EDUCACION SEXUAL Medina

También podría gustarte

Está en la página 1de 92

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

EDUCACION SEXUAL
PROGRAMA REGULAR
2016
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR
SILABO
EDUCACION SEXUAL
------------------------
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Actividades Complementarias
AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 36 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CRÉDITOS : 1

PERIODO ACADEMICO : I Semestre Académico

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, es
de naturaleza propedéutica y a través de sus Unidades de Aprendizaje se
impartirá conocimientos sobre: La Salud, Salud Sexual y Reproductiva,
Relaciones de Género, Actitudes, Creencias y Concepciones sobre la
Sexualidad, Ejercicio no responsable de la Sexualidad.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de actitudes y valores para vivir la sexualidad


positivamente enmarcados en el decoro y la moral que todo policía debe
observar en su comportamiento individual y/o colectivo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Propiciar el desarrollo de la autoestima y valorar las relaciones


equitativas y de respeto entre varón y mujer para la convivencia
armónica entre géneros.

2. Fortalecer la cultura de seguridad mediante la aprehensión de los


riesgos que devienen de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
el VIH/SIDA y el embarazo no deseado son el resultado de
comportamientos de riesgo debido al ejercicio no responsable de la
sexualidad.

3. Asimilarla sexualidad como un componente central del ser humano,


vital para el desarrollo personal y social.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
LA SALUD

PRIMERA  Salud. Concepto. Salud integral. Aspectos de la


Salud Integral: Mental, Biológico y Social. La
SEMANA enfermedad. Estilos de vida.
(02 horas)

SEGUNDA  Estrategias para enfrentar el desafío de cuidar la


salud: promoción, prevención, recuperación y
SEMANA rehabilitación.
(02 horas)

TERCERA  Mecanismos para la salud: Educación para la salud.


Autocuidado de la salud. Ayuda mutua. Ambientes
SEMANA saludables. Importancia de la salud como
(02 horas) componente principal del bienestar.

II UNIDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CUARTA  Distinguiendo sexo de sexualidad. Sexo. Sexualidad.
Socialización. Aprendizaje.
SEMANA
(02 horas)
QUINTA  La Sexualidad. Enfoques: Biologista, mecanicista,
moralista, erótico, patologista, existencial. Enfoque
SEMANA integral / Personalizante.
(02 horas)

SEXTA  El Aparato genital femenino. El Aparato genital


masculino.
SEMANA Anatomía. Fisiología. Higiene sexual
(02 horas)

SETIMA  Caracteres sexuales secundarios. Menarquía. Ciclo


menstrual. Polución nocturna. Cambios Psicosociales
SEMANA en la Adolescencia. Sexualidad del adolescente
(02 horas)

OCTAVA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
(02 horas)

NOVENA  Salud Sexual. Salud Reproductiva. Derechos


SEMANA sexuales. Derechos reproductivos.
(02 horas)

III UNIDAD
RELACIONES DE GENERO

DECIMA  Roles de varón y mujer en su medio sociocultural.


SEMANA Ventajas y desventajas que ofrecen a varones y
mujeres los roles de género asignados. Concepto de
(02 horas) sexo y género. La socialización como proceso de
transmisión de roles de género
DECIMO  Relación de equidad en los roles de género: ejercicio
PRIMERA asimétrico del poder en la relación de género.
Machismo. Efectos de la inequidad de género en la
SEMANA salud sexual y reproductiva, y en la práctica de los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
(02 horas)

 Existencia de jerarquía de valores que guían nuestra


actuación. Necesidad de practicar determinadas
DECIMO actitudes y valores como respeto, justicia, tolerancia a
SEGUNDA las diferencias para promover la equidad de género.
SEMANA Derechos de la mujer como parte de los DD.HH.
Normas de convivencia.
(02 horas)

DECIMO
TERCERA
EVALUACION PARCIAL II
SEMANA
(02 horas)

IV UNIDAD
ACTITUDES, CREENCIAS Y CONCEPCIONES SOBRE LA SEXUALIDAD
DECIMO  Actitudes y sus componentes. Virginidad, relaciones,
CUARTA prematrimoniales. Aborto. Masturbación.
SEMANA Homosexualidad. SIDA.

(02 horas)

V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD

DECIMO  Riesgos en el ejercicio no responsable de la


QUINTA sexualidad. Conductas de riesgo. Estilos de vida y
SEMANA salud sexual. Comportamientos para un ejercicio
responsable de la sexualidad
(02 horas)

DÉCIMO  Infecciones de Transmisión Sexual. VIH/SIDA.


Prevención.
SEXTA
SEMANA
(02 horas)

DÉCIMO  Embarazo no deseado. Métodos anticonceptivos.


Autoestima.
SETIMA
SEMANA
(02 horas)

DÉCIMO
EXAMEN FINAL
OCTAVA
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no


existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP PNP, el
Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. EvaluaciónFormativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
C. EvaluaciónSumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. COPRECOS. Guía Metodológica para el/la Docente. Fondo de


Población de las Naciones Unidas. UNFPA. Edición 2003.
B. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Guía de Educación Familiar y
Sexual”. Primera Edición 1998.
C. PACHECO José. Ginecología Y Obstetricia:, Mad. Corp. S.A.1999.
Primera Edición.
D. SCHWUARCZ Ricardo L; DUVERGES Carlos. Obstetricia. 4ª.
Edición. 1992.
E. UNFPA. Salud Sexual / Salud Reproductiva y Derechos. Sexuales
Derechos Reproductivos..Edición 2002.

.............0.............
I UNIDAD

SALUD

PRIMERA SEMANA

1.1.- Definición

Salud podemos definir como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de


un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social) la cual
está en armonía con el medio ambiente. La Salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de
enfermedad o dolencia.

Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que
permitan a los factores sociales en que vive inmerso el individuo.

En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la


salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no
meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". La cual
circunscribe a la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las
dimensiones físicas, mentales y sociales. Para lo cual se debe de tomar en
cuenta al ser humano como un ser total.

1.2.- SALUD INTEGRAL

La salud integral es el estado de bienestar ideal, que sólo se logra cuando


existe un equilibrio entre los factores biológicos, físicos, mentales,
emocionales, espirituales y sociales, que admiten un conveniente
desarrollo y crecimiento en todos los aspectos de la vida. La salud concede
el desarrollo de las capacidades y habilidades que cada ser humano tiene,
como ser individual y único para el deleite de una vivencia digna.

1.2.1.- ASPECTOS DE LA SALUD INTEGRAL

La salud mental se divide en 3 aspectos básicos los cuales son:


1.2.1.1.- Salud Mental.-

La salud mental se refiere al bienestar emocional y


psicológico del individuo es La habilidad de: aprender y tener
capacidades intelectuales, procesar información y actuar en base a
ella, y ejecutar tu capacidad de tomar decisiones, entender las ideas
nuevas. Así el individuo vive feliz consigo mismo, se siente bien con
relación a las demás personas, y puede hacer frente a las exigencias
de la vida.

Según la OMS es la capacidad para mantener relaciones


armoniosas con los demás, satisfacer necesidades potencialmente
en conflicto sin lesionar a los demás y ser capaz de participar en las
modificaciones positivas del ambiente físico y social.

1.2.1.2 Salud Física.-

La salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico


del organismo; es decir, cuando las funciones físicas se desarrollan
de manera normal. La salud física nos conserva aptos y dispuestos
físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. Los individuos
que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la
tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos,
la dentadura sana y piel lisa y sin manchas.

1.2.1.3.- Salud Social.-

Es la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente


cuando se está bien consigo mismo. Las Características de la salud
social son que la persona se encuentra integrada a la sociedad
Incluyendo que tenga buenas relaciones con otros componentes de
la sociedad
ENFERMEDAD

2.1.- Definición

La enfermedad representa un proceso complejo, de la pérdida del


equilibrio que mantiene la persona dentro de su propio cuerpo y con su
medio natural y social, sin olvidar su aspecto espiritual.
Es la falla o incapacidad de los mecanismos adaptadores del
organismo para mantener un equilibrio, dando como resultado un trastorno
de la función o de la estructura de cualquier parte del cuerpo.

2.2.- Etapas de la Enfermedad

La enfermedad se divide en tres etapas las cuales son:

 Inicial

Es cuando la persona ´presenta signos y síntomas de malestar de


cualquier enfermedad y acude a los servicios de salud para investigar las
causas de su dolencia.

 Transición

Es cuando la persona tiene un diagnóstico de su enfermedad y se


encuentra en tratamiento para salir del cuadro clínico.

 Convalecencia

Cuando la persona se reintegra progresivamente a sus actividades


cotidianas para ello necesita orientarse al restablecimiento de su salud.

CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida se podría sintetizarse en la conceptualización multidimensional


en la cual globaliza la participación de factores personales y socio ambientales
para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por
consiguiente desarrollo.
3.1.-ESTILOS DE VIDA

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida


como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres
aspectos interrelacionado: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col
1985).

o En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la


cultura material: vivienda, alimentación, vestido.
o En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,
grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte
como las instituciones y asociaciones.
o En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las
ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o
comportamientos a los distintos sucesos de la vida.
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados
del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben
ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto
es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores
condiciones de vida y de bienestar.

3.2.-ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas
y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a
la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la
vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo


y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos
como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o
comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza
social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o


comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida,
que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes
biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad
de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Los factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

- Capacidad de autocuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como


obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de
medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y
diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre


otros.
I UNIDAD

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL DESAFÍO DE CUIDAR LA SALUD

SEGUNDA SEMANA

Dentro de las estrategias para cuidar la salud se divide en cuatro niveles de


atención

1.1.- PREVENCIÓN PRIMARIA

Tiene como objetivo evitar la enfermedad se divide en:


a) Promoción de la salud
Comprende todas aquellas medidas que se toman en el individuo, en la
comunidad o en el medio la cual tiende a evitar la presencia de
enfermedad en general.
Ejemplo.
Examen médico periódico, evitar la automedicación, mejorar las
condiciones de vida, Educación Higiénica, ejercicio y recreación.

b) Protección específica:
Conjunto de medidas precisas que se toman en el individuo, como en la
comunidad. Se engloban las actividades que tienden a modificar la
susceptibilidad del huésped, la prevalencia de los agentes de
enfermedad y el medio ambiente; para disminuir la probabilidad de
aparición de la enfermedad.
Ejemplo:
Mejoramiento ecológico y dominio de factores ambientales como
accidentes, contaminación, eliminación de desechos, parásitos, insectos,
ruido.

1.2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA

Tiene como objetivo descubrir las causas de la enfermedad en forma


específica en la población e interrumpir la enfermedad para evitar la
secuela.
a) Diagnostico Precoz:
Medidas dirigidas a descubrir temporalmente la aparición de enfermedades
o anomalías, cuyo objetivo es: modificar los procesos de enfermedad
prevenir el contagio a otras personas y prevenir complicaciones de
enfermedades diversas.

ENFERMEDAD POR PRUEBA


DETECTAR

Anemia Determinaciones periódicas de


hemoglobina

Enfermedad Coronaria Cardíaca Electrocardiograma anual

b) Tratamiento oportuno:
Restauración del daño a la salud y prevención de males mayores distinto a
la enfermedad.

1.3.- PREVENCIÓN TERCIARIA

Son las medidas destinadas a utilizar la capacidad residual en que


sobrevino la invalides Como consecuencia de no haber aplicado las
medidas de prevención secundaria

A) Limitación del Daño.


Incluye medidas que tienen como objetivo limitar el grado de daño
producido por la enfermedad
B) Rehabilitación.
En este nivel se incluyen tratamientos
I UNIDAD

SALUD

MECANISMO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD

TERCERA SEMANA

Para la conservación de la salud tenemos que tener en cuenta varios aspectos


que nos van ayudar a preservar la salud.

2.1.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación para la salud o educación sanitaria tiene el objetivo de


modificar en sentido favorable los conocimientos, actitudes y
comportamientos sobre la salud de las personas, grupos y colectividad. La
asunción básica de este objetivo es que el cambio de conductas contribuirá
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, ya que la
conducta humana es en la actualidad el principal determinante de la salud.
2.2.- AUTO CUIDADO DE LA SALUD

El autocuidado es una conducta que realiza la persona para sí misma. Es


que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo
aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las
comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta
razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de
autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las
amistades.

2.3.- AYUDA MUTUA

El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que describe la cooperación,


reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es
uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el
intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por
un beneficio mutuo entre ambas partes.
2.4.- AMBIENTES SALUDABLES

Comprende los espacios físicos, psicológicos, sociales, culturales y


económicos en los que la persona desarrolla su vida diaria, donde se
establecen condiciones no solo para proteger la salud sino para potenciarla
al máximo e incrementar el nivel de la calidad de vida.

2.4.1.-VIVIENDA SALUDABLE.-

Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para


la persona y la familia reduciendo el máximo de los factores de
riesgo en el contexto geográfico, económico, social.

