Está en la página 1de 226

SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE

PARTICIPACIÓN Y CONSUMO CULTURAL ENPCC


SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE
PARTICIPACIÓN Y CONSUMO CULTURAL ENPCC
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE
PARTICIPACIÓN Y CONSUMO CULTURAL ENPCC
isbn 978-956-8327-75-0

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


Registro de Propiedad Intelectual nº201.122
Derechos reservados

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


Departamento de Planificación y Presupuesto
Sección de Estudios
Plaza Sotomayor, 233, 5º piso, Valparaíso, Chile
Teléfono: (+56 32) 232 6432
www.cultura.gob.cl

Ministro Presidente Luciano Cruz-Coke Carvallo


Subdirector nacional Gonzalo Martin de Marco
Jefe Departamento de Planificación y Presupuesto José Gabriel Johnson Roig
Jefe Sección de Estudios Matías Agustín Xavier Zurita Prat
Elaboración de la Encuesta (instrumento y etapa operativa) Universidad Alberto Hurtado
Metodología y contenidos Tamara Cerda Ojeda
Apoyo en análisis y redacción Loreto Cisternas Natho, Juan Carlos Oyarzún Altamirano y Carlos Astete Larraín
Supervisión de redacción y contenidos Andrea Fernández González y Simón Palominos Mandiola

Editor general Miguel Ángel Viejo Viejo


Correctora de estilo Cristina Varas Largo
Director de Arte Ignacio Poblete Castro
Diseñador y diagramador Sebastián Paublo Neira
Asistente de diseño, diagramación e infografía Angelo Santa Cruz Henríquez

Impresión: Maval Ltda.

1ª edición, marzo de 2011


ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 11
UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN 13

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES 27


CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS 73
CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 95
CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL 129
CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS 159
CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA 177
METODOLOGÍA 209
SEGUNDA ENPCC
PRESENTACIÓN

Los nuevos contextos de globalización exigen esfuerzos públicos y privados que distingue y caracteriza como sociedad. Gracias a esta información conoceremos más
revaloricen el arte y la cultura. Para ello se hace indispensable contar con datos que acerca de nuestras inquietudes, modos de vida, valores, creencias y preferencias en
nos permitan aproximarnos a la realidad cultural, sus dinámicas y a los trayectos relación a los distintos ámbitos y expresiones culturales. 9
culturales que estos tiempos requieren. De ahí la importancia de la información que
el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes entrega a través de la publicación de la Para el Consejo Nacional de la Cultura el contenido de esta encuesta es un elemento
Segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. importante en una carta de navegación que nos permitirá incursionar en aquellos
temas pendientes, en el marco del desarrollo de nuestras políticas culturales. Solo
Los insumos que entrega este sondeo respecto a los hábitos, prácticas, gustos, conociendo las verdaderas necesidades culturales del país, como las que revela esta
percepciones y comportamientos de chilenas y chilenos permiten visibilizar y vincular Segunda ENPCC podremos entregar mayores posibilidades de expresión a nuestras
el aporte que hacen el arte y la cultura, así como conocer y reconocer aquello que nos diferentes prácticas culturales ampliando su alcance, dimensión y calidad.

Luciano Cruz-Coke Carvallo


Ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
SEGUNDA ENPCC
INTRODUCCIÓN

No podemos observar los números como cifras portadoras de un conjunto de prácticas objetivo en el marco del consumo y prácticas culturales. Los hábitos de consumo, las
estáticas que determinan y fijan una realidad. Enfrentar los datos de manera totali- prácticas sociales asociadas a la cultura y la segmentación socioeconómica son algu-
zante sería no comprender la riqueza de las dinámicas culturales propias e inherentes nos de los temas donde el dato aporta algo más que una cifra redonda e inamovible, 11
a cada acontecimiento social. No entender el valor de su complejidad, sus variables motivando a focalizar los esfuerzos y definir las tareas.
asociadas y las determinantes particulares en cada una de las prácticas, nos limitaría a
construir cifras que se alejarían de su utilidad final: interpretar la realidad. ¿Cuál es el rol del Estado en materia de hábitos y prácticas de consumo cultural? ¿Qué
políticas públicas se harán cargo de subsanar los problemas de inequidad en el acceso
Los datos buscan representar en un momento determinado una situación establecida. aquí presentados? ¿Cuáles serán los énfasis disciplinarios? O, desde otra perspectiva:
El alcance de su interpretación excede a su misma esencia, desborda su figura inasible ¿cómo hacerse cargo de las nuevas tendencias y prácticas sociales que nos entrega
de un momento ya pasado. El dato no solo intenta fijar un presente: su anverso nos la Encuesta? Y, por último: ¿es posible entender la participación y el consumo cultu-
traza un camino a futuro. ral única y exclusivamente en virtud de los datos mostrados por este instrumento?
Algunas preguntas subyacentes, y otras no tanto, que emergen luego de la lectura y
Al interpretar los datos surge una serie de desafíos que buscan dar respuesta a una análisis de los datos entregados a continuación.
situación dada, la cual se desea modificar positivamente. La Segunda Encuesta Nacio-
nal de Participación y Consumo Cultural nos brinda un contexto que, al ser analizado, Presentamos aquí los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Participación y
invita a generar las instancias que permitan modificar ciertas dinámicas en pos de un Consumo Cultural realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Matías Zurita Prat


Jefe Sección de Estudios
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
SEGUNDA ENPCC
UN DESAFÍO PARA
LA INVESTIGACIÓN

El presente documento entrega las principales lecturas descriptivas de los re-


sultados obtenidos mediante la Segunda Encuesta Nacional de Participación
13
y Consumo Cultural. Esta encuesta fue elaborada por el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes (en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado)
como un instrumento dedicado a la medición de la participación ciudadana
en el campo cultural. Los datos aquí entregados son de interés para gestores
culturales, artistas, personas encargadas de la toma de decisiones en mate-
ria de políticas públicas, académicos, investigadores y agentes sociales en
general. En esta introducción queremos recorrer algunas de las nociones
que están en juego al momento de hablar de participación ciudadana y con-
sumo cultural, destacando el rol que juega en ellas el Consejo de la Cultura
e identificando posibles áreas de investigación que se abren a partir de las
interrogantes que una lectura de los datos de la Encuesta nos ofrece.
1. Políticas culturales y participación ciudadana enfrenta una política cultural, toda vez que considera a la cultura como un bien social
susceptible de ser abordado por un servicio público.
Las políticas culturales se sustentan en el reconocimiento de que la cultura constituye
un elemento indisociable del desarrollo de nuestras sociedades. Este reconocimiento Efectivamente, el fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana es un
se apoya en la consideración de que la dimensión cultural es una manifestación defi- elemento que define a una sociedad democrática centrada en derechos. Según el
nitoria de la condición humana. Es posible afirmar que, en efecto, todos somos produc- PNUD, la democracia es “una manera de organizar la sociedad con el objeto de asegu-
tores y portadores de cultura, entendida como un sistema de significaciones y de prác- rar y expandir los derechos, de los cuales son portadores los individuos” (PNUD, 2004:
ticas asociadas a ellas; sistema que es desarrollado por una comunidad determinada 51). Entre estos derechos se encuentra la participación ciudadana, como garantía de
en el tiempo y el espacio, en correspondencia con la estructura social de la comunidad inclusión a los beneficios de la vida en sociedad y como control de los espacios de
misma y cuya finalidad última es producir un marco general para la interpretación del poder en la misma.
14
mundo y la integración social. En su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
(2001), la Unesco define cultura como: Asimismo, la participación ciudadana mantiene un lazo indisoluble con la dimensión
cultural de nuestra sociedad. En palabras de Pedro Güell, “cultura y ciudadanía tienen
El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que mucho que ver la una con la otra: interactúan, se refuerzan o se debilitan (…) siempre
caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las que en algún lugar se ha producido un cambio en las dinámicas de la ciudadanía, la
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de cultura ha estado ahí como causa, como freno o como consecuencia” (Güell, 2008:
valores, las tradiciones y las creencias (…) Es ella la que hace de nosotros seres específica- 32). En efecto, la noción de participación ciudadana remite a la existencia de sujetos
mente humanos (…) A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, sociales autónomos, iguales y dotados de derechos inalienables: “donde no exista una
se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, cultura que posea esos significados y valoraciones tampoco existe, culturalmente, el
busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que le trascienden. ciudadano” (Güell, 2008: 33).

En este sentido, la afirmación de la cultura como un elemento definitorio de lo huma- En el fortalecimiento de la participación ciudadana, la institucionalidad pública juega
no y como factor de desarrollo de nuestras sociedades, conlleva su conceptualización un rol privilegiado. Históricamente, el Estado en América Latina ha sido un agente
como un bien social (Brunner, 1987), al cual todos los miembros de la sociedad tene- social fundamental en los procesos de democratización y participación de los diver-
mos derecho en términos de acceso. Ciertamente –y a partir de la evidencia empírica sos grupos sociales; esto, dada su función de eje articulador de la sociedad, en tanto
proporcionada por instrumentos como el aquí presentado– existen diferencias entre impulsor del desarrollo y de la incorporación de diversos grupos sociales. En efecto,
los diversos grupos sociales en la posesión de capital económico y de competencias el desarrollo de los Estados nacionales en la región hasta los años sesenta se articu-
interpretativas, que segmentan las posibilidades de acceso a la cultura. En consecuen- ló en torno a una matriz sociopolítica Estado-céntrica de carácter nacional-popular
cia, el acceso –entendido como la democratización del derecho a la participación ciu- (Cavarozzi, 1996; Garretón, 2002), donde la institucionalidad pública administraba los
dadana en el campo cultural– constituye una de las principales problemáticas que intereses y demandas de los diversos grupos sociales a partir de la idea de Nación, con
SEGUNDA ENPCC
la progresiva incorporación (a través de reformas estructurales en educación, salud, temporáneo de sociedades globalizadas, son articuladas de manera de buscar un
trabajo y vivienda) de clases sociales emergentes, estableciendo procesos de demo- desarrollo armónico entre los distintos agentes del campo cultural. Estas estrategias,
cratización en términos formales y sustantivos y de incorporación a la comunidad además, intentan respetar la relativa autonomía con que se desenvuelve el ámbito
nacional en el ámbito cultural. de la cultura, revelando elementos correspondientes a la dimensión específicamente
simbólica de la producción cultural, así como su innegable dimensión económica.
Luego de las crisis políticas que afectaron a la región a principios del último tercio
del siglo pasado y con el regreso de las democracias, el Estado ha sido reorientado a En el caso de nuestro país, la institucionalidad pública cultural se encuentra en vías de
fomentar la participación de la sociedad civil, aunque sin el tamaño institucional ni consolidación. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, creado en 2003 por medio
las atribuciones de la etapa previa al autoritarismo, y buscando equilibrar el desarrollo de la ley 19.891 y heredero de la División de Cultura del Ministerio de Educación, tiene
nacional con la incorporación a los procesos económicos trasnacionales en vigencia como misión el fomento de la creación artística, el rescate y valoración del patrimonio
15
desde los años ochenta. En esta etapa los Estados de América Latina se han enfrentado cultural inmaterial y, finalmente, la promoción de la participación ciudadana. En la
a desafíos relacionados con su importancia estratégica para el desarrollo de las socie- misma línea, la política cultural vigente durante los últimos cinco años (plasmada en
dades al dirigir su accionar a los puntos críticos en cuanto a la vulnerabilidad social, el documento Chile quiere más cultura, publicado en 2005) ha abordado estas tres di-
focalizando allí recursos y esfuerzos. Esto ha implicado una reformulación de su labor, mensiones de manera exhaustiva en sus propuestas, poniendo un renovado énfasis en
tendiente a la sistematización de nuevas políticas públicas. medidas orientadas a fomentar el acceso de los ciudadanos a la participación cultural.
Hoy dicho documento finaliza su ciclo de implementación y el Consejo se encuentra
En relación con el desarrollo del campo cultural, es posible identificar en Latinoamérica dedicado a reformular las políticas culturales para el periodo 2011-2016. En este proce-
la implementación de distintos modelos de políticas públicas culturales (García Can- so, un insumo particularmente importante son los instrumentos de levantamiento de
clini, 1987). Ellas incorporan determinadas políticas de Estado dedicadas a problemáti- información que nos aporten conocimientos sobre el escenario contemporáneo del
cas relevantes de cada momento socio-histórico y, ciertamente, incluyen una manera campo cultural nacional. Uno de estos instrumentos es la Encuesta Nacional de Parti-

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


característica de orientar la temática de la participación ciudadana en cultura. García cipación y Consumo Cultural.
Canclini define un conjunto de políticas que abarca desde modelos de tradicionalismo
desarrollista (centrados en el concepto de Nación) hasta procesos de democratización
cultural (que privilegian la masificación del consumo cultural a partir de mecanismos 2. Conceptualización y medición de la participación ciudadana
del mercado), pasando por momentos históricos de estatismo populista y privatización en cultura: la noción de consumo cultural
neoconservadora. En la actualidad existen políticas culturales que reúnen, en mezclas
particulares, diversos elementos de los modelos enumerados. Las transformaciones de las sociedades en el mundo en los últimos treinta años han
socavado la legitimidad de las nociones tradicionales centradas en una matriz políti-
En resumen, el panorama de la participación ciudadana en la cultura a partir de las co-económica. En este contexto es posible recurrir a la dimensión cultural como una
políticas públicas nos muestra una diversidad de estrategias que, en el contexto con- respuesta a las nuevas interrogantes que emergen en el seno de nuestra sociedad. De
hecho, puede afirmarse que la preocupación por los aspectos culturales es un tema la apropiación de bienes y servicios simbólicos y creativos, en especial con lo que dice
común para gran parte de las ciencias sociales contemporáneas; toda la teoría de los relación con los sistemas especializados de arte, que implican formas de acceso, apro-
nuevos movimientos sociales, desarrollada en Europa, hace referencia a la cultura piación y uso de gran riqueza y complejidad simbólica”.
como factor preponderante al momento de explicar fenómenos sociales. También en
América Latina ha existido una preocupación por el aspecto cultural de nuestras so- Este reconocimiento constata la centralidad que adquiere en nuestras sociedades la
ciedades, que se manifestaría ya desde los intelectuales republicanos, pasando por los lógica del mercado, determinando el acceso y la satisfacción tanto de las necesidades
estudios comunicacionales, hasta llegar a las investigaciones sobre la recepción y el materiales como de las de carácter simbólico. Algunos autores, como Bauman (2000)
consumo cultural de los años ochenta en adelante (Ríos, 2002). y Sennett (2000), han llegado a afirmar que tal situación implica el desplazamiento
en los canales de integración y participación social, desde una ética del trabajo hacia
Efectivamente, los estudios culturales latinoamericanos tienen una trayectoria en la una estética del consumo. En general, lo que debe considerarse a partir de estas pers-
16
que se cruzan los temas de las humanidades, de la comunicación, la sociología y la pectivas son los procesos de significación que se desarrollan en todo tipo de prácticas;
antropología. Sunkel (2006) identifica dos desplazamientos fundamentales que per- de esta forma, se considera que el consumo en sí mismo posee la capacidad de dar
miten entender el panorama actual de la investigación en cultura: sentido (Sunkel, 2002) en tanto apropiación y uso de los bienes simbólicos. En efecto,
“los tipos y ritmos de consumo de bienes culturales, esto es, la participación de cada
a) El traslado desde el mensaje como estructura ideológica a la recepción crítica, la uno de nosotros en el mercado de productos y servicios simbólicos (…), contribuyen a
cual pone énfasis en las capacidades de las audiencias y receptores para tomar distan- delinear segmentadamente nuestras propias identidades y, de paso, definen nuestra
cia y reinterpretar el sentido de los bienes y prácticas culturales, evitando la existencia posición en este específico mercado” (Brunner, 2005a).
de un discurso único y hegemónico.
b) El trayecto desde el estudio de las culturas populares hacia las investigaciones sobre Los procesos de apropiación y resignificación de los bienes simbólicos implican la con-
el consumo cultural, que reconoce que el espacio de lo popular puede efectivamente sideración del consumo como una práctica activa en la construcción de identidades,
tener una especificidad identitaria y que se construye –entre otros elementos– a tra- y que por ello contiene elementos tanto de reproducción del orden social como de
vés del consumo. resistencia y negociación con el mismo. En este sentido, y según Martín-Barbero: “El
consumo no es solo reproducción de fuerzas sino también producción de sentidos:
La investigación en cultura, desde finales de los ochenta en adelante, asume el de- lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los objetos, pues pasa aún más
safío metodológico y teórico que implica el estudio de la participación cultural. En decisivamente por los usos que les dan forma social (…)” donde cobran importancia
estos análisis se enfatiza la importancia de los procesos de significación que tienen “las luchas contra las formas de poder que atraviesan (…) la vida cotidiana y las luchas
lugar dentro de los grupos sociales respecto a la apropiación y uso de los bienes sim- por la apropiación de bienes y servicios” (Martín-Barbero, 1987: 231).
bólicos, con lo cual el público surge como sujeto social y el consumo como la forma
en que este público se relaciona con la producción simbólica. De acuerdo con Carlos En efecto, la economía de mercado en la que se desenvuelve el consumo cultural impli-
Catalán (2005): “En un sentido más específico, el consumo cultural se entiende como ca un acceso, apropiación y uso diferenciado de los bienes culturales, debido no solo a
SEGUNDA ENPCC
las diferencias de poder adquisitivo que existen en los diferentes grupos sociales, sino a) Hábitos de consumo y acceso a bienes culturales: relacionados tanto con bienes de
además a las disparidades en cuanto a la educación, el capital cultural (Bourdieu, 1988) alta cultura y bellas artes, como con bienes de consumo masivo, asistencia a eventos y
y el estatus social (Chan y Goldthorpe, 2007; 2006). El escenario que se dibuja ante acceso a medios de comunicación.
tales procesos es la segmentación jerárquica de las formas de apropiación y uso de los b) Prácticas de tipo simbólico y cultural: relacionadas con el ejercicio aficionado o
bienes culturales, ante todo en función de los niveles socioeconómicos de la población profesional de actividades artísticas, con la participación en actividades culturales e
(Brunner, 2005b). En consecuencia, observar detenidamente las lógicas y patrones del identitarias y la colaboración en organizaciones de tipo cultural.
consumo cultural en nuestro país nos puede entregar importantes hallazgos que ilu-
minen los procesos de constitución de nuestra estructura social. Cabe destacar que estas dimensiones se encuentran íntimamente interrelacionadas y
que sus mediciones por norma general se acompañan del establecimiento de indica-
Entre las diversas herramientas de investigación social, Sunkel (2006) destaca las en- dores de tipo sociodemográfico, tales como el nivel socioeconómico de los participan-
17
cuestas de consumo cultural pues han jugado un papel significativo en los estudios tes, edad, sexo, nivel educacional, ocupación, pertenencia étnica y territorialidad, entre
sobre la participación en cultura, introduciendo pistas para la reflexión y el análisis del otras variables que permiten profundizar en el análisis del consumo cultural.
acceso a alta cultura, consumos populares, medios de comunicación y otros bienes de
la industria cultural. Del mismo modo, dichas encuestas constituyen un insumo de es- En el escenario nacional existen mediciones regulares realizadas por el Instituto Na-
pecial relevancia en las discusiones contemporáneas relacionadas con la elaboración cional de Estadísticas (INE) y la recopilación de información en el marco del Anuario
de modelos analíticos de estratificación y otros estudios sobre la estructura social de de cultura y tiempo libre, elaborado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
nuestras sociedades. en colaboración con el INE. Dichos esfuerzos derivaron en la primera Encuesta de
Consumo Cultural realizada en conjunto por ambas instituciones durante el perio-
do 2004-2005 (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2007). El instrumento fue
3. Las encuestas de consumo cultural en Chile revisado, ampliado y aplicado en el marco de la Segunda Encuesta Nacional de Partici-

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


pación y Consumo Cultural, efectuada el año 2009 por el Consejo con la participación
Actualmente se desarrollan encuestas de consumo cultural en países como Estados de la Universidad Alberto Hurtado, cuyos resultados a nivel descriptivo se entregan
Unidos, Inglaterra, Holanda, Israel y Francia, entre otros (Chan y Goldthorpe, 2007). En al público en esta ocasión.
el escenario iberoamericano contamos con la experiencia sistemática de México (Co-
naculta, 2004), Uruguay (Observatorio Universitario de Políticas Culturales, 2009) y Dicha encuesta constituye una herramienta metodológica que tiene como fin último
España, además de observaciones regulares en otros países de la región. comprender la percepción de los chilenos y chilenas frente a la participación en cultura
a partir de sus hábitos de consumo y algunas de sus prácticas simbólicas. Dada su
Tales instrumentos establecen mediciones relacionadas con diversas dimensiones naturaleza, una observación exhaustiva del consumo cultural requiere el desarrollo,
que componen la participación ciudadana en el campo cultural. Podemos distinguir aplicación y análisis de herramientas complementarias para estimar, por ejemplo, per-
dos grandes áreas a medir: cepciones, valoraciones y prácticas específicas en el campo cultural, el consumo real de
bienes culturales en términos monetarios y su peso frente a otras áreas productivas, de vivir en la sociedad chilena, en cuanto a la democratización del campo cultural.
entre otros asuntos de interés. Brunner, al reflexionar sobre el cambio que implica la masificación y valorización del
consumo cultural, considera: “En suma, la sociedad chilena se halla en plena transición
El diseño del cuestionario aplicado en 2009 responde a criterios internacionales de desde un régimen de exclusiones del consumo cultural y de una restringida base de
medición del consumo cultural, considerando los énfasis institucionales relacionados distribución de los capitales necesarios para participar de dicha esfera, a un régimen
con la participación en cultura e intentando mantener las preguntas de relevancia de acceso crecientemente más amplio, con el consiguiente impacto en las modalida-
crítica aplicadas en el periodo 2004-2005 en aras de la comparabilidad de los datos, des de consumo y sobre las formas y estilos de vida” (Brunner, 2005b: 31).
lo que permite analizar tendencias en el acceso a la cultura. En el anexo metodológi-
co del presente documento es posible conocer en mayor detalle el diseño muestral y En paralelo con este escenario de masificación del consumo cultural, en el periodo
otros aspectos técnicos de la encuesta. No obstante, es preciso resaltar que se ha in- 2004-2005 fue posible observar la existencia de patrones de exclusión relacionados
18
tentado mantener la representatividad del instrumento en variables sociodemográfi- con la estructura socioeconómica. En este aspecto se registraron diferencias entre
cas tales como el nivel socioeconómico, edad, sexo y región del país, respondiendo a los los niveles bajo y alto que superaron los 30 puntos porcentuales para el caso de las
compromisos estatales de igualdad de acceso al mundo cultural. En efecto, la ENPCC asistencias a espectáculos culturales, el consumo de medios, la lectura y el consumo
2009 constituye un insumo fundamental para identificar los desafíos, lo que facilitaría doméstico (CNCA, 2007). Carlos Catalán realiza un juicio tajante al observar esta situa-
el diseño de políticas culturales relacionadas con acceso, gustos, fallas de mercado y ción: “el consumo cultural del cuartil de mayores ingresos de la población chilena es
otras temáticas del campo cultural. bastante similar al de países desarrollados de Europa y Estados Unidos. La gran brecha
aparece cuando se desciende en el nivel de ingresos, haciéndose particularmente alta
Así, los resultados que arrojó la Encuesta 2004-2005 sobre acceso y consumo de di- en los dos cuartiles de menores ingresos, que en Chile presentan un consumo cultural
versos bienes culturales mostraron una masificación de los mismos en la sociedad casi nulo” (Catalán, 2005: 20).
chilena actual. Tal proceso estuvo liderado por los medios de comunicación masivos,
especialmente la televisión y la radio, cuyos niveles de consumo superan el 90% en Otros elementos relevantes de diferenciación en el consumo cultural chileno son
todas las categorías sociales constituidas a partir de las variables sexo, edad, años de el nivel educativo de la población (Nazif, 2007), donde el consumo es mayor en los
escolaridad, ocupación y nivel socioeconómico. Otro hecho que demuestra esta ten- grupos con altos niveles educacionales (CNCA, 2007); el elemento generacional, pues
dencia a una mayor y más masiva valorización del consumo cultural dentro de nuestra habitualmente los jóvenes presentan un mayor consumo cultural y en los adultos
sociedad es que, en la medición del periodo 2004-2005, la larga lista de actividades
que las personas no hacían pero querían realizar, se encontraba liderada, en sus siete
primeros lugares, por actividades de índole cultural 1.
1 Éstas son: ir al cine (57%), ir al teatro (49%), ir a museos (43), ir a zoológicos (42%), ir a exposiciones
El actual proceso de masificación del consumo cultural entrega elementos para co- (39%), ver espectáculos de danza (35%), estudiar (30%), ir a parques de diversiones (30%), ir a res-
menzar a plantear la existencia de transformaciones estructurales en la experiencia toranes (28%) y participar de asociaciones culturales (27%).
SEGUNDA ENPCC
mayores éste es casi nulo 2; y finalmente las categorías ocupacionales, donde –en hace con una frecuencia igual o superior a dos veces en el año, y más aún, sobre el 25%
concordancia con lo recién expuesto– son los estudiantes quienes registran mayores lo hace con una frecuencia igual o superior a cuatro veces en el año.
niveles de participación 3.
Conviene, de todos modos, profundizar en la lectura de los datos considerando la com-
La información derivada de la ENPCC 2009 ya ha visto la luz a través de la publica- posición de la asistencia por nivel socioeconómico. En este sentido, se observa una
ción de una síntesis descriptiva de sus resultados (CNCA, 2009). El texto contiene la tendencia a la diversidad en el público de los diferentes espectáculos o manifesta-
identificación de algunas de las tendencias más importantes encontradas en la com- ciones artístico-culturales. En cierta medida, este indicador da cuenta del grado de
paración entre las mediciones correspondientes al periodo 2004-2005 y al año 2009. avance en la ampliación del acceso a actividades culturales, emergiendo los estratos
Entre los principales resultados que condensa dicho documento destaca el cine como medios como activos consumidores de cultura. En efecto, para gran parte de los even-
la actividad con mayor porcentaje de asistencia en los últimos 12 meses (35% de la po- tos y actividades culturales, alrededor de un 50% de los consumidores corresponde a
19
blación cubierta por el estudio); mientras que la concurrencia a espectáculos de danza los estratos C2 y C3. Sin embargo, persiste la desigualdad de acceso que relega a los
registra el mayor aumento entre las distintas disciplinas artísticas y eventos cultura- estratos bajos (D y E) a porcentajes de participación notablemente inferiores, cercanos
les, con una variación de 8,8 puntos porcentuales (pasando de un 14,7% en 2004-2005 al 10%. Este escenario indudablemente plantea desafíos ineludibles relacionados con
a un 23,5% en 2009). la focalización de políticas, planes y programas culturales, al identificar población vul-
nerable en el acceso a las actividades medidas por el instrumento.
Estos datos nos pueden orientar al realizar lecturas de los procesos de democratiza-
ción del acceso a la cultura, con la reserva de entender que dichos procesos son mul- En cuanto a la lectura, se observa que aumenta levemente la participación de lectores
tidimensionales y difíciles de apreciar en toda su complejidad a partir de la sencillez entre los años 2005 y 2009 (de 40,8% a 41,4%); sin embargo, disminuye la cantidad de
de nuestros indicadores. Reservas aparte, cabe destacar que en lo que respecta a la la población que afirma leer todos los días (de 41,7% a 32,5%). El tramo de edad que
asistencia a cada uno de los espectáculos artísticos, más del 60% de los asistentes lo menos lee es el de entre 45 y 59 años, y la brecha de lectores entre los niveles socioeco-

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


nómicos ABC1 y E está por sobre los 57 puntos porcentuales.

Otros datos de interés se relacionan con los mecanismos específicos de acceso a los
2 La excepción a esta tendencia se encuentra en la lectura, donde el grupo de mayor edad posee bienes y eventos culturales: la encuesta revela para ciertos tipos de espectáculos,
niveles de consumo semejantes a los del resto de la sociedad (32,2% para el caso de los libros, 56% como la danza y las artes visuales, que la mayoría de los asistentes accedió a ellos de
en los diarios y 24,7% en las revistas) (CNCA, 2007). manera gratuita, con un 81% y un 76,6%, respectivamente. Asimismo, un 74% de la
3 Los estudiantes asisten en más de un 50% a diversos espectáculos culturales y presentan un población reconoce la existencia de a lo menos una biblioteca en su comuna, mientras
porcentaje similar en el consumo de medios, en la lectura y el consumo doméstico (CNCA, 2007). que el 49% afirma contar con un centro cultural cerca de su hogar. Invitamos a una re-
Como señalan algunos especialistas (Nazif, 2007; Catalán, 2005), esto puede deberse a que los estu- visión profunda de los capítulos que componen la presente publicación, donde el lec-
diantes poseen una flexibilidad horaria que les facilita dedicar más tiempo a actividades culturales. tor hallará mayores detalles de los datos acá expuestos y otra información relevante.
4. Una oportunidad para nuevas líneas de investigación Este escenario permite dibujar un panorama auspicioso para la investigación en cultu-
ra. En tal sentido, la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural constituye
Los datos anteriormente reseñados corresponden a una lectura descriptiva de los re- una herramienta de especial interés para investigadores y académicos dedicados al
sultados de la ENPCC 2009. Esta lectura constituye un primer paso en la interpreta- estudio del campo cultural, pues a partir de interpretaciones y análisis innovadores
ción de los mismos y puede profundizarse a partir de la revisión de los capítulos que es posible problematizar las concepciones tradicionales sobre participación cultural,
conforman el presente documento y que entregan información valiosa para gestores identificar nuevos objetos de conocimiento y detectar novedosos ámbitos de interven-
culturales, artistas, personas encargadas de la toma de decisiones en materia de po- ción o acompañamiento para nuestras políticas culturales.
líticas públicas y agentes sociales en general. Por otra parte, los datos levantados por
la encuesta son susceptibles de ser sometidos a análisis estadísticos sofisticados y A continuación presentamos algunas de las principales áreas que creemos pueden
orientados por conceptos propios de los estudios culturales, comunicacionales, socio- ser pertinentes para el desarrollo de líneas de investigación que tomen como insumo
20
lógicos o pertenecientes a otros campos disciplinarios. la base de datos de la encuesta, así como también que exijan nuevos levantamientos
de datos (ya sean cuantitativos o cualitativos) diseñados para profundizar en ciertas
En esta línea, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por medio de su Sección de dimensiones que nuestro instrumento no es capaz de observar.
Estudios y Documentación, desarrolla un trabajo en el fortalecimiento de la estanda-
rización y comparabilidad entre los distintos instrumentos de medición elaborados En primer lugar, es de interés una mirada más exhaustiva del análisis estadístico, que
por el Estado. Algunas iniciativas concretas orientadas en aquella dirección son la nos permita conocer con mayor certeza el alcance de las transformaciones y tenden-
implementación de un Marco de Estadísticas Culturales para nuestro país, a partir cias identificadas entre nuestras encuestas de consumo cultural. Aun reconociendo las
de las recomendaciones elaboradas por la Unesco (2009); del mismo modo, se ha múltiples dimensiones que explican un fenómeno social como la participación en el
emprendido un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin campo cultural, es necesario desarrollar análisis que establezcan con precisión el peso o
de incorporar indicadores de índole cultural en los cuestionarios del Censo 2012. Una influencia de determinadas variables en el consumo cultural, identificando con ello los
experiencia similar se está llevando a cabo con el Ministerio de Planificación y Co- ámbitos privilegiados para el acompañamiento en términos de políticas y programas
operación (Mideplan) a propósito de la encuesta Casen. Si bien las propuestas a los por parte del Consejo y otras instituciones dedicadas a la cultura. Precisamos, además,
cuestionarios deben ser sometidas a pruebas metodológicas y estadísticas que ga- de índices fidedignos que nos permitan abordar las distintas aristas del acceso a la
ranticen su validez, resulta gratificante ver que la cooperación entre las instituciones cultura de manera expedita y libre de los sesgos que una lectura descriptiva podría
estatales abre nuevas posibilidades para el estudio del campo cultural. Esto se suma introducir en nuestras interpretaciones. En la misma línea, requerimos establecer la
al permanente interés de la Sección de Estudios del Consejo de la Cultura en fortale- significación estadística de las variaciones en nuestras mediciones, lo que nos llevará
cer sus análisis a partir de una lectura exhaustiva de fuentes de información propias –entre otras cosas– a conocer con exactitud el impacto de nuestras políticas cultura-
y de otros organismos, tanto estatales como privados. les. Para ello, los investigadores de la Sección de Estudios trabajan en asegurar diseños
muestrales cada día más robustos que garanticen la confiabilidad y comparabilidad de
nuestras bases de datos, para que con ello se elaboren análisis certeros y propositivos.
SEGUNDA ENPCC
Una tarea de esta envergadura no se agota en los aspectos técnicos relacionados con la turales a los que accede, pues permite reconocer al consumo y recepción como una
metodología de diseño, levantamiento de datos y análisis de los mismos. Es necesario etapa más de la cadena productiva, o bien, del ciclo de vida de la producción simbó-
recoger la exigencia de discusiones conceptuales en torno a nociones comunes para los lica. Asimismo, un análisis en profundidad de los medios de comunicación facilita
agentes del campo cultural. Definiciones rigurosas y actualizadas a partir del trabajo la identificación de circuitos culturales particulares que presenten especificidades
académico contemporáneo nos permitirían desarrollar cuestionarios exhaustivos y sus- simbólicas e identitarias. De interés en este sentido es el estudio de internet y los
ceptibles de lecturas tanto introductorias como sofisticadas, donde los criterios opera- medios y herramientas digitales. En un contexto donde la producción de contenidos
tivos se apliquen en función del carácter sustantivo de las orientaciones conceptuales y símbolos es fundamental para el desarrollo de una sociedad de la información, una
que guían los análisis. A modo de ejemplo, definiciones pertinentes de públicos y au- lectura de los usos de las redes digitales y el software entrega antecedentes valiosos
diencias posibilitarían la identificación de las diversas dimensiones que componen a es- sobre los mecanismos de acceso y de producción de valor 4, lo que permitiría elaborar
tos grupos, generando indicadores que posibilitan explorar las diferentes estrategias de marcos legislativos y políticas culturales que resguarden la sustentabilidad económi-
21
participación y consumo cultural, desde el acceso habitual hasta el consumo esporádico. ca de artistas y creadores (por ejemplo, en el tema de la propiedad intelectual y de
los mecanismos diversos para el licenciamiento de derechos autorales); que faciliten
A partir de lo anterior, podríamos conocer con mayor precisión de qué manera la ac- el desarrollo de industrias creativas flexibles frente a un escenario de permanente
ción del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se traduce en una democratiza- cambio, y que protejan los intereses de la ciudadanía en términos de acceso.
ción efectiva del acceso a la cultura. Si bien aún requerimos mayor especificidad en las
mediciones de la oferta de bienes culturales y sobre los agentes que están ocupando Otro aspecto digno de estudio es la exploración de los límites del consumo; en parti-
dichas posiciones, el análisis de la información acerca de la gratuidad en el acceso y cular, las razones que circulan en torno al no consumo. El considerar la composición
la disponibilidad a pagar nos permitiría aprehender con mayor profundidad las es- socioeconómica de la población por tipo de respuesta nos permite caracterizar con
trategias, hábitos y patrones de consumo en la población, dándonos indicadores que mayor precisión las percepciones y actitudes y, sobre todo, las necesidades de cada
iluminen la valoración de las ocupaciones culturales en la sociedad y la intensidad en grupo respecto a su capacidad de acceder a bienes y eventos culturales. Al incorpo-

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


la profesionalización del campo cultural, además de las necesidades de grupos espe- rar otras variables en el análisis (como por ejemplo el nivel educacional) es posible
cíficos de la población que manifiesten dificultades económicas para su participación. contrastar tesis tradicionales relacionadas con los efectos que la posesión de capital
Reconocemos que la cultura es un bien común a la sociedad, y por ello es preciso equi- económico y cultural tiene en las disposiciones que terminan estructurando las dis-
librar los intereses de los distintos agentes, garantizando una diversidad de produc- tinciones sociales alrededor del consumo cultural. Asimismo, es necesario indagar en
ciones simbólicas, satisfaciendo la pluralidad de necesidades de las manifestaciones tales disposiciones a propósito de la población que efectivamente consume. De este
identitarias de la población y sosteniendo además –por cierto– un desarrollo económi- modo, se podrían complementar los análisis dedicados a los perfiles e identidades
co saludable del mundo cultural.

