Está en la página 1de 21

Indicadores de medida 1

del conocimiento

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO


LOS RETOS DE LA CIENCIA, FRENTE A LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO

Por Rogelio cárdenas Londoño


Magíster en educación
Profesor interdisciplinariedad del ente económico
Departamento de ciencias contables
Universidad de Antioquia
Medellín, Julio del 2005
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54

1. Presentación

En momentos en que el conocimiento es la materia prima esencial de la sociedad de las


organizaciones comienza a despertar y a entenderse la real importancia de generar una cultura
del conocimiento que pretende mejorar y armonizar la relación hombre y conocimiento y de esta
manera alcanzar el tan anhelado desarrollo social.

Con el ánimo de aportar nuevos elementos al campo cognoscitivo, surge este trabajo enfocado a
estudiar y analizar los procesos de medición, valoración y control de un recurso tan esencial
como es el conocimiento desde la óptica contable.

Su fin es el de contribuir a la construcción de conceptos que amplíen el campo de acción del


conocimiento en los entes económicos, los cuales deben generar información útil y completa que
refleje la realidad de un intangible tan particular como lo es el conocimiento (Know How), que
tiene incidencia en lo económico, lo social, lo financiero y en lo técnico, entre otros. Para lo cual
se requieren adecuados instrumentos de evaluación y control sobre el grado de confianza que
presentan las operaciones realizadas por el ente económico.

Se espera que este escrito continúe aportando a fomentar el interés de quienes desde el ámbito
de nuevos investigadores, poder nutrir a la cultura del conocimiento para hacer de ella, un
esfuerzo de vida cotidiana y poder internalizarla e incorporarla como un insumo inseparable del
quehacer cotidiano de los seres humanos y poder contribuir a alcanzar el bienestar con niveles
de vida que estarán acorde con sus expectativas y sus necesidades.

2. Identificación del problema

Las razones que dan origen a este escrito, son las mismas que a diario vienen alertando al
hombre sobre el uso irracional de un medio tan particular como es el saber de cada uno de los
seres humanos. Entre otras, se enuncian las siguientes:
 No dominio de un lenguaje técnico acorde al objeto de conocimiento
 La carencia de metodología para sistematizar los aprendizajes de vida diaria que permita
integrar la información del día con los requerimientos inmediatos de aplicabilidad en la
dinámica económica del país.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 2
del conocimiento

 La subestimación del talento humano y de la capacidad intelectual de cada uno de los seres
humanos con la incidencia en la producción de cada ente económico.
 La falta de control y vigilancia sobre la utilización del propio pensamiento.

Se espera que lo bosquejado en este escrito, se convierta en fuente de información para la


construcción de metodologías, procedimientos y sistemas de información contables cognitivos,
que reflejen en forma confiable y pertinente el estado del patrimonio del conocimiento, en tanto
que nuestra preocupación es por instaurar una ruta metodológica que nos permita aprehender la
realidad cognitiva. Justo es preguntarnos ¿Cuáles son los retos que plantean los procesos del
conocimiento al momento de intentar medirlos y valuarlos?

3. La búsqueda de los propósitos

Los propósitos de este escrito son los siguientes:


 Realizar un análisis crítico a los procesos de medición, valoración y control de los recursos
intangibles como son los cognitivos, bajo un enfoque contable, que genere nuevas
posibilidades de ampliar la visión tradicional de la contabilidad.

 Proponer matrices del campo de la contabilidad, que faciliten el control sobre el conocimiento
como un recurso intangible y sugerir aplicaciones.

 Describir y analizar el modelo de contabilidad cognitiva para Colombia, definiendo su


alcance, limitaciones y la forma como mide, valora y controla el proceso del conocimiento.

4. Problemática del conocimiento

Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea. Cada una de ellas lo
ha utilizado de acuerdo con su objeto de conocimiento en la mira de satisfacer las necesidades
de lo que hoy en día se denomina “Sociedad del Conocimiento”. Esta sociedad creciente y cada
vez más insatisfecha, requiere nuevos instrumentos que le permitan lograr su comodidad y
satisfacción a costa de todo lo que el hombre requiere para vivir y en especial hacer conciencia
de la importancia del conocimiento y su aplicación.

La economía, la cual se ha encargado de estudiar la distribución de la riqueza, avanza


actualmente hacia un objetivo único y universalmente aceptado: El crecimiento sin fin. El
objetivo no es la supervivencia de la humanidad ni la plena satisfacción de sus necesidades
vitales, sino el crecimiento sin límites. Le es imprescindible a las ciencias humanas buscar
salidas que al menos, aborden en el tiempo la problemática del conocimiento, una de ellas,
generar cultura del conocimiento.

La disciplina contable debe retomar sus postulados y normatividad tanto nacional como
internacional, para profundizar en el entendimiento y manejo de la problemática del
conocimiento, contribuyendo de esta forma con información comprensible y útil que posibilite un
manejo integrado del conocimiento.

Parte de la solución está en definir mecanismos y metodologías de medición, valoración y control


que permitan subsanar las deficiencias del sistema económico y contable antes mencionado.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 3
del conocimiento

Para entender y analizar los conceptos de medición, valoración y control, se deben definir los
resultados hasta ahora alcanzados por la investigación, describiendo cada concepto, sus
alcances, sus limitantes y la posible proyección que debe dar el hombre a estos temas y que
mejor que proponer un sistema de medición en este campo.

5...Camino a la medición

La medición de un recurso tan particular como el conocimiento es un campo poco explorado en


relación con los bienes y servicios que no se miden porque no hacen parte de los bienes
negociables en el mercado, es tanto que hay o existe en la mayoría del imaginario colectivo que
este intangible es inconmensurable, que es muy difícil su aprehensión veamos entonces factores
causales.

Las causas por las cuales existen dificultades para medir un recurso como el conocimiento son
entre otros:

5.1 Las metodologías existentes para medir los recursos intangibles y el medio del saber o
Know How no se aplican a la totalidad de los productos y no se han definido los datos que
generarían y éstos no presentan la debida precisión, exactitud o confiabilidad.

5.2 No se cuenta con suficientes conocimientos técnicos y científicos para medirlos.

5.3 La complejidad de medir el conocimiento debido a su naturaleza.

5.4 La poca importancia que se ha dado al tema.

5.5. La dificultad de acceso a las fuentes objeto de medición, debido a su poca claridad para la
cuantificación.

Por lo anterior, es necesario crear un sistema económico contable eficiente, enfocado a


satisfacer las necesidades vitales de toda la población manteniendo una relación armónica con el
aprendizaje, ya que hasta ahora a éste se le ha visto como un instrumento para mantener la
cultura.

Para lograr un sistema contable cognitivo eficiente, que permita efectuar una medición acertada
de todos los componentes del conocimiento, es preciso que el investigador contable contemple
los cuatro componentes básicos de la medición, los cuales son:

5.6. Componentes básicos de la medición

5.6.1 instrumento de medida: es aquella herramienta que permite dimensionar el


conocimiento objeto de medición. (algo parecido como al metro u otro medidor)

5.6.2. El objeto de medición, es el elemento del conocimiento, el factor perturbador del


proceso de conocimiento sobre el cual el sujeto busca determinar su dimensión que
posibilite incorporarlo a los flujos de información generados por este.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 4
del conocimiento

5.6.3. La base de medición, permite establecer las dimensiones del objeto de medición,
como son los tipos de medida que usemos, v. Gr. Indicadores, cantidad, números,
porcentajes entre otros.

5.6.4. La Unidad de medida, la cual para el caso cognitivo no puede ser la moneda, ya que
el conocimiento como recurso amerita definir una unidad alternativa, como son las
unidades de conocimiento, o indicadores.

Para llegar a obtener la información requerida en el proceso de medición contable, es necesario


contar con adecuadas metodologías de recolección, selección, interpretación y corrección de la
información, con lo cual se asegura la objetividad y razonabilidad de la información cuantificada,
logrando alimentar el sistema contable con información útil para la toma de decisiones.

6. Uso y aplicación de los indicadores

La medición es una característica esencial de los procesos de conocimiento de un evento. La


cuantificación requiere de la cualificación previa de los eventos en donde las cualidades o
atributos son estudiados y reconocidos, la cuantificación posteriormente mide la intensidad del
atributo en una escala numérica.

Un indicador es una medida que refleja una situación muy específica y que por estar ubicado en
la escala numérica permite establecer un orden de las observaciones hechas y conocer la
distancia que separa unas de otras.

En su forma más simple el indicador habla de lo que el sujeto que lo analiza se pregunta ,
un indicador sirve en la medida que quien lo utiliza tenga claro cómo y por qué le sirve. En
sentido amplio, un indicador es una característica particular de un fenómeno, capaz de
reflejar los atributos esenciales de un todo más complejo y más difícil de abordar , los
indicadores son pues algunos aspectos esenciales de una “situación compleja” que sin agotarla
ni explicarla totalmente, permiten su acercamiento. La necesidad de recurrir a indicadores surge
como resultado de la incapacidad para comprender en su totalidad la naturaleza del fenómeno.

Algunos indicadores pueden ser cuantificables y otros no, algunos constituyen un buen reflejo de
la situación global, otros son más absurdos y confusos. La cantidad y variabilidad de los
indicadores es muy amplia, su selección y construcción dependen de quien y cómo los utilizará,
pero siempre deberá tener como atributo esencial reflejar la naturaleza de un problema, con una
confiabilidad suficiente para sustentar una solución.

Cuando son usados repetidamente, los indicadores permiten detectar las variaciones en una
situación, comparar eventos entre diferentes sitios y así facilitar el análisis de lo observado. Son
instrumentos gerenciales útiles ya que permiten decidir rápidamente en cuáles áreas deben
profundizarse la atención.

Con referencia a la situación del conocimiento, los indicadores pueden aplicarse en todo el
proceso de generación del conocimiento, ya sea en cuanto a la estructura, al proceso mismo y
a los resultados.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 5
del conocimiento

En la vigilancia de cómo se produce el conocimiento pueden considerarse varias categorías de


indicadores: de impacto, de eficacia, de eficiencia, de funcionamiento, de logros entre otros.

En la evaluación del impacto los indicadores relacionan al problema en estudio con la


población en que este ocurre y dan cuenta de los cambios logrados en la situación cognoscitiva,
su medición requiere períodos de observación más amplios, años, décadas.

Los indicadores de eficacia y eficiencia orientan la evaluación de las actividades realizadas


por el sector de la enseñanza aprendizaje sobre problemas específicos, hacen referencia a la
gestión de un determinado programa, su medición se hace a intervalos medianos, trimestres,
semestres.

El monitoreo sobre el funcionamiento del sistema de indicadores cognoscitivos, permite


ajustar en forma oportuna la ejecución de acciones técnicas sobre el sujeto o sujetos en
cuestión, de acuerdo con lo normado en cada protocolo, la evaluación de los indicadores se hace
a intervalos cortos, mensual o bimensualmente.

7. La Medición Un Lugar Para Lo Posible: ¿Para Qué Medir?

7.1 Indicadores de gestión

El caminar por los albores del nuevo siglo hace que los entes económicos enfrenten los desafíos
que presentan con el cambio, y su impacto en el alcance de las metas propuestas por cada uno
de ellos. Es por esto que la administración no puede omitir ningún detalle, o señal que reflejen la
existencia de dificultades para el desarrollo de estas metas.

Con la observación, la comunicación y el conocimiento se pueden diseñar métodos de


evaluación, para realizar correcciones en los procesos y comportamientos que no sean los
adecuados o que generen conflictos organizacionales.

Durante mucho tiempo la administración se ocupó exclusivamente de evaluar la eficiencia de la


máquina como medio único de la productividad, sin tener en cuenta el desempeño y la aplicación
del conocimiento del hombre.

Después de encontrar que la máquina no era un todo para el logro de la eficiencia, y entender
que el hombre es la materia prima de toda actividad, las organizaciones han venido
desarrollando estrategias que le permitan evaluar los resultados de las tareas asignadas a sus
empleados y llevarlos a ser más eficientes y productivos.

7.2 Que Sentido Tienen Los Indicadores De Gestión

Es aquella expresión matemática o unidad de medida gerencial que permite evaluar procesos y
medir desempeños, en cuanto a la eficiencia, eficacia y efectividad de las diferentes áreas de la
empresa, con relación al cumplimiento de objetivos para el logro de su misión.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 6
del conocimiento

Independientemente de que los indicadores den pie a posibles contradicciones, se deben diseñar
para prevenir y corregir en línea recta, es importante tener claro para que se quiera establecer,
teniendo en cuenta que su objetivo específico es mostrar un mejoramiento continúo al
desempeño, en un proceso determinado y su resultado.

Nos permiten analizar y explicar como se ha desarrollado un proceso, mide lo que deseamos
evaluar (atributo, característica) frente a unos parámetros propuestos.

Es difícil establecer indicadores para actitudes o servicios intangibles, pero sí se puede hacer.
Por eso uno de los propósitos que se tienen con este texto es el de movilizarnos en el mundo
que encierra la medición de intangibles y uno de ellos es el conocimiento y el pensamiento.
Medir por ejemplo, el grado de amabilidad, sensibilidad, buena atención, calidad, cumplimiento,
capacitación, aplicación de conocimientos, entre otras.

Existen tres criterios normalmente utilizados en la evaluación de desempeño, los cuales están
directamente relacionados con la calidad y la productividad que son llamados de diferentes
formas, es más, algunas personas las definen con sinónimos, pero que hay que identificar y
tener claridad para la aplicación de los indicadores: EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD.

7.3 El gran interrogante, ¿por qué medir? ¿Cuál es su importancia?

La medición puede generar diversos malos entendidos organizacionales, pero es vital medir
para saber cómo marcha la empresa y qué se puede hacer para mejorar.

La medición permite planificar, analizar y explicar cómo se han desarrollado las actividades y
conocer los procesos, teniendo claridad, que conocer los procesos no significa hacer
evaluaciones ni mediciones esporádicas. Conocer un proceso, es saber, que puede
variar, qué limitaciones tiene y sus causas. Y en este escrito el interés radica en el
proceso de producción del conocimiento y en su medida.

La medición no se puede entender sólo como un proceso de obtención de datos, se debe mirar
como una herramienta para la toma de decisiones e igualmente, para hacer decisiones.

Para medir, evaluar y valorar los logros alcanzados en un proyecto, se debe diseñar un sistema
de seguimiento y evaluación, concretamente un conjunto de indicadores de gestión, que
permitan visualizar la realidad de los procesos mentales o de pensamiento.

Para profundizar en la parte de indicadores de gestión es necesario identificar términos, que


están relacionados directamente con ellos y que mejor que parafrasear a Domínguez, Giraldo
Gerardo (1999) quien sostiene que:

7.3.1 GESTIÓN: es el proceso de alcanzar resultados optimando los recursos.


 INDICADOR: es una expresión de las relaciones entre variables, atributo,
impacto, que permite observar una situación para mejorar.

 ATRIBUTO: cualidad o calidad del indicador establecido.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 7
del conocimiento

 VARIABLE: características, cualidades, elementos o componentes de una


unidad de análisis, las cuales pueden modificarse o variar en el tiempo.

 PROCESO: es una transformación de insumos en productos terminados.

7.3.2 Proceso de Pensamiento: comprender qué es el pensamiento, cómo funciona, cuáles


son las etapas evolutivas por las cuales atraviesa un individuo entre los dos y los seis años,
entre los siete y los once años, en la adolescencia, en la adultez y en la vejez.

En este afán por visualizar unidades de medida del conocimiento y por generar un marco de
conceptualización para este ámbito se hace prioritario entrar a la clarificación de ciertos
apartados veamos:

7.3.3 EFICIENCIA

Da cuenta de los recursos o cumplimiento de actividades con dos significados:

 Como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos que se


estime o se programa para utilizar.

 Como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en


productos.

El indicador de eficiencia es la relación que existe entre los recursos utilizados por la cantidad de
producción, es el de racionalización de los recursos existentes.

Sin embargo, no da cuenta tanto de la cantidad como de la calidad del producto o servicio,
porque expresa sólo parte de la productividad.

En la parte de procesos, donde se habla de eficiencia se pueden diseñar indicadores para los
siguientes factores que intervienen en el desarrollo de un producto ya sea tangible e intangible:

 Materiales: materia prima que se utiliza para la transformación o elaboración de un


producto.

 Mano de Obra: se entiende por el recurso humano que interviene en determinado proceso,
su capacidad, desarrollo y conocimiento aplicado.

 Maquinaria: equipos o recurso técnico utilizado para desarrollar procesos.

 Metodología: modo de actuar y obrar, está dada por el tiempo necesitado o empleado para
desarrollar un proceso.

 Medios logísticos: oficina, servicios, área de trabajo.

 Medios financieros: que indican cuánto se invierte en determinado proceso.


7.3.4 EFICACIA
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 8
del conocimiento

Valora el impacto de lo que se hace, del producto o servicio que se presta. Si el producto o
servicio es necesario, aquel que logrará satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. La
eficacia está muy relacionada con la calidad.

Podemos diseñar indicadores de eficacia para:


 Calidad: cero errores
 Costo: frente a la competencia
 Cumplimiento: oportunidad
 Comunicación: amabilidad y forma de vender el producto
 Confiabilidad: garantía
 Comodidad: accesibilidad
 Capacitación: forma de brindar un servicio o producto, valor agregado, aplicación de
conocimiento.

7.3.5 LA EFECTIVIDAD

La efectividad está directamente relacionada con la producción. Es la sumatoria vectorial de


eficiencia + eficacia.

Es el resultado de un buen manejo de los recursos y buenos atributos en los resultados. El


indicador de efectividad es la relación que existe entre la producción obtenida o resultados
logrados sobre la producción esperada.

Podemos asignar a la efectividad los términos de:

 Rendimiento: lo que se produce o lo que se ofrece frente a lo que se espera producir.

