Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

(UPTAMCA)

Unidad Curricular: Fundamentos Estadísticos y Epidemiológicos de Salud II

(FEES II)

Trayecto II Tramo III Sección 06

Tipos de Estudio/Tipos de Muestreo /Cálculo del


Tamaño de la Muestra

Profesor: Integrantes:
Flores Rohaira Andrade Gabriela CI: 24.278.339

Cammarano Gibelli CI: 23.713.726

Cammarano Romina CI: 23.713.725

Gómez Betzabeth CI: 24.272.170

Urbina Wismeliz CI: 24.901.391

Los Teques, Diciembre del 2016


Tipos de Estudio/Tipos de Muestreo /Cálculo del Tamaño de la Muestra

1. Población
Es el conjunto de elementos o individuos que reúnen las características que se
pretenden estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen, se
habla de «población finita» y, cuando no se conoce su número, de «población infinita».
Existen tres niveles de población, según su tamaño y accesibilidad: la «población
diana» es el conjunto de elementos o individuos al cual se pretenden inferir los resultados
obtenidos; generalmente, es muy numerosa y no está al alcance de los investigadores. La
«población accesible» es la que reúne las mismas características que la anterior, pero con
menor número de individuos, y por tanto susceptible de estudio; es la que delimita el
investigador con los criterios de inclusión y exclusión. La «población de estudio» es de
la que realmente se recogen los datos; suele ser la muestra de estudio.

2. El muestreo
Es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es
determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer
inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada
de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha
población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea
representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas
en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

3. Tipos de muestreo

 Muestreo probabilístico: Los métodos de muestreo probabilísticos son


aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que
todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos
aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más

Los Teques, Diciembre del 2016


recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los
siguientes tipos:

 El muestreo aleatorio

En el muestreo aleatorio todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Los individuos que formarán parte de la muestra se elegirán al azar mediante números
aleatorios. Existen varios métodos para obtener números aleatorios, los más frecuentes son la
utilización de tablas de números aleatorios o generarlos por ordenador. El muestreo aleatorio
se divide en 3 tipos, estas son: el muestreo simple, el estratificado, el sistemático y por
conglomerados.

 Muestreo aleatorio simple

Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista (marco de la encuesta). En la
práctica, a menos que se trate de poblaciones pequeñas o de estructura muy simple, es difícil
de llevar a cabo de forma eficaz.

Ejemplo: Se pretende determinar la prevalencia de Maedi en una explotación de 250


ovejas: para ello se deben examinar 61 animales (se supone una prevalencia del 30% y se
desea una precisión del 10% para un nivel de confianza del 95%): se obtienen 61 números
entre el 1 y el 250 de una tabla de números aleatorios y se sangran a los animales.

 Muestreo aleatorio estratificado

Se divide la población en grupos en función de una característica determinada o extracto y


después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la
muestra. Este método evita que un grupo o carácter esté menos representado que los otros
durante el estudio. El muestreo estratificado tiene interés cuando la característica en cuestión
puede estar relacionada con la variable que queremos estudiar. Cuando se realiza un muestreo
cuya unidad sean las granjas, la estratificación se aplica frecuentemente en relación al tamaño
de granja o a la aptitud de los animales, ya que muchas enfermedades presentan prevalencias
diferentes en función del tamaño de la granja o a si se trata por ejemplo de razas de aptitud
lechera o cárnica. Si la unidad son los animales, se suele estratificar en función de la edad ya
que ésta suele influir en muchas enfermedades. Ejemplo: La probabilidad de que una oveja
esté infectada de Maedi está directamente relacionada con la edad.

Los Teques, Diciembre del 2016


Continuando con los datos del ejemplo explicado anteriormente, la explotación tiene el
44% de los animales de menos de 2 años, el 28% de 3-4 años, el 18% de 5-6 y el 10% son
animales de más de seis años: el 44% de los 61 animales de la muestra (27 animales) se
tomará al azar entre los de 1-2 años, el 28% entre los de 3-4 años y así sucesivamente (17, 11
y 6 animales de los otros tres grupos). Este método evita que por casualidad (por azar) se
tomen más individuos de un grupo que de los demás y esto pueda condicionar el resultado.

 Muestreo sistemático

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél.
Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta
disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las
situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica
que estudiamos no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo.

Por ejemplo: elegir un día de la semana para tomar muestras en un matadero, ya que
muchos ganaderos suelen sacrificar un día determinado.

Tomando por ejemplo del caso anterior, se debe tomar uno de cada cuatro animales
(250/61); en vez de tomar 61 números aleatorios tomamos sólo uno (entre el uno y el cuatro),
por ejemplo el número 3, de modo que tomaremos la oveja número 3, y a continuación cada
cuarto animal (la 7, la 11, la 15 y así sucesivamente hasta llegar a la 247).

 Muestreo aleatorio por conglomerados

Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se


analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás. Dentro de cada
conglomerado existe una variación importante, pero los distintos conglomerados son
parecidos. Requiere una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras.
Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas; se divide en sectores la
superficie del terreno que ocupa la población tomada para el estudio (Estratificación
geográfica).

Por ejemplo: cuando se quiere hacer un estudio en el Estado Nueva Esparta, se puede
dividir a la población por grupos (pueden ser a través de los 11 municipios de dicho Estado) y
hacer los cálculos necesarios para formar una muestra de la población estudiada. Quieres

Los Teques, Diciembre del 2016


decir que, en cada uno de los 11 municipios se tomaron una porción de muestra, se suman y
se forma un total de muestra poblacional para el estudio.

 Muestreo mixto

Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos puede ser difícil de
aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o más de los anteriores
sobre distintas unidades de la encuesta. Ejemplo: se pretende determinar la prevalencia de
una determinada infección en una comarca: se dividen las explotaciones en tres grupos en
función de su tamaño y se realiza un muestreo estratificado, en las granjas que forman la
muestra se realiza un muestreo sistemático para elegir los individuos que se analizarán.

Se pretende determinar la prevalencia de una determinada infección en una comarca: se


dividen las explotaciones en tres grupos en función de su tamaño y se realiza un muestreo
estratificado, en las granjas que forman la muestra se realiza un muestreo sistemático para
elegir los individuos que se analizarán. Se combina el muestreo estratificado y el sistemático.

 Métodos de muestreo no probabilísticos: A veces, para estudios


exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos
no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones
(estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra
extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados
criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En
algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los
problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo
los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la
población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:
 El muestreo por selección intencionada o muestreo de conveniencia

Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características


sean similares a las de la población objetivo. En este tipo de muestreos la “representatividad”
la determina el investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del
método ya que no podemos cuantificar la representatividad de la muestra. Presenta casi

Los Teques, Diciembre del 2016


siempre sesgos y por tanto debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa. En
algunos casos, especialmente cuando se requiere una estrecha colaboración por parte de las
personas que trabajan como ganaderos o que son del campo de veterinaria, es la única opción
para que el estudio sea viable. Supongamos que queremos realizar un estudio longitudinal
consistente en tomar muestras de los animales de la explotación cada mes, o llevar
diariamente unos registros determinados de la granja, la mejor opción será realizar el estudio
en granjas de confianza que permitan las manipulaciones y tengamos garantías de que el
trabajo se llevará a cabo correctamente. Es útil cuando se pretende realizar una primera
exploración de la población o cuando no existe un marco de la encuesta definido. Este tipo de
muestreos puede incluir individuos próximos a la media o no, pero casi nunca representará la
variabilidad de la población, que normalmente quedará subestimada.

Por ejemplo: cuando un investigador un estudio que vuelve estudiantes nativos


Americanos. El investigador decide estudiar a este grupo en una escuela porque están
disponibles, el investigador tiene el permiso del principal y el consentimiento de los
estudiantes que participarán en el estudio.

 Muestreo por cuotas

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de


un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad
de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de
individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40
años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los
primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho
en las encuestas de opinión.

 Bola de nieve

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos,
etc. Se utiliza cuando la población es difícil de identificar o cuando es complicado acceder a
ella porque tiene ciertas características que no son muy aceptadas socialmente. Consiste en ir

Los Teques, Diciembre del 2016


seleccionando los individuos a partir de un solo elemento o de un grupo reducido, que va
conduciendo a otros individuos que reúnen las características de estudio; éstos, a su vez,
conducen a otros y así se va obteniendo el número de individuos necesario.

 Muestreo Discrecional ·

A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio.

4. Calculo del Tamaño de la muestras en los estudios epidemiológicos más


comunes:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la


población es la siguiente:

En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la


población es la siguiente:

Los Teques, Diciembre del 2016


En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o
proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en
términos de proporción).

 En los estudios transversales (o también llamados de prevalencia.

La más utilizada de estas medidas es la Prevalencia Puntual (P), que no es más que la
probabilidad de que un individuo en una población presente una determinada característica
(por ejemplo, enfermedad) en el tiempo t. Así, se estima por:
Pt = Ct/Nt,
Donde Ct es el número de casos prevalentes y Nt es la población encuestada.

La Prevalencia Lápsica (PL) no es más que la probabilidad de que un individuo de una


población sea un caso en cualquier momento del período (t0, t). Se estima por:

PP(t0,t) = C(t0,t) /N = C0+I(t0,t)/N

Donde C (to,t) incluye los casos prevalentes C0 y los casos incidentes significa I(to,t) .