Un tema particularmente relevante en este sentido es el estudio de las respuestas 4 Efectivamente, en internet el usuario es también creador de contenidos –y por ende de valor–,
asociadas al modo en que el consumidor se informa de las actividades y bienes cul- con producciones que circulan en la red a la par de las de artistas e industrias creativas.
construidas en relación con el consumo cultural. Estudios de este tipo entregarían que son más afines al escenario local. Asimismo, y para asegurar la representatividad
importantes antecedentes al momento de diseñar políticas y programas relaciona- de las diversas realidades regionales, es necesario elaborar estudios orientados a detec-
dos con la subvención a la demanda o bien con temas referidos a la transmisión de tar manifestaciones culturales del ámbito rural, que sin lugar a dudas son parte viva de
competencias interpretativas de bienes culturales a través del sistema educativo. nuestra actividad cultural como país.

El consumo cultural, desde su concepción más amplia hasta la más restringida, re- No obstante la relevancia de las posibles líneas de investigación comentadas, sin lugar
quiere de infraestructura adecuada que sirva de soporte al encuentro entre la oferta y a dudas uno de los campos más fecundos lo constituye el estudio de la estratificación
la demanda. Necesitamos de un conocimiento más detallado sobre la disponibilidad de la participación y el consumo cultural. Ya hemos visto que las primeras lecturas de
y uso tanto de espacios con dedicación exclusiva a actividades culturales específicas la ENPCC 2009 indican una notoria diferenciación en el acceso a bienes y eventos cul-
(salas de conciertos, galerías de arte), como de espacios multifuncionales (centros turales; sin embargo, análisis estadísticos multivariables nos pueden entregar valiosa
22
culturales, gimnasios entre otros) e inmuebles acondicionados que son utilizados con información acerca de la importancia explicativa de determinadas variables, además
mayor o menor frecuencia para fines artístico-culturales (colegios, centros vecinales, de abrirnos un campo de posibles clasificaciones de la población en cuanto al consu-
casas particulares, etc.) Del mismo modo, necesitamos más información pormenoriza- mo cultural. Probablemente sea ésta el área de mayor desarrollo contemporáneo en
da sobre modelos de gestión de cada uno de estos espacios, y sobre todo de aquellos los estudios sobre consumo cultural, pues efectivamente se someten a discusión las
que se encuentran en posiciones marginales dentro del campo cultural hegemónico tesis que han orientado la comprensión de la lógica del campo cultural en los últimos
(desarrollados por organizaciones juveniles, religiosas, étnicas, políticas u otras). Asu- treinta años, configurando un panorama que ha ofrecido interpretaciones ya sea li-
miendo que dichas organizaciones pueden jugar un rol crucial en el desarrollo cul- gadas a los efectos enclasantes del consumo cultural en términos de distinción social
tural a nivel local, es menester reconocer su valor como sujetos de intervención social (Bourdieu, 1988) o bien a consideraciones relacionadas con la importancia del estatus
y cultural. Finalmente, y sin perjuicio de quien gestione la infraestructura estudiada, para caracterizar los patrones de acceso a la cultura (Chan y Goldthorpe, 2006).
es importante profundizar en su cobertura y el conocimiento que la comunidad tiene
de ellas. El cruce de estas variables con la asistencia a eventos y con la información Una tesis interesante a discutir tiene relación con el reconocimiento de que los patro-
sobre proyectos de infraestructura desarrollados en la actualidad puede constituir un nes de diferenciación de la participación en cultura, más que representar una exclusión
importante espacio de análisis y discusión. absoluta del campo, ocultan dinámicas identitarias propias de los distintos grupos
sociales involucrados. En este sentido, puede resultar provechoso establecer empírica-
El elemento territorial es un factor que no debe ser pasado por alto en el análisis. Frente mente la distinción entre unívoros y omnívoros culturales (Chan y Goldthorpe, 2006;
a la concentración de actividades que caracteriza a nuestra institucionalidad pública, es Nazif, 2007), según la cual los estratos privilegiados manifiestan patrones de consumo
de importancia fundamental identificar polos de desarrollo regional que generen es- diversos sin existir una diferencia tan clara con los estratos bajos; por otra parte, estos
trategias específicas y particulares, que complementen la homogeneidad de la mirada últimos tendrían hábitos culturales con una menor diversidad de manifestaciones
subsidiaria centralista; con el fin de potenciar –en cada unidad territorial– los ámbitos artístico-culturales a las que acceden (siendo por ello unívoros).
SEGUNDA ENPCC
De hecho, es plausible proponer que los grupos menos privilegiados generan dinámi-
cas culturales propias y específicas para la posición estructural en la que se encuen-
tran (por ejemplo, manifestaciones culturales populares y/o marginales). Sin embargo,
parece ser que tales expresiones no son valoradas y que poseen un carácter subor-
dinado dentro del marco general del campo cultural, que establece los criterios de
valoración y sanciona la validez de las manifestaciones. Una propuesta de este tipo
tensiona nociones como el concepto de lo popular (que se desplaza constantemente
entre la designación de determinados estratos socioeconómicos y una definición ba-
sada en la masividad de ciertos bienes y prácticas culturales), además de evidenciar
los límites metodológicos de los instrumentos utilizados para medir la participación
23
en cultura (que relegan a los grupos subordinados a una aparente falta de cultura).
Efectivamente, es necesario desarrollar herramientas que logren aprehender la diver-
sidad de manifestaciones, incluidas las que escapan a las definiciones tradicionales de
las actividades relacionadas con el mundo cultural para que, de este modo, traigan a
la luz las prácticas simbólicas de lo que difusamente se entiende por cultura popular.

La aplicabilidad de estas y otras clasificaciones descansa en la riqueza y rigurosidad


de futuros estudios que deben ser abordados por la creciente diversidad de unidades
académicas, centros de investigación, observatorios, ONGs, consultoras y otras orga-
nizaciones dedicadas a la producción de conocimiento conceptual y empírico sobre

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


la realidad social de nuestro campo cultural. La colaboración de estos agentes con el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes indudablemente será suelo fértil para la
proliferación del interés y el conocimiento acerca de los espacios de desarrollo de la
cultura en nuestro país.

Simón Palominos Mandiola y Alejandra Aspillaga Fariña


Sección de Estudios
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Bibliografía

Bauman, Zygmunt (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.


Bourdieu, Pierre (1988): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Brunner, José Joaquín (1987): Las ciencias sociales y el tema de la cultura, documento de trabajo, Santiago, Flacso.
Brunner, José Joaquín (2005a): “Con ojos desapasionados (Ensayo sobre la cultura y el mercado)”, versión digital disponible en www.brunner.cl
Brunner, José Joaquín (2005b): “Chile: ecología social del cambio cultural” en Carlos Catalán y Pablo Torche: Consumo cultural en Chile: miradas y perspectivas, Santiago, cnca-ine.
Castells, Manuel (1999): “Globalización, identidad y Estado en América Latina”, en Temas de desarrollo humano sustentable, nº 1, Santiago, pnud.
24 Catalán, Carlos (2005), “El escenario actual y la importancia de la métrica”, en Carlos Catalán y Pablo Torche: Consumo cultural en Chile: miradas y perspectivas,
Santiago, cnca-ine.
Cavarozzi, Marcelo (1996), El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones.
Chan, Tak Wing y Goldthorpe, John (2006): Social Stratification of Cultural Consumption Across Three Domains: Music, Theatre, Dance and Cinema, and the
Visual Arts. Oxford, University of Oxford.
Chan, Tak Wing y Goldthorpe, John (2007): The Social Stratification of Cultural Consumption: Some Policy Implications of a Research Project, Oxford, University of Oxford.
Conaculta (2004): Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, México df, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
CNCA (2005): Chile quiere más cultura. Definiciones de política cultural 2005-2010, Santiago, cnca.
CNCA (2007): Encuesta de consumo cultural 2004-2005, Santiago, cnca.
CNCA (2009): Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. Síntesis descriptiva. Santiago, cnca.
García canclini, Néstor (1987): Políticas culturales en América Latina. México df, Grijalbo.
Garretón, Manuel Antonio (2000): La sociedad en que vivi(re)mos: introducción sociológica al cambio de siglo, Santiago, lom Ediciones.
Garretón, Manuel Antonio (2002): “La transformación de la acción colectiva en América Latina”, en Revista de la cepal, n° 76 (abril), Santiago, cepal.
SEGUNDA ENPCC
Grimson, Alejandro y Mirta varela (2002): “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina”, en
Daniel Mato (comp.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Caracas, Clacso.
Güell, Pedro (2008): “Chile: entre el autoritarismo y la expansión cultural de la ciudadanía”, en Nancy Rampaphorn (ed.): Ciudadanía, participación y cultura,
Santiago, lom Ediciones-cnca.
Martín-barbero, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili.
Nazif, José Ignacio (2007): “Diferenciación social en patrones de consumo de exposiciones de arte, teatro, danza, recitales en vivo y circo en la sociedad chilena”, en
Revista de Sociología, nº 21, Santiago, Universidad de Chile. 25
Observatorio universitario de políticas culturales (2009): Imaginarios y consumo cultural. Segundo informe nacional sobre consumo y comportamiento cultural,
Montevideo, Universidad de la República.
PNUD (2004): La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ríos, Alicia (2002): “Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina”, en Daniel Mato (ed.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas
en cultura y poder, Caracas, Clacso.
Sennett, Richard (2000): La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Sunkel, Guillermo (2002): “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”, en Daniel Mato (ed.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder,
Caracas, Clacso.

UN DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN


Sunkel, Guillermo (2006): “Introducción. El consumo cultural en la investigación en comunicación-cultura en América Latina”, en Sunkel, Guillermo (coord.):
El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Unesco (2001): Declaración universal sobre la diversidad cultural, París, Unesco.
Unesco (2009): Marco de estadísticas culturales de la Unesco 2009, Montreal, Instituto de Estadística de la Unesco.
1. participación y preferencias en eventos artísticos y culturales 5. conciertos

28 46
1.1 Datos generales 5.1 Datos generales
1.2 Comparación general entre 2005 y 2009 5.2 Datos sociodemográficos
1.3 Comparación de la frecuencia de asistencia entre 2005 y 2009 5.3 Datos por regiones
5.4 Datos sobre las preferencias
2. artes visuales

31
2.1 Datos generales 6. cine

51
2.2 Datos sociodemográficos 6.1 Datos generales
2.3 Datos por regiones 6.2 Datos sociodemográficos
2.4 Datos sobre las preferencias 6.3 Datos por regiones
6.4 Datos sobre las preferencias
3. teatro

37
3.1 Datos generales 7. comparación de los comportamientos por tipos de espectáculos

55
3.2 Datos sociodemográficos 7.1 Canales de información sobre los espectáculos
3.3 Datos por regiones 7.2 Asistencia en compañía de otra persona
3.4 Datos sobre las preferencias 7.3 Asistencia gratuita a espectáculos
7.4 No asistencia a espectáculos
4. danza

41
4.1 Datos generales índice de gráficos y tablas

68
4.2 Datos sociodemográficos
4.3 Datos por regiones
4.4 Datos sobre las preferencias
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 1
ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES 27
1. PARTICIPACIóN Y PREFERENCIAS EN EVENTOS ARTíSTICOS Y CULTURALES
1.1 DATOS GENERALES

nota: En todo el capítulo la asistencia está considerada para los últimos 12 meses. > No existen grandes diferencias por sexo entre los encuestados asistentes a eventos.
> Se observa que el cine es el tipo de espectáculo con mayor asistencia (34,9%). > Los jóvenes de 15 a 29 años tienen el mayor porcentaje de participación
El porcentaje más bajo es para el teatro, con un 18,6%. artes visuales y danza en todos los espectáculos.
mantienen niveles similares (22,2% y 23,5% respectivamente) y conciertos > El nivel socioeconómico c3 es el que reporta una mayor asistencia a conciertos
queda en segundo lugar, con un 29,3%. (29,2%) y danza (28,7%). En artes visuales, teatro y cine destaca el grupo abc1,
manteniendo una asistencia cercana al 35% para los tres espectáculos.

gráfico 1 tabla 1
28 Población que asiste a espectáculos Asistencia a eventos
Según tipo de espectáculo (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

40
artes visuales teatro danza conciertos cine

hombre 22,6 17,7 22,2 31,1 36,8


34,9
30 mujer 21,9 19,5 24,7 27,7 33

29,3
15-29 30,6 24,4 27,5 47,3 53,6
30-44 19,8 17,7 24,7 27,4 33,6
20 22,2 23,5
45-59 17,1 14,6 20,8 17,2 22,5

18,6 60 y más 16 13,9 16,8 12,4 15,5

10 abc1 47,9 39,2 31,3 44,0 72,7


c2 26,6 22,9 23,1 30,0 38,9
c3 18,7 17,4 24,2 30,8 32,9
d 10,3 7,3 20,9 22,4 17,2
0 e 4,9 3,2 13,3 13,0 5,4
es

ro

za

e
to

n
l

n
at

ci
ua

er
da
te
s

ci
vi

n
co
s
te
ar
SEGUNDA ENPCC
1.2 COMPARACIÓN GENERAL ENTRE 2005 Y 2009

> La asistencia a eventos de arte y cultura (espectáculos) para artes visuales, teatro,
danza, conciertos y cine, no ha variado sustancialmente entre los años 2005 y 2009.
> El cine y los conciertos son los espectáculos con mayor asistencia de personas, tanto en 2005 como en 2009.
> Durante el año 2005 la danza fue el espectáculo al que menos personas dicen haber asistido. Por su parte, en
2009 la danza fue el espectáculo con mayor crecimiento de público (8,8 puntos porcentuales).

gráfico 2
Población que asiste a espectáculos 29
Comparación 2005-2009 (%)

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


40

35

30 34,7 34,9

29,3
25 27,5

20 23,6 23,5
22,2 20,1
15 18,6
14,7
10

5
2009

2009

2009

2009

2009
2005

2005

2005

2005

2005
0
es

ro

za

e
to

n
al

n
at

ci
er
da
su

te

ci
vi

n
co
s
te
ar
1.3 COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE ASISTENCIA ENTRE 2005 Y 2009

Cuando se cotejan los datos respecto a la frecuencia de asistencia > Una leve disminución de la periodicidad de asistencia a eventos en el público de artes visuales:
a un evento de arte y cultura1, se observa: en 2005 el 48,6% de los asistentes fue al menos cuatro veces al año a ver una exposición, en tanto
> Un aumento significativo de espectadores que asisten al menos cuatro que en 2009 este porcentaje fue de 46,3%.
veces al año a un evento de arte y cultura en teatro, danza y conciertos. > Mayor frecuencia de visitas al teatro durante el 2009 que durante el 2005.
1 Se ha convenido tomar como referencia de frecuencia al menos cuatro asistencias en el año, dado > Un aumento en la asiduidad de asistencia a conciertos (20,6% en 2005 y 28,1% en 2009).
que este dato refleja el público que asistió al menos una vez cada trimestre al espectáculo evaluado. > Una leve baja en la frecuencia de las visitas al cine durante el 2009 (44,8% en 2005; 43% en 2009).

gráfico 3
30 Espectadores que asisten al menos cuatro veces al año a un espectáculo
Comparación 2005-2009 (%)

70 2005
2009
60

50 48,6
44,8

40
46,3
43
27,5 28,1
30
22,7
20
20,6
18,1
10 16

artes visuales teatro danza conciertos cine


SEGUNDA ENPCC
2. ARTES VISUALES 2.1 DATOS GENERALES

A continuación se presentan los resultados obtenidos sobre los porcentajes de En cuanto a la asistencia a presentaciones de artes visuales
asistencia a eventos de artes visuales. Cabe mencionar que la segunda enpcc a nivel nacional, se observa que el 22,2% de los habitantes del
consideró dentro de los espectáculos de artes visuales las exposiciones de pintura, país del área urbana de 15 años o más declaró haber asistido al
fotografía, escultura, grabado, instalaciones, dibujo y video-arte/performance. menos una vez durante los últimos 12 meses a una exposición.

gráfico 4
Población que asiste a artes visuales (%) 31

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


sí 22,2

no 70,9

nunca en
6,9
su vida

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

> En cuanto a la asistencia a una exposición de artes visuales por parte Destaca que los niveles de asiduidad entre los 45 y 59 años y en el tramo de 60 años o más son
de mujeres (21,9%) y hombres (22,6%) no hay una variación significativa. relativamente similares.
> Con respecto a las diferencias entre los distintos tramos de edad, la > Las variaciones entre distintos niveles socioeconómicos muestran que a mayor nivel crece la
asistencia a exposiciones de artes visuales por parte de los jóvenes proporción de asistentes a actividades de artes visuales. El 4,9% de las personas del grupo e dijo
(30,6%) es mucho mayor a la registrada por los otros tramos. haber ido a una exposición durante el último año, lo que contrasta con el 47,9% del segmento abc1.

gráfico 5
32 Población que asiste a artes visuales
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

47,9
40

30
30,6
20 26,6
22,6 19,8
21,9 17,1 18,7
10 16
10,3
0 4,9
es

es

4
59

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2
br

er

ab
-
45
15

30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
2.3 Datos por regiones

> Resalta el alto nivel de asistencia promedio que presentan las regiones
de Coquimbo (30,7%), Los Ríos (29%) y Valparaíso (26,5%).
> La Región del Maule presenta el menor nivel de concurrencia con un 13%.
> En relación al promedio nacional de 22,2%, se observa que siete
regiones quedan sobre el promedio y ocho regiones bajo éste.

gráfico 6 gráfico 7
Población que asiste a exposiciones de artes visuales Clasificación de regiones 33
Según región (%) Según población que asiste a exposiciones de artes visuales (%)

40

30,7

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


coquimbo

los ríos 29
30 valparaíso 26,5
30,7 29
o’higgins 24,6
magallanes 23,9
26,5 metropolitana 23,7
23,1 24,6 23,9
20 23,7 antofagasta 22,2
20,2
atacama 20,2
18,8 18,7
17,5 biobío 18,8
14,8 14,9 araucanía 18,7
14,7 13
10 tarapacá 17,5
aysén 14,9
los lagos 14,8
arica y parinacota 14,7
0 maule 13

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

an
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
in

po

h
lp
qi
at

a
s
ta

lo

ag
to

o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
2.4 DATOS SOBRE LAS PREFERENCIAS

> Las personas prefieren asistir principalmente a exposiciones > Las mujeres espectadoras (62,3%) visitan en mayor proporción que los hombres (53,4%)
de pintura (57,9%). Le sigue la fotografía (22,1%). las exhibiciones de pintura, mientras que los hombres (30,6%) asisten a exposiciones
fotográficas en mayor número que las mujeres (13,7%). En cuanto a la escultura, las
mujeres concurren más (9%) que los hombres (5%) a este tipo de muestras.

gráfico 8 gráfico 9
34 Espectadores por tipo de exposición de Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido
artes visuales preferido (%) Según sexo (%)

60 hombre mujer

57,9
50
pintura 53,4
62,3
40

fotografía 30,6
30 13,7

20 11
22,1 varios, otros
15

10

escultura 5
7 2,6 2,1 2,9
1,4 9
0 4

0 10 20 30 40 50 60 70
ra

ía

ra

jo

ce

ro
ad
io
af

bu

an
tu

ot
ac
lt
gr

ab
di
n

m
cu

al
pi

gr
to

or

st
es
fo

rf

in
pe
e
rt
oa
de
vi
SEGUNDA ENPCC
> A medida que se avanza en edad, aumenta la preferencia por la pintura. Entre el público > Al desagregar las preferencias de los asistentes a exposiciones de
de entre 15 y 29 años, el interés por las exposiciones de pintura es de 51,5%, mientras que artes visuales por nivel socioeconómico, se percibe que tanto el público
entre las personas de 60 años y más registra el 72,9% de las preferencias. Respecto a las del segmento e como el del abc1 acude más a eventos de pintura.
exhibiciones fotográficas, el tramo entre 15 y 29 años presenta una participación de 26,1% Por otro lado, el grupo d prefiere la fotografía (30,7%), y el c3 tiene
y quienes menos asisten están en el último tramo de edad, con 6,7%. mayor predilección por la escultura (10%).

gráfico 10 gráfico 11
Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido 35
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

pintura 69,1
pintura 51,5 fotografía 18,4 abc1
15 a 29 años

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


fotografía 26,1
escultura 7,4
varios, otros 5
escultura 7,7
varios, otros 14,7 pintura 55,3
fotografía 22,5 c2
escultura 6,1
pintura 57,9
fotografía 22,1
30 a 44 años varios, otros 16,1
escultura 10,9 pintura 49,6
varios, otros 9,2 fotografía 22,7 c3
escultura 10
varios, otros 17,7
pintura 64,6
fotografía 21,7 45 a 59 años pintura 44,6
escultura 2,9 fotografía 30,7 d
varios, otros 10,9 escultura 2,9
varios, otros 21,8
pintura 72,9 pintura 62,5
fotografía 6,7
60 años y más fotografía 28,3 e
escultura 3,1 escultura 0
varios, otros 17,3 varios, otros 9,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70
> Más de la mitad de los asistentes fue a ver una exposición en > En regiones, los tipos de espacio visitados por los espectadores en su
salas especializadas como galerías, museos o centros culturales (68,5%). mayoría corresponden a salas de artes visuales especializadas. Destacan
Una proporción menor (17,1%) visitó muestras localizadas en espacios la Región Metropolitana (78,8%) y la del Biobío (77,2%).
públicos como calles o plazas. Los espacios municipales y otros tipos
de recinto fueron menos visitados (14,3%).

gráfico 12 tabla 2
36 Espectadores de artes visuales Espectadores de artes visuales por tipo de espacio visitado
por tipo de espacio visitado (%) Según región (%)

sala especializada
galería, museo o 48,1 62,8 52,1 59,9 51,8 59,7 78,8 67,5 56,9 77,2 64,3 44,4 44,7 53,6 52,3
centro cultural
sala especializada
galería, museo o 68,5 espacio público
centro cultural acondicionado 18,1 29,6 37,4 11,6 36,8 25,4 8,4 17,6 36,2 11,4 15,6 37,5 21 35,1 12,8
calle o plaza
espacio público
acondicionado 17,1 espacio municipal
calle o plaza acondicionado 33,8 7,6 10,4 20,6 9,8 13,3 7,8 14,9 6,1 8,8 17,5 18,0 34,2 11,3 17,6
gimnasio o escuela
espacio municipal
acondicionado 11,2
gimnasio o escuela
otros 0 0 0 7,9 1,6 1,6 5 0 0,8 2,6 2,5 0 0 0 17,4
otros 3,1

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an
ís


n
au

ob

n

gi
im

ra
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ac

ig

bi
ra

s
u

au
fa

al
lo
in

po

h
lp
qi
at

s
ta

lo
to

ag
o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3.Teatro

SEGUNDA ENPCC
3.1 DATOS GENERALES 3.2 DATOS sociodemográficos
Al revisar los resultados obtenidos sobre los porcentajes de asistencia > Un porcentaje levemente más alto de mujeres que de hombres asistió
al teatro, se observa que un 18,6% de la población urbana de 15 años al teatro: 19,5% del total de las mujeres fue a ver una obra de teatro
o más asistió a obras de teatro durante los últimos 12 meses. durante el último año, contra un 17,7% de los hombres.

gráfico 13
Población que asiste a obras de teatro (%) 37

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


sí 18,6

no 73,8

nunca en 7,6
su vida

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
> Son los jóvenes de entre 15 y 29 años quienes más acudieron al teatro, con 24,4%. En los tramos > En relación a la asistencia por nivel socioeconómico, se advierte que el
de mayor edad la proporción de asistentes a obras dramáticas fue menor. Sin embargo, el porcentaje porcentaje de visitas crece a medida que asciende el nivel. Solo 3,2% del
de asistencia de los tramos de 45 a 59 años y de 60 años o más, es similar. grupo e y 7,3% del d fue al teatro durante el último año.

gráfico 14
38 Población que asiste a obras de teatro
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

40

39,2
30
22,9
20 19,5 24,4

17,7 17,7 17,4


10 14,6 13,9
3,2
7,3
0
es

es

4
59

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2
br

er

ab
-
45
15

30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
3.3 Datos por regiones

La revisión del nivel de asistencia por cada región muestra que:


> Antofagasta (26,3%) fue la región en que relativamente
más personas fueron a ver obras de teatro.
> Las regiones con menor asistencia relativa fueron, en orden decreciente,
las de Los Lagos, Atacama y el Maule, con 13%, 12,5% y 8,7%, respectivamente.

gráfico 15 gráfico 16
Población que asiste a obras de teatro Clasificación de regiones 39
Según región (%) Según población que asiste a obras de teatro (%)

40

26,3

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


antofagasta

o’higgins 23,2
30 tarapacá 22,7
metropolitana 22,7
magallanes 22,1
26,3 arica y parinacota 19,1
20 22,7 22,7 23,2 aysén 16,2
21,1 biobío 15,8
19,1
valparaíso 15,5
14,9 15,5 15,8 16,2 coquimbo 14,9
10 12,5 13,3 13,3 13 araucanía 13,3
los ríos 13,3
8,7 los lagos 13
atacama 12,5
0 maule 8,7

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

an
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
in

po

h
lp
qi
at

a
s
ta

lo

ag
to

o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3.4 Datos sobre las preferencias

> En términos generales, se advierte que la mayoría del público de teatro Respecto a los espacios en regiones, el público asistió mayormente a salas de teatro o
acudió a salas de teatros o a centros culturales especializados (63,7%), centros culturales especializados. En Arica y Parinacota, un 78,9% del público fue a un
mientras que un 19,7% asistió a espacios municipales. Por otra parte, un teatro o centro cultural especializado, y en Coquimbo un 88,2%.
14% de los asistentes fue a ver obras de teatro a una calle o plaza pública.

gráfico 17 tabla 3
40 Población que asiste a obras de teatro Población que asiste a obras de teatro por tipo de espacio visitado
por tipo de espacio visitado (%) Según región (%)

sala de teatro o
centro cultural 78,9 61,8 67,3 28,3 88,2 65,4 67,5 44,3 47 74 46,8 47,6 25 62,7 77,5
especializado
sala de teatro o
espacio público
centro cultural 63,7
especializado acondicionado 15,5 23,8 15,3 36,7 4,5 20,8 11,8 16,6 39,1 4,1 21 37,4 9,5 7,2 10,6
calle o plaza
espacio público
acondicionado 14 espacio municipal
calle o plaza acondicionado 3 9,5 15 35 7,3 10,6 17,6 36,2 14 19,9 29,3 14,9 65,5 26,6 11,8
gimnasio o escuela
espacio municipal
acondicionado 19,7
gimnasio o escuela
otros 2,6 4,9 2,4 0 0 3,3 3,2 2,8 0 1,9 2,9 0 0 3,5 0
otros 2,6

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an
ís


n
au

ob

n

gi
im

ra
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ac

ig

bi
ra

s
u

au
fa

al
lo
in

po

h
lp
qi
at

s
ta

lo
to

ag
o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
4.danza

SEGUNDA ENPCC
4.1 DATOS GENERALES 4.2 DATOS sociodemográficos

Se advierte que del total de personas que dicen asistir a eventos > En cuanto a sexo, el porcentaje de asistencia de las mujeres
artísticos, un 23,5% señala haber presenciado espectáculos de (24,7%) es levemente superior al de los hombres (22,2%).
danza en los últimos 12 meses. > Los jóvenes (15 a 29 años) son los que más asisten a este tipo
de eventos (27,5%) y los adultos mayores (16,8%) los que menos.
> El nivel socioeconómico abc1 es el que más acude a presentaciones de
danza (31,3%). Por su parte, el segmento e es el que menos lo hace (13,2%).

gráfico 18 gráfico 19
Población que asiste a espectáculos de danza (%) Población que asiste a espectáculos de danza 41
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

40
31,3
sí 23,5 30 27,5
24,2
24,7

no 24,7
20
71,6 22,2 20,8 23,1
20,9
13,2
10 16,8
nunca en
4,9
su vida 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80
es

es

4
59

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2
br

er

ab
-
45
15

30
uj
m

y
ho

60
4.3 Datos por regiones

> Las personas de las regiones de O’Higgins (36,4%), Biobío (34,6%) y > El porcentaje más bajo de asistencia a espectáculos de danza se da
Arica y Parinacota (31,6%) son las que más asisten a este tipo de eventos. en la Región del Maule (12%), seguido por la Araucanía (17,5%) y la Región
Metropolitana (19,5%).

gráfico 20 gráfico 21
42 Población que asiste a espectáculos de danza Clasificación de regiones
Según región (%) Según población que asiste a espectáculos de danza (%)

40
36,4
34,6
o’higgins 36,4
31,6 biobío 34,6
30 arica y parinacota 31,6

29,2 29,1 29,3 25,5 coquimbo 29,3


tarapaca 29,2
antofagasta 29,1
20 los lagos 25,5
23,1 23,7 23,7 aysén 23,7
20,1 19,5 21,8
17,5 los ríos 23,7
valparaíso 23,1
10 magallanes 21,8
12 atacama 20,1
metropolitana 19,5
araucanía 17,5
0 maule 12

0 10 20 30 40
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

an
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
in

po

h
lp
qi
at

a
s
ta

lo

ag
to

o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
4.4 Datos sobre las preferencias

En las siguientes páginas se describen brevemente las preferencias La danza moderna o contemporánea se encuentra a una distancia significativa en el segundo
de los espectadores en cuanto a los tipos de danza y a los espacios lugar (14,7%). La danza clásica obtiene el 7,4% del total de las preferencias. Las expresiones
escogidos para presenciar estos espectáculos. Se observa que: como espectáculos de bailes de salón, hip-hop o tango se ubican al final.
> La mayoría de los espectadores señala preferir la danza folclórica (67,1%). > Existen pocas diferencias entre mujeres y hombres al optar entre los diversos tipos de danza.

gráfico 22 gráfico 23
Espectadores por tipo de danza preferida (%) Espectadores por tipo de danza preferida 43
Según sexo (%)

hombre mujer
80

70 67,1

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


danza 69,4
60 folcrórica 65,2

50
ballet 8,1
40 clásico 6,8

30
danza
12,3
moderna 16,8
20

10 14,7 10,2
varios/otros
2,2 3,2 11,1
7,4 4,2 1
0

0 10 20 30 40 50 60 70
a

co

op

ro
ic

ls
n


-h

ot
i
er
r

sa
ás

sa

od

ip
cl

de
lc

de
m

et
fo

de

s
s

i le
za

ll

i le
za

s
ba
n

ba
le

ba
n

da

i
ba
da
> Al desagregar por edad las predilecciones por las distintas expresiones > En el tramo e está la mayor preferencia por la danza folclórica.
de danza, se advierte que a medida que se avanza en edad las audiencias Por su parte, el porcentaje más bajo es el del grupo abc1 (54,5%).
prefieren la danza folclórica o tradicional y el ballet, y disminuye la opción > La preferencia por los espectáculos de danza moderna disminuye
por la danza moderna o contemporánea. a medida que se desciende en el nivel socioeconómico, registrando
un 24,4% para el abc1 y un 1% para el grupo e.

gráfico 24 gráfico 25
44 Espectadores por tipo de danza preferida Espectadores por tipo de danza preferida
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

danza folclórica 54,5


danza folclórica 53 danza moderna 24,4 abc1
danza moderna 26,2 15 a 29 años ballet clásico 14
varios, otros 7,2
ballet clásico 5,5
varios, otros 15,3 danza folclórica 61,1
danza moderna 20,7 c2
ballet clásico 7,7
danza folclórica 74,2
danza moderna 9,9
30 a 44 años varios, otros 10,5
ballet clásico 7,1 danza folclórica 69,1
varios, otros 8,8 danza moderna 12,1 c3
ballet clásico 7,8
varios, otros 11
danza folclórica 79,1
danza moderna 5,9 45 a 59 años danza folclórica 77,4
ballet clásico 8,6 danza moderna 6,6 d
varios, otros 6,4 ballet clásico 1,5
varios, otros 14,4
danza folclórica 77,2 danza folclórica 97,5
danza moderna 2,9 60 años y más danza moderna 1 e
ballet clásico 12,8 ballet clásico 0,2
varios, otros 7 varios, otros 1,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 20 40 60 80 100
SEGUNDA ENPCC
> Los asistentes a presentaciones de danza acuden en mayor proporción como calles o plazas. Las salas especializadas de danza, teatros y centros culturales son los menos
a los espacios municipales acondicionados (35,6%). Por su parte, el visitados (29,9%). El espacio municipal acondicionado es visitado en una alta proporción por las
33,1% de estos espectadores visita los espacios públicos acondicionados, personas que viven en la Región de Los Lagos (72%).

gráfico 26 tabla 4
Espectadores por tipo de espacio visitado (%) Espectadores por tipo de espacio visitado 45
Según región(%)

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


sala especializada
de danza, teatro o 33,4 10,4 45,9 18,3 22 25,2 37,8 24,4 31,5 29,8 29,6 15,3 6,1 18,6 45,8
centro cultural

sala especializada
29,9 espacio público
de danza, teatro o
centro cultural
acondicionado 57,3 67,5 23,4 38,2 62,6 44,2 28,4 43,1 37,2 32,5 38,9 45,7 22 35,5 12,9
calle o plaza
espacio público
acondicionado 35,6 espacio municipal
calle o plaza acondicionado 9,3 18,6 26,8 38,9 14 27,6 32,3 32,5 31,2 36,5 31,5 39 71,9 43,8 36,7
gimnasio o escuela
espacio municipal
acondicionado 33,1
gimnasio o escuela
otros 0 3,5 3,9 4,6 1,5 2,8 1,5 0 0 1,2 0 0 0 2,1 4,6
otros 1,4

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

bi
ra

s
u

au
fa

al
lo
in

po

h
lp
qi
at

s
ta

lo
to

ag
o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
5.conciertos
5.1 DATOS GENERALES 5.2 DATOS sociodemográficos

El 29,3% del total de las personas consultadas declara haber asistido a > Asisten proporcionalmente más hombres (31,1%) que mujeres (27,7%) a conciertos.
un concierto en los últimos 12 meses. En tanto, el 6,6% dice no haber > La asistencia disminuye sostenidamente a medida que aumenta la edad. Durante los
presenciado nunca en su vida un espectáculo de este tipo. últimos 12 meses, un 47,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años asistió a algún tipo de concierto,
mientras que en el tramo de los adultos mayores la participación se ubicó en 12,4%.
> En cuanto al nivel socioeconómico, se advierte que el sector e asistió en un 13%
a un concierto, mientras que el grupo abc1 lo hizo en un 44%.

gráfico 27 gráfico 28
46 Población que asiste a conciertos (%) Población que asiste a conciertos
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

47,3
40
44
sí 29,3 30
31,1 30 30,8
27,7 27,4
no 64,1
20
22,4
17,2
10
nunca en 6,6 12,4 13
su vida 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 es

es

60 9
ás

c1

c2

c3

e
-4

-5
-2
br

er

ab
45
15

30
uj
m

y
ho

m
SEGUNDA ENPCC
5.3 Datos por regiones

> Destaca el alto nivel de asistencia que registran las regiones de


Antofagasta (40,4%), Tarapacá (39,1%) y Biobío (37,2%).
> La Región de la Araucanía presenta la menor participación (16,2%)
en este tipo de espectáculos.

gráfico 29 gráfico 30
Población que asiste a conciertos Clasificación de regiones 47
Según región (%) Según población que asiste a conciertos (%)

40

39,1 40,4 37,2


40,4

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


antofagasta
35,5
33,5 33,4 35,2 35,3 tarapacá 39,1
30 biobío 37,2
31,1 aysén 35,5
28,3
los lagos 35,3
25,4 25,8 23,8
los ríos 35,2
20 coquimbo 33,5
22,4 valparaíso 33,4
o’higgins 31,1
16,2 arica y parinacota 28,3
10 metropolitana 25,8
atacama 25,4
maule 23,8
magallanes 22,4
0 araucanía 16,2

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

an
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
in

po

h
lp
qi
at

a
s
ta

lo

ag
to

o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
5.4 DATOS sobre las preferencias

> Destaca en primer lugar el gusto por la música rock con un 25,1% de > Al desagregar los resultados de las preferencias por sexo, se observa que en los hombres
las preferencias, seguido por la música folclórica y la balada romántica, hay una mayor propensión por los recitales de rock (31%). En las mujeres predominan más
con 15,6% y 11,9%, respectivamente. Los conciertos de música pop, las preferencias por los conciertos de música romántica (17,6%).
sound, salsa o cumbia representan cerca de un 10% cada uno. Le siguen
el reggaetón o hip hop (8,5%) y la música clásica (6,4%).

gráfico 31 gráfico 32
48 Espectadores por tipo de concierto preferido (%) Espectadores por tipo de concierto preferido
Según sexo (%)

30 30
31 hombre
mujer
25 25
25,1

20 20

18,7
15 15 16,7 17,6
15,6
14,4 11,1
10 10
12,9 12,3
8,5
11,9 10,8
10,2 9,9 6,8 9,1
8,5 8,9 8,4
6,4 7,8
5 5 6,7
5,9
1,5 1,8
0 0 1,3

o
a
ck

ca

ro

op

do

ck

ca

s
ro
ho

po

ho
bi

d
ic

er

ic

er
bi
ro

ro
ti

ti
p
ot

sa
sa

m
m
r

r
óp

ot
p

ip
án

án


cu
cu

pe
i

pe
/h

/h
a/
lc

lc
m

ca

ck
ck

o
o

ic

n
fo

fo
ro

ro

i


ás

o
ás
a

ls
ls

/r
a

a
a

a
/r
ae

ae
cl

cl
ic

ic
ad

ad

sa
sa

al
al
gg

gg
ús

ús
a

ca
l

et
et

d,
d,

ic
ba

ba
m

m
re

re

m
ús

n
n

ús
u
u

vy
m

vy

m
so
so

ea
ea

h
h
SEGUNDA ENPCC
> El 35% de los entrevistados entre 15 y 29 años de edad asistieron > Dentro del nivel socioeconómico e se prefieren más las presentaciones de sound, salsa o
a conciertos de rock. Los otros tramos etarios han presenciado cumbia y rock (22,3% respectivamente). En el segmento d se encuentra el mayor interés por
principalmente eventos de música folclórica. los conciertos folclóricos y de reggaetón o hip hop, con 18,5% y 23,5%, respectivamente.
> El público del grupo abc1 accede más que los otros niveles socioeconómicos
a conciertos de rock (35,6%), pop (17,7%) y de música clásica u ópera (12,3%).

tabla 5 tabla 6
Espectadores por tipo de concierto preferido Espectadores por tipo de concierto preferido 49
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


abc1 35,6 7,7 7,6 8,4 17,7 0,3 12,3 0,1 10,1

15 a 29 años 35 6,5 6,3 9,2 11,8 14,6 3,5 2,6 10,6


c2 21,7 17,2 13,1 7,7 8,9 9 9,4 3,7 9,3

30 a 44 años 16,1 21,3 14,9 14,9 9,9 1,9 6,3 0,3 14,5
c3 23,7 15,6 14,1 11,5 9,2 9,4 2,4 1,1 14,3

45 a 59 años 12 31,2 20,2 11,2 6,9 0,3 9,6 0 8,7


d 18,1 23,5 12,1 11,7 3,5 18,2 2,1 1,2 8,9

60 años y más 5,1 36,8 29,2 0 1,8 0 23,8 0,6 2,8


e 22,3 18,8 14 22,3 2,7 11,8 0 2,1 5,9
ck

ra

do

ck

ca

op

do

s
ro

ro
po

ho

po
ic

ic

ic

er
bi

bi
pe
ro

ro

ti

ph
sa

sa
t

m
r

óp
ot

ot
ip
n

án



cu

cu

i
pe

pe
á

/h

/h

a/
lc

lc
m

m
ca

ck

ck
o

o
n

ic
fo

fo
ro

ro
si

ás
a

a
o

o

ls

ls
a

a
a

a
/r

/r
ae

ae

cl
ic

ic
ad

ad
c
sa

sa
al

al
gg

gg
ús

ús
a

a
l

l
et

et
d,

d,
ic

c
ba

ba
m

m
re

re

i
ús

ús
m

m
n

n
u

u
m

m
vy

vy
so

so
ea

ea
h

h
> Los espectadores han presenciado más conciertos de música > Más de 58% de la audiencia de las regiones de Los Ríos, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama
en vivo en los espacios acondicionados como teatros, estadios o acudió a un recital en un espacio público. En las regiones Metropolitana y de Valparaíso las
centros culturales, con 41,3%. personas asistieron a espacios acondicionados como teatros, estadios y centros culturales (60%
> A los espacios públicos concurrió un 37,1% de los asistentes, y 50,1%, respectivamente). En cambio, gran parte de la audiencia de las regiones sureñas de Los
mientras el 17% de las personas asistió a recintos municipales. Lagos, Magallanes y Araucanía concurrió a espacios municipales como gimnasios o escuelas,
con 61,3%, 50,7% y 42,6%, respectivamente.

gráfico 33 tabla 7
50 Espectadores de conciertos por tipo de espacio visitado (%) Espectadores de conciertos por tipo de espacio visitado
Según región(%)

espacio acondicionado,
teatro, estadio o 21,7 31,0 39,4 16,9 32,7 50,1 60 25 28,6 31,2 26,1 20,3 6 13,1 18,3
centro cultural

espacio acondicionado
teatro, estadio o 41,3 espacio público
centro cultural calle o plaza
65,1 58,8 45,4 58,1 43,3 26,8 29,5 50,1 42,1 44,9 28,4 66 30,2 53,3 19,2

espacio público
calle o plaza
37,1 espacio municipal
de su comuna 8,9 4,4 13,1 20,9 23,1 19,8 4,3 19 18,9 20,7 42,6 13,7 61,3 33,6 50,7
gimnasio o escuela
espacio municipal
de su comuna 17
gimnasio o escuela
otros 4,3 5,8 2,1 4,1 1 3,4 6,3 5,9 10,4 3,1 2,9 0 2,5 0 11,8
otros 4,6

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an
ís


n
au

ob

n

gi
im

ra
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ac

ig

bi
ra

s
u

au
fa

al
lo
in

po

h
lp
qi
at

s
ta

lo
to

ag
o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
6.cine

SEGUNDA ENPCC
6.1 DATOS GENERALES 6.2 DATOS sociodemográficos

El 34,9% de las personas entrevistadas declara haber ido al > Del total de las mujeres asistió al cine el 33%,
menos una vez durante los últimos 12 meses al cine. mientras que de los hombres asistió el 36,8%.
> En cuanto a los tramos de edad, un 53,6% de los jóvenes concurre
al cine, mientras que los adultos mayores lo hacen en un 15,5%.
> En relación al nivel socioeconómico, un 5,4% del segmento e
acude al cine. Por su parte, el sector abc1 asiste en un 72,7%.

gráfico 34 gráfico 35
Población que asiste al cine (%) Población que asiste al cine 51
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

70

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


72,7
60

50
53,6
40

sí 34,9 30 36,8
38,9

33,6 32,9
33
no
20
62,2
22,5
10 15,5 17,2
nunca en 2,9
su vida 0 5,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80
es

es

4
59

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2
br

er

ab
-
45
15

30
uj
m

y
ho

60
6.3 Datos por regiones

> Del total de entrevistados, los habitantes de la Región de Antofagasta > Destaca la baja asistencia registrada en las regiones de Atacama (7,3%),
son los que más van al cine (62%), seguidos por los de la Región de Aysén (12,8%), Los Lagos (18,3%) y Maule (19,6%). En las demás regiones la
Tarapacá (48,2%) y de la Región Metropolitana (42,1%). asistencia oscilan entre el 23% y el 35%.

gráfico 36 gráfico 37
52 Población que asiste al cine Clasificación de regiones
Según región(%) Según población que asiste a al cine (%)

antofagasta 62
tarapacá 48,2
60 metropolitana 42,1
o’higgins
62 34,5
50 valparaíso 33,8
48,2
biobío 30,6
40 coquimbo 29,1
42,1 magallanes 28,1
30
33,8 34,5 los ríos 26,1
30,6 araucanía 25,9
29,1 28,1
20 23,1 25,9 26,1 arica y parinacota 23,1
19,6 18,3
maule 19,6
10 los lagos 18,3
12,8 aysén 12,8
0 7,3 atacama 7,3

0 10 20 30 40 50 60
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

an
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
in

po

h
lp
qi
at

a
s
ta

lo

ag
to

o’
r

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
6.4 DATOS sobre las preferencias

A continuación se muestran algunas características de los espectadores > Tanto para hombres como para mujeres el tipo de películas
de cine, relacionadas con el gusto por determinados tipos de películas. favorito es el de acción (21,6% y 49,9%, respectivamente).
> Se aprecia la predilección por las cintas de acción (36,3%). En segundo > Se observa que los espectadores hombres (14,3%) prefieren
lugar se encuentra el gusto por la comedia (15,5%.) El género de ciencia las películas de ciencia ficción más que las mujeres (6,7%).
ficción representa el 10,6% del total de las preferencias.

gráfico 38 gráfico 39
Espectadores por tipo de películas preferidas (%) Espectadores por tipo de películas preferidas 53
Según sexo (%)

30 36,3 50

hombre
49,9 mujer

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


25
40

20
30

15
15,5 20
10 21,6 19,9
10,6
8,4 14,3
7,6 10
5 6,1 12,2 11,4
11,4 9,9 4,8
6,7 4,5
4,8 6,7 2,3 2
3,6 3,5 2 1,6 4,8 4,2
0 0 2,5 3 2,5 2,4 1,7 1,3
ón

or

so

te

as

ón

or

so

te

as

s
ta

ta
ca

ra

ca

ra
le

le
am

am


ar

ar
ic

ic
en

en
um

um
ci

ci
ti

ti
en

en
ot

ot
cc

ti

cc

ti
r

r
dr

dr
n

n
ac

ac
sp

sp
e

e
án

án


m

m
fi

fi
h

h
fa

fa
n

n
su

su
cu

cu
is

is
ci

ci
m

m
a

a
in

in
h

h
ci

ci
ro

ro
do

do
en

en
ci

ci
> El género acción es el preferido para el tramo etario de 15 a 29 años (36,55%). Igual > Los espectadores que pertenecen a niveles socioeconómicos más
situación se da en los grupos de 30 a 44 años (37,1%) y de 45 a 59 años (39,2%). Las personas altos prefieren las comedias (18,2%). Por su parte, el estrato e opta
mayores de 60 años declaran en tanto que su género predilecto es la comedia y el humor. por las películas de acción (56,3%).

tabla 8 tabla 9
54 Espectadores por tipo de películas preferidas Espectadores por tipo de películas preferidas
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

abc1 32,7 18,2 14,3 3,4 3,8 5,5 4,3 7,1 7,1 2,4 1,4

15 a 29 años 36,5 16,1 11,1 14,2 4,1 3,4 5,5 3,1 4 0,4 1,7
c2 38,2 15,3 6 13,6 9,2 6,4 6,1 0,9 1,7 0,8 1,9

30 a 44 años 37,1 11,9 11 2,9 14,8 7 3,9 2,9 3,4 3,7 1,5
c3 40 13,9 10,6 7,2 8,3 4,3 4,9 2,7 2,3 3,6 2,3

45 a 59 años 39,2 11 12,8 1,5 11,2 12,8 3,2 1,7 2,4 3,4 1
d 32,8 12,7 10 15,4 14,2 10,1 3,6 0,9 0 0,1 0,1

60 años y más 25,7 33,9 1,6 0,2 0,2 8,1 5,8 13,9 3,1 4,3 3,3
e 56,3 4,1 8,3 0 6,4 15,3 0 5,9 0 0 3,6
ón

or

ón

so

te

ón

or

ón

so

te

s
ta

ta
ca

ca

ra

ca

ca

ra
le

le
m

m
ar

ar
en

en
um

um
ci

ci

i
ti

ti
en

en
a

a
ot

ot
cc

ti

ri

cc

ti

ri
dr

dr
n

n
ac

ac
sp

sp
e

e
án

án


m

m
fi

fi
/h

/h
fa

fa
n

n
su

su
cu

cu
is

is
ci

ci
m

m
a

a
in

in
h

h
ci

ci
ro

ro
a

a
do

do
i

i
en

en
ed

ed
ci

ci
m

m
co

co
7.Comparación de los comportamientos por tipos de espectáculos

SEGUNDA ENPCC
7.1 Canales de información sobre los espectáculos

> Los espectadores de artes visuales, teatro, danza y conciertos se informan sobre los eventos
artísticos mayormente a través de amigos y/o familiares y por medio de los afiches. En cambio,
para el público de cine cobra mayor importancia la televisión e internet.

gráfico 40
Principales medios por los cuales los espectadores se informan 55
Según tipo de espectáculo (%)

artes visuales
50

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


teatro
43 danza
40 conciertos
cine

30 30,8
28,3 26,7

25,6
20 18,2 18,4
21,8
17,2 17,2 14,6 16,3
17,6
17,1 10,6 15,4
10 13,9 14,6 14,3
9,5 11,4 11,7 10,5 7,4 9,9
5 8,4
7,4 2,9 0,8 0,9
5,5 6,8 5,1
0 3,6 4,1 3,6 3,3 0,4 0,3

amigos y/o familiares afiches en prensa escrita internet televisión radio otros no se informa
espacios públicos
> El público de artes visuales se informa principalmente a través de amigos y/o familiares (25,6%), por afiches (17,6%),
por internet (14,6%) y por la prensa escrita (10,6%).
> Los aficionados al teatro reciben información por amigos y/o familiares (28,3%), por afiches (18,2) y por internet (11,4%).
> Los asistentes al cine se informan a través de internet (30,8%), televisión (26,7%) y por la prensa escrita (13,9%).

gráfico 41
56 Espectadores que se informan a través de amigos o familiares
Según tramo de edad (%)

52,3
50 48,9 artes visuales
teatro
danza
40 38,1 conciertos
34,5 cine
32,7
30 29,4 29,4
26,3 26,6
24,6
27,2
25,9
20 23
23,8
19,4 19,1
16,3
10

3,6 9,8
3,3
0

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más


SEGUNDA ENPCC
7.2 Asistencia en compañía de otra persona 7.3 Asistencia gratuita a espectáculos

> Sobre el 90% de los asistentes a obras de teatro, danza, Del total de personas que asistió a una presentación
conciertos y cine fueron con alguna otra persona a un evento. de arte y cultura, se aprecia que:
> El porcentaje de mujeres que asisten acompañadas a algún > La danza tuvo el mayor porcentaje de asistentes que
tipo de espectáculo es mayor que el de los hombres. acudieron gratis a alguna función (81%). Le siguen las
artes visuales con 76,6% y conciertos, con un 49,8%.

gráfico 42 gráfico 43
Espectadores que asistieron acompañados por tipo de espectáculo Espectadores que asistieron gratis a la última función 57
Según sexo (%) Según tipo de espectáculo (%)

100 100
98,5 hombres

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


97,8
mujeres
95,8 95,1 81
95 80 76,6

94,9
91,5
90 60
91,3 49,8
90 90,3 46,8

85 40
85,6

80 20
6

75 0

artes visuales teatro danza conciertos cine artes visuales teatro danza conciertos cine
> La asistencia gratuita a eventos de artes visuales es mayor en la > El menor porcentaje de asistencia gratuita para teatro es en la Región
Región de Arica y Parinacota (97,5%.) En la Región Metropolitana se Metropolitana, con un 30,6% de asistencia a obras gratuitas.
presenta el menor porcentaje de asistencia liberada a exposiciones (65,1%). > En danza la mayor asistencia gratuita a este tipo de espectáculo la registran las
> En teatro, el 91,2% del público de la Región de Atacama concurrió regiones de Los Ríos y Atacama, con 94,2% y 94,1%, respectivamente. El porcentaje
de manera gratuita a obras de teatro. más bajo se observa para la Región de Magallanes, con un 60,1%.

gráfico 44
58 Espectadores que asistieron gratis por tipo de espectáculo
Según región (%)

100 97,5
94,5 94,1
90 89,9 88,5
89,9 84,6 85,2
85 84,5 85,1
91,2
80 79,6 76,7
73 73,5
79,1
70
65,1
70,1 72
60 65,4
62,4 61,3
50 59,3 58,5
54,5 53,8 52,8 52,2
40

30 45,6

20
32,3
30,6
10
11,1
0 5,9 5,6 5,3 0 5,3 4,9 5,8

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


SEGUNDA ENPCC
> En conciertos, las regiones de Los Ríos y de O’Higgins tienen los > En cine, un 26,6% del total de los espectadores de la Región de Aysén asistió gratis
mayores niveles de asistencia gratuita, ambas con 79,1%. a ver una película, cifra que destaca muy por encima del resto de las regiones.
> El porcentaje más bajo es para la Región Metropolitana, con un 32,3%. > Los porcentajes más bajos son los de Atacama (0%) y Los Lagos (1%).

59

100
96,4 93,5 94,2 92,2 artes visuales
90 86,7 88,1 86

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


teatro
83
80 80,7 78,8 danza
78,2
74,7 conciertos
81,1 79,1 70,1
70 78 68,3 76,9
cine
60

57,8 62,4
50 56,8
51,5 50 60,2 60,2 60,1
40
50,7
30
38,9
20 26,6

10 14,8

0 5,9 5,1 1 12,3


4,6

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


7.4 No asistencia a espectáculos
> Un 7,6% de las personas consultadas no ha ido nunca al teatro. El 6,9% > La razón principal señalada por las personas consultadas, para cada
de los encuestados no ha asistido nunca a una exposición de artes visuales. uno de los espectáculos, artes visuales, teatro, danza, conciertos y
El 6,6% no ha presenciado nunca un concierto. El 4,9% nunca ha concurrido cine, fue la falta de tiempo.
a un evento de danza. El 2,9% de las personas consultadas no ha asistido
nunca al cine.

gráfico 45 tabla 10
60 Población que no asiste a espectáculos Motivos por los cuales la población no asiste a los espectáculos
Según tipo de espectáculo (%) Según tipo de espectáculo (%)

durante los últimos 12 meses nunca en su vida

80 artes visuales teatro danza conciertos cine


73,8
70,9 71,6
70
64,1
no le interesa o 22,7 22,4 28 21,8 13,1
62,2 no le gusta
60
falta de tiempo 35,4 31,9 28,4 27,8 25
50
falta de dinero 6,9 10,5 8,5 21,6 24
40
falta de información 11,1 9,5 11,6 7,3 1,8
30
falta de costumbre o
9 8,9 7,8 6,8 5,9
preparación
20
no existe lugar
7,8 9,1 6,1 4,7 14,7
en su barrio o comuna
10 6,9 7,6 6,6
4,9 2,9 otra razón 7 7,6 9,6 10 15,4
0

artes visuales teatro danza conciertos cine


SEGUNDA ENPCC
> El principal motivo de no asistencia a exposiciones de artes visuales > La razón principal de no asistencia a obras de teatro para los jóvenes entre 15 y 29
para el grupo abc1 es la falta de tiempo (44%). Ocurre lo mismo en el años es la falta de interés (27,9%). El tramo etario de 30 a 44 años manifiesta no acudir
nivel socioeconómico c2 (42,4%), c3 (35%) y d (32,9%). al teatro principalmente por falta de tiempo (40,7%), mismo motivo para el tramo de
45 a 59 años, con un 36,9%. El tramo etario de personas de 60 años y más manifiesta
no acudir por falta de interés en un 24,7%.

tabla 11 tabla 12
Razones de no asistencia a artes visuales Razones de no asistencia al teatro 61
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

no le interesa falta de falta de falta de no le interesa falta de falta de falta de


o gusta tiempo dinero información otros o gusta tiempo dinero información otros

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


hombre 26,5 37 6,2 9 21,3 hombre 27,6 34,8 8 8,9 20,7
mujer 19,1 33,8 7,7 13,1 26,2 mujer 17,2 29,1 13,1 10,2 30,5

15-29 25,2 33,1 5 12,6 24 15-29 27,9 25,7 9,9 12,3 24,2
30-44 18,4 46,3 6 10,4 18,8 30-44 16,9 40,7 7,4 12 23
45-59 19,5 35,8 10,8 11,7 22,2 45-59 19,7 36,9 13,3 5,1 24,9
60 y más 29,9 21,5 6 8,6 34 60 y más 24,7 22,3 12,6 6,8 33,6

abc1 20,8 44 1,1 13,9 20,2 abc1 31,2 30,9 5,9 8,8 23,1
c2 24,3 42,4 4,3 8,5 20,5 c2 22,5 36,8 8,4 10,3 22
c3 22,8 35 4,9 13 24,3 c3 18,4 40,2 8,5 9,4 23,4
d 21,4 32,9 11,5 9,7 24,5 d 21,6 26,7 14,8 9,8 27,1
e 25,1 18,3 12,4 11,9 32,3 e 24,6 12,9 15 8 39,5
> El principal motivo de no asistencia a espectáculos de danza para los jóvenes > El principal motivo de no asistencia a conciertos y recitales para los jóvenes
entre 15 y 29 años es la falta de interés (40,2%). El tramo etario de 30 a 44 años entre 15 y 29 años es la falta de dinero (30,2%).
manifiesta no acudir a la danza principalmente por falta de tiempo (39,3%), mismo > Las razones principales de no asistencia a conciertos que indican las mujeres
motivo para el tramo de 45 a 59 años, con un 34%. El tramo etario de personas de encuestadas son falta de dinero y falta de tiempo, ambas con un 23%. Entre los
60 años y más manifiesta no acudir por falta de interés en un 23,5%. hombres es la falta de tiempo el motivo más importante (32,9%).

tabla 13 tabla 14
62 Razones de no asistencia a la danza Razones de no asistencia a conciertos y recitales
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

no le interesa falta de falta de falta de no le interesa falta de falta de falta de


o gusta tiempo dinero información otros o gusta tiempo dinero información otros

hombre 34,9 27,9 7,1 9 21,1 hombre 23,2 32,9 20,2 5,2 18,5
mujer 21,3 28,9 9,9 14,2 25,8 mujer 20,6 23 23 9,2 24,2

15-29 40,2 20,5 5,5 12,4 21,4 15-29 14,5 24,9 30,2 6,4 24
30-44 23,3 39,3 6,6 12,3 18,5 30-44 14,7 36,4 25 9,3 14,6
45-59 20,3 34 10,8 11,4 23,5 45-59 27,5 27,8 17,2 7,2 20,4
60 y más 23,5 18,7 13,6 9,5 34,7 60 y más 33 19,4 12,3 5,9 29,4

abc1 40 23,4 2,1 11,2 23,3 abc1 24,9 28,1 14,7 9,6 22,7
c2 33,2 28,2 8,9 9,3 20,4 c2 22 29,1 23,9 6 18,9
c3 26,4 32,4 8,2 14,5 18,5 c3 20,7 32,8 23,1 6,3 17
d 20,4 31,5 9,9 10,8 27,2 d 19,9 26,9 21,9 8,2 23,2
e 21,7 15,5 15,1 11,5 36,2 e 25,8 12,1 21,1 7,2 33,9
SEGUNDA ENPCC
> El principal motivo de no asistencia al cine para las mujeres es la falta de > En los niveles socioeconómicos d y e, la respuesta más frecuente para no ir al cine
dinero (27,3%), mientras que para los hombres es la falta de tiempo (29,1%). es la falta de dinero, con 27,4% y 25,2% respectivamente. Además, el 23,2% del grupo
> El 20,9% del grupo abc1 manifiesta no acudir a salas de cine porque prefiere e manifiesta no acudir al cine debido a la no existencia de salas de cine cercanas a
ver las películas en su casa. su lugar de residencia.

tabla 15
Razones de no asistencia al cine 63
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

no le interesa falta de falta de no existe prefiere


o gusta tiempo dinero cine verlas en casa otros

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


hombre 15,7 29,1 20,3 13,2 11 10,7
mujer 10,9 21,3 27,3 16,1 9,1 15,3

15-29 8,6 21,4 31,3 18,6 10,5 9,6


30-44 7,8 31,4 27,1 15,9 7,5 10,3
45-59 16,7 27,5 20,6 12,3 11 11,9
60 y más 20,6 17,4 16 12 11,5 22,5

abc1 16,7 27,8 11,9 11,5 20,9 11,2


c2 14,5 32,1 22,1 8,7 13,7 8,9
c3 10,7 30,6 24,1 12,6 8,8 13,2
d 12,8 20 27,4 18,3 8,3 13,2
e 15,4 9,8 25,2 23,2 4,7 21,7
> La falta de tiempo es la razón con mayor porcentaje señalada por todos > Los hombres señalan en mayor porcentaje no asistir a espectáculos
los tramos etarios para no asistir a eventos de artes visuales. de danza por falta de interés (34,9%). Por su parte, las mujeres señalan
> Entre las personas de 60 años y más no se observan grandes diferencias para no en mayor porcentaje no asistir a conciertos y recitales por falta de
asistir a los distintos tipos de espectáculos artísticos, oscilando entre el 17,4% y el 21,5%. interés (23,2%).

gráfico 46 gráfico 47
64 Falta de tiempo como motivo de no asistencia Falta de interés como motivo de no asistencia
Según tramo de edad (%) Según sexo (%)

15 a 29 años hombres
50 50 mujeres
30 a 44 años
46,3
45 a 59 años
40,7
40 39,3 60 años y más 40
35,8 36,4
34,9
36,9 31,4
30 33,1 34 27,8 30
27,5 27,6
25,7 26,5
23,2
20,5 24,9 21,4
20 20
21,5 22,3 21,3
19,4 20,6 15,7
18,7 19,1 17,2
17,4
10 10
10,9

0 0

artes visuales teatro danza conciertos cine artes visuales teatro danza conciertos cine
SEGUNDA ENPCC
> En los niveles socioeconómicos c3, d y e se identifica el cine como el espectáculo en
el cual pesa más la falta de dinero como motivo de no asistencia, registrando el 24,1%,
el 25,2% y 27,4%, respectivamente.
> Para los grupos abc1 y c2 son los conciertos en los cuales dicho motivo
tiene más importancia, con un 14,7% y un 23,9%, respectivamente.

gráfico 48
Falta de dinero como motivo de no asistencia 65
Según nivel socioeconómico (%)

23,9
abc1
23,1
25
c2

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


c3
27,4 d
20
21,9 25,2 e
21,1 24,1
15,1 22,1
15
15 14,7
12,4
14,8
9,9
10 11,5 11,9
8,5

8,4 8.9
4,9 8,2
5
5,9
4,3
1,1
0 2,1

artes visuales teatro danza conciertos cine


> En la Región de Los Ríos se encuentra el mayor porcentaje (23,9%) de encuestados que dicen no > En danza, destaca la Región de Los Ríos, donde un 15,7% de los
acudir a exposiciones de artes visuales por no existir lugares adecuados en su barrio o comuna. encuestados no acude a este tipo de espectáculo por no existir
> En cuanto al teatro, el mayor porcentaje de no existencia de salas como motivo para no asistir espacios adecuados en su barrio o comuna.
se encuentra también en la Región de Los Ríos (22,9%), seguida por el Maule (19,9%).

gráfico 49
66 No existe lugar en su barrio o comuna como motivo de no asistencia
Según región (%)

84,2
80

70

60

50

40

30

20 19,4 18,4
16,5
13,7
9,9 14,3 11,5
10 8,5 8 9,5 8,8
4,9 6,1 6 6,3 6,1
2,8 1,3 3,9 3,7 3 4 4,1 3,9 3,9 4,8 7,4
0,7 0,9 1 0,9 5,8 1,7 5,3 1,6 1,5
0 0 3,4 0,2

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


SEGUNDA ENPCC
> Para los recitales y conciertos, el más alto porcentaje de no > En la Región de Atacama destaca que el 84,2% de los encuestados señala no contar con
asistencia por falta de infraestructura adecuada en el barrio salas de cine en su barrio o comuna como motivo de no asistencia. El mismo motivo es
o comuna corresponde a la ragión de Los Ríos (18,7%). señalado en las regiones del Maule (40,2%), Los Lagos (37,3%) y la Araucanía (24%).

67

80 no existe lugar de
exposición en su

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


70 barrio o comuna

no hay sala de
60 teatro en su
barrio o comuna
50
no existe espacio
para presentación
40 40,2 de espectáculos
37,3 de danza

30 no existe lugar
24 23,9 22,9 para realizar
23,6
19,9 20,4 conciertos o
20 18,7 recitales en vivo
12,5 13,9 13,8
11,6 11,4 11 15,7 no existe cine
10 8,8 8,5 8,2 6,5
7,7 7,2
5,1
7,8 7,7 7,7 2,7 8 2,2 2,4 1,5
0 4,9 5,3 0,7 0,2

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 1
gráficos
gráfico 1 Población que asiste a espectáculos, según tipo de espectáculo (%) 28
gráfico 2 Población que asiste a espectáculos, comparación 2005-2009 (%) 29
gráfico 3 Espectadores que asisten al menos cuatro veces al año a un espectáculo comparación 2005-2009 (%) 30
gráfico 4 Población que asiste a artes visuales (%) 31
68 gráfico 5 Población que asiste a artes visuales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 32
gráfico 6 Población que asiste a exposiciones de artes visuales, según región (%) 33
gráfico 7 Clasificación de regiones, según población que asiste a exposiciones de artes visuales (%) 33
gráfico 8 Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido (%) 34
gráfico 9 Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido, según sexo (%) 34
gráfico 10 Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido, según tramo de edad (%) 35
gráfico 11 Espectadores por tipo de exposición de artes visuales preferido, según nivel socioeconómico (%) 35
gráfico 12 Espectadores de artes visuales por tipo de espacio visitado (%) 36
gráfico 13 Población que asiste a obras de teatro (%) 37
gráfico 14 Población que asiste a obras de teatro, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 38
gráfico 15 Población que asiste a obras de teatro, según región (%) 39
gráfico 16 Clasificación de regiones, según población que asiste a obras de teatro (%) 39
gráfico 17 Población que asiste a obras de teatro, según tipo de espacio visitado (%) 40
gráfico 18 Población que asiste a espectáculos de danza (%) 41
gráfico 19 Población que asiste a espectáculos de danza, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 41
gráfico 20 Población que asiste a espectáculos de danza, según región (%) 42
SEGUNDA ENPCC
gráfico 21 Clasificación de regiones, según población que asiste a espectáculos de danza (%) 42
gráfico 22 Espectadores por tipo de danza preferida (%) 43
gráfico 23 Espectadores por tipo de danza preferida, según sexo (%) 43
gráfico 24 Espectadores por tipo de danza preferida, según tramo de edad (%) 44
gráfico 25 Espectadores por tipo de danza preferida, según nivel socioeconómico (%) 44 69
gráfico 26 Espectadores por tipo de espacio visitado (%) 45
gráfico 27 Población que asiste a conciertos (%) 46
gráfico 28 Población que asiste a conciertos, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 46
gráfico 29 Población que asiste a conciertos, según región (%) 47

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


gráfico 30 Clasificación de regiones, según población que asiste a conciertos (%) 47
gráfico 31 Espectadores por tipo de concierto preferido (%) 48
gráfico 32 Espectadores por tipo de concierto preferido, según sexo (%) 48
gráfico 33 Espectadores de conciertos por tipo de espacio visitado (%) 50
gráfico 34 Población que asiste al cine (%) 51
gráfico 35 Población que asiste al cine, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 51
gráfico 36 Población que asiste al cine, según región (%) 52
gráfico 37 Clasificación de regiones, según población que asiste al cine (%) 52
gráfico 38 Espectadores por tipo de películas preferidas (%) 53
gráfico 39 Espectadores por tipo de películas preferidas, según sexo (%) 53
gráfico 40 Principales medios por los cuales los espectadores se informan, según tipo de espectáculo (%) 55
gráfico 41 Espectadores que se informan a través de amigos o familiares, según tramo de edad (%) 56
gráfico 42 Espectadores que asistieron acompañados por tipo de espectáculo, según sexo (%) 57
gráfico 43 Espectadores que asistieron gratis a la última función, según tipo de espectáculo (%) 57
gráfico 44 Espectadores que asistieron gratis por tipo de espectáculo, según región (%) 58
70 gráfico 45 Población que no asiste a espectáculos, según tipo de espectáculo (%) 60
gráfico 46 Falta de tiempo como motivo de no asistencia, según tramo de edad (%) 64
gráfico 47 Falta de interés como motivo de no asistencia, según sexo (%) 64
gráfico 48 Falta de dinero como motivo de no asistencia, según nivel socioeconómico (%) 65
gráfico 49 No existe lugar en su barrio o comuna como motivo de no asistencia, según región (%) 66

tablas

tabla 1 Asistencia a eventos, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 28
tabla 2 Espectadores de artes visuales por tipo de espacio visitado, según región (%) 36
tabla 3 Población que asiste a obras de teatro por tipo de espacio visitado, según región (%) 40
tabla 4 Espectadores por tipo de espacio visitado, según región (%) 45
tabla 5 Espectadores por tipo de concierto preferido, según tramo de edad (%) 49
tabla 6 Espectadores por tipo de concierto preferido, según nivel socioeconómico (%) 49
tabla 7 Espectadores de conciertos por tipo de espacio visitado, según región (%) 50
tabla 8 Espectadores por tipo de películas preferidas, según tramo de edad (%) 54
SEGUNDA ENPCC
tabla 9 Espectadores por tipo de películas preferidas, según nivel socioeconómico (%) 54
tabla 10 Motivos por los cuales la población no asiste a los espectáculos, según tipo de espectáculo (%) 60
tabla 11 Razones de no asistencia a artes visuales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 61
tabla 12 Razones de no asistencia al teatro, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 61
tabla 13 Razones de no asistencia a la danza, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 62 71
tabla 14 Razones de no asistencia a conciertos y recitales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 62
tabla 15 Razones de no asistencia al cine, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 63

CAPÍTULO 1 ESPECTÁCULOS ARTÍSTICO-CULTURALES


1. Comparación general entre 2005 y 2009 5. Personas que no leen

74 86
5.1 Datos generales
5.2 Datos sociodemográficos
5.3 Datos sobre los motivos para no leer

2. Personas que leen libros 6. Lectores que no asisten a bibliotecas

74 89
2.1.Datos generales 6.1 Datos generales
2.2 Datos sociodemográficos 6.2 Datos sociodemográficos
2.3 Datos por regiones
2.4 Datos sobre las preferencias
2.5 Origen de la literatura preferida índice de gráficos y tablas

3. Lectura. Libros leídos, número de libros por hogar y compra de libros


92
79
3.1 Datos generales
3.2 Datos sociodemográficos
3.3 Datos de los lectores
3.4 Datos por regiones
3.5 Número de libros por hogar
3.6 Compra de libros

4. Lectores y uso de bibliotecas

83
4.1 Datos generales
4.2 Datos sociodemográficos
4.3 Datos por regiones
4.4 Datos sobre preferencias
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 2
LIBROS Y BIBLIOTECAS 73
2. Personas que leen libros
1. Comparación general entre 2005 y 2009 2.1 datos generales

> Un 41,7% de las personas señaló leer casi todos los días durante el Del total de personas consultadas, el 41,4% afirmó haber leído al menos un libro
año 2005. En el 2009 el 32,5% de los entrevistados dijo leer todos o en los últimos 12 meses, en tanto más de la mitad de los encuestados (53,9%)
casi todos los días. dijo no haber leído un libro en el último año. Solo un 4,7% del total de personas
encuestadas nunca ha leído un libro de forma voluntaria.

tabla 1 gráfico 1
74 Frecuencia de lectura Lectura de libros
Comparación 2005-2009 (%) En los últimos 12 meses (%)

últimos

todos o casi
12 meses todos los días 41,4

2005 40,8 41,7


2009 41,4 32,5 no 53,9

nunca ha leído un
variación 0,6 9,1 libro voluntariamente 4,7
en su vida

0 10 20 30 40 50
SEGUNDA ENPCC
2.2 Datos sociodemográficos 2.3 Datos por regiones

> Las mujeres presentan mayor porcentaje de lectura (44,1%) que los hombres (38,6%). En cuanto a la variación de los niveles de lectura por regiones se detecta lo siguiente:
> Los jóvenes reportan un porcentaje mayor (48,4%) que los otros segmentos > Los porcentajes varían entre un 25,5% (Región de Atacama) y un 53,8%
etarios. A mayor edad, disminuye el porcentaje de personas que leen al menos (Región de Antofagasta).
un libro por año. La lectura vuelve a aumentar en el rango de 60 años y más. > La mayor proporción de lectores se ubica en la Región de Antofagasta, con un 53,8%.
> A mayor nivel socioeconómico, mayor es la proporción de personas
que ha leído al menos un libro por año (72,8% en el segmento abc1).

gráfico 2 gráfico 3
Personas que han leído al menos un libro Lectura de al menos un libro 75
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según región (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80

70 60
72,8
60 50
53,8
50
40 45,7 46,1 45,5
50,4

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


40 48,4 43,4 40,6 40,8 42,3
37,3 39,6
44,1 42,9 30 35,1 34,6
38,6 36,3
30 34,7 32,2 31,5
33,2 20 25,5
20 27,8

10 10
15,5

0 0
es

ás

c1

c2

c3

bo

le

ío

ía

os

es
re

go
ot

st
ac

am

an
ís


-4
-2

-5

n
au

ob
br

n
m

ab


gi
im

ra
ga
e

ca
ac

ay
p

la
lit

la
15

45
30

ac
uj
m

ig

m
ra

bi
y

s
u

au
fa

al
lo
n
ho

po
m

60

lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
2.4 Datos sobre las preferencias

> Le siguen las regiones de Valparaíso (46,1%), Coquimbo (45,7%), Los Ríos nota: No se han considerado los textos de estudio entre los tipos de lectura.
(45,5%) y Metropolitana (43,4%), con niveles de lectura similares. > Se advierte un predominio importante de las novelas (39,1%). Les siguen los libros
En el último lugar se encuentra la Región de Atacama (25,5%). de historia y las biografías (11,5%), los volúmenes de cuentos (10,2%) y los libros de
autoayuda y desarrollo personal (9,6%). En tanto, los libros de tipo religioso representan
un 8,6% y los de tecnología, ciencias físicas y naturales, un 6,5%.

gráfico 4 gráfico 5
76 Clasificación de regiones Lectores por tipo de lectura preferida (%)
Según población que lee al menos un libro (%)

antofagasta 53,8 50
valparaíso 46,1
coquimbo 45,7
40
los ríos 45,5
metropolitana 43,4 39,1
magallanes 42,3
30
aysén 40,8
o´higgins 40,6
araucanía 39,6
20
biobío 37,3
tarapacá 35,1
maule 34,6 10
arica y parinacota 32,2 11,5 10,2
9,6 8,6 4,6
los lagos 31,5 6,5 1,2 1,1 0,9 0,4 6,2
atacama 25,5 0

0 10 20 30 40 50

es
s

da

os

ca

ía

ía

s
ca
la

ía

to

ro
n
al

es

af
ti
os
u

s/
si
af
e

ci
en

ot
po
ís

gr
ay


ov

n
i

so
gr

lig

od
s
cu

to

to
n

ia
o

as
re

ri
c
au

fo
bi

en

ci

pe
en
y

ci

y
ad
ia

ci

te
y
r

id
y

ar
to

al
o


is

tu
ol

so
h

cn

lo

ac
fi
te
SEGUNDA ENPCC
> El 46,4% de las mujeres se inclina por leer las novelas, mientras que los hombres > El 45,2% del grupo de 15 a 29 años prefiere leer novelas. Del segmento
las prefieren en un 30,5%. Los libros de tecnología, ciencias físicas y naturales son etario entre 30 a 44 años, el 28,2% opta por leer novelas. Por su parte entre
preferidos por los hombres (12,7%). 45 y 59 años, el 40,7% muestra predilección por la lectura de novelas, y
entre los lectores de 60 años y más que fueron encuestados, el 41,4%
escoge las novelas.

gráfico 6 tabla 2
Lectores por tipo de lectura preferida Lectores por tipo de lectura preferida 77
Según sexo (%) Según tramo de edad (%)

50

hombre
46,4 mujer
40

15 a 29 años 45,2 10,9 10,1 7,1 7,1 7 7 0,5


30
30,5
30 a 44 años 28,2 13,3 13,1 12,9 12,9 7 7 0,7

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


20

45 a 59 años 40,7 7,4 10,4 13,3 13,3 7,1 7,1 0


16,3 16
11,5
10 8,7 12,5
12,7 12,3 60 años y más 41,4 15,2 4,6 5,2 5,2 3,3 3,3 0
8,6 7,4 7,6
1,3 7,5 0,8
0 0
s

s
os

da

as

os

as

da

r
ca

ca
ía
to

ía

to

so

ro
n

n
el

el
tr
s

s/

s/
si

af

si
af
en
io

en

ot
ay

ay

ov


ov
/o

n
gr

i
gr
lig

lig
as

cu

s/
s
cu
to

to
n

ia
os
o

o
ci

io
re

re
au

c
au
bi

bi
en

ri

en

r
va

va
y

y
ci

ci
ia

ia
y

y
r

r
a

a
to

to


o

o
is

is
ol

ol
h

h
cn

cn
te

te
2.5 Origen de la literatura preferida

> El género preferido por los lectores de cada nivel socioeconómico es la > Gran parte de los lectores prefiere la literatura latinoamericana (36,7%). Le sigue la literatura
novela, con los siguientes resultados: 44,2% para el sector abc1, el 38,8% chilena (19,2%). El interés por la literatura europea registra el 16,4% de las preferencias. El gusto por
para el c2, el c3 con un 36,2%, el d con un 37,6% y el e con un 23,1%. los libros procedentes de Estados Unidos llega al 12,5%. La menor participación es representada
Este último tramo comparte la preferencia con los libros religiosos. por las letras que provienen de la zona asiática, con 1,9%.

tabla 3 gráfico 7
78 Lectores por tipo de lectura preferida Origen de la lectura preferida (%)
Según nivel socioeconómico (%)

abc1 44,2 13,5 7,8 7,7 3,4 6,6 16,2 0,7 latinoamericana 36,7

c2 38,8 7,8 8,2 12,1 8,8 11,9 12,4 0 chilena 19,2

europea 16,4
c3 36,2 12 13,7 11,3 5,1 4,1 16,8 0,8
ee.uu 12,5

d 37,6 12,7 11,5 7,2 19,9 1,4 9,7 0


asiática 1,9

e 23,1 15,4 19,9 5,1 23,1 4,5 9 0 otra 13,3

0 10 20 30 40
s
as

da

r
ca
ía

to

so

ro

n
el

s/
si
af

en

io

ot
ay


ov

n
gr

lig

s/
s
cu

to
n

ia
o

io
re

c
au
bi

en

r
va
y

ci
ia

y
r

a
to


o
is

ol
h

cn
te
3. Lectura. Libros leídos, número de libros por

SEGUNDA ENPCC
hogar y compra de libros 3.2 Datos sociodemográficos

3.1 DATOS GENERALES > El 32,3% de los hombres entrevistados y el 29,5% de las
> Se observa que casi un tercio de los lectores (30,8%) leyó cinco libros o más mujeres señalan haber leído cinco o más libros por año.
durante los últimos 12 meses. Siguen los lectores que leyeron un solo libro (23,6%).
El 19,1% de los lectores leyó dos libros, el 17,3% leyó tres libros y el 9,2% leyó cuatro
libros durante el periodo consultado.

gráfico 8 gráfico 9
Lectores por número de libros leídos Lectores por número de libros leídos 79
En los últimos 12 meses (%) Según sexo (%)

hombre
24,3
1 libro 23
mujer

18,8
2 libros
19,3
1 libro 23,6
17,2
2 libros 19,1 3 libros
17,4

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


3 libros 17,3 7,3
4 libros 10,8
4 libros 9,2

5 libros 32,3
5 libros o más 30,8
o más 29,5

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
3.3 DATOS DE LOS LECTORES

> El 18,5% de los lectores jóvenes de 15 a 29 años ha leído solo un libro > En el grupo e, el 45,3% ha leído solo un libro en el último año; el 25,5%, al menos dos libros;
en el último año. El 29,1% de los lectores entre 45 a 59 años ha leído al el 12,7%, tres libros; el 1,7% ha leído al menos cuatro libros en el último año y el 14,7% ha leído
menos un libro. El 39,2% de los lectores entre 60 años o más ha leído cinco libros o más. El 43% del nivel abc1, el 26,7% del nivel c2, el 28,6% del grupo c3, el 21,8% del
cinco libros o más, y el 25,9% ha leído al menos un libro. segmento d y el 14,7% del e, han leído cinco o más libros en el último año.

tabla 4 tabla 5
80 Lectores por número de libros leídos Lectores por número de libros leídos
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

abc1 14,7 14,7 17,9 9,6 43

15 a 29 años 18,5 20,5 22,1 8,9 30,1


c2 22,6 18,9 22,3 9,5 26,7

30 a 44 años 26 19,9 14,3 12 27,9


c3 27,4 22,7 12,4 8,8 28,6

45 a 59 años 29,1 17,2 16,5 7 30,3


d 31,6 20,7 15,8 10,1 21,8

60 años y más 25,9 16 11,2 7,7 39,2


e 45,3 25,5 12,7 1,7 14,7
ro

ro

s
ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro
ib

ib
ib

ib

lib

lib

ib

ib

lib

lib
1l

1l
2l

3l

2l

3l
4

ás

ás
m

m
5o

5o
SEGUNDA ENPCC
3.4 Datos por regiones

> En la Región Metropolitana se encuentra el menor porcentaje de lectores que han (40%), seguida por las regiones de Valparaíso (36%) y Metropolitana
leído sólo un libro al año (20,9% ) y en la Región de Tarapacá, el mayor (33,5%). (35%). Las zonas donde hay proporcionalmente menos lectores en
> Por otro lado, se advierte que la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins presenta la categoría de cinco libros leídos corresponden a las regiones de
la mayor proporción de lectores que leyó a lo menos cinco libros durante los últimos 12 meses Los Lagos y de Atacama, con un 19% y un 17%, respectivamente.

tabla 6
Lectores por número de libros leídos 81
Según región (%)

1 libro 21,9 33,5 25 25,6 21,5 21,4 20,9 31,1 26,1 23,8 29,3 32,3 28,5 26,9 28,1

2 libros 30 13,3 29,2 27 25,3 16 17,2 13,6 24 19,7 17,5 13,3 32 26,9 20,7

3 libros 10,5 11,6 19,5 17,7 19,1 19,2 16,5 6,3 25,8 21,5 14,2 18,8 19,6 5,4 9,4

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


4 libros 12,4 7,8 6,2 13 9,4 7,2 10,1 8,7 6,9 10,1 13,8 6 1,2 11,5 17,7

5 o más libros 25,2 33,7 20,1 16,8 24,6 36,2 35,3 40,3 17,2 24,9 25,3 29,7 18,7 29,4 24
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an
ís


n
au

ob

an

gi
im

ra
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3.5 Número de libros por hogar 3.6 Compra de libros

> El 22,3% de los lectores tiene entre 26 y 50 libros en su casa; > Casi el 60% de los lectores compró algún libro durante los últimos tres meses.
el 19,5% entre 51 y 100 libros; el 10,9% señala tener entre 101 y 200 Esto incluye a las personas que compraron solo libros nuevos (18,5%), solo libros
volúmenes. Solamente el 0,2% de los lectores afirma no tener usados (16,4%) o de ambos tipos (24,8%). Por otra parte, existe cerca de un 40%
libros en su casa. de lectores que no compró libros durante el periodo señalado.

gráfico 10 gráfico 11
82 Lectores por número de libros en el hogar (%) Libros comprados por lectores en los últimos 3 meses
Según tipo de libro (%)

30

25

20 22,3

19,5
15
libros nuevos y usados 24,8
15,9
10 solo libros usados 16,4
10,4 10,9
8,3 8,1 solo lbros nuevos 18,5
5

4,4 no compró libros 40,3


0,2
0

0 5 10 15 20 25 30 35 40
e

5
10

25

50

r
en

n
10

20

20
1y

s/
y

y
ti

n
6

11

y
e

26

1y

de
o

tr

51
n

10
tr
en

ás
tr

e
tr
en

en

m
tr

e
en

tr
en

en
4. Lectores y uso de bibliotecas

SEGUNDA ENPCC
4.1 Datos generales 4.2 Datos sociodemográficos

> El 39,8% de los lectores que leyeron al menos un libro durante > Más hombres (42,5%) que mujeres (37,5%) asistieron a bibliotecas.
los últimos 12 meses asistió a bibliotecas durante el mismo periodo. > Los lectores jóvenes de 15 a 29 años acudieron en un 57,6% a bibliotecas,
> Un 57,4% de los lectores no acudió a este tipo de establecimiento durante el último año. mientras que los lectores de 60 años y más lo hicieron en un 14,4%.
> Existe un segmento de lectores que expresa no haber asistido nunca en su vida a una > Por nivel socioeconómico se aprecian cifras similares de asistencia
biblioteca. Esto corresponde a un 2,9% de personas que han leído al menos un libro en a bibliotecas en los grupos e (29%), d (31,3%) y c3 (30,2%). El estrato c2
los últimos 12 meses. refiere un 41,2% de asistencia y el segmento abc1 un 52%.

gráfico 12 gráfico 13
Lectores que asisten a bibliotecas Lectores que asisten a bibliotecas 83
En los últimos 12 meses (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80

70

60

50 57,6
52

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


40
sí 39,8 42,5
37,5
41,2
30 36,2
30,2 31,3
no 57,4 20 26,6 29

nunca en 10 14,4
2,9
su vida 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
4.3 Datos por regiones

Al analizar la asistencia de los lectores a las bibliotecas por regiones, se observa lo siguiente: > En las regiones de la Araucanía y Los Ríos la asistencia de lectores a
> Las regiones Metropolitana, Biobío y O’Higgins presentan los niveles más altos de asistencia, las bibliotecas también es parecida (32,2% y 31,2%, respectivamente). Las
y similares entre sí, con 46,3%, 46% y 45,4%, respectivamente. Las cifras comienzan a descender regiones de Aysén, Coquimbo, Valparaíso y Arica y Parinacota, presentan
desde la Región de Tarapacá con un 40,3%, luego la de Atacama con un 38,4%, Los Lagos 36,6% y las cifras más bajas en el uso de las bibliotecas, con 28,5%, 27,7%, 26,8% y
Antofagasta (34%). 24,2%, respectivamente.

gráfico 14 gráfico 15
84 Lectores que asisten a bibliotecas Clasificación de regiones
Según región (%) Según población que asiste a bibliotecas (%)

metropolitana 46,3
biobío 46
60 o’higgins 45,4
tarapacá 40,3
50 atacama 38,4
los lagos 36,6
40 46,3 45,4 46 antofagasta 34
33,9
40,3 38,4
magallanes

30 36,6 araucanía 32,2


34 32,2 31,2 33,9 maule 31,3
27,7 26,8 31,3
20 24,2 28,5 los ríos 31,2
aysén 28,5
10 coquimbo 27,7
valparaiso 26,8
0 arica y parinacota 24,2

0 10 20 30 40 50
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
4.4 Datos sobre preferencias

> En relación a la periodicidad de las visitas a bibliotecas destaca que parte, el 27,6% de las personas que asiste a bibliotecas lo hace con una frecuencia de una a dos veces
el 41,7% de los lectores acude al menos una vez por semana a estos por mes, como se aprecia en los porcentajes de asistencia cada 15 días (12,2%) y una vez al mes (15,4%).
establecimientos. El 9,1% de personas acude a la biblioteca todos los días; > El tipo de bibliotecas visitadas son las bibliotecas públicas (43,9%), las bibliotecas universitarias
casi todos los días lo hace el 16,2% y una vez por semana el 16,4%. Por otra (26,8%), las escolares (19,3%) y las de organismos públicos (7,3%).

gráfico 16 gráfico 17
Lectores que asisten a bibliotecas Lectores que asisten a bibliotecas 85
Según periodicidad (%) Según tipo de biblioteca (%)

25

20
biblioteca de organismos públicos 7,3
y/o centros de documentación

15 biblioteca de escuela, 19,3


16,2 16,4 colegio, liceo, etc.

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


15,4
10 12,2 13 biblioteca universitaria 26,8
9,4
9,1 8,4 biblioteca pública
43,9
5 (municipal, metro, etc.)

otras 2,6
0

0 5 10 15 20 25 30 35 40
as

as

as

es

es

es

es
an

es

es

es


m

3m

m
al
s

15
se
lo

lo

6
z
da

ve
r

2o
os

os

de
po

ca

4
d

ás
n
to

to

da

da
ve

m
ca
si

ca
a

da
ca

ca
u
5. Personas que no leen
5.1 Datos generales

> El 53,9% de las personas encuestadas no ha leído un libro en el último año.


El 4,7% afirma que nunca en su vida ha leído un libro de manera voluntaria.

gráfico 18
86 Personas que no han leído libros en el último año (%)

nunca ha leído un
libro voluntariamente 4,7
en su vida

no ha leído 53,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
SEGUNDA ENPCC
5.2 Datos sociodemográficos

Al observar los porcentajes de la no lectura según sexo, se revela que el 51,9% de las mujeres y > Por nivel socioeconómico, se observa que la no lectura permanente
56% de los hombres no leyó libros durante el último año. El 3,9% de las mujeres y el 5,5% de los en el tiempo se eleva hasta un 17,6% en el caso del grupo e, porcentaje
hombres nunca ha realizado esta práctica. que se reduce según se aumenta de nivel (d, c3, c2 y abc1). Ocurre lo
> En cuanto la edad, destaca el grupo de 45 a 59 años en el que se observa el mayor porcentaje mismo para la no lectura de libros en el último año, siendo el grupo e
de no lectura de libros en el último año, alcanzando un 63,2%. Dentro del grupo de 60 años y el que mantiene el mayor porcentaje (66,9%) y disminuyendo según se
más el 10,5% nunca ha leído un libro de forma voluntaria. aumenta de nivel socioeconómico.

tabla 7
Lectura de libros durante los últimos 12 meses 87
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


leyó libros durante los
últimos 12 meses hombres mujeres 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más abc1 c2 c3 d e

sí 38,6 44,1 48,4 42,9 33,2 36,3 72,8 50,4 34,7 27,8 15,5

no 56 51,9 48,1 53,4 63,2 53,3 26,3 47,5 61,8 65,3 66,9

nunca ha leído
voluntariamente en su vida
5,5 3,9 3,5 3,6 3,6 10,5 0,9 2,1 3,6 6,8 17,6
5. 3. Datos sobre los motivos para no leer

> La falta de tiempo se presenta como el motivo con mayor porcentaje (33,4%) para no > El 24,3% de los no lectores de 15 a 29 años menciona como motivo de
leer. A continuación se mencionan la falta de interés con un 26,3% y la falta de costumbre no lectura la falta de tiempo. El mismo motivo refiere casi la mitad del
(21,8%). La falta de dinero concentra un 5,8% de las respuestas, el no tener libros un 1,8% total de los no lectores de 30 a 44 años (47,3%).
y la falta de información o la falta de bibliotecas, un 0,8% y 0,6%, respectivamente. > El 41% de los no lectores de 45 a 59 años mencionan la falta de
tiempo como motivo para no leer. Entre los adultos mayores este
motivo es mencionado en un 16,7%.

gráfico 19 gráfico 20
88 Motivos para no leer (%) Falta de tiempo como motivo para no leer
Según tramo de edad (%)

50 47,3
falta de tiempo 33,4
no le interesa
41
o no le gusta 26,3 40

falta de costumbre
o preparación 21,8
30
falta de dinero 5,8

no tiene libros 1,8


24,3
20
falta de información 0,8
16,7
las bibliotecas están lejos
o no les sirven...
0,6
10
ns/nr 0,6

otro 8,6
0

0 10 20 30 40 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más


6. Lectores que no asisten a bibliotecas

SEGUNDA ENPCC
6.1. Datos generales

> En relación a no leer por falta de interés, los porcentajes según edad > Como motivo principal para no asistir a las bibliotecas los lectores señalan la falta de
se distribuyen de la siguiente manera: 42,1% son jóvenes de 15 a 29 años, tiempo (29,1%). En segundo lugar, se menciona el conseguir los libros por otros medios
en los siguientes tramos es de 19,5% cada uno. (14,3%). En un nivel bastante menor, el desinterés o el no gustar de ir a bibliotecas
(14,9%). Por otra parte, 9,9% de los lectores señala que no encuentra en las bibliotecas
los libros que le interesan. Otros tipos de motivos tienen una mención menor al 4,7%.

gráfico 21 gráfico 22
Falta de interés como motivo para no leer Motivos para no ir a bibliotecas (%) 89
Según tramo de edad (%)

50
prefiere conseguir libros 14,3
por otros medios
42,1
40 falta de tiempo 29,1

no le interesa o no le gusta 14,9


30 no encuentra los libros
que le interesan
9,9
no sabe donde
2,8

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


se encuentran
20
otro 4,7
19,5 19,5 19,5
el horario no le acomoda 2
10
ns/nr 1,3
no tiene buen servicio
0,8
0 o instalaciones

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más 0 10 20 30


6.2. Datos sociodemográficos

> El 14% de las mujeres lectoras y el 14,7% de los hombres no acuden > Al comparar los resultados por tramos de edad, se observa que el 21,8% de
a bibliotecas porque se consiguen libros a través de otros medios. los lectores prefiere conseguir libros por otras vías. En el tramo de 30 a 44 años
corresponde el 10%, en el tramo de 45 a 59 se observa un 12,3% y en los adultos
mayores un 12,4%.

gráfico 23 gráfico 24
90 Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios
Según sexo (%) Según tramo de edad (%)

15 a 29 21,8

30 a 44 10

hombres 14,7
45 a 59 12,3

mujeres 14 60 años y más 12,4

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
SEGUNDA ENPCC
> En cuanto a los lectores no asistentes a bibliotecas por nivel
socioeconómico, se observa que 5,5% de los lectores del segmento e
señala poder conseguirse los libros a través de otros medios, lo cual
contrasta con 21,9% de los lectores del tramo c3.

gráfico 25
Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios 91
Según nivel socioeconómico (%)

abc1 15,4

c2 11,7

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


c3 21,9

d 7,4

e 5,5

0 10 20 30 40
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 2
gráficos
gráfico 1 Lectura de libros, en los últimos 12 meses (%) 74
gráfico 2 Personas que han leído al menos un libro, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 75
gráfico 3 Lectura de al menos un libro, según región (%) 75
gráfico 4 Clasificación de regiones, según población que lee al menos un libro (%) 76
92 gráfico 5 Lectores por tipo de lectura preferida (%) 76
gráfico 6 Lectores por tipo de lectura preferida, según sexo (%) 77
gráfico 7 Origen de la lectura preferida (%) 78
gráfico 8 Lectores por número de libros leídos, en los últimos 12 meses (%) 79
gráfico 9 Lectores por número de libros leídos, según sexo (%) 79
gráfico 10 Lectores por número de libros en el hogar (%) 82
gráfico 11 Libros comprados por lectores en los últimos 3 meses, según tipo de libro (%) 82
gráfico 12 Lectores que asisten a bibliotecas, en los últimos 12 meses (%) 83
gráfico 13 Lectores que asisten a bibliotecas, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 83
gráfico 14 Lectores que asisten a bibliotecas, según región (%) 84
gráfico 15 Clasificación de regiones, según población que asiste a bibliotecas (%) 84
gráfico 16 Lectores que asisten a bibliotecas, según periodicidad (%) 85
gráfico 17 Lectores que asisten a bibliotecas, según tipo de biblioteca (%) 85
gráfico 18 Personas que no han leído libros en el último año (%) 86
gráfico 19 Motivos para no leer (%) 88
gráfico 20 Falta de tiempo como motivo para no leer, según tramo de edad (%) 88
SEGUNDA ENPCC
gráfico 21 Falta de interés como motivo para no leer, según tramo de edad (%) 89
gráfico 22 Motivos para no ir a bibliotecas (%) 89
gráfico 23 Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios, según sexo (%) 90
gráfico 24 Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios, según tramo de edad (%) 90
gráfico 25 Lectores que prefieren conseguir libros por otros medios, según nivel socioeconómico (%) 91 93

tablas
tabla 1 Frecuencia de lectura 2005-2009 (%) 74
tabla 2 Lectores por tipo de lectura preferida, según tramo de edad (%) 77
tabla 3 Lectores por tipo de lectura preferida, según nivel socioeconómico (%) 78
tabla 4 Lectores por número de libros leídos, según tramo de edad (%) 80
tabla 5 Lectores por número de libros leídos, según nivel socioeconómico (%) 80
tabla 6 Lectores por número de libros leídos, según región (%) 81

CAPÍTULO 2 LIBROS Y BIBLIOTECAS


tabla 7 Lectura de libros durante los últimos 12 meses, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 87
1. Datos generales 5. Televisión

96 114
1.1 El medio de comunicación más visto 5.1 Datos generales
1.2 Comparación entre 2005 y 2009 5.2 Datos sociodemográficos
1.2.1 Acceso a los medios de comunicación tradicionales 5.3 Datos por regiones
1.2.2 Frecuencia del acceso
6. Internet

116
2. Diarios 6.1 Datos generales

97
2.1 Datos generales 6.2 Datos sociodemográficos
2.2 Datos sociodemográficos 6.3 Datos por regiones
2.3 Datos por regiones 6.4 Características de los usuarios de internet
2.4 Secciones leídas en los diarios 6.5 Personas que no accedieron a internet
2.5 Lectores de diarios, por modo de acceso, por regiones
índice de gráficos y tablas

124
3. Revistas

105
3.1 Datos generales
3.2 Datos sociodemográficos
3.3 Datos por regiones
3.4 Datos por tipos de revistas
3.5 Datos sobre modo de acceso a las revistas

4. Radio

110
4.1 Datos generales
4.2 Datos sociodemográficos
4.3 Datos por regiones
4.4 Datos sobre la audiencia de radio
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 3
MEDIOS DE COMUNICACIÓN 95
1. Datos generales 1.1 Comparación entre 2005 y 2009

Los medios de comunicación más usados por las personas > En relación a los resultados de 2005, se observa que la radio y la televisión
entrevistadas son la televisión (98,6%) y la radio (89%). son los medios más usados por la población entrevistada. En cambio, diarios y
revistas fueron los medios menos usados en ambos periodos.

gráfico 1 gráfico 2
96 Población que accede a medios de comunicación (%) Acceso a medios de comunicación todos los días
Comparación 2005-2009 (%)

100 98,6 100

90 89 90 99,5 98,6
* En la última semana * En la última semana

80 ** Durante los últimos 12 meses 80 88,8 89 ** Durante los últimos 12 meses

70 70

60 69,8 60
69,8

50 45,9 50
61,3

40 40
45,9
30 30
32,8
20 20

10 10
2005

2009

2009

2009

2009
2005

2005

2005
0 0
*

*
s

io

ón

io

ón
*

*
io

io
as

as
d

d
si

si
ar

ar
ra

ra
st

st
i

i
ev

ev
di

di
vi

vi
l

l
re

re
te

te
2. diarios

SEGUNDA ENPCC
2.1 DATOS GENERALES

> Respecto a la periodicidad del uso de los medios por parte de las personas nota: La lectura de diarios corresponde a la última semana.
entrevistadas se encontró que los lectores de diario aumentaron: en el 2005 el 19,4% > El 69,8% de las personas entrevistadas afirma haber
de los lectores leyó diarios todos los días, porcentaje que en el 2009 subió al 24,1%. leído el diario durante la última semana.

gráfico 3 gráfico 4
Audiencia que accede todos los días a diarios, revistas, radio o televisión Población que lee diarios (%) 97
Comparación 2005-2009 (%)

100
91,5 2005
2009

80 78,6

64,9

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


60

40

24,1 43,5
sí 69,8

20
6,4
19,4 3,2
no 30,2

0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

diario revista radio televisión


2.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

> El 73,1% de los hombres y el 66,6% de las mujeres entrevistadas > Cerca de la mitad del nivel socioeconómico e (50,2%) lee diarios durante
ha leído algún diario en la última semana. la semana, mientras que en el estrato d el porcentaje sube levemente, a
> En los tramos de 30 a 44 años (71,6%) y de 45 a 59 años (71,4%) el nivel de acceso es similar. 58,6%. El aumento sostenido se mantiene en relación a los grupos c3 y
El porcentaje de jóvenes que leen diarios asciende a 69%, mientras que el tramo con c2 y reporta a 69,4% y 76%, respectivamente. Mientras tanto, el 88% del
menor nivel de lectura de periódicos corresponde al de los adultos mayores, con 66,3%. segmento abc1 leyó algún diario durante la última semana.

gráfico 5
98 Población que lee diarios
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

80 88
76
60 73,1 69 71,6 71,4 69,4
66,6 66,3 58,6
40 50,2

20

0
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
2.3 Datos por regiones

> El 85,9% de los habitantes de la Región de Magallanes lee el diario al menos


una vez durante la semana, mientras que en la de Arica este porcentaje es de 83,1%.
También destaca la alta participación de las regiones comprendidas entre Tarapacá y
Valparaíso, las cuales, salvo la Región de Atacama, rodean el 80% en lectura de diarios.

gráfico 6 gráfico 7
Población que lee diarios Clasificación de regiones 99
Según región (%) Según población que lee diarios

80 85,9
83,1 80,3
79,1 79,8 80,9
70 74,5 magallanes 85,9
70,9 arica y parinacota 83,1
67,4 66,2 65,8 66,1
60 valparaíso 80,9
58 60,6 58,8
tarapacá 80,3
50 79,8

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


coquimbo

antofagasta 79,1
40 los lagos 74,5
o´higgins 70,9
30 metropolitana 67,4
biobío 66,2
20 aysén 66,1
araucanía 65,8
10 maule 60,6
los ríos 58,8
0 atacama 58

0 20 40 60 80
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
2.4 Secciones leídas en los diarios

> La mayor parte de los lectores lee el diario completo (21,8%). Con una representación significativa
aparecen las secciones de la crónica nacional (14,3%), noticias deportivas (11,7%) y sección policial
nacional (11%), seguidas de las noticias internacionales (9,6%) y política nacional (7,1%).

gráfico 8 gráfico 9
100 Lectores de diarios por secciones leídas (%) Lectores de diarios por secciones leídas
Según sexo (%)

hombre
mujer
25 25
22,4

20 21,8 20
21,2 19,9

15 15
16,3
14,3 11,3 14,2
12,3 10,5 13,3
10 10
11,7 11 10,7 9,8
9,6 7,6
8,7
7,8 7,1
5 5 6,7
5,9
4,7
4,3 1,2 1 3,5
3 2,4 3 2,7
0 0
o

es

os

or

os

es

s
ia

ra

ra

ia

ra
lo

ro

io
iv

iv
ic

ic

ic

ic
et

et
al

al

al
op

ct

ad
ic

ic
rt

rt
lít

ít
ón

ón

ar
bo
u

u
cu
pl

pl
ot
n

ci
l

l
lt

lt
re
sc
po

po
ic

,v
po

po
m

m
po

po
io

io
la
cr

cr

so
cu

cu
if
di

co

co
de

de

s
ac

ac
ec

as
al

al
al

al
a

ra
al

al

as
al
ho
ic
n

n
sp

e
n

n
n

cl

ot
on

on

n
le
óm
er

r
io

io
io

io
as
,e

te

gi
t
i

i
ac

ac
lo
ac

ac
rt
ac

ac
es


in

in
on
n

n
ca
n

n
al
n

n
s

s
ec
ia

ia
ci
ic

ic
so
ot

ot
n

n
SEGUNDA ENPCC
> Las personas en los tramos mayores a 29 años leen todas las secciones
del diario. Los lectores jóvenes leen principalmente la sección deportiva.
Los jóvenes de 15 a 29 años y los adultos de 45 a 59 años muestran un
bajo interés por la sección de cultura.

tabla 1 tabla 2
Lectores de diarios por secciones leídas Lectores de diarios por secciones leídas 101
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

abc1 16 11,1 6,8 12,3 12 8,1 8,7 9 16

15 a 29 años 16 11,1 17,7 7,1 9 12 7,7 4,6 14,7


c2 26,7 12,5 14,6 7,8 6,6 6,7 8,3 5,1 11,7

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


30 a 44 años 25,4 16,2 9,7 4,3 10,4 4,5 13,7 5,3 10,6
c3 24,7 16,8 12,5 9,3 10,5 6,7 6,3 4,2 9

45 a 59 años 23,9 17,3 9,8 7,9 9,6 8,3 11,1 2,8 9,4
d 20,9 14,9 10,2 14,8 8,6 9 6,6 1,2 13,9

60 años y más 25 12,9 4,9 11,2 9,6 3,9 13,4 6,8 12,3
e 11,9 18,9 18,9 14,9 13,1 12,4 2,3 2 5,5
o

va

es

os

va

es

os
ia

ra

ia

ra
le

le
ic

ic

ic

ic
et

et
al

al
i

i
ri

ri
lic

lic
rt

rt
ít

ít

a
ón

ón
u

u
pl

pl
va

va
n

ci

ci
l

l
lt

lt
po

po
po

po
m

m
po

po
io

io
cr

cr
so

so
cu

cu
s,

s,
co

co
de

de
ac

ac
al

al
al

al
ra

ra
al

al
as

as
n

n
e

e
n

n
on

on
ot

ot
on

on
n

n
le

le
r

r
io

io
te

te
gi

gi
i

i
i

i
ac

ac
lo

lo
ac

ac
ac

ac


in

in
n

n
n

n
n

n
as

as
i

i
ic

ic
ot

ot
n

n
2.5. LECTORES DE DIARIOS, POR MODO DE ACCESO

> El 58% de las personas que leen diarios declara comprarlos. > En todas las regiones se señala la compra de diarios como la principal forma de acceder a este
A su vez, el 31,4% afirma que los lee cuando se los regalan o prestan. medio. En segundo lugar, también para todas las regiones, las personas entrevistadas dicen leer el
Finalmente, el 10,1% de las personas que leen diarios señala que lo diario debido a que se lo regalan, se lo prestan o lo encuentra en el trabajo u hogar. Por último, con
hace por internet. porcentajes siempre inferiores al 20%, queda la lectura vía internet.

gráfico 10 tabla 3
102 Lectores de diarios por modo de acceso (%) Lectores de diarios por modo de acceso
Según región (%)

los compra 51,7 56,2 60 70,6 64,2 59,4 56,7 53,6 64,6 56,6 68 43,4 50,6 53,8 73,6

se los regalan/
los compra 58
prestan/están en el 29,1 33,6 26,7 14,5 24,4 25,2 34,5 29,9 31,5 36,8 23,1 39,7 34 28,9 19,4
trabajo u hogar
se los regalan/
prestan/están en el 31,4
los consulta
trabajo u hogar 19,3 10,1 13,3 14,9 11 14,8 8 16,3 3,9 6,6 8,9 17 15 17,2 6,2
o lee por internet
los consulta 10,1
o lee por internet
ns/nr 0 0 0 0 0,4 0,6 0,9 0,3 0 0 0 0 0,3 0,2 0,8
ns/nr 0,5

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an
ís


n
au

ob

an

gi
im

ra
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
> Destaca la Región de Magallanes, siendo la que marca el porcentaje más > La región que menos compra diarios es Los Ríos, con un
alto de compra de diarios, con un 73,6%. Le siguen las regiones de Atacama 43,4%. El resto de regiones se encuentra en porcentajes que
y la Araucanía, con 70,6% y 68%, respectivamente, y luego las del Maule y oscilan entre el 50% y el 60%.
Coquimbo, con 64,6% y 64,2%, respectivamente.

gráfico 11 gráfico 12
Lectores que compran el diario Clasificación de regiones 103
Según región (%) Según lectores que compran el diario (%)

80

73,6 magallanes 73,6


70,6 70,6
68 atacama
60 64,2 64,6 araucanía 68
60 59,4 56,7 maule 64,6
56,2 56,6
53,6 53,8 64,2

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


coquimbo
51,7 50,6 antofagasta 60
40 valparaíso 59,4
43,4 metropolitana 56,7
biobío 56,6
tarapacá 56,2
20 aysén 53,8
o’higgins 53,6
arica y parinacota 51,7
los lagos 50,6
0 los ríos 43,4

0 20 40 60 80
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
> La Región de Arica y Parinacota tiene el más alto porcentaje de lectura de > La región que menos lee los diarios por internet es Maule (3,9%). Le
diarios por internet (19,3%). Le siguen las regiones de Aysén (17,2%), Los Ríos siguen la Región de Magallanes (6,2%) y Biobío (6,6%). El resto de regiones
(17%) y O’Higgins (16,3%). se encuentra en porcentajes que oscilan entre el 8% y el 15%.

gráfico 13 gráfico 14
104 Lectores que leen el diario por internet Clasificación de regiones
Según región (%) Según lectores que leen el diario por internet (%)

20

19,3
arica y parinacota 19,3

17 17,2 aysén 17,2


15 16,3 los ríos 17
14,9 14,8 15 o’higgins 16,3
los lagos 15
13,3 atacama 14,9
10 valparaíso 14,8

10,1 11 antofagasta 13,3


8,9 coquimbo 11
8 tarapacá 10,1
6,6
5 6,2 araucanía 8,9
metropolitana 8
3,9 biobío 6,6
magallanes 6,2
0 maule 3,9

0 5 10 15 20
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3. Revistas

SEGUNDA ENPCC
3.1 Datos generales 3.2 Datos sociodemográficos

> El 45,9% de la población residente en áreas urbanas, de 15 años o > La lectura de revistas en las mujeres asciende a 50,9% y en los hombres a 40,7%.
más, leyó algún tipo de revista durante los últimos 12 meses. > El 52,6% de los jóvenes leyó algún tipo de revista durante los últimos 12 meses;
en el tramo de 30 a 44 años, un 44,7% lee revistas. En el grupo de 45 a 59 años, un 40,9%.
En el tramo de 60 años o más, el 41,3% leyó revistas durante el último año.
> La lectura de revistas tiene su mayor porcentaje en el grupo abc1 (76%). La lectura se reduce
según se desciende en el nivel socioeconómico, registrado el 14,1% para el grupo e.

gráfico 15 gráfico 16
Población que lee revistas Población que lee revistas 105
En los últimos 12 meses (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80

70 76

60

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


50
50,9 52,6 53,4
40 44,7
40,7 40,9 41,3 41,9
30
33,5
sí 45,9 20

10
no 54,1 14,1
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
3.3 DATOS Por regiones

> Antofagasta es la región donde más lectores de revistas hay (55,4%). > La Región de la Araucanía es la que menos lee revistas (23,6%).
Algo similar ocurre con la Región de Magallanes, donde 52,5% de su población El siguiente porcentaje más bajo se sitúa en la Región del Maule (32,8%).
leyó revistas durante los últimos 12 meses. Les siguen las regiones de
Valparaíso (50%), y Metropolitana y Biobío, con 49,4%, cada una.

gráfico 17 gráfico 18
106 Población que lee revistas Clasificación de regiones
Según región (%) Según población que lee revistas (%)

80

antofagasta 55,4
magallanes 52,5
60 valparaíso 50
metropolitana 49,4
55,4 biobío 49,4
50 49,4 52,5 46,3
49,4 coquimbo
40 46,3 45,3 46 aysén 46
43,6 44,2 40,7 o´higgins 45,3
36,1 36,1 los ríos 44,2
32,8 tarapacá 43,6
20 los lagos 40,7
23,6 arica y parinacota 36,1
atacama 36,1
maule 32,8
0 araucanía 23,6

0 10 20 30 40 50
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
3.4 Datos por tipos de revistas

> Gran parte de los lectores de revistas (28,5%) lee las de tipo > Las mujeres lectoras señalan leer principalmente revistas de variedades
variedades. En un segundo lugar los lectores prefieren las publicaciones (42,3%). Le siguen las revistas de actualidad (18,3%) y en tercer lugar
sobre actualidad (14,4%). Les siguen las revistas de deportes y de quedan las de diseño y decoración (13,3%).
diseño y decoración, con 11,5% y 10,1%, respectivamente. > Los hombres dicen leer revistas de deportes en primer lugar (24%).
Después se sitúa la categoría de “otras” (20%) y las científicas y tecnológicas
en tercera instancia (12,1%).

gráfico 19 gráfico 20
Lectores de revistas por tipo de revista preferida (%) Lectores de revistas por tipo de revista preferida 107
Según sexo (%)

50
30
hombre
28,5 mujer
25 40
42,3
20
30

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


15 14,4
20 24
11,5
10
18,3 20
10,1
7,4 10 13,3
5 6,6 11,4
6,4 10,7 12,1 8,9 11,3
5,1 7,1
1,6 1,5 0,7
3,6 1,8 5,9 5,3
0 2,6 0 3,8 3,7
s

ad

es

ón

ía

ón

os

es

ad

es

ón

ca

s
sa

ra

ia
de

te

ic

te

í
sm
er

er
rt

rt
d

gi
ci
id

id
m

ar
ci

si

ci
ar

ar
o

io

ot
da

da
in

in
po

po
o

ri

ó
vi
al

al
ol


ra

ra

,v
lig

eg

ol
tu
rd

rd
y

y
ie

ie
le
tu

tu
de

de
cn
co

co

s
r

r
ra

ra
re

n
te

ra
ja

ja
va

va
ac

ac
y

c
te
de

de
u

u
y

ot
es

te
y
y

y
lt

lt
ía
s,

e
y

y
r

r
aj
cu

cu
y
n

om
ca

ga

ga
o

o
vi
ci

ca
ñ

ñ
fi

ho

ho
on
se

se

fi


en
di

di
ec

en
ci

ci
> En el tramo de 15 a 29 años se prefieren más las revistas de variedades (33,1%), > Las personas del nivel socioeconómico e muestran mayor predilección por las revistas
deportes (15,3%), ciencia y tecnología (9,2%) y cultura y artes (7,9%). Los lectores de de variedades (37%). El grupo c2 se caracteriza por una mayor proporción de lectores de
30 a 44 años leen variedades (24,6%), igual que los de 55 a 59 años (30,6%). En el revistas de deporte. Los lectores del abc1 prefieren las revistas de actualidad, científicas y
tramo de 60 años y más se leen principalmente revistas de actualidad (24,4%). tecnológicas y de cultura y artes.

tabla 4 tabla 5
108 Lectores de revistas por tipo de revista preferida Lectores de revistas por tipo de revista preferida
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

abc1 30 20,2 4,4 9,4 12,2 3,7 11,3 8,8

15 a 29 años 33,1 9 15,3 7,6 9,2 2 7,9 16


c2 23,3 13,5 17,5 11,2 9,4 5,5 7,5 12,1

30 a 44 años 24,6 17,2 11,6 13,6 8,8 6,8 6,8 10,6


c3 31,5 12,4 15 9,5 3 9,2 3,3 16,1

45 a 59 años 30,6 14,1 6,6 12,4 5,6 10,1 2,6 18,1


d 28,6 10,3 9,3 10 4,1 8,8 2,2 26,8

60 años y más 20,4 24,4 8 7,1 2,9 13,8 23,8 16,5


e 37 8,8 6,2 11,8 4,7 8,5 1,5 21,5
s

ad

es

ón

ca

ía

as

ad

ón

ca

as
de

te

de

te

te

er
rt

ri

ri
gi

gi
id

id

e
ci

ci
ar

or

ar
da

da
va

va
in

in
po

ó
al

al
ra

ra
p
ol

ol
rd

rd
y

y
ie

ie
tu

tu
de

de
s,

s,
co

co
r

r
ra

ra
cn

cn
ra

ra
ja

ja
va

va
ac

ac
de

de
u

u
ot

ot
te

te
y

y
lt

lt
y

y
r

r
cu

cu
y

y
ga

ga
o

o
ca

ca
ñ

ñ
ho

ho
se

se
fi

fi


di

di
en

en
ci

ci
SEGUNDA ENPCC
3.5 Datos sobre modo de acceso a las revistas

> Los lectores encuestados señalan principalmente que leen revistas > Destacan las regiones de Magallanes, Aysén y Atacama, en las
prestadas o regaladas (49,9%). Los que las compran alcanzan el 44,4%. cuales se leen más revistas compradas que prestadas o regaladas.
Solo el 5,1% las lee por internet. > Los mayores porcentajes de lectura de revistas por internet se encuentran
en las regiones de O’Higgins (11,5%), Antofagasta (10,6%) y Los Ríos (10,5%).

gráfico 21 tabla 6
Lectores de revistas por modo de acceso (%) Lectores de revistas por modo de acceso 109
Según región (%)

las compra 44,1 40,1 41,6 54,6 47,2 42,9 47,1 41,8 41,7 42,4 41,6 39,2 29,3 57,8 58,4

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


las compra 44,4 se las
55,9 51,5 47,3 37,6 48,4 51,2 49 45,1 54,4 51,4 52 50,3 62,7 36,3 35
regalan/prestan

se las regalan/prestan 49,9


las consulta
0 8,4 10,6 7,9 4,5 5,9 3,3 11,5 2 5,2 5,1 10,5 7,9 6 5,3
o lee por internet
las consulta
o lee por internet
5,1
ns/nr 0 0 0,5 0 0 0 0,6 1,6 1,9 1 1,3 0 0 0 1,3
ns/nr 0,6

0 10 20 30 40 50 60 70
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

an
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
4. RADIO
4.1 Datos generales 4.2 Datos sociodemográficos

> Se observa que un 89% de las personas de 15 años o más > Existe una similar proporción de audiencia entre mujeres y hombres
escucha radio durante la semana. que escuchan radio, con 89,1% y 88,9%, respectivamente.
> El tramo de 15 a 29 años escucha radio en un 87%. En el segmento de entre 30 y
44 años se encuentra el mayor porcentaje de personas que escuchan radio (91,4%).
> En cuanto al nivel socioeconómico, el tramo c2 escucha radio en un 87,2%.
Los estratos abc1 y d lo hacen en cerca de 91%.

gráfico 22 gráfico 23
110 Población que escucha radio (%) Población que escucha radio
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

88,9 89,1 91,4 89,5 90,6


80 88,4 90,5
87 88,6 87,2 88,1
60

sí 89 40

20
no 11
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
4.3 Datos por regiones

> La Región del Maule tiene la mayor proporción de personas que escuchan radio, con
95,3%. Le siguen las regiones de Coquimbo, con 94% y de Los Lagos, con 92,5%. El último
lugar es compartido por las regiones de Atacama y Valparaíso, con 81,9% cada una.
> Las demás regiones oscilan entre 84% y 93%.

gráfico 24 gráfico 25
Población que escucha radio Clasificación por regiones 111
Según región (%) Según población que escucha radio (%)

100 95,3
94 92,5
89,9 89,4 89,8 90,3 89,9 90,1
maule 95,3
80 coquimbo 94
84,6 88,2 88,3 87,8 los lagos 92,5
81,9 81,9
los ríos 90,3
90,1

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


60 magallanes

arica y parinacota 89,9


aysén 89.9
metropolitana 89,8
40
antofagasta 89,4
biobío 88,3
o’higgins 88,2
20 araucanía 87.8
tarapacá 84,6
valparaiso 81,9
0 atacama 81,9

0 20 40 60 80 100
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
4.4 datos sobre la audiencia de radio

> Cerca del 75,4% prefiere los programas musicales. En segundo lugar se ubican los > Las mujeres muestran mayor interés por los programas de música y de
programas de noticias, con 11,6%, seguidos de los programas de opinión, entrevistas entrevistas, mientras que los hombres valoran un poco más los programas
y debates, con 6,1%. Otros tipos de programas, como los de deportes, de religión, de de noticias y deportivos.
salud y autoayuda y otros, suman 6,9% del total.

gráfico 26 gráfico 27
112 Audiencia de radio por tipo de programa preferido (%) Audiencia de radio por tipo de programa preferido
Según sexo (%)

80 100
75,4
hombre
mujer
80 76,4
60
74,4
60

40

40

20
20
11,6 12,1
6,1 7
3,9 4,8
2,3 2,3 0,6 1 0,5 11,1
0 0,2 0 5,2 0,7 4,4
al

os

da

ia

ad

ro

al

os

ro
ia

ia
so


er
ic

ic
iv

iv
ot

ot
id
yu
ic

ic
in

in
io
us

us
ot
rt

rt
ot

ot
n
a
lig
op

op
u
to
po

po
m

/l

m
n

n
m
re

au
de

de
de

de
co
s
co
a

a
y

la
am

am
pi
d


lu

a
gr

gr
sa

da
o

o
u
pr

pr
ay
SEGUNDA ENPCC
> El 83,4% del tramo de los jóvenes prefiere los programas musicales. > El grupo e tiene el menor porcentaje de audiencia para programas
Los programas de opinión, entrevistas y debates alcanzan la mayor musicales, con 72,3%. En el estrato socioeconómico d la preferencia por los
representación entre el público de 45 a 59 años (8,1%). programas de opinión, entrevistas y debates llega a su menor nivel, con
4,8%, y lo mismo ocurre con los programas deportivos, con 1,7%.

tabla 7 tabla 8
Audiencia de radio, por tipo de programa preferido Audiencia de radio, por tipo de programa preferido 113
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

abc1 76,2 11,9 7,7 1,8 2,5

15 a 29 años 83,4 6,5 4,7 3,2 2,2


c2 75 10,4 7,7 3,6 3,4

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


30 a 44 años 75,6 11,4 6,4 2,6 4
c3 75,9 10,9 5,4 2,1 5,7

45 a 59 años 70 15 8,1 1,2 5,7


d 75,7 12 4,8 1,7 5,9

60 años y más 66,5 17,5 5,8 1,2 9,1


e 72,3 15,6 5,3 2,1 4,6
al

os

al

os

s
ia

ia
ro

ro


ic

ic
iv

iv
ic

ic
in

in
ot

ot
us

us
rt

rt
ot

ot
op

op
po

po
m

m
n

n
de

de
de

de
a

a
am

am
gr

gr
o

o
pr

pr
5. Televisión
5.1 Datos generales 5.2 Datos sociodemográficos

> Casi la totalidad de los habitantes de nuestro país ve televisión. > Casi la totalidad de las mujeres y de los hombres ven televisión (98,6% y 98,5%, respectivamente).
En términos específicos, 98,6% de la población de 15 años o más > En relación a los distintos tramos de edad, resalta que la mayor proporción
residente en zonas urbanas ve televisión al menos una vez de televidentes se encuentra en el tramo de 30 a 44 años (99,2%).
durante la semana. > En tanto, de acuerdo a la desagregación por los distintos niveles socioeconómicos, se advierte
que la televisión es la única actividad en la cual el grupo D tiene la mayor participación (99,3%).
La menor proporción de televidentes se encuentra en el segmento E (96,2%).

gráfico 28 gráfico 29
114 Población que ve televisión Población que ve televisión
Al menos una vez durante la semana (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

90 98,5 98,6 98,8 99,2 97,8 98,1 98,7 98,1 98,8 99,3
96,2
80

70

60

50

40


30
98,6
20

no 1,4
10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
5.3 Datos por regiones

En la totalidad de las regiones, las personas ven televisión en más de


un 96,5%. Con una leve variación, destacan las regiones de Tarapacá y
Atacama, con 99,6% cada una.

gráfico 30 gráfico 31
Población que ve televisión Clasificación de regiones 115
Según región (%) Según población que ve televisión (%)

100
99,6 99 99,6 99 98,2 98,7 98,3
98 98,5 98,8 98
atacama 99,6
96,6 97,5 96,6 97,1
80 tarapacá 99,6
metropolitana 99
antofagasta 99
98,8

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


valparaíso
60
maule 98,7
coquimbo 98,5
biobío 98,3
40
o´higgins 98,2
arica y parinacota 98
los ríos 98
20 los lagos 97,5
magallanes 97,1
araucanía 96,6
0 aysén 96,6

0 20 40 60 80 100
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
6. INTERNET
6.1 Datos generales
> El 29,9% de las personas indican no haber usado internet el los últimos 12 meses. > El 55,9% de las personas entrevistadas ha usado internet en los
> Destaca que el 14,1% de los encuestados no han usado internet nunca en su vida. últimos 12 meses. Durante el 2005 esta cifra era de 40,7%.

gráfico 32 gráfico 33
116 Población que ha usado internet Población que accede a internet
Durante los últimos 12 meses (%) Comparación entre 2005 y 2009 (%)

sí 55,9

no 29,9 2005 40,7

nunca
en su 14,1 2009 55,9
vida
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
SEGUNDA ENPCC
6.2 Datos sociodemográficos 6.3 Datos por regiones

> El 59,8% de los hombres entrevistados ha usado internet en los últimos 12 meses. El 70,8% de las personas que viven en la Región de Tarapacá usó internet en el
Por su parte, el 52,2% de las mujeres señala haber usado internet. último año. Los habitantes de las regiones de Antofagasta lo hicieron en un 67,7%,
> El tramo etario que más usó internet fue el de los jóvenes de 15 a 29 años (86,9%). de Magallanes en un 63,5% y los de la Metropolitana en un 61,4%. Maule aparece
> El nivel socioeconómico que más usó internet durante el último año fue el abc1, como la región que menos se conecta a internet, con un 41,9%.
con un 93,5%. En el grupo e la participación fue de 14,2%, en el d, 29,9%. En el segmento
c3 fue del 53,9% y en el c2 se registra un 74%.

gráfico 34 gráfico 35
Población que usó internet durante los últimos 12 meses Población que usó internet durante los últimos 12 meses 117
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según región (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

90 80
93,5
80 86,9
70,8
70 67,7

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


60
74 61,4 63,5
60 58,8
59,8 53
50 57,9 52,8 48,9 53,6 51,9 50,4 50,2
49,5
53,9 40 46,1
52,2
40 41,9
30 36,9
29,9 20
20

10 15,3
14,2
0 0
es

ás

c1

c2

c3

bo

so

le

ío

ía

os

es
re

go
ot

st

am

an


-4
-2

-5

n
au

ob
br

n
m

ab

pa


gi
im
ga
e

ca
ac

ay

la
lit

la
15

45
30

ar
ac
uj
m

ig

m
ra

bi
y

s
u

au
fa

al
lo
n
ho

po
m

60

lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
6.4 Características de los usuarios de internet

> Un total de cinco regiones se encuentra sobre el promedio nacional. > La mayoría de los usuarios de internet utiliza la conexión a la red
para enviar y recibir e-mails (50,4%). En segundo lugar, la actividad más
realizada es la búsqueda de información (29,2%). Con menor porcentaje se
sitúa la descarga de música (7,4%) y después leer prensa (3,3%). El resto de
actividades quedan por debajo del 3%.

gráfico 36 gráfico 37
118 Clasificación de regiones Usuarios de internet por principal actividad realizada (%)
Según población que usó internet durante los últimos 12 meses (%)

60

tarapacá 70,8 50
antofagasta 67,7
magallanes 63,5 50,4
metropilitana 61,4 40
aysén 58,8
valparaíso 53,6
o´higgins 53 30
arica y parinacota 52,8
29,2
biobío 51,9
20
araucanía 50,4
los ríos 50,2
los lagos 49,5
10
coquimbo 48,9
atacama 46,1 7,4 1,7
3,3 1,2 1,1 0,7 0,3 0,3 1,7
maule 41,9 0 2,7

0 20 40 60 80

ls

,n a
as

es

es

as

as

ro
io

n
c

di

ai

al

pr
am
ci
si

ot
-li
ic

ra
ac

e
m

ci

m
ot

ág
rv

on

gr
m
e-

rm

so

co

ar
se

im

o
r
r

os

ch
fo

ja

pr
bi

r
sa

de

ce
za
ba

eg
ci

in

cu
en

r
os
re
re

ha
ja
i li

ju
ar

es
pr

de

ba
ut
y

sc

er

vi
ar

bu

le
vi

r
ve
en
SEGUNDA ENPCC
> Mujeres y hombres presentan un porcentaje similar de uso del e-mail (50% y 50,8%). > Por tramo etario la actividad más realizada es la de comunicarse por e-mail, tanto
> El uso internet para buscar información reporta una frecuencia ligeramente mayor en jóvenes 15 a 29 años (58,6%), como en los tramos de 30 a 44 años (41,5%) y de 45 a
para las mujeres (30,3%) que para los hombres (27,9%). La descarga de música muestra 59 (44,4%). No obstante, las personas encuestadas de 60 años y más señalan utilizar
un porcentaje levemente superior en los hombres (8%) que en las mujeres (6,8%). internet principalmente para buscar información (48,2%).

gráfico 38 tabla 9
Usuarios de internet por principal actividad realizada 119
Usuarios de internet por principal actividad realizada
Según sexo (%) Según tramo de edad (%)

hombre
mujer
enviar y recibir 50,8
e-mails 50
15 a 29 años 58,6 21,2 11 0,6 1,1 1,4 1,4 2,1 0 0,2 1,2 1,3 0

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


buscar 27,9
información 30,3 30 a 44 años 41,5 35,3 3,9 5,9 0,3 6,3 1,2 1,6 1,2 0,6 0,4 1,8 0

bajar
6,8 45 a 59 años 44,4 40 3,4 3,7 0,1 2,6 0,1 1,1 0 0,1 1,1 3,4 0
música 8

60 años y más 28,2 48,2 1 5,4 0,2 11,1 1,9 0 0 0 4 0,2 0


11,8
otros 14,4

0 10 20 30 40 50 60

se

os

as

es

as

ro

r
ia

le

n
ic

di

ar

en

pr
am
ci

ot
-li

s/
ic

a
ús

ra
ac

ci
i
ic

m
ot

ág

n
rv

on
gr
m
rm

so
n

co

ar
n
se

im
u

o
r

os
ch
fo

ja

s
m

pr

r
r

de
o

ce
sa
co

za
ba

eg
in

cu
r

os

re

ha
en
ja
ili

ju
ar

es
de
ba
ut

pr
sc

vi
er
bu

r
le

ve
> Se observa que todos los niveles socioeconómicos utilizan internet > Los grupos c2, c3, d y e señalan que la tercera actividad más frecuente en internet
principalmente para comunicarse, con porcentajes entre el 46,6% y el 51,5%. es la descarga de música. Para el nivel socioeconómico abc1 el tercer lugar lo ocupa la
> Otra de las actividades que se realiza con mayor frecuencia es la utilización de servicios, seguida de la lectura de prensa y noticias.
búsqueda de información, con porcentajes entre el 20% y el 31,5%. > El grupo e es el que más utiliza internet para actividades de juegos on-line (7,1%).
> El grupo que más participa en las redes sociales es el c2 (2,5%).

gráfico 39 tabla 10
120 Usuarios de internet por principal actividad realizada Usuarios de internet por principal actividad realizada
Según nivel socioeconómico (%) Según nivel socioeconómico (%)

51,5
51,3
50
abc1
c2 abc1 51,3 30 2,6 4,9 0,9 4,5 1,9 0,6 0 0,3 0,7 2,3
40 50,8 31,5 c3
48,5 30 d
46,6 27,9 e
c2 48,5 31,5 7,3 1,7 1,5 4,1 1,2 2,5 0 0 0,5 1,2

30
12,6 c3 51,5 27,9 9,9 2,5 0,1 2,7 0,2 1,7 1,2 0,7 1,3 0,3
10,2
20 9,9
7,3 d 50,8 26,1 12,6 1,1 0 0,6 0,5 2,2 0 0 1,7 4,3
26,1 2,6
20
10
e 46,6 20 10,2 0 0 3,7 8,2 0 0 0,5 7,1 3,6

es
se

as

es

as

ro
ia
io

n
ic

di

al
ar

en

pr
am

ot
-li
c
ús

ic

ra
ci
ac

i
ic

m
ot

ág
rv

on
so
gr
m
rm
n

co

r
n
se

im
buscar

ha
u

s
o
r
comunicarse bajar música

os
de
fo

ja

y
m

pr

r
r

uc
o

ce
re
sa
co

za
ba

eg
in

información

c
ha
en
ja

de
ili

ju
ar

es
de
ba
ut

pr

ar
sc

vi

ip
er
bu

ic
r
le

rt
ve

pa
SEGUNDA ENPCC
6.5 Personas que no accedieron a internet

> El lugar más habitual para el acceso a internet es el hogar El 29,9% de las personas no utilizó internet en los últimos 12 meses.
(49,2%), seguido del cibercafé (21,7%) y el trabajo o la oficina (21,1%). El 14,1% de las personas nunca en su vida ha usado internet.
> El acceso a internet desde bibliotecas, municipios u oficinas
públicas es de un 0,8%.

gráfico 40 gráfico 41
Principales lugares de acceso a internet (%) Población que no usa internet (%) 121

60

50 49,2

40

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


30

20
21,7 21,1
no usó internet
29,9
en los últimos 12 meses
10

nunca
1,6 0,8 0,5 14,1
4,8 0,4 en su vida
0

0 10 20 30 40
d

a
es
r

ro
ic
da
af
ga

ic
ar

bl

ot
ci

si

bl
rc

i li


ho

er
fi


m
be

f.
v
/o

i
fa

/o
n
ci

io
jo

u
/

io
os

o/

c
ip
a

pa
ut
ig
ab

ic
n
am

it

es
tr

u
st

/m

n
n
de

ie
ca
o/
sa

if
te
gi
ca

w
io
le

bl
co

bi
> El principal motivo por el cual las personas declaran > El 48,8% de las mujeres que manifiestan no acceder a
no usar internet es no saber usar el computador (48,1%). internet es debido a que no saben usar el computador.
> El siguiente motivo por el cual no acceden a internet es por En el caso de los hombres se registra un 47,2%.
falta de interés o porque no les gusta (18,9%), seguido de las
personas que declaran no tener computador (14,4%).

gráfico 42 gráfico 43
122 Principal motivo por el cual la población No sabe ocupar el computador como motivo para no acceder a internet
no accede a internet (%) Según sexo (%)

60

50

48,1
40

30

20

18,9 47,2
hombres
10 14,4

7,2 5,9 2,4 1,8 mujeres 48,8


1,3
0 0

0 10 20 30 40 50
or

o
or

po

ro
st

ga

ri

n
er
d

gu

r
m

ot
d

s/
ho
ta

ba
n
ta

n
pu

di
ti
le

pu

el

el
m

de

de
o

en

en
m
co

co

a
o

et

é
el

lt

lt

af
a

fa

fa
e
es
r

rc
r
n
pa

te
r

be
e
te
cu

in
ti

ci
in
o

e
o

y
n
le

ha
n
e

e
b

ti
sa

o
n

n
o

n
n
SEGUNDA ENPCC
> Al 39,6% de los encuestados pertenecientes al nivel socioeconómico ABC1 que no acceden > La falta de computador como motivo para no acceder a internet se
a internet, no les interesa o no les gusta. En el C2 señalan el mismo motivo un 20,1%. destaca principalmente en el grupo de los más jóvenes, de 15 a 29 años,
> Mantienen porcentajes similares los grupos C3 (18,2%), D y E (18,1% para ambos). con el 26,8%.
> Los tramos etarios de 30 a 44 años y de 45 a 59 años señalan en un
13,7%, porcentaje ligeramente superior al del grupo de 60 años y más
(11,8%), la falta de computador como motivo para no acceder a internet.

gráfico 44 gráfico 45
No le interesa o no le gusta como motivo para no acceder a internet No tiene computador como motivo para no acceder a internet 123
Según nivel socioeconómico (%) Según tramo de edad (%)

abc1 39,6

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


c2 20,1 15 a 29 años 26,8

c3 18,2 30 a 44 años 13,7

d 18,1 45 a 59 años 13,7

e 18,1 60 años y más 11,8

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 3
gráficos
gráfico 1 Población que accede a medios de comunicación (%) 96
gráfico 2 Acceso a medios de comunicación todos los días, comparación 2005-2009 (%) 96
gráfico 3 Audiencia que accede todos los días a diarios, revistas, radio o televisión, comparación 2005-2009 (%) 97
gráfico 4 Población que lee diarios (%) 97
124 gráfico 5 Población que lee diarios, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 98
gráfico 6 Población que lee diarios, según región (%) 99
gráfico 7 Clasificación de regiones, según población que lee diarios (%) 99
gráfico 8 Lectores de diarios por secciones leídas (%) 100
gráfico 9 Lectores de diarios por secciones leídas, según sexo (%) 100
gráfico 10 Lectores de diarios por modo de acceso (%) 102
gráfico 11 Lectores que compran el diario, según región (%) 103
gráfico 12 Clasificación de regiones, según lectores que compran el diario (%) 103
gráfico 13 Lectores que leen el diario por internet, según región (%) 104
gráfico 14 Clasificación de regiones, según lectores que leen el diario por internet (%) 104
gráfico 15 Población que lee revistas, en los últimos 12 meses (%) 105
gráfico 16 Población que lee revistas, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 105
gráfico 17 Población que lee revistas, según región (%) 106
gráfico 18 Clasificación de regiones, según población que lee revistas (%) 106
gráfico 19 Lectores de revistas por tipo de revista preferida (%) 107
gráfico 20 Lectores de revistas por tipo de revista preferida, según sexo (%) 107
SEGUNDA ENPCC
gráfico 21 Lectores de revistas por modo de acceso (%) 109
gráfico 22 Población que escucha radio (%) 110
gráfico 23 Población que escucha radio, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 110
gráfico 24 Población que escucha radio, según región (%) 111
gráfico 25 Clasificación de regiones, según población que escucha radio (%) 111 125
gráfico 26 Audiencia de radio por tipo de programa preferido (%) 112
gráfico 27 Audiencia de radio por tipo de programa preferido, según sexo (%) 112
gráfico 28 Población que ve televisión, al menos una vez durante la semana (%) 114
gráfico 29 Población que ve televisión, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 114
gráfico 30 Población que ve televisión, según región (%) 115
gráfico 31 Clasificación de regiones, según población que ve televisión (%) 115
gráfico 32 Población que ha usado internet, durante los últimos 12 meses (%) 116

CAPÍTULO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


gráfico 33 Población que accede a internet, comparación entre 2005 y 2009 (%) 116
gráfico 34 Población que usó internet durante los últimos 12 meses, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 117
gráfico 35 Población que usó internet durante los últimos 12 meses, según región (%) 117
gráfico 36 Clasificación de regiones, según población que usó internet durante los últimos 12 meses (%) 118
gráfico 37 Usuarios de internet por principal actividad realizada (%) 118
gráfico 38 Usuarios de internet por principal actividad realizada, según sexo (%) 119
gráfico 39 Usuarios de internet por principal actividad realizada, según nivel socioeconómico (%) 120
gráfico 40 Principales lugares de acceso a internet (%) 121
gráfico 41 Población que no usa internet (%) 121
gráfico 42 Principal motivo por el cual la población no accede a internet (%) 122
gráfico 43 No sabe ocupar el computador como motivo para no acceder a internet, según sexo (%) 122
gráfico 44 No le interesa o no le gusta como motivo para no acceder a internet, según nivel socioeconómico (%) 123
126 gráfico 45 No tiene computador como motivo para no acceder a internet, según tramo de edad (%) 123


tablas
tabla 1 Lectores de diarios por secciones leídas, según tramo de edad (%) 101
tabla 2 Lectores de diarios por secciones leídas, según nivel socioeconómico (%) 101
tabla 3 Lectores de diarios por modo de acceso, según región (%) 102
tabla 4 Lectores de revistas por tipo de revista preferida, según tramo de edad (%) 108
tabla 5 Lectores de revistas por tipo de revista preferida, según nivel socioeconómico (%) 108
tabla 6 Lectores de revistas por modo de acceso, según región (%) 109
tabla 7 Audiencia de radio, por tipo de programa preferido, según tramo de edad (%) 113
tabla 8 Audiencia de radio, por tipo de programa preferido, según nivel socioeconómico (%) 113
tabla 9 Usuarios de internet por principal actividad realizada, según tramo de edad (%) 119
tabla 10 Usuarios de internet por principal actividad realizada, según nivel socioeconómico (%) 120

I) Patrimonio material II) Patrimonio inmaterial
1. Asistencia a museos y sitios patrimoniales 6. Asistencia a fiestas religiosas

130 148
1.1 Comparación general entre 2005 y 2009 6.1 Datos generales
6.2 Datos sociodemográficos
6.3 Datos por regiones

2. Asistencia a museos 7. Asistencia a aniversarios locales o comunales

130 150
2.1 Datos generales 7.1 Datos generales
2.2 Frecuencia de visitas 7.2 Datos sociodemográficos
2.3 Datos sociodemográficos 7.3 Datos por regiones
2.4 Datos por regiones
2.5 Datos sobre las preferencias 8. Asistencia a muestras gastronómicas

152
8.1 Datos generales
3. Inasistencia a museos 8.2 Datos sociodemográficos

137
3.1 Datos generales 8.3 Datos por regiones
3.2 Datos sociodemográficos
3.3 Motivos por los cuales las personas no asisten a museos índice de gráficos y tablas

4. Asistencia a sitios patrimoniales


154
141
4.1 Datos generales
4.2 Datos sociodemográficos
4.3 Datos por regiones

5. Asistencia a ferias artesanales y compra de artesanía

144
5.1 Datos generales
5.2 Datos sociodemográficos
5.3 Datos por regiones
5.4 Datos respecto a la compra de artesanías
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 4
PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL 129
I) Patrimonio material
2. Asistencia a museos
1. Asistencia a museos y sitios patrimoniales 2.1 Datos generales
1.1 comparación general entre 2005 y 2009 > Un 20,8% de los habitantes mayores de 15 años de áreas urbanas del
nota: Para todo el capítulo, la asistencia e inasistencia hacen referencia a los últimos 12 meses. país señala haber asistido a un museo durante los últimos 12 meses.
> La asistencia a museos no ha variado significativamente entre los años 2005 y 2009.
> La asistencia a sitios patrimoniales en 2009 presenta una baja significativa respecto
de 2005, con una diferencia de 16,7 puntos porcentuales.

gráfico 1 gráfico 2
130 Población que asiste a museos y sitios patrimoniales Población que asiste a museos (%)
Comparación 2005-2009 (%)

museos sitios patrimoniales

30

25 28,2

20
20,5 20,8
15 sí 20,8

no
10
74
11,5
5
nunca en
5,2
0 su vida
0 10 20 30 40 50 60 70 80
05

09

05

09
20

20
20

20
SEGUNDA ENPCC
2.2 Frecuencia de visitas 2.3 Datos sociodemográficos

> Un 43,6% de visitantes asistió a museos una vez > La asistencia de mujeres y hombres (21,5% y 20,2%, respectivamente) refleja una leve diferencia.
al año y un 28,7% lo hizo una vez cada seis meses. > Los jóvenes (15 a 29 años) presenan el mayor porcentaje de asistencia (25%),
mientras que el tramo de 45 a 59 años tiene el más bajo (15,5%).
> Se observa que a mayor nivel socioeconómico, aumenta el porcentaje de visitas a museos.
Se aprecia una gran distancia entre los grupos e (4,6%) y abc1 (39,8%).

gráfico 3 gráfico 4
Asistentes a museos (%) Población que asiste a museos 131
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

50
sexo tramo de edad nivel socioeconómico

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


40 43,6
50

30 40
28,7 39,8
30
20

20 25 23,6
17,6 21,9
10 20,2 21,5 19,8
10 15,5 18,1
3 7,1 11,9
0 0 4,6
a

es

es

es

es

es

ás

c1

c2

c3

e
re
an

-4
-2

-5
m

es

es

es

br

ab
e
m

15

45
3m

30
uj
m
al

y
se

ho

60
6

12
ez
la

da

da
1v

da
ca
a

ca

ca
ez
1v
2.4 Datos por regiones

Al desagregar los datos por regiones se observan los siguientes resultados: > Respecto al porcentaje nacional (20,8%), se observa que ocho regiones
> Destacan por su mayor porcentaje de asistencia las regiones de quedan por debajo de éste, seis regiones lo superan y una región iguala el
Magallanes (27,7%), Antofagasta (27,4%) y Valparaíso (25,7%). promedio nacional (de Tarapacá).
> Las menores asistencias se registran en las regiones del Maule
(11,1%), la Araucanía (13,2%), Aysén (14,8%) y Los Ríos (16,2%).

gráfico 5 gráfico 6
132 Población que asiste a museos Clasificación de regiones
Según región (%) Según población que asiste a museos (%)

magallanes 27,7
antofagasta 27,4
30 valparaíso 25,7
metropolitana 22,5
27,4 27,7 arica y parinacota 22,1
25,7 o’higgins 21,9
20 22,5 tarapacá 20,8
22,1 20,8 21,9 19,8 20
20 18,3 18,9
atacama

los lagos 19,8


16,2 biobío 18,9
10 13,2 14,8 coquimbo 18,3
11,1 los ríos 16,2
aysén 14,8
araucanía 13,2
0 maule 11,1

0 10 20 30
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
2.5 Datos sobre las preferencias

> La mayoría de los consultados prefiere asistir a los museos históricos > Los hombres acuden más a museos que abarcan temáticas históricas
(39,5%) y de arte (30,9%). Esto contrasta con los bajos porcentajes que (41,1%) y a los museos de ciencia y tecnología (16,3%) en relación a las
se observan en los demás tipos de museos, a excepción de los museos mujeres (38,1% y 10,5%, respectivamente). En cambio, las mujeres presentan
de ciencia y tecnología. donde se advierte un 13,3% de asistencia. una mayor asistencia a los museos de arte (33,7%) y a los museos
tradicionales (9,2%) que los hombres (27,8% y 5,4%, respectivamente).

gráfico 7 gráfico 8
Población que asiste a museos por tipo de museo visitado (%) Población que asiste a museos por tipo de museo visitado 133
Según sexo (%)

hombre
mujer
41,1
40

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


40
38,1
39,5
30 33,7
30
30,9 27,8
20
20

16,3
10 13,3 10
10,5 6,5 9,2
7,4 3,7
6,1 2,8 5,6 5,4
0 0 2

co
ia

al

o
co
ia

al

te

e
te

r

on
e

gi

us
r

to
gi

ar

o
us
to

ar

ó
o

ol

m
ci
is
ol

ol
m
ci
is

de
de

di
h

cn
po

ro
di
h

op
cn

ro

a
de

o
o
ra

te
de

tr

ot
tr
te

e
tr

ot
e

us
/t

n
eo

o/
y
us

n
eo

/a
co

as
/a

m
us

ic
as
m
us

co
ci

át
co
i

m
ci

át
m

en

gi
m
en

gi
m


te
ci

te
ci

eo
eo

de
de

qu
qu

ar
ar
> Se observa un progresivo aumento de visitas a museos de ciencia y tecnología a medida que
aumenta el rango de edad. Por su parte, el tramo de 15 a 29 años tiene el mayor porcentaje de visitas
a museos de arte y el grupo de 30 a 44 años el mayor peso de visitas a museos históricos.

gráfico 9
134 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado
Según tramo de edad (%)

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más


80

70

60

50 46,1
40,2 41,2
40
33,1
30 37,2 29,4
25,9
20 19,8
21,3 13 17,9
10 9,2 8,7 10,9 13,5
6,2 5,7
3,7 2,4 7 2,6 2,3 1,7
0 1
m o

m o

m o

m o
d ria

gi o/ no es

tr icio a

ot lóg l

eo

d ria

gi o/ no es

tr icio a

ot lóg l

eo

d ria

gi o/ no es

tr icio a

ot lóg l

eo

d ria

gi o/ no es

tr icio a

ot lóg l

eo
a

a
ic

ic

ic

ic
/a ad logí

/a ad logí

/a ad logí

/a ad logí
rt

rt

rt

c rt
n

n
us

us

us

us
ci seo to

ci seo to

ci seo to

ci seo to
eo á y t e a

eo á y t e a

eo á y t e a

eo á y t e a
is

is

is

is
o

o
m eh

m eh

m eh

m eh
ro

ro

ro

ro
op

op

op

op
ló tic ec

ló ic ec

ló tic ec

e
co tr

co tr

co tr

co tr
d

d
eo

eo

eo

eo
n

n
u

u
qu tem as

qu em s

qu tem as

qu em s
us

us

us

us

ló ic
a

a
t

t
m

m
en

en

en

en
ci

ci

ci

ci
t

t
de

de

de

de
ar

ar

ar

ar
m

0
us

10
70

50

30

20
40
80

60
eo
de d
ci m eh
u
en is
ar ci seo to
t
qu em s a d ria
eo á y t e a
t
ló ic ec rt

28,1
gi o/ no es
co tr
/a ad logí

gráfico 10

42,5
n
tr icio a
op n

abc1
o a

16,2
ot lóg l
ro ic
m o
us
eo

4,7 5,2 3,3


us
eo
de d
ci m eh
u
en is Según nivel socioeconómico (%)
ar ci seo to
qu tem as d ria
eo á y t e a
ló tic ec rt

46,8
gi o/ no es
co tr
/a ad logí
n

23,2
tr icio a
op n
a
o c2

12,6
ot lóg l
ro ic
m o

10,2
us
eo

6 1,1
m
us
eo
de d
ci m eh
u
en is
ar ci seo to
t
qu em s a d ria
eo á y t e a
t
ló ic ec rt
gi o/ no es
co tr 44,3
/a ad logí
Población que asiste a museos por tipo de museo visitado

26,3
tr icio a
op n
c3

o a

11,2
ot lóg l
ro ic

9,5
> Al comparar el porcentaje de espectadores por tipo de museo, según nivel

m o

4
us
eo
menor para los museos históricos (28,1%) en comparación con los demás grupos.

4,7
m
del estrato abc1 acudieron principalmente a museos de arte (42,5%) y un porcentaje

us
eo
de d
ci m eh
u
en is
socioeconómico, resalta el alto nivel de visitas a museos históricos del grupo e (67%) y un

ci seo to
casi inexistente porcentaje de asistencia a museos de arte (1%). En tanto, los espectadores

te as de ria
ar má y
qu ti tec art
c
40

eo o/ no es
ló tr l
gi ad og
co ic ía
30,8
d

/a ion
n
t a
11,9

ot ro l
4

ro po
m l.
us
11,9

eo

m
1,4

us
eo
de d
ci m eh
u
en is
ar ci seo to
qu tem as de ria
y
eo á t ar
t
67

ló tic ec
gi o/ no es
co tr
1

/a ad logí
n i
tr cio a
e

op n
10,1

o a
ot lóg l
ro ic
12,6

m o
us
eo
6,6
2,7

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL SEGUNDA ENPCC


135
> Por regiones destaca el alto porcentaje que muestran las regiones del Maule, Magallanes, de asistencia a museos tradicionales/temáticos y a museos de ciencias
Los Lagos y Arica y Parinacota en cuanto a la visita a museos históricos, bordeando el 70%. Por su naturales y tecnología. Lo mismo ocurre en este último tipo de museos en
parte en las regiones Metropolitana, la Araucanía y Los Ríos destaca la asistencia a museos de arte las regiones de Tarapacá y la Araucanía. En las regiones de O´Higgins, Los
con porcentajes cercanos al 40%. En la Región de Arica y Parinacota se observa un nulo porcentaje Lagos y el Maule se registra un 0% de visitas a museos de antropología.

tabla 1
136 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado
Según región (%)

museo de historia 69,7 58,4 50,4 44,4 56,3 38,4 23,8 42,2 72,3 61,8 36,2 31,1 70,4 49,8 72

museo de artes 4,6 9,9 22,1 14,1 19,9 23 44,1 31,6 11 16,8 43,4 40,1 7 12,1 2,4

de ciencias y tecnología 0 0 8,8 2,8 5,2 18,7 20,4 14,1 2,8 1,6 0 1,4 3,6 11,3 4,8

temático/tradicional 0 5 4,7 22,9 3,5 9,4 3,2 12,2 11,1 16,8 9,7 2,1 15 10,5 6

arqueológico/antropológico 22,6 26,7 13,7 4,9 14,2 5,4 5,8 0 0 2,1 1,9 23,3 0 11,4 14,1

otro museo 3,2 0 0,4 10,9 0,9 5,1 2,7 0 2,8 0,8 8,8 2 4 4,9 0,8
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

an
pa


gi
im
ga

ca
ac

ay
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3. Inasistencia a museos

SEGUNDA ENPCC
3.1 Datos generales 3.2 Datos sociodemográficos

Se percibe que un 79,2% de la población de 15 años o más, residente > No se aprecia una diferencia significativa entre hombres y mujeres en cuanto a la inasistencia a
en zonas urbanas, no asistió a un museo en los últimos 12 meses. museos, tanto en el grupo de personas que no han asistido en el último año, como entre aquellas
De este porcentaje, un 5,2% no ha visitado un museo en toda su vida. que no han asistido nunca en su vida. En ambos grupos se observa un mayor porcentaje de hombres.
> El mayor porcentaje de inasistencia durante los últimos 12 meses se produce en el tramo de 45
a 59 años, mientras que el grupo de 60 años y más presenta la cantidad más alta de personas que
nunca en su vida han ido a un museo.

gráfico 11 gráfico 12
Población que no asiste a museos (%) Población que no asiste a museos 137
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

90

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


80
78,7 80,8
70 75,3 78,8
74,1 73,9 70,6 74 74,3 74,6
60

50 58,6

40

30
no 74
20

nunca en 10
5,2
su vida
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
3.3 Motivos por los cuales las personas no asisten a museos

> El estrato abc1 presenta los menores porcentajes de inasistencia a museos, > El motivo principal de la población para no asistir a museos es la falta
mientras que el grupo e supera ampliamente a los demás segmentos en de tiempo (38,8%). En segundo lugar se ubica la falta de interés (22,8%).
cuanto a no haber asistido a un museo en toda su vida. El grupo d es el que > Un 16,6% de los encuestados atribuye su inasistencia a la no existencia de
presenta el más alto porcentaje de inasistencia en el último año. museos cerca. Y un 7,4% de los no asistentes dice no saber dónde están los
museos o no conocerlos.

gráfico 13 gráfico 14
138 Población que no ha asistido a museos nunca en su vida No asistentes a museos (%)
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico


falta de tiempo 38,8

no le interesa o no le gusta 22,8


25
no existen museos o
se encuentran muy lejos
16,6
20 no sabe dónde están,
no los conoce
7,4
15 el horario no le acomoda 3,5
16,6
10 no tiene buen servicio
0,7
o instalaciones

5 7,6 7,3 otro 9


5,7 5,8 1,8 4,9
4,6 4,4 4 1,6 ns/nr 1,3
0

0 10 20 30 40
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
> Al desagregar los motivos de inasistencia por sexo, resalta la diferencia > La inasistencia a museos por falta de tiempo tiene su mayor porcentaje
porcentual de inasistencia a museos por desinterés. Esta razón se menciona en el tramo de edad de los 30 a 44 años (46,8%), mientras que registra su
más por los hombres (25,8%) que por las mujeres (19,9%). menor participación en el tramo de 60 y más años, con 27,2%.

gráfico 15 gráfico 16
Falta de interés como motivo de no asistencia Falta de tiempo como motivo de no asistencia 139
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


25 26,8 50
25,8 25,9 26
22,5 46,8 47,8 47,9
20 22,1 40
21,3 20,8 39,7 40,7
19,9 20,9 19,6 38,7
15 30 37,9 38,2
32,2
10 20 27,2

19,1
5 10

0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
> Respecto a los motivos que aluden a la inexistencia o lejanía de museos
y a la falta de información, destaca que a mayor nivel socioeconómico,
disminuyen las razones de este tipo para no asistir a museos.

gráfico 17 gráfico 18
140 Falta de información como motivo de no asistencia No existen museos cerca como motivo de no asistencia
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

25 25
26
20 20
20,4
18,8
15 15 17,1
16,1 15,8 15,4 16,6 14,8
10 12,5 10 12,2 12,4
11
8 8,5 7,9
5 6,8 7,1 7,4 5
5,8
4,7 4,7
0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
4. Asistencia a sitios patrimoniales

SEGUNDA ENPCC
4.1 Datos generales

> El horario de los museos no se presenta como una razón muy relevante para la Se observa que un 11,5% visitó sitios patrimoniales al
no asistencia. Tan solo un 3,5% de hombres y mujeres declaran este motivo. menos una vez durante los últimos 12 meses.
> Por tramo etario se observa que son los más jóvenes, con un 5,2%, los que
argumentan la incomodidad del horario como razón principal para la no asistencia.

gráfico 19 gráfico 20
El horario no le acomoda como motivo de no asistencia Población que asiste a sitios patrimoniales (%) 141
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


25

20

15

10
sí 11,5

3,5 3,5
5,2 3,2
1,6 5 5,1 4,5 1,5 0,6
no 88,5
0 2,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
4.2 Datos sociodemográficos

> En relación a las visitas a sitios patrimoniales efectuadas según sexo se > Al desagregar los porcentajes de asistencia por niveles socioeconómicos
advierte que fueron relativamente más hombres que mujeres a dichos lugares, se aprecian bajos niveles de asistencia de los grupos e y d, con 2% y 3%,
con 12,7% y 10,3%, respectivamente. respectivamente. Asimismo, se advierte una mayor participación del
> No se observa una diferencia significativa de asistencia por tramos de edad, grupo c3 (13,5%) con respecto al c2 (10,6%). Por último, es significativa la
donde la mayor participación se encuentra en el tramo de 30 a 44 años (12,8%). distancia entre estos segmentos y el abc1, grupo del cual asistió un 26,5%.

gráfico 21
142 Población que asiste a sitios patrimoniales
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

25
26,5
20

15

13,5
10 12,7 12,8
10,3 11,6 11,1 10,6
10,1
5
3
2
0
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
4.3 Datos por regiones

> La Región de Valparaíso presenta el porcentaje más


alto de asistencia a sitios patrimoniales, con un 19,8%.
> El porcentaje más bajo fue de un 2,9% y correspondió
a la Región de Los Ríos.

gráfico 22 gráfico 23
Población que asiste a sitios patrimoniales Clasificación de regiones 143
Según región (%) Según población que asiste a sitios patrimoniales (%)

40

valparaíso 19,8
metropolitana 15,1

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


30 magallanes 14,9
arica y parinacota 13,1
antofagasta 12,3
coquimbo 11,7
20 tarapacá 9,6
maule 7,3
19,8
aysén 6,8
15,1 14,9 biobío 6,3
10 13,1 12,3 atacama 5,1
11,7 los lagos 4,6
9,6
7,3 6,8 o’higgins 4,2
5,1 6,3 4,6
araucanía 3
0
4,2 3 2,9 los ríos 2,9

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
5. Asistencia a ferias artesanales
y compra de artesanía 5.2 Datos sociodemográficos
5.1 Datos generales > Se advierte una mayor asistencia de mujeres (32,1%) que de hombres (28,1%) a las ferias artesanales.
El 55% de las personas asistieron a una feria artesanal > Se encuentran diferencias significativas entre algunos tramos de edad y una marcada disminución
en 2005 durante los últimos 12 meses, mientras que de la asistencia a medida que la edad aumenta, aún cuando el tramo de 60 y más supera al de 45 a 49
en 2009 el porcentaje descendió a 30,2%. años en 2, 4 puntos porcentuales. El tramo con mayor porcentaje es el de 15 a 29 años con un 36,5%.
> Existe un progresivo aumento de la asistencia a medida que sube el nivel socioeconómico.
El grupo e presenta un 8,7% de asistencia, mientras que en el abc1 se observa un 44,8%.

gráfico 24 gráfico 25
144 Población que asiste a ferias artesanales (%) Población que asiste a ferias artesanales
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

40 44,8

30 36,5
32,1 32,3 33,7 33,1
28,1
2005
20 24,8
55
22,4 20,6
10
2009 30,2 8,7
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
5.3 Datos por regiones

> Se distinguen cinco regiones por sobre el total nacional de asistencia, > Existen diferencias significativas entre algunas regiones, siendo la de
mientras que diez regiones quedan por debajo de éste. Valparaíso la que presenta el mayor porcentaje de asistencia (38,6%).
> La Región de O’Higgins registró el menor nivel de visitas a ferias
artesanales (14,2%).

gráfico 26 gráfico 27
Población que asiste a ferias artesanales Clasificación de regiones 145
Según región (%) Según población que asiste a ferias artesanales (%)

valparaíso 38,6
metropolitana 35,2

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


60 tarapacá 31,3
maule 30,7
50 atacama 30,6
los lagos 29,1
40 magallanes 28,5
38,6 coquimbo 28,5
30 35,2 antofasta 24,4
31,3 30,6 28,5 30,7 24,2
29,1 28,5
arica y parinacota

20 24,2 24,4 los ríos 23,4


23,3 23,4 biobío 23,3
17,1 19,3
10 14,2 aysén 19,3
araucanía 17,1
0 o´higgins 14,2

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
5.4 Datos respecto a la compra de artesanías

> A nivel nacional, del total de personas que tiene artesanía en sus > Del total de personas que compran artesanía en su propia región, la Región de Atacama obtiene
casas, el 30,1% compra la artesanía en ferias de su propia región, el mayor porcentaje (50,6%). La segunda región con más compra de artesanía local es Arica y
mientras que el 25,9% la compra en otras regiones o en la calle. Parinacota (46,7%), seguida de Tarapacá y Los Ríos, con un 44,3% y 44,2%, respectivamente.

gráfico 28 gráfico 29
146 Origen de la artesanía en el hogar (%) Compra de artesanía en su propia región
Según región (%)

60

50
50,6
se la regalan 31,7
40 46,7 44,3 44,2
la compra en ferias
30,1 41
artesanales de su región
38,5
36,4 34,1
la compra en ferias
19,1 30
artesanales de otra región 32,2
30,8
la compra en la calle
6,8 27,4 28,3
o en ferias libres
20 24,6
la trae del extranjero 1,3 21,4 22,6

la fabrica ud. mismo 7,3 10

otro 3,7
0

0 10 20 30
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
pa


gi
im
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
> Según las personas encuestadas, la Región del Maule es donde menos
compran artesanía en sus propias ferias (21,4%). Los siguientes porcentajes
más bajos son los de Aysén (22,6%) y la Región Metropolitana (24,6%).

gráfico 30
Clasificación de regiones 147
Según compra de artesanía en su propia región (%)

atacama 50,6
arica y parinacota 46,7

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


tarapacá 44,3
los ríos 44,2
biobío 41
los lagos 38,5
antofagasta 36,4
valparaíso 34,1
o’higgins 32,2
coquimbo 30,8
magallanes 28,3
araucanía 27,4
metropolitana 24,6
aysén 22,6
maule 21,4

0 10 20 30 40 50 60
II) Patrimonio INmaterial
6. Asistencia a fiestas religiosas 6.2 Datos sociodemográficos

6.1 Datos generales > Se advierte una mayor asistencia por parte de los hombres (27,5%)
Se observa que en el año 2005 un 32,9% de la población asistió a fiestas que de las mujeres (25,2%).
religiosas, mientras que en el 2009 esta cifra descendió a un 26,3%. > No se aprecian mayores diferencias por tramo de edad, a excepción
del grupo entre 15 y 29 años, que presenta el porcentaje más bajo (20,7%).
> Existen porcentajes similares en los distintos grupos socioeconómicos,
salvo en el e, que registra el resultado más bajo con un 13,9%.

gráfico 31 gráfico 32
148 Población que asiste a festividades religiosas Población que asiste a festividades religiosas
Comparación 2005-2009 (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

40

30
31,7 32
27,5 25,2 29,1 27,6 28
20 25,8 25,3
2005 32,9
20,7
10 13,9
2009 26,3
0

0 10 20 30 40 es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
6.3 Datos por regiones

> Existen diferencias significativas entre algunas regiones.


> Resalta la Región de Tarapacá por su alto porcentaje de asistencia (55,2%)
en relación a las demás regiones. Le sigue la Región de Valparaíso con un 36,6%.
> La Región de La Araucanía figura como la zona con menor asistencia con un 13,8%.

gráfico 33 gráfico 34
Población que asiste a festividades religiosas Clasificación de regiones 149
Según región (%) Según población que asiste a festividades religiosas (%)

tarapacá 55,2
valparaíso 36,6

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


60 los lagos 35,3
55,2 atacama 34,5
50 antofagasta 31,5
maule 29,6
40 36,6 biobío 27,3
34,5 coquimbo 26
30 35,3 magallanes 25,7
31,5 29,6 metropolitana 23,5
26 27,3 25,7
20 23,5 arica y parinacota 22,8
22,8 20,9 los ríos 20,9
17,9
10 15,3 aysén 17,9
13,8 o’higgins 15,3
0 araucanía 13,8

0 10 20 30 40 50 60
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
7. Asistencia a aniversarios locales o comunales
7.1 Datos generales 7.2 Datos sociodemográficos

Se observa que la participación en aniversarios locales o comunales > La asistencia por parte de mujeres (14,4%) y hombres (15,1%) es relativamente similar.
aumentó en el año 2009 (14,7%) con respecto al 2005 (11,4%) en 3,3 > Los tramos de 15 a 29 años (17,4%) y de 30 a 45 años (15,9%) son los que registran
puntos porcentuales. mayor asistencia a este tipo de actividades.
> Existe un porcentaje de asistencia similar entre los grupos abc1, c2 y c3. El porcentaje
de asistencia es ligeramente inferior para el grupo d. La asistencia a aniversarios
del grupo e es la más baja (9,6%).

gráfico 35 gráfico 36
150 Población que asiste a aniversarios locales o comunales
Asistencia a aniversarios locales o comunales
Comparación 2005-2009 (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

40

30

11,4 20
2005
17,4 17,1 15,4 15,4
10 15,1 14,4 15,9 13,3
2009 14,7 11,6 11,7
9,6
0

0 10 20 30 40 es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
7.3 Datos por regiones

> Existen amplias diferencias entre algunas regiones. La Región de Aysén presenta el > La región con menor porcentaje de participación registró
mayor porcentaje de asistencia a este tipo de eventos con un 29,7%, le siguen la Región un 8,2% (Metropolitana).
de Los Lagos (28%) y de Arica y Parinacota (26,5%).

gráfico 37 gráfico 38
Población que asiste a aniversarios locales o comunales Clasificación de regiones 151
Según región (%) Según población que asiste a aniversarios locales o comunales (%)

aysén 29,7
los lagos 28

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


30 arica y parinacota 26,5
29,7 antofagasta 25
28 o´higgins 24
26,5 25 24 23,8 los ríos 23,8
20 biobío 21,1
21,1 atacama 19,1
18,3 19,1
tarapacá 18,3
15,5 15,2 valparaíso 15,5
13,8 13,8
10 12,3 magallanes 15,2
maule 13,8
8,2 coquimbo 13,8
araucanía 12,3
0 metropolitana 8,2

0 10 20 30
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
8. Asistencia a muestras gastronómicas
8.1 Datos generales 8.2 Datos sociodemográficos

Se observa que la asistencia a muestras gastronómicas > Se observa que los hombres asisten más que las mujeres a muestras gastronómicas.
aumentó de un 5, 4% en 2005 a un 7,5% en 2009. > El tramo de 60 y más años presenta la mayor concurrencia a este tipo de eventos con
un 9,8% de asistencia. El porcentaje más bajo se encuentra en el tramo de 45 a 59 años con un 5,8%.
> A medida que sube el nivel socioeconómico, aumenta el porcentaje de visitas a muestras
gastronómicas. El estrato e registra el porcentaje más bajo con un 2,7% de asistencia,
mientras que el abc1 lo supera en 12,1 puntos porcentuales.

gráfico 39 gráfico 40
152 Asistencia a muestras gastronómicas Población que asiste a muestras gastronómicas
Comparación 2005-2009 (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

25

20

15
14,8
5,4 10
2005
9,8
5 8,3 6,8 7,6 7,6 8 7
2009 7,5 5,8 4,3
0 2,7

0 10 20 30 40
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
8.3 Datos por regiones

> Resalta un elevado porcentaje de participación en la Región de Los Ríos con respecto > La Región de Atacama presenta el porcentaje más bajo con un 1,2%.
a las demás zonas del país. Con un 42,6% de asistencia, supera en el doble a la Región de Le siguen la Región de Aysén con un 1,9% y de la Araucanía con un 2,7%.
Magallanes, que obtuvo el segundo porcentaje más alto (20,1%).

gráfico 41 gráfico 42
Población que asiste a muestras o encuentros gastronómicos Clasificación de regiones 153
Según región (%) Según población que asiste a muestras o encuentros gastronómicos (%)

40

42,6
los ríos 42,6
magallanes 20,1

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


30 o´higgins 19,8
maule 16,1
los lagos 13
tarapacá 10,7
20 coquimbo 6,3
19,8 20,1 arica y parinacota 5,9
biobío 5,9
16,1 valparaíso 4,9
10 13 metropolitana 4,6
10,7 antofagasta 3,2
araucanía 2,7
5,9 6,3 4,9 4,6 5,4 1,9 aysén 1,9
3,2 1,2 2,7
0 atacama 1,2

0 10 20 30 40
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 4

gráficos
gráfico 1 Población que asiste a museos y sitios patrimoniales, comparación 2005-2009 (%) 130
154
gráfico 2 Población que asiste a museos (%) 130
gráfico 3 Asistentes a museos (%) 131
gráfico 4 Población que asiste a museos, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 131
gráfico 5 Población que asiste a museos, según región (%) 132
gráfico 6 Clasificación de regiones, según población que asiste a museos (%) 132
gráfico 7 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado (%) 133
gráfico 8 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado, según sexo (%) 133
gráfico 9 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado, según tramo de edad (%) 134
gráfico 10 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado, según nivel socioeconómico (%) 135
gráfico 11 Población que no asiste a museos (%) 137
gráfico 12 Población que no asiste a museos, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 137
gráfico 13 Población que no ha asistido a museos nunca en su vida, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 138
gráfico 14 No asistentes a museos (%) 138
gráfico 15 Falta de interés como motivo de no asistencia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 139
gráfico 16 Falta de tiempo como motivo de no asistencia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 139
gráfico 17 Falta de información como motivo de no asistencia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 140
SEGUNDA ENPCC
gráfico 18 No existen museos cerca como motivo de no asistencia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 140
155
gráfico 19 El horario no le acomoda como motivo de no asistencia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 141
gráfico 20 Población que asiste a sitios patrimoniales (%) 141
gráfico 21 Población que asiste a sitios patrimoniales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 142
gráfico 22 Población que asiste a sitios patrimoniales, según región (%) 143
gráfico 23 Clasificación de regiones, según población que asiste a sitios patrimoniales (%) 143
gráfico 24 Población que asiste a ferias artesanales (%) 144

CAPÍTULO 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL


gráfico 25 Población que asiste a ferias artesanales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 144
gráfico 26 Población que asiste a ferias artesanales, según región (%) 145
gráfico 27 Clasificación de regiones, según población que asiste a ferias artesanales (%) 145
gráfico 28 Origen de la artesanía en el hogar (%) 146
gráfico 29 Compra de artesanía en su propia región, según región (%) 146
gráfico 30 Clasificación de regiones, según compra de artesanía en su propia región (%) 147
gráfico 31 Población que asiste a festividades religiosas, comparación 2005-2009 (%) 148
gráfico 32 Población que asiste a festividades religiosas, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 148
gráfico 33 Población que asiste a festividades religiosas, según región (%) 149
gráfico 34 Clasificación de regiones, según población que asiste a festividades religiosas (%) 149
156 gráfico 35 Asistencia a aniversarios locales o comunales, comparación 2005-2009 (%) 150
gráfico 36 Población que asiste a aniversarios locales o comunales, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 150
gráfico 37 Población que asiste a aniversarios locales o comunales, según región (%) 151
gráfico 38 Clasificación de regiones, según población que asiste a aniversarios locales o comunales (%) 151
gráfico 39 Asistencia a muestras gastronómicas, comparación 2005-2009 (%) 152
gráfico 40 Población que asiste a muestras gastronómicas, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 152
gráfico 41 Población que asiste a muestras o encuentros gastronómicos, según región (%) 153
gráfico 42 Clasificación de regiones, según población que asiste a muestras o encuentros gastronómicos (%) 153

tablas

tabla 1 Población que asiste a museos por tipo de museo visitado, según región (%) 136
1. Escuchar música y ver películas en VHS, DVD o computador 3. Población que ve películas

160 169
1.1. Comparación general entre 2005 y 2009 3.1 Datos generales
3.2 Datos sociodemográficos
3.3 Datos por regiones
3.4 Datos sobre las preferencias
2. Población que escucha música 3.4.1 Lugar de consumo

161
2.1 Datos generales 3.4.2 Número de dvd o videos en el hogar
2.2 Datos sociodemográficos 3.4.3 Modos de obtención de películas y música
2.3 Datos por regiones
2.4 Datos sobre las preferencias índice de gráficos y tablas

174
2.4.1 La audiencia de la música
2.4.2 Preferencias según sexo
2.4.3 Preferencias según edad
2.4.4 Preferencias según nivel socioeconómico
2.4.5 Preferencias según tipo de medios y tecnología
2.4.6 Número de casetes, cd’s y DVD’s
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 5
MÚSICA Y PELÍCULAS 159
1. Escuchar música y ver películas en VHS, DVD o computador
1.1 Comparación general entre 2005 y 2009

> En cuanto a la música se observa un leve descenso de 2,9 puntos porcentuales entre los años 2005 y 2009.
> En relación a las películas de video, se aprecia un aumento de 27,6 puntos porcentuales.
> A nivel general, escuchar música es más frecuente que ver películas en ambos periodos.

gráfico 1
160 Población que escucha música y ve películas en dvd o video
Comparación 2005-2009 (%)

escucha música ve películas

90 95,4
92,5
80

70 77,5

60

50

40
49,9

30

20

10

0
05

09

05

09
20

20
20

20
2. Población que escucha música

SEGUNDA ENPCC
2.1 DATOS GENERALES 2.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
El 92,5% de las personas encuestadas afirma que escucha música > Se aprecian leves diferencias en cuanto a los porcentajes
en forma habitual, mientras que el 7,5% dice no hacerlo. de oyentes de música entre hombres (93,3%) y mujeres (91,8%).
> El 97% de los jóvenes entre 15 y 29 años escucha música habitualmente.
> El grupo socioeconómico e tiene el porcentaje más bajo (76,3%) y los
grupos abc1 y c2 se sitúan ambos por encima del 96%.