 Productividad: la producción frente a la capacidad de producción.

 Competitividad: lo que produce la empresa frente a lo que produce la competencia.

 Participación: lo que se produce realmente frente a la demanda.

 Adaptación: lo que se vende frente a lo que se desea vender.

 Cobertura: lo que se produce frente a lo que se solicita.

Para diseñar los índices de gestión se deben establecer unos niveles de comparación como:

1. Un Periodo: dando tiempos para el cumplimiento y evaluando el desarrollo por niveles de


cumplimiento de metas: NIVELES.

2. Un estándar o políticas externas: establecidas por el mercado o por la competencia.

3. Un comparativo a nivel competencia: siempre comparado con la competencia más


fuerte.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 9
del conocimiento

7.3.6 Los Indicadores y la construcción de Consensos

7.3.6.1 Planes estratégicos

Estos niveles de comparación pueden ser obtenidos por diferentes medios como: encuestas,
investigaciones externas e internas, observación directa, tablas comparativas.

Se debe, para obtener un mejor resultado en la consecución de la información asignar


responsabilidades para cada tarea.

7.3.6.2 Los indicadores de gestión se pueden clasificar en:

7.3.6.2.1 Indicadores de gestión corporativos: se toman con el resultado global de la


gestión en las unidades estratégicas y corporativas; permiten conocer el comportamiento global
de la organización.

7.3.6.2 Indicadores de gestión por áreas: son el resultado de cada área funcional de la
organización o frentes de trabajo, se puede entender como la evaluación de diferentes grupos o
comités que tenga la empresa. Estos varían porque cada empresa tiene diferentes estructuras
organizativas.

7.3.6.3 Indicadores de gestión operativos: son los resultados a nivel de departamentos o


secciones.

Es fundamental que los indicadores de gestión se apliquen a todos los niveles organizacionales
que participen en determinado proyecto o proceso.

Para el diseño de los indicadores de gestión es vital la información. Se depende de ella para dar
a conocer el punto de vista a aquellas personas que están involucradas en algún proyecto o
actividad, de la cual se necesita ayuda y colaboración para el logro de las metas, ya sean
personales, laborales, familiares y en general.

Para que la información sea eficaz en la aplicación de indicadores de gestión, debe ser la que se
necesita, fácil de obtener, actual, resumida, concreta y precisa.

7.4 Diseño de indicadores de gestión para evaluar el proceso de la capacitación

Para el diseño de indicadores de gestión, aplicados a la capacitación, se debe conocer primero


la importancia de ésta dentro de los procesos que se adelantan en la organización.

La capacitación y formación del recurso humano ha ido pasando de una cultura de aislamiento a
un nivel de conciencia, abarcando la importancia de la participación del empleado en la gestión
de la empresa.

Actualmente, la capacitación se ve como herramienta necesaria para construir conocimiento y


mejorar la personalidad, es vital para una excelente gestión del personal, es una motivación que
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 10
del conocimiento

cambia su actitud frente a un desempeño. La capacitación desarrolla o perfecciona las


facultades y aptitudes, la capacidad de innovación, la creatividad y el liderazgo.

La experiencia japonesa lo evidencia, según el informe de Monitor (2004). Enfrentando los


modernos retos, una excelente oportunidad aparece en la estructura organizacional actual y es la
importancia de la capacitación en su proyecto de desarrollo como un instrumento para mejorar el
desempeño individual y organizacional y aplicación de lo asimilado a la situación laboral de la
persona.

Con la importancia que la capacitación del personal tiene, la empresa puede crear una cultura de
indicadores de gestión en esta área.

Para diseñarlos, se debe elaborar una tabla de referencia para establecer comparativos y
niveles de satisfacción, (ver cuadro Nº 1), pues un índice solo no dice nada si no se tiene un
punto de comparación. También es muy importante saber qué busca la empresa con su
aplicación.

Se debe identificar el proceso al que se le diseñarán los indicadores en el área de capacitación.


Ejemplo. Nombre del programa de capacitación que se vaya a evaluar. Objetivos del programa
de capacitación (varían de acuerdo con el programa específico).
Alcance de la capacitación, determinando un punto de partida y un punto de llegada entre
muchos otros.

Se definimos al cliente vemos que CLIENTE: quién tiene la necesidad, puede ser personal o
empresario. Es importante, antes de iniciarse un proceso de capacitación, que la empresa tenga
identificado el perfil de las personas que participan en él, ya que un grupo heterogéneo puede
afectar la evaluación y el diseño de indicadores.

De igual forma, se entiende por PRODUCTO: el cambio o mejoramiento que presenta la


persona después de una capacitación. Se considera para este escrito que no es lo mismo una
persona antes que después de iniciar un proceso de capacitación, sea del nivel que sea, uno es
uno antes y otro después del mismo, es necesario que se establezcan parámetros de medida del
antes y del después, para hacer comparativos y evaluar lo alcanzado y lo obtenido con respecto
al propósito específico de la organización.

7.5 Indicadores De Factores Que Intervienen

7.5.1 Eficiencia

7.5.1.1 RECURSOS: la cantidad de recursos que se utilizan por persona capacitada. Ejemplo
de un indicador de recurso.

 INDICADOR: número de horas- ayudas didácticas/ intensidad del programa.

 METODO: tiempo. Podemos diseñar el indicador midiendo el tiempo utilizando en


determinado tema, para su asimilación y comprensión.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 11
del conocimiento

 INDICADOR: número de horas utilizadas por tema/ intensidad horaria total.

 MANO DE OBRA: recurso humano empleado para realizar la capacitación: profesores,


personal interno, personal externo.

7.5.2 EFICACIA

7.5.2.1 CALIDAD: cumplimiento: motivación. Ejemplo: programa de 20 horas, asistencia de


una persona a 12 horas.

 INDICADOR: 12/20 = 60 %

 CUMPLIMIENTO: se estima por tiempos, tiene que ver con la oportunidad. Ejemplo: el
cambio de actitud por horas (observación).

o COSTOS: relación entre beneficio y valor pagado.

 COMODIDAD: la accesibilidad: horarios, transporte.

7.5.2.2 OTROS INDICADORES

 CALIDAD: número de personas en desacuerdo con el horario/ Número de personas en


capacitación.

 IMPACTO: Número de personas satisfechas capacitadas/ Número de personas capacitadas.

 PERTENENCIA: inversión en capacitación/ Incremento de productividad.

 CALIDAD: Número de clientes nuevos/ Número de clientes recomendados x cliente antiguo.

 EFECTIVIDAD: Número de horas reales dictadas/ Intensidad del programa.

INDICE DE GESTIÓN: Resultados esperados/ Resultados alcanzados.

RETORNO DE LA INVERSIÓN: Beneficios/ Inversión.

PARTICIPACIÓN: Capacitación ejecutada/ Número capacitación programada.

ACTIVIDAD: Número de clases planeadas/ Número de clases dictadas.

Podemos para la capacitación también diseñar indicadores con componentes pedagógicos


como:

1. Asimilación
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 12
del conocimiento

2. Comprensión
3. Motivación
4. Aplicación de conocimiento

Esta construcción varía de acuerdo al programa específico de capacitación; objetivos,


características del grupo, tales como: nivel psicosocial, nivel cultural, posicionamiento dentro de
la empresa, con la ventaja que en cada uno de éstos se pueden medir las variables. Es muy
importante la identificación de los perfiles de las personas que participan y para lograr mayores
niveles de comprensibilidad veamos el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1: DE MEDICIÓN Y ALCANCE DE METAS

INDICADOR NIVEL MINIMO NIVEL DE NIVEL META


SATISFACCIÓN
ESTÁNDAR EJECUCIÓN ESTÁNDAR
Mano de obra
Método

Medios

Costos

Cumplimiento

Calidad

Comodidad

Recurso

Pertenencia

Impacto

El porcentaje para estos niveles los establece el grupo encargado de administrar al proceso, al
cuadro de ejecución se llevan los resultados generales de los indicadores.

7.6 De igual forma nos interesa analizar y sopesar el Concepto de Gestión:

Es la obtención de productos mediante la transformación de recursos y son sólo los necesarios.

Es lograr los productos con racionalización de recursos.

La principal característica de un producto es que tenga la facultad de solucionar una necesidad.

Gestión no es : no se puede confundir gestión con actividades, ni con tareas, ni con funciones.

Actividades: son las acciones que realizamos para lograr un producto y no aseguran el cambio
de la situación actual.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 13
del conocimiento

Tareas: son acciones que realizamos para lograr una actividad.

Gestión: es la satisfacción del cliente con optimización de recursos. Es impacto en...

Es el proceso de obtener productos que mejoren una situación, optimizando recursos.

La gestión lo que busca es desarrollar una serie de productos que transformen una situación en
otra, buscando satisfacer las necesidades, deseos y demandas de los consumidores,
optimizando los recursos financieros de tiempo, tecnológicos y humanos de la empresa.

Aspectos de la Gestión:

 De logro de Prductos.
 De utilización de recursos.
 De alcance de objetivos.

7.7 Insumos, Procesos Y Productos.

 Productos: es la transformación de insumos a través de un proceso.

 Procesos: son un conjunto de actividades o de acciones.

 Insumos: conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.

Características de los productos:

 Calidad: cumplimiento de las especificaciones que den en el objetivo.


 Oportunidad: que logre mejorar la situación.
 Beneficio: que sea mayor que el costo.
 Confiabilidad: que sus especificaciones permanezcan en el tiempo.
 Comodidad: que sea fácil de acceder al producto.
 Amabilidad: que sea interactivo con el usuario.

Si un producto tiene todo lo anterior, se asegura que modificará la situación actual, en una mejor
situación.

Recursos:

Mano de obras: las horas persona para la elaboración de un producto.


Materiales: las unidades de materiales utilizados en la transformación.
Maquinaria: las horas máquina utilizadas o disponibles.
Medios logísticos: los recursos generales o servicios comunes.
Metodología: la duración en horas ciclo para obtener un producto.
Monetarios: los pesos para lograr un producto.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 14
del conocimiento

RECURSOS = PROCESOS = PRODUCTOS OBJETIVOS

Los Objetivos de las Empresas:

Los objetivos de las empresas van unos orientados hacia la sociedad (sociales) y, otros están
dirigidos hacia la Institución (institucionales).

Los Objetivos Sociales:

Son aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los Objetivos Institucionales:

Son aquellos que contribuyen a mejorar la rentabilidad de la institución.

Estos objetivos son de corto, mediano y largo plazo y respectivamente se llaman igualmente, de
supervivencia, de crecimiento y de desarrollo.

Por lo general los objetivos buscan siempre mejorar o contribuir a mejorar. Y se traducen en
acciones tales como: mitigar, disminuir debilidades, disminuir amenazas, desarrollo de, crecer, y
aumentar.

7.8 Una Aproximación A Los Indicadores Del Conocimiento

Con el interés centrado en monitorear los procesos de producción del conocimiento se hace
necesario contar con un sistema de seguimiento y evaluación ágil y dimensionada de indicadores
que estén en concordancia con el tamaño y complejidad de los proyectos de trabajo y/o
investigación en que el sujeto se encuentre inmerso. En este sistema juegan papel primordial los
indicadores tanto de logro como de gestión, siendo estos la columna vertebral de la propuesta
metodológica aquí presentada.

A partir y alrededor de estos indicadores del conocimiento es como se concibe el sistema de


seguimiento y evaluación del quehacer científico que aquí se sugiere desde una perspectiva
integral, la cual comprende el proceso desde la fase inicial, (el mundo de las ideas) hasta su
culminación (asociaciones o agremiaciones a pertenecer) y aún más allá, hasta contemplar el
efecto de impacto generado por dichas búsquedas y su sistematización.

