Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Wilman Manuel Ruiz Vigo

Carrera Profesional de Estomatología

RELACIÓN ENTRE PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES


INFERIORES IMPACTADAS Y APIÑAMIENTO ANTERO-INFERIOR EN
PACIENTES ADULTOS DEL CENTRO ODONTOLÓGICO DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO, CAJAMARCA,
PERÚ, 2018.

Proyecto de tesis

Angel Cotrina Espinoza


Grecia Abanto Cabanillas

Asesores
Alexander Espinoza

Cajamarca - Perú

1
1.2. Formulación del problema científico

¿Cuál es la relación que existe entre prevalencia de terceras molares impactadas y

apiñamiento antero-inferior en pacientes adultos del centro odontológico de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú, 2018?

1.3. Justificación del problema científico

Siendo la impactación de la tercera molar mandibular preocupación constante para

los odontólogos por las complicaciones que se generan al permanecer en la

mandíbula. Además de tener conocimiento que factores determinan la alteración de

la erupción se debe conocer las dimensiones de las terceras molares mandibulares y

la relación que existe entre el apiñamiento antero-inferior y el espacio disponible de

la tercera molar y tener presente los datos de un grupo poblacional que nos ayudará

a tomar la determinación de un plan de tratamiento con respecto a la permanencia de

esta pieza y a la vez visualizar un exitoso plan de tratamiento quirúrgico.

Al existir una diferencia significativa en relación al Apiñamiento antero-inferior y el

Ángulo de Inclinación de la tercera molar inferior se puede decidir la permanencia o

no de esta pieza dentaria, teniendo en cuenta que, ante un menor valor de Espacio

Disponible para la erupción de la tercera molar inferior, un mayor Ángulo de

Inclinación de la Corona y la edad por encima de los 20 años podría generar

patologías como pericoronaritis, reabsorciones radiculares, periodontitis.

Con estos conocimientos podemos adoptar medidas de prevención para evitar el

apiñamiento mejorando la funcionalidad en etapas tempranas; siendo potenciales

beneficiarios de sus resultados la comunidad académica odontológica, cirujanos

maxilofaciales, ortodoncistas y pacientes, quiénes serán beneficiados en esta

investigación.

2
1.4. Objetivos para resolver el problema científico/tecnológico

1.4.1. Objetivo general

Relacionar la prevalencia de terceras molares inferiores impactadas y apiñamiento

dentario antero-inferior en pacientes adultos del centro odontológico de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú, 2018.

1.4.2. Objetivos específicos

a. Determinar la prevalencia de terceras molares impactadas inferiores

derecha e izquierda mediante la clasificacion de Winter en radiografías

panorámicas en pacientes adultos del Centro Odontológico de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú,

2018.

b. Determinar apiñamiento antero-inferior mediante el análisis de

discrepancia de modelos en pacientes adultos del Centro Odontológico

de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú,

2018.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes del esquema conceptual

3
Se encontraron antecedentes específicos a nivel nacional e internacional

acerca de la relación entre apiñamiento dentario antero-inferior y presencia

de terceras molares inferiores impactadas.

 Esan et al concluyeron que las personas con impactación mostraron un

apiñamiento más moderado a extremo que aquellos con agenesia. La

presencia de la tercera molar bilateral se asoció con mayor frecuencia

de apiñamiento ideal a mínimo. Débiles correlaciones positivas pero

significativas entre el apiñaminto y la impactación se encontraron

(mandíbula, ρ = 0.154, p = 0.000; maxilar ρ = 0.130, p = 0.000). La

dirección era lo contrario para la presencia bilateral de molares

(mandíbula, ρ = -0.135, p = 0.02; maxila, ρ = -0.111, p = 0.010).

Probabilidades de apiñamiento mandibular fue mayor en individuos

con impactación (OR = 3.22, CI = 1.716- 6.05, p <0.001). Los

resultados maxilares fueron similares1.

 Aguilera et al encontraron que del 60,88% de los examinados

presentaron apiñamiento dentario anteroinferior y de ellos el 96,13%

con terceros molares. El 47,45% de los pacientes con los terceros

molares erupcionados mostraron apiñamiento dentario grave. El 100%

de los examinados con terceros molares ausentes presentaron

apiñamiento dentario leve2.

 Bustillo. En su estudio hecho en 366 radiografías de la muestra y

modelos, 61,5% fueron del sexo femenino y el 38,5% masculino y el

rango de edad más frecuente fue el comprendido entre los 12 y 20 años.

En relación a la presencia de un tercer molar se observaron una notoria

existencia de los mismos, representada en un 86,1%. Además, en la

4
presencia de apiñamiento inferior se halló una prevalencia de 70,2% del

cual el 32% presentó apiñamiento leve, seguido de apiñamiento severo

en 22,7% y apiñamiento moderado en un 15,6% 3.