gráfico 2 gráfico 3
Población que escucha música por opción propia (%) Población que escucha música por opción propia 161
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

90 97 95,5 96,9 96,1


93,3 91,8 92,8 91,1
80 88,4
84
70 76,3
60

50

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


40


30
92,5
20

no 7,5
10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
2.3 Datos por regiones

La Región del Maule, con 97,5%, presenta los valores más altos en relación a todas las regiones
restantes. Las regiones de Atacama y Antofagasta tienen porcentajes similares. La mayor parte de
las zonas del país muestra porcentajes superiores al 90%, a excepción de la Región de la Araucanía,
que tiene 84,5% .

gráfico 4 gráfico 5
162 Población que escucha música por opción propia Clasificación de regiones
Según región (%) Según población que escucha música por opción propia (%)

100 96,3 97,1 97,5


93,4 94,4 93,1 93,3 93,8

92,8 92,6 maule 97,5


90 90,2 90,1 91,6
80 atacama 97,1
84,5 antofagasta 96,3
valparaíso 94,4
60 aysén 93,8
arica y parinacota 93,4
los lagos 93,3
metropolitana 93,1
40
tarapacá 92,8
magallanes 92,6
los ríos 91,6
20 o´higgins 90,2
bío bío 90,1
coquimbo 90
0 araucanía 84,5

0 20 40 60 80 100
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
2.4 Datos sobre las preferencias

SEGUNDA ENPCC
2.4.1 La audiencia de la música

> El tipo de música de mayor preferencia para los oyentes de música es la > Luego, la música docta o clásica, cumbia/sound, folclore, tropical y hip hop/rap,
melódica/romántica, con un 23,2% que supera en 5,2 puntos porcentuales presentan porcentajes de 5,1%, 4,9%, 3,6%, 2,8% y 2,6%, respectivamente.
a la categoría más próxima, que corresponde a la música rock con un 18%. > Las variedades musicales con menores preferencias concentran un 5,4% del total de las
> Estilos de música como mexicana, reggaeton, pop y boleros mantienen preferencias. Corresponden a tango, reggae, jazz/bossa nova, electrónica y onda disco, con
valores entre 8% y 7%. 1,7%, 1,1%, 1,1%, 0,9% y 0,6%, respectivamente.

gráfico 6
Auditores por tipo de música preferida (%) 163

30

25

23,2
20

15
18

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


10

8
5 7,2 7,1 7
5,1 5,1 4,9
3,6 2,8 1,1 1,1 0,9 0,6
0 2,6 1,7
e)
)

a)
ca

ck

e)

ap

go

ae

es

o
as

s
ra
ro
po

ic

sc
n
to

ou
gu
er

gg
/r
ti

ro

di

bl
n
u
ás

ot
le

di
,h
ae
ch
án

an

ta
so

l,
en

re
cl
bo

ho

ou

ce
an

gg

da
m

a/

er

an
,s
ic
o
,r
ro

on
re

ip
bi

ús

tr
m
a
os


h
m
ct

o,
a,

a,

s
id

cu

fu

cn
a,
ic

do

ls
rr

ec

a,

(te
ód

(sa
(co

ov
u
ca

(c

a
el

ic
a

al
i

a
m

ús

re
n

ón
ss
ca

ic
lo

tr
bo
m
i

op
ex

lc

ec
z,
fo
m

el
tr

z
ja
2.4.2 Preferencias según sexo

En cuanto a las preferencias por sexo, se aprecia lo siguiente:


> La música melódica/romántica se presenta como la categoría con mayor porcentaje para las mujeres,
con 33,2%, seguido del rock, con un 11,5%. En tanto, los hombres prefieren escuchar música rock, con 24,7%
de predilección, y en segundo lugar, con un 13,1%, música melódica/romántica.

gráfico 7
164 Auditores por tipo de música preferida
Según sexo (%)

40

mujeres
33,2
hombres
30

24,7

20

13,1
11,5
10 9,4
7,8 7,7
7,2 6,5 7,2 6,5
5,1 4,7 6,3 6,1 5,2 5
3,8 3,8 2,7 4,2 3,5
2 1,5 0,9 2,9
0,8 0,6 0,3 1,7 1,5 1,4 0,8
0 0,4
)

a)

e)

es

)
ca

ck

ca

(sa ca a as

go

ho ae

ap

a)

ou ue)

es

)
m ck

bo as

, b ropi a, m ho a
(s ica rap

,h o

ae

o
as

se

as

se
ro

po

gu

, s isc
n

ro
, r eto

po
u
n

, r tic

ic

sc
n

g
to

u
n
ou
r

gg

on p/r
er
ti

ro

si

ou
r

gg
bl

er
di

ro
u

bl
di

an an
ot

ás
le

ot
en

p/

le
án

di
(te sión a d

en
ch

e
ta
so

án
n

ch
,h

ct so
l,
a

an
re

l,
ga
bo

re
cl

t
er
ús rid gg

cu o c

ou

er
an

da
m

a/

ce

an

do ia/

ce
d
m

m
o
ro

an

rr ro
re

ip

,s
bi

on
re
si

ec hip
a,
a

,
ús
a
h
os

sa
ú
m

n
ct

tr

os

m
ls
a,

tr
,
m


(co ca

al
cu
id
ic

o,
do

o,
s
a,

fu

fu
di
ód

cn
r

ec

cn
al
co

l
a,
a

ca ló

a,
a

ca
u
el

(te
u
ic
ic

ov

ic

ov
(

(c

(c
op
m

ús
a
n

a
re
n

re
n
ic
tr

ic
a
m
ca

sa
m
lo

t
ón
ss

lo

ón
i

os
i
ex

lc

bo

ex

lc
tr

tr
fo
m

fo
m
ec
,

ec
zz

zz
el

el
ja

ja
SEGUNDA ENPCC
2.4.3 Preferencias según edad

> El 30% de la audiencia entre 15 y 29 años expresan que su música > El tramo de 45 a 59 años, al igual que el segmento etario anterior, prefiere en primer lugar la
favorita es el rock. En segundo lugar aparece el reggaeton (17,5%), música melódica/romántica con 30,7%, luego las rancheras (12,4%) y en tercer lugar el rock (10,1%).
luego la música melódica/romántica (13,2%) y el pop (10,6%). Los boleros se presentan como la cuarta preferencia con 9,7%.
> Entre 30 y 44 años se inclinan más por la música melódica/ > En el segmento de 60 años y más prefieren los boleros en un 21,4% y en segundo lugar la
romántica, con 31,8%. Le sigue el rock con 16,9%, y en tercer música melódica/romántica, con 20,1%. En el tercer puesto está la música mexicana con 16,6%
lugar la cumbia, con 7,3%. y en cuarto la música docta o clásica, con 12,6%.

tabla 1
Auditores por tipo de música preferida 165
Según tramo de edad (%)

15 a 29 años 0,4 0,6 0,5 3,2 0,3 6,6 2,2 2 4,9 1,8 0,6 10,6 17,5 2,6 30 13,2 3

30 a 44 años 1,1 1,9 2,9 0,1 0,3 0,8 3,3 2,1 7,3 4,2 5,3 7 2,4 6,6 16,9 31,8 6

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


45 a 59 años 0,5 0,6 0,5 0 0,6 0 4,8 6 3,7 6,3 9,7 5,8 0,9 12,4 10,1 30,7 7,4

60 años y más 0,1 0 0,1 0 9,6 0 0,4 6,9 2,5 12,6 21,4 0,8 1,1 16,6 3,2 20,1 4,6
)

es

a)

)
o

ae

go

e)

ca

on

ck

ca

s
se

as

ra
ro
u

ra

po
n
sc

n
ou

gu
bl

er
gg

ro

ti
di

et
n

ás

ot
p/

le
di

,h

ch
l,

án
an
ta

so
n

a
re
ou

cl

bo
ho
ce

an
gg
da

m
a/
a
,s

er
an

ic

,r

ro
on

re
ip

bi
ús
tr

m

os
h

ct
m
o,

a,
a,

id
fu

cu
cn

a,

ic
do
ls

rr
a,

ec
(te

ód
(sa

(co
ov

ca
(c
n
a

el
ic

a
a

al

m
ús
re

n
ón

ss

ca
ic

lo
bo
tr

i
op

ex
lc
ec

z,

fo

m
z
el

tr
ja
2.4.4 Preferencias según nivel socioeconómico

> En el grupo abc1 la audiencia prefiere el rock (30,1%), luego la música romántica (18,9%), > El grupo d, al igual que el c3, expresa mayor predilección por la música
el pop (15,7%) y la música docta (9,8%). melódica/romántica, con 24%. La música mexicana, el reggaeton y el rock
> El segmento c2 prefiere en primer lugar el rock (24,6%), en segundo puesto la música siguen con 14%, 10,9% y 9,1%, respectivamente.
melódica (22,1%), siguen los boleros (7,4%) y luego la música docta (7,2%) y el reggaeton (7,1%). > La música mexicana aparece como la preferida en el segmento e, con
> En el estrato c3, la música melódica/romántica obtiene el mayor porcentaje, 26,5%. Luego 26,6%. En segundo lugar se encuentra la música melódica/romántica con
están el rock (16,2%), el reggaeton (7,6%) y la música mexicana (7,1%). 22,2%, seguida por los boleros (12,2%) y el reggaeton (8,2%).

tabla 2
166 Auditores por tipo de música preferida
Según nivel socioeconómico (%)

abc1 0,2 0,9 1,8 1,1 1 2 2,4 3,9 3,2 9,8 3,5 15,7 1,3 0,5 30,1 18,9 3,7

c2 0,4 1,6 1,4 1,6 0,8 2,1 2 2,2 3,7 7,2 7,4 6,4 7,1 3 24,6 22,1 6,5

c3 0,6 0,2 1,5 0,6 1,1 3,7 3,9 5,8 5,2 3,4 6,2 6 7,6 7,1 16,2 26,5 4,4

d 1 1,1 0,3 1,3 3,8 2,1 2,9 2,7 6,3 2,6 8,5 4,3 10,9 14 9,1 24 5,1

e 0,3 0 0 1,3 2,3 2,3 2 2,2 8 0,9 12.2 1,8 8,2 26,8 3,4 22,2 6,2
)

es

a)

)
o

ae

go

e)

ca

ck

ca

s
se

as

ra
ro
u

ra

po
n
sc

to
ou

gu
bl

er
gg

ro

ti
di
n

ás

ot
p/

le
di

,h

ae

ch
l,

án
an
ta

so
n
re
ou

cl

bo
ho
ce

an
gg
da

m
a/
a
,s

er
an

ic

,r

ro
on

re
ip

bi
ús
tr

m

os
h

ct
m
o,

a,
a,

id
fu

cu
cn

a,

ic
do
ls

rr
a,

ec
(te

ód
(sa

(co
ov

ca
(c
n
a

el
ic

a
a

al

m
ús
re

n
ón

ss

ca
ic

lo
bo
tr

i
op

ex
lc
ec

z,

fo

m
z
el

tr
ja
SEGUNDA ENPCC
2.4.5 Preferencias según tipo de medios y tecnología

> El 53,3%, es decir, más de la mitad de la audiencia que escucha la región vecina de Arica y Parinacota concentra el porcentaje mayor del país, con un 73%.
música de forma voluntaria, expresa que la radio es el medio por el > El cd/dvd es el segundo medio más utilizado para escuchar música, concentrando un 21,8%.
cual la escuchan. En cuanto a las regiones, la de Tarapacá concentra el La región con menor uso de este medio corresponde a Arica y Parinacota con un 16%, mientras
porcentaje inferior en el uso de este medio, con un 38%, mientras que que Coquimbo presenta un 45%, el mayor uso.

gráfico 8 tabla 3
Auditores de música por medio de acceso (%) Auditores de música por medio de acceso 167
Según región (%)

60

radio 72,7 38,4 48,3 57,4 40,5 43,4 52,1 51 63,7 61 50,9 58,5 67,8 56,9 58,8
53,3

40 cd / dvd 15,9 28,2 21,9 24,1 45,1 24,9 19,3 23,2 22,3 18,5 27,9 25,4 12,8 31,7 20

computador 3,3 15,7 14,2 8,1 8,5 10,3 10,6 8,4 7,8 6,8 9,5 8,2 9,1 5,3 12,2

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


20 reproductor
5,3 12,2 11,6 5,4 4,2 14,6 13,3 13,7 5 8,6 7,9 3,5 8,6 5,4 6,9
de mp3 / mp4
21,8

varios 2,8 5,2 3,8 4,4 1,6 6,8 3,7 3,7 1,3 4,2 3,4 3,4 1,6 0,4 2
10,9 9,6
2,7 0,6 0,4 0,4
0 0,2
o

vd

p3

ro

ilo

bo

so

le

ío

ía

os

es
te
do

la

go
ot

st
ic

ac

am

an
di


n
au

ob

an
m

ot


/d

gi
im
n

ús
se

ga
lu

ca
ra

ac

ay
p

lit

la
ta

ar
ac
vi

ig

m
ra

bi

s
r

ll
cd

u
ca

m
ce

au
fa

lo
n
to

pu

po
lp

’h
qi
at

a
s
de

ta
ri

lo
to

ag
de

ar
uc

va
co
m

o
ro
pa
os

an
co

m
al
od

et
y
sc

m
a
pr

di

ca

ic
re

ar
> El reproductor de Mp3/Mp4 es el tercer medio más utilizado, con un 10,9%. La Región > El celular, casetes y discos vinilos, canales de música y otros, son los
de Coquimbo es la que menos lo ha utilizado para el consumo de música, con un 4%, medios menos usados para el consumo musical. Estos medios registran
mientras que la Región de Valparaíso tiene el porcentaje más alto (15%). un 2,7%, 0,6%, 0,4% y un 0,2%, respectivamente.
> El computador es el cuarto medio más usado para escuchar música, concentrando un
9,6%. Arica y Parinacota es la región que menos usa este medio con un 3% y Tarapacá es
la que más lo hace con un 16%.

tablas 3 (continúa)
168 Auditores de música por medio de acceso
Según región (%)

casetes 0,5 0,5 0,7 1,1 0,2 1,7 0 0,5 0,1 0,6 0,2 0,8 0 0 0,6

celular 2,1 4,4 2,5 2,4 1,3 4 3,2 3,1 1,1 2,6 2,3 2,1 0,8 0 0,9

discos de vinilo 0 0 0 0 0 0,8 0,5 0 0 0,7 0 0 0 0 0

canales de música 0,2 0,2 0,6 0,9 0 0,3 0 0 0 0,3 0,8 0,5 0,8 0,4 0,5

otros 0 0,4 0,2 0,6 0,2 0,2 1,1 0 0 0,9 0,5 1 0,1 0,4 0,1
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an


n
au

ob

an


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3. Población que ve películas

SEGUNDA ENPCC
2.4.6 Número de casetes, cd y DVD 3.1 DATOS GENERALES

> De los encuestados que escuchan música en forma habitual, > El 77,5% de las personas encuestadas ha respondido que ha
el 39,7% dice tener entre 11 y 50 casetes, cd o discos. visto películas de video durante los últimos 12 meses, mientras
> El 5,6% de los encuestados cuenta con más de 200 casetes, que el 21,3% contestó de forma negativa a esta pregunta.
cd’s o discos, siendo el menor porcentaje de respuestas.
> El 6,1% no tiene ningún casete , cd o disco en su hogar.

gráfico 9 gráfico 10
Número de cd, casetes o discos (%) Población que ve películas en dvd o video (%) 169

30

20
21
18,7

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


13,3
10 11,8
9,9 8,8 sí 77,5

6,1 5,6
4,8 no 21,3
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
e

5
10

25

50

r
en

n
10

20

20
1y

s/
y

y
ti

n
6

11

y
e

26

1y

de
o

tr

51
n

10
tr
en

ás
tr

e
tr
en

en

m
tr

e
en

tr
en

en
3.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

> El 75,9% de las mujeres vio películas, mientras que en los hombres la participación es de 79,1%. > El grupo e presenta diferencias significativas con los otros segmentos,
> A mayor edad disminuye el consumo de películas de videos. Entre los tramos de edad más con una diferencia de 24,1 puntos porcentuales en relación al grupo d,
jóvenes, de 15 a 29 y de 30 a 44 años, no se aprecian diferencias relevantes, concentrando cada uno el más próximo. El 73,3% del estrato d ha visto películas de video en
de ellos porcentajes superiores al 80% (89,1% y 84,3%, respectivamente). Mientras tanto, los grupos los últimos 12 meses, lo mismo para el 80,8% del grupo c3, el 82,5% del
de edad de entre 45 y 59 años y de 60 y más años obtienen valores de 74,4% y 46%, respectivamente, grupo c2 y el 84,5% del grupo abc1.
percibiéndose una baja sustantiva en este último tramo etario.

gráfico 11
170 Población que ve películas en dvd o video
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

100

80 89,1
84,3 84,5 82,5 80,8
79,1 75,9 74,4 73,3
60

40 49,2
46
20

0
es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
3.3 Datos por regiones

> Las regiones de Valparaíso (84,8%), Coquimbo (83%), Atacama (82,7), Arica y Parinacota (82,4%),
Antofagasta (81,9%), Aysén (81,6%) y Magallanes (80,6%) concentran porcentajes superiores al 80%
e inferiores al 85%. Mientras que las regiones restantes, Maule (78,5%), Los Lagos (77,2%), O`Higgins
(76,7%), Tarapacá (76,6%), Metropolitana (75,8%), BioBío(74,5%), Araucanía (74,1%) y Los Ríos (72%)
presentan valores menores.

gráfico 12 gráfico 13
Población que ve películas en dvd o video Clasificación de regiones 171
Según región (%) Según población que ve películas en dvd o video (%)

100

84,8 84,8
81,9 82,7 83
valparaíso
82,4 81,6 80,6
80
76,7 78,5 coquimbo 83
atacama 82,7
76,6 77,2
arica y parinacota 82,4
75,8 74,5 74,1 72
60 antofagasta 81,9
aysén 81,6
magallanes 80,6

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


maule 78,5
40
los lagos 77,2
o´higgins 76,7
tarapacá 76,6
20 metropolitana 75,8
biobío 74,5
araucanía 74,1
0 los ríos 72

0 20 40 60 80 100
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
3.4 Datos sobre las preferencias
3.4.1 Lugar de consumo 3.4.2 Número de DVD o videos en el hogar

> Al consultar por cada uno de los lugares en los que las personas Las respuestas se presentan en orden descendente:
ven películas, el 97,5% señala ver películas en su casa. > El 26,1% de las personas encuestadas tiene entre 1 y 5 películas en el hogar. El 18,6% tiene entre
> La casa de amigos también es una opción frecuente (19,7%). 11 y 25 películas en el hogar. El 17,7% de los consultados posee entre 26 y 50 películas en el hogar.
> La casa de familiares representa un 14,1% y las presentaciones El 13,2% de los entrevistadas tiene entre 6 y 10 películas en el hogar. El 9,1% tiene entre 51 y 100
públicas un 1,9%. películas en el hogar. El 3,7% no sabe o no responde a la pregunta. El 3,6% no tiene películas
de video en el hogar. El 2,9% cuenta con más de 200 películas en el hogar.

gráfico 14 gráfico 15
172 Espectadores por lugar en que ven películas (%) Espectadores por número de dvd o videos en el hogar (%)
Respuesta múltiple

30

26,1

20

en presentaciones 18,6
públicas
1,9 17,7

en casa de familiares 14,1 13,2


10

9,1
en casa de amigos 19,7

5,1
en su casa 97,5 3,6 3,7
2,9
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5
10

25

50

r
en

n
10

20

20
1y

s/
y

y
ti

n
6

11

y
e

26

1y

de
o

tr

51
n

10
tr
en

ás
tr

e
tr
en

en

m
tr

e
en

tr
en

en
SEGUNDA ENPCC
3.4.3 Modos de obtención de películas y música

Modos de obtención de películas: Modos de obtención de música:


> El 13,7% dice haber comprado o arrendado las películas en una tienda especializada. El 7% > El 16,3% dice haberla comprado o arrendado en una tienda especializada.
responde haberlas comprado en tiendas o locales. El 28,1% compra las películas en la calle. El 8,5% la compra en tiendas o locales. El 35,5% la adquiere en la calle.
Esta cifra corresponde a la más alta entre las alternativas presentadas. El 11,3% contesta que se las El 11,3% dice que se la ha prestado familiares o amigos. El 5% señala que
prestan familiares o amigos. El 12,5% señala que se las han regalado. El 3,4% las copia. El 23,7% las se la han regalado. El 1,8% la copia. El 9,4% la baja gratis de internet.
baja gratis de internet. Y el 0,3%, la cifra más baja, dice haberlas comprado por internet. El 0,2% afirma haberla comprado por internet.

gráfico 16
Espectadores por modos de obtención de películas y música (%) 173

las compra por 0,3 películas


internet 0,2 música
las baja gratis 23,7
por internet 9,4
3,4
las copia
1,8

se las han 12,5


regalado 5
11,3

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


se las prestan
23,4

compra en la 28,1
calle 35,5

compra en 7
tiendas 8,5

compra o arrienda en 13,7


tiendas especializadas 16,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 5
gráficos
gráfico 1 Población que escucha música y ve películas en dvd o video, comparación 2005-2009 (%) 160
gráfico 2 Población que escucha música por opción propia (%) 161
gráfico 3 Población que escucha música por opción propia, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 161
gráfico 4 Población que escucha música por opción propia, según región (%) 162
174 gráfico 5 Clasificación de regiones, según población que escucha música por opción propia (%) 162
gráfico 6 Auditores por tipo de música preferida (%) 163
gráfico 7 Auditores por tipo de música preferida, según sexo (%) 164
gráfico 8 Auditores de música por medio de acceso (%) 167
gráfico 9 Número de cd, casetes o discos (%) 169
gráfico 10 Población que ve películas en dvd o video (%) 169
gráfico 11 Población que ve películas en dvd o video, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 170
gráfico 12 Población que ve películas en dvd o video, según región (%) 171
gráfico 13 Clasificación de regiones, según población que ve películas en dvd o video (%) 171
gráfico 14 Espectadores por lugar en que ven películas (%), respuesta múltiple 172
gráfico 15 Espectadores por número de dvd o videos en el hogar (%) 172
gráfico 16 Espectadores por modos de obtención de películas y música (%) 173
SEGUNDA ENPCC
tablas
tabla 1 Auditores por tipo de música preferida, según tramo de edad (%) 165
tabla 2 Auditores por tipo de música preferida, según nivel socioeconómico (%) 166
tabla 3 Auditores por tipo de música preferida, según región (%) 167

175

CAPÍTULO 5 MÚSICA Y PELÍCULAS


I) Representaciones sociales II) Actividades sociales y culturales
1. Percepción del país 6. Invitaciones a salir

178 197
1.1 Datos generales 6.1 Datos generales
1.2 Datos sociodemográficos 6.2 Datos sociodemográficos
1.3 Datos por regiones 6.3 Datos por regiones

2. Percepción sobre el actual acceso a la cultura 7. Promoción de la práctica cultural en el hogar

184 199
2.1 Datos generales 7.1 Datos generales
2.2 Datos por regiones 7.2 Datos sociodemográficos
7.3 Datos por regiones

3. Percepción sobre el acceso a la cultura en relación con los padres 8. La cultura en el presupuesto familiar

187 202
3.1 Datos generales 8.1 Datos generales
3.2 Datos sociodemográficos 8.2 Datos sociodemográficos
3.3 Datos por regiones 8.3 Datos por regiones

4. Percepción de la influencia cultural extranjera 9. Gratuidad

204
comparada con cinco años atrás 9.1 Datos generales

190
4.1 Datos generales 9.2 Datos sociodemográficos
4.2 Datos por regiones 9.3 Por tipo de eventos de arte y cultura

índice de gráficos y tablas

206
5. Percepción del impacto de la influencia extranjera

193
5.1 Datos generales
5.2 Datos sociodemográficos
5.3 Datos por regiones
SEGUNDA ENPCC
CAPÍTULO 6
REPRESENTACIONES SOCIALES 177
SOBRE LA CULTURA
I) Representaciones sociales
1. Percepción del país 1.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
1.1 Datos generales > Las personas que menos consideran a Chile como un país moderno
> El 77,3% de las personas entrevistadas cree que Chile es un país moderno. están en el rango entre 45 y 60 años.
> Un porcentaje poco menor considera a Chile como un país democrático (73,9%). > Se observa que apenas hay diferencias en esta percepción entre
> El 60,7% de las personas consultadas estima que Chile es un país libre. mujeres y hombres.
> Solamente el 15,4% opina que Chile es un país austero.

gráfico 1 gráfico 2
178 Representaciones de la población sobre los atributos del país (%) Población que percibe a Chile como un país moderno
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

80 77,3
sexo tramo de edad nivel socioeconómico
73,8
70
80
79,1 79,2 80,2
60 70 77,7 77 76,9 77,1 77,6 78,4
60,7 74,7 72,4
50 60
50,3
48,2 50
40 44,1
42 40
30 36,3
30
20 26,6
20

10 15,4 10

0 0
o

re

io

vo

te

ro

es

ás

c1

c2

c3

e
re
st
st
ic

er
n

-4
-2

-5
ar

an

br
lib

ab
gu
ti
er

i
át

e
ju

st
as
ita

15

45
30
li d

uj
m

y
er
od

cr

se

au
cl

ho

60
u

l
so
o

to
m

eq

o
m

n
de
SEGUNDA ENPCC
> El 73,6% de las mujeres y el 74,2% de los hombres consideran que Chile es un país democrático. > El 61,5% de las mujeres y el 59,8% de los hombres consideran
> Respecto a la consideración sobre Chile como país democrático por edad los datos se distribuyen a Chile una nación libre.
en forma homogénea observándose un leve aumento en el tramo de 15 a 29 años. > El tramo etario de 60 años y más presenta el mayor porcentaje
> Por nivel socioeconómico, es el estrato e (79,2%) el que considera en un mayor porcentaje de personas que opinan que Chile es un país libre.
que Chile es un país democrático. Le sigue en importancia el estrato abc1 (77,2%). > El estrato d (63,1%) considera en un mayor porcentaje que Chile
es una nación libre. Le sigue en importancia el estrato c2 (61,3%).

gráfico 3 gráfico 4
Población que percibe a Chile como un país democrático Población que percibe a Chile como un país libre 179
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80 80

70 75 77,2 74,8 79,2 70


74,2 73,6 73,4 73,3 72,9 70 72,6
60 60 67,3
63,1
62,1 60,3 61,3 59,9
50 50 59,8 61,5 56,7 57,8 60,1

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
> El 51,8% de las mujeres y el 48,8% de los hombres > El 46,9% de las mujeres y el 49,7% de los hombres consideran
consideran que Chile es un país solidario. equitativo a Chile.
> Los tramos etarios de 45 a 59 años y de 60 años y más perciben > Por tramos de edad, el grupo de 45 a 59 años presenta el porcentaje
en porcentajes similares a Chile como un país solidario. más alto (50,5%) de personas con esta opinión.
> El segmento socioeconómico d presenta el mayor porcentaje > El estrato socioeconómico e (53,4%) estima en un mayor porcentaje
(60,2%) de quienes piensan que Chile es un país solidario. que Chile es un país equitativo. En el abc1 se ubica el porcentaje menor.

gráfico 5 gráfico 6
180 Población que percibe a Chile como un país solidario Población que percibe a Chile como un país equitativo
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80 80

70 70

60 60
60,2
50 53,6 50
51,8 51,3 52,6 52,7 50,1 50,5 50 50,4 50,9 53,4
48,8 49,7 48,2
40 46,9 44,3 40 46,9 45,2
42,6 43 44,8
30 30

20 20

10 10

0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
SEGUNDA ENPCC
> El 43,3% de las mujeres y el 44,9% de los hombres consideran que Chile > El 38,5% de las mujeres y el 45,6% de los hombres consideran que Chile
es un país justo. es un país tolerante.
> El tramo etario de 60 años y más considera en mayor porcentaje (48,2%) > El tramo etario de 45 a 59 años presenta el porcentaje más alto (47,7%)
que Chile es una nación justa. de personas que opinan que Chile es un país tolerante.
> El estrato e presenta la cantidad más alta (49,8%) de personas que piensan > Por nivel socioeconómico, el segmento e obtiene el nivel más alto en
que Chile es un país justo. Le sigue el grupo socioeconómico d (47,2%). este juicio (49,5%), y en segundo lugar se encuentra el estrato d (46,7%).

gráfico 7 gráfico 8
Población que percibe a Chile como un país justo Población que percibe a Chile como un país tolerante 181
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80 80

70 70

60 60

50 50 47,7 49,5
46,7
40
48,2 46,5 45,2 47,2 49,8 40 45,6
41,3 40,6
44,9 44,9 43,9
43,3 40,8 41,2 41,8
37,4 38,5 38,9
30 30 35,9

20 20

10 10

0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
> El 33,2% de las mujeres y el 39,6% de los hombres perciben a Chile como país seguro. > El 27,3% de las mujeres y el 25,8% de los hombres opinan que Chile es
> Las personas de 60 años y más sostienen esta consideración en un mayor porcentaje un país no clasista.
(40,1%) que los otros grupos de edad. > El tramo etario de 60 años y más considera lo mismo en un porcentaje
> En cuanto a nivel socioeconómico, en los estratos e (40,8%) y d (39,4%) se aprecian los más alto (30,2%) que los otros grupos por edad.
grupos más numerosos de personas que califican a Chile como un país seguro. > Las personas del estrato d catalogan a Chile como nación no clasista en
un 30%, seguidas por las del grupo c3, con 28,3%.

gráfico 9 gráfico 10
182 Población que percibe a Chile como un país seguro Población que percibe a Chile como un país no clasista
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40
39,6 38,2 40,1 39,4 40,8
30 35 34 37,6 34 30
33,2 31,8 30,2 30
20 20 25,8 27,3 26,9 28,6 25,7 28,3 27,7
23,1 19,2
10 10

0 0
es

ás

c1

c2

c3

es

ás

c1

c2

c3

e
re

re
-4

-4
-2

-5

-2

-5
br

br
m

m
ab

ab
e

e
15

45

15

45
30

30
uj

uj
m

m
y

y
ho

ho
m

m
60

60
SEGUNDA ENPCC
1.3 Datos por regiones

> El 13,9% de las mujeres y el 17,1% de los hombres consideran > En siete regiones del país, el mayor porcentaje se logra en la percepción de
a Chile un país austero. Chile como país democrático. Estas regiones son Arica y Parinacota, Tarapacá,
> Por tramo de edad, el grupo de 60 años y más obtiene el nivel más alto Antofagasta, O’Higgins, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
(21,4%) de personas que catalogan a Chile como una nación austera.
> Por nivel socioeconómico, el estrato e (18,9%) y el c3 (16,8%) expresan
esta opinión en porcentajes más altos.

gráfico 11 tabla 1
Población que percibe a Chile como un país austero Percepción de las personas sobre los atributos del país 183
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) Según región (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80 democrático 82,3 79,1 84,2 67,9 68,9 70,4 70 85,8 80,8 72,2 82,3 81,5 79,6 69,2 73,1

70
austero 22,5 18,5 14,8 9,8 15,5 9,1 13,7 21,2 6,8 25,4 18,7 21,2 15 32,2 13,2
60

50
moderno 70,4 81,4 81,1 69,8 68,9 78,4 79,3 76,5 83,4 69,1 85,7 70,1 75,2 64 75,2
40

30 equitativo 59,1 46 57,7 37,7 46,3 28,4 48,5 70,3 54,2 41,9 63,1 63,7 45 61,2 49,3

20
21,4
17,1 16,6 16,9 16,8 15 18,9 seguro 49,6 33,3 38,3 16,7 34,8 31 37,3 40,6 28,4 35,3 52,7 34,5 31,8 44,2 40,6
10 13,9 14,9
10,7 12,8
0
es

ás

c1

c2

c3

bo

so

le

ío

ía

os

es
re

go
ot

st

am

an


-4
-2

-5

n
au

ob
br

an
m

ab

pa


gi
im
ga
e

ca
ac

ay
lit

la
15

45
30
uj

ar
ac
m

ig

m
ra

bi
y

ll
u

au
fa

lo
n
ho

po
m

60

lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
2. Percepción sobre el actual acceso a la cultura
2.1 Datos generales

> En seis regiones se encuentra en primer lugar la visión de que Chile es un país > El 66,7% de las personas considera que acceder a la cultura
moderno: Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Magallanes. es más fácil que hace cinco años; el 20,5% estima que es igual
> En dos regiones (Atacama y Coquimbo) estos dos atributos logran el mismo que hace cinco años y un 12,8% cree que es más difícil.
nivel de adscripción.

tabla 1 (continúa) gráfico 12


184 Percepción de las personas sobre los atributos del país Percepción sobre el actual acceso a la cultura (%)
Según región (%)

solidario 55,1 53,3 54,2 45,5 48 45,3 50 58,7 35,1 47,3 71,3 59,5 47,4 57 67,4

no clasista 34,7 20,5 19,4 21 26,3 19,6 30 34,4 12,9 26,8 33,9 26,8 19,3 29,2 25,5

justo 43,1 40 59,8 27,4 38,2 26,8 43,7 63,4 44,2 39,7 66,1 55,5 43,2 56,1 48

más difícil que 12,8


hace 5 años
libre 58,5 47,3 67,7 60 50,7 57,4 58,5 70,8 66,8 65,5 66,7 70,9 53 58,3 67
mas fácil que
hace 5 años
66,7
tolerante 46,1 33,2 53 21,1 40 23,2 40,9 57,4 41,7 47,1 60 50,5 39,9 53,1 39,4
igual que
hace 5 años
20,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st
ac

am

an


n
au

ob

an


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

ll
u

au
fa

lo
n

po
lp

’h
qi
at

a
s
ta
ri

lo
to

ag
ar
va
co

o
ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
SEGUNDA ENPCC
2.2 DATOS Por regiones

La región donde más personas consideran más difícil acceder a la cultura ahora
que hace cinco años es la de Arica y Parinacota (19,5%). Por su parte, la Región de
la Araucanía concentra el mayor porcentaje (75,2%) de quienes opinan que es más
fácil acceder a la cultura en la actualidad, mientras que la de O’Higgins presenta el
porcentaje más alto (26,8%) de quienes afirman que es igual que hace cinco años.

gráfico 13
Percepción sobre el actual acceso a la cultura 185
Según región (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


más difícil que hace 5 años más fácil que hace 5 años igual que hace 5 años

80

70
70,2 70,7 71,1
60 65,8 65,8 65,3
63,5
50 57,8

40

30
26,8
20 23,5
23,3 21,1 20,4
19,5 18,9
10 14,6 16,3 13,5 17 14,3
13,1 11,8 9,8
0 5,7

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


gráfico 13 (continúa)
186 Percepción sobre el actual acceso a la cultura
Según región (%)

más difícil que hace 5 años más fácil que hace 5 años igual que hace 5 años

80

70 75,2
71,1
69 68,9
60 66
62,9 59,5
50

40

30

20 24,8
23,1 22,1 18,5 19,9 20,9
10 15 17,2 15,7
10,3 11,2 13,1
7,9 7,6
0

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


3. Percepción sobre el acceso a la cultura

SEGUNDA ENPCC
en relación con los padres 3.2 Datos sociodemográficos
3.1 Datos generales > La mayoría de las personas de todas las edades señala que el acceso
> El 84,5% de los encuestados siente que sus padres a la cultura de sus padres fue menor. El tramo etario joven (15 a 29 años)
tuvieron menor acceso a la cultura que ellos. presenta el mayor porcentaje (86,6%) de personas que creen tener más
acceso a la cultura que sus padres.

gráfico 14 gráfico 15
Acceso a la cultura por parte de los padres (%) Acceso a la cultura por parte de los padres 187
Según tramo de edad (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


mayor acceso menor acceso igual acceso ns / nr

100

86,6
85,3 83 81,1
80
mayor acceso
a la cultura
6,6

60
menor acceso
a la cultura 84,5

40
igual acceso
a la cultura
4,7

20
ns/nr 4,2

5,8 5,5 4,5 6,3


4,2 3,3 4,2 3,6
0 7 7 7,1 5,6
0 10 20 30 40 50 60 70 80

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más


3.3 DATOS Por regiones

> En todas las regiones la mayoría de las personas entrevistadas consideran que los padres > En la Región de Arica y Parinacota, el 23,9% señala que sus padres
tuvieron menos acceso a la cultura que ellas. tuvieron mayor acceso a la cultura. Para la Región de O’Higgins este
> Las regiones de Los Lagos (90,5%), Valparaíso y Maule (89,6% cada una) exhiben los mayores porcentaje registra el 21,3%.
porcentajes de entrevistados según los cuales sus padres tuvieron, comparativamente menor > En la Región de Valparaíso sólo el 2,7% opina que sus padres tuvieron
acceso a la cultura que ellos. mayor acceso a la cultura.

gráfico 16
188 Acceso a la cultura por parte de los padres
Según región (%)

90 89,6
86,5 85,6
82,4
80 77,1
73,9
70
66,9
64,8
60

50

40

30

20 23,9
21,3
10
12,3 5,2
9
2,3
11 2,7 10,8 9,2 2,8 10,6
1,8 3,3 2,7 3,4 3,9 5,2 9,6
2,1
0 5,5 4,7 4,3 5,3

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


SEGUNDA ENPCC
189

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


mayor acceso
90 89,6 90,5
menor acceso
85,7 83,8 83,8
82,4
80 79,3 igual acceso
ns / nr
70

60

50

40

30

20

10 11,2
6,6 7,5
3,8 1,5 5,4 4,4 9 10,4 5,2
3,3 2,7 0,7 2 2,7
0 5,1 5,6 5,3 0,5 6,1 6

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


4. Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con cinco años atrás
4.1 Datos generales

> El 68% de las personas entrevistadas cree que existe más influencia extranjera que hace cinco años.
> Un 14,6% de la población estima que la influencia extranjera en el país es igual que hace cinco años.
> La proporción de personas que cree que la influencia extranjera es menor que hace cinco años registra un 11,8%

gráfico 17
190 Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con 5 años atrás (%)

más 68

igual 14,6

menos 11,8

ns/nr 5,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
SEGUNDA ENPCC
4.2 Datos por regiones
> En todas las regiones se percibe que existe mayor > En la región Metropolitana, el 16,5% de las personas encuestadas
influencia cultural extranjera que hace cinco años. perciben que hay menor influencia cultural extranjera que cinco
> En la región del Maule esta percepción registra un 82,4%. años atrás. Le siguen con la misma percepción las regiones de Arica
Le siguen las regiones de O’Higgins (77,2%) y Biobío (76,7%). y Parinacota (15,6%) y Coquimbo (15,5%).

gráfico 18
Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con 5 años atrás 191
Según región (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


más igual menos ns / nr

80
77,2
74,9
73
70 67,3
62,2 62,4 61,1 61,4
60

50

40

30

20
15,6 15,6 15,5 16,5
21,3
10,6 18
10 14,2 15,5 15,2 13,7 16,1
12,2 9,8 4,1
3 7,6 9,8 0,8
0 4,2 4 6,8 4,8 5,7

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


gráfico 18 (continúa)
192 Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con 5 años atrás
Según región (%)

más igual menos ns / nr

82,4
80
76,7
75 75,5
71,6
70
65,5
62,6
60

50

40

30

20 25,7
22,7
10 15,9 10,7 10,1
6,9 5,6 7,7 8,2 6,7 7,2
10,8 10,3 9,5
6,4 2,1
0 5,1 4,7 5,4 4 4,9

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


5. Percepción del impacto de la influencia extranjera

SEGUNDA ENPCC
5.1 Datos generales 5.2 Datos sociodemográficos

> El 54,7 % de las personas consultadas considera que > El 53,6% de las mujeres encuestadas considera que la influencia
la influencia extranjera beneficia al país. extranjera es benéfica para el país, porcentaje levemente inferior
> El 15,8% dice que nos perjudica. que el de los hombres (55,8%).
> El 23% indica que ni nos beneficia ni nos perjudica.

gráfico 19 gráfico 20
Percepción de influencia cultural extranjera (%) Percepción de la influencia cultural extranjera 193
Según sexo (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


hombre
mujer
60
55,8
50
53,6
40
nos beneficia 54,7

30
nos perjudica 15,8
24,4
20
ni nos beneficia, 16,3
23 21,7
ni nos perjudica
10 15,3
6,8
ns/nr 6,5
0 6,2

ca
0 10 20 30 40 50 60 70

ca

r
n
ci

di
di

s/
i

u
ef

rj
u

n
n

pe
rj
be

pe

os
in
os

os

n
n

ia
ic
ef
n
be
os
in
n
> El 61,7% de los jóvenes (15 a 29 años) cree que la influencia extranjera > En opinión del 62,8% perteneciente al nivel socioeconómico abc1, la influencia
beneficia al país. En tanto en los adultos mayores es de 44,7%. extranjera es positiva para el país.
> A mayor edad disminuye la percepción que tienen las personas encuestadas > El 19,4% de las personas encuestadas pertenecientes al estrato c2 considera que
sobre el beneficio que obtiene el país de la influencia cultural extranjera. la influencia extranjera es perjudicial para el país.

gráfico 21 gráfico 22
194 Percepción de la influencia extranjera Percepción de la influencia extranjera
Según tramo de edad (%) Según nivel socioeconómico (%)

62,8
60 60 57,9 nos beneficia
61,7
55,1
nos perjudica
57,6
48,1 49,4
50 50 no nos beneficia
ni perjudica
44,7 39,7 ns/nr
40 40

30 27,1 30
25,7 25,7
24,9 21,3 22,9
22,4 21,2
20,4
20 20 19,1
20,5
18,6 13,2 19,4
15,9 15,5
10 13,8 10 14,4
13,1
8,4 7,7
6,2 2,7
4,8 5,5 4,8 7,9
0 0

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más abc1 c2 c3 d e


SEGUNDA ENPCC
5.3 Datos por regiones

> En todas las regiones se percibe que el impacto de la influencia cultural extranjera > En la Región de la Araucanía, el 32,3% de las personas encuestadas opina
es principalmente beneficiosa para el país. que el impacto de la influencia cultural extranjera es perjudicial para el
> La Región de O’Higgins es la que manifiesta el mayor porcentaje, con un 74%. Le siguen país. Le siguen con la misma percepción las regiones de Valparaíso (31%),
las regiones de Los Ríos (65,1%), Antofagasta (59,7%) y la Región del Maule (58,9%). Arica y Parinacota (26%) y Los Lagos (24,1%).

gráfico 23
Percepción sobre el impacto de la influencia cultural extranjera 195
Según región (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


nos beneficia nos perjudica ni nos beneficia, ni nos perjudica ns / nr

80
74
70

60 59,7 58,3
53,5 53,4 52,8
50
45,4
40
36,1
30 31

27,2 21,9 27,3 23,3 21,7


20 26
18,4
21 14,7
17,4 19,9 17,8
10 14,3 13,4
12,4
3,1 2,4 1,9
0 7,4 5 7,5 5,6 5,9

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


gráfico 23 (continúa)
196 Percepción sobre el impacto de la influencia cultural extranjera
Según región (%)

nos beneficia nos perjudica ni nos beneficia, ni nos perjudica ns / nr

80

70
65,1
60 58,9 58,5

50 50,4
46,7
44,1
40 41

37,6
30 27,8 29,4
23,9 32,3
20 17,6 24,1
16,9
18,1 16,7
10 14,8 15
12,6
8,7 6,9 10,7 8,6 4 3,1
0 1,4 5,2

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


II) Actividades sociales y culturales

SEGUNDA ENPCC
6. Invitaciones a salir 6.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
6.1 Datos generales > El 20,9% de las mujeres e igual porcentaje de los hombres no realizaron
> El 20,9% del total de la población urbana de 15 años o más nunca ha visitas a casas de amigos en el último mes.
sido invitado a salir o compartir con amigos durante el último mes. > El 7,5% de los jóvenes de 15 a 29 años no fue invitado a salir.
> Cerca de la mitad de las personas pertenecientes al nivel socioeconómico
e (48,7%) no recibió invitaciones. En tanto, para el tramo abc1 se encuentra
que solamente el 6,1% no fue invitado a salir.

gráfico 24 gráfico 25
Invitaciones a casas de amigos o a salir durante el último mes (%) Personas que no fueron invitadas durante el último mes 197
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


sexo tramo de edad nivel socioeconómico
más de una vez
30,8
por semana
50

2 o 3 veces al mes 28,3 48,7


40
37,7
solo una vez 16,4 30
31,9 30,7
20
nunca 20,9
20,9 20,9 18,1 19,3
10
ns/nr 3,6 13,3
7,5 6,1
0

0 10 20 30 40
es

es

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2

-5
br

er

ab
15

45
30
uj
m

y
ho

60
6.3 DATOS Por regiones

> En las regiones de la Araucanía y de Atacama se encuentra la mayor cantidad de personas


que no recibieron invitaciones para salir en el último mes, con 36,6% y 30,6%, respectivamente.
Por su parte la Región de Tarapacá presenta la mayor cantidad de personas que han sido invitadas
a salir durante el último mes, pues su índice de no invitación es el más bajo de todos (12,2%).

gráfico 26 gráfico 27
198 Personas que no han sido invitadas a casas de amigos Clasificación de regiones Según personas que no han sido invitadas
o a salir durante el último mes Según región (%) a casas de amigos o a salir durante el último mes (%)

40

araucanía 36,6
36,6 atacama 30,6
30 o’higgins 28,1
30,6 27,7 los ríos 27,7
28,1
los lagos 24,9
arica y parinacota 23,7
24,9
20 23,7 metropolitana 20,8
20,8 19,9 biobío 19,9
19,4 19,4
aysén 19,4
13,3 15,4 14,5 15,8 magallanes 19,4
10 maule 15,8
12,2 coquimbo 15,4
valparaíso 14,5
antofagasta 13,3
0 tarapacá 12,2

0 10 20 30 40
a

bo

so

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an


n
au

ob

n
a


gi
im
ga

ca
ac

ay
p

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
7. Promoción de la práctica cultural en el hogar

SEGUNDA ENPCC
7.1 Datos generales 7.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
> El 17,1% de las personas consultadas dice que el jefe de hogar > El 23,1% de las mujeres estima que el jefe de hogar no promueve las
promueve las actividades culturales en forma permanente. El 30,2% actividades culturales. Presenta la misma opinión el 17,8% de los hombres.
sostiene que el jefe de hogar solo a veces estimula la participación cultural > Las personas de 60 años y más son las que más consideran que el jefe de
de la familia. El 20,5% opina que su jefe de hogar no promueve nunca hogar no promueve la participación en actividades culturales, con un 30,8%.
actividades culturales. > Casi la mitad de las personas del nivel socioeconómico e opina que el jefe de
hogar no promueve nunca las actividades culturales en la familia (49%).

gráfico 28 gráfico 29
Jefes de hogar que promueven actividades culturales (%) Percepción de que los jefes de hogar no promueven actividades culturales 199
Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


sexo tramo de edad nivel socioeconómico

50

permanentemente 17,1 49
40

a veces 30,2 30
30,8 30
20 23,4
muy pocas veces 32,2 23,1 20,6
17,8
10 18,2 14,7
nunca 20,5 4 12,3
0

0 10 20 30 40
es

es

ás

c1

c2

c3

e
-4
-2

-5
br

er

ab
15

45
30
uj
m

y
ho

60
7.3 Datos por regiones
> La Región de Valparaíso cuenta con el mayor porcentaje de personas que consideran que el > La población de la Región de Magallanes considera, en un 30,6%, que el
jefe de hogar promueve las actividades culturales en el hogar de forma permanente (20,2%). jefe de hogar no promueve nunca las actividades culturales en la familia.
Le siguen la Región del Biobío (19,5%) y las regiones de Antofagasta y Magallanes (19,1% en Le siguen las regiones de Los Lagos (30,4%), Maule (29,9%) y Arica y
ambos casos). Parinacota (28,7%).

gráfico 30
200 Jefes de hogar que promueven actividades culturales
Según región (%)

50 49,4

40
36,2
34,9 34,4
33,3
34 31,3
30 32,2 29,9
31,1 31,5
28,7
27
25,3 26 26,1
20 22,8
22,1 21,4 21,3
19,1 20,2 19,3
17,8 17,5 18,2 17,5 17,7
16 14,6
10 13,2
10,3

arica y parinacota tarapacá antofagasta atacama coquimbo valparaíso metropolitana o’higgins


SEGUNDA ENPCC
201

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


50
permanentemente
a veces
muy pocas veces
40 42
nunca
38,5 35
35,3
30,9 34 34,2 30,6
30
30,4 27,3 29,9
29,9 28,9
27,6
26,2
20 23,1 20,4
20,7 20,2
19,5 18,6 19,1
16,7
14,3 15,2
10
11,8 11,2
8,5

maule biobío araucanía los ríos los lagos aysén magallanes


8. La cultura en el presupuesto familiar
8.1 Datos generales 8.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Un 8,5% de las personas entrevistadas considera que el gasto en cultura es un ítem > Para el 48,2% de las mujeres y el 50,5% de los hombres el
muy importante en el presupuesto familiar. A ello se suma un 40,8% que lo califica gasto en cultura en el presupuesto familiar es importante.
como importante. A su vez, un 37,2% señala que el gasto en este aspecto es poco > Los jóvenes (15 a 29 años) son quienes más consideran
importante, y un 13,4% lo cataloga como nada importante. importante el gasto en cultura, con un 56,6%.
> El nivel socioeconómico para el que más importancia tiene el gasto en
cultura es el abc1 (69,8%). Por su parte, el segmento e reporta un 24,3%.

gráfico 31 gráfico 32
202 Relevancia del gasto de dinero del presupuesto familiar en cultura (%) Percepción de que el gasto en cultura es importante/
muy importante Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

80

70
69,8
60

muy importante 8,5 50 56,6 59,1


50,5 51,1
40 48,2 44,4 47,6
importante 40,8
30 38,4 36,6

poco importante 37,2 20


24,3
10
nada importante 13,4
0

0 10 20 30 40 50

es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
8.3 DATOS Por regiones

> La Región de Antofagasta reporta la mayor proporción de personas que > La Región de Los Lagos registra el porcentaje más bajo respecto a
otorgan importancia al gasto en cultura (66,3%). Le siguen en niveles muy la importancia del gasto de dinero en cultura, con un 31,8%. En Arica
similares las regiones de Coquimbo y de Aysén, con cerca del 59%. y Parinacota el porcentaje es del 32,4%.
> El resto de las regiones se encuentran entre el 41% y 54%

gráfico 33 gráfico 34
Personas que consideran importante o muy importante Clasificación de regiones Según personas que consideran importante 203
gastar dinero del presupuesto familiar en cultura Según región (%) o muy importante gastar dinero del presupuesto familiar en cultura (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


80

antofagasta 66,3
aysén 58,7
60 66,3 coquimbo 58,6
58,6 58,7
metropolitana 53,6
maule 49,6
53,6 49,6 magallanes 48,5
46,2 47,8 47,2 48,5
40 44,9 o’higgins 47,8
41,3 42,5 43 biobío 47,2
atacama 46,2
32,4 31,8 los ríos 44,9
20 araucanía 43
valparaíso 42,5
tarapacá 41,3
arica y parinacota 32,4
0 los lagos 31,8

0 20 40 60 80
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
9. Gratuidad
9.1 Datos generales 9.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

El 68,7% del total de la población está muy de acuerdo o de > Un 70% de las mujeres sostiene que el acceso a los bienes y servicios culturales
acuerdo con que el acceso a los bienes y servicios culturales sea debiese ser gratis. Por su parte, un 67,3% de los hombres opina lo mismo.
gratuito. El 14,5% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con > El 71,5% de los jóvenes considera que el acceso a la cultura debe ser gratuita. En el resto
dicha afirmación. de los grupos etarios se registran porcentajes muy similares entre sí, cercanos a un 67%.
> Se observa que la mayor aceptación de esta percepción se encuentra en
los niveles socioeconómicos e y d, con 70% y 74,7%, respectivamente.

gráfico 35 gráfico 36
204 Percepción sobre necesidad de gratuidad de acceso Percepción de necesidad de gratuidad de acceso a bienes y servicios
a bienes y servicios culturales (%) culturales Según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%)

sexo tramo de edad nivel socioeconómico

muy de acuerdo 30,4 80

70 74,7
de acuerdo 38,3 71,5 69,9
70 70
60 67,3 67,1 67,2 67,5 66,9
ni de acuerdo 60,3
ni en desacuerdo
14,5 50

40
en desacuerdo 7,6
30
muy en
6,9 20
desacuerdo

10
ns/nr 2,4
0

0 10 20 30 40 es

ás

c1

c2

c3

e
re

-4
-2

-5
br

ab
e

15

45
30
uj
m

y
ho

60
SEGUNDA ENPCC
9.3 DATOS Por regiones

> A excepción de Los Lagos (47,3%), todas las regiones se sitúan por encima del > La Región de Coquimbo reporta el mayor porcentaje (83,6%) en
50% en cuanto a la percepción sobre la necesidad de gratuidad del acceso a cuanto a la necesidad de acceder forma gratuita a los bienes y
bienes y servicios culturales. servicios culturales. Le siguen las regiones de Antofagasta (79,5%),
Araucanía (79,4%) y Los Ríos (77,6%).

gráfico 37 gráfico 38
Percepción de necesidad de gratuidad de acceso a bienes Clasificación de regiones Según percepción de necesidad 205
y servicios culturales Según región (%) de gratuidad de acceso a bienes y servicios culturales (%)

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


83,6
80 79,5
75,7 83,6
coquimbo
76,4 79,4 77,6
antofagasta 79,5
71,2 71,7
69,5 70 79,4
araucanía
60 65,9 68,7
los ríos 77,6
58,7 atacama 76,4
valparaíso 75,7
51,7 71,7
40 47,3 aysén

metropolitana 71,2
maule 70
o´higgins 69,5
20
magallanes 68,7
tarapacá 65,9
arica y parinacota 58,7
biobío 51,7
0 los lagos 47,3

0 20 40 60 80
a

bo

le

ío

ía

os

es
n

go
ot

st

am

an
ís


n
au

ob

n
pa


gi
im

a
ga

ca
ac

ay

la
lit

la
ar
ac

ig

m
ra

bi

s
u

au
fa

al
lo
n

po
lp

h
qi
at

s
ta
ri

lo
to

ag
o’

ar
va
co

ro
pa

an

m
et
y

m
a
ic
ar
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS CAPÍTULO 6
gráficos
gráfico 1 Representaciones de la población sobre los atributos del país (%) 178
gráfico 2 Población que percibe a Chile como un país moderno, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 178
gráfico 3 Población que percibe a Chile como un país democrático, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 179
gráfico 4 Población que percibe a Chile como un país libre, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 179
206 gráfico 5 Población que percibe a Chile como un país solidario, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 180
gráfico 6 Población que percibe a Chile como un país equitativo, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 180
gráfico 7 Población que percibe a Chile como un país justo, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 181
gráfico 8 Población que percibe a Chile como un país tolerante, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 181
gráfico 9 Población que percibe a Chile como un país seguro, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 182
gráfico 10 Población que percibe a Chile como un país no clasista, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 182
gráfico 11 Población que percibe a Chile como un país austero, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 183
gráfico 12 Percepción sobre el actual acceso a la cultura (%) 184
gráfico 13 Percepción sobre el actual acceso a la cultura, según región (%) 185
gráfico 14 Acceso a la cultura por parte de los padres (%) 187
gráfico 15 Acceso a la cultura por parte de los padres, según tramo de edad (%) 187
gráfico 16 Acceso a la cultura por parte de los padres, según región (%) 188
gráfico 17 Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con 5 años atrás (%) 190
gráfico 18 Percepción de la influencia cultural extranjera comparada con 5 años atrás, según región (%) 191
gráfico 19 Percepción de la influencia cultural extranjera (%) 193
gráfico 20 Percepción de la influencia cultural extranjera, según sexo (%) 193
gráfico 21 Percepción de la influencia extranjera, según tramo de edad (%) 194
SEGUNDA ENPCC
gráfico 22 Percepción de la influencia extranjera, según nivel socioeconómico (%) 194
gráfico 23 Percepción sobre el impacto de la influencia cultural extranjera, según región (%) 195
gráfico 24 Invitaciones a casas de amigos o a salir durante el último mes (%) 197
gráfico 25 Personas que no fueron invitadas durante el último mes, según sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 197
gráfico 26 Personas que no han sido invitadas a casas de amigos o a salir durante el último mes, según región (%) 198 207
gráfico 27 Clasificación de regiones, según personas que no han sido invitadas a casas de amigos.... (%) 198
gráfico 28 Jefes de hogar que promueven actividades culturales (%) 199

CAPÍTULO 6 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CULTURA


gráfico 29 Percepción de que los jefes de hogar no promueven actividades culturales, según sexo, edad y nivel socioec. (%) 199
gráfico 30 Jefes de hogar que promueven actividades culturales, según región (%) 200
gráfico 31 Relevancia del gasto de dinero del presupuesto familiar en cultura (%) 202
gráfico 32 Percepción de que el gasto en cultura es importante/muy importante, según sexo, edad y nivel socioec. (%) 202
gráfico 33 Personas que consideran importante o muy importante gastar dinero en cultura, según región (%) 203
gráfico 34 Clasificación de regiones, según personas que consideran importante o muy importante gastar dinero en cultura (%) 203
gráfico 35 Percepción sobre necesidad de gratuidad de acceso a bienes y servicios culturales (%) 204
gráfico 36 Percepción de necesidad de gratuidad de acceso a bienes y servicios culturales, según sexo, edad y nivel socioec. (%) 204
gráfico 37 Percepción de necesidad de gratuidad de acceso a bienes y servicios culturales, según región (%) 205
gráfico 38 Clasificación de regiones, según percepción de necesidad de gratuidad de acceso a bienes y servicios culturales (%) 205

tablas
tabla 1 Percepción de las personas sobre los atributos del país, según región (%) 183
SEGUNDA ENPCC
METODOLOGÍA 209
1. Objetivos de la encuesta
Uno de los objetivos fundamentales de la segunda enpcc es disponer de un instrumento de recolección de datos
estadísticos relevante, pertinente, preciso, accesible e interpretable, que mide las prácticas y el consumo cultural
según las características de la población desagregada por sexo, tramos de edad y nivel socioeconómico en las
distintas regiones de Chile. Este instrumento sirve a las personas interesadas en la toma de decisiones y en la
ampliación del conocimiento sobre el tema cultural en el país.

2. Principales dimensiones del instrumento


210
• Asistencia a espectáculos culturales
• Lectura de libros y asistencia a bibliotecas
• Tenencia de equipamiento cultural y artístico en el hogar (número de libros, discos compactos, etc.)
• Uso de los medios de comunicación
• Participación en actividades relacionadas con el patrimonio material e inmaterial
• Disponibilidad y cercanía de infraestructura cultural en la comuna o barrio
• Percepción cultural y social
• Realización de actividades culturales y artísticas (de manera profesional o aficionada)
• Participación en otro tipo de actividades realizadas durante el tiempo libre

3. Características / atributos generales de la información


estadística producida
• Instrumento pertinente y relevante (de utilidad) para satisfacer a los usuarios
internos (toma de decisiones) y externos
• Diseño muestral que precisa los coeficientes de variación e intervalos de confianza del cálculo de la muestra
• Instrumento y resultados accesibles a todas las personas que deseen conocerlos
SEGUNDA ENPCC
• Instrumento que permite la intepretabilidad de los resultados
• Segunda versión de la encuesta con representatividad nacional
• Se realiza cada cuatro años
• Se trata de una muestra representativa de la población mayor de 15 años, diferenciando en cada región
por sexo, tramo de edad y nivel socioeconómico
• La muestra se conforma por 4.176 casos
• Período de levantamiento de información: 16 de diciembre de 2008 al 10 de marzo de 2009

211
4. Metodología de la encuesta
4.1 Población objetivo

El universo del estudio estuvo constituido por la población nacional urbana, residente en viviendas particulares
ocupadas de las 15 regiones de Chile continental, mayor de 15 años. Quedó excluida del universo la población
residente en áreas de difícil acceso, como la población insular o de comunas de Chile continental ubicadas en los
extremos norte y sur del país.

La población de difícil acceso corresponde a los residentes de las comunas de: Ollagüe (Región de Antofagasta),
Isla de Pascua y Juan Fernández (Región de Valparaíso), Lago Verde, Guaitecas, Chile Chico, O’Higgins y Tortel (Re-
gión de Aysén) y Torres del Paine, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y
Antártica (Región de Magallanes).

Según estimaciones disponibles en la última Encuesta Casen 2006, la población urbana mayor de 15 años de Chile
ascendía a 10.792.767 habitantes, 6.107.754 residían en 36 comunas urbanas con más de 100.000 habitantes ma-

METODOLOGÍA
yores de 15 años y 4.685.013 en 281 comunas urbanas con 100.000 o menos habitantes mayores de 15 años. En el
cuadro siguiente se detalla por regiones la población urbana mayor de 15 años residente en viviendas particulares.
tabla 1
Población mayor de 15 años residente en viviendas particulares ocupadas
Según región y tamaño de la comuna

tipo de comuna

REGIÓN urbana mayor urbana menor total

Arica y Parinacota 127.099 1 328 1 127.427 2


Tarapacá 134.384 1 60.589 3 194.973 4
212 Antofagasta 348.459 2 34.253 5 382.712 7
Atacama 102.204 1 74.068 7 176.272 8
Coquimbo 277.263 2 137.837 11 415.100 13
Valparaíso 528.505 3 629.180 33 1.157.685 36
O’Higgins 175.642 1 284.758 31 460.400 32
Maule 167.497 1 324.702 29 492.199 30
Biobío 526.514 4 729.074 50 1.255.588 54
Araucanía 202.903 1 271.009 31 473.912 32
Los Lagos 248.140 2 163.101 24 411.241 26
Los Ríos 105.970 1 84.478 11 190.448 12
Aysén 0 0 57.798 5 57.798 5
Magallanes 0 0 109.658 4 109.658 4
Metropolitana 3.163.174 16 1.724.180 36 4.887.354 52
Total 6.107.754 36 4.685.013 281 10.792.767 317

fuente: Encuesta Casen 2006.


SEGUNDA ENPCC
4.2 Marco muestral y su actualización

Se utilizó como marco muestral el último Censo de Población y Viviendas de abril de 2002, tanto en lo que co-
rresponde a la información censal como a su material cartográfico. Como habían transcurrido seis años desde
el Censo, fue necesario considerar un proceso de actualización que consistió en un empadronamiento previo de
los conglomerados seleccionados al interior de cada comuna. De esta forma se pudo incorporar al proceso de
ponderación final de la base datos, los factores de corrección correspondientes.

Para incluir los conjuntos habitacionales nuevos construidos en manzanas vacías con posterioridad al Censo de
213
2002, se seleccionaron las manzanas vacías pares sucesoras a las manzanas seleccionadas impares y las manza-
nas antecesoras impares a las manzanas seleccionadas pares, que fueron visitadas durante la etapa de empadro-
namiento, y cuando se detectó la existencia de nuevas construcciones, fueron empadronadas e incluidas en el
sorteo de la etapa siguiente. De esta forma se evitó el sesgo de selección por obsolescencia del marco muestral.

4.3 Estratificación de la población

Se representó la población de las 15 regiones del país, según la nueva División Política Administrativa. Cada región
constituyó un estrato independiente, al interior del cual cada comuna con 100.000 o más personas mayores de
15 años conformó un subestrato independiente de inclusión forzosa, y las demás comunas de cada región fueron
agrupadas en un subestrato aparte, dentro del cual se seleccionó una muestra aleatoria de comunas.

4.4 Tamaño de la muestra

De acuerdo a los requerimientos de las especificaciones técnicas y del presupuesto disponible, se seleccionó una
muestra de tamaño de 4.000 personas, distribuidas en 84 comunas de la siguiente forma:

METODOLOGÍA
tabla 2
Tamaño de muestra por tipo de comuna
Según región

tipo de comuna total

REGIÓN urbana mayor urbana menor tipo comuna total

Arica y Parinacota 235 1 0 0 1 235


Tarapacá 165 1 70 2 3 235
214 Antofagasta 210 2 25 1 3 235
Atacama 135 1 100 3 4 235
Coquimbo 160 2 75 2 4 235
Valparaíso 165 3 190 5 8 355
O’Higgins 90 1 145 4 5 235
Maule 80 1 155 4 5 235
Biobío 160 4 195 6 10 355
Araucanía 100 1 135 4 5 235
Los Lagos 140 2 95 3 5 235
Los Ríos 130 1 105 3 4 235
Aysén 0 0 235 3 3 235
Magallanes 0 0 235 3 3 235
Metropolitana 320 16 150 5 21 470
Total 2.090 36 1.910 48 84 4.000

Este tamaño muestral fue sobredimensionado en un 10% para compensar posibles pérdi-
das por viviendas vacías, sin moradores presentes o que rechazan la entrevista.
SEGUNDA ENPCC
4.5 Error muestral

Esta muestra, bajo el supuesto del muestreo aleatorio simple y varianza máxima, para un nivel de confianza de
95%, acota el error muestral 1,5% para las estimaciones a nivel nacional, 4,5% para estimaciones en la Región Metro-
politana, 5,2% en las regiones de Valparaíso y Biobío y 6,4% para el resto de las regiones. Cabe señalar que el margen
de error real es levemente superior al estimado en los cuadros anteriores producto de la utilización de un muestreo
por conglomerado que introduce un efecto diseño, debido a la mayor homogeneidad de los conglomerados.

La expresión utilizada para calcular estas estimaciones de error es la siguiente:


215

p*q
e = z*
n

Donde:
z: coeficiente de confianza (z= 1,96 para un nivel de confianza del 95%)
p: proporción de casos con la característica en estudio (p = q = 0,5 para v. máxima)
n: tamaño muestral

METODOLOGÍA
4.6 Unidades de selección

La muestra fue seleccionada en etapas, definidas por las siguientes unidades:

Unidad de Primera Etapa (UPE): quedó definida por la comuna que fue seleccionada al interior de cada estrato
(región) con probabilidad unitaria, si la comuna posee 100.000 o más personas mayores de 15 años, y con proba-
bilidad proporcional a su tamaño, medido éste en número de viviendas particulares ocupadas, entre el resto de
las comunas de 100.000 o menos personas mayores de 15 años.

216 M hi
f hi1 = c h *
Mh
Donde:
ch : número de comunas seleccionadas en el estrato h.
M hi : número de viviendas en la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.

Mh : número de viviendas en el estrato h, según el Censo de 2002.


Unidad de Segunda Etapa (USE): quedó definida por la manzana censal que fue seleccionada al interior de cada

estrato con probabilidad proporcional a su tamaño, medido éste en número de viviendas particulares ocupadas.

n hi * mhij
f hij2 =
M hi
Donde:
n hi : número de manzanas seleccionadas en la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.
mhij : número de viviendas en la manzana j de la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.

M hi : número de viviendas en la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.




SEGUNDA ENPCC
Unidad de Tercera Etapa (UTE): quedó definida por los hogares particulares al interior de cada manzana censal,
los que fueron seleccionados con probabilidad igual (cinco hogares en cada manzana).

5
f hij3 =
mhij
Donde:
mhij : número de viviendas en la manzana j de la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.
Unidad de Cuarta Etapa (UCE): correspondió
€ a la persona mayor de 15 años, que fue seleccionada aleatoriamen-
217
te al interior de cada hogar, mediante una Tabla de Kish.

€ 1
f hijk
4
=
ohijk
Donde:
ohijk : número de personas en la vivienda k de la manzana j de la comuna i del estrato h.
La probabilidad de selección general es:

f hijk = f hi1 * f hij2 * f hij3 * f hijk
4


Para garantizar un número significativo de unidades pertenecientes al segmento ABC1, se aumentó la probabili-
dad de selección de conglomerados
€ dentro de las comunas del nivel socioeconómico más alto de las tres regiones
principales: Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

METODOLOGÍA
4.7 Ponderación de los datos

En la base de datos resultante, cada observación fue expandida al universo mediante el cálculo de su correspon-
diente factor de expansión compuesto por los siguientes ponderadores:

a) Factor de selección
El factor de expansión de cada observación quedó definido como el valor recíproco de su probabilidad de selección.

1
FE hijk =
218 f hijk
b) Factor de actualización de viviendas
El empadronamiento que se realizó en los días previos a la encuesta permitió calcular un factor de actualización
de viviendas, que fue definido de la €
siguiente forma:

m'hij
FAhij =
mhij
Donde:
mhij : número de viviendas en la manzana j de la comuna i del estrato h, según el Censo de 2002.
m'hij : número de viviendas empadronadas
€ en la manzana j de la comuna i del estrato h, según Censo de 2002.

c) Factor de corrección por no respuesta



Se observó que no en todos los conglomerados se encuestó la cantidad de viviendas predefinida, por lo tanto, para

eliminar posibles sesgos producto de la pérdida no aleatoria de viviendas en cada uno de ellos (se pierden más
SEGUNDA ENPCC
viviendas en conglomerado de nivel socioeconómico alto y menos vivienda en los conglomerados más bajos), se
calculó un factor de corrección por no respuesta para cada conglomerado definido por la siguiente expresión:

5
FChij =
ehij
Donde:
ehij : número de viviendas empadronadas en la manzana j de la comuna i del estrato h, según Censo de 2002.
Finalmente, el ponderador para cada€
observación fue:
219
Fhijk = FE hijk * FAhijk * FChijk

Debido a la posible desactualización del marco muestral una vez expandidos los datos al universo, se realizó una

corrección poblacional o post-estratificación, para que la estructura estimada de la población por región, sexo y
tramo de edad se igualara a la observada en las proyecciones de población a la fecha de la encuesta.

METODOLOGÍA
Características técnicas:

Formato: 26 cm x 16 cm (cerrado)
Papel interior: bond blanco 140 gr (5/5 colores)
Papel de portada: couché 350 gr (4/0 colores)
Guardas: Rotoform color plus 180 gr
Tipografías: The Sans y ITC Avant Garde Gothic

Se imprimieron 750 ejemplares

Santiago, marzo de 2011

También podría gustarte