1. IDEA(S). (originales, 2. Pregunta(s) 3. Problema(s)


interesantes, novedosas,
útiles, benéficas,
impactantes, pertinentes)

4. Tema(s) 5. Antecedentes (historia) 6. Elementos, componentes o


partes(Ntza)
7. Definición (es) 8. Características 9. Raíz etimológica

10. Sinónimos y Antónimos 11. Procesos básicos 12. métodos y procedimientos


ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 15
del conocimiento

13. normas, reglas, 14. Escuelas: enfoques, 15. Autores


reglamentos y regulaciones corrientes, tendencias,
doctrinas, perspectivas,
orientaciones y puntos de
vista.

16. Teorías 17. tipos o clases 18. usos y aplicaciones

19. modelos 20. Paradigmas 21. Objeto del conocimiento

22. objeto de investigación 23. líneas de investigación 24. grupos de investigación

25. proyectos de investigación 26. redes de investigación (de 27. base de datos
información)

28. sistemas de 29. perfil profesional 30. áreas básicas de formación


reconocimiento y premios

31. Contenidos nuevos 32. Lenguaje técnico, 33. Textos básicos


científico y profesional

34. asociaciones a pertenecer

En el caso particular de los indicadores anteriormente enunciados, muchas veces estos son
utilizados para ejercer una dictadura de la técnica y del dato. Aquí por el contrario, están
inscritos dentro de una propuesta investigativa más amplia inspirada en la concepción del
mejoramiento continúo y la búsqueda de la excelencia de los procesos del conocimiento en la
generación de una cultura del conocimiento. De ahì que nos interese más pensar para medir
que medir para pensar.

Acorde con esta mirada, conceptualmente, la construcción de indicadores para el sistema de


seguimiento y evaluación de la cultura del conocimiento se ha trabajado siguiendo las siguientes
pautas. En cuanto a los momentos que se viven en la cultura del conocimiento, los indicadores
comparten, como parámetros puntuales, valores diferentes; en la situación que cada uno aplique.

En segundo lugar, de acuerdo con la instancia a la que se aplican, se han determinado cuatro
tipos de indicadores en una escala jerárquica de mayor a menor que va desde los indicadores de
impacto referidos a la filosofía de quién busca, hasta los productos aplicados para valorar los
objetivos específicos a resolver y que se plasman en las tareas logradas.

En tercer lugar, se plantea un equilibrio entre lo cuantitativo del dato y lo cualitativo, representado
en el atributo; es decir, qué tanto se ha cumplido y con qué calidad.

De igual forma, esta propuesta se diferencia de otras en tanto, el punto central de la evaluación
de estos indicadores es valorar los pasos dados o emprendidos al interior del proceso de
construcción de cultura de conocimiento, que tiene como pretensión avances, logros (parciales y
finales) y el proceso en sí, adelantado por todos los sujetos que tienen como faro una pregunta o
una idea que deberán documentar con el paso del tiempo.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 16
del conocimiento

Bajo esta óptica es que se presenta hoy la construcción colectiva del conocimiento sistematizado
en este escrito, elaborado con mayor intensidad en los últimos semestres del 2004 y 2005, con
la preparación y discusión de los materiales escritos para los talleres llevados a cabo en el
departamento de contaduría de la Universidad de Antioquia, en especial en el proyecto de aula:
interdisciplinariedad del ente económico.

De preparar, facilitar y participar en todos esos talleres con mis alumnos y con los miembros del
equipo de interdisciplinariedad del ente económico se fue construyendo la propuesta que se
entrega aquí, sin que pueda considerarse terminada o pulida, y sólo pretende que pueda ser
validada y dinamizada mediante la consulta y opinión de técnicos, líderes, y organizaciones de
base al autoevaluar sus logros alcanzados con ellos.

Como propuesta, debe entenderse que parte de la experiencia aquí reflejada está focalizada en
ámbitos contables, sociológicos y comunicacionales, en tanto estos temas son centro de de
interés de quien dirige esta propuesta, (sociólogo, comunicador y coordinador de
interdisciplinariedad del ente económico en el departamento de ciencias contables de la U. de
A.), y al momento de su aplicación es susceptible de ser enriquecida con la observación y
registro de cómo funciona en otros lugares, con otros datos, opiniones e informaciones,
entendiendo que los procesos del conocimiento (de pensamiento, de comunicación, de
elaboración y de emotividad) son generados en gran parte por un amor temático.

Sólo así, en esta confrontación de saberes, en esos procesos de conocimiento enunciados y con
las herramientas propuestas y con el acompañamiento de todo el equipo de interdisciplinariedad
del ente económico, al igual, que los integrantes de TEXTURAS, y Con sentido Ltda., grupos en
los que me desenvuelvo como integrante activo, crecerá la metodología de evaluación de
indicadores del conocimiento aquí propuesta, pudiendo así construirla y reconstruirla con mayor
rigurosidad y solidez mediante su confrontación con las personas y organizaciones interesadas
en acelerar el avance de la sociedad del conocimiento.

Medellín, Julio de 2005

FUENTES DE REFERENCIA
ALBORNOZ, Mario y Hernán Jaramillo S. El universo de la medición: la perspectiva de la
ciencia y la tecnología, TM editores, tercer mundo S.A, Santafé de Bogotá, 1997.

DOMINGUEZ, Giraldo Gerardo. “Indicadores de Gestión” editorial Biblioteca Jurídica DIKE,


Santa fe de Bogotá, 1999.
CARDENAS Londoño Rogelio. La cultura del conocimiento: una ventana invisible (en
edición), Departamento de ciencias contables, Universidad de Antioquia, Medellín 2005

CARDENAS Londoño Rogelio. El papel que juegan las herramientas en la constricción de la


cultura del conocimiento contable. En revista Nº 44 de Enero a Julio de 2004, Departamento de
ciencias contables, Universidad de Antioquia, Medellín 2005
o

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 17
del conocimiento

2. CASO DE APLICACIÒN DE INDICADORES DEL CONOCIMIENTO CONTABLE.

En la búsqueda de usos y aplicaciones de indicadores de conocimiento podemos hacer notar en que


circunstancias se visualizan sus logros, veamos:

2.1 Definiciones 1:

 Rama de la ciencia empresarial que estudia la manera de producir información en términos


cuantitativos acerca de los resultados, costos y estructura financiera, es decir, acerca de la realidad
económica pasada y presente de las unidades en que se organiza la realidad económica como
empresas, organismos públicos, nación, etc.

 La contabilidad es un sistema de medida y comunicación para proveer información económica y


social con respecto a una entidad identificable, que permita a sus usuarios juicios informados y
decisiones conducentes a la colocación optima de recursos y al cumplimiento de los objetivos de la
organización

 La contabilidad es una técnica que esta regida por un conjunto de principios propios cuyo objeto es
mostrar la historia financiera de una unidad económica con fines informativos a propios y terceros.

2.2 Origen:

Sobre el origen exacto de la contabilidad no se tiene certeza, pero se calcula o se cree que su forma
empírica comenzó a remontarse hasta 10000 años en el medio oriente. (Aproximadamente 8000 a. C.)
Luego en su periodo de gestación perduro por 6000 años desde el 8000 a. C. al 2000 a. C. en
Mesopotamia, Egipto, Grecia, roma.
Es en esta época donde se pasa del autoconsumo familiar a una economía de cambio, pues el producir
mas de lo que se podía consumir, permitió la aparición de la oferta y por lo tanto el establecimiento
regular de productos para su intercambio; es así como surge el valor de las cosas, debido al intenso
intercambio (trueque). De productos entre ciudades, habiendo la necesidad de implementar una medida
de valor, que en su principio eran animal (bueyes) y luego llegaron las monedas.

2.3 Naturaleza:

RAÍZ ETIMOLÓGICA 2:
El vocablo contabilidad procede del latín y vale tanto como "el arte de dar cuenta y razón " (ars
ratiocinandi) o "técnica de las cuentas " (ratio computando) que parece sugerir la presencia de dos
etimos latinos fundamentales para designar a la contabilidad en lenguas modernas: 1) ratio, cuenta
razonada, que solo se conservo en italiano ragioneria . 2) computus (del verbo computare, "calcular"

1
FRANCISCO JAVIER RENDON OSORIO, JONATAN ANDRES OCAMPO JIMENEZ, LUIS JAMIR POLO RUIZ.
Estudiantes cuarto semestre contaduría pública, Facultad de ciencias económicas, Universidad d eAntioquia. Medellín Abril de
2004

2
FRANCISCO JAVIER RENDON OSORIO, JONATAN ANDRES OCAMPO JIMENEZ, LUIS JAMIR POLO
RUIZ. Estudiantes cuarto semestre contaduría pública, Facultad de ciencias económicas, Universidad de Antioquia.
Medellín Abril de 2004

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 18
del conocimiento

una cuenta. Variante semántica de "contar"; compuesto de com, forma antigua del prefijo cum, "cam",
envolviendo la idea "en su totalidad" y putare, "calcular" y "juzgar", es decir, dar cuenta y razón.

SINÓNIMOS:
Logismografia, digrafia, administración, computo, caja, teneduría, contadero, calculable, numerable.

2.4 Características:

 TÉCNICA: porque se realiza mediante procesos.


 FINANCIERA: porque se mide por unidades de valor.
 ECONÓMICA: porque analiza el comercio en general.
 SOCIAL: porque de ella depende del bienestar de los individuos.
 LEGAL O NORMATIVA: porque se rige y rige a través de normas y leyes.
 ADMINISTRATIVA: por que ayuda ala toma de decisiones.
 RETROALIMENTACIÓN: que se presenta de manera permanente entre los diferentes elementos y
cada uno de estos con el entorno.
 AUTOCONTROL: En todas sus etapas.
 CONTROL EXTERNO: Que se ejerce constantemente mediante la interacción del hombre con los
elementos del sistema, con el propósito de corregir y mejorar.

2.5 Componentes:

La contabilidad estudia tan solo uno de los subsistemas de la sociedad, en tanto que es un sociosistema
del conjunto de las ciencias económicas y administrativas. Ciencia aplicada, por lo que en este campo
social del saber se aplican los resultados obtenidos por la economía, y, a su vez, proporciona a la
investigación pura o básica nuevos datos, nuevos problemas y nuevos instrumentos de trabajo.
Preferimos, en este orden de ideas, la clasificación de Mario Bunge de ciencia pura versus ciencia
aplicada.

Un sociosistema en el sentido de Bunge caracterizado por las siguientes coordenadas:

1. Composición esencial (Relación epistemológica entre sujeto y objeto)


2. Estructura Metodológica (Componentes dimensionales y vínculos entre estos y objetos del
ambiente).
3. Ambiente (Influencias ambientales endógenas y exógenas).
En particular, un “sociosistema Contable”, puede caracterizarse cualitativamente como sigue:

 Composición Esencial: Una comunidad contable, concebida no como un conjunto de individuos


aislados, sino como todos los grupos de interés (agentes económicos, responsables de la regulación,
científicos sociales, etc.) y objetos contables (tangibles e intangibles, tales como el valor contable y
valor de mercado, etc.). Este componente comprende aspectos de comportamiento, incluyendo la
contabilidad de recursos humanos.

 Estructura Metodológica: Relaciones lógicas de la teoría general que explican el objeto de estudio
de la ciencia contable y que conforman la bases axiomáticas de la disciplina y conexiones
elementales que determinan los marcos teóricos sobre los cuales el fenómeno contable debe ser
estudiado para que pueda ser comprendido en su plenitud.

 Ambiente: Contexto sociopolítico, económico, ambiental y cultural en que están insertos los
enfoques particulares de la contabilidad académica y la influencia doctrinal de los organismos de
regulación contable y gremios profesionales.
ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO
Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 19
del conocimiento

2.6 Tipos:

 CONTABILIDAD PRIVADA: Los contadores contratados por una empresa para trabajar en su propio
negocio, están vinculados a la contabilidad privada. Algunos contadores privados ocupan
posiciones de contralores o jefes de las divisiones de contabilidad de una organización,
vicepresidentes financieros y aun gerentes de compañías.

