Está en la página 1de 14

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos

Versión: Octubre 2012


Revisor: Araceli Mejía Duclaud

   Los  instrumentos  del  lector  


 

Por: Araceli Mejía Duclaud y Francisco Javier Macías Mendoza  


 

Resulta claro que existen diversos tipos de textos y que cada uno cuenta con un estilo de escritura definido
de acuerdo a lo que se desea comunicar y el receptor al que se dirige. De la misma manera, al leer, el
receptor descodifica un mensaje de diferente forma al detectar que se trata de una novela, un artículo en una
revista, una noticia en un periódico, un comunicado en un periódico mural de su lugar de trabajo. Sin
embargo, hay algo que permanece constante: la forma en que dicho lector puede analizar y categorizar la
información contenida en la lectura.

Al realizar un resumen se extraen las ideas principales de un texto, el cual posteriormente se puede
parafrasear integrando las propias interpretaciones del lector. Pero estos dos instrumentos (resumen y
paráfrasis) no son siempre los más adecuados para explicar, exponer o aprender un tema.

Para ello es necesario utilizar otras opciones. En esta lectura se estudiarán algunas de ellas: el diagrama de
doble entrada, el cuadro sinóptico, el mapa mental y el mapa conceptual.

Diagrama  de  doble  entrada  

Se llama diagrama de doble entrada porque contiene dos ejes, llamados también variables. La característica
de este instrumento es que dichas variables deben ser integradas y poder leerse en forma horizontal (hacia
los lados, es decir, por filas) o en forma vertical (de arriba hacia abajo, es decir, por columnas).

La matriz de doble entrada o diagrama de doble entrada


es una herramienta que se utiliza para analizar una
lectura, identificar los conceptos más relevantes y
exponerlos de una forma gráfica.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 1
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Esto quiere decir que el diagrama de doble entrada debe estar constituido, en esencia, por filas y columnas e
interpretarse de la misma manera (por columnas o por filas). En la figura 1 se muestra un diagrama para
ejemplificar:

Figura 1. Ejemplo de diagrama de doble entrada.

De esta forma es como se logra organizar información para su posterior interpretación.

Por  ejemplo

Si se desea elaborar un diagrama o matriz de doble entrada sobre un texto del autor Constantini (2004),
que habla del proceso de la comunicación propuesto por un investigador llamado Roman Jackobson, se
debe comenzar por enlistar los elementos que componen dicho proceso (emisor, mensaje, código, canal y
receptor).

Estos elementos pueden colocarse en la primera columna del diagrama, de forma vertical, ya que todos
corresponden a la misma categoría (elementos del proceso de la comunicación), tal como se muestra en la
tabla 1.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 2
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Elementos
del proceso de
comunicación
Emisor
Mensaje
Código
Canal
Receptor

Tabla 1. Diagrama de doble entrada sobre el proceso de la comunicación. Ejemplo 1 (Constantini, 2004).

En la siguiente columna del diagrama correspondería describir en qué consisten cada uno de los elementos
del mencionado proceso, quedando de la siguiente forma

Elementos
del proceso de Descripción
comunicación
Es quien comienza el proceso, y quien desea transmitir una idea o
Emisor
grupo de ellas a otra persona o grupo de ellas.
Mensaje Es el contenido, la idea o grupo de ideas, que se desea transmitir.
Es el conjunto de signos o caracteres que serán utilizados para
Código transmitir la idea. Estos deben ser compartidos y comprendidos por
emisor y receptor.
Es el medio a través del cual se transmite el mensaje (idea o
Canal
conjunto de ellas).
Es el destinatario del mensaje, a quien va dirigido. Puede ser un
Receptor
individuo o un grupo de ellos.

Tabla 2. Diagrama de doble entrada sobre el proceso de la comunicación. Ejemplo 2 (basado en la información de Constantini, 2004)

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 3
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Al realizar esto, se está analizando, categorizando y clasificando la información relevante sobre el proceso de
comunicación.

Una de las características principales que posee esta herramienta y que facilita la comprensión y el estudio
de un tema, es que puede ser leído de forma horizontal (por filas) o vertical (por columnas).

Siguiendo con el ejemplo, al leer el diagrama de doble entrada sobre el proceso de la comunicación de forma
horizontal, se estaría distinguiendo a qué se refiere el concepto de emisor (si se toma como referencia la
segunda fila del esquema). Por su parte, si la lectura se realiza de forma vertical, entonces se tendrá claro
cuáles son los elementos que forman parte del proceso de comunicación (tomando en cuenta la primera
columna de la matriz).

Para elaborar un diagrama de doble entrada, es muy importante establecer las relaciones entre las ideas o
conceptos que se desean categorizar. Los encabezados que se designen en la primer fila del diagrama o
matriz serán la guía para definir dichas categorías y, por ende, sus relaciones.

La clave para conformar un esquema de este tipo es leer el texto sobre el cual se va a trabajar, las veces que
sean necesarias para identificar las ideas principales y secundarias (por lo que se recomienda comenzar por
elaborar un resumen) del mismo; posteriormente se podrán clasificar y esquematizar las que resulten
pertinentes.