 Hernández et al realizaron un estudio en la ciudad de México hallando

que de 110 casos el 48,18% presentó apiñamiento leve, 30% moderado

y el 24,54% grave. Los grados encontrados acerca de apiñamiento

severo se encontró un mayor porcentaje de terceros molares mesio-

angulados (53.3-67.9%), presentando con mayor intensidad impactación

en la zona del ápice del segundo molar (54.8-75%)4.

 Lakhani et al afirmaron que de 158 pacientes, 45 eran hombres y 113

eran mujeres. Noventa y siete (61%) de los pacientes

mostraron apiñamiento del arco anterior con una discrepancia de

espacio de 5-10 mm calculada en los modelos de estudio de

pretratamiento. Cincuenta y siete pacientes mostraron

107 impactaciones del tercer molar. El apiñamiento del arco anterior en

estos pacientes variaba entre 7-10 mm. De los 107 terceros

molares impactados, 73 eran mesioangulares. 14 eran distoangulares. 6

eran verticales y 14 horizontales5.

2.1. Bases del esquema conceptual

5
Se adoptó el esquema conceptual de Hernández et al 6 se adoptó el siguiente esquema

conceptual:

Existe una relación directa entre prevalencia de terceras molares inferiores

impactadas y apiñamiento antero-inferior en pacientes adultos del centro

odontológico de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú,

2017.

2.1.Definición de términos básicos

2.1.1. Prevalencia de terceras molares inferiores impactadas

La proporción de individuos de los terceros molares es amplia y va cambiando con

el tiempo, esta cantidad dependerá de múltiples factores. La impactación es el

impedimento de erupción o movimiento de un diente en dirección coronal por una

obstrucción, que puede ser otro diente. Se presenta en terceros molares mandibulares

con frecuencia. Se denomina también o refiere a la detección de la erupción de un

diente producida o bien por una barrera física (otro diente, hueso o tejidos blandos)

en el trayecto de erupción detectable clínicamente o radiográficamente por una

posición anormal del diente7.

Los terceros molares son los últimos dientes que hacen erupción y con frecuencia se

ha utilizado todo el espacio disponible, en muchos casos dándole frecuentes

complicaciones en la erupción por el corto espacio dándole mal posiciones,

agregadas a la inflamación y post- infección de la encía pericoronaria8.

2.1.2. Clasificación de los terceros molares

6
Debido a la falta de espacio, las terceras molares tridimensionalmente pueden tomar

diferentes ubicaciones y posiciones, por ello se plantea la clasificación de Winter

(1926) que es de mucha utilidad utilidad9.

2.1.3. Apiñamiento antero-inferior

El apiñamiento dental es una característica frecuente de maloclusión dentaria que no

discrimina sexo, raza, educación, estrato socioeconómico o edad. Es considerado un

fenómeno fisiológico normal para todas las denticiones temporal, mixta y

permanente; sin embargo, en la dentición mixta tardía es cuando se presenta el grado

de apiñamiento más severo por lo que se convierte en uno de los principales motivos

de consulta odontológica. Se entiende por apiñamiento a la reducción en el perímetro

del arco que se puede manifestar como cierre del espacio rotación y/o movimiento

de los dientes10.

2.1.3.1. Análisis de la discrepancia de modelos

El análisis de la discrepancia de modelos en la dentición permanente se realiza

solamente en el arco inferior por razones mecánicas y funcionales relacionadas a la

propia arquitectura ósea. Para el cálculo de la discrepancia de modelo, es necesario,

inicialmente, medir el espacio disponible y el espacio requerido.

Espacio disponible. – Para medir el espacio disponible se hace con un alambre que

debe contornear el arco, de mesial del primer molar de un lado a mesial del primer

molar del lado opuesto, pasando sobre el mayor número posible de puntos de

contacto. En seguida, se rectifica el alambre sobre una regla milimetrada y se mide

el valor, en milímetros, del espacio disponible total.

Espacio requerido. - Es la sumatoria del mayor diámetro mesiodistal de los dientes

permanentes localizados de mesial del primer molar de un lado a mesial del primer

molar del lado opuesto; con la ayuda de un compás de punta seca se mide el diámetro

7
mesiodistal de cada diente individualmente y transferirlo a una ficha. Con la regla

milimetrada sumamos todos ellos y tendremos el valor del espacio requerido total.

Se calcula en seguida la discrepancia de modelo, que es obtenida por la diferencia

entre el espacio disponible con el espacio requerido y puede ser positiva, negativa o

nula10.