 En los estudios de caso – control

Supongamos que se quiere llevar a cabo un estudio de casos y controles con el fin de
determinar si existe una relación significativa entre la exposición a un factor y la presencia de
una determinada enfermedad. El cálculo del tamaño de muestra es necesario para contrastar
la hipótesis de que el OR (razón de odds) sea igual a 1.

Si se conoce la probabilidad de exposición entre los controles p2, y se prevé que el OR


asociado al factor de estudio es w, el valor de p1, la frecuencia de exposición entre los casos,
puede obtenerse fácilmente:

OR = w
w = p1 (1 - p2)
p2 (1 - p1)

wp2 (1-p1) = p1 (1 – p2)

p1 (1-p2+wp2) =wp2

Los Teques, Diciembre del 2016


p1 = wp2
(1-p2)+wp2

Con estos datos, y para un planteamiento bilateral, para el cálculo del tamaño muestral se
utilizará la expresión:

Ejemplo:
Se desea estudiar la existencia de una asociación entre el consumo de tabaco y el hecho de
sufrir un infarto de miocardio. Para poner en evidencia dicha asociación y cuantificar su
magnitud se diseña un estudio de casos y controles en el que se investigará el consumo de
tabaco de una serie de pacientes que han padecido un infarto de miocardio (casos) y una serie
de pacientes sanos (controles). Se cree que alrededor de un 40% de los controles son
fumadores y se considera como diferencia importante entre ambos grupos un odds ratio de 4.
Con estos datos, podemos calcular el tamaño de muestra necesario en cada grupo para
detectar un odds ratio de 4 como significativamente diferente de 1 con una seguridad del 95%
y un poder del 80%. De acuerdo con lo expuesto con anterioridad, conocemos los siguientes
parámetros:

Frecuencia de exposición entre los controles: 40%


Odds ratio previsto: 4
Nivel de seguridad: 95%
Poder estadístico: 80%
De acuerdo con estos datos, se estima que la frecuencia de exposición entre los casos
vendrá dada por:

Esto es, se estima que aproximadamente un 73% de los casos son fumadores. Aplicando la
Ecuación 1, se obtiene:

Los Teques, Diciembre del 2016


Es decir, se necesitaría estudiar a 35 sujetos por grupo (35 pacientes con infarto de
miocardio y 35 controles) para detectar como significativo un valor del odds ratio de 4.

Si se reduce el tamaño del efecto a detectar, asumiendo que el odds ratio es


aproximadamente igual a 3, se obtiene:

y, de acuerdo con la Ecuación 1, serían necesarios n=54 pacientes por grupo para llevar a
cabo el estudio.

En algunos estudios, el investigador reúne un número mayor de controles que de casos con
el objeto de incrementar el poder estadístico. Supongamos que en el presente ejemplo se
planea obtener dos controles por caso, y se asume que el odds ratio a detectar es
aproximadamente igual a 3. Aplicando la Ecuación 2:

Por tanto, se necesitaría un grupo de n=40 casos (pacientes con infarto de miocardio) y
m=2x40=80 controles para llevar a cabo la investigación.

El cálculo del tamaño de la muestra en los estudios de casos y controles debe formar parte
del diseño metodológico del mismo, ya que la ejecución de este tipo de estudios es costosa.
El iniciar un estudio sin conocer el poder estadístico y la seguridad para detectar diferencias,
si es que existen, podría ser motivo de cometer un error de tipo II en el sentido de no detectar
diferencias cuando realmente las hay.

 Estudios de cohorte

Si el objetivo es estimar el riesgo relativo (RR) con una precisión relativa especificada se
deberá "conocer":

a) Dos de los siguientes elementos:

− Probabilidad anticipada de enfermar en personas expuestas al factor de interés: P1

− Probabilidad anticipada de enfermar en personas no expuestas al factor de interés: P2

Los Teques, Diciembre del 2016


− Riesgo Relativo anticipado: RR

b) Nivel de confianza: 100(1-α)%

c) Precisión relativa: ε

Notemos que en a) dada la relación RR = P1/P2 siempre que tengamos dos de los tres
elementos podremos tener una estimación del tercero. Se utiliza entonces la siguiente
fórmula:

Ejemplo: se quiere estudiar la posible asociación de un factor ambiental en la incidencia


de una enfermedad respiratoria específica, si deseamos una precisión del 10% (este es ε se
divide por 100 para calcularlo sin porcentaje), tenemos dos poblaciones semejantes una no
expuesta con P2 = 0.2 y una expuesta con P1 = 0.4. Sustituyendo en la fórmula obtenemos:

Los Teques, Diciembre del 2016

También podría gustarte