2.4-2.-ESCUELA SALUDABLE.-

Son espacios vitales generadores de autonomía, participación,


crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de
desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales,
mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación,
convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la
participación de la comunidad educativa

IMPORTANCIA DE LA SALUD COMO COMPONENTE DE BIENESTAR

La importancia de la salud Para poder cumplir con las exigencias económicas y


sociales actuales la población tiene que estar física y mentalmente apta. La
inversión en salud desempeña un papel fundamental en tal dirección. Un buen
estado de salud facilita el logro de un mayor bienestar individual, un elevado nivel
de equidad social, y un desarrollo humano sostenido. La inversión en salud es
una condición básica para el potencial creativo y productivo de la población.
II UNIDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DISTINGUIENDO SEXO DE LA SEXUALIDAD
CUARTA SEMANA
La sexualidad se construye en el proceso de socialización, bajo la influencia de la
cultura. Varía de un grupo a otro y está sujeta a cambios y modificaciones. La
función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente
biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica
frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).Mientras
la sexualidad se limita exclusivamente a los órganos genitales, es una respuesta
instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de
posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores
efectos en quienes saben cómo utilizarla
SEXO
El sexo es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que
distingue a los individuos como hombres o mujeres el cual esta predeterminado
desde el nacimiento lo cual implica unos procesos de diferenciación sexual que se
extiende a lo largo de todo el ciclo vital, siendo así que los factores biológicos,
psicológicos y sociales se van a mostrar en mutua y permanente interacción,
dando lugar a lo que denominamos varones, mujeres. El sexo, configurado desde
el género, es una construcción histórica que se nutre de los significados culturales
establecidos y expresa la dinámica de las relaciones intergrupales.
SEXUALIDAD

La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está


relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con
nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere
decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de
sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as)
mismos(as). De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que
somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en
las personas adolescentes, jóvenes o adultas
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD

Los componentes de la sexualidad son: el sexo, la identidad de género, el rol


de género, la orientación sexo erótica del deseo:

 Sexo.- sólo se refiere al aspecto biológico; es decir, sexo es el conjunto de


características biológicas que definen al espectro de humanos como
hembras y machos. Incluye a los cromosomas, genitales internos y
externos, gónadas, estado hormonal, caracteres sexuales secundarios,
incluso el cerebro. De manera general incluye los genitales y otras
características fisiológicas adscriptas fisiológicamente a varones y mujeres
 identidad de género.- es la forma íntima de sentirse como varón o como
mujer este proceso se gesta en armonía con el aprendizaje del lenguaje,
consolidándose en los primeros años de la infancia. En ese frágil y breve
trayecto de la vida, los humanos estructuran los cimientos que lo que será
la vivencia más profunda de ser hombre o mujer que los acompañará el
resto de la vida.
 rol de género.- es la forma de mostrarse como varón o como mujer. Es la
expresión pública de la identidad asumida en su medio cultural según las
normas aceptadas en ella. Los roles sexuales rígidos e inflexibles no
permiten el crecimiento individual de la persona y limitan su bienestar. Se
forman desde el mismo momento del nacimiento bajo la responsabilidad
primera de la familia, sumada a la acción de los distintos agentes
socializadores que refuerzan el crecimiento del niño y de la niña
 La “orientación sexo erótica” del deseo sexual.- indica la orientación
de las preferencias sexuales eróticas y afectivas, hacia el otro sexo, el
mismo, o ambos. Estas orientaciones tradicionalmente se han
denominado:
Homosexualidad: variedad de la conducta sexual en la cual la
orientación del deseo sexo-erótico de una persona se dirige hacia
otras del mismo sexo.
La heterosexualidad: es una orientación sexual que se caracteriza
por la atracción sexual, o el deseo amoroso o sexual hacia personas
del sexo opuesto, en contraste con la homosexualidad, y que suele
distinguirse de la bisexualidad.
La bisexualidad: hace referencia al deseo romántico y/o sexual
hacia personas de ambos sexos.
SOCIALIZACION
Es el proceso a través cual el ser humano interioriza los valores, normas,
creencias, actitudes y pautas de conducta que son propias de su grupo o
sociedad, incorporándolas a su personalidad. La socialización juega un papel
importante en el establecimiento de los roles sexuales o de género, en tanto estos
constituyen una categoría dentro del rol social que el individuo interioriza a lo
largo de su vida en sociedad. Dicho en otros términos, socializar es el proceso por
el cual se aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en el
comportamiento.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se
inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.
APRENDIZAJE
Es el Proceso por el cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas
dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores, a través de las
experiencias de la vida cotidiana.

Es la acción y efecto de asimilar conceptos ya sean abstractos o físicos. El


aprendizaje está estrechamente unido a la experiencia. Aprender es interaccionar
con el entorno. Aprendemos por medio de la experiencia. Aprender está unido al
desarrollo humano.

Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo
con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de
sentir, de percibir las cosas, producto de los cambios que se producen en el
sistema nervioso por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al
entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios
producen.

Tipos de aprendizaje:

a) Aprendizaje memorístico o repetitivo:


Como su nombre lo indica, este tipo de aprendizaje se basa en la
memorización y la repetición, convirtiéndose así en un proceso mecánico
donde el sujeto es un simple receptor pasivo.
b) Aprendizaje receptivo:
En este caso el individuo recibe cierto tipo de información, la cual
únicamente debe entender o comprender sin necesidad de relacionarla con
algo o ponerla en práctica.
c) Aprendizaje significativo:
En este tipo de aprendizaje el sujeto relaciona sus conocimientos y
experiencias previas con el nuevo patrón o marco cognitivo que se le
sugiere.
d) Aprendizaje de mantenimiento:
En este caso el individuo adquiere un conocimiento que funciona como un
patrón conductual. Esto quiere decir que el aprendizaje sirve para
establecer patrones de conocimiento que se deben de repetir según
situaciones específicas.
e) Aprendizaje innovador:
Como lo dice su nombre, este tipo de aprendizaje se basa en la aceptación
de nuevas formas de conocimiento, trastocando así los valores
anteriormente establecidos. En este caso el sujeto es también un ser activo
que genera su propio marco cognitivo.
f) Aprendizaje visual:
Es un tipo de aprendizaje que se basa en el uso de imágenes o material
visual que ayude en la adquisición de todo tipo de conocimiento. De esta
manera se espera que el sujeto no solo sea un receptáculo pasivo de
información, sino que pueda también por medio de la vista realizar
asociaciones y crear un marco cognitivo.
g) Aprendizaje auditivo:
El aprendizaje auditivo genera conocimiento mediante el uso específico del
sonido. Por ejemplo, se utilizan canciones, cuentos o dramatizaciones para
transmitir conocimiento.

II UNIDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUALIDAD

QUINTA SEMANA

a) CONCEPCIÓN MORALISTA

Está caracterizada por el ‘no’ ‘No hagas’, ‘no goces’, ‘no descubras’, ‘no te
masturbes’. Basa sus principios educativos y metodológicos en la defensa de
la pureza, en la castidad y la virginidad. Da recetas e indica comportamientos
deseables que suponen sanos. Limita la práctica sexual a la necesidad de la
procreación, de la preservación de la especie o de la renovación de las
generaciones. O sea, en su expresión más estricta, solo justifica el acto
sexual con el fin de la procreación. Como consecuencia de esta visión en la
educación y la moral, el sexo es un tema prohibido, desvinculado de la familia
y de la escuela. Cuando es tratado es para prevenir ‘vicios morales’ que la
sociedad condena, situando al sexo en el terreno de lo patológico. Tiene
raíces de tipo dogmático y de filosofía política conservadora.

B) CONCEPCIÓN ERÓTICA

Aspectos subjetivos de la sexualidad. El placer sexual, separado del factor de


reproducción humana, pasa a ser establecido con un fin en sí mismo y la
capacidad erótica del hombre adquiere gran importancia. Desliga la
sexualidad como expresión de amor, limitando su dimensión a un intercambio
de experiencias y juegos, en búsqueda de la autosatisfacían del cuerpo. Se
utiliza en la sociedad de consumo. Donde el erotismo forma parte de la
maquinaria publicitaria con intereses completamente ajenos de los que
corresponderían a una sexualidad considerada humana y madura. En lo que
se refiere a la educación sexual derivo en una gran desorientación con
criterios educativos muy confusos.

C) CONCEPCIÓN BIOLOGISTA:

El sexo es definido como un componente biológico del hombre, íntimamente


vinculado al proceso de reproducción humana, es decir que los órganos
reproductores condicionan la totalidad de las manifestaciones de la
sexualidad, tanto en el plano social como individual. Las diferencias
masculinas y femeninas tanto físicas y psicológicas son determinadas por la
biología. El aspecto educativo se basa en la transmisión de información sobre
biología y fisiología de la reproducción humana y también, en hacer
comparaciones entre la especie humana y la animal o vegetal, postulando la
naturaleza instintiva como un hecho común a todas ellas. Esta corriente ha
sido la más difundida y empleada en la última década.

D) CONCEPCIÓN MECANICISTA:

Es una corriente muy difundida y en pleno auge, trata de enseñar a emplear


técnicas coitales (poses sexuales), en forma adecuada para el incremento del
placer físico durante el acto sexual.

E) CONCEPCIÓN PATOLOGISTA:

Reduce la enseñanza de la educación sexual a los aspectos problemáticos


del ejercicio de la sexualidad, desde el punto de vista de la salud y de lo
social. Adjudica un peso desmedido al análisis y la enseñanza de las
enfermedades de transmisión sexual, y en muchas oportunidades exagera las
consecuencias de las mismas. Se vincula con la concepción moralista porque
juntas denigran el uso del sexo-placer.

F) CONCEPCIÓN INTEGRAL

Esta concepción señala como elección existencial el comportamiento sexual


de cada uno. Propone un profundo respeto al ejercicio individual de la
sexualidad, una necesaria responsabilidad en el uso social del sexo y una
necesaria revisión de las respuestas esquemáticas y estereotipadas de las
demás corrientes. Desarraiga creencias sobre el sentido pecaminoso del
placer y enseña el valor del sexo tanto sí mismo como su importancia en la
relación de la pareja. En el comportamiento sexual existen una amplia gama
de comportamientos variables, válidos y aceptables según situaciones
culturales y personales.

II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
SEXTA SEMANA
Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en externos los que
podemos ver a simple vista e internos los cuales están alojados dentro de su
cuerpo. Estos últimos comprenden la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios. A los genitales externos femeninos, se les da globalmente el nombre de
vulva. Mencionaremos también la importancia de las mamas, como órganos
sexuales secundarios.

A. GENITALES EXTERNOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Los genitales externos del aparato reproductor femenino o también conocido
como vulva está compuesta por las siguientes formaciones: el monte de
Venus, los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el
orificio vaginal y el himen.
1. PUBIS O MONTE DE VENUS
Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la
conoce como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la
parte superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido
graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la
pubertad.

2. LABIOS MAYORES

Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la
vulva y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al
escroto masculino en su función de protección, pero se diferencian en
que no se unen en la parte central y en que están formados por tejidos
grasos con una gran circulación sanguínea

3. LABIOS MENORES
También llamados ninfas, constituyen dos pliegues cutáneos más
pequeños que los labios mayores y se localizan en la parte interior de
éstos. Los labios menores envuelven el orificio de la vagina y el meato
uretral.

4. CLITORIS
Se encuentra situado en la parte superior de la vulva, por debajo de los
labios mayores y entre los repliegues de los labios menores. Se trata de
un órgano eréctil del tamaño de un guisante, con una estructura muy
parecida a la del pene, pues está formado por un tejido esponjoso y
abundantes terminaciones nerviosas. Asimismo, tiene un glande
cubierto por un prepucio. La punta del clítoris es la zona más sensible
de la mujer y la que le proporciona mayor fuente de placer sexual.

5. MEATO URETRAL
Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el
pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se
localiza entre el clítoris y el orificio vaginal.
6. INTROITO U ORIFICIO VAGINAL
Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por
donde se introduce el pene en el coito, por donde sale la sangre cuando
se tiene la regla. A cada lado del orificio vaginal hay situada una
glándula -glándula de Bartholino- que lubrica la vagina y la prepara para
la penetración.

7. HIMEN
Es una membrana mucosa muy fina y elástica que cierra parcialmente
la entrada de la vagina. Su forma es variable, pudiendo ser circular,
semicircular, etc. Por regla general, se rompe en las primeras relaciones
sexuales en las que hay penetración, aunque existen otras causas por
las que se puede romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc. Se ha
exagerado mucho sobre las consecuencias de la pérdida del himen,
pero lo más habitual es que tras el desgarro se experimente un dolor
leve y una pérdida moderada de sangre.

8. GLÁNDULAS MAMARIAS

Son glándulas capaces de producir, después del parto, la leche que


alimenta a los bebés. Pero no hay que olvidar que también forman parte
de los órganos sexuales secundarios y cumplen una importante función
durante los juegos preliminares. Los hombres se excitan
contemplándolos y tocándolos y las mujeres cuando se los acarician.

B. GENITALES INTERNOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO


Está compuesto por la vagina, el útero o matriz, las trompas de Falopio y los
ovarios. Todos estos órganos son necesarios para llevar a cabo la compleja
tarea de la fecundación. También existe el conducto de la uretra, que no
interviene en el proceso de reproducción pero que su orificio de salida se
encuentra en los genitales.
1. VAGINA

La vagina, comunica al cuello del útero con el exterior del organismo y, es


un tubo de aproximadamente 7.5 cm. de largo, ligeramente ácido (pH= 4.0
- 5.0), que está formado por tejido muscular liso y cubierto por una
membrana mucosa. Esta estructura es el órgano copulador de la mujer ya
que es el encargado de recibir al pene durante el acto sexual; además,
funciona como canal de parto. La abertura externa de la vagina se ubica
entre el orificio de la uretra y el ano; en la mujer que no ha tenido
relaciones sexuales, esta abertura está cubierta por una membrana
mucosa llamada "himen".

2. ÚTERO
El útero o matriz, es un órgano muscular aplanado, en forma de pera, mide
aproximadamente 7.5 cm. de largo por 5 cm. de ancho en la mujer adulta
no embarazada. Se localiza en la cavidad abdominal y yace sobre la vejiga
urinaria.

La pared del útero está formada por tres capas:


a) Perimetrio:
Es la capa serosa externa o cubierta peritoneal del útero. Es una capa
fina que facilita el contacto entre los diferentes órganos abdominales,
además de tener una función de defensa.
b) Miometrio:
Es la capa muscular intermedia del útero. Es una capa gruesa,
compuesta por fibras musculares lisas que se controlan de forma
involuntaria, cuya función básica es la de contraerse en el momento del
parto para expulsar el feto.
c) Endometrio:
Es la capa mucosa interna del útero. Esta capa se desarrolla cada ciclo
para albergar al embrión y, en caso de no producirse gestación, se
descama dando lugar a la menstruación.

PARTES DEL ÚTERO

El útero se divide en tres partes las cuales son:

a. Cuerpo:
Es la parte superior y más grande del útero, donde se produce el
desarrollo del embrión. Posee forma de pera y está unido, por los lados,
con las trompas de Falopio, a través de las cuales llegan los óvulos
procedentes de los ovarios.
b. Istmo:
Es la parte intermedia del útero, entre el cuerpo y el cuello, cuya forma
es circular.
c. Cuello o cérvix:
Es la parte inferior y más estrecha del útero, que permite la entrada del
esperma en el útero y la salida de la secreción menstrual al exterior.
Posee forma cilíndrica y en él se inserta la vagina.

3. TROMPAS DE FALOPIO
Denominadas oviductos o trompas uterinas, comunican los ovarios con la
cavidad uterina. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que
se extienden desde el útero hasta las cercanías de cada ovario. Producida
la ovulación, las trompas de Falopio reciben el óvulo y lo conducen hasta el
útero. También permiten el ascenso de los espermatozoides.
Del extremo ovárico al extremo uterino, cada trompa de Falopio presenta
cuatro regiones.
a) Infundíbulo:
Tiene forma de embudo. El borde presenta prolongaciones llamadas
fimbrias, cuya misión es recibir el ovocito liberado del ovario tras la
ovulación. El infundíbulo tiene un diámetro aproximado de 3 milímetros.
b) Ampolla:
Es la región más amplia de la trompa. Tiene un trayecto sinuoso y una
longitud de unos 7-8 centímetros. En el tercio superior de la ampolla se
produce la fecundación. El huevo así formado se va dividiendo
sucesivamente mientras recorre su camino en busca del útero para
anidar en él.
c) Istmo:
Tiene un trayecto de 3 centímetros de largo, que se estrecha conforme
se acerca al útero. La región del istmo posee unos 3 milímetros de
diámetro y es de consistencia dura.
d) Intersticio
Parte final de la trompa, de un centímetro de longitud. Se introduce en
el útero atravesando sus paredes.

4. OVARIOS
Los ovarios, son dos cuerpos ovoides semejantes a una almendra, de
aproximadamente 4 cm. de largo, 2 cm de ancho y 1 cm. de espesor. Se
ubican en la región inferior o pélvica de la cavidad abdominal y están
sostenidos por ligamentos; su función es la producción de los gametos
femeninos u óvulos y las hormonas sexuales femeninas llamadas
estrógeno y progesterona. En la niña adquieren una coloración rosada y en
la mujer adulta son gris,

HIGIENE SEXUAL

La higiene sexual se refiere a una serie de medidas que se deben tomar


con la finalidad de mantener saludables los órganos sexuales, ayudar a su
buen funcionamiento, evitar infecciones a corto o largo plazo, así como
preservar una vida sana sexual y reproductiva.

 Utilizar productos que contengan agentes limpiadores neutros que no


alteren el pH de la mucosa genital y no causen irritación ni sequedad.
 Moderar o evitar el uso de desodorantes íntimos. Además de ser
potencialmente irritantes y alergénicos, pueden enmascarar un síntoma, el
mal olor, que podría ser indicio de una afección que precise tratamiento.
 Evitar las duchas vaginales (salvo prescripción médica) porque pueden
eliminar microorganismos necesarios para proteger la vagina y provocar
sequedad. Basta con lavar los genitales de manera externa con agua o
con un jabón neutro o sin perfume.
 No utilizar una esponja ni nada similar para limpiar la zona genital porque
puede resultar un nido de gérmenes. Se deben utilizar los dedos y
pasarlos con suavidad por los pliegues de los labios mayores y menores,
y alrededor del clítoris.
 Es importante que la ropa interior se cambie a diario y se lave con
productos poco agresivos y se aclare correctamente. Emplear tejidos de
algodón y evitar en lo posible los sintéticos, para facilitar la transpiración.
 Evitar pantalones y prendas íntimas excesivamente ajustadas, para que
no se produzcan rozaduras ni se acumule la humedad.
 Durante la menstruación cambiar con frecuencia (no esperar más de 4–6
horas) las compresas o tampones. Escoge los que no lleven desodorante.
 Lavar las manos y la zona genital antes y después de mantener
relaciones sexuales.
 Limpiar siempre la zona perineal de adelante hacia atrás para no arrastrar
gérmenes desde el ano hacia la vulva.
 Cuidado con los rasurados de pubis, ya que pueden producir pequeños
cortes en labios y zonas cercanas

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Los genitales de los varones se agrupan para su estudio en externos los que
podemos ver a simple vista e internos los cuales están alojados dentro de su
cuerpo. Los cuales son vesículas seminales, conductos deferentes, conducto
eyaculador, uretra, próstata, glándula de cowper, epidídimo.
A. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS GENITALES EXTERNOS
MASCULINOS
1. PENE
Es el órgano de la copulación, que ante un estímulo del sistema nervioso
se llena de sangre y se erecta, de modo de poder penetrar en la vagina de
la mujer durante el acto sexual. En su extremo anterior finaliza la uretra,
conducto de salida de la orina que nace en la vejiga, la cual al momento de
la eyaculación permite la salida de semen al exterior.

2. GLANDE
Terminación del pene conocida como “puntita” o “cabeza”. Es una parte
muy sensible. Tiene la abertura de la uretra llamado meato urinario.

3. PREPUCIO
Pliegue de piel que cubre el glande, está fijado al glande por su parte
inferior mediante un tejido fibroso y elástico llamado frenillo.

4. ESCROTO
El escroto es una bolsa o saco de piel que contiene los testículos, y que
cuelgan entre los muslos a la base del pene. La piel del escroto es
comparativamente más oscura y contienen muchas glándulas sudoríparas.
Dentro del escroto hay dos compartimientos separados, cada uno contiene
un testículo y su cordón espermático que viajan hacia arriba a la cavidad
abdominal. Parte de este cordón espermático es un tubo delgado por el
cual la esperma viaja.
5. TESTÍCULOS
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de
unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos,
que están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático.
Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las
hormonas sexuales masculinas o andrógenos. En el interior de cada
testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos
seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el
nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el
epidídimo. Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células, las
células espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las
células de Sertoli encargadas del mantenimiento del proceso de formación
de espermatozoides o espermatogénesis. En el tejido conjuntivo situado en
los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos
de células llamadas células de Leydig que secretan testosterona, el
andrógeno más
B. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS GENITALES INTERNOS MASCULINOS
A. VESÍCULAS SEMINALES
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que
están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la
vejiga, por delante del recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas
seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina que contiene
fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el
esperma a medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores.
El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de
su lado para formar el conducto eyaculador.

B. CONDUCTOS DEFERENTES
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de
2 a 2,5 cm. De longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión
del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado.
Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través
de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en donde
expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior
desde la uretra

C. CONDUCTO EYACULADOR
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de
2 a 2,5 cm. De longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión
del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado.
Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través
de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en donde
expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior
desde la uretra.

D. URETRA
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen
hasta el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el
extremo del glande. Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se
divide en 3 partes:
o La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el
orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a
través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan
los conductos de la glándula prostática y los conductos
eyaculadores.
o La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1
cm de longitud aproximadamente. Está rodeada por el esfínter
uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbouretral.
o La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos
15 cm de longitud y atraviesa toda la longitud del pene. Termina en
el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y es la
porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un
diámetro aproximado de unos 5 mm.
E. PRÓSTATA
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor
masculino con un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la
pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y
rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama uretra
prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego
se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años. A
partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra
prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata
dividiéndola en lóbulos. El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y
contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas que
contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y el
aparato reproductor femenino.

F. GLANDULA DE COWPER
Son dos y se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un
líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.

G. EPIDÍDIMO
Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada
es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de
ellos y su función es e1 almacenar temporalmente los espermatozoides
producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran
movilidad

HIGIENE SEXUAL
 En la adolescencia la limpieza del pene bajando el prepucio ya que hay un
sarro en la base del glande donde se acumula una secreción blanquecina
que se denomina ESMEGMA.
 Si se practica el baño diario, no se requiere medidas especiales de higiene
antes de tener relaciones sexuales.
 Si se tiene una herida o ampolla en el pene o secreción por la uretra o ardor
al orinar, es importante no tener relaciones sexuales y acudir a consulta
médica.
 Si ha tenido una relación sexual sospechosa absténgase de tener relación
sexual con su pareja habitual hasta estar seguro que no tiene una ITS, o
hágalo con preservativo.

II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CARÁCTERES SEXUALES SECUNDARIOS

SETIMA SEMANA

Las características sexuales secundarias o caracteres secundarios, son aquellas


cambios anatómicos y fisiológicos que se producen, dotando de las
características propias (aparte de la anatomía genital) que diferencian la anatomía
y fisiología de hombres y mujeres. Estos cambios físicos se desarrollan en la
pubertad, por la acción de las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y
progesterona), que provocan la aparición de estos caracteres sexuales
secundarios

CARACTERES SECUNDARIOS EN EL VARÓN

 Un aumento del vello en cantidad y en dureza en distintas partes del cuerpo:


 Vello facial, en el tórax y abdomen, en la espalda, en las extremidades (brazos
y piernas).
 Pies y manos más grandes que en las mujeres
 Tórax y hombros más anchos
 Aparato esquelético (huesos) y cráneo más pesados
 Mayor masa muscular y fuerza física
 Voz más grave
 Depósitos de grasa principalmente alrededor del abdomen y cintura (forma de
manzana)
 Piel más áspera

CARACTERES SECUNDARIOS EN LA MUJER

 Desarrollo de las mamas


 Estatura menor que el hombre (en promedio)
 Mayor ancho en las caderas que en los hombros
 Menos vello facial y corporal (tanto en cantidad como en dureza)
 Glándulas mamarias funcionales
 Más grasa subcutánea
 Depósitos de grasa principalmente en los glúteos y en los muslos (forma de
pera)
 Piel más suave
 Voz más aguda

MENARQUIA

Es la aparición de la primera menstruación que marca el comienzo del ciclo


menstrual esto suele producirse a partir de los doce años con la llegada de la
adolescencia.

CICLO MENSTRUAL

La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación


del endometrio, que se produce con un intervalo aproximado de un mes, durante
la vida reproductiva de una mujer, ésta pérdida sanguinolenta se denomina
período o flujo menstrual.

La pérdida sanguínea es de unos 130 ml por ciclo, con un rango desde 13 a 300
ml, siendo generalmente más copiosa en el 2º día. Habitualmente el sangrado
menstrual no se coagula, a menos que sea muy copioso, probablemente debido a
la presencia de fibrinolisina y de otros factores inhibidores de la coagulación.

POLUCIONES NOCTURNAS

Se trata de eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de


semen a través de la uretra. Y no se dan sólo una vez, se pueden dar tres o
cuatro poluciones en una sola noche sin que los chicos se percaten de ello. La
polución nocturna puede ser provocada por un mecanismo automático del
organismo para mantener el buen funcionamiento de los genitales masculinos
cuando hay una acumulación excesiva de semen. la polución se debe a la
contracción que se produce en la zona del comienzo de la uretra, que es la
próstata. "Al producirse esa contracción en la salida de la vejiga, donde están las
vesículas seminales, el semen sale al exterior por la uretra en el momento de la
erección.

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran


relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las
adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y
fantasías eróticas, que se quieran sentir placer físico a través del propio cuerpo y
del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.

CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

Es el proceso mediante el cual el adolescente, desarrolla la capacidad de


relacionarse tanto con sí mismo como con otros, tal como lo haría un adulto.
Este tipo de desarrollo incluye 4 objetivos o metas fundamentales:
 DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO: lograr este aspecto le
permite al adolescente ser funcionalmente capaz, es decir que le permita
analizar y resolver situaciones de la forma como lo haría una persona madura.

 LOGRO DE LA INDEPENDENCIA: Este es un proceso especialmente


importante durante la adolescencia ya que es un tiempo de individualización
un periodo donde los jóvenes buscan establecerse como entes distintos
separados de sus padres. Hay un menor interés en las actividades en
conjunto con sus padres y resistencia a aceptar consejos/criticas por parte de
los mismos. Cambios de humor acentuados (“pataletas”) con el inicio del
movimiento hacia la independencia parental se crea un vacío emocional que
generalmente es llenado por dependencia a amistades como fuente de apoyo.
Se observa en este período una evaluación intelectual-cuestionamiento de los
padres y/o diferentes figuras que representan autoridad.
 LOGRO DE LA MADUREZ SEXUAL: El desarrollo de la madurez sexual, es
un pre-requisito para el funcionamiento adecuado del adulto. En esta etapa se
inicia el interés en la sexualidad y comienza la definición de la orientación
sexual individual. Existe una gran curiosidad por el cuerpo, pero aún más
específicamente por los cambios genitales que ocurren durante el desarrollo
puberal. Surge una gran necesidad de saber y con ella la de compararse con
su pares. En esta etapa la mayoría de los adolescentes descubren la
exploración auto-erótica/auto-estimulación/masturbación, como un periodo de
evolución normal hacia la sexualidad adulta sana (el que sea normal no
necesariamente significa que todos lo hacen o deben hacerlo).
 IDENTIFICACION DE METAS VOCACIONALES: nuestra sociedad demanda
de los adolescentes la escogencia (cada vez más precozmente) de una
vocación para el futuro como una de las tareas más importantes de la
transición a la adultez. Para lograr esto de forma inteligente y racional se
requiere de una madurez cognitiva que solo se adquiere al final de la
adolescencia, por lo tantos esta tarea permanece sin resolver hasta la
adolescencia tardía, incluso hasta después de la misma.
CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

 Existe gran ansiedad frente a los cambios anatómicos


 ambivalencias entre la dependencia y la independencia.
 Inestabilidad: cambian de humor con facilidad.
 Auto imagen debilitada, inseguridad.
 Impulsividad.
 Buscan reafirmar su propia identidad. Sentimientos de omnipotencia
 Necesidad de socializarse en grupo de pares
 Fuerte idealismo
 Críticos, enjuician los actos y valores de los adultos I
 Interés por el sexo opuesto.

OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I

II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NOVENA SEMANA

SALUD SEXUAL

Salud Sexual queda definida por la WAS (World Association Forz Sexology) como
un “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la
sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.
La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad detener relaciones sexuales
placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.
SALUD REPRODUCTIVA

Es un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no de mera


ausencia de enfermedades y dolencias en todos los aspectos relacionados con el
sistema reproductivo y sus funciones y procesos. La integridad anátomo funcional
del aparato reproductor entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia
La salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios
que contribuyen a la salud reproductiva y al bienestar previniendo y solucionando
problemas de salud reproductiva. También incluye la atención en salud sexual,
cuyo propósito es mejorar la calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo
ofrecer consejería y cuidados relativos a la reproducción y a las enfermedades de
transmisión sexual.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y reproductivos están relacionados con el libre ejercicio


individual de la sexualidad y la reproducción, independientemente de la edad,
condición social, raza y religión y sin estar sujeto a coerción, discriminación o
violencia.

En resumen, los derechos sexuales y reproductivos garantizan la convivencia y la


armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y menores, logrando que
la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad y respetando la dignidad
de las personas, permitiéndole al ser humano el disfrute de una sexualidad sana,
responsable, segura y con el menor riesgo posible.

Resaltamos los siguientes Derechos Sexuales y Reproductivos del hombre y la


mujer:

1. Derecho a la Salud Sexual y Reproductivos.


 Derecho a una Educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y
con enfoque de género.
 Derecho al ejercicio autónomo de una sexualidad sana, placentera,
independiente de la reproducción.
 Derechos a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de hombres
y mujeres, que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la
reproducción.
2. Derecho a adoptar decisiones con respecto a la procreación.
 Derecho a la maternidad y paternidad libres, a decidirlas y vivirlas por
propia elección y no por obligación.
 Derecho al control voluntario de la fecundidad.
 Derecho a la información oportuna, veraz y actualizada sobre métodos
anticonceptivos.
 Derecho al acceso y elección voluntaria de métodos anticonceptivos y al
seguimiento responsable de su utilización
 Derecho a recibir tratamiento para la infertilidad.
3. Derecho a condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres
 Derecho a no ser rechazada en la escuela, en el trabajo o en la sociedad
por estar embarazada.
 Derechos de hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades
en la crianza de los hijos(as)
 Derecho a que los hombres y mujeres construyan su identidad más allá de
los roles tradicionales de género.
4. Derecho a la Seguridad Sexual y Reproductiva
 Derecho a las relaciones sexuales sin riesgo para la salud y la vida.
 Derecho a la relación sexual libre de cualquier forma de violencia, abuso o
acoso.
III UNIDAD
RELACIONES DE GÉNERO
DECIMA SEMANA
EL GÉNERO
El género Se refiere a las construcciones sociales, psicológicas, culturales e
históricas que se asignan a hombres y mujeres en una sociedad y en un tiempo
determinado. Estas características también incluyen los prejuicios y estereotipos,
que se tiene de hombres y mujeres. Permite entender que las características
consideradas femeninas y masculinas se adquieren mediante el proceso de
socialización en sociedades y culturas específicas en vez de derivarse
naturalmente del sexo. Como el género se construye a través del tiempo y se
refuerza con la cultura, también puede modificarse con el tiempo y variar de una
cultura a otra dentro de esto podemos denotar:
LA ASIGNACIÓN DEL GÉNERO
Se refiere a la rotulación como hombre o como mujer que realizan las
primeras personas que tienen contacto el recién nacido a partir de la
apariencia externa de los genitales. Con este dato la familia y la sociedad
se constituyen en emisoras y vigilantes de un discurso cultural en función
del cual se definen los comportamientos, funciones y responsabilidades
asociadas al ser hombre o ser mujer.
GÉNERO SE APRENDE:
Desde el nacimiento, se reciben mensajes sobre cómo se debe comportar
un hombrecito o una mujercita.
LA DETERMINACIÓN DEL GÉNERO:
Tiene que ver con las representaciones sociales y culturales, sobre las
características y los roles considerado como masculino y femenino.
ROLES DE GÉNERO
Se prescribe como se debe de comportar un hombre y una mujer en la sociedad,
en la familia con respeto a su propio sexo, al sexo contrario antes los hijos,
incluyendo a ellos determinadas particularidades psicológicas atribuidas y
aceptadas así como los limites en cuanto a modo de desarrollar, comprender y
ejercer la sexualidad, emanando de aquí lo que resulta para definir la feminidad y
la masculinidad debido que estos valores se trasmite de generación en
generación de través de la misma sociedad.
ROLES ASIGNADOS A LOS VARONES Y MUJERES POR LA SOCIEDAD
Rol de los varones
Ser proveedor del hogar
Ocupa cargos importantes dentro de la sociedad
Su trabajo debe de ser reconocido y remunerado
Rol de las mujeres
En la mayoría de las sociedades se ubica en tres categorías:
Rol reproductivo: Se refiere al trabajo realizado en el espacio privado, el
hogar, y dentro de éste el cuidado de la familia, la educación de los hijos y
las hijas, la alimentación, etc. En este espacio ubicamos, generalmente a la
mujer, como producto de la formación familiar y del sistema de género,
realizando tareas domésticas sin ningún tipo de remuneración, ni beneficio
social.
Rol productivo: las mujeres trabajan en este rol sus actividades están
ligadas al rol maternal y reproductivo: Profesoras, enfermeras, secretarias,
cocineras, etc.
Rol de Gestión Comunal: En este rol participan las personas que trabajan
en: Comedores populares, vasos de leche, organizaciones de la sociedad
civil, etc.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ASIGNADAS A VARONES Y MUJERES SEGÚN
EL GÉNERO
 Las ventajas para los varones es que siempre van hacer reconocidos en lo
que hacen y por lo cual hacen que se desarrolle en un ambiente machista
donde ellos solo quieran hacer prevalecer lo que ellos deseen, la
desventaja es que dentro de sus hogares traten de imponerse sin importar
lo que opinen los demás, tratando de humillar a todos y convirtiéndose así
en un agresor.
 Las ventajas para las mujeres es que está incursionando más en la
sociedad en los roles que solo eran para varones, debido que estas son
consideradas más responsables e incorruptibles ya que tienen siempre
presente los valores. Las desventajas para ellas es que están dejando de
lado el rol maternal y el cuidado de los hijos.
SOCIALIZACIÓN DE ROLES POR GENERO
Es un proceso de aprendizaje complejo y dinámico, en el cual se adquiere una
base importante en los primeros años de vida, pero que se refuerza y cambia
constantemente a lo largo de todo el ciclo de vida; a este proceso se le llama
socialización de género.
Los factores que participan en la socialización de género son múltiples conjunto
de factores en los que intervienen diversas figuras-modelos como son: la madre,
el padre, la familia, el grupo social de pertenencia, así como diversas
instituciones: la escuela, los medios de comunicación, la cosmovisión de cada
cultura, los servicios de salud, las Iglesias y el Estado.
LOS ESTERIOTIPOS
Los estereotipos de género, son ideas generalizadas que se fijan, de cómo debe
sentir, pensar y actuar cada persona o grupo de acuerdo a su género. Las
instituciones socializadoras como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de
comunicación masiva, los espacios de trabajo, entre otros, a través de sus
discursos explícitos e implícitos respaldan mitos en torno a las interacciones de
los hombres y las mujeres dentro de ella creando ideas falsas como son:
• Los niños son buenos en matemáticas.
• Las niñas no son buenas en matemáticas pero si en literatura.
• Las niñas no saben hacer deportes.
• Los niños son buenos en baloncesto.
• Los niños son más participativos e inquietos.
• Las niñas son más ordenadas y disciplinadas.
• Los hombres son fuerte y no lloran, las mujeres son débiles y emotivas.
• Las mujeres son de la casa, los hombres son de la calle.
• Los hombres no pueden controlar su sexualidad, las mujeres sí.
• Los hombres mandan, las mujeres obedecen.
• El trabajo doméstico es de las mujeres, los hombres trabajan en la calle.
• Las mujeres son buenas en trabajos laborales, los hombres en las ocupaciones
técnicas.
• La madre es la que cuida a los(as) hijos(as), el padre los(as) mantienes.
• Las mujeres no saben dirigir, los hombres son buenos líderes.
• Los hombres son buenos deportistas, las mujeres buenas bailarinas.

III UNIDAD
RELACIONES DE GÉNERO
DECIMO PRIMERA
LA EQUIDAD
La equidad en salud comprende eliminar las disparidades evitables en la salud y
sus determinantes entre grupos humanos con diferentes grados de privilegio
social. Es preciso subrayar que el problema no es que existan desigualdades,
sino que las desigualdades pongan sistemáticamente en desventaja a un grupo.

EQUIDAD DE GÉNERO
La equidad de género en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias,
evitables e injustas entre mujeres y hombres. Significa que las mujeres y los
hombres tienen la misma oportunidad de gozar de las condiciones de vida y
servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar, discapacidad o
morir por causas que son injustos y evitables.

ENTONCES LA EQUIDAD DE GÉNERO IMPLICA:


Eliminación de las diferencias innecesarias, injustas y evitables en el
estado de salud y supervivencia.
Distribución y acceso a los recursos (tecnológicos/financieros/humanos)
según las necesidades particulares de cada sexo.
Mujeres y hombres contribuyen al financiamiento de salud según su
capacidad económica, y no según riesgos o necesidades propios para
cada sexo a cada etapa del ciclo de vida.
Una distribución social justa de las responsabilidades, el poder y las
recompensas para la contribución de las mujeres y los hombres en la
gestión de salud. Esto incluye valorar el trabajo no remunerado en cuidado
de la salud.
INEQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD
Las inequidades de género en salud están concentradas en tres tipos de
desajuste:
1. Entre los riesgos de salud y las oportunidades para gozar la salud
(estado y determinante de salud).-
En parte debido a su función reproductiva, las mujeres enfrentan un
conjunto diferenciado de riesgos de salud que los hombres. El menor
acceso a la nutrición, la educación, el empleo y los ingresos significa que
las mujeres poseen menos oportunidad de gozar de una buena salud.
2. Entre las necesidades de salud y acceso a los recursos.-
Otra vez, en gran parte debido a su función reproductiva, las mujeres
tienen diferentes necesidades de salud que los hombres, no obstante,
tienen menos oportunidad de acceder a los recursos materiales que les
permiten obtener los servicios necesarios.
3. Entre las responsabilidades y poder en el trabajo de salud
Las mujeres constituyen la mayoría de los trabajadores de salud con y sin
remuneración. No obstante, al estar concentrados en niveles inferiores de
la fuerza laboral de salud, tienen menor capacidad de influenciar la política
de salud y la toma de decisiones.

LA RELACION DE GÉNERO Y EL MACHISMO


El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y
creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes
discriminatorias contra las mujeres y contra hombres cuyo comportamiento no es
adecuadamente "masculino" a los ojos de la persona machista. Tradicionalmente
el machismo ha estado asociado a la jerarquización y subordinación de los roles
familiares en favor de la mayor comodidad y bienestar de los varones. También es
parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia contra las mujeres con el
fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. El machismo,
asimismo, castiga cualquier comportamiento femenino en los varones, lo que es la
base de la homofobia. A menudo está entre las causas de la violencia doméstica,
también llamada violencia machista
MACHISMO
El machismo conocido como androcentrismo (el varón como centro), supone una
actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer. El machismo es un conjunto
de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior a
la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad.
CAUSAS DEL MACHISMO
Algunos factores que han contribuido a su supervivencia y continuidad son:
a) Leyes discriminatorias hacia la mujer.
b) Discriminación en el ámbito religioso.
c) División sexista del trabajo.
d) Los medios de comunicación y la publicidad sexista.
CONSECUENCIAS DEL MACHISMO
 Impide el desenvolvimiento natural y pleno de la personalidad de la mujer.
 En paralelo, impide el desenvolvimiento de la pareja.
 opción de elegir un trabajo (mujer) se ven frenados.
 El machismo puede ser causa de divorcio. Lo cual perjudica a la sociedad
 Cuando una mujer accede al estudio ó a un mejor puesto laboral, lo hace en
condiciones dificultosas, económica y psicológicamente hablando, por los
prejuicios machistas.
 Otra consecuencia muy importante es el maltrato
 Cconsiderar a la mujer como objeto sexual para uso y gusto del varón

INEQUIDAD DE GÉNERO EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


El enfoque de género en la salud reproductiva procura identificar y modificar las
causas que estructuran las relaciones de poder-subordinación, que colocan a las
mujeres en una posición asimétrica de desventaja para acceder y controlar los
recursos de atención de la salud para su propio beneficio. Por ello, el enfoque de
género en los servicios de salud sexual y reproductiva contribuye a disminuir la
morbilidad y mortalidad producto de la inequidad y a mejorar la calidad de vida y
la armonía entre hombres y mujeres dentro de las familias.

LA PRÁCTICA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


La base de la relación entre el género y el desarrollo de la salud es la visión de
una sociedad más equitativa, con una distribución por sexo más justa de los
recursos y beneficios de ese desarrollo, y con una mayor participación de las
mujeres especialmente las de los sectores menos privilegiados en las decisiones
que afectan al bienestar común.
En consecuencia, los retos que plantea el logro de la equidad de género en el
ámbito de la salud son, esencialmente, los siguientes:
• Eliminar las diferencias evitables entre hombres y mujeres en el estado de salud
y sus factores determinantes.
• Asignar recursos para la atención de salud y utilizarlos de acuerdo con las
necesidades particulares de mujeres y hombres, no según su capacidad
económica.
• Establecer el pago de la atención de salud según la capacidad económica, no
según la necesidad, y distribuir de forma solidaria el costo financiero de la
reproducción.
• Reconocer las contribuciones remuneradas o no que aportan mujeres y
hombres a la producción de la salud.
• Equilibrar de forma justa la distribución del trabajo y el poder de decisión, no solo
entre Mujeres y hombres, sino también entre el estado, la comunidad, la familia y
el mercado.

DECIMO SEGUNDA SEMANA


LOS VALORES EN LAS RELACIONES DE GÉNERO

Los valores son universales, existe un conjunto de valores que son comunes a
todos los hombres y en todo el mundo. Lo que diferencia a uno de otros es la
mayor o menor intensidad con que los viven. Los valores contribuyen a fortalecer
habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo.

NECESIDAD DE PRACTICAR DETERMINADAS ACTITUDES Y VALORES


COMO, JUSTICIA, RESPETO, TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS PARA
PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO.

La equidad de género significa que el varón tanto como la mujer tiene los mismos
derechos y deberes, pero socialmente siempre se ha discriminado a las mujeres o
al hombre para ciertas actividades o profesiones y no puede hacerlo la otra
persona porque se vería mal, hay que romper con esa creencia o tabúes para que
exista equidad.

Son importantes los valores y actitudes que tengan cada varón o mujer ante
ciertas situaciones, ya que estas van a permitir que no existan diferencias de
género, y que cuando formen parejas ambos se comprometan a compartir
diferentes actividades sin tener en cuenta la diferencia de género. El cocinar,
atender a los niños, asistir a las reuniones del colegio, darle importancia a la
profesión que cada uno realice.

DERECHOS DE LA MUJER COMO PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Los derechos de la mujer como parte de los derechos humanos son:

Artículo 1:

 La mujer tiene igualdad de derechos con el hombre. La discriminación


de la mujer es injusta y ofende a su dignidad humana.

Artículo 2
 Deberán dictarse todas las medidas necesarias para eliminar las leyes,
costumbres, reglamentos y prácticas que constituyan una discriminación
en contra de la mujer y asegurar la protección legal de su igualdad de
derechos.

Artículo 3

 Deben tomarse todas las medidas para orientar y educar la opinión


pública hacia la eliminación de los prejuicios y las prácticas basadas en
la idea de inferioridad de la mujer.

Artículo 4

 Deberán dictarse las medidas necesarias para asegurar a la mujer su


igualdad de condiciones con el hombre sin distinción alguna.
 El derecho a votar en todas las elecciones y a ser elegible para formar
parte de todos los organismos constituidos mediante elecciones
públicas.

Artículo 5

 La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre para la


adquisición, cambio o conservación de una nacionalidad.
 El matrimonio con un extranjero no debe afectar automáticamente la
nacionalidad de la mujer, ya sea convirtiéndola en apátrida o
imponiéndole la nacionalidad de su marido.

Artículo 6

 Sin perjuicio de la unidad y armonía de la familia que es la célula básica


de la sociedad, deberán dictarse medidas legislativas para que la mujer,
casada o no, tenga igualdad de derecho civil que el hombre. Igualdad
en el ejercicio de su capacidad jurídica.
 El derecho a adquirir, administrar y heredar bienes, y a disfrutar y
disponer de ellos incluyendo los adquiridos durante el matrimonio.
 La mujer tendrá el mismo derecho que el hombre a escoger libremente
cónyuge y a contraer matrimonio sólo con su pleno y libre
consentimiento.

Artículo 7

 Deberán dictarse las medidas necesarias para eliminar todos los


artículos atentatorios de los derechos de la mujer contenidos en el
código penal.

Artículo 8

 Deberán dictarse las medidas necesarias, inclusive legislativas, para


combatir todas las formas de maltrato de mujeres y de explotación, de
la prostitución de mujeres.

Artículo 9

 Deberán dictarse medidas para asegurar a la joven y a la mujer casada


o no, derechos iguales a los de los hombres en todos los niveles de
educación.
 Iguales condiciones de ingreso a toda clase de instituciones de
educación: Universidades, escuelas técnicas, academias, e iguales
condiciones de estudio.
 Igualdad de oportunidades en la obtención de becas de estudio.
 Igual oportunidad de participación en los programas de educación
complementaria y alfabetización de adultos.
 Derecho a obtener información para asegurar la salud y bienestar de la
familia.

Artículo 10

 Se deberá garantizar a la mujer, casada o no, los mismos derechos que


el hombre en la vida económica y social.
 El derecho, sin discriminación alguna de su estado civil, a recibir
formación profesional, trabajar y elegir libremente empleo o profesión.
 El derecho a igual remuneración y trato que el hombre respecto a un
trabajo de igual valor.
 El derecho a vacaciones pagadas, prestaciones de jubilación y
seguridad contra el desempleo, la enfermedad, la vejez y todo tipo de
incapacidad para el trabajo.
 El derecho a recibir asignaciones familiares en igualdad de condiciones
con el

Artículo 11

 El principio de igualdad de derechos del hombre y la mujer exige que


todos los Estados la apliquen en conformidad con la carta de las
Naciones Unidas y la Declaración de Derechos Humanos.
 En consecuencia se encarece a los gobiernos, las organizaciones y los
individuos que hagan cuanto esté de su parte para la aplicación de los
principios contenidos en esta declaración.

DECIMO TERCERA SEMANA

EVALUACION PARCIAL II

IV UNIDAD

ACTITUDES, CREENCIAS Y CONCEPCIONES SOBRE LA SEXUALIDAD


DECIMO CUARTA
SEXUALIDAD
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo.
1. COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD
Los componentes de la sexualidad sé divide en 4.
a) Componente Anatómico, Biológico y Corporal:
Se entiende la fisiología del placer (los receptores que mandan
información al cuerpo). El cerebro regula el comportamiento sexual. Es
decir que el cuerpo humano viene programado para que viva la
sexualidad.
b) Componente Psicológico:
Ser hombre - ser mujer. Tenemos la capacidad cognitiva para recibir
información y educación, creamos, fantaseamos, regulamos nuestra
conducta sexual. Es decir que desde lo biológico las personas vienen
con una información específica y, junto con su entorno, procesa
información que los hace identificarse con su género y su personalidad:
femenina o masculina.
c) Componente Afectivo:
Se refiere a los sentimientos, emociones, pasiones, la capacidad de
sentir, afectos sexuales, afectos de apego, de amistad y la necesidad
de contacto. Nuestro ser pide desde cada uno de sus componentes
(Físico, mental y afectivo) las relaciones sexuales
d) Componente Socio - Cultural:
Modelar los comportamientos sociales. La intimidad está regulado por
aprendizajes por patrones. Los valores que aprendemos en nuestra
sociedad son los que abrirán un camino hacia un determinado
comportamiento respecto a nuestra sexualidad.
2. ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD
Las actitudes frente a la sexualidad se forman a partir de experiencias
personales, modelos de personas importantes en nuestra vida y por
aquello que se enseña a través del sistema educativo y los medios
masivos. Las actitudes son tanto más marcadas y firmes, cuanto mayor
sea la implicación personal y cuanto más sometida a polémica esté la
cuestión. Está formada por una estructura compuesta por tres factores: el
cognitivo, afectivo –emocional y comportamental, cuanta más conexión
exista entre estos factores, más firme es la actitud y por tanto más difícil de
cambiar.
a) Componente cognitivo:
El cognitivo: referido a los conceptos, opiniones, a y creencias sobre los
objetos, situaciones, normas o costumbres y personas.
b) Componente afectivo – emocional. Las emociones son reacciones
subjetivas a estímulos especialmente significativos o relevantes.
c) Componente comportamental. hace referencia a la predisposición de
actuar sobre los hechos u objetos. Si se considera algo como negativo y
ello provoca malestar o desagrado, es probable que se intente evitar.
De la misma forma, si se tiene un determinado patrón de conducta, es
muy probable que se intente justificar con opiniones y se adapten los
afectos a él.
VIRGINIDAD
En la sexualidad, virginidad es la condición de quien no ha tenido experiencias o
relaciones sexuales. En el caso del varón, se habla también de castidad para
señalar la ausencia de relaciones sexuales. El significado preciso varía entre
culturas, religiones, e incluso entre individuos con estos valores.

RELACIONES PREMATRIMONIALES

La relación prematrimonial se entiende como el acto sexual completo entre los


novios que tienen intención seria de contraer matrimonio o al menos que están
planteando seriamente la posibilidad de hacerlo o de personas que tengan algún
tipo de relación amorosa. Las relaciones prematrimoniales es un fenómeno que
se extiende hoy de modo progresivo entre jóvenes de todos los medios sociales y
que acuden a todo tipo de medios para evitar la natalidad. La cual se basa en
tres puntos básicos:

La permisividad de ciertos padres en las costumbres de sus hijos


La pornografía exhibida en los medios de comunicación
La difusión de los elementos anticonceptivos
Llamar relaciones prematrimoniales o experiencia prematrimonial a las relaciones
sexuales que desfiguran la idea correcta de amor y matrimonio es un sarcasmo,
una burda imitación de lo que constituye el verdadero amor varón mujer: una
entrega fiel y fecunda.

ABORTO
El aborto es la expulsión o extracción del producto de la concepción antes de
llegar a la viabilidad.La definición de aborto establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) es la expulsión o extracción de un feto o embrión, de
su madre, cuyo peso sea de 500 gramos o menos. Este estadio corresponde
aproximadamente a 20 semanas de gestación.
CAUSAS DEL ABORTO
o Bajas condiciones socioeconómicas.
o Presión de la familia y de la pareja.
o Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas
en ese momento).
o Problemas de salud.
o Violación o incesto.
o Falta de educación sexual afectiva.
o Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).
o Cuando la relación con su pareja no es estable.
TIPOS DE ABORTOS
A. POR ENVENENAMIENTO SALINO
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se
introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa
amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé
ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por
envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos.
Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas
horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o
moribundo, muchas veces en movimiento. Este método se utiliza después de
las 16 semanas de embarazo.
B. POR SUCCIÓN:
Se inserta en el útero un tubo que tiene un borde afilado. Una más fuerte
succión (más fuerte que una aspiradora casera) desplaza el cuerpo del bebe
que se está desarrollando, así como la placenta y la absorbe “el producto del
embarazo”, depositándolo después en un balde.
C. DILATACIÓN Y CURETAJE (D Y C)
Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del
segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por
succión. Es similar a este último método, pero en vez de despedazar al bebé
por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con
una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en pedazos, con el fin de
facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se sacan éstos pedazos
con la ayuda de fórceps.
D. ESPONTÁNEO:
Este suele pasar por malformaciones del feto o por problemas que pueda
presentar la madre, suele ser por infecciones vaginales, embarazo con alto
riesgo que lo más conveniente es mantenerse en reposo absoluto, para no
propiciar el aborto.
E. AUTOPROVOCADO:
Estos generalmente se realizan mediante la inserción de objetos no estériles
(como agujas de tejer, ganchos, etc.)que provocan daños al embrión,
produciendo el desgarro de membranas y la contracción del útero y finalmente
la expulsión del producto, son utilizados tés o infusiones, actividades físicas
excesivamente fuertes que producen el inicio del aborto, pero en la gran
mayoría deja residuos de membranas o tejidos los cuales se descomponen
dentro provocando infección, necesitando posteriormente a una limpieza y
tratamiento con antibióticos.
COMPLICACIONES INMEDIATAS DESPUES DE UN ABORTO:
A. EFECTOS FISICOS
o Infección
o desgarro o perforación del útero,
o complicaciones de la anestesia
o convulsiones, hemorragia,
o lesión cervical
o Esterilidad.
o Abortos espontáneos.
o Trastornos menstruales.
o Hemorragia.
o Fiebre /Sudores fríos.
o Intenso dolor.
o Pérdida de peso
o Agotamiento
B. EFECTOS PSICOLÓGICOS
 Insomnio.
 Pérdida de apetito.
 Comer constantemente.
 Nerviosismo.
 Frigidez.
 Culpabilidad.
 Impulsos suicidas.
 Pérdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
 Inferior autoestima.
 Preocupación por la muerte.
 Hostilidad.
 Conducta autodestructiva.
 Desesperación.
 Frustración.
MASTURBACIÓN

La masturbación es el acto de tocarse los genitales en busca de una respuesta


sexualmente placentera y satisfactoria. Esta forma de autoestimularse es bastante
común, tanto en hombres como en mujeres, quienes tienden a practicarlo con
regularidad. El autocomplacerte sexualmente es sumamente beneficioso física y
emocionalmente para la persona.

Facilita el conocimiento de las zonas erógenas


Aumenta la satisfacción en la relación íntima consigo mismo y con la pareja
Incrementa la autoestima
Es un mecanismo antiestrés
Desinhibe a la persona
Crea responsabilidad sobre las propias necesidades sexuales
Es una forma de mantener actividad sexual aun sin pareja
Contribuye a desaparecer la anorgasmia y la eyaculación precoz
La relajación física y tonificación de los músculos pélvicos ayuda a aliviar el
dolor menstrual
Es totalmente falso que la masturbación no tenga cabida en una vida sexual
sana. Podría afirmarse todo lo contrario: aparte del placer sexual, el hecho de
masturbarse permite que uno mismo conozca mejor su propio cuerpo. De este
mayor auto conocimiento, se beneficiaran también las relaciones en pareja:
para el hombre, la masturbación puede ser una forma de aprender a
contenerse, de controlar la eyaculación y ser mejor amante. Para la mujer, la
masturbación permite conocer las zonas más sensibles de su cuerpo y
aprender a excitarse. La mujer que se masturba se siente satisfecha, conoce
su cuerpo y aprende el ritmo que le gusta llevar, y podrá guiar después a su
compañero y mejorar las relaciones de pareja.

HOMOSEXUALIDAD

Se define a este tipo de orientación sexual como la preferencia erótica


(incluyendo fantasías y experiencias) por personas del mismo sexo, con
disminución del interés erótico hacia las personas del sexo opuesto.

Es un desorden de atracción hacia las personas del propio sexo. Es la


manifestación de, heridas emocionales, necesidades afectivas insatisfechas y
traumas sin resolver todo ello vivido normalmente en los primeros años de vida,

CAUSAS DE LA HOMOSEXUALIDAD
En cambio se han encontrado ciertos factores que llevan a pensar que si bien es
una elección sexual, esa elección pudo estar influida o inducida por situaciones
vividas.
A continuación expondremos algunos de esos factores.
 Haber sido abusado sexualmente en la infancia por personas del mismo
sexo
 Sufrir rechazo de los compañeros en la niñez o adolescencia.
 No ser apto para los deportes.
 Ser rechazado por personas del sexo opuesto.
 Ser hijo de madre controladora y padre indiferente o violento. (Varones)
 Crianza religiosa o estricta respecto al sexo.
 Carencia de afecto y necesidad de ser aceptado.
SINDROME DE INMUNEDEFICIENCIA ADQUIRIDA - VIRUS DE
INMUNEDEFICIENCIA HUMANA

La palabra sida corresponde a las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia


Adquirida. El sida es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del
sistema inmunitario.
En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El
sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre,
aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros
órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación
de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e
infectando otras nuevas. Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un
debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los
signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.
MODO DE TRANSMITE EL VIH
El VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a.
Además, para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el
organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior
de la boca, vagina, pene y recto) de la persona.
a) Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u
oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo,
seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de
transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las
relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin
eyaculación.
b) Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o
cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre
infectada.
El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para
perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing",
acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo.
c) Vía madre-hijo/a: cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus
puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.

NO SE TRANSMITE EL VIH El VIH


No se transmite en los contactos cotidianos: Besos, caricias, baños públicos,
duchas, tosiendo, estornudando, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo,
colegios, gimnasios, piscinas. Tampoco se transmite a través de la saliva, las
lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales
domésticos. La donación de sangre no comporta riesgo alguno de infectarse.
MODO DE PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH
 Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté
infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones
sexuales con otras personas.
 Usando correctamente un preservativo(masculino o femenino) cuando
mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con
personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo
impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los
embarazos no deseados.
 Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
 Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
 Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de
jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas
inyectadas.
 Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de
acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No
compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
 Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen
eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante
el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.

USO Y MANEJO ADECUADO DEL PRESERVATIVO

El preservativo es un método anticonceptivo más usado, es una bolsa de látex


cubierta por un lubricante este es el ÚNICO método que te protege de ITS,
VIH/Sida y embarazo no deseado.
VENTAJAS DE USO DEL CONDON
1. Puede obtenerse y USARSE fácilmente.
2. No requiere receta médica.
3. Es barato y fácil de llevar.
4. Protege de las Infecciones de Transmisión Sexual, entre ellas el VIH y SIDA.
5. Evita embarazos no deseados
MODO DE CONSERVACION
1. Debe guardarse en lugares frescos y secos.
2. No exponerlo al calor excesivo ni a luz fluorescente.
3. No llevarlos en los bolsillos del pantalón o en la cartera.
4. Alejarlo de llaves u objetos punzocortantes.
5. Debe guardarse en lugares frescos y secos.
6. No exponerlo al calor excesivo ni a luz fluorescente.
7. No llevarlos en los bolsillos del pantalón o en la cartera.
8. Alejarlo de llaves u objetos punzocortantes.

DESVENTAJAS DEL USO DEL CONDON


1. Ambas personas tienen que estar de acuerdo en usarlo.
2. Es necesario planificar su disponibilidad antes de tener relaciones sexuales.
3. Hay que usar un condón nuevo con cada relación sexual
4. Puede romperse fácilmente si no se ha preservado o manipulado
adecuadamente.
USO CORRECTO DEL PRESERVATIVO
a) Lavarse las manos antes de abrirlo.
b) Revisar la fecha de fabricación y de caducidad.
c) La bolsita en la que viene guardado debe estar en buen estado.

d) Abrir la envoltura sin usar los dientes ni las uñas, se puede perforar.
e) Después de usarlo, tirarlo a la basura y hacerle un nudo para evitar que se
derrame el semen.
PRECAUCIONES GENERALES DEL USO DEL CONDON
a) Para cada relación sexual o en cada penetración se debe usar un condón
nuevo.
b) No usar lubricantes a base de vaselina, aceite o cremas, ya que estas
sustancias debilitan el látex.
c) Si durante la penetración el condón se llegara a romper, se saliera por no
haber quedado bien colocado, es importante acudir al personal capacitado de
salud para que te oriente.
d) Si deseas utilizar lubricante, este tiene que ser hecho a base de agua.
e) Quítese el condón evitando derramar semen y deséchelo.
f) Desechar el condón en el cubo de la basura.
g) No olvide usar un nuevo condón si desea continuar la actividad sexual.
V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
DÉCIMO QUINTA SEMANA
RIESGOS EN EL EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
CONDUCTA DE RIESGO
La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que
la persona pone en juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones
peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan
una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones fuertes
relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte.
Las principales conductas de riesgo son:
 Relaciones sexuales precoces y sin protección.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Embarazo no deseado en adolescentes.
 Consumo de alcohol y otras drogas.
 Conductas que propicien accidentes.
 Situaciones que impliquen violencia.
 Conductas suicidas.
 Situaciones asociadas a deserción o disminución del rendimiento escolar.
 Conductas delincuentes.
 Trastornos de la conducta alimentaria.
 Los factores de riesgo sexuales son:

ESTILOS DE VIDA
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y
desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus
necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como
“una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida
en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por
factores socioculturales y características personales”.
ESTILOS DE VIDA Y SALUD SEXUAL
Es importante mencionar que la función sexual depende del sistema
cardiovascular (corazón, vasos sanguíneos), sistema nervioso y cableado
eléctrico del cuerpo; por lo tanto los cambios en el estilo de vida serán
indispensables para mantener la salud física, emocional y sexual óptima y por lo
tanto mejorar la calidad de vida. Se ha determinado en distintos estudios que las
personas que mantienen un estilo de vida saludable han mejorado
considerablemente su vida sexual.
El estilo de vida saludable que ayudará a que mantenga una vida sexual
saludable conlleva:

 Mantener una alimentación saludable: evitar el consumo de grasas saturadas,


grasas trans, hidrogenadas o semihidrogenadas. Evitar excesos de azúcar y
sal, condimentos artificiales, comida no saludable o chatarra. Procurar incluir
dentro de la alimentación diaria frutas, verduras, carbohidratos completos, etc.
 Realizar por lo menos 3 comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena) y si
incluye refacciones que en las mismas se incluyan frutas y vegetales.
 Evitar consumo de golosinas, chucherías, bolsitas, pan dulce en exceso,
pasteles, pizza, gaseosas, jugos o refrescos artificiales o enlatados.
 Comer despacio y dedicar tiempo para comer sin hacer otras actividades.
 Establecer horarios de comida y tratar de comer todos los días a la misma
hora.
 Tomar de 8 a 10 vasos de agua pura al día
 Realizar actividad física aeróbica, de fuerza y de resistencia por lo menos de
30 a 45 minutos 5 veces a la semana. Recuerde que si tiene problemas de
salud consulte primero con su médico tratante antes de iniciar algún tipo de
actividad física.
 Evitar tomar bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillo o áreas donde fumen.
 Controlar el estrés y canalizarlo de manera adecuada.
 Dormir suficiente.
 Evitar el consumo de drogas y la automedicación.
 Mantener un peso saludable de acuerdo a su edad, estatura, estado de salud,
actividad física, etc.
 Mantener comunicación y relación saludable con su pareja.
COMPORTAMIENTOS PARA UN EJERCICIO RESPONSABLE DE LA
SEXUALIDAD

La Sexualidad Responsable implica las vivencias sin tabúes de los sentimientos,


emociones y manifestaciones del ser humano de acuerdo a sus motivaciones e
intereses sin temores y con la plena responsabilidad de sus actos, por ello ha de
tomar conciencia de su propia escala de valores ,de lo que significan los derechos
sexuales ,la salud reproductiva, y los riesgos a los que está expuesto el ser
humano en lo biológico como la falta de higiene, la promiscuidad sexual, así como
en lo psicológico :la inestabilidad emocional, la falta de madurez y la carencia de
la inteligencia emocional así como de las habilidades sociales.

V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL
DÉCIMO SEXTA SEMANA
Las infecciones de trasmisión sexual son un conjunto de enfermedades
producidas principalmente por bacterias, virus y hongos, que tienen en común la
transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas desde una persona a otra,
durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales).La presencia de
lesiones y secreciones en piel y mucosas, de algunas de estas enfermedades,
aumentan en la persona las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA
(VIH) por vía sexual. Una persona que tiene una enfermedad de transmisión
sexual puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo.

LOS SÍNTOMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LAS INFECCION DE


TRASMISION SEXUAL
Como hemos indicado, las enfermedades venéreas muchas veces no producen
molestias o estas aparecen en etapas tardías. Sin embargo, la presencia de
alguno de los siguientes síntomas es razón suficiente para consultar:
 Ardor al orinar
 Orinar a cada rato
 Secreción por el caño de la orina
 Flujo vaginal de mal olor
 Flujo vaginal verde, amarillo o grisáceo
 Picazón en los genitales
 Ardor en los genitales
 Orina de color oscuro
 Fuerte olor en la orina
 Fisuras o rajaditas en los genitales
 Picazón, ardor, brotes o fisuras, molestias urinarias después del acto
sexual
 Picazón, ardor, brotes o fisuras antes de la menstruación o después de
esta
 Dolor con las relaciones sexuales
 Tinte amarillento en la piel
 Úlceras o granos en los genitales
 Sangre o pus en el semen o en la orina
 Sangrado después de las relaciones sexuales
 Picazón o ardor en el vello púbico

PREVENCION
Existen medidas que disminuyen de manera considerable el riesgo de contagio.
Entre ellas se destacan:
 Evitar las relaciones sexuales con personas de riesgo, como prostitutas.
 Evitar las relaciones sexuales con desconocidos o bajo el efecto de alguna
droga.
 Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante.
 Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital.
 Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales.
 Ante el diagnóstico de una enfermedad venérea, avisar a las personas con
quienes mantuvo vida sexual durante el periodo que el médico señale.
 Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando
se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una
tercera persona.
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL MÁS COMUNES

HEPATITIS B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado que es contagiosa y resulta de la
infección por el virus de la hepatitis B. Cuando una persona se infecta, puede
desarrollar una infección “aguda,” que puede variar en gravedad de una
enfermedad muy leve con pocos o ningún síntoma a una afección grave que
requiere hospitalización.
SÍNTOMAS
Los síntomas de la enfermedad son comunes a las formas de hepatitis A, B y C.
La persona que contrae cualquiera de las formas de hepatitis, A, B o C,
acostumbra a sentirse como si tuviera la gripe.
 Cansancio
 Náuseas
 Fiebre
 Pérdida del apetito
 Dolor de estómago
 Diarrea
 Oscurecimiento de la orina
 Excrementos de color claro
 Color amarillento de ojos y piel (ictericia)
TRANSMISIÓN
A diferencia del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del organismo durante 7 días
como mínimo, y en ese lapso todavía puede causar infección si penetra en el
organismo de una persona no protegida por la vacuna.
Los modos de transmisión más frecuentes son:
 perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto)
 infecciones en la primera infancia (infección que pasa desapercibida por
contacto estrecho con personas infectadas en el hogar)
 prácticas de inyección peligrosas.
 transfusiones con sangre contaminada.
 relaciones sexuales sin protección.
PREVENCIÓN
 Usar preservativo cada vez que se mantengan relaciones sexuales.
 No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas.
 Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona.
 No usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada,
o cualquier otra cosa que pudiera tener restos de su sangre.
 Asegurarse de que los instrumentos estén limpios, en caso de hacerse un
tatuaje o perforación en alguna parte del cuerpo

LADILLAS O PIOJOS PÚBICOS


La infección por ladillas es una enfermedad de transmisión sexual, como se
puede ver en También conocida como piojos púbicos, esta es originada por el
parásito Pthirus pubis directamente o por sus huevos.
La vida del Pthirus pubis pasa por tres fases:
 Liendre: Se trata de los huevos del Pthirus pubis. Difíciles de ver, se
encuentran depositados en los tallos del vello. Su desarrollo es más o menos
de una semana.
 Ninfa: Una vez eclosionado el huevo, la ninfa es el piojo púbico en estado no
adulto. Para sobrevivir necesita del calor del cuerpo humano, así como de su
sangre, de la que se alimenta.
 Adulto: Cuando el piojo adquiere un tamaño de 1mm se convierte en adulto.
Necesitan de la sangre para sobrevivir, y mueren tras 1-2 días después de
caer del cuerpo humano. Las hembras adultas son las encargadas
de poner huevos.
Síntomas
 Reacciones alérgicas
 Excesivo picor
Trasmisión
 El principal medio de contagio de ladillas es el contacto de vello púbico con
vello púbico
 El compartir de sábanas o ropa sin lavar.
Prevención
 Asegurarse que los compañeros sexuales no tienen esta enfermedad.
 No compartir sábanas o ropa sin lavar.
 Si crees que tienes ladillas, trátalas de inmediato

SIFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual e infecciosa producida por la
espiroqueta Treponema pallidum. Esta se puede transmitir congénitamente de la
madre al feto. En estos casos, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera,
ceguera, parálisis, deformidades o disturbios mentales. A esta enfermedad se le
llama "La gran imitadora" ya que sus síntomas en la fase primaria y secundaria
pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades, haciendo que la persona
le reste importancia y no acuda al médico.
SÍNTOMAS DE LA SÍFILIS
Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco
invade todos los órganos y tejidos y la enfermedad se manifiesta en tres etapas:

Primera etapa
 En el varón suele localizarse en el pene, aunque también en el canal anal o
recto, dentro de la boca o en los genitales externos.
 en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales
mayores o menores.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté
curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar.
Segunda etapa
Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de
tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas "clavos
sifilíticos" en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden
aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), se presenta fiebre, dolor de
garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de
cabello, cefaleas y falta de apetito.
Tercera etapa
Ataca directamente el sistema nervioso o algún órgano como son: trastornos
oculares y cardíacos, lesiones cerebrales y en la médula espinal, pérdida de
coordinación de las extremidades.
TRASMICION
 Por relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo.
 Por contacto con las lesiones de la piel o de las mucosas, ya sean chancro o
sifílides.
PREVENCIÓN
 El uso de preservativos por cada relación sexual.

GONORREA
Es una de las enfermedades infecciosas bacterianas más comunes y es más
frecuentemente transmitida durante las relaciones sexuales, incluidos tanto el
sexo oral, vaginal y anal. El agente causal también puede infectar la garganta y
producir dolor de garganta severo (faringitis gonocócica). No es necesario que
haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. Si una mujer
embarazada tiene gonorrea, puede pasar el germen a los ojos de su bebé durante
el parto, lo cual puede causar una fuerte infección en esta zona.
SÍNTOMAS
 Excreción uretral mucosa (blanquecina o clara) o purulenta (gruesa,
amarillenta) ubicada en la punta del pene.
 Dolor al orinar.
 Sensación de quemazón en la uretra. En muy pocas ocasiones no se
padecerán estos síntomas.
 Secreción vaginal anormal
 Aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria).
 La expansión de germen hacia las trompas de Falopio y el abdomen puede
producir dolor en la zona baja del abdomen.
 Encogimiento, fiebre y los síntomas generalizados de cuando se tiene una
infección bacteriana.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Este germen provoca también en la mujer endometritis, salpingitis y
enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en
el área genital.
 Sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se tiene
gonorrea en la garganta).
 Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano).
 Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea
en los ojos).
TRASMISIÓN
 Durante el contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral) sin preservativo con una
persona infectada. La transmisión es por contacto con las mucosas infectadas.
PREVENCIÓN
 El uso de preservativos por cada relación sexual.

CHLAMYDIA-CHLAMIDIA
Es una enfermedad causada por la bacteria, Chlamydia trachomatis, la cual
puede infectar las mucosas del cérvix, del ano, de la uretra y de los ojos. Se
propaga de dos maneras: por contacto sexual vaginal o contacto sexual anal.
Aunque también se puede propagar de una mujer a su feto durante el embarazo o
propagarse a su bebé durante el nacimiento.
Las diferentes cepas de chlamidia causan infecciones genitales, oculares, de los
ganglios linfáticos y respiratorios.
SÍNTOMAS
 Dolor al orinar o también emisión vaginal.
 En la mujer las infecciones de chlamydia comienzan usualmente en el
cérvix, que si no se trata puede propagarse a las trompas de Falopio o bien
hacia los ovarios resultando en una enfermedad pélvica inflamatoria y es la
principal causa de esterilidad.
 Las infecciones por Chlamydia pueden causar sangrados fuertes antes del
parto, abortos espontáneos y muerte del feto en la matriz.
 Supuración o una emisión acuosa o lechosa proveniente del pene.
 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 La Chlamydia puede causar esterilidad en el hombre. Cuando la bacteria
se propaga de la uretra hacia los testículos causa una condición llamada
epididimitis (esterilidad).
 Dificultad para orinar.
 Micción dolorosa.
 Sensación de orinar.
 Secreción del pene.
 Sensibilidad testicular.
 inflamación pene.
En la mujer y en el hombre, la Chlamydia puede afectar el recto causando
comezón, sangrado, emisión mucosa y diarrea. También puede causar
enrojecimiento, comezón y supuración de los ojos si estos llegan a infectarse.
TRASMISIÓN
 Durante el contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral) sin preservativo con una
persona infectada. La transmisión es por contacto con las mucosas infectadas.
PREVENCIÓN
El uso de preservativos por cada relación sexual.
HERPES
Es una enfermedad causada por el virus Herpes tipo I y tipo II.
SÍNTOMAS:
 Sensación de calor, quemazón
 dolor en los genitales,
 presencia de ampollas dolorosas llenas de líquido,
 fiebre,
 malestar general
 dolor al orinar
 dolor en las relaciones sexuales
 heridas parecidas a quemaduras.
TRATAMIENTO
 El tratamiento está destinado solamente a disminuir las molestias ocasionadas
por los síntomas (dolor, ardor, fiebre, etc.). Situaciones como la sobre
exposición al sol, los estados febriles, o la baja brusca de las defensas puede
hacer reaparecer los síntomas.
PREVENCIÓN:
 Mantener relaciones sexuales protegidas (uso de condón) y practicar el auto
cuidado en salud sexual

URETRITIS Y CERVICITIS NO GONOCÓCICA


La uretritis y cervicitis no gonocócica (UNG) es una enfermedad causada por
diversos agentes siendo la principal causa una bacteria llamada Chlamydia
Trachomatis. Si la infección no es tratada a tiempo, puede causar esterilidad.
SÍNTOMAS
 Secreción clara por el pene o por el ano
 dolor al orinar.
 Dolor al orinar e inflamación del cuello del útero.
TRATAMIENTO
 Es en base a antibióticos. Si la enfermedad no es tratada en forma adecuada,
puede ocasionar esterilidad, tanto en hombres como en mujeres. Es
importante realizar control de salud a todos los contactos sexuales para que
reciban tratamiento si es que han adquirido la infección por Chlamydia. Una
vez realizado el tratamiento la infección desaparece.
PREVENCIÓN
 Mantener relaciones sexuales protegidas (uso de condón) y practicar el auto
cuidado en salud sexual

INFECCIONES VAGINALES
Son enfermedades muy frecuentes, causadas por diferentes tipos de agentes
infecciosos, las más comunes son las provocadas por un protozoo llamado
Trichomonas Vaginalis, por una bacteria llamada Gardnerella Vaginalis y por un
tipo de hongo denominado Candida Albicans. Si la infección no es tratada a
tiempo puede ocasionar uretritis no gonocócica en el hombre o cervicitis en la
mujer. En una embarazada, puede provocar parto prematuro.
SÍNTOMAS
 Flujo vaginal de color amarillento o gris
 dolor, picor y que puede tener o no mal olor.
TRATAMIENTO
Es en base a antibióticos, para la mujer y sus contactos sexuales. Una vez
terminado el tratamiento la infección desaparece.
PREVENCIÓN
Mantener relaciones sexuales protegidas (uso de condón) y practicar el auto
cuidado en salud sexual.

SÍNDROME DE INMUNE DEFICIENCIA ADQUIRIDA


El SIDA es una enfermedad mortal, mundialmente conocida como Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, que aparece cuando el VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) ataca, penetra y destruye el sistema inmune del
cuerpo humano impidiendo al organismo defenderse y combatir las infecciones.
 Síndrome quiere decir que es un conjunto de síntomas (como dolor) y signos
(como pérdida de peso) características de un padecimiento, lo cual se observa
en el paciente.
 Inmunodeficiencia, es la deficiencia del sistema inmune para responder a un
ataque de un ente extraño en el cuerpo
 Adquirida, no se nace con ella, sino se puede adquirir durante el transcurso
de la vida
La enfermedad no es de transmisión hereditaria de padres a hijos, es decir, no se
contrae genéticamente. Sin embargo, cuando una mujer está infectada y queda
embarazada, transmite la enfermedad a su hijo. Por sus características este virus
no distingue sexo, edad, raza, religión o cultura. Todas las personas, sin
excepción, hombres, mujeres, niños y ancianos están expuestas a contraerlo
independientemente de su condición sexual (homosexuales, heterosexuales o
bisexuales).
Al principio se creía que era una enfermedad reservada para los homosexuales,
drogadictos y para quienes ejercían la prostitución. Sin embargo, hoy día está
demostrado que no sólo dicha población puede contagiarse del virus, sino que
cualquier ser humano puede hacerlo, aunque algunos están más propensos que
otros.
MODO DE TRASMISIÓN
El SIDA (VIH) es transmitido solamente cuando el virus entra en contacto directo
con la corriente sanguínea de una persona. Esto puede ser de varias maneras:
 De una madre a su hijo durante la gestación y la lactancia.
 Al recibir sangre o productos sanguíneos infectados.
 Al usar cualquier elemento que perfore la piel que sea utilizado por más de
una persona.
Cuando una persona está infectada con el VIH, el virus está presente en uno o
más de sus fluidos corporales. Los fluidos que tienen mayor posibilidad de
transmitir la enfermedad son:
 El semen.
 Las secreciones vaginales.
 La leche materna.
 el líquido cefalorraquídeo.
NO HAY RIESGO DE CONTRAER EL SIDA:
 Al compartir sanitarios y lavamanos
 Al utilizar piscinas
 A través del sudor
 Las lágrimas
 La picadura de insectos
 Estornudos o tos
 Besar, abrazar o estrechar la mano de una persona infectada
 Compartir ropa, comida, utensilios de mesa, etc.
SINTOMATOLOGÍA DEL SIDA
Durante el período de la incubación del virus, aproximadamente un 30% de los
sujetos pueden presentar un cuadro sintomático caracterizado por:
 Sudoraciones Nocturnas,
 Hemorragias,
 Erupciones Cutáneas,
 Pérdida Progresiva De Peso Sin Causa Aparente.
 Fiebre Moderada,
 Dolor De Cabeza,
 Fatiga Y Cansancio,
 Trastornos Gastro-Intestinales,
 Aparición De Manchas Rojizas Sobre La Piel,
MODO DE DIAGNOSTICAR
Manera de detectar el SIDA: a través de un examen o prueba de laboratorio.
Existen dos tipos de pruebas para detectar el virus: las indirectas de anticuerpos o
ELISA y las directas o virales la cual es la wester bloot. Cuando la prueba resulta
positiva la persona se considera portadora del virus (SEROPOSITIVO).
TRATAMIENTO PARA EL SIDA:
Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART en inglés o
TARGA en español). Se trata de una combinación de varios fármacos
antirretrovirales, cuya finalidad es impedir que se multiplique el virus. Consigue
reducir el número de partículas de VIH en la sangre, y permite que el conteo de
CD4 permanezca alto, lo que conduce a mejorar y prolongar la vida del paciente.
Aunque hay que tener presente que el paciente puede seguir transmitiendo el
virus. Esta terapia tiene sus inconvenientes, y es que pueden aparecer los efectos
secundarios específicos de cada uno de los fármacos que componen la terapia.
Entre los más comunes:
 náuseas,
 dolor de cabeza,
 debilidad,
 malestar general,
 acumulación de grasa en la espalda y en el abdomen.
 Cuando se utilizan durante un tiempo prolongado aumentan el riesgo de que el
paciente sufra un ataque cardíaco.
MODO DE PREVENCION
La mejor forma de combatir la epidemia es conociéndola y previniéndola.
Actualmente el SIDA es una enfermedad tan común, que es preciso conocer
todos los detalles para prevenirla y sobrellevarla, especialmente para aceptarla y
aprender a respetar a quienes la padecen.
 El uso de preservativos masculinos y femeninos, a la hora de tener relaciones
sexuales.
 Tener un compañero o compañera sexual estable.
 Abstenerse de tener relaciones sexuales con personas desconocidas.
 Evitar el uso de drogas por vía intravenosa
 Esterilizar las agujas de tatuaje.
 Observar las normas básicas de higiene y seguridad. En los sitios de salud
como hospitales, clínicas dentales, clínicas y ambulatorios, sitios de tatuaje y
otros.
 Campañas de información y educación, sobre la enfermedad por los medios
de comunicación.

V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
EL EMBARAZO NO DESEADO Y SU PREVENCIÓN
DECIMO SETIMA SEMANA
En la actualidad el embarazo no planificado y no deseado constituye uno de los
problemas que más repercusiones tiene en los jóvenes que comienzan su
actividad sexual. Estos embarazos suponen un impacto negativo sobre la
condición física, emocional y económica de los jóvenes y su entorno. Si bien este
problema ha ido mejorando con la introducción paulatina de los temas de
sexualidad en las escuelas, no se ha generalizado a toda la enseñanza en
nuestro país, sino que también se ha convertido en un problema universal.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS EMBARAZOS NO DESEADOS
o Inicio precoz de las relaciones sexuales.
o Causas familiares: familias desestructuradas, pues muchas veces son, a su
vez hijas de madres adolescentes.
o Factores socioculturales: bajas condiciones socio-económicas, con una
baja escolaridad (no alcanzan a terminar su enseñanza básica o media
en algunos casos.
o Falta de madurez psicológica de los jóvenes, que son pocos
comprometidos con sus responsabilidades.
o No utilización de métodos anticonceptivos.
o Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que
dificulta la utilización de anticonceptivos, con una baja motivación para su
uso.
o Falta adecuada de educación sexual, que se explica porque se diluye la
responsabilidad educativa entre los padres y profesores, obteniendo esta
información por sus amigos (muchas veces errónea).
o Miedo de acudir por ayuda y consultas por si sus padres se enteran
Formas de prevenir el embarazo no deseado
Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo
o Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la
madurez para comprender su significado y responsabilidad.
o Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus
riesgos y la forma de prevenirlos.
o En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas
las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la
adolescencia suele ser irregular.
o Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y
desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se
desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada
adolescente.
o Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se
esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables
sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos
consejeros.
o Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a
las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
o Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún
no se sabe cómo se podrá manejar.
o Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre
NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de
presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Es un proceso en el que la mujer decide cuantos hijos quiere tener y cuando
quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y
permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Evitar los nacimientos no deseados.
o Favorecer los nacimientos deseados.
o Regular los intervalos entre los embarazos.
o Adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres
o Determinar el número de niños que constituirán la familia.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
1. METODOS REVERSIBLES.
A. NATURALES.
COITO INTERRUMPIDO
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que
significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de
alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido
que contiene espermatozoides y que puede fecundar.
RITMO O CALENDARIO:
Consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar
cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de
embarazo. El método del ritmo implica evitar las relaciones sexuales
coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo
funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares.

