Está en la página 1de 2

Gobierno electronico

PARTE I. ASPECTOS GENERALES


Introduccion
Los cambios politicos, sociales y economicos que ha vivido el pais desde hace
una
decada resaltan una preocupacion de la gestion publica presente en decadas
anteriores
pero que se intensifica ahora: la participacion de los ciudadanos en la gestion
publica
como un elemento principal para definir la relacion del ciudadano con el Estado.
El enfasis
de una politica de gobierno electronico en Bolivia debe estar puesto, por tanto,
en el
ciudadano, en el mejoramiento de esa relacion con el uso de tecnologias de la
informacion y comunicacion.
En esta misma linea, Naser y Ramirez1 senalan que el cambio cultural que debe
tener un
gobierno es saber que su principal objetivo es servir a los ciudadanos y que
este es el
centro de la gestion en si misma. Por tanto, todos los servicios que brinda la
administracion publica en sus diferentes niveles de gobierno debe buscar: a)
facilitar el
acceso, servicios y procesos y procedimiento; b) reorganizar sus
administraciones de
manera que dejen atras los modelos jerarquicos y asuman modelos de red
orientados a la
consecucion de resultados y c) cambio en las formas de relacion Estado -
ciudadano de
manera exista comunicacion en linea y otras facilidades.
Todo ello, ha quedado de manifiesto en que cuando se habla de gobierno abierto,
se hace
referencia al menos a los siguientes dos ejes: a) promover una cultura de
transparencia e
institucionalizacion de acciones que faciliten el acceso a informacion publica y
su
potencial reutilizacion (con fines de control social o politico; de generar
valor publico,
civico o economico, etc.), al mismo tiempo que se facilitan los espacios de
fortalecer la
integridad publica y la rendicion de cuentas; y b) Fortalecer los espacios de
participacion
ciudadana en los asuntos publicos y en la toma de decisiones que les atanen,
promoviendo ademas la colaboracion en la busqueda e implementacion de soluciones
en
un esquema de mayor responsabilidad compartida que pueda aprovechar las
capacidades distribuidas y la inteligencia colectiva de los actores sociales

También podría gustarte