Está en la página 1de 42

9

DISEÑO Y OPERACIÓN DE TERMINALES


Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Introducción
El sistema de actividades
Uno de los elementos del tránsito más olvidados es el Es el conjunto de funciones que se realizan en una ciudad
relacionado con la infraestructura complementaria: zonas o región. Se expresa generalmente a través de la
de parada, estacionamiento, centrales de carga y distinción del suelo (usos del suelo). Dependiendo del uso
terminales de pasajeros. del suelo predominante la circulación vehicular y/o
peatonal será más o menos intensa.
Entre las razones que se pueden encontrar para explicar
este olvido se tienen, una preferencia muy marcada para Si por ejemplo1, en un área comercial o bancaria, los
los proyectos de vialidad, autopistas y vías arterías, ya que requerimientos de movilidad son más altos que en áreas
generalmente estos competen integralmente a las con uso predominantemente residencial. Áreas
funciones de los entes gubernamentales encargados de la industriales tendrán una alta circulación de camiones, etc.
gestión de la infraestructura. Situación un poco diferente a En resumen los requerimientos de movilidad dependen en
lo que ocurre con la infraestructura complementaria, la gran medida del uso del suelo en el área de estudio.
cual requiere de una empresa que la opere y administre. La estructura urbana
Además, cuando se lleva el proceso de planeación del Una de las restricciones2 importantes que se le impone al
transporte este tipo de infraestructura simplemente se sistema de movilización es la estructura urbana. La
menciona, sin asignar recursos significativos para su estructura urbana reúne los elementos de figuración
ejecución. espacial (depende de la topografía), existencia de áreas de
reserva (natural o histórica, etc.). En general la
El flujo vehicular no es un fenómeno aislado, se encuentra configuración espacial es variable a lo largo de la ciudad.
altamente relacionado con la vida de su entorno físico y La estructura urbana contiene tres sistemas: el natural, el
funcional. A manera de referencia en la Figura 9-1 se funcional y el espacial.
presentan los principales elementos que intervienen en el
fenómeno de la circulación de un área.
El sistema de movilización
El sistema de movilización reúne los diferentes canales de
circulación, hace parte del sistema funcional y esta
condicionado por el sistema natural y el espacial. En la
Sistema de Actividades
Figura 9-2 se presenta en forma esquemática el
denominado sistema de movilización y los elementos del
Estructura Urbana tránsito: usuario, vehículo e infraestructura.

Sistema de
Para que los usuarios del tránsito puedan realizar sus
movilización actividades cotidianas, se debe proporcionar una
-Usuario.
-Vehículo.
infraestructura complementaria: zonas de parada, áreas de
-Vía. estacionamiento, paraderos y terminales de buses, zonas de
-Infraestructura
cargue y descargue de mercancías y terminales de
camiones. Al carecer de estos servicios se puede originar
problemas operacionales graves en la vialidad.

Figura 9-1 Sistema ciudad o región


Fuente: Arboleda Carlos. Proyectos de transporte, p3-1.

27/06/20081
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

SISTEMA DE CONTROL DEL TRANSITO

CIRCULACIÓN VEHICULAR

VE HÍC ULOS VE HÍC ULOS D E


VE HÍC ULOS
P ARTIC ULAR ES TR ANSPOR TE
CO MERC IALES-
PUBLICO
CAMIO NES

ZO NAS D E C AR GUE Y
ESTAC IO NA MIE NTO P AR ADERO S
DESC AR GUE

CIRCULACIÓN PEATO NAL


FAC ILID AD ES P E ATO NALE S
INFRAESTRUCTURA

Figura 9-2 Elementos del tránsito y sus relaciones

Estacionamiento fuera de la calle. Estacionamiento


que se hace fuera de la vía pública, en lotes o
Paradas y estacionamiento edificios.
Parquímetro. Aparato cronométrico que se usa para
limitar la duración del estacionamiento y cobrar la
Algunas de las definiciones relacionadas son 3:
cuota para estacionar.
Rotación. Número de veces al día que se utiliza un
Detención: El vehículo se detiene, pero el motor
espacio de estacionamiento. Equivale al número de
queda encendido y el conductor dentro del vehículo,
vehículos que lo utilizan en ese lapso.
por lo que se supone que el tiempo de permanencia es
Señalización horizontal. La que presenta letreros o
corto.
símbolos en un plano horizontal, tales como marcas
Espera El vehículo se detiene, el motor se apaga el
en el pavimento: rayas blancas, que limitan los
conductor permanece dentro del vehículo, por lo que
espacios de estacionamiento, pasos de peatones, línea
se supone que el tiempo de permanencia es corto.
de parada y flechas direccionales.
Estacionamiento: El vehículo se detiene, el motor se
Señalización vertical. La que presenta letreros o
apaga y el conductor no permanece en el vehículo, por
símbolos en posición vertical, dibujados generalmente
lo que se espera que el tiempo sea apreciable.
en una placa, y fijados en columnas, techo, paredes o
Ángulo de estacionamiento. Ángulo que forma el eje
poste propio, para informar a los conductores o
longitudinal del vehículo estacionado, con el pasillo
peatones el camino a seguir o las restricciones
de circulación.
existentes.
Cajón. Espacio destinado al estacionamiento de un
Tope de estacionamiento. Obstáculo fijo que se
vehículo.
coloca para limitar el movimiento de un vehículo que
Circulación vertical. Desplazamiento de los
se estaciona.
vehículos por su propio impulso o en elevadores, entre
los pisos de un edificio de estacionamientos. Función de los terminales
Estacionamiento en batería. Estacionamiento de
Los terminales de transporte, de buses y camiones, tienen
vehículos lado a lado, formando un ángulo, el frente o
variadas funciones, entre las que se pueden destacar:
la parte trasera, con el sentido de circulación.
Estacionamiento en cordón. Estacionamiento de
Regulación de la operación de empresas, en materia de:
vehículos, uno tras otro, paralelamente a la acera y
administración, parque automotor, mantenimiento y
junto a la misma.
calidad de la operación a usuarios.

2 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Mejorar las condiciones urbanísticas, desplazando


terminales de empresas, ubicados en áreas centrales, a Según Weber la ubicación de una planta industrial está
complejos especializados. relacionada con cuatro factores fundamentales:
Regular la oferta y demanda de los servicios.
Promoción de parques industriales y zonas francas, La distancia a los recursos naturales.
impulsadas por las ventajas de la aglomeración La distancia al mercado.
(economías de escala) y de servicios adecuados de Los costos de la mano de obra.
transporte. Las economías de aglomeración.
Procurar la integración entre varios modos de transporte.
Como ocurre en todos los modelos la teoría es más simple
Teorías y procedimientos para la que la realidad, pero es muy útil para comprender muchos
localización fenómenos de localización industrial. La crítica más grave
que se le puede hacer a este modelo es que no tiene en
La localización es un factor básico en la formulación de un cuenta ni los costos de extracción del recurso, ni las
proyecto cualquiera, ya que para muchos proyectos la limitaciones y costos del almacenamiento; dos factores que
selección de la ubicación es un aspecto que esta altamente pueden hacer subir mucho el precio unitario del producto.
relacionado con el éxito del mismo, debido a la dificultad Tampoco tiene en cuenta que cuanto mayor sea el valor
de su reubicación. Méndez Lozano cita una frase de añadido a un producto menos depende del transporte para
Stuckeman, ―... elegir el lugar para un proyecto es como generar beneficios.
elegir mujer, si bien es posible cambiar más tarde, la
modificación podrá ser costosa y desagradable...‖. Losch parte de un análisis opuesto al de Weber; para él lo
más importante para la localización de la firma es el
Teorías de la localización4 mayor cubrimiento de los consumidores potenciales, es
decir, la maximización de la ganancia. A partir del lugar
Escuela Alemana de producción, se conforman unas áreas de mercado
(circulares) que dependen, tanto de la demanda por el
Las teorías de ubicación tienen su origen en los trabajos producto, como de los costos de transporte, los cuales,
que hizo en Alemania en 1820 Johann Heinrich von añadidos a los costos de producción, determinan el precio
Thiunen. Reconoce que el hombre trata de resolver sus de venta. Este precio aumenta con la distancia al lugar de
necesidades económicas en el entorno inmediato, producción. Mientras menores sean los costos de
reduciendo sus desplazamientos al mínimo. Se pregunta transporte, mayor es la probabilidad de vender los
por qué los lotes de tierra, con las mismas características productos más lejos del lugar de producción y a precios
tenían diferentes usos. Concluyó que se explicaba por la accesibles para la población.
distancia al mercado.
Escuela Norteamericana
Será el alemán Alfred Weber quien en 1909 desarrolle una
teoría pura sobre la localización industrial en el espacio. Así como la escuela alemana apeló a la geometría para
Para su teoría Weber supone un espacio isotrópico (con construir sus modelos, algunos geógrafos estadounidenses
características similares en todas las direcciones), pero, recurrieron a la física para estudiar problemas como la
con recursos localizados en un punto y con un mercado en jerarquía de tamaño de las ciudades y sus interacciones,
otro punto. En general su teoría se aplica a la industria encontrando regularidades empíricas muy interesantes.
pesada, aunque puede aplicarse a la industria ligera. El Así por ejemplo, Zipf estableció una ley que lleva su
factor fundamental del que trata la teoría es la distancia: nombre para explicar la distribución del tamaño de las
de la planta de producción a los recursos y al mercado. Lo ciudades.
que se localiza es la planta de producción, que es el lugar
de fabricación. También considera que los costos de También encontró una regularidad matemática, similar a
producción son los mismos en todas partes. la ley de la gravedad, que relaciona las interacciones entre
ciudades, viajes, transporte de mercancías, etc.; con el
Con estos supuestos, lo ideal es que la planta se ubique en tamaño de sus poblaciones y la distancia entre ellas.
el lugar donde los costos de transporte estén minimizados.
Weber representará su teoría en un triángulo, en el cual, En los años cincuenta y sesenta la academia
dos vértices corresponden a los productos que necesita en norteamericana elaboró otras teorías como el multiplicador
su elaboración y otro vértice es el lugar de mercado. de base-exportación (Friedmann, 1966) y el potencial de

27/06/2008 3
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

mercado (Harris, 1954) que tienen como rasgo común el identificar opciones alternas de ubicación que cumplan
papel de la demanda en la determinación del nivel de la ciertos requisitos mínimos.
actividad económica, por tanto de ingreso, de la región, un
claro énfasis Keynesiano. La primera de ellas prioriza la
Fuerzas locacionales
demanda externa, exportaciones, y la segunda, prioriza la
demanda interna.
Las variables que se relacionan en los modelos teóricos,
ante todo en los modelos de Weber, se conocen como los
Las teorías económicas
determinantes o fuerzas locacionales, que se agrupan en
tres grupos:
Son numerosas las teorías de la localización y del
desarrollo económico. En la Tabla 9-1 se presenta, a Los costos de transporte tanto de insumos como de
manera de resumen, un panorama de las teorías de la productos.
localización, tanto espaciales como económicas. La disponibilidad de insumos y sus precios.
Estudio de la localización Otros factores, tales como:
Existencia de mano de obra calificada.
Etapas típicas Condiciones de orden fiscal y tributario.
Existencia suficiente y adecuada de
El estudio de localización comprende niveles progresivos infraestructura (vías, energía, comunicaciones,
de aproximación, que van desde una integración al medio educación, salud, etc.)
nacional o regional (macrolocalización), hasta identificar Políticas de desarrollo urbano o rural.
una zona urbana o rural (microlocalización), para Condiciones generales de vida.
finalmente determinar un sitio preciso. Condiciones metereológicas :(temperatura,
humedad, etc.)
En este proceso se van identificando varias alternativas de Precio de la tierra.
ubicación, que cumplen parcialmente con los objetivos del Condiciones ambientales.
proyecto. Al final, utilizando una técnica de evaluación
apropiada se selecciona la que en mejor medida se
Ejemplo - Análisis de ubicación de una
acomode a las particularidades específicas. estación de peaje5

Es importante hacer notar que si bien metodológicamente La ubicación de una estación de cobro de peaje es un
se han establecido los análisis de demanda, el tamaño y la ejemplo que ilustra adecuadamente las etapas en el estudio
localización como actividades secuenciales, es conveniente de su localización y la influencia que ella tiene en los
ubicarlas dentro de un triángulo, cada una en uno de sus ingresos y rentabilidad misma del proyecto.
vértices. El nivel de demanda exigirá un tamaño del
proyecto, la su vez, a localización influye en la demanda y Marco legal
así sucesivamente. Por ello, en proyectos reales, muchas
veces se aborda un estudio preliminar de la ubicación, Por tratarse de infraestructura pública, el cobro de peaje
antes de examinar otros asuntos. Miranda6 formula la esta sujeto a la normatividad que se expida en cada país.
siguiente recomendación para atender este círculo vicioso: En Colombia, la ley marco del transporte es la Ley 105 de
1993, en su artículo 12, expresa que se entiende por
Por esta razón es aconsejable lograr lo más pronto posible infraestructura del transporte a cargo de la Nación, aquella
una visión global del proyecto, que permita conocer, así de su propiedad que cumple la función básica de
sea en forma preliminar, los diferentes aspectos y integración de las principales zonas de producción y de
adelantar algunos supuestos básicos sobre su consumo del país, y de este con los demás países. Esta
comportamiento. infraestructura está constituida por entre otras, las
carreteras con dirección predominantemente sur- norte,
Si, en principio, establecemos como resultado de algún denominadas Troncales, que inician sus recorridos en las
estudio preliminar el comportamiento del mercado fronteras internacionales y terminan en los puertos del
(exportación, consumo nacional, consumo regional o Atlántico o en fronteras internacionales. Además,
local); si conocemos qué insumos se necesitan y dónde establece que los recursos para la construcción y
están ubicados y si, además, tenemos una buena conservación de la infraestructura de transporte se pueden
información sobre la geografía sectorial o local, podemos allegar de varias fuentes, entre ellas el cobro de peaje.

4 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Tabla 9-1
Resumen de las teorías de la localización

Teoría/Autores Factores determinantes

1. TEORÍA ESPACIAL

a. Escuela Alemana: Von Thunen Valor y calidad de la tierra


Transporte
b. Multiplicador de Base-Exportación: Demanda externa e interna
Friedman Potencial de Mercado:
Harris
c. Ciencia Regional: Isard Modelo general

2. TEORÍAS DE CRECIMIENTO ECO-


NÓMICO
a. Centro-Periferia: Friedman, Frank, Desarrollo asimétrico y desigual
CEPAL
b. Causación Circular y Acumulativa: Retroalimentación de la expansión del
Myrdal, Kaldor mercado
c. Polos de Crecimiento: Perroux, Interdependencias del tipo input-output
Boudeville en torno a una industria líder

d. Etapas de Crecimiento: Clark, Dinámica intersectorial interna


Fisher, Rostow
e. Teorías de Crecimiento Endógeno: Capital físico y conocimiento, con
Romer, Lucas rendimientos crecientes a escala y
competencia imperfecta
f. Acumulación Flexible: Piore Sabel, Las economías flexibles, las pymes, el
Scott, Storper, Lipietz, Benco y los capital social y la innovación
regulacionistas italianos y franceses
g. La Nueva Geografía Económica: Efectos de aglomeración a la Marshall,
Krugman, Fujita, Venables, Hender- con rendimientos crecientes a escala
son, Quah

h. Geografía Socio-Económica e Relaciones sociales territoriales


Industrial: Martín y los teóricos del
post-fordismo

i. Crecimiento y convergencia La convergencia neoclásica puede


desvirtuarse a causa de los efectos
acumulativos de aglomeración en los
territorios más ricos
j. Geografía Física y Natural: Sachs, Entorno físico
Gallup, Mellinger
Fuente:Moncayo Jiménez Edgard.Modelos de desarrollo regional: Teorías y factores
determinantes. p25.

27/06/2008 5
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Macrolocalización El análisis de vuelve más complejo, si existen tramos


alternos, con peaje o sin peaje. Para esta situación se debe
Los factores o variables que se deben atender en la calibrar un modelo de selección de ruta tipo Logit, asunto
selección macro son: que se encuentra por fuera de los propósitos del capítulo.

Por funcionamiento de la red Por efectos sociales

La ubicación macro de la estación de peaje debe iniciarse En algunas ocasiones, y por tratar de minimizar la
con un análisis de las distancias entre peajes, lo cual evasión, se afecta fuertemente tránsito local, de corto
determina un área de influencia. Si el proyecto es de recorrido. Una manera de aliviar esta situación es
concesión, esta área esta dada por el tramo de establecer tarifas especiales para estos usuarios.
responsabilidad del concesionario.
En Colombia, dada la situación de inseguridad en algunas
Si bien no hay un estudio técnico profundo sobre la áreas, las estaciones de peaje son sitios de alta
distancia entre estaciones de peaje, en Colombia, vulnerabilidad e inseguridad y muchas comunidades
normalmente se recomienda que sea de unos 70 a 80 presentan una alta resistencia que en sus localidades se
kilómetros. ubiquen las casetas.
Microlocalización
Si este fuera el único factor a considerar, la determinación
del sitio más conveniente sería una tarea trivial. Pero
Identificado el sector más conveniente para ubicar la
inmediatamente, aparece que la ubicación debe maximizar
estación de peaje, se da paso al análisis del emplazamiento
los ingresos con principios de equidad. En palabras más
definitivo. Para su selección se utilizan otros criterios más
sencillas, es que se debe tratar de efectuar el cobro al
específicos:
tránsito de largo recorrido, y en lo posible, no afectar al
tránsito local de cortos recorridos.
La caseta se debe emplazar en un tramo recto, con una
adecuada visibilidad, con pendientes moderadas y zona
Además, se debe examinar que no se presente
aledaña conveniente.
posibilidades de evasión del cobro, por rutas alternas.
Se debe disponer de áreas aledañas a la vía para
Por intensidad del tráfico.
construir el número de puntos de cobro que la demanda
exija. Así como el área administrativa, de equipos
La ubicación de la estación de peaje debe ser tal que automáticos y de albergue para la fuerza pública. Se
capture el mayor número de vehículos, ante todo, los deben efectuar contactos iniciales para hacer las
vehículos pesados y el tránsito de largo plazo. indagaciones sobre el costo de la tierra.

Para poder cuantificar adecuadamente estos flujos, se Se debe disponer de servicios públicos: agua, luz,
deberá aplicar un estudio de origen y destino en el área de teléfono, etc.
influencia del proyecto.
Identificado el emplazamiento de la estación de peaje, se
Una vez conocida la matriz de origen y destino se deberá procederá a las labores de diseño detallado, que
clasificar los flujos en dos categorías: normalmente se inicia con un levantamiento de precisión
del sector, diseño arquitectónico, diseño estructural y
Flujos de corto recorrido. presupuestos.
Flujos de largo recorrido.

Al disponer de varias alternativas de ubicación, se deberá


cuantificar el volumen de tránsito que pasará por cada
sitio. El más conveniente, según este criterio, es aquel que
maximice los ingresos.

6 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Facilidades de estacionamiento Zonificación del área de estudio

Experiencias de numerosos estudios de utilización del


Tipos
estacionamiento señalan una alta relación de los
indicadores y el uso del suelo o función básica que se
Tradicionalmente se han clasificado las facilidades de presta en el área.
estacionamiento en dos categorías: estacionamiento en la
vía pública y estacionamiento fuera de la vía pública. Atendiendo a esta característica, los estudios de
estacionamiento se inician con una zonificación del área
El estacionamiento en la vía pública puede ser libre o de estudio. Es recomendable, establecer zonas con
controlado. En el primero de ellos, no hay limitaciones en características homogéneas. Cuando el estudio cubre el
el tiempo de uso del espacio o cajón de estacionamiento, y área central, las zonas institucional, bancaria y de
solamente esta condicionado a la existencia de espacios monumentos, son parte de una zonificación típica,
libres. Esta modalidad de estacionamiento es bastante adicionadas a las otras que se tengan.
cuestionada, ante todo, en áreas con una gran demanda de
espacios. Como regla general se establece que el
estacionamiento en la vía se restringa totalmente en vías Inventario de estacionamiento
arterías principales y secundarias, y que su autorización,
libre o con restricciones horarios o de tiempo de El propósito es establecer de la mejor forma posible las
permanencia, se permita en las vías colectoras, características de la oferta de estacionamiento en el área,
secundarias y locales. en relación a:

Las modalidades de estacionamiento fuera de la vía Ubicación de las facilidades.


pública son muy variadas, van desde sencillos lotes Capacidad
acondicionados con éste propósito, pasando por grandes Características de las instalaciones
áreas de estacionamiento adyacentes a escenarios de alta Tarifas
concentración de público, edificios de estacionamiento y Otras
edificaciones subterráneas.
La información se recopila en un formato de campo, con
base en esta información se preparan planos a escala
Estudios de demanda y localización mostrando la distribución espacial de la oferta y
preparando tablas de resumen por cada una de las zonas
identificadas. La Figura 9-3 muestra un esquema de la
Indicadores básicos oferta de estacionamiento correspondiente al área central
de la ciudad de Cali (Colombia).
Por dificultades metodológicas, usualmente no se realizan
estudios de demanda de estacionamiento, sino que se
llevan a cabo estudios de utilización de la infraestructura. Estudio de utilización
Para medir dicha utilización se tienen tres indicadores o
factores básicos de utilización: Normalmente se emplea el método de registro de las
placas, el cual consiste en registrar periódicamente las
Rotación. Número de veces que un espacio de placas de los vehículos estacionados en la vía o que
estacionamiento es utilizado por vehículos diferentes, en ingresan a una facilidad de estacionamiento fuera de la
un período de tiempo, normalmente el día o una fracción vía, el intervalo de paso del observador es de 15 o 30
de día. minutos.

Factor de ocupación. Porcentaje de utilización de la Esta información es la base para efectuar el cálculo de los
capacidad, se expresa en porcentaje, y corresponde a un tres indicadores reseñados anteriormente. Para ello se
momento en el tiempo. efectúa un procesamiento de la información para cada
calle, vehículo por vehículo.
Tiempo de estacionamiento. Tiempo de permanencia
promedio En términos más precisos, el procedimiento de toma de
información, en investigaciones de estacionamiento en la
vía es:

27/06/2008 7
8
27/06/08
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Figura 9-3 Zonificación del área en estudio


Fuente: Municipio de Cali. Estudio de estacionamiento, p12.
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Diseñar rutas de recorridos para cada uno de los Tabla 9 -2


observadores, que comprendan de cuatro a cinco Información de vehículos estacionados en la vía
cuadras. Se debe tener cuidado de que el inicio de cada
recorrido se pueda llevar a cabo según un intervalo que Período
se defina, de 15 o 30 minutos. 1 2 3 4
301 301 126 126
El observador inicia el recorrido de la ruta, y dispone de 234 126 128 301
un formato de campo para cada cuadra, en el que 126 128 678
registra las placas, usualmente los últimos tres dígitos, 678 457
en la columna correspondiente al lado del 457 564
estacionamiento y el período de observación.
La información de la Tabla 9-2 corresponde a la
Pasa a la siguiente cuadra y realiza los registros de información de toma de información. El período o
placas correspondientes. Hasta llegar al final de la ruta intervalo de observación es de 30 minutos y la capacidad
asignada. de la calle es de seis cajones de estacionamiento.

Se dirige de nuevo al inicio de la ruta, y al completar el El procesamiento de la información se inicia con el


intervalo definido, comienza un nuevo recorrido. seguimiento de cada vehículo observado. Para ello, se
utiliza un formato con la apariencia del que se muestra en
Algunas de las recomendaciones para realizar el trabajo de la Tabla 9-3. La placa 301, se ha observado en el período
toma de información y su procesamiento, son: 1, la primera vez, por ello, se coloca en la fila
correspondiente a esa placa, un 1; también es observada en
Asignar turnos de no más de seis horas por observador, ya el período 2, por segunda vez, en dicho período, y en la
que si bien las labores son sencillas, son algo tediosas. fila correspondiente, se coloca el 2. En forma análoga se
hace el seguimiento para todas las placas observadas. Se
Procurar que el mismo observador efectué el debe tener cuidado cuando un vehículo estacionado se
procesamiento de la información, inmediatamente después retira, y más tarde, regresa a estacionarse en la misma
de terminado su turno. calle. Es el caso del vehículo placa 301. En el registro de
número de veces observado, esta situación se contabiliza
La información se puede procesar utilizando una hoja como si se tratará de otro vehículo.
electrónica, un programa de computador específico o
manualmente. Tabla 9-3
Número de veces observadas
Cualquier que sea el procedimiento seleccionado para su Período No
procesamiento, deberá proporcionar los siguientes Placa
1 2 3 4 Veces
resultados: 301 1 2 2
234 1 1
Número de vehículos diferentes estacionados en el 126 1 2 3 4 4
período de observación. 128 1 2 2
Número de vehículos estacionados durante cada 678 1 2 2
intervalo de observación.
457 1 2 2
Tiempo de estacionamiento para cada vehículo, y una
564 1 1
tabla de distribución porcentual de tiempos de
301 1 1
permanencia.
Total 3 6 4 2 -
:
Ejemplo – Estudio de utilización del 8
estacionamiento
Al final se contabilizan el número de vehículos observados
en el periodo de análisis, así, como el número de veces
La información de una investigación de estacionamiento observado.
en la vía, para una calle del área central, y dos horas de
observación se presenta en la Tabla 9-2.

27/06/2008 9
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Con esta información se pueden calcular los indicadores Elementos de diseño


básicos:
Ubicación y tamaño
Rotación
Es un factor muy importante, para obtener un buen
Total 8 funcionamiento y satisfacer las necesidades de la
R 1.33 demanda, se debe verificar la distancia que debe caminar
Capacidad 6
el peatón cuyo destino son las zonas comerciales,
Valor que se interpreta como que cada espacio de industriales y educativas.
estacionamiento fue utilizado 1.33 veces por vehículos
diferentes, durante las dos horas de observación. El uso del suelo predominante en el área de interés es
fundamental para fijar la oferta de la infraestructura.
Radelat6 señala resultados de un informe sobre
Factor de utilización estacionamientos preparado por el Instituto de Ingenieros
de Transporte de los Estados Unidos de América, en los
Corresponde al cociente de vehículos estacionados en un que se fijan valores medios de la demanda de espacios de
período entre la capacidad de la infraestructura, expresado estacionamiento por cada 100 m2 de construcción, así:
como porcentaje. Para el período 1, el número de vehículos
estacionados es de 3 (ver última fila de la Tabla 9-3), la Tipo Demanda
capacidad es de 6, y el factor de utilización es del 50%. En media
la Tabla 9-4 se presentan los factores de utilización para Almacenes 0.5 espacios.
los diferentes períodos de observación. Industrias pesadas 1.3 espacios.
Industrias livianas 2.5 espacios.
Tabla 9-3 Oficinas 3.5 espacios.
Factor de utilización Por apartamento 1.0 a 3.0 espacios.