8
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Erupción dentaria

La palabra erupción dentaria se entiende normalmente como la aparición del

diente a través de la encía. La palabra erupción viene del latín erumpere, “

brotar” en general significa el movimiento axial u oclusal del diente desde su

posición de desarrollo dentro del maxilar hasta su posición funcional en el

plano oclusal.14

2.2.1.1. Erupción dentaria de las terceras molares

La erupción del tercer molar a sido una preocupación constante para

los odontólogos, ya que es el causal de numerosas patologías y

desordenes oclusales.11

Los dientes permanentes solo inician el acto de los movimientos

eruptivos tras haber completado la formación de su corona;

lográndose así en los dientes posteriores el alcance de la cresta

alveolar en un período no mayor de 2 a 5 años. Posterior a la

formación de dicha corona, la consecución de la llegada al plano de

oclusión se logra de 12 a 20 meses después del alcance de la cresta

alveolar, sumándose a esto el cierre apical de la raíz unos meses

después.11

Los terceros molares son los últimos dientes que hacen erupción y con

frecuencia se ha utilizado todo el espacio disponible, en muchos casos

dándose frecuentes complicaciones en la erupción por el corto espacio

dándose malposiciones, agregadas a inflamación y post-infección de

la encía pericoronaria (pericoronaritis).14

9
No hay todavía un método decididamente confiable para predecir cuál

de los terceros molares erupcionaran exitosamente, cuáles quedarán

retenidos por completo y cuáles parcialmente. Algunos de los mejores

clínicos han trabajado en este problema, produciendo ingeniosas

fórmulas, pero ninguno ha logrado aun evitar errores en un porcentaje

práctico de todas las instancias. Ni se pueden calcular bien los efectos

de la ortodoncia o el desarrollo del tercer molar.15

2.2.1.2. Alteraciones en la erupción de las terceras molares

Según Herpin expuso su teoría sobre la evolución del aparato

estomatognático humano en base a la regresión de los diferentes

elementos que lo componen que son los músculos factores activos ,

los dientes (factores de ejecución) y los huesos (órganos de

transmisión). Los músculos primitivamente muy potentes han bajado

su inserción como el músculo temporal y los maxilares

primitivamente prognáticos y de gran tamaño se han convertido en

ortognátos y han reducido su tamaño. Así quedan manifiestamente

pequeños para la suma de los diámetros mesio-distales de los dientes

actuales. La evolución filogenética ha inducido una importante

discrepancia ósea dentaria en los maxilares de la especie humana.15

Por lo tanto el espacio retromolar ha ido disminuyendo

progresivamente durante el desarrollo mandibular a lo largo de la

evolución filogenética, mientras que las dimensiones dentarias

permanecen sensiblemente iguales que en los orígenes. Así , en la

mandíbula del hombre neolítico, existía un espacio importante entre

la cara posterior del tercer molar inferior y el borde anterior de la rama


10
ascendente y por ello el cordal no tiene suficiente espacio para

erupcionar y queda completamente enclavado en la rama ascendente

y se ve obligado a desarrollarse en situación ectópica; generalmente

en la cara interna de esta rama ascendente.15-17

La evolución normal del tercer molar es alterada a menudo por las

condiciones anatómicas, así se debe destacar el insuficiente espacio

retromolar que produce la inclusión del cordal inferior.15

Los dientes quedan incluidos con más frecuencia son los terceros

molares superiores e inferiores y los caninos superiores.

2.2.2. Características de las terceras molares mandibulares

El tercer molar inferior es un órgano terminal de la serie dentaria, el tercer

molar inferior presenta características morfológicas y diferenciales. Es el

diente que presenta mayor variedad de formas, anomalías y disposiciones.

Con respecto al tamaño, en muchos individuos es el molar inferior mas

pequeño, pero en el gigantismo y el enanismo son anomalías frecuentes en

este diente.19

Corona: en algunos casos se parece a la forma del primer y segundo molar por

lo tanto tiene 4 o 5 cúspides, en elevada cantidad presenta solo 3 cúspides.19

Forma: producto del número de cúspides que posea, el tercer molar puede

presentar distintas anomalías de forma, también modifican la anatomía

coronaria, tubérculos supernumerarios y geminaciones.19

11
2.2.3. Desarrollo de las terceras molares mandibulares

Los gérmenes dentarios de los terceros molares aparecen en los extremos

distales de la lámina dentaria a finales del cuarto mes de vida embrionaria.

Nacen del mismo cordon epitelial que el segundo molar permanente como si

se tratara de un diente de reemplazo.16

El tercer molar muestra elevada constancia con su propio patrón de

desarrollo esto es, los terceros molares que calcifican temprano, erupcionaran

temprano y completaran sus raíces tempranamente.

Hay evidencias de diferencias étnicas ya que los finlandeses adquieren sus

terceros molares mas tarde que los blancos de América Central.

Los griegos tienen una época de erupción promedio de 24 años y en algunos

indios sureños los terceros molares erupcionaron a los 30 años. Los negros

estadounidenses tienen molares mas temprano que los blancos.

2.2.4. Posición de las terceras molares mandibulares

El tercer molar, formado por detrás o distalmente al segundo puede

presentarse en distintas y variadas formas, susceptibles desde el punto de

vista de su estudio, de una sistematización para que sea posible la ordenación

del problema. Los términos “el tercer molar por detrás o distalmente al

segundo” no son absolutos, por que , el molar puede estar desviado o

desplazado del arco armónico de los dientes inferiores.19

El tercer molar ocupa dentro de los maxilares posiciones diversas y estas

posiciones en que está colocado el molar pueden ser encuadradas en una

clasificación con fines quirúrgicos. El ilustre cirujano americano George B.

Winter ha dado una brillante clasificación la cual se mencionará mas

12
adelante.19

Factores que determinan la posición del diente durante la erupción:

• Durante la erupción del diente pasa por cuatro estadios precisos de

desarrollo.

• Los factores que determinan la posición del diente varían en el estadío.

• Al comienzo se pensaba que la posición del germen depende de rasgos

hereditarios.

• Durante la erupción intraalveolar, la posición del diente es afectada también

por la presencia o ausencia de dientes adyacentes.16

2.2.5. Retención de las terceras molares mandibulares

Se denominan “dientes retenidos a aquellos que una vez llegada la época

normal de su erupción quedan encerrados dentro de los maxilares,

manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico.

Un diente retenido es cuando su superficie oclusal se encuentra al menos a

1mm del nivel oclusal de los otros dientes, a una edad en la que el diente

debería estar en oclusión.18

La “retención dentaria” puede presentarse en 2 formas: el diente está

completamente rodeado por tejido óseo (retención intraósea o el diente está

completamente cubierto por la mucosa gingival (retención subgingival).13

Si no se puede identificar una barrera física o una posición o un desarrollo

anormal como explicación para la interrupción de la erupción de un germen

dentario que aún no ha aparecido en la cavidad bucal de retención primaria.

La detección de la erupción de un diente después, de su aparición en la

13
cavidad bucal son existir barrera física en el camino eruptivo , ni una posición

anormal del diente se llama retención secundaria , esta anomalía también se

conoce como reimpactación, infraoclusión, diente sumergido o hipotrusión

y afecta principalmente a dientes temporales y es rara en dientes

permanentes.15

Los terceros molares inferiores, son los mas frecuentemente retenidos y

pueden comenzar el desarrollo en una posición normal respecto a la rama pero

quedan retenidos cuando la mandíbula deja de crear suficientemente para la

reabsorción del borde anterior de la rama y permitir su erupción.16

A los terceros molares retenidos se los suele clasificar de acuerdo con la

posición de su eje mayor en relación con el eje mayor del segundo molar.

Winter (1926) preparó una clasificación de este tipo que reviste utilidad

práctica por que es la base para elegir el procedimiento quirúrgico

apropiado.20

a. Inclusión de las terceras molares mandibulares

Se considera que un diente esta incluido si, además se encuentra dentro del

hueso maxilar, rodeado por un saco pericoronario intacto.18

Los terceros molares son particularmente proclives a quedar retenidos dado

que erupcionan al final, cuando queda menor espacio disponible.12

Los terceros molares son los dientes que con mas frecuencia se hallan

incluidos, de acuerdo con Archer que marca en este orden de frecuencia:

1. Tercer molar superior

2. Tercer molar inferior

3. Canino superior

14
4. Segundo bicúspide inferior

5. Canino inferior

6. Segundo bicúspide superior

7. Incisivo central superior

8. Incisivo lateral superior

El tercer molar es el último diente en erupcionar, por lo que fácilmente puede

quedar impactado o sufrir desplazamientos, si no hay suficiente espacio en

la arcada dentaria.

Howe demostró que el 65,6% de los individuos con una edad promedio de

20 años tenían los 4 cordales incluidos, divididos de igual manera en cuatro

cuadrantes.

La evolución normal es alterada a menudo por las condiciones anatómicas,

así debemos destacar el insuficiente espacio retromolar, que produce la

inclusión del cordal inferior. La falta de espacio como factor etiológico de

la inclusión de los terceros molares inferiores es incontestable, la distancia

punto Xi-2ºMolar es mayor en individuos con dentición completa que en

aquellos que tienen el cordal incluido.15

b. Impactación de las terceras molares mandibulares

La impactación es el impedimento de erupción o movimiento de un diente en

dirección coronal por una obstrucción, que puede ser otro diente. Se presenta

en terceros molares mandibulares con mas frecuencia.21

La impactación se denomina también o refiere a la detección de la erupción de

un diente producida o bien por una barrera física ( otro diente, hueso o tejidos

15
blandos) en el trayecto de erupción detectable clínicamente o

radiográficamente por una posición anormal del diente.15

• Complicaciones de la impactación de las terceras molares

mandibulares

Las complicaciones o accidentes originados por la impactación del tercer

molar son de variedad clínica e intensidad distinta, alcanzan todas las gamas

y forman todos los cuadros clínicos , desde el proceso local de escasa

importancia hasta el flemón gangrenoso del suelo de la boca.16

Las complicaciones infecciosas pueden clasificarse de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN DE WINTER

Considera la posición del tercer molar en relación con el eje axial del

segundo molar: mesioangular, distoangular, vertical, horizontal,

bucoangular, linguoangular e invertido (fig 4 , ver ANEXO 2).12-18

1. POSICIÓN VERTICAL

Los terceros molares en posición vertical son aquellos que presentan su eje

mayor paralelo al eje mayor del segundo molar.

2. POSICIÓN MESIOANGULAR

Los molares en posición mesioangular presentan su corona dirigida hacia el

segundo molar; su eje mayor forma, con el eje mayor del segundo molar, un

16
ángulo agudo abierto hacia abajo.

3. POSICIÓN HORIZONTAL

Se la observa en los terceros molares que se presentan ubicados de manera

que su corona está dirigida al segundo molar y su eje mayor es sensiblemente

perpendicular al eje mayor del segundo, formando un ángulo de 90 grados

abierto hacia abajo y atrás.(fig. 5, ver ANEXO 2)

4 . POSICIÓN DISTOANGULAR

En esta variedad, el tercer molar está colocado en el maxilar, con su corona

dirigida, en grado variable, hacia la rama ascendente, formando su eje mayor

con el eje mayor del segundo, un ángulo abierto hacia arriba y atrás.(fig. 6,ver

ANEXO 2)

5. POSICIÓN LINGUOANGULAR

En estas condiciones, el tercer molar presenta su corona dirigida hacia la

lengua y sus ápices hacia la tabla externa. El ángulo que su eje mayor forma

con el segundo no puede ser señalado.

6. POSICIÓN BUCOANGULAR

Los terceros molares en posición bucoangular presentan su corona dirigida

hacia la tabla externa y sus raíces hacia la interna o lingual.

7. POSICIÓN INVERTIDA

Estos molares tienen su corona dirigida hacia el borde inferior del maxilar y

sus raíces hacia el cóndilo. Este tipo de posición presenta gran cantidad de

variaciones, pudiendo encuadrarse dentro de ella a las heterotopías más

diversas.

La clasificación de las posiciones del tercer molar inferior retenido se realiza

17
a expensas de estos tres factores :

a. Posición absoluta del tercer molar

b. Desviaciones del tercer molar hacia el lado bucal o lingual

c. Acceso a la cara mesial del molar retenido.

2.2.6. Evaluación radiográfica del tercer molar impactado

Para empezar con la evaluación, se debe revisar primeramente una

radiografía panorámica que nos dará una visión general. En la evaluación

radiográfica de dientes impactados en el maxilar inferior se debe analizar: la

profundidad de la impactación medida con la relación del plano oclusal, la

inclinación del diente comparada con el eje axial del diente erupcionado

adyacente, la longitud, forma, dirección y número de raíces; la forma y el

tamaño de la corona, el espacio del ligamento periodontal, la posibilidad de

anquilosis, la relación con la rama ascendente del maxilar, valorando el

espacio entre la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama

y comparando este espacio con el Ancho Mesio-Distal del tercer molar.17

La radiografía panorámica o radiografía de rotación (ortopantomografía) es

una técnica destinada a obtener una sola imagen de las estructuras faciales

que incluyen las arcadas superior e inferior y los elementos de soporte.22-23

La experiencia indica que las radiografías panorámicas pueden ser muy útiles

en una serie de tareas clínicas específicas, sobre todo cuando se desea una

cobertura amplia del maxilar y mandíbula. Las indicaciones incluyen

evaluación de los traumatismos, terceros molares, enfermedad extensa,

desarrollo dental (sobre todo en la dentición mixta), retención de dientes o

puntas radiculares (pacientes desdentados) y anomalías de desarrollo. Las

18
radiografías panorámicas tienen también utilidad en los pacientes que no

toleran los procedimientos intraorales y en aquellos con una lesión grande

conocida o sospechosa.22

Con frecuencia los terceros molares que no erupcionan o que erupcionan

parcialmente es debido un impedimento mecánico quedando impactados

además de las posiciones relativas de los dientes adyacentes y de la falta de

espacio para la erupción; presentan también anomalías de localización y de

dirección de erupción. Por lo tanto es imprescindible realizar siempre un

estudio radiográfico preciso que muestre todo el tercer molar incluido y las

estructuras que le rodean. Con un estudio clínico y radiológico será posible

establecer la complejidad de la extracción del tercer molar.23

19
3. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

3.1. Hipótesis científica:

Hi: Existe una relación directa entre prevalencia de terceras molares inferiores

impactadas y apiñamiento antero-inferior en pacientes adultos del centro

odontológico de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca,

Perú, 2017.

3.2. Operacionalización de las variables de la hipótesis de investigación

Cuadro Nª01. Matriz de las Variables

Variables Indicadores Indicadores Escala Enfoque

Prevalencia de terceras Análisis de Winter en -Mesioangular


-Horizontal
molares impactadas radiografías
-Vertical Nominal
(Variable independiente) panorámicas Cualitativa
-Invertido

Y: Apiñamiento antero- -Positiva (ED>ER)


Análisis de
inferior (Variable -Negativa(ED<ER) Cualitativa
discrepancia del Nominal
dependiente) -Nula (ED=ER)
modelo (DM)

20
4. MÉTODOS

4.1. Nivel de la investigación

Es principalmente básico y aplicativo.

