Está en la página 1de 15

Tania Martín Alcántara

Andreea Brezeanu
Mª Carmen Lagares Carretero
Nazaret Iglesias Maraver
Definición
 Un tsunami es una ola o un grupo de olas de gran
energía y tamaño que se producen cuando algún
fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una
gran masa de agua.
Características
 Las olas de un tsunami son gigantescas y se mueven
muy de prisa, mide tan sólo un metro de altura cuando
están mar adentro.
 A medida que un tsunami viaja hacia las aguas menos
profundas de la costa, desacelera y aumenta su
tamaño.
Cómo se forman los tsunamis
 Un tsunami es causado por los terremotos o los
volcanes que mueven la tierra en el fondo del mar. Este
movimiento se llama temblor de tierra. Cuando un
temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la
superficie sube y se convierte en una joroba. Esta
oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de
avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la
costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede
medir entre 7 metros (21 pies) a 33 metros (100 pies) de
alto.
Cómo se forman los tsunamis
¿Qué hay que hacer?
 Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente
fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los
veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o
tsunami.
 Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami,
sitúese en una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel
del mar en terreno natural.
 La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un
recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones
del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona
elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100
Km/h.
El tsunami del 1 de septiembre de
1992 en Nicaragua
 El 01 de Septiembre de 1992, a las 8 horas de la noche: Una
gigantesca ola destruye grandes partes de la costa del
Océano Pacífico de Nicaragua. Dicha ola típicamente
alcanza entre 4 y 7 metros de altura (figura 1), pero
llega a un máximo de casi 10 metros. El fenómeno fue
causado por un terremoto fuerte en el fondo del
Océano Pacífico de Nicaragua. Más de 170 personas
pierden su vida, en la mayoría niños. Casas,
restaurantes, instalaciones portuarias se destruyen,
las pérdidas materiales son enormes a lo largo de la
costa, de San Juan del Sur hasta Corinto (ver Foto) . En
muchos lugares el agua inunde centenares de metros
tierra adentro.
El tsunami del 1 de septiembre de
1992 en Nicaragua
Sistema de alerta contra tsunami
 En el año 2001, INETER cuenta con la mejor red sísmica en América
Central (36 estaciones telemétricas, 18 estaciones acelero gráficas, 1
estación de banda ancha y una Central Sísmica altamente
computarizada y automatizada)
 Esta red sísmica detecta sismos no solamente en Nicaragua sino en
toda América Central
 Sismología de INETER es una unidad bien organizada y preparada
 De rutina, el tiempo de repuesta en caso de un sismo es menor de 15
minutos
 INETER tiene un excelente sistema de comunicación que incluye
INTERNET, telefonía, Fax, sistemas de radio
 La comunicación con los países vecinos es bien desarrollado, incluye
acceso directo a las centrales sísmicas de estos países, vía INTERNET
 Nicaragua, por medio de INETER, se integró en el sistema
Internacional de Alerta contra Tsunami en el Océano Pacífico, y es el
único país centroamericano que activamente trabaja en este sistema.
¿Dónde y con qué frecuencia
aparecen los tsunamis?
 Los tsunamis son desastres que pueden
generarse en cualquier océano, mar o
lago, de hecho, en cualquier gran masa
de agua. Cada región del mundo parece
tener un patrón y una frecuencia de
aparición de tsunamis, que pueden ser
pequeños e inocuos, o grandes y muy
destructivos.
¿Dónde y con qué frecuencia
aparecen los tsunamis?
 La mayor parte de los tsunamis tienen lugar en el
océano Pacífico y en los mares que lo bordean. La
razón es que este océano ocupa más de un tercio de
la superficie terrestre y está rodeado de cadenas de
montañas, grandes fosas oceánicas y un arco de
islas denominado “cinturón de fuego”, que es
donde se producen la mayor parte de los
terremotos (frente a las costas de Kamchatka,
Japón, las islas Kuriles, Alaska y Sudamérica).
¿Dónde y con qué frecuencia
aparecen los tsunamis?
 Los tsunamis son generados por terremotos
superficiales en todo el Pacífico, pero los que tienen
lugar en la zona tropical suelen ser modestos y, aunque
son devastadores localmente, su energía decrece
rápidamente con la distancia; no suelen ser
destructivos a pocos cientos de km. del epicentro. En
cambio, los tsunamis generados por grandes
terremotos en el Pacífico norte o en la costa de
Sudamérica suelen ser de grandes proporciones y
enormemente destructivos.
El tsunami mas grande de la
historia
 Sucedió hace 50 años y la altura de la ola que arrasó las
costas de Alaska fue de 1,720 pies (540 metros).
Impactó contra Lituya Bay y fue desencadenado por un
terremoto de 7.7 que provocó el desprendimiento de
una roca de 30 millones de metros cúbicos, la cual cayó
desde una distancia de casi un kilómetro y que fue la
causa de la impresionante ola. Por fortuna, la zona
estaba pobremente habitada y no hubo más que unas
pocas víctimas.
El tsunami mas grande de la
historia
Terremoto de Lisboa de 1755
 El terremoto tuvo lugar la mañana del día de Todos los
Santos. Los informes contemporáneos indican que el
terremoto duró entre tres minutos y medio y seis minutos,
produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho
que se abrieron en el centro de ciudad. Los supervivientes
huidos en pos de seguridad al espacio abierto que
constituían los muelles pudieron observar como el agua
retrocedía, revelando el lecho del mar, cubierto de restos de
carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos
después del terremoto, tres maremotos de entre 6 y 20 m
engulleron el puerto y la zona centro, subiendo aguas
arriba del río Tajo. En las áreas no afectadas por el
maremoto, los incendios surgieron rápidamente, y las
llamas asolaron la ciudad durante cinco días.

También podría gustarte