Período Factor de utilización, %


Entradas y salidas
1 50.0
2 100.0
Como norma general los accesos de los estacionamientos
3 66.7
deben estar ubicados sobre la calle secundaria y lo más
4 33.3 lejos posible de las intersecciones. En caso de disponer de
entradas y salidas separadas, se recomienda disponer la
Duración del estacionamiento entrada por la vía principal y la salida por la vía
secundaria.
Se acostumbra a preparar una distribución de frecuencias,
tal como la que se presenta en la Tabla 9-4. Las entradas y salidas deben disponer de carriles
exclusivos7, de por lo menos 2.5 metros de ancho. En
Tabla 9-4 edificios de gran tamaño, se recomienda manejar las
Duración del estacionamiento entradas y salidas separadas, ya que proporcionan una
mayor capacidad de atención a los usuarios. En caso de
Duración, Número de Porcentaje que se permita las entradas y salidas simultáneas, el ancho
minutos observaciones mínimo del acceso será de 8.0 metros
< 30 3 37.5
Entre 30 y 60 4 50.0 Cuando las salidas se den en condiciones de visibilidad
Más de 60 1 12.5 restringidas, se pueden ubicar espejos que mejoren esta
dificultad.
El 37.5% de los vehículos presentan una duración de
menos de 30 minutos. Como se puede apreciar, en la
medida que el intervalo de observación sea menor, mejora
la precisión de la duración del estacionamiento.

10 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Espacios de estacionamiento Circulación y rampas

Las dimensiones de los cajones de estacionamiento Circulación


dependen del tamaño y configuración de los vehículos y de
la modalidad prevista para el estacionamiento. Si bien, en Uno de los factores funcionales más importantes en una
algunos países, se han realizado investigaciones para facilidad de estacionamiento es el relacionado con la
lograr una adecuada clasificación del parque automotor y circulación de vehículos. El esquema de circulación debe
definir vehículos tipo, no se ha logrado establecer un ser sencillo y seguro, con itinerarios directos. Un requisito
patrón universal. mínimo es el de exigir la independencia de las maniobras
de cada uno de los vehículos. Es común apreciar, en
La clasificación usual sugerida por algunos diseñadores, es estacionamiento en pequeños lotes, la cantidad de
la de establecer dos categorías generales: automóviles maniobras que deben realizar los conductores para
grandes y pequeños. acomodar sus vehículos.

Para determinar las dimensiones de los cajones de En edificios y subterráneos de estacionamiento se debe
estacionamiento se emplean las siguientes fórmulas8: ejercer un control riguroso entre los espacios de
circulación disponible y la planta estructural del edificio,
L=l+m control que consiste en verificar la ubicación de columnas
A=a+n y muros con las trayectorias naturales de los vehículos,
para ello se pueden preparar plantillas con radios de giro
En donde: mínimo de 7.5 m, además, en el mercado existe software
especializado que permite llevar a cabo estas labores de
L: Longitud del cajón de estacionamiento. verificación.
A: Ancho del espacio de estacionamiento.
l: Longitud del vehículo representativo. El ancho de los pasillos de circulación depende del tipo de
a: Ancho del vehículo representativo. vehículo, la modalidad de estacionamiento y los sentidos
m: Espacio longitudinal entre dos vehículos de circulación. En la Tabla 9-6 se presenta los anchos de
estacionados. Para modalidad en batería m=0, en los pasillos de circulación.
cordón es de 0.6m.
n: Espacio lateral entre dos vehículos. Para Tabla 9 -6
estacionamiento en batería n es de 0.6 m, para Anchos de pasillos de circulación
modalidad en cordón es de 0.4m.
Ancho de circulación, metros
En la Tabla 9-5 se presenta las dimensiones de los cajones Angulo de Un sentido Ambos
de estacionamiento, para condiciones generales, si se estaciona- sentidos
cuenta con información más precisa de los vehículos tipo, miento Vehículos Vehículos Todo
se recomienda aplicar las ecuaciones reseñadas. grandes pequeños vehículo
90º 6.0 5.5 7.3
Tabla 9 -5 60º 5.0 4.5 7.3
Dimensiones de los cajones de estacionamiento para 45º 3.5 3.3 7.3
automóviles 30º 3.2 3.0 7.3
0º 3.0 3.0 7.3
Modalidad de estacionamiento Fuente: Arboleda Germán. Estacionamientos, p76.
Tipo de vehículo
En batería En cordón
Grande 5.5 x 2.5 m 6.2 x 2.5 m Rampas
Pequeño 4.5 x 2.2 m 5.0 x 2.2 m
Motocicleta 2.5 x 1.3 m 3.0 x 1.3 m Las rampas constituyen el medio de circulación vertical
Fuente: Arboleda Germán. Estacionamientos, p75. más corriente en edificios de estacionamientos. El
elemento de control más importante en la disposición de
las rampas son las pendientes, las cuales nunca deben
exceder el 15%.

27/06/2008 11
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Las rampas pueden ser de dos tipos generales: las rectas y vehículos y el tiempo de atención en la entrada es de 40
las helicoidales. En la Figura 9-4 se presentan esquemas segundos.
típicos de rampas. Las helicoidales tienen la gran ventaja
de que por su desarrollo se presenten menores pendientes; Si se supone llegadas aleatorias, según una distribución de
pero a su vez requiere de áreas aledañas relativamente Poisson, y con el criterio de que en no más del 1% del
grandes. Las rampas rectas se pueden dar entre plantas y tiempo se supere la capacidad del área de reserva, se puede
entre medias plantas a alturas alternadas. plantear la siguiente ecuación:
P( X k ) 0.01
Algunas recomendaciones en la disposición de rampas
son9: En donde k reprenda la capacidad del área de reserva y X
representa la variable aleatoria número de vehículos que
Entre el final de la rampa y la salida debe existir una llegan en 40 segundos.
distancia mínima de ocho metros, con una pendiente
máxima del 5%. Para resolver esta ecuación, se plantea la correspondiente a
la probabilidad complementaria, así:
El ancho mínimo para rampas ascendentes y
descendentes en un sentido es de 3.30 metros en los P( X k ) 1 P( X k ) 0.01
tramos rectos; en las curvas debe tener un sobre ancho
de 0.50 metros, un radio de giro de 7.50 metros y peralte Reordenando términos, se tiene:
máximo del 10%.
P( X k ) 0.99
En edificios con uso mixto de estacionamientos y
oficinas, sólo se deben permitir áreas comerciales en el El lado izquierdo de la ecuación representa la probabilidad
primer nivel. acumulada, expresada por:

Se deben procurar todos los elementos de seguridad:


k qt x e qt

P( X k)
topes, bordillos y rejas especiales de seguridad. Además x 0
x!
de una adecuada iluminación, demarcación y
ventilación. En donde:

q: Tasa de llegada de vehículos en segundos.


Áreas de reserva t: Tiempo de servicio, 40 segundos.
x: Número de llegadas en 40 segundos.
La operación de un estacionamiento puede darse con
acomodadores o autoservicio. En los primeros, debe Para el problema, q es de 0.0361 veh/s, y se debe iterar,
disponerse10 de un área de almacenamiento temporal de variando el valor de k, hasta que la probabilidad
vehículos, que recibe el nombre de área de reserva. Su acumulada tome un valor cercano a 0.99, tal como se
función fundamental es de servir de área de reseña en la Tabla 9-7.
amortiguamiento entre el desfase de las llegadas y las tasas
de servicio de los acomodadores. Tabla 9-7
Determinación del tamaño del área de reserva
Cal y Mayor proporciona un ábaco que permite estimar la
capacidad del área de reserva, en función del número de Valor de k P(X=k) P(X<=k)
llegadas en la hora de máxima demanda y del cociente 0 0.237 0.237
entre el ritmo de acomodo y el ritmo de llegadas. Todos 1 0.341 0.578
estos cálculos están basados en llegadas aleatorias según 2 0.246 0.824
una distribución de Poisson. En la Figura 9-5 se incluye el
3 0.118 0.942
ábaco reseñado. A través de un sencillo ejemplo se puede
4 0.042 0.984
apreciar el empleo de la distribución de Poisson en la
5 0.012 0.996
estimación de la capacidad de las áreas de reserva.
El tamaño del área de reserva es de cinco vehículos,
Ejemplo – Determine el área de reserva requerido en un
capacidad fácilmente alcanzable con una buena ubicación
estacionamiento de autoservicio, sabiendo que el número
de la caseta de control de entrada.
de llegadas en la hora de máxima demanda es de 130

12 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Estacionamiento en rampa – doble circulación Estacionamiento en rampa – un solo sentido

Rampas con descanso intermedio


Rampas con doble sentido de circulación

Rampas encontradas, de un solo sentido Rampas sencillas, sin cruces en los


de circulación pasillos

Rampas sencillas, con cruces en los


pasillos

Figura 9-4 (a) Rampas rectas


Fuente: Fuente Cal y Mayor. Estacionamientos, p124, 125

27/06/2008 13
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Rampas separadas
Rampas encontradas

Rampas paralelas

Figura 9-4 (b) Rampas helicoidales


Fuente Cal y Mayor. Estacionamientos, p126.

Figura 9-5 -Area de reserva requerido según volúmenes de llegada


Fuente: Cal y Mayor. Estacionamientos, p110.

14 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Operación y administración mayoría, por lotes de estacionamiento, sin ninguna


adecuación especial.
Coexisten varios esquemas sobre propiedad de las
facilidades de estacionamiento: públicas, mixtas y Algunas ciudades grandes han establecido un mercado
privadas. Sin embargo, la regulación, control y libre en la operación del estacionamiento, lo que ha
autorización de operación debe estar a cargo de la generado una gran dispersión en las tarifas y calidad del
administración municipal. servicio. Es el caso de Santa fe de Bogotá, donde la
autoridad municipal se encuentra totalmente impedida
Las tareas operativas cubren la atención oportuna a los para regular este servicio. Para el estacionamiento en la
vehículos que llegan y salen, control de tiempos de vía se han recurrido a varios mecanismos: franjas azules,
permanencia, cobro del servicio, mantenimiento de concesiones, etc., con resultados muy heterogéneos.
instalaciones y revisión permanente de las áreas de
estacionamiento, etc. Para ello, se cuenta regularmente de Sin embargo, el panorama global en materia de
un sistema de control computarizado del uso de cada uno estacionamiento en América Latina es bastante crítico, y la
de los cajones de estacionamiento y de los tiempos de mayoría de las soluciones son muy parciales.
llegada, salida, permanencia y tarifas respectivas.
Terminales de buses
La disposición de la caseta de despacho de boletos debe
proyectarse de tal forma que propicie un área de reserva
importante. En los últimos años, se ha procurado que el
Paradas de buses y terminales de buses
pago del servicio se lleve a cabo por parte del usuario antes
de abordar el vehículo para retirarse del estacionamiento, y Según Bazante11 se deben distinguir tres tipos básicos,
se dispone de una caseta de control muy cercana a la cada uno de los cuales requiere de ciertos espacios y
salida. facilidades:

Además, es norma válida que para estacionamientos de Central. Es el punto final o inicial en recorridos largos. En
más de cuatro niveles se cuente con ascensores para ella se almacenan y se da mantenimiento y combustible a
usuarios. las unidades de transporte. Cada empresa de autobuses
tiene instalaciones propias; cuenta con una plaza de
De algunos muestreos realizados a edificios de acceso, paraderos del transporte colectivo, control de
estacionamientos de la ciudad de Cali, Colombia, en entrada y salida de autobuses, sala de espera, taquillas,
materia de operación y rentabilidad se tiene: comercio, sanitarios, patio de maniobras, talleres
mecánicos. Estaciones de servicio, etc.
Los períodos de máxima demanda de llegada son más
críticos que los de salida. De paso: Punto donde la unidad se detiene para recoger
pasajeros y para una atención básica de conductores,
Mejora sustancialmente el funcionamiento de las usuarios y vehículos. Consta de cobertizo para
instalaciones cuando se le proporciona al usuario el estacionamiento de autobuses, vestíbulo general, sala de
cajón exacto donde debe ubicarse. espera, comercios, taquilla, sanitarios, andenes, patios de
maniobras y áreas de administración.
La rentabilidad del negocio como tal, se encuentra con
tasas de retorno seis puntos por encima de la inflación. Local. Punto donde se establecen rutas que dan servicio a
una determinada zona, los recorridos no son largos.
Consta de estacionamiento de autobuses, parada, taquilla y
Experiencia en América Latina sanitarios.

Las facilidades de estacionamiento en las ciudades de En México, los terminales de autobuses se clasifican en
América Latina, difieren drásticamente, entre las ciudades cuatro categorías, según el número de usuarios, en la
grandes y pequeñas. En las primeras la oferta esta Tabla 9-8 se dan indicaciones básicas de cada tipo y sus
representada en edificios de estacionamiento y grandes características generales.
playas de estacionamiento en centros comerciales. En las
ciudades pequeñas, la oferta esta representada, en su gran

27/06/2008 15
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Tabla 9-8
Clasificación de terminales de autobuses
Tabla 9-9
Tipo Población a Número m2 de m2 de Servicios básicos ofrecidos por un terminal de autobuses
transportar de cajones Constru-. terreno
Agencia de Telecom
cción por A las empresas de transporte:
Agencias de Correos
cajón Oficina para la administración,
Agencias de viajes
con baño
TP –1 Hasta 5000 Hasta 15 50—150 Hasta 10000 Oficina de Administración de
Muelles en el parqueadero
la Copropiedad Privada
operacional
Areas privadas
Oficinas de despacho (planilla)
TP –2 5000—18000 16—30 150-250 10000 a complementarias
25000 Oficinas de despacho auxiliar
Parqueaderos privados
Corredores de acceso común
Oficina de vigilancia privada
TP—3 18000—30000 25 –60 250-350 25000 a Areas de taquillas y filas tiquetes
Bodegas de cargue y
50000 Zonas de salas de espera descargue
Muelles para ascenso de
TP –4 Más de 30000 Más de 60 350-450 Más de 50000
pasajeros Area exclusiva del terminal
Muelles para descenso de Oficinas de la Terminal de
pasajeros Pasajeros del Sur
Fuente: Bazante.
Oficinas para encomienda, con Oficina para los Guardas de
baños Tránsito
Identificación de servicios básicos Muelles para las encomiendas Vías vehiculares de la
Baños para los transportadores Terminal
Caseta de control de ingreso
Un terminal de autobuses es un complejo de alta A los usuarios del transporte: Caseta de control de salida
concentración de personas y servicios. A partir de esta Teléfonos públicos Area trasbordo de taxis y
consideración, se pueden identificar servicios básicos Servicios sanitarios públicos buses
Zonas de guarda-equipaje Parqueadero operacional
relacionados con los siguientes usuarios: Area para la cabina de sonido Servicios complementarios:
Area de servicio de información Area guardarropa Maleteros
Empresas de transporte. Subestación Puesto de Policía Area servicio monta-carga
Usuarios del transporte. Areas de alarmas y extintores Area guardarropa
Puesto de primeros auxilios Mantenimiento
Empresas comerciales. Puesto de Defensa Civil Area de depósito general
Area exclusiva del terminal. Colombiana Area guardarropa aseadores
Oficina de Asistencia Social Area elementos de aseo
En la Tabla 9-9 se trata de relacionar una lista exhaustiva Capilla - servicio religioso Area servicio montacarga-
de los servicios básicos que se deben ofrecer según el tipo grúa
A las empresas comerciales:
Locales con baños privados para: Cuarto de máquinas
de usuario. Tanques depósito de agua
Cafeterías Plantas de energía -
Panaderías emergencia
Estudios de demanda y localización Restaurantes Zonas para el control y
Asaderos distribución de servicios
Supermercados públicos: energía, acueducto y
El objetivo del estudio de demanda es estimar el volumen Droguerías teléfonos
Bancos y Corporaciones Zonas basuras, buitrones y
de pasajeros, vehículos o usuarios que van a ser uso de
Cajeros contenedores
cada uno de los servicios ofrecidos en el terminal.

Para lograr estos objetivos se realizan estudios e Conteos vehiculares y de pasajeros en terminales
investigaciones de mercado que cubren: existentes

Conteos vehiculares y de pasajeros en terminales Para conocer el volumen de pasajeros y de autobuses que
existentes. hacen uso de los terminales existentes, se realiza un aforo
Encuesta de origen y destino a pasajeros en todas las puertas de entrada y salida del terminal, y la
Encuesta de origen y destino a conductores información se consigna en un formato como el que se
Conteo de vehículos muestra en la Tabla 9-10.
Encuesta - entrevista a empresas
Inspección general a las instalaciones y a la
operación de terminales existentes.

16 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Tabla 9-10
Formato de conteo de vehículos y pasajeros en terminales Encuesta de origen y destino a conductores
existentes
En forma simultánea a la aplicación de la encuesta a
Hora Tipo de Empresa No. de Destino pasajeros, se indaga al conductor del vehículo sobre las
vehículo pasajeros del características del viaje, en la Tabla 9-12 se presenta un
vehículo formato con tal propósito.

Tabla 9-12
Encuesta de origen y destino a pasajeros Formato encuesta a conductores

En puntos convenientes de entrada y salida del área de Ho Tipo de Empresa ¿En qué ciudad ¿En qué
estudio se ubican estaciones para la encuesta de origen y ra vehículo inició el viaje? ciudad
destino. Esta permite obtener como mínimo la siguiente termina el
información: viaje?

Tipo de vehículo.
Número de pasajeros. Conteo de vehículos
Origen y destino del viaje.
Uso del suelo en el origen y en el destino. Con el propósito de determinar el universo de vehículos y
Propósito del viaje. pasajeros y realizar la expansión de las encuestas se
Tiempo de duración del viaje. realiza un aforo de vehículos en las estaciones y durante
todo el tiempo de encuesta. En la Tabla 9-13 se presenta
Se acostumbra a utilizar formatos diferentes para aplicar su formato de campo.
las encuestas a los viajeros entrando y saliendo del área de
estudio. En la Tabla 9-11 se presentan modelos de los Tabla 9-13
formatos de encuesta Formato conteo de vehículos y pasajeros

Hora Tipo de Nombre de Número de


vehículo la Empresa pasajeros

Tabla 9-11
Formatos encuesta a pasajeros entrando y saliendo de la ciudad

(a) Formato pasajeros entrando:

TIPO DE VEHICULO: EMPRESA:


HORA: ENCUESTADOR FECHA ESTACION
Viajes entrando a la ciudad
¿En qué ciudad inició el viaje ¿En qué ciudad termina el ¿Para cuál sector de la ciudad va Usted?
viaje?

(b) Pasajeros saliendo de la ciudad

TIPO DE VEHICULO EMPRESA


HORA: ENCUESTADOR FECHA ESTACION
Viajes saliendo de la ciudad
¿En qué ciudad inició el ¿De cuál sector de la ciudad ¿En qué sitio de la ciudad ¿En qué ciudad termina el
viaje? salió Usted? abordó el vehículo? viaje?

27/06/2008 17
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Estudio de localización volumen, la iluminación, el simbolismo y el sello personal


del arquitecto.
Como el proyecto de un terminal de autobuses se ve
Criterios de diseño12
afectando por tantos factores, y a su vez, impacta a otros,
es conveniente adelantar su estudio en las dos etapas
reseñadas anteriormente: la macrolocalización y la Esquema general
microlocalización.
Las distribuciones típicas de las plataformas de ascenso y
Macrolocalización descenso de pasajeros son:

Disposición Lineal
La macrolocalización tiene el propósito de definir el sector
o área de la ciudad donde es más conveniente ubicar el
Andén a una sola de las aceras de la calle, esta disposición
terminal. Los factores que se atienden en este análisis
es típica de terminales pequeños.
cubren los aspectos de planeación de la ciudad, los
urbanísticos, funcionales, ambientales, financieros y
Los andenes se disponen en ambas aceras con un carril de
sociales.
circulación en medio.
Para abordar el problema de la selección de la ubicación
Disposición con vestíbulo central
del terminal, se propone las siguientes acciones:
Los andenes se disponen en forma perpendicular a lo
Definir alternativas de ubicación del terminal, de
largo de toda la edificación, que tiene forma de herradura.
acuerdo con una rápida valoración de opciones
identificadas por los organismos de ordenamiento
Disposición en múltiples andenes lineales
territorial de la ciudad.
Se disponen andenes paralelos a la edificación, con calles
Definir criterios o factores de evaluación. de ancho mínimo de 6 metros y 1.80 metros de andén.
Toda el área puede ser cubierta.
Aplicar una metodología de evaluación multicriterio.
Disposición con accesos y salidas en marcha atrás
El Ejemplo de ubicación de un terminal de camiones, que (dentadas)
se desarrolla más adelante, es una buena guía para atender
este análisis. En esta disposición los autobuses maniobran en reversa a
la entrada o a la salida. El cajón se dispone a 60 grados y
Microlocalización sus dimensiones deben ser de 4 metros de ancho por 14
metros de largo.
Se refiere esta actividad a la selección del emplazamiento
definitivo del proyecto. Los factores de selección son ya
más técnicos y precisos, y están altamente relacionados Areas requeridas
con el diseño del terminal, asunto que se trata en la
sección siguiente. Los criterios para fijar áreas requeridas varían de país a
país, a continuación se señalan algunas de las
consideraciones que se han ido consolidando para
Diseños preliminares Colombia.

Para obtener un panorama de todos los servicios que se Plataformas longitudinales


deben ofrecer, los sectores básicos y las relaciones entre
ellos, se prepara un diagrama funcional como el que se Una plataforma longitudinal es un andén recto que se usa
presenta en la Figura 9 -6. para el ascenso o descenso de pasajeros y cargue o
descargue de encomiendas.
Los diagramas funcionales son la base para la realización
del diseño urbanístico y arquitectónico, el cual incorpora La longitud por unidad de plataforma para descenso es 15
otros elementos y criterios propios de esta disciplina: la metros, los cuales incluyen la longitud del vehículo más su
estética, el paisaje, la incorporación al espacio existente, el distancia de operación.

18 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Figura 9-6 Diagramas funcionales en terminales de autobuses


Fuente: Bazante, p20.

27/06/2008 19
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

La capacidad promedio de absorción por unidad de donde existen movimientos de cruce o de flujos en sentido
plataforma para descenso es de 15 buses por hora, para un contrario existe una probabilidad alta de conflictos y el
tiempo de permanencia de 4 minutos. tratar de evitarlos exigen cambios frecuentes en la
velocidad y en la posición. Este nivel de servicio
Plataformas longitudinales para ascenso de pasajeros proporciona un flujo razonablemente fluído, sin embargo,
es probable que se presenten fricciones e interacciones
La longitud por unidad de plataforma para descenso es 20 entre los peatones
metros, los cuales incluyen la longitud del vehículo más su
distancia de operación. Ancho mínimo de los andenes: cuatro metros (4 M).
Espacio peatonal: 1,4 metros cuadrados
La capacidad promedio de absorción por unidad de Rata de flujo: 49 peatones/minuto/metro de ancho
plataforma para ascenso es de 12 buses por hora, es decir,
5 minutos de permanencia. Areas de espera

Plataformas dentadas El tamaño de las áreas de espera esta determinado por el


volumen de pasajeros que se acumulen en un momento
Es una acera dentada en la cual los dientes forman un dado, de los ciclos de movimientos de usuarios en un lapso
determinado ángulo con el eje longitudinal del andén, considerado, y del grado de comodidad que se quiera dar.
normalmente 60 o 30 grados. Generalmente se emplean Los criterios adoptados son los siguientes:
para el ascenso de pasajeros cuando la frecuencia es media
y baja. El cajón o bahía debe ser de 14 metros de longitud Lo más conveniente es separar las áreas de espera
por 4 metros de ancho. correspondientes a los flujos de alta frecuencia y a los
flujos de baja frecuencia
La capacidad promedio por bahía es de 3 buses por hora
Area bruta necesaria por pasajero: 2,4 metros cuadrados.
Estacionamiento operacional
Tiempo de espera de los pasajeros de baja frecuencia: 30
La zona de estacionamiento operacional es fundamental minutos.
para la operación del terminal de pasajeros y para
alimentar las plataformas de ascenso de la zona de baja Tiempo de espera de los pasajeros de alta frecuencia: 10
frecuencia. Debe quedar lo más cerca posible de éstas y de minutos.
los puntos de despacho.
Plataforma longitudinal para los taxis de llegada
El estacionamiento de reserva doble a 90° es el preferido y salida
por razones de economía y funcionalidad y permite la
utilización del área de maniobra por parte de los vehículos La longitud por unidad de plataforma para descenso: 6
estacionados de lado y lado del área de operación común. metros.

En un área de mil metros cuadrados (1.000 M2) se pueden Bahía para paradero de buses urbanos
estacionar aproximadamente 15 buses.
La longitud por unidad de plataforma para buses urbanos
Areas de uso publico es de 12 metros, y su capacidad, es de 15 buses/hora.

Areas de circulación Otras áreas

Están determinadas por el volumen de pasajeros entrando Bazante fija algunos criterios de áreas, que se reseñan en
y saliendo en hora pico, la frecuencia de entrada y salida la Tabla 9-14.
de pasajeros, la velocidad de circulación de las personas y
las áreas comerciales. Los criterios adoptados son los
siguientes:

Se diseña para operar a un nivel de servicio D, en el cual


se restringe la libertad de selección individual de la
velocidad de caminado y la de sobrepasar a otros. En

20 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Tabla 9-14 Terminales de camiones


Areas recomendadas para algunos servicios del terminal
de autobuses En muchas ciudades, el manejo de la carga se realiza en
lugares no apropiados para ello, generalmente en áreas
centrales y de gran congestión. Ocasionando numerosos
Destinación Area, m2
malestares:
Cubículo de información 3.00 A la circulación de vehículos.
Taquillas 6.00 A degradar ciertas áreas de la ciudad.
A producir daños en el pavimento.
Sala de espera 2.00 por pasajero
En algunas ciudades, tratando de darle un manejo integral
Andén de abordaje 44.00 por cajón al manejo de la carga, se han construido complejos
especializados en la atención a conductores, vehículos y
Guarda equipaje 12.00 carga, e incluso, se han impulsado parques o zonas
industriales aledañas al complejo.
Sanitarios 16.00
Caseta de control 4.00
Identificación de servicios básicos
Taller mecánico 50.00
Es necesario definir qué servicios debe prestar la central
Oficinas 12.00
de carga. Algunos servicios a prestar son los grupos de la
actividad transportadora, otros por el contrario pueden
prestarse a partir de las expectativas de los usuarios
Ejemplo potenciales de la central.
Las Figuras 9-7 y 9-8 presentan ejemplos de la disposición
de terminales de autobuses. El esquema de organización que se seleccione para
administrar el complejo debe garantizar que su gestión no
se vea obstaculizada por razones de propiedad.
Experiencias en operación y administra-
ción A partir de los resultados de las encuestas, se determinará
la demanda de servicios actual y futura. Las proyecciones
se deben realizar para cada servicio en particular. En el
Los primeros terminales de autobuses fueron
caso de pronósticos de volúmenes de carga se deben
promocionados, construidos y operados por el gobierno.
realizar a nivel de producto o grupo de productos
Los objetivos en materia de organización del sistema de
homogéneos. En la Tabla 9-15 se presentan los principales
transporte fueron logrados en alto grado, pero presentaron
subsistemas de un complejo de manejo de carga y sus
problemas en la viabilidad financiera a largo plazo.
principales servicios.
Debido a estas razones, en una segunda generación de
construcción de terminales, la explotación comercial de las Estudios de demanda y localización
instalaciones adquiere mayor importancia, pasando a un
segundo plano los objetivos en materia de ordenamiento
Las tareas mínimas a desarrollar en un estudio de mercado
territorial y regulación del sistema de transporte.
para un proyecto de estas características son:
Después de estas experiencias extremas, desde la década
de los noventa, se ha tratado de lograr un equilibrio entre Caracterización del área en estudio
los objetivos en materia de transporte y los de la eficiencia
en la explotación comercial de las instalaciones. Se debe cuantificar el movimiento de carga dentro del
área, por grupos de productos homogéneos. Es importante
En América Latina, la gran mayoría de las ciudades de anotar, que si el área se caracteriza por un alto manejo de
100000 habitantes cuentan con centrales de autobuses, perecederos, se podría proponer la construcción de una
operados por sociedades de economía mixta. central de abastos.

27/06/2008 21
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Figura 9-7 Esquema de un terminal de autobuses


Fuente:Bazante, p34.

22 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Figura 9-8 Esquema terminal de autobuses- Muelles dentados


Fuente: Bazante, p35.

27/06/2008 23
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Tabla 9-15 Estudio de transporte


Principales subsistemas y servicios de un terminal de carga
Es el soporte en la toma de decisiones técnicas del
Subsistema Elemento proyecto, permite determinar las variaciones de la
demanda de cada uno de los subsistemas del complejo a
1. Estacionamiento Vehículos de carga través del tiempo. Debe proporcionar como resultados los
siguientes:
Vehículos en tránsito
Vehículos livianos Volúmenes de carga movilizados, volúmenes totales
Buses urbanos con origen, destino o de paso.
2. Bodegaje y Empresas de transporte Tipos de productos movilizados.
almacenaje Estacionalidad de la carga.
Industria y comercio Volúmenes de tránsito y patrones de las unidades
Almacenes de depósito transportadoras.
Instalaciones aduaneras Tiempo de permanencia de la carga en bodegas y de las
unidades transportadoras en la región.
Contenedores y equipo de manejo
Obtención de la red vial primaria de vehículos
de carga
comerciales.
3. Oficinas Empresas de transporte Determinación de las velocidades promedias de
Administración de la central operación en cada uno de los tramos de la red vial
Aduana interna primaria.
Bolsa de carga Reasignación de volúmenes de tránsito producido por
Entidades oficiales efecto del proyecto de la central de carga.
Servicios profesionales El estudio de transporte cubre las siguientes tareas:
Servicios de comunicación
4. Actividades Areas comerciales, bancos. Encuesta de origen y destino.
comerciales Aforos vehiculares y determinación de patrones de
5. Servicios Cafeterías tránsito.
complementarios Influencia de la operación diaria de los vehículos de
Hotel carga.
Estación de servicio
Centro de diagnóstico El mínimo resultado esperado, es que con la suma de la
información secundaria recolectada y la primaria obtenida
Talleres de reparación y
a través del estudio de la demanda, se encuentren los
mantenimiento
insumos básicos para determinar la demanda de cada uno
Carga y descarga de los subsistemas integrantes de una central de carga.
Estación de bomberos
Puesto de control Otro elemento importante, es que los volúmenes de carga y
Báscula de vehículos comerciales deben proyectarse para cada año
Policía de operación de la central. Las proyecciones de los
Primeros auxilios volúmenes de carga, se recomienda se hagan por grupo de
productos y aplicando factores de crecimiento
Vigilancia y aseo
convenientes para cada grupo de productos considerados.
Servicios sanitarios
Sala de reuniones Otra alternativa para llevar a cabo las proyecciones de
6. Infraestructura Vías de acceso e internas carga, es la de utilizar las tasas de crecimiento del
urbanística producto interno bruto (PIB), para los volúmenes de carga
Zonas verdes con destino a la región y del producto interno regional
Subestaciones eléctrica, (PIBR), para las cargas con origen en la región, U otro
telefónica, etc. procedimiento de proyección más preciso.
Fuente: Salcedo, Arboleda, 1988.

24 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Las proyecciones de los volúmenes de vehículos ubicación, etc. El tamaño de muestra para cada categoría
comerciales se deben realizar independientemente para debe ser representativo estadísticamente.
cada una de las estaciones o accesos considerados en la
encuesta de origen y destino. A continuación se hace una presentación rápida de los
principales aspectos que deben ser considerados para cada
Si se dispone de series históricas de volúmenes de tránsito, tipo de usuario.
se podrá realizar análisis de regresión para encontrar el
tipo de tendencia que se acomode en mejor forma a la Empresas de transporte de carga
evolución de los volúmenes por esa vía.
En el país tiene lugar un acelerado proceso de renovación
Estudio de identificación de Usuarios13 urbana en las zonas centrales de las ciudades, por lo que
normalmente se contempla el traslado de ciertas
Para determinar las características físicas y de actividades hacia lugares periféricos. Dentro de estas
funcionalidad del terminal de carga, resulta indispensable actividades se encuentran las del sector transporte.
conocer en qué forma intervienen los agentes del sistema
de transporte de carga en el proceso de distribución y Muchas empresas de transporte de pasajeros han sido
almacenaje y qué funciones intermedias aparecen en el trasladadas a centrales de transportes. En forma análoga,
mismo. De esta forma se identifican los servicios que debe las empresas de transporte de carga deben ser trasladadas
prestar la central y se determinan el tipo y tamaño de las a lugares convenientes, donde se les brinde toda una serie
instalaciones que deben construirse. de servicios complementarios que requieren. Esos lugares
son las centrales de carga o cualquier solución de menor
Los principales usuarios del terminal son: rango que se adapte mejor a las condiciones reinantes.
Empresas de transporte de carga. Por lo tanto, empresas de transporte de carga cuyo traslado
Empresas industriales y comerciales. es seguro, se convierten en usuarias de la central de carga.
Entidades oficiales del sector transporte. Si este proceso es complementado con un plan más
Profesionales, comerciantes, bancos, compañías de ambicioso a mediano y largo plazo, cuyo objetivo básico
seguros. sea la ubicación de la totalidad de las empresas de
transporte en la central, se logrará una centralización del
Sobre cada uno de estos grupos, se deben realizar sistema, con beneficios económicos y sociales apreciables.
investigaciones acerca de su papel dentro del proceso de
comercialización y determinar sus deficiencias y deseos; Otro mecanismo que puede ser empleado para el traslado
además de exponerles las conveniencias de ubicarse en de las empresas a la central, es hacer que el proyecto sea
una central de carga. atractivo para ellas, creando facilidades de tipo operativo,
económico y financiero.
Las tareas a realizar en el estudio de identificación de
usuarios son: De otra parte, la ubicación de las empresas de transporte
de carga en la central, origina la necesidad de una serie de
Inventario de Empresas servicios básicos y complementarios, que deben ser
satisfechos de una manera eficiente.
Este inventario se llevará a cabo utilizando un Anuario
Empresarial. Complementado con información de las Con fines de planeación, es necesario conocer para cada
Cámaras de Comercio existentes en el área. Se clasifican una de las etapas de construcción de la central, el número
las empresas en las siguientes categorías de usuario: de ellas que se ubicarán, clasificándolas en categorías, de
empresas industriales, empresas comerciales al por mayor, acuerdo con su tamaño, ya que sus necesidades de
empresas comerciales al detal, almacenes de depósito, instalaciones son diferentes.
empresas de transporte y empresas oficiales.
Empresas industriales y comerciales.
Aplicación de Encuestas
Este grupo de usuarios de la central, reviste ciertas
A cada una de las categorías de usuarios definida se le características, que deben ser consideradas en el momento
aplicará una encuesta que trate de cuantificar las de planear el estudio. Las principales son:
necesidades, servicios solicitados, condiciones de

27/06/2008 25
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Conforman un grupo de "usuarios probables". Profesionales, comerciantes, bancos comerciales, etc.


Su decisión de contar con áreas en la central depende
en gran medida en la ubicación de ésta. Como consecuencia de la ubicación en el terminal de las
La demanda de áreas de la central es incierta y difícil empresas de transporte y de espacios de almacenaje de
de determinar, debido a que este grupo de usuarios empresas industriales y comerciales, aparecen una serie de
dispone de mayor cantidad de opciones que las actividades básicas y complementarias que deben ser
empresas de transporte. satisfechas. Para ello la central tendrá que disponer de
espacios adecuados y lograr una integración física y
El estudio sobre este grupo de usuarios, debe contemplar: funcional con los otros elementos.

Inventario de las empresas industriales y comerciales de Si bien el tamaño de las dependencias para este grupo de
la región, incluidos los almacenes de depósito usuarios se rige más por criterios urbanísticos y códigos de
Clasificación de las empresas industriales y construcción, su número sí debe obedecer a la satisfacción
comerciales, de acuerdo con su nivel de activos brutos. de la demanda de estos servicios.
Esa clasificación puede cubrir las siguientes categorías:
grandes, medianas y pequeñas. Con el fin de seleccionar Estudio de localización
empresas importantes, se eliminarán las empresas
comerciales al detal con activos brutos inferiores a Luego de tener una serie de alternativas de ubicación
cincuenta millones de pesos y las industriales con definidas al igual que una completa descripción de cada
activos brutos inferiores a cien millones de pesos. una de ellas, es necesario realizar una evaluación con el
Realización de una encuesta sobre una muestra fin de escoger el emplazamiento definitivo.
representativa, que abarque todas las categorías
estipuladas anteriormente. Esta encuesta debe generar La evaluación definitiva se hará sujeta al método de metas
los siguientes resultados: y objetivos, matriz de Saaty, con el siguiente
Disponibilidad de espacio en bodegas y almacenaje en procedimiento:
el sector industrial y comercial.
Propiedad de las bodegas. Definir criterios o parámetros de evaluación.
Factor de utilización de las bodegas. Ponderar los criterios.
Ubicación de las bodegas. Calificar cada alternativa de ubicación a la luz de
Zonas de carga y descarga en el centro de la ciudad. cumplimiento de cada criterio.
Déficit de áreas de almacenaje. Areas para futuras Seleccionar el sitio más favorable para ubicar el
ampliaciones dentro de las instalaciones existentes. proyecto.

Se deben fijar criterios sobre:


Criterios para la selección
Formulación de las alternativas de solución al déficit de
áreas de almacenaje. Para realizar la evaluación se deben definir una serie de
Cuantificar las demandas de área para almacenaje de factores o criterios de evaluación, que se convierten en los
empresas industriales y comerciales para cada una de las referentes para determinar la ubicación más favorable.
etapas de construcción del proyecto.
La ubicación de la central de carga debe estar enmarcada
Entidades oficiales del sector transporte en el Plan de Ordenamiento Territorial, con una
compatibilidad con los usos del suelo, en un lote apropiado
Las entidades oficiales encargadas de la regulación y con disponibilidad de servicios públicos, que fácilmente se
control del sistema de transporte de carga encuentran en la integre a los sistemas de transporte regionales y
central de carga un lugar conveniente para desarrollar sus nacionales, a unos costos razonables y que goce de la
funciones. aceptación de la comunidad.

El estudio sobre este grupo de usuarios se debe realizar a Cada uno de estos criterios se debe expresar como metas y
partir de entrevistas formales, con el propósito de conocer objetivos, así:
su disposición de contar con instalaciones en la central y
con el de cuantificar sus necesidades funcionales y físicas.

26 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Que sea acorde con la planeación de la ciudad Opinión de las autoridades del tránsito y transporte
Opinión de los conductores y ayudantes
Aspectos socioeconómicos Opinión de los agentes de aduana
- Zonificación Otras opiniones
- Densidad poblacional
- Estrato social
Ponderación de criterios
- Ocupación de la población
Compatibilidad con planes de desarrollo urbano
Ubicación física Cuando se tiene gran variedad de criterios de evaluación,
- Segmentación y/o aislamiento de vecindarios es importante conocer que "peso" posee cada uno de ellos;
- Estructura del tránsito local es decir, generar un orden jerárquico que permita
- Impacto estético y urbano establecer qué criterios son los más significativos para el
- Impacto ambiental proceso de la toma de decisiones. Para establecer esta
jerarquía se recomienda la aplicación de una técnica
Que minimice costos del proyecto y riesgos participativa, como la reseñada matriz de Saaty. En el
naturales ejemplo al final del capítulo se desarrolla esta técnica para
el caso seleccionar la mejor alternativa de ubicación de
Características del terreno una central de carga, pero esa metodología puede hacerse
- Area extensiva para estudiar la localización de una terminal de
- Area de expansión autobuses, una central de abastos, una estación de cabecera
- Forma del sistema de transporte masivo, etc.
- Fraccionamiento de la propiedad
- Situación jurídica Calificación de alternativas
- Utilización actual
Limitantes físicas y ambientales Cada alternativa es sometida al examen riguroso de los
- Barreras físicas factores seleccionados, en la calificación se trata de medir
- Problemas geológicos el grado de satisfacción que cada alternativa tiene sobre
- Posibilidad de inundaciones ese criterio, se asigna una calificación de 1 a 5 y se calcula
- Barreras ambientales la calificación ponderada, en función del peso del criterio,
- Topografía obteniendo una calificación final de la alternativa, aquella
- Capacidad portante del terreno que presente la calificación más alta, representará la
Costo del terreno alternativa a recomendar.
Costo de adecuación
Costo de infraestructura
Impuestos y contribuciones por obras proyectadas Diseños preliminares
Alternativas de uso
El dimensionamiento de un terminal de manejo de carga
Que permita una integración funcional requiere de unas técnicas más complejas que involucra
profesionales de varias profesiones: arquitectura,
Distancias e integración con sistemas modales ingeniería civil, industrial y mecánica.
Distancia e integración con complejos receptores y
generadores de carga Si bien muchos de los elementos que se presentan en un
Relación con los flujos de carga complejo de carga tienen que ver con los elementos
Red vial existente relacionados con la vialidad, en donde se aplican los
Red vial proyectada criterios de capacidad y niveles de servicio. Otros por el
Estructuras de acceso existentes y proyectadas contrario, obedecen a unos criterios de diseño más
Uso de la red vial urbana elaborados, dónde la parte urbanística, la funcionalidad y
Facilidades de transporte la estética deben tenerse en cuenta.
Que sea un lugar aceptado por los usuarios Estudio funcional

Opinión de la industria y el comercio El estudio parte de los requisitos generales, ante todo de:
Opinión de las empresas transportadoras las funciones que se deben atender, las relaciones entre las
Opinión de almacenes de depósito diferentes partes y conveniencias de ubicación, para

27/06/2008 27
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

formular propuestas de distribución física concretas del Aspectos funcionales


complejo.
Como se indicó en lo referente a las restricciones a nivel
Estas alternativas consideran aspectos de incidencia de emplazamiento, el complejo se debe dividir en sectores
histórica de comportamiento urbano, de funcionalidad, de y subsectores, su distribución en el terreno debe responder
operatividad, de sistemas de construcción por etapas y de a un comportamiento de función-relación y debe brindar
normas de ordenamiento. El estudio funcional debe flexibilidad
cubrir:
En la Figura 9-9 se presenta una disposición funcional de
Características generales del asentamiento los diferentes elementos integrantes de un complejo de
manejo de carga.
Dado el sitio de ubicación de la central de carga, se
Algunas de las consideraciones funcionales que se deben
plantean una serie de determinantes de carácter físico, de
tener presente son:
función y de ambientes enmarcados a nivel de:
Accesos al complejo y red vial interna.
Región
Los accesos al complejo se deben diseñar acordes con el
La configuración y aspecto estético del terminal de carga
carácter de las carreteras afectadas. Las vías internas
debe estar enmarcado en el ambiente regional; las
deben ser jerarquizadas, con el propósito de especializarlas
condiciones climáticas serán determinantes para la
de acuerdo al volumen de tránsito que circule por ellas; su
adopción de formas arquitectónicas.
clasificación podría ser en vías primarias y secundarias.
Además de los aspectos meramente estéticos, se debe
buscar: Esquema de sectorización interno.

Una estratégica distribución de accesos viales. Las instalaciones dentro de la central de carga deben ser
Una integración de modos de transporte. sectorizadas. Esta división en sectores obedece a aspectos
Una Integración con la idiosincrasia de los usuarios de funcionales y no de propiedad. Los sectores contemplados
la central. son el común y el privado.

Urbano Sector común.

Se debe tener en cuenta su integración dentro de los El sector común cubre las instalaciones para pequeñas
principios de conservación del paisaje urbano, teniendo empresas o sucursales de bajos recursos económicos o de
como punto de partida lo existente, los usos del suelo y las baja demanda de espacio. Su diseño debe ser modular, de
perspectivas de desarrollo urbano. tal forma que permita:

Sector El crecimiento funcional de una sola empresa en una


sola unidad modular.
Es el condicionante más próximo para la determinación de La disposición y agrupación de un conglomerado de
su forma física. Es evidente que una central de carga módulos incluye la disposición de servicios de apoyo.
posee ciertos ingredientes que son de difícil integración Un ordenamiento urbanístico y un control por parte de
con las características del sector, y se impondrán las la entidad administradora, en cuanto al uso dado a cada
fuertes restricciones de tipo operacional. módulo.

Emplazamiento Sector privado.

Para un planeamiento general del complejo por etapas y El sector privado debe cubrir una oferta de lotes
con miras a lograr una zonificación ordenada a lo largo modulares, destinados a la construcción de bodegas por
de la vida del proyecto, es indispensable dividir el parte de las empresas industriales y comerciales y
complejo en sectores y subsectores. terminales para las empresas de transporte de carga de
gran tamaño. Su diseño debe ser tal que permita:

28 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Figura 9-9 Diagrama funcional terminal de camiones


Fuente: Bazante, p550.

27/06/2008 29
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Una fácil selección por parte de las empresas interesadas Estacionamientos y patios
en cuanto a la cuantificación de módulos demandados
para sus instalaciones, incluidas sus futuras expansiones La central de carga debe disponer de estacionamiento para
los vehículos de carga, en tránsito y livianos, separados
El establecimiento de un reglamento de urbanismo y físicamente ya que presentan tareas funcionales diferentes.
construcción.
La central de carga debe disponer de dos tipos de patios:
Sector administrativo
Patios para el almacenaje de contenedores, equipo extra
El sector administrativo comprende las áreas para el pesado y mercancías que no requieran estar bajo
funcionamiento de la entidad administradora, de la central cubierta.
de información, del centro de comunicaciones y de toda la
infraestructura logística del complejo. Este sector es el Patios para equipo de manipulación de carga que
"polo de atracción del complejo, y por tanto, debe disponer requieran protección climática.
de pasillos de circulación amplios y servicios sanitarios
ubicados en sitios de gran concentración de personas. Etapas de implementación de servicios.

Sector de apoyo a la operación En lo posible, la entidad administradora debe buscar que


todos los servicios básicos y complementarios descritos
Este sector esta compuesto por un subsector comercial, de sean implementados desde la primera etapa de
servicios de mantenimiento, cafeterías, hospedaje, etc. No construcción y luego en las etapas posteriores, la
se debe olvidar considerar esta serie de servicios, pues en evolución de la demanda y del proyecto mismo indicará
últimas, se constituye en un factor de atractibilidad de la qué servicios deben ser ampliados, respetando en todo
central. Su ubicación dentro de la central se debe basar en momento los aspectos funcionales y los reglamentos de
criterios uso-distancia y en gran parte le deben dar a la urbanismo y construcción. Es decir, esta situación plantea
central la apariencia de un "gran centro comercial". que las etapas siguientes a la primera sean simples
acomodos a la evolución de la demanda.
Previsión de áreas de expansión
Criterios de diseño
Dentro del desarrollo por etapas del proyecto de central de
carga, se plantea la necesidad de definir criterios de El propósito fundamental es definir criterios de diseño de
ordenamiento físico y funcional. Por estas razones se debe cada uno de los elementos integrantes de la central de
plantear dentro del diseño urbanístico unas áreas de carga, con miras a llevar a cabo el predimensionamiento
expansión que ocuparán su lugar y uso paulatinamente al de las instalaciones.
desarrollo del proyecto, evitando así la duplicación de
servicios, la heterogeneidad y miscelánea de actividades Es por tanto, que pretender presentar en este numeral
dentro de la central. todos los aspectos a considerar es tarea difícil, razón por
la cual se adopta un procedimiento de recomendaciones
Flujo de circulación de carga. de tipo general.

El flujo de circulación de la carga se debe analizar de dos Diseño urbanístico


maneras:
El diseño urbanístico debe estar enmarcado en el estudio
Flujo de movilidad vial. funcional y en propender en todo momento por una
Flujo de movilidad operacional. integración con el contexto general de la zona.

Flujo peatonal Como recomendaciones generales para adelantar el diseño


urbanístico se tienen:
En algunas áreas se prevén flujos peatonales intensos que
deben ser conducidos adecuadamente, función que se logra Buscar un equilibrio entre el espacio construido, el
con la distribución de los espacios al interior del complejo. espacio vial y el espacio libre.

30 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Limitar el uso de construcciones en altura. optimicen el espacio disponible.

Utilizar materiales de fácil consecución en la región. Diseño de bodegas.

Este diseño debe contemplar la formulación de un código Se dan algunos criterios generales.
de urbanismo, donde se describan para cada área el uso de
suelo, paramentos y configuración de fachadas, de tal Para las empresas de transporte.
manera que todo el complejo armonice.
Pueden ser bodegas independientes o comunes.
Diseño de vías
Para las bodegas independientes las principales
El diseño de vías comprende: características son:

Diseño de los accesos a la central.


Número: determinados a partir del estudio de la
El diseño de los accesos a la central de carga debe estar demanda.
soportado por un estudio completo de ingeniería de Localización: interior.
tránsito, donde se determine el tipo de intersección más Tipo de almacenaje: público.
recomendado. Tipo de mercancía: carga común.
Tipo de construcción: modular.
Como recomendación general, se presenta que en las Lote mínimo: 100 m2.
primeras etapas estas intersecciones deben ser a nivel, pero Lote máximo: 1000 m2 (Incluye áreas para oficina,
se deben prever áreas para acomodar intercambiadores a bodegas y andenes para carga y descarga).
desnivel cuando las condiciones de tránsito así lo exijan. Porcentaje máximo de utilización: 70%.

Diseño de la red vial interna. Para las bodegas de almacenaje común.

Como se mencionó anteriormente, es necesario realizar Número: determinados a partir del estudio de la
una jerarquización de la red vial. Las vías se clasificarán demanda.
en función del tránsito promedio diario, TPD, que se Localización: interior.
espera circulen por ellas. Tipo de almacenaje: público.
Tipo de mercancía: carga común.
Las vías internas pueden ser clasificadas en:
Tipo de construcción: modular.
Lote mínimo: 50 m2.
Vías principales, V-1.
Lote máximo: 100m2.
Vías secundarias, V-2.
Porcentaje máximo de utilización: 70%.
Para cada tipo de vía se deben definir los criterios de
Para las empresas industriales y comerciales
diseño en planta, perfil y sección transversal.
Número: determinados a partir del estudio de la
Diseño de estacionamientos. demanda.
Localización: interior.
Vehículos de carga. Tipo de almacenaje: privado.
Tipo de mercancía: productos terminados y/o en
La altura y el ancho de los vehículos presentan una gran proceso, materias primas y bodegas de acopio.
variedad. Los estacionamientos por tanto, deben diseñarse Tipo de construcción: modular.
para alojar a los camiones de mayores dimensiones. Lote mínimo: 250 m2.
Lote máximo: 2000 m2.
Vehículos livianos
Porcentaje máximo de utilización: 70%.
La disposición de pasillos y espacios para el
estacionamiento de vehículos livianos presenta una gran
gama de posibilidades, se deben seleccionar las que

27/06/2008 31
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Instalaciones aduaneras Sin embargo, razones de tipo urbanístico, de renovación


urbana y de ordenamiento de la circulación han sido las
Número: determinados a partir del estudio de la presiones mayores para su construcción y operación.
demanda.
Localización: interior. La gran mayoría de terminales de carga son propiedad de
Tipo de almacenaje: público. particulares, con una muy escasa participación del sector
Tipo de mercancía: aduana y/o carga común. público.
Tipo de construcción: modular.
Lote mínimo: 6000 m2. En Colombia por ejemplo, los programas de terminales de
Lote máximo: 10000 m2. camiones no han tenido la cobertura del programa de
Porcentaje máximo de utilización: 70%. terminales de autobuses, a pesar, de que la Central de
Carga de Cali ha sido modelo para Latinoamérica.
Instalaciones para contenedores, equipo
extrapesado especializado Las razones de este retraso en el desarrollo de los
programas de terminales de camiones, se pueden sintetizar
Número: determinado a partir del estudio de la en los siguientes puntos:
demanda.
Espacio por contenedor: Los grandes generadores de carga, el sector industrial y
Tiempo promedio de permanencia del contenedor: comercial, le dan un tratamiento preferencial a las
determinado a partir de un estudio de demanda. actividades relacionadas con el transporte y bodegaje de
materias primas y productos terminados. Lo atienden
Número de contenedores por día: determinado a partir
con parque vehicular propio o con contrataciones
del estudio de demanda.
especiales con transportadores.
Areas de carga y descarga de mercancías
La estacionalidad de la carga, muy marcada en países
Las instalaciones de bodegas de empresas de transporte, con una estructura económica basada en productos
industriales y comerciales y las bodegas comunes, deben agrícolas, presente épocas con niveles muy bajos de
disponer de áreas para carga y descarga, en número manejo de carga, que hace vacilar a empresarios y
suficiente para agilizar dichas operaciones. transportadores en arriesgar inversiones importantes.

Un rechazo de la comunidad en que su entorno se ubique


Ejemplo un terminal de camiones, por temores de deterioro de las
condiciones del sector.
A partir de parámetros generales de diseño, se
redimensionarán las instalaciones, oficinas, bodegas, vías, Una estructura empresarial del transporte muy
zonas de estacionamiento, áreas de cargue y descargue, atomizada, que no permite generar economías de escala,
áreas oficiales, de servicios complementarios, etc. proporcionadas con proyectos como los terminales.

En planos en escala apropiada se presentan las


instalaciones, su distribución, etc. A manera de ejemplo, Evaluación financiera y económica de
en la Figura 9-10 se presenta un esquema de distribución
de espacios de un complejo de manejo de carga. terminales

Experiencias en operación y administra- Propósito de la evaluación


ción
La evaluación tiene como objetivo básico establecer la
El desarrollo de bodegas de propiedad de empresas de conveniencia de emprender un proyecto. La evaluación
carga a terminales ha sido un proceso lento, orientado por financiera se centra en establecer la conveniencia para los
los gobiernos locales y con el apoyo de otras autoridades: inversionistas; mientras en la económica se establece la
aduanas, impuestos, etc. conveniencia para la sociedad en general.

32 27/06/08
Figura 9-10 Ejemplo instalaciones de un terminal de camiones
Fuente: Bazante, p586.

27/06/2008
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

33
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Esta diferencia en el sujeto o protagonista de la impuestos, etc., que se deben ser eliminados de los precios
evaluación, hace que los rubros y contabilidad de costos e de mercado. Para ello se hace uso de factores de
ingresos sean diferentes en las evaluaciones financieras y conversión (denominados razones precios – cuenta),
económicas. factores que son calculados por el organismo central de
planeación. A los precios de mercados corregidos con os
De otra parte, las metodologías que usualmente se utilizan factores de conversión se eles denomina precios
son generales, y con pequeñas adaptaciones, son aplicables económicos o precios sombra (escondidos).
a terminales de buses, de camiones y facilidades de
estacionamiento.
Ingresos y beneficios

Principales variables a tener en cuenta En la evaluación financiera las entradas del proyecto se
en la evaluación centran en los ingresos operacionales por concepto de los
servicios prestados en los terminales. Los ingresos del
proyecto se deben cuantificar monetariamente, para cada
Período de análisis uno de los años del período de análisis.

Por tratarse de infraestructura con altas inversiones, el


período de análisis recomendado es de 20 años, para En la evaluación económica se trata de medir beneficios
terminales de buses, camiones y edificios de asociados al proyecto. En un terminal de camiones algunos
estacionamiento. En proyectos de bajo costo, medidas de de los beneficios identificados tienen que ver con:
estacionamiento en la vía, el período de análisis se puede
estimar entre cinco y diez años. Beneficios en la disminución de la congestión urbana.
Beneficios en el mantenimiento de la malla vial de la
ciudad.
Tasa de evaluación Beneficios por valorización de predios donde
anteriormente se encontraban ubicadas bodegas,
En la evaluación financiera se debe utilizar una tasa de terminales de empresas, etc.
interés de mercado, descontando la tasa de inflación. Estas Beneficios por disminución de la contaminación.
tasas de interés varían de país a país. Ahorros en costos de operación vehicular de camiones.

En la evaluación económica se utiliza la denominada tasa Los beneficios del proyecto se deben cuantificar
de descuento, definida por el organismo central de monetariamente, para cada uno de los años del período de
planeación para cada sector de la economía. En la mayoría análisis.
de los países de América Latina la tasa de descuento para
proyectos del sector transporte esta en el intervalo del 10
al 12% anual. Costos

Se deben cuantificar todos los costos del proyecto. Los


Precios principales rubros son:

Evaluación financiera Inversiones iniciales

Tanto los ingresos como los costos se deben determinar a Costos de ingeniería (de estudios y diseño definitivo)
precios de mercado. Estos precios se refieren a los precios Costos de adquisición de predios.
que se encuentran en el mercado. Además, para aplicar las Costos de adquisición y montaje de maquinaria y equipos.
técnicas de evaluación se trabaja a precios constantes, Costos de construcción.
referidos todos a un año base. Costos de administración y supervisión de obras.
Gastos financieros.
Evaluación económica Imprevistos.

Como el propósito de la evaluación económica es medir la


conveniencia del proyecto para la sociedad, muchos de los
rubros de beneficios y costos tienen asociados subsidios,

34 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Costos de operación y mantenimiento.


La relación Beneficio-Costo de un Proyecto, a una tasa i,
Estos costos son recurrentes y deben cuantificados con una es igual al cociente que resulta de dividir la sumatoria del
buena aproximación. Valor Presente de los Ingresos entre la sumatoria del Valor
Presente de los Egresos. La relación B/C menos la unidad
Flujo de efectivo neto
mide la ganancia extraordinaria por cada peso invertido en
el Proyecto, medida en pesos de hoy en día.
El flujo de efectivo neto consiste en la preparación de una
tabla que en forma conjunta registre todas los ingresos o
beneficios y los gastos, año por año, durante todo el Tasa Interna de Retorno, TIR
periodo de análisis. En la Figura 9-11 se presenta
esquemáticamente el concepto del flujo de efectivo neto. La tasa interna de retorno de un Proyecto es la tasa de
actualización que hace que el Valor Presente Neto sea
nulo; y representa la tasa de interés que devengan los
dineros que permanecen invertidos en el Proyecto.

Análisis de sensibilidad

Es conveniente examinar el nivel de precisión utilizado en


la cuantificación de costos e ingresos presenta un alto
grado de incertidumbre. Por lo anterior, es conveniente
ampliar los cálculos de la evaluación económica y
financiera atendiendo estas variaciones, a este proceso se
le llama análisis de sensibilidad.

Ejemplo. Selección de la ubicación de


una central de carga (Método de
Figura 9-11 Flujo de efectivo neto. metas y objetivos — Saaty). 15
Fuente: Arboleda. Proyectos, p420.
Ingeniería financiera El problema trata de seleccionar la mejor ubicación de una
central de carga, de ocho alternativas identificadas. Se
La ingeniería financiera es una disciplina de la economía y supone que todas las alternativas han sido adecuadamente
de la administración que permite el manejo adecuado de descritas y que todos los que participan del grupo
los flujos de caja. El principio básico es el del valor del evaluador las conocen a profundidad.
dinero a través del tiempo.
El método consiste en plantear una serie de metas u
Indicadores de evaluación objetivos, expresados en términos de requerimientos
funcionales del proyecto, que sirven de base para la
Aplicando los principios de ingeniería financiera, y evaluación, y que se deben priorizar mediante aplicación
disponiendo de todas las variables reseñadas del procedimiento que se explica más adelante. Después de
anteriormente, se calculan tres indicadores básicos de la priorización se procede a la evaluación de las distintas
evaluación 14: alternativas de localización y a su ordenamiento
preferencial. La explicación del método se presentará por
Valor Presente Neto, VPN (i) pasos.
El Valor Presente Neto de un Proyecto a una tasa i es igual
a la sumatoria del Valor Presente de los Ingresos menos la
sumatoria del Valor Presente de los Egresos. Ese valor
representa la ganancia extraordinaria que genera el
Proyecto, medida en pesos de hoy en día. Este problema ha sido analizado en varios momentos. Los ingenieros Oscar
Salcedo Yusti y Carlos A. Arboleda Vélez lo desarrollan en su trabajo de
investigación ―Factibilidad de Centrales de Carga‖. Posteriormente, el
Relación Beneficio - Costo, B/C (i) ingeniero Germán Arboleda le introduce algunas modificaciones.

27/06/2008 35
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Primer paso. Establecimiento de las Tabla 9-16


Metas y objetivos identificados en una central de carga
metas.
QUE SEA ACORDE CON LA PLANEACIÓN DE LA
CIUDAD
La definición de las metas que se persiguen con una 1. Aspectos socio-económicos
adecuada localización del proyecto o negocio es el primer • Zonificación
paso en el análisis de calificación de metas u objetivos. • Densidad poblacional
• Estrato social
Estas metas son los criterios generales para medir y • Ocupación de la población
evaluar las distintas opciones de localización. 2. Compatibilidad con planes de desarrollo urbano
3. Compatibilidad con la estructura urbana
• Segmentación y/o aislamiento.
Se deben incluir todos los factores pertinentes que puedan • Estructura del tránsito local
• Impacto estético y urbano
influir la decisión. El reconocimiento de metas múltiples • Impacto ambiental
representa en sí mismo un avance hacia la toma de la QUE MINIMICE COSTOS DEL PROYECTO Y
RIESGOS NATURALES
decisión. 1. Características del terreno
• Área
• Área de expansión
Puede decirse, por ejemplo, que en el caso de una Central • Forma
de Carga existen cuatro metas básicas que se persiguen • Fraccionamiento de la propiedad
• Situación jurídica
con la selección de un lugar determinado para su • Utilización actual
ubicación. Se considera que la mejor localización es 2. Limitantes físicas y ambientales
aquella que satisfaga en mayor medida dichas metas. • Barreras físicas
• Problemas geológicos
• Posibilidades de inundaciones
En la Tabla 9-16 se relacionan las metas con sus aspectos • Barreras ambientales
• Topografía
o criterios correspondientes. • Capacidad portante del terreno
3. Costo del terreno
4. Costo de adecuación
Siempre, en cada situación en estudio, las metas y sus 5. Costo de infraestructura
aspectos o criterios deben ser el resultado de una reflexión 6. Impuestos y contribuciones por obras proyectadas
7. Alternativas de uso
profunda por parte de un grupo multidisciplinario, QUE PERMITA UNA INTEGRACIÓN FUNCIONAL
conocedor en detalle de todo lo que se persigue con el 1. Distancias e integración con sistemas modales
2. Con otros generadores de carga.
proyecto o negocio. 3. Relación con los flujos de carga
4. Red vial existente
5. Red vial proyectada
Segundo paso. Explicación detallada del 6.
7.
Estructuras de acceso existentes y proyectadas
Uso de la red vial urbana
contenido de cada una de las metas y de 8. Facilidades de transporte
QUE SEA UN LUGAR ACEPTADO POR LOS
cada uno de los aspectos o criterios USUARIOS
1. Opinión de la industria y el comercio
relacionados con ellas. 2. Opinión de las empresas transportadoras
3. Opinión de almacenes de depósito
4. Opinión de las autoridades de tránsito y transporte
5. Opinión de los conductores y ayudantes
Se debe proporcionar una explicación de cada una de las 6. Opinión de los agentes de aduana
metas, suficiente para que las personas involucradas en el 7. Otras opiniones
análisis comprendan con precisión su significado y
alcance. Algo similar se debe hacer con los criterios A manera de ejemplo, para el caso de la ubicación de una
asociados con cada una de las metas. Central de Carga, se presenta la explicación de las metas
‗Que sea acorde con la planeación de la ciudad‘ y ‗Que
Es conveniente anotar que, normalmente, las descripciones permita una integración funcional‘, junto con la de sus
que se hacen de las metas y criterios son muy breves, por correspondientes criterios.
lo que en las jornadas de calificación de metas y criterios,
tercero y cuarto pasos, se debe proporcionar ilustración a Que sea acorde con la planeación de la ciudad
los puntos que demanden los miembros del comité
calificador. Es indudable que el crecimiento y desarrollo histórico que
ha tenido una ciudad obedece a una serie de factores, entre
los cuales prevalecen las condiciones económicas por las
que ha atravesado la región y el país a que pertenece. Esto,
en el caso que compete, se ha reflejado en la estructura
espacial urbana, que obedece a una serie de tendencias de

36 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

variables tales como el uso del suelo, características Es necesario, por lo tanto, que la opción en estudio ofrezca
poblacionales, fuentes de empleo y demanda de bienes y la posibilidad de que exista una adecuada integración,
servicios, entre otras. entre la central y los servicios que ella ofrece, con el medio
exterior, lo cual depende de los modos de transporte, del
Cuando se elabora un plan de desarrollo para una ciudad, movimiento de carga y de la infraestructura vial,
se pretende ordenar el crecimiento de ésta, al igual que principalmente.
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes,
objetivos que sólo podrán ser alcanzados si se logra Distancia e integración con sistemas modales. Se debe
comprender la evolución histórica que ha tenido la ciudad; analizar la forma como está integrada cada opción con los
es decir, si se logran descifrar las diversas y complejas diferentes modos de transporte; es decir, distancia a
interrelaciones de todas las variables que han influido en principales carreteras, a la red férrea, a ductos y a puertos,
la formación de la estructura espacial urbana. si existe transporte marítimo o fluvial. Será mejor aquella
alternativa que ofrezca la posibilidad de integrar diferentes
Por lo tanto, la ubicación de cualquier proyecto debe estar modos de transporte.
de acuerdo con la planeación que exista en la ciudad, pues
ella es un producto donde sus insumos reflejan tanto las Distancia e integración con complejos generadores y
diversas condiciones económicas que se han presentado, atractores de carga. Con anterioridad se han localizado,
como la idiosincrasia de sus pobladores. en la ciudad y su zona de influencia, los principales
centros donde se produce, se recibe o se tramita carga; es
Aspectos socioeconómicos. Se pretende que el proyecto no importante la relación espacial entre la central de carga y
esté de espaldas a los aspectos económicos y sociales dichos centros; de ella depende mucho la eficiencia del
prevalecientes en la región. proceso de distribución de mercancías.

Zonificación. Serán deseables aquellos sitios cuyo uso del Relación con los flujos de carga. Es de importancia tener
suelo sea compatible con las actividades que se desarrollan en cuenta la integración entre cada opción y los corredores
en una central de carga; es decir, industrial, comercial de de carga previamente determinados con el estudio de
tipo industrial, bodegaje y agrícola industrial, transporte; aquella propuesta que esté totalmente
preferiblemente; totalmente indeseables los usos desconectada de dichos corredores, con seguridad, va a
residencial, institucional y recreacional. presentar serios problemas de funcionalidad.

Densidad poblacional. Se preferirán aquellos sitios con Red vial existente. La mejor condición será aquella en la
menor densidad. que el sitio seleccionado tenga acceso directo e inmediato
a las vías intermunicipales, regionales y nacionales, y que
Estrato social. A medida que sube el estrato social, se éstas sean suficientes para atender la demanda vehicular y
incrementa igualmente la oposición al proyecto y que su diseño estructural permita soportar el peso del
posiblemente será mayor el impacto urbano número de vehículos adicionales.

Ocupación de la población. Aquellos sitios donde un alto Red vial proyectada. Debe evaluarse el efecto que tendrán
porcentaje de la población está empleada en trabajos afines sobre el proyecto las mejoras previstas a la red existente y
con el transporte, serán más atractivos. las futuras vías a construir.

Estructuras de acceso existentes o proyectadas. Las


Que permita una integración funcional condiciones más favorables para el proyecto son aquellas
en las que es posible la integración directa de los flujos
Para que la central de carga cumpla en forma eficiente los que se generan en la central de carga con la red vial
objetivos es necesario que su ubicación favorezca el existente y proyectada, sin necesidad de construir costosas
desarrollo, en forma ordenada, del proceso de producción, obras para permitir tal relación.
transporte, distribución y consumo de las mercancías, al
igual que todas las actividades relacionadas con dicho Uso de la red vial urbana. Restringir al máximo el paso de
proceso. En otras palabras, la ubicación debe ser capaz de los vehículos pesados por la red vial urbana, es uno de los
responder a las exigencias y variaciones que presente el propósitos al seleccionar un lugar para el emplazamiento
mercado, sin que se creen traumatismos en el desarrollo de la central de carga, debido a los serios inconvenientes
normal del proceso que esto ocasiona.

27/06/2008 37
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

Facilidades de transporte. La central de carga será un Entre los objetivos ‗que sea acorde con la planeación de la
sitio donde permanecerá y donde acudirá un gran número ciudad‘ y ‗que minimice los costos del proyecto y riesgos
de personas, razón por la cual las facilidades de transporte naturales‘, ¿existe diferencia en cuanto a su importancia?
que existan para llegar a ella, tienen una alta incidencia en ¿Sí o no?.
su funcionalidad.
Si la respuesta unánime es afirmativa, se pregunta ¿cuál
aspecto es más importante?, se abre la discusión y el grupo
Tercer paso. Jerarquización de las calificador debe escoger por unanimidad. Supóngase que
metas. se dice ―que minimice los costos del proyecto y riesgos
naturales‘; cada miembro del grupo interdisciplinario
Consiste en dar un ‗peso‘ a cada una de las metas, con el deberá elegir el grado de diferencia del objetivo que
fin de identificar cuáles son las más significativas en el considera más importante; así se recogen las calificaciones
proceso de toma de decisiones. Para establecer la de todos, por ejemplo: 5, 6, 9, 7, 6, 6, 9, 7, 7, 6
jerarquización se puede utilizar la técnica propuesta por el (suponiendo que diez son los participantes) se eliminan la
investigador holandés Saaty y que simplemente se conoce menor y la mayor (5 y 9) y los restantes se promedian,
como la matriz de Saaty. obteniéndose, en este caso, el valor promedio 6.

Para que en la jerarquización de metas sean considerados Para efectos de poder continuar con el ejemplo, se puede
todos los matices posibles, se aconseja constituir un grupo suponer que los resultados de las comparaciones por
calificador de metas que sea interdisciplinario, integrado parejas son las que se muestran en la Tabla 9-17.
por personas que conozcan en detalle las características
del proyecto o negocio. Se sugiere que el grupo esté Tabla 9-17
constituido por un máximo de diez personas. Calificación de objetivos por parejas

Para explicar la técnica se toman como ejemplos los cuatro Pareja Aspecto más Califica- Pro-
objetivos básicos que se persiguen con la selección del sitio importante ciones medio
para la ubicación de una central de carga: ‗que sea acorde
con la planeación de la ciudad‘, ‗que minimice costos del
proyecto y riesgos naturales‘, ‗que permita una integración 1. Planeación - 5, 6, 9,
Costos y riesgos
funcional‘ y ‗que sea del gusto de los usuarios‘. Se debe costos y 7, 6,6, 9,
6
determinar el orden y grado de importancia de cada una de riesgos 7, 7, 6
ellas.
2. Planeación – 9, 4, 7,
Funcionalidad
Para el efecto se hacen comparaciones por parejas de funcionalidad 7, 8, 4, 7
metas, las cuales se valoran mediante aplicación de la 7, 6, 8, 9
siguiente escala:
3. Planeación – 6, 5, 7,
Hay bastante diferencia entre las dos metas 9 Planeación
usuarios 4, 6, 7, 6
6, 7, 9, 6
Hay mucha diferencia entre las dos metas 7
4. Costos y 4, 2, 2,
Funcionalidad
Hay algo de diferencia entre las dos metas 5 riesgos – fun- 3, 4,2, 2,
2
cionalidad 3, 2 ,1
Hay poca diferencia entre las dos metas 3
5.Costos y riesgos 8, 7, 7,
No hay diferencia entre las dos metas 1 Costos y riesgos
- usuarios 6, 8,7, 6, 7
5, 7, 7
Supóngase que se compararan las metas ‗que sea acorde 6.Funcionalidad - 9, 9, 9,
con la planeación de la ciudad‘ y ‗que minimice los costos usuarios Funcionalidad 9, 9, 9,
del proyecto y riesgos naturales‘. Lo que se pregunta a 9, 9, 9, 9 9
cada participante es:

38 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

Los promedios de las comparaciones se deben anotar en el Funcionalidad


arreglo matricial de Saaty, que se muestra en la Tabla 9- con planeación
18. con costos y riesgos
con usuarios
Tabla 9-18
Ponderación de criterios – matriz de Saaty Usuarios
con planeación
Criterios Planea- Costos y Funcionali- Usuarios
con costos y riesgos
ción riesgos dad con funcionalidad

La diagonal de la matriz se forma con unos, tal como se


Planeación 1 1/6 1/7 6 puede apreciar en la Tabla 9-18.

Para calcular el porcentaje (%) o ‗peso‘ se divide cada


Costos y 6 1 1/2 7
riesgos valor del renglón (1/Sumatoria) entre la suma de los
valores de dicho renglón. Así:
Funcionalidad 7 2 1 9
0.071 0.071
0.072 7.2%
(0.071 0.302 0.57 0.043) 0.986
Usuarios 1/6 1/7 1/9 1

En resumen, la aplicación de la técnica de la matriz de


Sumatoria 14,167 3,310 1,754 23,000 Saaty arroja los resultados que se presentan en la Tabla 9-
19.
1/Sumatoria 0,071 0,302 0,570 0,043
Tabla 9-19
Resultados finales del proceso de ponderación de metas
Jerarquía (3) (2) (1) (4)

Meta Peso
Porcentaje (%) 7,2 30,6 57,8 4,4

Que sea acorde con la planeación de la 7,2 %


ciudad
Ese arreglo matricial se llena con la siguiente regla:
cuando la columna es más importante que la fila se Que minimice costos del proyecto y 30,6 %
coloca en la celda de cruce el inverso del promedio, en riesgos naturales
caso contrario el número entero (promedio). Se
recomienda que el proceso siempre sea el de analizar en el Que permita una integración funcional 57,8 %
sentido columna a fila; es decir, cada criterio listado en
columna se compara con cada uno de los criterios listados
en fila. Así por ejemplo: Que sea un lugar aceptado por los 4,4 %
usuarios
Planeación
con costos y riesgos Total 100 %
con funcionalidad
con usuarios
Cuarto paso. Jerarquización de los
Costos y riesgos criterios asociados con cada una de las
con planeación
con funcionalidad metas.
con usuarios
Al igual que en el paso anterior, mediante la técnica de la
matriz de Saaty se asigna un ‗peso‘ a cada uno de los

27/06/2008 39
Aplicaciones de la ingeniería de tránsito – Ingeniero Carlos A. Arboleda Vélez

criterios relacionados con cada una de las metas. Como participantes y están analizando la opción A1 en relación
resultado se obtiene algo similar a lo que se muestra en la con la distancia e integración con sistemas modales, se
Tabla 9-20. hace la siguiente pregunta, sabiendo que la mejor opción
es la que ofrezca la posibilidad de integrar diferentes
Tabla 9-20 modos de transporte: ¿cómo responde la opción A1 al
Ponderación de criterios relacionados con la meta ‗Que criterio de permitir la integración con diferentes sistemas
permita una integración funcional‘ modales? Las respuestas pueden dar lugar a las siguientes
calificaciones: 0,4; 0,4; 0,95; 0,4; 0,3; 0,4; 0,5; 0,3; 0,4;
0,4; se calcula el promedio, igual a 0,4, valor que se
Criterios Peso emplea para ponderar la opción en relación con dicho
criterio.

Distancia e integración con sistemas 12 %


modales Sexto paso. Cálculo de la calificación
Distancia e integración con generadores y 20 % correspondiente a cada opción, en
receptores de carga relación con cada una de las metas.
Relación con los flujos de carga 22 %
Como resultado de la ejecución del paso anterior, para
cada opción, y en relación con cada una de las metas, se
Red vial existente 18 % obtiene algo similar a lo que se presenta en la Tabla 9-21,
correspondiente a una alternativa A1, en relación a la
Red vial proyectada 9% calificación asignada a cada uno de los criterios de la
meta‖ que permita una integración funcional‖:
Estructuras de acceso existentes y 5%
proyectadas Tabla 9-21
Calificación de la Alternativa A1 - Meta: ‗Que permita
Uso de la red vial urbana 10 % una integración funcional‘

Facilidades de transporte 4% Criterio Valor asignado

Distancia e integración con sistemas modales 0,40


Quinto paso. Calificación de opciones, en
Distancia e integración con generadores y 0,80
relación con los criterios. receptores de carga

Esta labor debe ser realizada por el grupo Relación con los flujos de carga 0,75
multidisciplinario que estudia el proyecto. Consiste en
proponer que cada participante analice cada una de las Red vial existente 0,50
opciones de localización, en relación con cada uno de los
criterios asociados con las distintas metas, y asigne un Red vial proyectada 0,30
valor de cero a uno (0 a 1) dependiendo de si la opción:
Estructuras de acceso existentes y proyectadas 0,40
No responde a las exigencias del criterio 0,0
Responde muy mal 0,2 Uso de la red vial urbana 0,90
Responde parcialmente 0,4
Facilidades de transporte 0,85
Responde aceptablemente 0,6
Responde adecuadamente 0,8
Responde de una manera favorable 1,0 Corresponde ahora obtener la calificación de cada
alternativa en relación con las distintas metas. Para el
Cada participante le coloca al criterio, para la opción en efecto, se propone elaborar el formato que muestra la
consideración, el valor que crea más adecuado y luego se Tabla 9-22. Para ilustrar la forma como se debe llenar, se
calcula el valor promedio. Por ejemplo, si son diez presenta un ejemplo, donde se hace el análisis para la meta

40 27/06/08
Capitulo 9: Diseño y operación de terminales

3, 'que permita una integración funcional'. Las casillas que 6. Guido Radelat, Principios de ingeniería de tránsito
forman la Tabla 9-22 son: (Washington, DC, Institute of Transportation
Engineers, 2003), p166
Valor porcentual de la meta: es el peso asignado a 7. Germán Arboleda, Estacionamientos: diseño,
cada una de las metas, como producto de la realización del planeamiento y normas, (Popayán, Universidad del
tercer paso, jerarquización de las metas. Cauca, 1993), p7.
8. Ibid.,6.
Valor porcentual: son los porcentajes calculados por el 9. Ibid.,74.
grupo interdisciplinario en el proceso de jerarquización de 10. Rafael Cal y Mayor. Estacionamientos, (Ciudad de
criterios (cuarto paso). México D.F, Representaciones y servicios de
ingeniería, 1986), p106-111.
Porcentaje ponderado: se determina multiplicando 11. Bazante. Material del curso de planeación del
cada valor de la columna anterior por el valor porcentual Transporte. (Material de fotocopia, sin identificación
de la meta a la cual pertenece el criterio en estudio. plena).
12. Carlos Arboleda, Formulación y evaluación de
Valor asignado: es el promedio de las calificaciones de 0 proyectos viales y de transporte, p 4-35 a 4-41.
a 1 dadas por cada uno de los participantes. Es el resultado 13. Oscar Salcedo, Carlos Arboleda ―Factibilidad de
del quinto paso. centrales de servicio de carga‖ (Tesis de Maestría,
Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, 1987)
14. Germán Arboleda, Proyectos, (Cali, AC Editores,
Calificación: es el resultado de multiplicar, para cada
1998), p435.
criterio, el porcentaje ponderado por el valor asignado.
15. Ibid.155-161.
El resultado final, que aparece en la Tabla 9-22, indica
que de 57,8 puntos posibles la opción A1 obtuvo 36,65,
que sumados con el puntaje que obtenga de las otras tres
metas u objetivos, dará la puntuación total de esta opción.

Después de calcular la calificación de cada opción, en


relación con cada una de las metas u objetivos, es
recomendable elaborar un cuadro resumen. Para ello se
propone el esquema de la Tabla 9-23.

La información de la Tabla 9-23 permite concluir que


existen dos opciones, la A3 y la A6, que, según la
evaluación realizada, resultan ser los dos mejores sitios
para la ubicación de la central de carga.

Referencias bibliográficas
1. Carlos Arboleda, Formulación y evaluación de
proyectos viales y de transporte, (Popayán,
Universidad del Cauca, 2004), 3-3.
2. Ibid.,3-3
3. Santafé de Bogotá – Cal y Mayor Asociados. Manual
de planeación y diseño para la administración del
tránsito y el transporte en Santa fe de Bogotá,
(Bogotá, 1998), Tomo II, Capítulo 12.
4. Edgar Moncayo Jiménez. Modelos de desarrollo
regional – Teorías y factores determinantes. (Internet:,
2004), p1-25..
5. Carlos Arboleda, Formulación y evaluación de
proyectos viales y de transporte, p 5-8 a 5-10.

27/06/2008 41
Tabla 9-22
Calificación de la Alternativa A1 – Meta: ―que permita una una integración funcional‖ – Ponderador: 57.8%

Aspectos o criterios Valor Porcentaje Valor asignado Calificación


porcentual ponderado
Distancia e integración con sistemas 0,12 0,0694 40 2,77
modales
Distancia e integración con generadores y 0,20 0,1156 80 9,25
receptores de carga
Relación con los flujos de carga 0,22 0,1272 75 9,54

Red vial existente 0,18 0,1040 50 5,20

Red vial proyectada 0,09 0,0520 30 1,56

Estructura de acceso existentes y 0,05 0,0289 40 1,16


proyectadas
Uso de la red vial urbana 0,10 0,0578 90 5,20

Facilidades de transporte 0,04 0,0231 85 1,97

Suma 1,00 0,510 36,65

Tabla 9-23
Evaluación de alternativas de ubicación

Opción Acorde con la Minimizar costos y Integración Opinión de los Total


planeación (7,2%) riesgos (30,2%) funcional (57,8%) usuarios (4,4%)

A1 2,1 20,4 36,65 1,2 60,35

A2 3,4 29,7 44,70 1,6 79,40

A3 5,2 30,1 53,90 2,4 91,60

A4 4,1 17,2 23,40 1,8 46,50

A5 2,0 9,4 31,10 3,1 45,60

A6 5,0 24,8 50,30 3,0 88,40

A7 4,8 23,4 37,00 2,4 67,60

A8 3,9 29,4 36,20 0,9 70,40

A9 4,9 30,1 27,45 2,0 64,45

27/06/200842

También podría gustarte