4.2. Tipo de investigación según su objetivo

El tipo de investigación aplicado es descriptivo- correlacional, de corte transversal

(transeccional).

4.3. Diseño de investigación

El diseño aplicado ha sido el descriptivo correlacional.

4.4. Población y muestra

4.4.1. Población

La población está constituida por 42 pacientes adultos del centro odontológico de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú, 2018.

4.4.2. Muestra

La muestra está conformada por 25 pacientes adultos del centro odontológico de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú, 2018.

Criterios de selección de población

4.4.2.1. Criterios de inclusión

- Pacientes con dentición permanente completa.

- Aceptación del consentimiento informado.

- Presencia de terceras molares inferiores impactadas.

- Presencia que presenten apiñamiento antero-inferior.

- Pacientes en el rango de edad de 18- 25 años.

- Pacientes mujeres y varones.

21
4.4.2.2. Criterios de exclusión

- Presencia de enfermedades sistémicas.

- Presencia de tratamiento de ortodoncia.

- Paciente con presencia o antecedentes de hábitos de succión digital y/o succión

labial.

4.4.2.3. Criterios de eliminación

- Pacientes que fallecen dentro del tiempo estimado de la investigación.

4.4.3. Tipos de unidades de la población

4.4.3.1. Unidades de observación

Pacientes adultos que presenten terceras molares impactadas y apiñamiento antero-

inferior que cumplan con los criterios de selección.

4.4.3.2. Unidad de muestreo

Pacientes adultos que presenten terceras molares impactadas y apiñamiento antero

inferior que serán sometidas al muestreo por conveniencia o accidental.

4.4.3.3. Unidad de análisis

Pacientes adultos que presenten terceras molares impactadas y apiñamiento antero

inferior a los que se les aplicará la ficha de control de datos.

4.4.4. Tipo de muestreo

Se realizará un muestreo no probabilístico.

4.4.5. Tipo de técnica de muestreo

El tipo de técnica de muestreo será un muestreo por conveniencia o accidental.

4.5. Técnica de recolección de datos

La observación.

22
4.6. Instrumento de recolección de datos

Se utilizará una tabla matriz de consistencia sobre la secuencia básica de

investigación (Anexo N°1), un consentimiento informado propio de los

investigadores (Anexo N°2), una ficha de control sobre prevalencia de terceras

molares inferiores impactadas (Anexo N°3), una ficha de control sobre apiñamiento

antero-inferior dicha ficha incluye magnitud de apiñamiento creado por Profit.12

(Anexo N°4); además una matriz de control general sobre prevalencia de terceras

molares inferiores impactadas y apiñamiento antero-inferior (Anexo N°5).

4.7. Análisis de datos

La relación de prevalencia con los grupos de terceras molares inferiores impactadas

y apiñamiento antero-inferior se realizará empleando la prueba inferencial no

paramétrica prueba ji2 de Pearson para una muestra

4.8. Consideraciones éticas

Las labores de investigación se realizarán respetando la declaración de Helsinki y

todo material de origen humano obtenido de la investigación para poder ser

considerados parte de la muestra.

23
4.9. Cronograma

Cuadro N°02. Cronograma de Actividades

4.10. Recursos

4.10.1. Talento humano

4.10.1.1. Equipo de labores

Dos investigadores y dos asesores.

4.10.1.2. Equipo auxiliar

Técnico de laboratorio

4.10.2. Recursos físicos

4.10.2.1. Equipos

Disponibles: Laboratorio

No disponibles: Memoria USB

4.10.2.2. Instrumental

No disponibles: Instrumental de diagnóstico, cubetas de ortodoncia

4.10.2.3. Material

Disponible: Cámara fotográfica

No disponibles: Guantes, mascarilla, cofias, gasas, material de escritorio, material

de impresión y vaciado.

24
4.10.3. Recursos económicos

Cuadro N°03. Presupuesto

Recursos Nombre o Presentación Cantidad Costo Costo


marca unitario parcial

Guantes Endo glove Caja con 50 pares 2 18 36.00


Espejos dentales Saona ------------------------ 12 8 96.00
Mascarillas Endo medic Caja de 30 unidades 2 7 14.00
Cofias Endo medic Caja de 50 unidades 1 15 15.00
Radiografías -------------- Unidad 25 40 1000.00
Panorámicas
Materiales de -------------- ----------------- ------- 50 50.00
escritorio
Regla milimetrada ---- Unidad 10 5 50.00
Gasas Medicomp Paquete 2 8 16.00
Radiografías Kodak Paquete 100 200 200.00
Periapicales
Pinza de algodón Merian Unidad 10 5 50.00
Servicio estadístico - Documento 1 500 500
Inscripción del - Documento 1 1000 1000
proyecto
COSTO TOTAL (*/) 2991.00

25
4.11. Financiamiento

La investigación será financiada con recursos propios de los investigadores.

