Está en la página 1de 30

INDICE

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTOS. ................................................................... 3


1.1. Objetivo General. ...........................................................................................................................3
1.2. Objetivo Específico. .......................................................................................................................3
2. FUNDAMENTO TEORICO..................................................................................... 4
2.1. Tubería en serie ..............................................................................................................................5
2.1.1. CASO 1 ....................................................................................................................................6
2.1.2. CASO 2 ....................................................................................................................................6
3. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS. ..................... 9
4. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO, DATOS, OBSERVACIONES Y CALCULOS.
12
4.1. Procedimiento del experimento. ...................................................................................................12
4.2. Datos. ...........................................................................................................................................16
4.3. Observaciones. .............................................................................................................................16
4.4. Cálculos. .......................................................................................................................................17
4.4.1. Q ...........................................................................................................................................17
4.4.2. ∆𝑷𝟏𝜸 ....................................................................................................................................18
4.4.3. ∆𝑷𝟐𝜸 ....................................................................................................................................18
4.4.4. 𝑽𝟏 .........................................................................................................................................19
4.4.5. 𝑽𝟏𝟐𝟐𝒈 .................................................................................................................................19
4.4.6. 𝑹𝒆𝟏 ......................................................................................................................................20
4.4.7. 𝑽𝟐 .........................................................................................................................................20
4.4.8. 𝑽𝟐𝟐𝟐𝒈 .................................................................................................................................20
4.4.9. 𝑹𝒆𝟐 ......................................................................................................................................21
4.4.10 hf1 (exp) .....................................................................................................................................21
4.4.11. hf1 (WD) .......................................................................................................................................21
4.4.12. hf1 (Wh) .......................................................................................................................................22
4.4.13. hf2 (exp) .......................................................................................................................................23
4.4.14. hf2 (WD) .......................................................................................................................................23
4.4.15. hf2 (WH) .......................................................................................................................................24

Página 1
4.4.16. hfS (exp) .......................................................................................................................................25
4.4.17. hfS (WD) .......................................................................................................................................25
4.4.18. hfS (WH) .......................................................................................................................................25
4.4.19. Le (exp) ........................................................................................................................................26
4.4.20. Le (WD) ........................................................................................................................................26
4.4.21. Le (WH) ........................................................................................................................................27
5. ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................................................27
5.1. Resultados de la tubería 1 ........................................................................................................27
5.2. Resultados de la tubería 2 ........................................................................................................27
5.3. Tabla de Cálculos ......................................................................................................................28
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..........................................................................................29
6.1. Conclusiones.............................................................................................................................29
6.2. Recomendaciones. ...................................................................................................................29
7. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................30
7.1. Libros. .......................................................................................................................................30
7.2. Internet.....................................................................................................................................30

Página 2
INFORME 5

Sistema de tubería en serie

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTOS.

1.1. Objetivo General.

 Determinar el hfs perdida de carga en el sistema en serie, donde se calculara la hf1


perdida de carga en la tubería 1(tramo A-B) y hf2 perdida de carga en la tubería
2(tramo B-C), en la hf también se tomara en cuenta los accesorios de la tubería y
por último comparar el hf encontrado de cada tubería tanto el experimental con la
teórica.

1.2. Objetivo Específico.

 Calcular el caudal o gasto que circula por el sistema de tuberías en serie con ayuda
del método volumétrico para de allí sacar las diferentes velocidades que se
utilizara en cada tubería.
 Calcular la hf1 de la tubería 1 (tramo A-B).
 Calcular la hf2 de la tubería 2 (tramo B-C).
 Calcular y comparar los valores de hf (tanto de la tubería 1 y 2) experimentales
con las dos ecuaciones analíticas tanto de Darcy y Hazen-Williams.
 Hallar la longitud equivalente del sistema en serie.
 Determinar las ecuaciones de pérdida de carga vs. gasto de cada tubería y la del
sistema.
 Graficar pérdida de carga hf vs. Q gasto de cada tubería.

Página 3
2. FUNDAMENTO TEORICO.