Una recomendación es ordenar los conceptos o elementos comenzando por lo más básico o específico e ir
hacia lo general.

Por  ejemplo:    

Si se trata de un texto sobre la Revolución Mexicana, un dato básico sería mencionar las fechas relevantes
del movimiento (cuándo inició, cuándo mataron a Madero o cuándo asumió la presidencia Carranza). Los
datos generales mencionarían qué sucesos ocurrieron en cada uno de los días enlistados.

De esta forma, los datos básicos (las fechas) conformarían las columnas, mientras que los datos generales
(los sucesos ocurridos) corresponderían a las filas del diagrama.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 4
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Otro dato básico del mismo tema sería mencionar el nombre de uno de los personajes principales que
formaron parte del movimiento; el dato general describiría la aportación que realizó. Ambos textos
marcados en negritas podrían fungir como los encabezados de la matriz o diagrama.

Pasos  a  seguir  en  la  elaboración  de  un  diagrama  o  matriz  de  doble  entrada  

1. Leer detalladamente el texto sobre el que se desea trabajar e identificar la idea principal de cada
párrafo.
2. Enlistar las ideas identificadas como principales; es decir, elaborar un resumen.
3. Identificar las variables o conceptos. Para ello, lo recomendable es localizar también sus definiciones.
4. Conformar el diagrama integrando las variables en la columna y las definiciones en las filas que
correspondan a cada concepto. Es importante asegurarse que el diagrama pueda leerse de forma
vertical y horizontal; si esto no es así, se debe verificar que las variables sean adecuadas y que las
definiciones estén ubicadas en el lugar correcto.

Cuadro  sinóptico  

Otra de herramienta utilizada para categorizar información es el cuadro sinóptico.

Esto quiere decir que sirve para comprender de forma más sencilla un determinado texto. Su característica
principal es que es un esquema, por lo que debe ser muy visual; para ello es importante utilizar frases breves
y concretas, que sean fácilmente ubicadas y recordadas. Esta herramienta se distingue especialmente por el
uso de llaves o corchetes para unir las ideas o conceptos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 5
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Se trata de “la exposición de conjunto de ideas


interrelacionadas, ayuda a clasificar y ordenar las ideas en
el estudio de un tema o repaso” (Calderón, 2011, p. 76).

Se puede decir que esta herramienta equivale a una representación visual de un resumen. Ambos tienen en
común que contienen las ideas principales de un escrito; la diferencia radica en que el cuadro es más visual
ya que esquematiza dichas ideas. Por esta razón es que, para elaborar un cuadro sinóptico lo ideal es
comenzar por realizar un resumen.

En este caso las relaciones, al contrario del diagrama de doble entrada, se establecen comenzando por lo
general yendo hacia lo particular o específico; es decir, se utiliza un orden deductivo.

Por  ejemplo:    
 
Retomando el tema de la Revolución Mexicana, se puede tomar como idea general justo este acontecimiento
y de ella desglosar otros conceptos más específicos como los personajes o las fechas importantes.

Fechas

Revolución Mexicana

Personajes

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 6
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

De los dos conceptos derivados de la idea principal, también es posible integrar otras ideas que se deriven
de ésta; es decir, mencionar a los personajes principales y las fechas relevantes.

1910
Fechas 1911
1913

Revolución Mexicana

Porfirio Díaz
Francisco I. Madero
Personajes Emiliano Zapata
Francisco Villa
Venustiano Carranza

No existe un límite en los corchetes que se pueden abrir dentro de un cuadro sinóptico. Aun en el ejemplo es
posible continuar la elaboración del esquema integrando datos aún más específicos, como los
acontecimientos que se suscitaron en las fechas mencionadas, o las aportaciones realizadas por los
personajes principales del movimiento.

Lo importante es asegurarse de que sea atractivo, visual, fácil de comprender y que contenga solamente las
ideas principales del tema. En la medida en que esto se logre, se tendrá una mayor retención de la
información presentada.

Identificación de las relaciones

Dentro del cuadro sinóptico, además de integrar ideas principales, como se ha visto, también es importante
determinar adecuadamente las relaciones entre los conceptos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 7
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Se pueden establecer, en general, tres tipos de relaciones: supraordinadas, coordinadas y subordinadas


(Wikiteka, 2009). A continuación se describen cada una de ellas.

Relaciones supraordinadas

Este tipo de relaciones se establecen entre una idea que es más general o que domina a otra.

Por  ejemplo:    

Mamíferos león

El concepto de mamíferos es más general o domina al concepto de león, porque este animal pertenece a un
grupo mucho más general o amplio, que es el de los mamíferos. O sea, mamífero incluye el concepto de
león, por lo que mamífero tiene una relación supraordinada con respecto a león (Wikiteka, 2009).

Relaciones coordinadas

Este tipo de relaciones se establecen entre conceptos que son iguales, porque muestran una categoría que
comparten o que conllevan entre ellas.

Por  ejemplo:  

León tigre

Comparten la característica de comer a sus presas utilizando sus garras y sus dientes, por lo que la
categoría que identifica a estos animales es que son felinos. Así, león y tigre mantienen una relación
coordinada.