4.12. Procedimiento de ejecución

Se solicitará los permisos necesarios para la ejecución de investigación.

Se pedirá el consentimiento informado a los pacientes de la clínica estomatológica

de la UPAGU.

Se utilizará 25 pacientes de la clínica estomatología de la UPAGU

Se tomarán las fotografías intraorales, extraorales, modelos de estudio y

radiografías periapicales y panorámicas.

Se citará a los pacientes en la semana siguiente para realizarles el análisis

respectivo.

Analizaremos los modelos de estudio y radiografías en un laboratorio.

Se procederá a analizar los datos.

26
Referencias
1. Verde Rios D. Posiciones e inclusiones de terceros molares mandibulares en
pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega en el año 2008 [Bachiller]. Universidad Inca Garcilaso de la vega;
2010.

2. Castro Santa cruz J. Impactación de terceras molares inferiores y espacio


disponible para su erupción en pacientes atendidos en la clinica dental del hospital
militar central [Bachiller]. universida Nacional Mayor de San Marcos; 2007.

3. Chavez Barboza D. Espacio disponible para la erupción del tercer molar inferior
incluido según lado mandibular en pacientes de 18 a 35 años [Bachiller].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.

4. Esan t., Schepartz L. Third molar impaction and agenesis: influence on anterior
crowding. Annals of Human Biology. 2017; 44(1):46-52.

5. Aguilera Fernamdez J, Aguilera Bauza S, Merino Jara T, Calzadilla Gonzales A,


Toledo Aguilera B. Apiñamiento dentario antero-inferior y erupción de los
terceros molares inferiores. Correo Científico Médico. 2013;1(1):40-46.

6. Bustillo Arrieta J. Implicación de la erupción de los terceros molares en el


apiñamiento anteroinferior severo. Av. Odontoestomatol 2016; 32 (2): 107-116.

7. Hernández Chacón G, Gutiérrez Rojo J. Relación entre la posición de los terceros


molares y el apiñamiento anteroinferior. Revista Latinoamericana de Ortodoncia
y Odontopediatría. 2016;5(2):170-180.

8. Lakhani J, Kadri W, Mehdi H. Anterior arch crowding: a possible predictor for


mandibular third molar impaction. International Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery. 2017;46:110.

9. Flores Calderón F. “Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital


y el método de medición manual [bachiller]. universidad nacional mayor de san
marcos; 2010.

10. Kuffel Vayas V. Clasificación de la posición de los terceros molares y su mayor


incidencia [bachiller]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2011.

27
11. Collante C , Lockett M . Relación ángulo goníaco – terceros molares inferiores y
apiñamiento dentario. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas.2003.

12. Donald E. Crecimiento Maxilo Facial. 3ª Edición. Interamericana-Mac Graw Hill.


México.

13. Dorland. Diccionario Médico.24ª Edición. Editorial Interamericana. México.


1995.

14. Bhaskar S. N. Histología y Embriología bucal de Orban. 9ª edición. Librería “EL


ATENEO” Editorial. Argentina. 1983.

15. Cosme Gay L. Cirugía Bucal. Ediciones Ergón. España. 1999.

16. Ten Kate A. R. Histología Oral: Desarrollo, estructura y función. 2ª Edición.


Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.1986.

17. Raspall G. Cirugía Bucal. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 1994.

18. Ries Centeno G. El tercer molar inferior retenido. Librería “EL ATENEO”
Editorial. Argentina. 1968.

19. Oficina Sanitaria Panamericana-Oficina Regional de la OMS.Clasificación


Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud, CIE-10. Vol 3 Indice Alfabética Publicación Científica Nº554. 10ª
revisión. OPS 1995.

20. Poyton H. Radiología Bucal. Interamericana Mac Graw Hill. México.1992

21. Soichiro A. , Kasazaki Y. Extracción del tercer molar. Tipos y técnicas. Revisión
de la Versión Española Cosme Gay Escoda. España. 1992.

22. Goaz P. Radiología Oral. Principios e Interpretación. 3ªedición. Mosby/Doyma


Libros. Madrid-España. 1995.

23. Carranza N. Carranza/ Clínical Peridontology. 9ªedición. USA 2002.

28
Anexo 1. Matriz de consistencia de la secuencia básica de investigación científica

Problemas Objetivos Justificación Hipótesis Variables Indicadores Método Criterios de