En este informe solo abordaremos sistemas en serie como ilustra la figura 1. Para dicho sistema la
ecuación de la energía, con el empleo de la superficie de cada depósito como punto de
referencia, es la siguiente

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 +
𝛾 2∗𝑔 𝛾 2∗𝑔

Los primeros tres términos del lado izquierdo de esta ecuación representa la energía que tiene el
fluido en el punto 1, en forma de carga de presión, carga de elevación carga de velocidad. Los
términos del lado derecho representa la energía que tiene el fluido en el punto 2. El termino hA es
la energía que una bomba agrega al sistema. El nombre común para esta energía es carga total
sobre la bomba, y se emplea como uno d los parámetros para seleccionar una bomba y
determinar su rendimiento.

FIGURA 1. Sistema de Tubería

Página 4
El termino hL (ecuación 1) denota la energía total que se pierde en el sistema en cualquier lugar
del punto de referencia1 y 2. Es común que haya varios factores que contribuyen a la pérdida
total de energía. En este problema actúan seis de ellos:

Ecuación 1

En un sistema de tuberías en serie, la pérdida total de energía es la suma de las pérdidas


individuales menores mas todas las pérdidas provocadas por la fricción. Este enunciado coincide
con el principio de que la ecuación de la energía es el recuento de toda la energía entre dos puntos
de referencia del sistema (Robert L. Mott: 321-322)

2.1. Tubería en serie


Se dice que dos o más tuberías, de diferente diámetro y/o rugosidad, están en serie cuando se
hallan dispuesta una a continuación de otra de modo que por ello escurre el mismo gasto.

FIGURA 2. Tuberías en serie (dos tramos)

Página 5
Es esta figura se presenta un caso particular de tuberías en serie. Corresponde a un sistema
formado por dos tramos conecta dos estanque. La carga o energía disponible H debe ser igual a la
suma de todas las pérdidas de cargas que ocurren en el sistema (continuas y locales). Esta
condición se expresa por la condición de la ecuación de energía

Los subíndices 1 corresponden al primer tramo, los subíndices 2 corresponde al segundo tramo.
Esta ecuación podría extenderse a cualquier de los tramos.

La ecuación de la energía junto con la de la continuidad, constituyen las dos ecuaciones


fundamentales para resolver un sistema de tuberías en serie.

Para la resolución del sistema mostrado en la figura se representa dos casos:

2.1.1. CASO 1
El primero es el más simple, tiene por incógnita la energía H. Si son datos básicos de diámetros,
longitudes, rugosidades y el gasto. La solución es inmediata.

2.1.2. CASO 2
Es el más laborioso. La incógnita es el gasto. Los datos son la energía disponible H, los
diámetros, longitudes y rugosidades.

Hay varios métodos para resolver este problema. Uno podría ser suponer sucesivamente valores
para el gasto y verificar en cada caso si la suma de toldas las pérdidas de carga es igual a la
energía disponible H. Con los valores obtenidos se hace un grafico gasto-energía y se determina
H, dato del problema, cual es el valor correspondiente de Q.

Otro método es el siguiente. Por medio de la ecuación de la continuidad se expresa la ecuación de


la energía en función de una de las velocidades (V1 ó V2). Conviene luego iniciar los cálculos
haciendo la suposición

Página 6
Se debe entonces suponer un valor para f. Esto se puede hacer, aproximadamente, teniendo en
cuenta la tabla (que se encuentra en libros de hidráulica) y/o las rugosidades relativas y luego
obteniendo una valor para f por observación del diagrama de Moody FIGURA 4 (se puede
suponer inicialmente que la turbulencia está plenamente desarrollada).

Con el valor supuesto para f se calcula las velocidades luego el número de Reynolds para cada
tramo y se determina las rugosidades relativas los valores f1 y f2.

Con estos valores obtenidos para el coeficiente de Darcy, se rehace el cálculo hallándose nuevos
valores para V1, V2, Re, f1 y f2. Si estos valores obtenidos para f son iguales a los dos últimos,
esto significa que se ha determinado los verdaderos valores de f y velocidades. Se puede entonces
calcular el gasto y cada una de las pérdidas de carga. Siempre se debe verificar la ecuación de la
energía.

Puede darse también el caso de un sistema en serie que descarga a la atmosfera.

FIGURA 3. Tubería en serie (tres tramos)

Se mantiene el concepto general. La energía disponible H es igual a la suma de todas las pérdidas
de cargas continuas y locales, más la energía de velocidades correspondientes al chorro final

La otra ecuación fundamental es la invariable del gasto.

Si tuviéramos una tubería compuesta por varios tramos de diferentes diámetros, el último de los
cuales descarga a la atmosfera con una velocidad Vs (Velocidad de salida), se demuestra
fácilmente que

Página 7
El gasto es evidentemente

Ocurre a veces que en un sistema de tuberías en serie los tramos son tan largos que las pérdidas
de carga resultan insignificantes con respecto a las pérdidas de cargas continuas. En este caso se
desprecian las pérdidas de cargas locales. (Rocha: 170-173)

FIGURA 4. Diagrama de Moody

Página 8
3. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS.

FIGURA 5. Tubería en serie

FIGURA 6. Tanque de aforo

Página 9
Página 10
FIGURA 8. Vernier

Para medir el diámetro exterior de la tubería por donde


pasa el agua
Precisión: 0,01 mm

FIGURA 9. Termómetro FIGURA 10. Flexometro


Para medir la temperatura del agua y así Para medir la longitud del tubo y
obtener la viscosidad cinemática para el agua área del tanque de aforo
Precisión: ∆T= ± 1 Precisión: ± 1 mm

Página 11
4. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO, DATOS,
OBSERVACIONES Y CALCULOS.

4.1. Procedimiento del experimento.


Antes de comenzar la práctica se debe realizar los siguientes datos y medidas:

 Área del tanque de aforo, en m2.


 Temperatura del agua del tanque de aforo, t, en grados centígrados (ºC).
m2
 Viscosidad cinemática, v, en .
s
 Conocer el material de la tubería.
 Diámetro exterior de la tubería 1 y 2, D, en mm.
 Longitud de las tuberías, L, en m. L1 (tramo A-B) y L2 (tramo B-C)

a) Medir con el flexometro el área del tanque de aforo donde desemboca el agua, se midió tanto
el ancho como el largo.

FIGURA 11. Midiendo el ancho FIGURA 12. Midiendo el largo

b) Una vez lleno el tanque se midió con el termómetro la temperatura del agua en grados
centígrados (ºC) para posteriormente buscar en tablas el valor de la viscosidad cinemática del
m2
agua 𝑣, en . y trabajar con ello en los cálculos y también se conoció que el material de la
s
tubería es de Hierro galvanizado.

Página 12
c) Se midió el diámetro exterior de la tubería tanto de L1 y L2, se midió el diámetro externo ya
que el interior no se puede porque este ya está conectado con otras tuberías; estas tienen
distintos diámetros L1≠ L2

FIGURA 13. Midiendo el diámetro exterior de la tubería L1

d) Se midió con la wincha la longitud de la tubería L1 y L2 (la longitud va desde un accesorio de


unión de tuberías hasta una llave y nuevamente un accesorio de unión).

FIGURA 14. Longitud de la tubería L1

Página 13
e) El ayudante de la materia puso en funcionamiento la bomba que abastece a la red de tuberías
fijando el caudal con la ayuda de la válvula de regulación. Se hallara el caudal por el método
volumétrico donde se mide el tiempo en que demora en llenarse la altura establecida (h)

NOTA: Se hizo división en dos partes: donde en la primera parte tomamos como altura h=3 cm
para Q1 y luego h=2 cm para Q2, se elimino los datos de tiempo que se alejaban del promedio.

FIGURA 15. Antes de la medición FIGURA 16. Durante la medición

FIGURA 17. Para controlar la altura

Página 14
f) En el momento que se está tomando medidas para luego calcular el caudal, se realiza el
procedimiento de la otra parte de la práctica, se mide con ayuda de la regla metálica el
diferencial de altura (h) del manómetro 1, el liquido que está en el interior del tubo es
mercurio, también se hizo el mismo procedimiento para el manómetro 2.

NOTA: Se hizo dos mediciones para cada manómetro.

FIGURA 18. Manómetro 1

FIGURA 19. Diferencial de altura “Z”

Página 15
4.2. Datos.

TABLA1 “TUBERIA 1” TABLA1 “TUBERIA 2”


Material Hierro Galvanizado Material Hierro Galvanizado
Diámetro exterior D1 (mm) 6,06 Diámetro exterior D2 (mm) 4,84

Longitud L1 (m) 5 Longitud L2 (m) 5,21

Factor f1 21,73 ∗ 10−3 Factor f2 34,25 ∗ 10−3

Coeficiente C1 125 Coeficiente C2 125

Aceleración de la g 9,81 m/s2


Gravedad
Temperatura del agua t 19 °C
Altura del punto A ZA 2,08 m

Altura del punto B ZB 2,08 m

Altura del punto C ZC 2,05 m

Área del tanque de aforo A 1,01 m2

4.3. Observaciones.

Altura tanque H Tiempo Altura tanque Tiempo


(cm) t (h: min , s) H (cm) t (h: min , s)
3 00:13,98 2 00;05,30
3 00:08,98 2 00;05,74
3 00:14,71 2 00;05,98
3 00:14,37 2 00;05,69
3 00;13,45 2 00;05,83
3 00;13,89 2 00;05,68

NOTA: Los valores de tiempo alejados del promedio se eliminaron para no


agrandar el error.

Página 16
4.4. Cálculos.

4.4.1. Q
Q: Gasto que circula por el sistema de tuberías de serie, en litros por segundo (l/s), Se determina
como la relación como la relación entre volumen y tiempo medidos en el tanque de aforo.

𝑽
𝑸=
𝒕

Tiempo Calculando el Q1
t (s)
13,98 𝑉
𝑄1 =
08,98 𝑡

14,71 3,02∗10−2
𝑄1 =
13,72
14,37
𝑚3
𝑄1 = 2,20 ∗ 10−3
13,45 𝑠

𝑙
13,89 𝑄1 = 2,20
𝑠

Σ𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 = 13,72

Calculando el Q2
Tiempo
t (s)
05,30 𝑉
𝑄2 =
𝑡
05,74
2,01∗10−2
05,98 𝑄2 =
5,81
05,69 𝑚3
𝑄2 = 3,46 ∗ 10−3
𝑠
05,83
𝑙
05,68 𝑄2 = 3,46
𝑠

Σ𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 = 5,81

Página 17
∆𝑷𝟏
4.4.2. 𝜸

∆𝑃1
: Diferencia de presión entre los extremos de la tubería 1 (puntos A y B), en metros.
𝛾
Se mide con el manómetro diferencial. La expresión a utilizar es la siguiente:

∆𝑷𝟏 (𝑷𝑨 − 𝑷𝑩 )
= = (𝑺 − 𝟏)𝒁𝟏
𝜸 𝜸
S: peso relativo del líquido manométrico.
∆P1 (PA − PB )
a) = = (13,6 − 1) ∗ (1,4 ∗ 10−2 )
γ γ
∆P1
= 1,76 ∗ 10−1 m
γ

∆P1 (PA − PB )
b) = = (13,6 − 1) ∗ (3,5 ∗ 10−2 )
γ γ
∆P1
= 4,41 ∗ 10−1 m
γ

∆𝑷𝟐
4.4.3.
𝜸
∆𝑷𝟏
: Diferencia de presión entre los extremos de la tubería 2 (puntos B y C), en metros.
𝜸

Se mide con el manómetro diferencial. La expresión a utilizar es la siguiente:

∆𝑷𝟐 (𝑷𝑩 − 𝑷𝑪 )
= = (𝑺 − 𝟏)𝒁𝟐
𝜸 𝜸
S: peso relativo del líquido manométrico.

Página 18
∆P2 (PB − PC )
a) = = (13,6 − 1)(4 ∗ 10−2 )
γ γ
∆P2
= 5,04 ∗ 10−1 m
γ

∆P2 (PB − PC )
b) = = (13,6 − 1)(10,2 ∗ 10−2 )
γ γ
∆P2
= 1,28 m
γ

4.4.4. 𝑽𝟏
𝑽𝟏 : Velocidad media de la circulación en la tubería 1, en m/s. Se calcula dividiendo el gasto
entre el área de la tubería 1.

