Está en la página 1de 13

Empresa minera que explota, procesa y comercializa el mineral del hierro,

desde sus yacimientos ubicados en la costa sur del Perú a


aproximadamente 530 kilómetros de la ciudad de Lima, en el distrito de
Marcona, provincia de Nasca en la Región Ica, de donde se obtienen
concentrados de alta ley para la elaboración de nuestros productos.

Con aproximadamente 150 km2 de extensión, es el lugar donde se


realizan permanentemente trabajos de exploración y de explotación de
minerales bajo el sistema de tajo abierto; realizando perforaciones y
disparos, para que luego las rocas mineralizadas sean transportadas por
palas y camiones volquetes con capacidad de hasta 150 toneladas
hasta las chancadoras, de donde luego del proceso de chancado, el
mineral es apilado y posteriormente transportado a San Nicolás,
mediante una faja de aproximadamente 15,3 kilómetros de largo y con
una capacidad de 2000 toneladas por hora.

Entre algunos de los programas, planes y actividades que se ejecutan


dentro de la gestión ambiental desarrollada por Shougang en sus
instalaciones industriales como su campamento, tenemos los siguientes:

-PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL


Con este aspecto se busca determinar el grado de cumplimiento de las
normas de calidad de agua, aire y ruido ambiental vigentes a nivel
nacional, así como los compromisos asumidos en los Estudios de Impacto
Ambiental que se encuentran aprobados por el Ministerio de Energía y
Minas.

-PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


La Empresa Shougang Hierro Perú, a través de su Departamento de
Seguridad Industrial y Medio Ambiente, y como parte de sus políticas de
responsabilidad social y protección del medio ambiente, viene
desarrollando el Plan de Manejo de Residuos (PMR) para sus instalaciones
industriales ubicadas en el puerto de San Nicolás y Mina de Marcona, con
el fin de poder brindar un manejo adecuado de todos los residuos que
son generados como producto de sus operaciones, los cuales son
sometidos a una adecuada gestión, valiéndose de tecnologías y
estrategias idóneas para dicho fin.
En ese sentido, la Empresa Shougang Hierro Perú S.A.A., desarrolla una
nueva estructura de gestión y operación dentro de sus instalaciones, la
cual consiste en la implementación de un Sistema de Manejo de
Residuos, en el cual participan todos los miembros de la Empresa, ya sean
funcionarios, obreros y/o contratistas, dejando claramente establecido,
el nivel de involucramiento necesario para llevar a cabo el PMR.

Asimismo, el presente PMR, establece los criterios a utilizar y los


procedimientos a seguir ante la necesidad de eliminación de RS
generados en el interior de las instalaciones industriales de Shougang
Hierro Perú S.A.A., entre ellos tenemos la presentación de alternativas de
gestión, en las cuales se incluye la participación de empresas prestadoras
de Servicios, (EPS-RS y EC-RS) así como sistemas de manejo de residuos,
para que de ese modo pueda realizar un manejo de residuos en el cual
se optimicen los recursos y se disminuyan los tiempos de almacenamiento
de residuos dentro de las instalaciones, logrando mejorar las condiciones
de operación y disminuyendo los riesgos a la salud y la seguridad de los
trabajadores.

-TRATAMIENTO DE EFLUENTES DOMESTICOS


Este Proyecto consistió en la Construcción de la “Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas del Campamento de SHOUGANG
HIERRO PERÚ S.A.A.”, la misma que inició operaciones en febrero del año
2007, funcionando a la actualidad de una manera óptima, cumpliendo
con el objetivo ambiental de tratar las aguas residuales domésticas antes
de su vertimiento al mar, de manera que ingresen al mismo con
concentraciones de parámetros físicos y químicos que se encuentren por
debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a ley, garantizando
un efluente de buena calidad y no contaminante para las aguas del
cuerpo receptor.

Volcan Compañía Minera es uno de los mayores productores mundiales


de zinc, plomo y plata. La Compañía es considerada uno de los
productores de más bajo costo en la industria debido a la calidad de sus
depósitos de mineral.

Volcan inició sus operaciones en 1943 en las alturas del abra de Ticlio.
Todas sus operaciones están ubicadas en la Sierra Central de Perú, e
incluyen las unidades operativas Yauli, Chungar, Alpamarca y Cerro de
Pasco. Estas cuatro unidades operativas incluyen en total doce minas,
siete plantas concentradoras y una planta de lixiviación.

La compañía viene creciendo orgánicamente a través de la ampliación


de sus plantas, y con la exploración y desarrollo de su propia cartera de
proyectos brownfield y greenfield. Además, la Compañía mantiene una
constante búsqueda de oportunidades que acrecienten sus recursos o
reservas en la región.

El cuidado del entorno es uno de los factores más importantes de un


modelo de negocio exitoso en minería. En ese sentido, Volcan está
comprometida con los principios de respeto al medio ambiente, la
seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como a mantener buenas
relaciones con las comunidades vecinas, clientes y proveedores.

En cumplimiento con la política SSOMAC y enfocados a la visión a largo


plazo, nos encontramos trabajando bajo un enfoque de prevención de
impactos ambientales, siendo una de las herramientas operativas,
nuestro Sistema de Gestión Ambiental, el cual venimos implementando
desde el año 2014 y que busca alcanzar una gestión ambiental de clase
mundial.

En ese sentido hemos elaborado estándares de gestión para el manejo


de agua y efluentes, emisiones atmosféricas, residuos sólidos, presas de
relaves, entre otros; a fin de mejorar nuestro desempeño ambiental
buscando identificar el riesgo y gestionarlo.

Además, como parte de nuestro sistema, realizamos un seguimiento al


cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en los
instrumentos de gestión ambiental aprobados por la autoridad
competente, para medir el grado de efectividad de su implementación
a fin de actualizar, ajustar o replantear las medidas ambientales teniendo
en cuenta la dinámica de la operación.

Los aspectos más relevantes de la gestión ambiental son los siguientes:

La implementación del Sistema de Gestión Ambiental enfocados a los


Riesgos Críticos Ambientales.

Elaboración e implementación de estándares de gestión como:

• Gestión de Agua y Efluentes


• Gestión de Residuos
• Gestión Ambiental en Proyectos – CAPEX
• Gestión de Depósitos de Residuos (Relaveras y
Desmonteras)
• Gestión de Transporte de cargas peligrosas
• Gestión de Recursos Naturales
• Gestión de Emisiones Atmosféricas
• Gestión de Cierre de Minas Sensibilización a todo nivel en
la obligación de realizar los reportes de accidentes
ambientales en la operación.
Auditoria de cumplimiento de las obligaciones ambientales y legales de
los instrumentos de gestión ambiental.

Planeamiento de las licencias y permisos ambientales a corto y mediano


plazo de acuerdo con la dinámica de las operaciones y las normas
ambientales legales. Entre ellos estamos elaborando las actualizaciones
de los Estudios De Adecuación de los ECA y LMP y preparándonos para
los Estudios Ambientales de Integración, en el marco de las disposiciones
establecidas en el Decreto Supremo 040-2014-EM.

La gestión ambiental de Volcan está permanentemente dirigida hacia la


prevención de impactos ambientales y al cumplimiento de obligaciones
legales ambientales a través de los Planes de Manejo Ambiental definido
en cada unidad minera, en ese sentido, se trazaron estrategias que
ayudarán a desarrollar y alcanzar una gestión ambiental de clase
mundial.

Es en esa linea que el enfoque en la Gestión ambiental se basa en:

• Sistema de Gestión Ambiental, basado en un sistema


medible y adaptado a cada uno de nuestras unidades,
la evaluación del desempeño fue medido a través de una
auditoría interna en todas las unidades de Volcan dando
como resultado una línea base.
• Reducción de los hallazgos Observaciones de OEFA.
Empresa pesquera miembro del grupo noruego Austevoll Seafood ASA,
uno de los grupos pesqueros más grandes del mundo, listada en la Bolsa
de Oslo y que cuenta con operaciones en cuatro de los países pesqueros
más importantes: Noruega, Reino Unido, Perú y Chile.

Nos dedicamos a la producción y comercialización de congelados,


conservas, harina y aceite de pescado. Nuestro equipo humano está
conformado por más de 1200 personas comprometidas con los objetivos
de la compañía y que realizan sus labores diarias aplicando un modelo
de gestión enfocado en la mejora continua, la sostenibilidad, la
ecoeficiencia y la innovación.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir


lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un
equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la
parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas
formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la
implementación.

Estamos comprometidos con la preservación del ambiente, invirtiendo


constantemente en tecnologías que nos ayuden a minimizar el impacto
de nuestros efluentes, emisiones y residuos, y realizando nuestras
operaciones con ecoeficiencia, alineados a los Compromisos por una
Pesca Responsable y Sostenible.

Austral ha invertido más de US$ 60 millones en innovación tecnológica


relacionado con el cuidado del medioambiente.

Es por tal motivo que nuestra empresa preocupados por el medio


ambiente realiza proyectos como:

-Recuperación de sólidos y grasas


Austral ha implementado una moderna tecnología para el tratamiento
de los efluentes que nos permite cumplir con los Límites Máximos
Permisible para la Industria de Harina y Aceite de Pescado establecidos
por DS-010-2008 –PRODUCE. Esto nos convierte en una empresa
ecoeficiente debido a un mejor recuperación de los sólidos y grasa
presentes en el agua de bombeo, minimizando la contaminación y
favoreciendo la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
Renovación y repotenciación de nuestra flota pesquera
La inversión de la construcción del barco más ecoeficiente del país (E/P
Don Ole) fue de US$ 30 millones y la inversión continua en sonares, radares
y mejoramiento del sistema RSW de nuestras otras embarcaciones supera
los US$ 13 millones aprox. en los últimos 4 años.

Instalación de gas natural para la combustión de nuestras


calderas
Se inició en Planta Pisco con una inversión de aprox. US$2.7 millones y
estamos continuando con la conversión de los calderos de Chancay y
Coishco.]

Cabe resaltar que nuestra empresa preocupa por el medio ambiente


cuenta con certificación en :

• Registro de Buenas Practicas de la OEFA

Todas nuestras plantas de producción han sido inscritas en el Registro de


Buenas Practicas de la OEFA gracias a nuestras buena gestión y
cumplimiento de nuestras obligaciones ambientales.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un


organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el
adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades
económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente
Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 –


Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de
fiscalización ambiental directa en el año 2010.

La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso


integrado por las siguientes funciones:

 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la


calidad del ambiente y sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo,
flora y fauna). Además, implica la identificación de pasivos
ambientales del Subsector Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo,
comprende la facultad de dictar medidas preventivas, mandatos
de carácter particular y requerimientos de actualización de
instrumentos de gestión ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación
de la comisión de posibles infracciones administrativas, y la
imposición de sanciones, medidas cautelares y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se
administra el Registro de Buenas Prácticas Ambientales y se
otorgan incentivos para promover el sobrecumplimiento de la
normativa ambiental.

• Austral es parte de 7C

Austral Group es parte de la Iniciativa Compromiso Climático


Corporativo, la cual busca evidenciar el compromiso y los avances del
sector privado en temas relacionados al cambio climático.

7c El Compromiso Climático Corporativo es una iniciativa busca medir el


nivel de madurez de las empresas en temas relacionados con el
crecimiento compatible con el clima y resiliente al cambio climático. En
ella se evidencia cómo las empresas peruanas se comprometen con el
nuevo paradigma de un desarrollo bajo en emisiones de carbono. La
iniciativa cuenta con una herramienta para evidenciar sus avances: la
Plataforma 7C, que se basa en un sistema de reporte voluntario
permitiendo al usuario identificar fácilmente cuántas empresas están
realizando acciones en cualquiera de los 7 Ejes (compromete, calcula,
capacita, conduce, compensa, considera, comunica), quiénes son, y
qué están haciendo.
Determinación de los objetivos y metas
El diagnóstico inicial, consecuencia de la revisión de los aspectos
ambientales, ha permitido que se puedan determinar principios básicos
de la política ambiental acorde con las necesidades y la realidad de la
planta industrial UCISA. Esta realidad, descrita en el capítulo anterior,
define la situación ambiental actual en la elaboración de los aspectos
ambientales y la lista de riesgos ambientales existentes que afectan el
entorno ambiental como la salud del trabajador. Así mismo, se detallaron
aspectos de gestión de residuos, emisiones, cumplimiento de normas
legales, seguridad y protección del trabajador. Todos estos aspectos, han
proporcionado las pautas para la determinación de los objetivos y metas
ambientales, que se detallan a continuación y definirán claros
compromisos de la empresa frente a la gestión ambiental:

COMPROMISO 1: GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS AMBIENTALMENTE


CORRECTA.

La planta industrial UCISA, se plantearía la gestión de los residuos sólidos,


la cual dé dar mayor importancia a la clasificación, cuantificación,
recogida, almacenaje, tratamiento y valorización. Los objetivos, que
reflejan este compromiso son:

OBJETIVO 1: CLASIFICACIÓN, ALMACENAJE, TRATAMIENTO Y


VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

META 1: CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS.

La empresa realizará la clasificación de los residuos en base a la Ley


General de Residuos Sólidos y a la peligrosidad de los componentes que
contengan:

• Residuos inertes o urbanos asimilables.

• Residuos químicos de laboratorio.

• Residuos peligrosos, tales como cenizas y tierras de blanqueo con


insumos (níquel, y ácidos). • Envases defectuosos e inservibles, propios del
embalaje de productos, de insumos de los procesos productivos (bolsas
de papel envases de plástico, cilindros, cajas de cartón) y de los
materiales usados en la planta.
META 2: ALMACENAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS.

Para el almacenamiento de los desechos inertes o urbanos asimilables,


se utilizarán depósitos clasificados en colores:

- Color rojo: Para el almacenamiento de los residuos peligrosos,


principalmente las tierras de blanqueo, la cual es autocombustible.

- Color verde: Para el almacenamiento de la borra proveniente de la


sección de Refinación continua.

- Color azul: Para el almacenamiento de residuos inertes, proveniente de


las actividades de limpieza y mantenimiento de instalaciones tales como
papeles, cartones, bolsas de plástico, trapos, tuberías y otros. Los envases
generados, se valorizarán, y se determinará el uso de los mismos, de
acuerdo a las necesidades de las actividades de la planta.

META 3: TRATAMIENTO DE LAS TIERRAS DE BLANQUEO.

El tratamiento de las tierras de blanqueo se realizará por medio de


inyección de vapor a los filtros prensa; con la finalidad de recuperar el
aceite perdido y disminuir la auto combustibilidad de la tierra resultante.

COMPROMISO 2: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS


NATURALES.
Para cumplir este compromiso la planta industrial UCISA, se plantea
reducir el consumo de energía eléctrica, agua y vapor; recursos
principales para la mayoría de los procesos productivos.

OBJETIVO 1: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGIA ELÉCTRICA.

META 1:

Realizar las mediciones correspondientes, para verificar la e


comenzando por los exteriores y terminando por los interiores, pasillos,
almacén de insumos, almacén de productos, laboratorio; utilizando
aquellas luminarias que no sólo supongan el ahorro en el consumo de
energía sino que conlleven a un entorno saludable y agradable para el
trabajo.

META 2:

Revisión continua del encendido de los equipos, evitando que se realice


en intervalos de tiempo en la cual la potencia sea alta, con la finalidad
de que no aumente considerablemente su valor en un instante de
tiempo.

META 3:

Se formará a los empleados en cuestiones de ahorro de energía, las


cuales no sólo se enfocarán al ahorro del consumo traducido en términos
monetarios, sino a la concienciación de que el ahorro de energía
eléctrica supone una menor necesidad de generación de energía y por
lo tanto una menor emisión de contaminantes atmosféricos en las
centrales.

OBJETIVO 2: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA.

META 1:

Evaluación de los procesos, considerando aquellos que eliminan


efluentes en mayor cantidad, siendo las principales: Planta de vapor
(tratamiento del agua de alimentación), Refinación continua
(centrífugas de refinación y lavado de aceites neutralizados), Refinación
por lotes (lavado del aceite en reactor de 22 ton). Se buscará un ahorro
en el consumo de agua, materia prima fundamental para estos procesos.

COMPROMISO 3: GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.


OBJETIVO 1: DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN
ACTUALES.

META 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Caracterización completa de las aguas residuales. Estos análisis servirán


como medida de control, por lo que se realizarán periódicamente.

META 2: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

Se diseñará y construirá un sistema de tratamiento que permita la


remoción de los contaminantes de las aguas residuales, medidos como:
DBO, DQO, sólidos suspendidos, así como el control de la temperatura de
los efluentes. Es decir, el sistema de tratamiento complementara al actual
proyecto realizado por el Área de Producción.
COMPROMISO 4: ESTABLECIMIENTO DE PRÁCTICAS DE
SEGURIDAD Y PLANES DE EMERGENCIA.
OBJETIVO 1: Establecer prácticas y equipos de seguridad, que permitan
proteger las actividades que el trabajador realiza dentro de su centro de
trabajo.

META 1:

De acuerdo a los aspectos ambientales existentes en la planta, se pondrá


a disposición de los operarios y ayudantes equipos que prevengan el
daño auditivo, daño físico, y enfermedades ocupacionales, etc.

META 2:

Se realizarán prácticas de seguridad y planes de emergencia. El plan de


emergencia deberá considerar los siguientes aspectos:

 Preparación ante emergencias.


 Personal y responsabilidades.
 Equipos de respuesta y localización de equipos de salvataje.
 Reportes de emergencias. o Programas de capacitación y
simulacros.
COMPROMISO 5: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE
FORMACIÓN AMBIENTAL.
OBJETIVO 1: IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN.

Se identificará las necesidades de formación, considerando a todo


personal cuyos trabajos realizados puedan generar un impacto
significativo en el ambiente.

META 1: REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO INICIAL

Será primordial revisar el diagnóstico inicial de la planta industrial UCISA,


con el fin de determinar certeramente cuáles son los trabajos que
puedan generar un impacto significativo al ambiente e identificar las
necesidades de formación ambiental.

OBJETIVO 2: DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN.

El plan de formación e información estará dirigido a todo el personal de


la empresa. El plan de formación estará diseñado, en función al alcance
del Sistema de Gestión Ambiental, el cual es el Área de Producción, que
comprende todos los procesos productivos.
META 1: DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN.

Inicialmente el plan de formación estará diseñada para tres niveles:

- El Responsable del SGA, y la Dirección: Los conocimientos e información


que deben de recibir: 122

 Normas y legislación de los aspectos ambientales existentes en el


país, y de organismos internacionales.
 Revisión del SGA
 Evaluación de los resultados de las auditorías.
 Sensibilización respecto a la importancia estratégica de la gestión
ambiental.
- Área de Producción: Jefe del Área de Producción y Supervisores de
Turno. Los conocimientos e información que deben recibir comprenden
los siguientes aspectos:

 Política ambiental de la empresa.


 Normas y legislación ambiental básica.
 Documentación del sistema (manual, procedimientos e
instrucciones).
 Objetivos y metas ambientales, así como responsabilidades y
funciones del personal implicado.
 Aspectos ambientales que se generan.
- Operarios y ayudantes de área: Personal cuyos trabajos, puedan
ocasionar aspectos ambientales significativos, debido a que se
encuentran directamente en contacto con el proceso productivo, y con
los aspectos ambientales que generan dicho impacto. Los conocimientos
a recibir, son:

 Política ambiental de la empresa.


 Conocimiento de los procedimientos y fundamentalmente de las
instrucciones que les puedan aplicar.
 Conocimiento de los registros que les apliquen y su correcto
cumplimiento. o Papel y responsabilidades de cada uno de ellos.
 Conocimiento de la importancia de que lleven a cabo una
correcta gestión y repercusiones en el ambiente derivadas de una
gestión inadecuada.
Posteriormente, y debido a las funciones existentes, será necesario la
implantación de un área responsable de la gestión ambiental de la
Planta Industrial UCISA, la cual considerará a un Responsable del Sistema
de Gestión Ambiental. META 2: Se elaborarán calendarios para la
realización de los cursos y los programas de formación dirigido al personal
de la planta.

Declaración de la política ambiental

A continuaciones presenta una propuesta de “Declaración de la Política


Ambiental” de la planta industrial UCISA, así como el diagrama que
resume los compromisos, objetivos y metas de la política ambiental.

También podría gustarte