análisis y
priorización de
problemas

¿Cuál es la relación entre Relacionar la prevalencia Siendo la impactación de la tercera molar Existe una relación Prevalencia de Clasificación de Winter Tipo de Investigacion Magnitud
la prevalencia de terceras de terceras molares mandibular preocupación constante para directa entre terceras molares en radiografías
molares impactadas y inferiores impactadas y el los odontólogos por las complicaciones prevalencia de impactadas panorámicas Es principalmente 4 frecuente
que se generan al permanecer en la básico y aplicativo.
apiñamiento antero- apiñamiento dentario terceras molares
mandíbula. Además de tener
inferior en pacientes antero-inferior en impactadas y (Variable
conocimiento que factores determinan la Tipo de investigación
adultos del Centro pacientes adultos del alteración de la erupción se debe conocer apiñamiento antero- independiente)
-Mesioangular Trascendencia
Odontológico de la centro odontológico de la las dimensiones de las terceras molares inferior en pacientes
El tipo de investigación
Universidad Privada Universidad Privada mandibulares y la relación que existe entre adultos del Centro Gran impacto
el apiñamiento antero-inferior y el espacio
-Horizontal aplicado es
Antonio Guillermo Urrelo, Antonio Guillermo Urrelo, Odontológico de la
disponible de la tercera molar y tener descriptivo-
Cajamarca, Perú, 2018? Cajamarca, Perú, 2018. Universidad Privada -Vertical
presente los datos de un grupo correlacional de corte
Antonio Guillermo
poblacional que nos ayudará a tomar la transversal
Urrelo, Cajamarca, -Invertido Eficacia
determinación de un plan de tratamiento (transeccional)
con respecto a la permanencia de esta Perú, 2018.
¿Cuál es prevalencia de Determinar la prevalencia Si es posible
pieza y a la vez visualizar un exitoso plan Diseño de
terceras molares de terceras molares
de tratamiento quirúrgico. investigación
impactadas inferiores impactadas inferiores
derecha e izquierda derecha e izquierda Al existir una diferencia significativa en
El diseño de aplicado Costo
mediante el análisis de mediante el análisis de relación al Apiñamiento antero-inferior y el
Ángulo de Inclinación de la tercera molar ha sido el descriptivo
Winter en radiografías Winter en radiografías
inferior se puede decidir la permanencia o Análisis de correlacional. Bajo costo
panorámicas en panorámicas en pacientes
no de esta pieza dentaria, teniendo en discrepancia del
pacientes adultos del adultos del Centro Enfoque cualitatitivo
cuenta que, ante un menor valor de modelo (DM)
Centro Odontológico de Odontológico de la Espacio Disponible para la erupción de la
la Universidad Privada Universidad Privada tercera molar inferior, un mayor Ángulo de
Antonio Guillermo Urrelo, Antonio Guillermo Urrelo, Inclinación de la Corona y la edad por
Cajamarca, Perú, 2018? Cajamarca, Perú, 2018. encima de los 20 años podría generar
-Positiva (ED>ER)
patologías como pericoronaritis, Y: Apiñamiento
reabsorciones radiculares, periodontitis.
antero-inferior -Negativa(ED<ER)
(Variable
¿Cuál es el apiñamiento Determinar el nivel -Nula (ED=ER)
dependiente)
antero-inferior mediante apiñamiento antero-inferior Con estos conocimientos podemos
el análisis de mediante el análisis de adoptar medidas de prevención para evitar
discrepancia de modelos discrepancia de modelos el apiñamiento mejorando la funcionalidad
en pacientes adultos del en pacientes adultos del en etapas tempranas; siendo potenciales
Centro Odontológico de Centro Odontológico de la beneficiarios de sus resultados la
la Universidad Privada Universidad Privada comunidad académica odontológica,
cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas y
Antonio Guillermo Urrelo, Antonio Guillermo Urrelo,
pacientes, quiénes serán beneficiados en
Cajamarca, Perú, 2018? Cajamarca, Perú, 2018.
esta investigación.

29
Anexo 02. Consentimiento informado propio de los investigadores

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ___/___/___

YO ………………………………………………………………………………………
con DNI………………………., paciente del centro odontólogico de la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo contando con el buen uso de mis facultades físicas y
mentales, y con conocimiento de las labores a emplearse en el estudio Relación entre
prevalencia de terceras molares inferiores impactadas y apiñamiento antero-inferior en
pacientes adultos de la clínica estomatológica de la UPAGU, Cajamarca, Perú, 2017.
Autorizo a brindar mis datos para el presente; comprendiendo que el mismo no afecta mi
salud física y/o mental.

Firma y DNI del coordinador principal Firma y DNI del participante

Fuente: Elaboración Propia, 2017

30
Anexo 03. Ficha de control sobre prevalencia de terceras molares inferiores impactadas

Número de terceras molares


según clasificación
Mesioangular Horizontal Vertical Invertido
de winter

Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Fuente: Elaboración Propia, 2017

31
Anexo 04. Ficha de control de apiñamiento antero-inferior. (Según discrepancia de

modelos)

Discrepancia de Positiva Negativa Nula

(ED>ER) (ED<ER) (ED=ER)


modelos

Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

32
Fuente: Elaboración Propia, 2017

Anexo 05. Matriz de control general sobre prevalencia de terceras molares

inferiores impactadas y apiñamiento antero-inferior

Muestra Prevalencia de terceras Apiñamiento


molares inferiores antero-inferior
impactadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

33
Fuente: Elaboración Propia, 2017

34

También podría gustarte