4𝑄 𝑚
𝑉1 = ( 𝑄∶ ; 𝐷1 : 𝑚)
𝜋 𝐷12 𝑠

𝟒𝑸𝟏
𝑽𝟏 =
𝝅 𝑫𝟐𝟏
4(2,20 ∗ 10−2 )
𝑉1 =
𝜋 (6,06 ∗ 10−2 )2

𝑉1 = 7,63 ∗ 10−1 𝑚

𝑽𝟐𝟏
4.4.5. 𝟐𝒈

𝐕𝟏𝟐
: carga a velocidad en la tubería 1, en metros.
𝟐𝐠

V12 (7,63 ∗ 10−1 )2


= = 2,97 ∗ 10−2 m
2g 2 ∗ 9,81

Página 19
4.4.6. 𝑹𝒆𝟏
𝐑𝐞𝟏 : Numero de Reynolds calculado para la tubería 1, adimensional. Se determina por la
expresión:

𝑽𝟏 𝑫𝟏 𝑚
𝑹𝒆𝟏 = ( 𝑉1 : ; 𝐷1 : 𝑚)
𝒗 𝑠

(7,63 ∗ 10−1 )(6,06 ∗ 10−2 )


Re1 =
1,05 ∗ 10−6
Re1 = 44036 (FLUJO TURBULENTO)

4.4.7. 𝑽𝟐
𝑽𝟐 : Velocidad media de circulación en la tubería 2, en m/s. Se calcula dividiendo el gasto entre
el área de la tubería 2.

4𝑄 𝑚3
𝑉2 =
𝜋 𝐷22
( 𝑄∶ ; 𝐷2 : 𝑚)
𝑠

𝟒𝑸𝟐
𝑽𝟐 =
𝝅 𝑫𝟐𝟐
4(3,46 ∗ 10−3 )
𝑉2 =
𝜋 (4,84 ∗ 10−2 )2

𝑉2 = 1,84 𝑚/𝑠

𝑽𝟐𝟐
4.4.8. 𝟐𝒈
𝑽𝟐𝟐
: carga a velocidad en la tubería 2, en metros.
𝟐𝒈

𝐕𝟐𝟐 (1,84)2
= = 1,73m
𝟐𝐠 2 ∗ 9,81

Página 20
4.4.9. 𝑹𝒆𝟐
𝐑𝐞𝟐 : Numero de Reynolds calculado para la tubería 2, adimensional. Se determina por la
expresión:

𝑽𝟐 𝑫𝟐 𝑚
𝑹𝒆𝟐 = ( 𝑉2 : ; 𝐷2 : 𝑚)
𝒗 𝑠

1,84 (4,89 ∗ 10−2 )


Re2 =
1,05 ∗ 10−6
Re2 = 85691 (FLUJO TURBULENTO)

4.4.10 hf1 (exp)


hf1 (exp): perdida de carga experimental en la tubería 1, en metro. La expresión para calcular es
la siguiente:

hf1 (exp) = 1,76 ∗ 10−1 𝑚

4.4.11. hf1 (WD)


hf1 (WD): perdida de carga en la tubería 1, calculada teóricamente por la expresión de Weisbach
Darcy, en metros.

Página 21
Hallando f1

𝑓1 = 21,73 ∗ 10−3 𝑚 (Teórico)


NOTA: El 𝑓1 se saco de la tabla que se encuentra en Manual de prácticas del laboratorio de
Hidráulica

Sustituyendo f1 en la ecuación

4.4.12. hf1 (Wh)

hf1 (Wh): perdida de carga de la tubería 1, calculada por la ecuación de Williams


Hazen, en metros

1,852
2,20 ∗ 10−3 5
hf1 (Wh) = 10,649 ∗ [ ] ∗
125 (6,06 ∗ 10−2 )4,87

hf2(Wh) = 70,85 ∗ 10−3 𝑚

Página 22
4.4.13. hf2 (exp)

hf2 (exp): pérdida de carga en tubería 2, en metros.


Se determina experimentalmente a partir de las mediciones realizadas. La expresión para
calcularla es la siguiente.

𝐏𝐁 𝐏𝐀 𝐕𝐁𝟐 𝐕𝐂𝟐
𝐡𝐟 𝟐(𝐞𝐱𝐩) = [ 𝛄 − ] + [𝟐𝐠 − 𝟐𝐠 ] + [𝒁𝑩 − 𝒁𝑪 ]
𝛄

hf2(exp) = [5,04 ∗ 10−1 ] + [2,97 ∗ 10−2 − 1,73 ∗ 10−1 ] + [2,08 − 2,05]

hf2(exp) = 39,07 ∗ 10−2 m

4.4.14. hf2 (WD)

hf2 (WD): perdida de carga en la tubería 2, en metros.


Es la perdida de carga en la tubería, calculada teóricamente por la expresión de Weisbach Darcy.

𝟖 ∗ 𝐟𝟏 𝐋𝟐
𝒉𝒇 𝟐(𝐖𝐃) = 𝐐𝟐
𝛑𝟐 𝐠𝐃𝟓𝟐

Página 23
Hallando f2

1 2,51
= −2 log ( )
√𝑓2 𝑅𝑒√𝑓2

1
𝑓2 =
2,51
2 log [ ]
𝑅𝑒√𝑓2

1
𝑓2 =
2,51
[−2 log ( )]
85691 ∗ √𝑓2

𝑓2 = 18,58 ∗ 10−3 𝑚 EXPERIMENTAL

𝑓2 = 18,58 ∗ 10−3 𝑚 TEORICO


NOTA: El 𝑓2 se saco de la tabla que se encuentra en Manual de prácticas del laboratorio de
Hidráulica

Sustituyendo f2 en la ecuación

𝟖 ∗ (18,58 ∗ 10−3 )(3,46 ∗ 10−3 ) −𝟑 𝟐


𝐡𝐟 2(WD) = (3,46 ∗ 10 )
𝛑𝟐 ∗ 9,81 ∗ (4,89 ∗ 10−2 )5

𝐡𝐟 2(WD) =227,43*10−6

4.4.15. hf2 (WH)


hf2 (WH): pérdida de carga en la tubería 2, en metros.
Es la pérdida de carga en la tubería 2, calculada teóricamente por la expresión de Williams
Hazen.

𝑸 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝑳𝟐
𝒉𝒇𝟐 (𝐖𝐇) = 𝟏𝟎, 𝟔𝟒𝟗 [ ]
𝑪𝟏 𝑫𝟒,𝟖𝟕
𝟐
1,852
3,46 ∗ 10−3 5,21
ℎ𝑓2 (WH) = 10,649 [ ]
125 (4,89 ∗ 10−2 )4,87

Página 24
ℎ𝑓2 (WH) = 48,54 ∗ 10−2 𝑚

4.4.16. hfS (exp)

hfS (exp):
pérdida de carga en el sistema en serie, obtenida experimentalmente, en metros. Se
determina sumando las filas 10 y 13 de la tabla de cálculos ya obtenidos.

𝐡𝐟𝐒 (𝐞𝐱𝐩) = 𝒉𝒇𝟏(𝐞𝐱𝐩) + 𝒉𝒇𝟐(𝐞𝐱𝐩)


hfS (exp) = 1,76 ∗ 10−1 + 4,41 ∗ 10−1 + 39,07 ∗ 10−2 + 1,17

hfS (exp) = 2,18 𝑚

4.4.17. hfS (WD)


hfS (WD): pérdida de carga en el sistema en serie, calculada teóricamente por la expresión de
Weisbach Darcy, en metros. Se determina sumando las filas 11 y 14 de la tabla de cálculos ya
obtenidos.

𝐡𝐟𝐒 (𝐖𝐃) = 𝒉𝒇𝟏(𝑾𝑫) + 𝒉𝒇𝟐(𝑾𝑫)


hfS (WD) = 52,6 ∗ 10−3 + 34,25 ∗ 10−2

hfS (WD) = 39,51 ∗ 10−2 𝑚

4.4.18. hfS (WH)


hfS (WH): perdida de carga en el sistema en serie, calculada teóricamente por la expresión de de
Williams Hazen, en metros. Se determina sumando las filas 12 y 15 de la tabla de cálculos ya
obtenidos.

𝐡𝐟𝐒 (𝐖𝐇) = 𝒉𝒇𝟏(𝑾𝑯) + 𝒉𝒇𝟐(𝑾𝑯)


hfS (WD) = 70,85 ∗ 10−3 + 48,54 ∗ 10−2

hfS (WD) = 55,62 ∗ 10−2 𝑚

Página 25
4.4.19. Le (exp)
Le (exp): longitud equivalente del sistema en serie, en metros.
Se determina igualando la perdida de carga experimental en el sistema en serie (hf S (exp)) a la
ecuación de pérdida de carga de Weisbach Darcy; de donde queda la siguiente expresión.

𝐡𝐟𝐒 (𝐞𝐱𝐩) 𝐃𝟓𝐞 𝛑𝟐 𝐠


𝑳𝒆(𝒆𝒙𝒑) =
𝟖𝒇𝒆 𝑸𝟐

2,18 ∗ (6.06 ∗ 10−2 )5 ∗ 𝜋 2 ∗ 9,81


𝐋𝐞(𝐞𝐱𝐩) =
8 ∗ (18,58 ∗ 10¯³)(3.46 ∗ 10¯3 )²

Le(exp) = 96,94 m

4.4.20. Le (WD)
Le (WD): longitud equivalente del sistema en serie, calculada teóricamente utilizando la
expresión de Weisbach Darcy, en metros. Se determina con la ecuación

𝐃𝟓𝐞 𝐟𝟏 𝐋𝟏 𝐟𝟐 𝐋𝟐 𝐊 𝐫𝐛
𝐋𝐞 = [ + 𝟓 + 𝟒]
𝐟𝐞 𝐃𝟓𝟏 𝐃𝟐 𝐃𝟐

𝐿𝑒 = 20.16 m

Página 26
4.4.21. Le (WH)
Le (WH): Longitud equivalente del sistema en serie. Calculada teóricamente utilizando la
expresión de Williams Hazen, en metros. Se determina por la ecuación

𝐋𝟏 𝐋𝟐 𝟎, 𝟎𝟕𝟔 𝐊 𝐫𝐛 𝐐𝟎,𝟏𝟒𝟖
𝐋𝐞 = 𝐃𝟒,𝟖𝟕
𝐞 𝐂𝐞
𝟏,𝟖𝟓𝟐
[ + 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝟒,𝟖𝟕 + ]
𝐂𝟏𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐃𝟒,𝟖𝟕
𝟏 𝐂𝟐 𝐃𝟐 𝐃𝟒𝟐 (𝐠)

𝐿𝑒 = 5,05 𝑚

5. ANALISIS DE RESULTADOS.

5.1. Resultados de la tubería 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9
∆𝐏𝟏 ∆𝐏𝟏 𝑽𝟐𝟏
Q1   V1 Re1 hf1 (exp) hf1 (WD) hf1 (WH)
𝜸 𝜸 𝟐𝒈

l/s m m m/s m adim m m m

2,20 1,76 ∗ 10−1 4,41 ∗ 10−1 7,63 ∗ 10−1 2,97 ∗ 10−2 44036 4,41 ∗ 10−1 52,6 ∗ 10−3 70,85 ∗ 10−3

5.2. Resultados de la tubería 2


10 11 12 13 14 15 16 17 18
∆𝐏𝟐 ∆𝐏𝟐 𝑽𝟐𝟐
Q2   V2 Re2 hf2 (exp) hf2 (WD) hf2 (WH)
𝜸 𝜸 𝟐𝒈

l/s m m m/s m adim m m m

3,46 5,04 ∗ 10−1 1,28 1,84 1,73 ∗ 10−1 85691 39,07 ∗ 10−2 18,56 ∗ 10−3 48,54 ∗ 10−2

Página 27
5.3. Tabla de Cálculos

OBSERVACIONES
1 Q 𝑄1 = 2,20 𝑙/𝑠 𝑄1 = 3,46 𝑙/𝑠

2 ∆𝑷𝟏 ∆𝑃1 ∆𝑃1


𝑎) = 1,76 ∗ 10−1 𝑚 𝑏) = 4,41 ∗ 10−1 𝑚
𝜸 𝛾 𝛾
3 ∆𝑷𝟐 ∆𝑃2 ∆𝑃2
𝑎) = 15,04 ∗ 10−1 𝑚 𝑏) = 1,28𝑚
𝜸 𝛾 𝛾
4 𝑽𝟏 𝑉1 = 7,63 ∗ 10−1 𝑚/𝑠

5 𝑽𝟐𝟏 𝑉12
= 2,47 ∗ 10−2 𝑚
𝟐𝒈 2𝑔
6 𝑹𝒆𝟏 44036 (TURBULENTO)

7 𝑽𝟐 𝑉2 = 1,84𝑚/𝑠

8 𝑽𝟐𝟐 𝑉22
= 1,73 ∗ 10−2 𝑚
𝟐𝒈 2𝑔
9 𝑹𝒆𝟐 85691 (TURBULENTO)

10 𝒉𝒇𝟏(𝐞𝐱𝐩) ℎ𝑓1(exp) = 4,41 ∗ 10−1 𝑚

11 𝒉𝒇𝟏(𝐖𝐃) ℎ𝑓1(WD) = 52,6 ∗ 10−3 𝑚

12 𝒉𝒇𝟏(𝐖𝐇) ℎ𝑓1(WH) = 70,85 ∗ 10−3 𝑚

13 𝒉𝒇𝟐(𝐞𝐱𝐩) ℎ𝑓2(exp) = 1,17 𝑚

14 𝒉𝒇𝟐(𝐖𝐃) ℎ𝑓2(WD) = 34,25 ∗ 10−2 𝑚

15 𝒉𝒇𝟐(𝐖𝐇) ℎ𝑓2(WH) = 48,54 ∗ 10−2 m

16 𝒉𝒇𝑺(𝐞𝐱𝐩) ℎ𝑓𝑆(exp) = 2,18 m

17 𝒉𝒇𝑺(𝐖𝐃) ℎ𝑓𝑆(WD) = 34,51 ∗ 10−2 𝑚

18 𝒉𝒇𝑺(𝐖𝐇) ℎ𝑓𝑆(WH) = 55,62 ∗ 10−2 𝑚

19 𝑳𝒆(𝐞𝐱𝐩) 𝐿𝑒(exp) =

20 𝑳𝒆(𝐖𝐃) 𝐿𝑒(WD) =

21 𝑳𝒆(𝐖𝐇) 𝐿𝑒(WH) = 5,05 m

Página 28
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. Conclusiones.

 En esta práctica se pudo determinar de manera satisfactoria el hf1 (exp): perdida de


carga experimental en la tubería 1, como también el hf1 (exp): perdida de carga
experimental en la tubería 2, pues de esta manera determinamos el hfs total en
todo el tramo de la tubería conectada en forma de serie, aplicamos el método
volumétrico para hallar el caudal, velocidad y determinación de qué tipo de flujo
es.

 Se hallo mediante cálculos la longitud equivalente del sistema en serie con la


ecuación Weisbach Darcy y William Hazen, tomando como referencia el diámetro
más grande (D1=6,06 mm y D2=4,84mm) de entre las dos.

 Al Comparar los valores que obtuvimos en la práctica con las dos ecuaciones
analíticas tanto de Darcy y Hazen-Williams observamos que

 Se grafico la pérdida de carga “hf vs. Q” gasto de cada tubería, donde se pudo
observar

6.2. Recomendaciones.

 Para tomar la temperatura del agua, es recomendable que el tanque de aforo se


llene a más de la mitad con agua así se toma la lectura sin problema.

 Al momento de tomar las dimensiones del tanque de aforo para luego hallar el área
de éste, es recomendable hacer varias mediciones para así trabajar con el valor
medio también se recomienda que dos personas operen juntas, una sosteniendo la
punta desde donde se iniciara a medir y la otra persona ayudando a poner lo mas
recta posible el flexo metro así tener menos error por paralaje.

 Cuando se tomen las mediciones del tiempo con el cronómetro, es recomendable


que haya como mínimo dos operadores encargados (aparte del que está
observando las alturas establecidas), para luego comparar sus tiempos tomados y
así evitar eliminar muchos datos.

Página 29
 En el caso de que los tiempos que se tomaron por el método volumétrico, los
tiempos que se alejan del promedio se deben eliminar y trabajar solo con los
restantes.

 Para la lectura del diferencial de altura (∆Z), se recomienda a la persona que esté
tomando estos datos estar a la misma altura o nivel de lo que se quiere medir, es
decir que su vista este a la misma altura.

 Se recomienda para mejorar la lectura del diferencial de altura (∆Z), poner el


manómetro a un nivel un poco más alto, ya que es algo complicado poder leer el
diferencial de lectura y se obtiene más error con el manómetro actual de
laboratorio.

7. BIBLIOGRAFIA

7.1. Libros.

Ernesto García Ruiz. (1997). Manual de prácticas del laboratorio de Hidráulica

Libro: Robert L. Mott. 2006. Mecánica de Fluidos. Editorial PEARSON Educación. 6°


edición. México.

Libro: Arturo Rocha Felices. 2006. Hidráulica de tuberías y canales. Editorial PEARSON
Educación. 6° edición. México

7.2. Internet.
Htttp//:www.packcivil imagendelDiagramadeMoody/045TL

Página 30

También podría gustarte