 CONTABILIDAD PÚBLICA: los contadores que ofrecen sus servicios profesionales al público en
general, percibiendo honorarios como médicos y abogados, trabajan en contabilidad pública. Son
los contadores públicos juramentados, que logran su titulo después de pasar rigurosos exámenes.

 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: Los contadores que laboran en el gran conjunto de las oficinas
estatales, locales, municipales, departamentales, etc., están vinculados a la contabilidad
gubernamental. En coacciones el grupo es aun más amplio ya que a los contadores que trabajan en
los hospitales, colegios, universidades, etc.

 ENSEÑANZA: También hay contadores que dictan cursos en colegios, universidades, escuelas de
comercio y demás. En las escuelas secundarias los cursos se orientan hacia la tendencia de libros
mas bien hacia la contabilidad.

2.7 Teorías:

 ENFOQUE GLOBAL.:
Que plantea una cosmovisión en perspectiva “desde arriba”, sobrevolado el continente contable, por así
decirlo, para observar como el sistema controla sus datos, hipótesis y teorías, en su doble función de
sistema de medición y sistema de información. Este enfoque corresponde a una epistemología contable;
aborda el problema de la cientificidad de la contabilidad y su naturaleza social, a la luz de las grandes
construcciones socioepistemológicas, por ejemplo, programas de investigación de IMRE LAKATOS,
estructuras paradigmáticas de THOMAS S. KUHN, tradiciones investigativas de LARRY LAUDAN, redes
teóricas de WOLFGANG STEGMÜLLER, campos de investigación de MARIO BUNGE.

 ENFOQUE GEOGRÁFICO:
Que plantea una cosmovisión en perspectiva “desde dentro”, bordeando los límites del continente hasta
penetrar en él, para describir curiosos detalles de sus paisajes inexplorados, estudiando de primera
mano la comunidad contable y sus instituciones, cuyas actividades, usanzas y restricciones éticas, en el
interior del agregado socioeconómico, constituyen “el sistema”; este enfoque es propio de la teoría
contable, cuyo objetivo es explicar y predecir la práctica contable, entendida en un sentido amplio,
conforme se desarrollen los programas de investigación contable, para solucionar problemáticas de sus
doctrinas y escuelas antagónicas o conflictos de frontera con otras disciplinas.

 ENFOQUE GEOLÓGICO:
Que plantea una cosmovisión en perspectiva “desde abajo”, a la luz de la “evolución histórica” del
sistema; plantea hipótesis sobre como se formó el actual continente y que fuerzas telúricas están y
continúan formando el mundo contable, un poco desde el pasado, mas interesante desde el presente y
con gran perspicacia desde la prospectiva. El enfoque nos permite alguna penetración en la naturaleza
de los sistemas ideológicos subyacentes en los modelos económicos y contables

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 20
del conocimiento

Lo supra-stante (enfoque global) Epistemología Contable

Lo in-stante (enfoque geográfico) Teoría Contable

Lo sub-stante (enfoque geológico) Ideologías sociopolíticas

2.8 Representantes:

 LUCA PACIOLI.
 FABIO BESTA.
 GRAMMATENS.
 JOHANN GOTTLIEB.
 ALVISE CASANOVA.
 BARTOLOME SALVADOR DE SOLORZANO.
 LUDOVICO FLORI.
 ANTONIO ZAMBELLI.
 DELAPORT.

2.9 Procesos y procedimientos:

De acuerdo con el inciso precedente. Constituyen fases del proceso contable:

 SISTEMATIZACIÓN:
Fase inicial del proceso contable que establece el sistema de información financiera en una entidad
económica.

 VALUACIÓN:
Segunda fase del proceso contable, cuantifica en unidades monetarias los recursos y obligaciones que
adquiere una entidad económica en la celebración de transacciones financieras

 PROCESAMIENTO:
Tercera fase del proceso contable. Elabora los estados financieros resultantes de las transacciones
celebradas por una entidad económica.

 EVALUACIÓN:

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54
Indicadores de medida 21
del conocimiento

Cuarta fase del proceso contable. Califica el efecto de las transacciones celebradas por la entidad
económica sobre su situación financiera.

2.10 Usos y aplicaciones:

 CONTABILIDAD ANALÍTICA:
Rama de la contabilidad que estudia las operaciones, productos, líneas de negocio, etc., desglosando
tanto los ingresos correspondientes a las mismas como sus costos asociados.

 CONTABILIDAD DE COSTOS.
Sistema interno de gestión que estudia y determina los costos de fabricación de los productos o de la
realización de actividades económicas propias de la empresa.

 CONTABILIDAD DE GESTIÓN.
Sistema de información de ingresos y gastos con una clasificación dirigida a medir la gestión e
independencia de los formatos del plan general de contabilidad. Por ejemplo, rentabilidad por centro,
línea de negocio, producto, etc.

 CONTABILIDAD FINANCIERA.
Rama de la contabilidad que presenta la situación financiera de una empresa a partir de los bienes,
derechos y dudas que posea, expresados en términos monetarios. La información que ofrece está
principalmente dirigida a su uso externo por personas como proveedores, acreedores, clientes y
prestamistas, etc., aunque también es ampliamente utilizada por directivos, propietarios y empleados de
la propia empresa. Esta rama también se llama externa o general.

 CONTABILIDAD NACIONAL.
Sistema contable que representa la actividad económica de una nación a partir de sus niveles de
producción, renta y gasto. Su principal objetivo es proporcionar información a los poderes públicos que
les permita determinar la política económica más adecuada.

 CONTABILIDAD POR PARTIDA SIMPLE.


Sistema contable en el que las transacciones solo se registran en un asiento.

 CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE.


Sistema contable en el que cualquier asiento en el debe del balance tiene su correspondiente
contrapartida en el haber o viceversa.

FUENTES DE REFERENCIA
o DOMINGUEZ, Giraldo Gerardo. “Indicadores de Gestión” editorial Biblioteca Jurídica
DIKE, Santa fe de Bogotá, 1999.

ROGELIO CÁRDENAS LONDOÑO


Magíster en educación
rcardenas@agustinianos.udea.edu.co
celular 310 407 91 54

También podría gustarte