Relaciones subordinadas

Estas relaciones se presentan entre conceptos donde uno cabe en el otro.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 8
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Por  ejemplo:  

León mamífero.

Como el león cabe dentro del concepto mamífero, entonces el león mantiene una relación subordinada con
el concepto de mamífero. En otras palabras, la subordinación es el caso contrario a la supraordinación. En la
subordinación el caso particular cabe en el concepto general. En la supraordinación el caso general incluye
al caso particular (Wikiteka, 2009).

Pasos  a  seguir  en  la  elaboración  de  un  cuadro  sinóptico  

1. Leer detalladamente el texto sobre el que se desea trabajar e identificar la idea principal de cada
párrafo.
2. Enlistar las ideas principales; identificar y establecer las relaciones entre ellas.
3. Definir el tema o concepto principal del cuadro, abrir la llave principal del esquema a la derecha de
este.
4. Integrar la idea o ideas subordinadas al concepto principal y, si se requiere, abrir otra llave a la
derecha.
5. Repetir el paso anterior las veces que sean necesarias tomando en cuenta que las frases de mayor
extensión (que expliquen o definan los conceptos) deben estar hasta el final del cuadro sinóptico.
6. Tener presente que cada frase debe aportar información esencial al esquema y que todas deben ser
claras y sencillas.

Mapa  mental  y  mapa  conceptual  

Las últimas dos herramientas mencionadas al inicio de esta lectura son el mapa mental y el mapa
conceptual. Estas comparten algunas similitudes pero también poseen diferencias importantes. Ambas son
formas de representar esquemáticamente el contenido de un texto; es decir, sirven para clasificar, ordenar y
categorizar información.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 9
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Dos de las grandes ventajas que poseen es que son visuales y fáciles de consultar, leer y recordar.

El mapa conceptual se caracteriza por estar conformado, como su nombre lo indica, por conceptos. Debe
contener tres elementos: concepto, proposición (que define o describe el concepto) y palabras enlace. La
forma en que se estructuran y presentan las ideas va de lo general a lo específico.

Pasos para elaborarlo:

ü Seleccionar la información (realizar previamente un resumen del texto)


ü Interpretar la información
ü Integrarla de forma jerárquica
ü Los conceptos o proposiciones van unidos por flechas o conectores y siempre deben ir acompañados
por palabras enlace.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Figura 2. Seleccionar, Agrupar, Conectar (Wikipedia, 2012).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 10
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Elementos del mapa conceptual

Figura 3. Elementos del mapa conceptual (Aguilar, 2006, p. 63).

El mapa mental también permite analizar, organizar e interpretar la información. Sin embargo se utiliza para
conjuntar mejor las ideas a través de la asociación; es decir, una palabra puede ser relacionada con muchas
otras ideas o conceptos.

Algunas de sus características son que ayuda en la toma de decisiones; utiliza símbolos, colores, imágenes,
dibujos; al realizarlo se utilizan los dos hemisferios del cerebro, el izquierdo procesa la información del tema
que se representa y el derecho realiza la representación gráfica; permite el desarrollo de la creatividad a
través de las representaciones gráficas (dibujos, colores o ilustraciones).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 11
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Para realizar un mapa mental, se debe tener en cuenta lo siguiente:

ü En el centro del mapa se coloca una representación (palabra o dibujo) del tema.
ü Las ideas se conectan con ramas o ligas y se organizan hacia la derecha, como las manecillas del
reloj.
ü Se pueden utilizar los colores para diferenciar algunos temas.
ü Utiliza símbolos e imágenes para representar una idea.
ü Se realizan agrupaciones (con símbolos) de las principales ideas.
ü Se utilizan colores e imágenes que sean representativas para el sujeto que lo lee, pues a través de
éstas será más fácil recordar y asociar la información.

Para conocer más sobre cómo realizar un mapa mental, se puede consultar el siguiente recurso interactivo,
disponible en: http://www.studygs.net/espanol/mappingesp.swf

Algunos ejemplos de mapas mentales:

Figura. 4. Ejemplo de un mapa mental sobre el tema ruta crítica personal (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México,
s.f.).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 12
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Figura 5. Ejemplo de mapa mental 1 (Buzan, s.f.).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 13
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CM0000_M2AA2L1_Instrumentos
Versión: Octubre 2012
Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Referencias  

Aguilar, M. F. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar.


En Plasticidad y Restauración Neurológica, 5(1), 62-72.

Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. México: Ediciones Urano.

Constantini, M. (2004, abril-mayo). Semiótica de la Comunicación. En Razón y


palabra, 38. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mcostantini.html

Eduteka. (s.f.). Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de CmapTools.


Recuperado el 17 de diciembre 2011 de
http://www.eduteka.org/Entrevista22.php

Wikiteka. (2009). Análisis de texto. Recuperado de


http://www.wikiteka.com/apuntes/analisis-de-texto/

Referencias  de  las  imágenes  

Buzan, T. (s.f.). Cómo preparar Mapas mentales. Recuperado de


http://www.mapasmentales.org/

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.) Los


mapas mentales. Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm

Wikipedia. (2012). Mapa conceptual. Recuperado de


http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 14
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte