Está en la página 1de 14

Ley general del Ambiente

Decreto No. 104-93


Considerando: Que, de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado conservará
el ambiente adecuado para proteger la salud de las personas, declarando de utilidad y
necesidad pública la explotación Técnica y Racional de los recursos naturales de la nación.
Considerando: Que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del
ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales que
afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del Estado propiciar un estilo de
desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente,
promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente sin
+comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias
necesidades.
Considerando: Que la importancia y trascendencia de la problemática ambiental requiere
de una organización y estructura administrativa que responda en forma coherente, armónica
e integral a nuestra situación ambiental.
Considerando: Que la participación comunitaria es imprescindible para lograr la
protección, conservación y uso racional de la riqueza natural del país y del ambiente en
general.
Considerando: Que el pueblo hondureño, reclama con urgencia, la emisión de una
legislación apropiada para la gestión ambiental que permita la formación de una conciencia
nacional y la participación de todos los ciudadanos en la búsqueda de soluciones de
beneficio colectivo.

Por lo tanto
DECRETA:
La siguiente:
Artículo 1. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y
de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social.
El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo
sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento
económico.
El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa
del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-
administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al
ambiente.
Artículo 2. A los efectos de esta ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por los
recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por
agentes físicos, químicos o biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o
actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las
condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad.
Artículo 3. Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que se
prevenga su agotamiento y la generación de efectos ambientales negativos en el entorno.
Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo con sus funciones
ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.
Artículo 4. Es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional
considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales.
Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente se diseñarán y ejecutarán
teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del
hombre con su entorno.

Artículo 5. Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o


privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el
patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una
evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos
negativos.
En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que
resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en
la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la
Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema nacional de evaluación
del impacto ambiental.
En el caso de instalaciones u obras existentes, se estará a lo dispuesto en el Capítulo sobre
Disposiciones Finales.
Artículo 6. Las disposiciones de la presente Ley de las leyes sectoriales referente a la
protección de la salud humana y a la protección, conservación, restauración y manejo de los
recursos naturales y del ambiente, serán de obligatoria aplicación en las evaluaciones
(EIA), a que se refiere el Artículo anterior.
Artículo 7. El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la
contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración
o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los
recursos naturales y afectar los recursos en general de la nación.
La descarga y emisión de contaminantes se ajustarán obligatoriamente a las regulaciones
técnicas que al efecto se emitan, así como a las disposiciones de carácter internacional,
establecidas en convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras.
Artículo 8. Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radioactivos, basuras
domiciliarias, cienos o lodos cloacales y otros considerados perjudiciales o contaminantes.
El territorio y las aguas nacionales no podrán utilizarse como depósito de tales materiales.

Artículo 9 Son objetivos específicos de la presente Ley:

a) Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias,


forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso
racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general;
b) Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico,
permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el
aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no
renovables;
c) Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en
materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión;
d) Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos
públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes;
e) Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la
protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos
naturales;
f) Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica
en la población;
g) Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en
los asentamientos humanos; y,
h) Los demás compatibles con los objetivos anteriores.

Análisis de La Ley General de Ambiente


Con los artículos que la Ley general de ambiente nos presenta podemos hacer mención de
lo siguiente:
Hay leyes preestablecidas que se encargan de proteger el medio ambiente, nuestro tema se
llama Residuos Sólidos por lo tanto podemos mencionar que el gobierno esta encargado de
distribuir y mantener en áreas establecidas la basura orgánica e inorgánica.

La ley nos rige a preservar el ambiente, eso quiere decir que no debemos arrojar nuestra
basura en sitios donde transiten las personas y vehículos pues, la orgánica es la que produce
olores demasiado repudiables, además de atraer insectos de los cuales traen consigo
enfermedades, siendo los mas conocidos los mosquitos o zancudos.

Estos insectos sin el mantenimiento adecuado de la basura orgánica pueden incrementar el


numero de su especie siendo peligroso para nosotros los humanos ya que transmiten
enfermedades como el chicuncunya una enfermedad que sin el debido cuidado puede
conllevar a la muerte.

Por lo que es primordial para nosotros brindar ideas al gobierno para prevenir la posible
catástrofe que puede provocar en el país. La ley anteriormente mencionada se basa mas que
todo en la protección de las personas residentes del país, velando por la salud de cada uno;
por tal motivo se deben hacer cambios en el sistema de limpieza del país mas que todo para
evitar las posibles plagas, y destrucciones en las grandes ciudades.

Además de eso, menciona la posibilidad de promover eventos donde la comunidad


participe, en limpiezas masivas a nivel nacional lo cual a nuestro parecer suena muy bien,
aunque existe la posibilidad de que no se lleve a cabo o que no sea eficiente pues las
personas no lo harán solo porque una persona se las dice ya que en el país actual lo que se
necesita es tener una motivación; lo cual para la mayoría es el dinero, a mi parecer es una
mala idea ejercer un pago por algo que está ayudando al ambiente del país, que claramente
no cuidamos.

Promover una educación sobre el ambiente es una buena idea que se esta llevando a cabo
en la mayoría de lugares educativos, nosotros brindamos charlas sobre ello en el centro
educativo John F. Kennedy del municipio de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá,
donde los niños conocían un poco el tema, donde claramente ellos se daban cuenta de que
su ciudad esta contaminada, en todas partes se ve basura, a lo cual ellos nos mencionaron
ideas para que posiblemente en futuro se logren realizar por parte del sistema de gobierno
que rige en dicha ciudad.

Reglamento de Residuos Peligrosos

Artículo 5: Para efectos de la aplicación del presente Reglamento las definiciones que a
continuación se enuncian son complementarias a las contenidas en el artículo 5, Capitulo II
del Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos de la Secretaria de Estado en el
Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y tienen el siguiente significado:

1) ALMACENAMIENTO: Acción de conservar temporalmente los desechos en tanto se


procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se disponen de
ellos.

2) DESECHO: Material movible que no tiene un uso directo y que es descargado


continuamente.

3) DESECHOS COMUNES: Materiales no peligrosos, que son descartados por la


actividad del ser humano o generados por la naturaleza.

4) DESECHOS PELIGROSOS: Residuos generados en establecimientos de salud, que de


una forma otra pueden afectar la salud humana o ambiente.

5) DESECHOS BIOINFECCIOSOS: Generados durante los servicios de salud, procesos


de producción de materiales biológicos e investigaciones y se clasifican en:

I) DESECHOS INFECCIOSOS: Residuos biológicos o material utilizados en pacientes


con enfermedades transmisibles o potencialmente transmisibles provenientes de diferentes
áreas de los establecimientos de salud.

II) DESECHOS PATOLÓGICOS: Desechos fijados o conservados en sustancias


químicas y los no fijados, provenientes del cuerpo humano, incluyendo muestras para
análisis clínicos y partes de animales provenientes de los laboratorios de investigación
médica.

III) DESECHOS PUNZOCORTANTES: Elementos capaces de alterar la integridad de


la piel y que estuvieron en contacto con sangre y/o fluidos corporales, o agente infeccioso.
También se considera cualquier punzocortante desechado aun cuando no haya sido usado.

IV) DESECHOS QUÍMICOS: Restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro desecho contaminado con estas, generados en los establecimientos de salud
con características de corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad y explosividad
por lo que son peligrosos. Se clasifican en:
a) DESECHOS INFLAMABLES: Capaces de ocasionar un incendio por fricción o por
absorción de humedad, o producir un cambio químico espontáneo que pueda generar un
incendio enérgico y persistente.

b) DESECHOS CORROSIVOS: Que producen una erosión debida a los agentes


químicos presentes en los mismos.

c) DESECHOS REACTIVOS: Materiales normalmente inestables, que presentan un


cambio químico violento sin detonar, susceptible de reaccionar violentamente con el agua.
Para formar mezclas potencialmente explosivas o capaces de generar gases peligrosos o
potencialmente mortales.

d) DESECHOS TÓXICOS: Que por sus características físicas o químicas dependiendo de


su concentración y tiempo de exposición, al ingerirse, inhalarse o entrar en contacto con la
piel o mucosas, causa a los seres vivientes daños, muerte, o provoca contaminación
ambiental.

e) DESECHOS CITOTÓXICOS: Que producen lesión a las células o sus procesos


metabólicos.

f) DESECHOS GENOTOXICOS: Que producen lesión en el

Ácido Desoxi Ribonucleico (ADN) y Acido Ribonucleico (ARN), con efectos mutagénicos,
oncogénicos y teratogénicos.

g) DESECHOS EXPLOSIVOS: Que, por ellos mismos o mezclados, tiene la capacidad


de producir una reacción química violenta que produce un estallido, causando daño a la
zona circundante.

h) DESECHO FARMACEÚTICO: Medicamentos vencidos o con cambios en su estado


fisicoquímico, incluyendo los recipientes.

6) DESECHO RADIACTIVO: Que contienen uno o varios nucleótidos que emiten


espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan
espontáneamente. Comprenden: a los residuos, material contaminado y las secreciones de
los pacientes en tratamiento.

7) DESECHOS ESPECIALES: Desechos de gran tamaño o de difícil manejo,


contenedores presurizados, desechos provenientes de la construcción de obras civiles y
maquinaria obsoleta, que por sus características particulares necesitan un manejo diferente.

8) DESINFECCION: Procedimiento que se lleva a cabo con agentes químicos para la


destrucción de agentes patógenos o microbianos que producen enfermedades.
9) DISPOSICIÓN FINAL: Operación final controlada y ambientalmente adecuada de los
desechos sólidos según su naturaleza.

10) ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: Lugar publico o privado, fijo o móvil


cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de atención dirigida
fundamentalmente a la promoción, prevención, curación, rehabilitación, investigación y
actividades similares de la salud, tales como: Hospitales, maternidades, clínicas,
policlínicas, sanatorios, dispensarios, laboratorios de análisis, bancos de sangre, de tejidos y
órganos, centros de diagnostico, universidades, centros de anatomía patológica, morgues,
medicina legal y forense, funerarias, cementerios y otros que determine la autoridad
sanitaria.
11) ESTERILIZACION: Procedimiento físico o químico de destrucción completa de
toda forma de vida microbiana y otras formas de vida, incluyendo esporas.

12) ETIQUETADO: Acción de colocar etiquetas en cada bolsa y contenedor para


identificar la tipología y peligrosidad del desecho.

13) GESTIÓN OPERATIVA DE LOS DESECHOS GENERADOS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: Es el conjunto de actividades que se desarrollan
desde el momento en que se generan hasta su tratamiento y disposición final y se divide en
dos etapas:

a) Manejo interno.
b) Manejo externo.

14) INCINERACION: Proceso que convierte los materiales combustibles a cenizas.


15) NUCLEIDO: Núcleo atómico caracterizado por su número de protones y por su
número de neutrones.
16) PRION: Partícula constituida exclusivamente por proteínas, que se considera como
agente infeccioso.
17) RELLENO SANITARIO: Lugar de depósito controlado de desechos sólidos bajo
tierra y sin dañar el medio ambiente.
18) RIESGO: Probabilidad de que un material peligroso produzca un efecto adverso o
dañino.
19) SEGREGACIÓN: Procedimiento que consiste en separar y colocar en bolsas y
contenedores adecuados a cada desecho, de acuerdo a sus características y su peligrosidad.
20) TRATAMIENTO DESECHOS PELIGROSOS: Proceso que elimina o minimiza las
características infecciosas o contaminantes de los desechos peligrosos, de manera que no
representen un riesgo para la salud.
CAPITULO VI

DEL SISTEMA DE ETIQUETADO

Artículo 31: Deben etiquetarse los recipientes que contengan desechos peligrosos al
momento de sellarlos, para permitir la identificación, la tipología y peligrosidad del
contenido, aun en ausencia de símbolos.

Artículo 32: El responsable del llenado de la etiqueta es aquel debe ser el personal
asignado por el jefe del servicio en donde se generen los desechos peligrosos.

Artículo 33: La etiqueta debe ser auto-adherible, medir como mínimo 14 X 10 centímetros
y contener la siguiente información:

1) Nombre del establecimiento.


2) Fuente de generación.
3) Tipo de desecho.
4) Estado físico.
5) Concentración o dilución (en caso de líquidos)
6) Nombre del proveedor (en caso de desechos radioactivos)
7) Fecha y hora de recolección.
8) Nombre del responsable del llenado de la etiqueta.

Artículo 34: Se recomienda utilizar la simbología internacional tipo OPS/OMS para


identificar el tipo de desecho, utilizando otra etiqueta auto-adherible, que debe medir como
mínimo 7 X 7 centímetros. - O en su defecto podrá ser incorporada en la etiqueta descrita
en el artículo que antecede.

Análisis reglamento de Residuos Peligrosos

El reglamento anterior nos hace mención sobre los diferentes tipos de residuos que se
encuentran en el país, además de las formas de identificarlos, de almacenamiento y/o
eliminación de estos. Para lo cual debemos seguir una serie de pasos impuesto por
ACUERDO EJECUTIVO NÚMERO 1567-2010
EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO: Que es deber del Estado velar por la conservación de un
ambiente adecuado a fin de proteger la salud de las personas.
CONSIDERANDO: Que en beneficio y protección de la salud pública se hace
necesario establecer una serie de regulaciones relacionadas con los residuos sólidos
provenientes de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de otra
índole, a fin de evitar o disminuir en lo posible la contaminación del suelo, del aire y
de las aguas.
CONSIDERANDO: Que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir y
mitigar la contaminación del ambiente originada por la producción, manejo y
disposición de los residuos sólidos.
CONSIDERANDO: Que corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Salud, la normalización de todas las actividades públicas y privadas en el campo de
la salud.
CONSIDERANDO: Que conforme al Decreto Nº. 218-96 emitido por el Congreso
Nacional, corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente lo concerniente al control de la contaminación.
CONSIDERANDO: Que la Ley General del Ambiente establece que a las
municipalidades les corresponde la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los
efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y
disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y
transporte local.
CONSIDERANDO: Que es necesario modernizar el actual “Reglamento para el
Manejo de Residuos Sólidos” aprobado mediante acuerdo Nº. 378 – 2001, con el fin
de incorporar el concepto de gestión integral y de responsabilidad compartida.
CONSIDERANDO: Que todo proyecto de Reglamento debe ser dictaminado por la
Procuraduría General de la República, conforme lo establece el Artículo 41 de la Ley
de Procedimiento Administrativo y en cumplimiento de esto se mandó a oír su
opinión, siendo del parecer favorable a que se apruebe el Reglamento para el
Manejo Integral de los Residuos Sólidos.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le otorgan el Artículo145 y 245 (en sus
numerales 1 y 11) de la Constitución de la República; y en aplicación de los
Artículos11, 29 (reformado) y 36 (numerales 21,116,118 y 119) de la Ley General de
la Administración Pública; los Artículos 25, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57 del Código de
Salud; los Artículos 8,10,66, 67, y 74 de la Ley General del Ambiente; y los Artículos
41 y 42 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

ACUERDA:
PRIMERO: Aprobar el Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos que
literalmente dice:

REGLAMENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


CAPÍTULO I
OBJETIVO, AMBITO DE APLICACIÓN, PRINCÍPIOS GENERALES Y
DEFINICIONES
SECCIÓN PRIMERA
OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1.- El objetivo de este Reglamento es regular la gestión integral de los
residuos sólidos, incluyendo las operaciones de prevención, reducción,
almacenamiento y acondicionamiento, transporte, tratamiento y disposición final de
dichos residuos, fomentando el aprovechamiento de estos con el fin de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.

Artículo 2.- El Estado, a través de este Reglamento y con el apoyo de las


Autoridades Competentes, se propone como objetivos específicos los siguientes:
a) Lograr una coordinación efectiva entre las autoridades que tienen competencia en
materia de gestión integral de residuos sólidos;
b) Crear un registro de empresas que generen residuos sólidos especiales, los
cuales, por su característica de peligrosidad, deben estar bajo la vigilancia de las
autoridades;
c) Establecer una nueva clasificación de los residuos sólidos, la cual sea más
entendible para los generadores, las autoridades y la población en general;
d) Definir claramente las diversas etapas de la gestión integral de los residuos
sólidos;
e) Permitir la operación de gestores privados de residuos;
f) Establecer incentivos para que las empresas gestionen eficientemente sus
residuos;
g) Implantar el concepto de responsabilidad extendida del generador de residuos;
h) Garantizar el fortalecimiento de la capacidad institucional de las autoridades
competentes para ejercer el control y monitoreo de los residuos sólidos.

Artículo 3.- Este Reglamento tendrá aplicación nacional, será de cumplimiento


obligatorio para las Alcaldías Municipales y toda persona natural o jurídica, pública o
privada, que como consecuencia de sus actividades generen o manejen residuos
sólidos, ya sea como productor, importador, distribuidor o usuario de un bien.

Artículo 4.- Lo concerniente a los siguientes tipos de residuos no son tratados en


este Reglamento:
a) Residuos sólidos peligrosos generados en establecimientos de salud, los cuales
son regulados por el “Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos
Generados en los Establecimientos de Salud”, Acuerdo N.º. 07 publicado en el
Diario Oficial La Gaceta, del 28 de febrero del 2008;
b) Los residuos de sustancias químicas peligrosas regulados por legislación especial
en la materia.

Análisis:
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA AUTORIDAD EN MATERIA DE CONTROL DE RESIDUOS ESPECIALES
Artículo 11.- La Autoridad en materia de control de los residuos sólidos especiales
mencionados en el Artículo 17, inciso a, numeral ii y iv, será ejercida por la
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, la cual a
efectos de implementar las disposiciones de este Reglamento podrá:
a) Crear una estructura administrativa y operativa interna;
b) Diseñar e implementar un procedimiento de registro para empresas que generan
residuos sólidos especiales del tipo mencionado en este Reglamento;
c) Crear y mantener una base de datos del registro de generadores de residuos
especiales, la cual debe incluir el uso de medios electrónicos para el intercambio
de información entre los entes que tienen competencias y atribuciones en la
materia;
d) Verificar y evaluar los reportes de generación de residuos especiales presentados
por el generador;
e) Formular las medidas o lineamientos básicos que deberán observarse en la
gestión integral de los residuos sólidos, sin perjuicio de los de carácter particular
propuestos por las autoridades locales competentes;
f) Proponer, en coordinación con la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud
y las municipalidades, la creación, actualización y/o ampliación de Normas
Técnicas sobre gestión de residuos sólidos;
g) Administrar y coordinar, en forma conjunta con la Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud y las municipalidades, el proceso de control y vigilancia de la
gestión de los residuos sólidos por parte de los generadores, con base en los
lineamientos establecidos en el presente Reglamento;
h) Dictar providencias y resoluciones en asuntos de control de los residuos sólidos.

Análisis:
RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES
Artículo 17.- Según su origen los Residuos Sólidos Especiales se clasifican en:

a) Residuos domésticos especiales

i. Vehículos cuya vida útil ha finalizado, electrodomésticos desechados y


cualquier maquinaria o equipo clasificado como chatarra.
ii. Llantas y neumáticos usados, y los provenientes del mantenimiento y
reparación de vehículos.
iii. Animales muertos o partes de ellos.
iv. Residuos de origen domiciliar e institucional con características de alta
peligrosidad tales como: baterías con metales pesados, termómetros,
cosméticos, lámparas fluorescentes, medicamentos, recipientes,
envases y empaques con restos de propelentes halogenados,
insecticidas, desinfectantes, aerosoles, restos de pintura y otros.

b) Residuos industriales y comerciales especiales

i. Residuos que, debido a sus dimensiones, no son adecuados para ser


recolectados y transportados por los servicios municipales
convencionales.
ii. Envases, recipientes, embalajes o empaques usados por los grandes
generadores tales como: embotelladoras, empacadoras y fábricas de
refrescos.
iii. Residuos peligrosos que posean alguna de las características
descritas en el Artículo 20 de este Reglamento. También, los envases,
recipientes, embalajes o empaques que los contienen y suelos que
hayan sido contaminados, cuando dichos residuos se transfieran a otro
sitio.
iv. Lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales
domésticas e industriales.
v. Residuos generados en la faena de animales, en rastros y mataderos.

c) Residuos peligrosos generados en establecimiento de salud

i. Los que provienen de áreas de aislamiento de enfermos infecto


contagiosos, laboratorios microbiológicos, cirugía, parto, servicios de
hemodiálisis, morgue, restos de animales de prueba de diagnósticos o
experimentales, fármacos vencidos, placas de rayos x y resonancias
magnéticas.

d) Residuos radiactivos

i. Los provenientes de equipo no hospitalario y que emiten radiaciones


electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones naturales de
fondo.
e) Residuos Agrícolas con presencia de plaguicidas y afines

i. Distintos a los regulados por el Reglamento para el “Registro, Uso y


Control de Plaguicidas y Sustancias Afines”, y provenientes de las
actividades de agricultura como ser acamados, cintas para riego y
otros equipos materiales que hayan estado en contacto con
plaguicidas u otras sustancias afines.

f) Residuos sólidos provenientes de actividades portuarias

i. Residuos generados por buques y otros residuos sólidos incluidos en


el Convenio de MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación por Buques) y otros acuerdos internacionales, los
cuales serán normados por la autoridad competente.

Análisis
SECCIÓN QUINTA
CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
Artículo 20.- Para efectos de este Reglamento, las características de peligrosidad de
los residuos sólidos estarán establecidas de la siguiente forma:

a) Los que poseen características de peligrosidad para la salud:

i. Tóxicas: las sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea en pequeñas cantidades, provocan la muerte o efectos
agudos o crónicos para la salud.
ii. Carcinogénicas: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar
su incidencia.
iii. Mutagénicas en células germinales: las sustancias que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cambios
genéticos hereditarios o aumentar su incidencia. También, se utiliza
para designar aquellos agentes que aumentan la frecuencia de
mutación en los tejidos celulares, en los organismos, o en ambos.
iv. Tóxicas para la reproducción: las sustancias que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, pueden producir efectos nocivos
sobre la función sexual y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, y
efectos adversos sobre el desarrollo de los descendientes.
v. Genotóxica: las sustancias que alteran la estructura, el contenido de
la información o la segregación del ADN, incluidos aquellos que
originan daños en dicho Ácido.
vi. Irritantes: las sustancias no corrosivas que, por contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una
reacción inflamatoria.
vii. Sensibilizantes: las sustancias que por inhalación o penetración
cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización. De tal
forma, que una exposición posterior a este tipo de sustancia o
preparado, dé lugar a efectos nocivos característicos.
viii. Las sustancias y preparados que pueden calentarse y finalmente
inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte
de energía.
ix. Las sustancias y preparados que, en contacto con agua o con aire
húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.
x. Las sustancias y preparados sólidos que pueden inflamarse
fácilmente, tras un breve contacto con una fuente de ignición y que
siguen quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.

b) Los que poseen características de peligrosidad física:

i. Comburentes: las sustancias y preparados que en contacto con otras


sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen una
reacción fuertemente exotérmica.
ii. Corrosivas: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos
vivos, pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. Se incluye
en esta categoría a las sustancias o mezclas corrosivas para los
metales cuando, por su acción química, pueden dañarlos o incluso
destruirlos.
iii. Explosivas: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o
gelatinosos que, por reacción química, pueden desprender gases a
una temperatura, presión y velocidad tales que podrían ocasionar
daños a su entorno. En esta definición quedan comprendidas las
sustancias pirotécnicas, aún cuando no desprendan gases.
iv. Autorreactivas: las sustancias o mezclas que reaccionan
espontáneamente y, que térmicamente son inestables. Este tipo de
sustancias pueden experimentar una descomposición exotérmica
intensa incluso en ausencia de oxígeno (aire). Esta definición no
incluye los peróxidos orgánicos ni las sustancias clasificadas como
explosivas o comburentes.
v. Pirotécnica: las sustancias (o mezcla de sustancias) destinadas a
producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o
una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones
químicas exotérmicas auto sostenidas no detonantes.
vi. Pirofóricas: las sustancias que, en pequeñas cantidades, se inflaman
al cabo de cinco minutos de entrar en contacto con el aire.
vii. Inflamables: las sustancias cuyo punto de inflamación es bajo.
viii. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
inflamables: Estas sustancias tienden a volverse espontáneamente
inflamables o a desprender gases inflamables en cantidades
peligrosas, al interactuar con el agua.

Análisis:

También podría gustarte