TEMPERATURA CORPORAL O BASAL:


Consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma
hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la
cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación
siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación.
Normalmente la temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados
centígrados. Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37 grados o
más, permaneciendo elevada hasta la siguiente menstruación. El día del
aumento de la temperatura de debe evitar la relación sexual.

MOCO CERVICAL
Es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y
transparente semejante a una clara de huevo durante los días de
ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales.

LACTANCIA MATERNA:
Este método consiste en amamantar al bebé por lo menos cada tres horas
desde el momento del nacimiento, más de cinco veces al día, lo que
disminuye la probabilidad de la ovulación. Su eficacia es del 80 al 95 %,
dependiendo de uso adecuado del método.

B. BARRERA.
CONDÓN FEMENINO
Funda de poliuretano (plástico) que impide que el semen ingrese al cuello
uterino. Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino

VENTAJAS:
 Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o
enfermedades venéreas
 Puede ofrecer un grado de protección contra el papiloma virus humano
(PVH) que causa verrugas genitales, el herpes simple virus que causa el
herpes genital y contra el virus de Hepatitis B.
 No requiere prescripción.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
 Puede ser insertado hasta 8 horas antes del coito.
 Permite que la mujer tenga el control sobre el uso del anticonceptivo.
 Cualquier tipo de lubricante puede ser usado con el condón femenino, ya
que esta hecho de plástico y no de látex.
 Este método no presenta ningún riesgo médico.
DESVENTAJAS:
 Disminuye la sensibilidad vaginal.
 Para algunas mujeres puede ser difícil de colocar.
 Su costo es mayor que el preservativo masculino y no es tan fácil de
encontrar en las farmacias.
 Solo puede usarse una vez.
 Puede interferir con el acto sexual.
MÉTODO DE USO:
El preservativo se coloca antes de cualquier contacto sexual. El preservativo
se inserta dentro de la vagina, hasta cubrir el cuello uterino.
CONDÓN MASCULINO
Funda de látex que cubre el pene erecto e impide que el semen ingrese a la
vagina.

VENTAJAS:
 Se consigue fácilmente, económico, y se coloca con facilidad.
 Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o
enfermedades venéreas.
 No requiere prescripción.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
DESVENTAJAS:
 Puede romperse, resbalarse, causar alergias leves y en algunos casos
puede disminuir la sensibilidad del pene.
 Solo puede usarse una vez.
 Puede interferir con el acto sexual. Algunas personas pueden ser
alérgicas al látex y/o espermicidas.
MÉTODO DE USO:
1. Poner el condón en la punta del pene y desenrollarlo a lo largo del
pene hasta llegar a la base del mismo.
2. El condón tiene un lado derecho y un lado reverso, solo por el lado
derecho se puede desenrollar. Si te equivocas poniéndolo por el
lado reverso, descártalo y usa uno nuevo ya que la parte exterior del
condón ya habría entrado en contacto con el pene.
3. Al poner el condón asegurarse de que no quede aire atrapado en el
depósito en la punta del condón. Para lograr esto dejen un pequeño
espacio vacío y aprieten la punta del condón con el dedo índice y el
dedo pulgar. Si al hombre le es difícil completar todo estos pasos a
la vez, la mujer lo puede ayudar apretando la punta del condón para
evitar que quede aire atrapado
DIAFRAGMA
El diafragma consiste en un capuchón de goma flexible que es introducido
en la vagina de la mujer para cubrir el cuello del útero.
VENTAJAS
Alguna de las ventajas que tiene el uso del diafragma puede ser:
 Tiene menos efectos secundarios que otros anticonceptivos.
 El diafragma no se nota mientras se mantienen relaciones
sexuales.
 No produce cambios hormonales.
 Puede ser introducido en la vagina hasta 4 horas antes de mantener la
relación sexual, por lo que no influye a la hora de mantener la
espontaneidad en la relación sexual.
 Puede ser utilizado por las mujeres que están amamantando a sus
bebes.
DESVENTAJAS
Algunas de las desventajas que puede tener el uso del diafragma pueden
ser:
 Ofrece poca protección frente a las enfermedades de transmisión
sexual, sobre todo frente al VIH que es el causante del SIDA.
 Es un método anticonceptivo con baja efectividad.
 Produce un aumento de infecciones urinarias y sensibilidad al
espermicida.
 Puede producir reacciones alérgicas o irritación por la utilización de la
crema o jalea anticonceptiva, además si estos no son a base de agua
pueden dañarlo provocándoles perforaciones y desgarros.
 Si el diafragma no está bien colocado hay peligro de un embarazo.
 No puede utilizarse con la menstruación y mucho menos cuando existe
una infección.
 Antes de cada nueva relación sexual hay que utilizar espermicida,
teniendo cuidado de no remover el diafragma.
MÉTODO DE USO:
Aplicar espermicida dentro del diafragma cervical, luego colóquelo dentro
de la vagina asegurándose que el cuello uterino esté cubierto.
ESPERMICIDAS
Substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del
semen y destruir los espermatozoides.

VENTAJAS:
 No requieren prescripción médica.
 Fáciles de aplicar.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
DESVENTAJAS:
 Menos efectivo que otros métodos. Son efectivos sólo por una hora.
 Deben aplicarse una hora antes del coito y re-aplicarse antes de cada
coito.
 Pueden producir irritación.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 Posibles efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los
espermicidas, ardor.
 Puede interferir con el acto sexual.
MÉTODO DE USO:
Los espermicidas deben ser aplicados una hora antes del coito. Debe
seguir las instrucciones del producto ya que el uso varía según el
producto y la marca.

C. MECANICOS
DISPOSITIVO INTRAUTERINO.
Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e
impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el
movimiento de los espermatozoides.

VENTAJAS:

 Muy eficaz mientras permanece en su lugar.


 No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón
este en su lugar. No interfiere con el acto sexual.
 El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de
progesterona debe ser cambiado anualmente.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
DESVENTAJAS:

 Debe ser insertado por un médico.


 La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos
secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos
irregulares y dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino,
embarazos ectópicos.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean
tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, Puede
ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.
MÉTODO DE USO:

El DIU debe ser insertado por un médico previo chequeo médico y


usualmente después del último periodo.

D. HORMONALES.
ANTICONCEPTIVOS ORALES.
La píldora contiene dos hormonas muy parecidas a las que naturalmente
produce el cuerpo de la mujer (progestágeno y estrógeno), las mismas
impiden la ovulación dificultando la entrada al útero a los espermatozoides
y evitando la anidación de un óvulo fertilizado. También se la conoce como
píldora combinada

Ventajas:
 Constituye uno de los métodos más efectivos.
 Fácil de conseguir, económico.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
 Reduce el riesgo de cáncer al ovario y cáncer uterino, inflamación
pélvica, quistes de ovario.
 Puede ayudar a disminuir el acné, el sangrado menstrual, la anemia, los
dolores menstruales.
 Los periodos menstruales tienden a ser más regulares.
Desventajas:
 Deben tomarse con regularidad (diario).
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 No debe ser usado por mujeres con presión alta, diabetes, migrañas,
depresión.
 Pueden producir efectos secundarios. Los comunes son: nausea,
sensibilidad de los senos, sangrado irregular, aumento de peso,
incremento de apetito, depresión, dolores de cabeza, problemas a la
piel, cambios de ánimo.

Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)


Es una clase de píldoras anticonceptivas no abortiva con alta concentración
de hormonas, la cual es efectiva después de un coito sin protección o en
caso de un fallo en algún otro método anticonceptivo (como rotura del
condón).La función de los anticonceptivos de emergencia es prevenir o
retrasar la liberación de un óvulo (ovulación). Éstos igualmente pueden
reducir el movimiento del óvulo y de los espermatozoides en las trompas de
Falopio, al igual que dificultarle al embrión su fijación o adhesión al
revestimiento del útero.

VENTAJAS:
 Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que
transcurran 72 horas de haber realizado un coito sin protección.
DESVENTAJAS:
 El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en
ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.
 Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las
enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.
MÉTODO DE USO:
Tomar la pastillita antes de las 72 horas de haber realizado el acto sexual.
A medida de que vaya pasando más tiempo será menos efectiva.
2. METODOS IRREVERSIBLES.
LIGADURA DE TROMPAS
La ligadura de trompas es la operación a la que se somete toda mujer que
desea ser esterilizada. Es un anticonceptivo permanente, por eso la mujer
debe estar muy segura de que no quiere tener más hijos, ya que la
reversibilidad de la operación es muy complicada. El objetivo de la ligadura
de trompas es que los óvulos que salen de los ovarios no puedan tener
acceso a las trompas ni al útero.

MÉTODO DE USO:
El cirujano corta y amarra las trompas de Falopio. Luego cauteriza la zona
utilizando un laparoscopio, bloqueando las trompas. En algunos casos se
aplican unos clips.
VENTAJAS DE LA LIGADURA DE TROMPAS:
Algunas de las ventajas que tienen el realizarse la ligadura de trompas
pueden ser:
 La operación es sencilla y lo normal es que te vayas a casa el mismo
día de la intervención, aunque hay mujeres que deben quedarse un día
en el hospital para estar en observación y asegurarse que todo está
bien.
 La ligadura de trompas no interviene en la producción de hormonas.
 Elimina el miedo en la mujer a quedarse embarazada.
 No interfiere en la libido, ni en las relaciones sexuales y tampoco en el
orgasmo.
 Las mujeres que se someten a esta operación tienen menos riesgo de
que se las desarrolle un cáncer de ovario.
DESVENTAJAS DE LA LIGADURA DE TROMPAS
A continuación se indican algunas de las desventajas que puede tener el
realizarse una ligadura de trompas:
 La reversibilidad de la ligadura de trompases muy complicada, por eso
se tiene que estar muy segura.
 Es una operación que no se recomienda a mujeres jóvenes.
 La ligadura no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
 La intervención puede producir infecciones o hemorragias, este es el
riesgo que se puede sufrir sometiéndose a cualquier otra operación
 Se recomienda que tras la operación de ligadura de trompas no se
levante peso durante unas semanas.
 Hay que cambiarse los apósitos para que la zona donde está la incisión
permanezca seca y bien limpia. También se recomienda no darse
baños, hasta que la herida se haya curado.
 Para retomar las relaciones sexuales tras la ligadura de trompasse
suele esperar una semana o cuando la mujer ya no tenga ninguna
molestia.
 Después de la operación se puede sentir algo de mareo, tener el
abdomen hinchado, etc. Son síntomas normales, no debes asustarte
LA VASECTOMIA
La vasectomía es una intervención de carácter definitivo, por lo que el
hombre debe estar muy seguro de que no quiere tener más hijos. A través
de la operación de vasectomía se ligan y seccionan los conductos
deferentes del hombre, de esta manera los espermatozoides no se pueden
mover fuera de los testículos y, por lo tanto, el hombre no puede dejar
embaraza a la mujer.

VENTAJAS DE LA VASECTOMIA
o Es el anticonceptivo más seguro para el hombre que quiere perder su
fertilidad, pero tiene que tener claro que no quiere tener más hijos.
o No interfiere en la relación sexual, ni en la capacidad de erección, libido. Ni
que decir tiene que no interviene para nada en la capacidad del hombre
para tener un orgasmo.
o El hombre puede retomar las relaciones sexuales una semana después de
la intervención si todo ha ido bien, pero siempre se recomienda utilizar un
anticonceptivo de barrera como el condón durante los dos o tres meses
siguientes a la operación de vasectomía o después de 25 eyaculaciones
aproximadamente, ya que hay que asegurarse que en la eyaculación no
existan espermatozoides que puedan dejar embarazada a la mujer.
DESVENTAJAS DE LA VASECTOMÍA
o La vasectomía no protege frente a las enfermedades de transmisión
sexual.
LA AUTOESTIMA
Básicamente la autoestima puede definirse como la confianza y el respeto por uno
mismo. Es confiar en las habilidades y capacidades de cada uno para resolver las
dificultades que aparecen en la vida. Es considerarse una persona con derecho a
expresar, valorar y defender sus intereses y necesidades.

AUTOCONCEPTO

Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. En nuestro autoconcepto


intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación
de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal,
por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).

 Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,


percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y
convencimiento sobre nuestra persona.
 Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.
 Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente.

Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes

 La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación


y evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto,
será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no
dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.
 El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a
partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e
influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o
sentimientos hacia nosotros mismos.
 Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar
algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
 Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás
personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto
físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc
MEJORAR LA AUTOESTIMA
Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas
y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta
valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos.
Veamos quince claves para mejorar la autoestima:
o No idealizar a los demás.
o Evaluar las cualidades y defectos.
o Cambiar lo que no guste.
o Controlar los pensamientos.
o No buscar la aprobación de los demás.
o Tomar las riendas de la propia vida.
o Afrontar los problemas sin demora.
o Aprender de los errores.
o Practicar nuevos comportamientos.
o No exigirse demasiado.
o Darse permisos.
o Aceptar el propio cuerpo.
o Cuidar la salud.
o Disfrutar del presente.
o Ser independientes.

DECIMO OCTAVA SEMANA

EXAMEN FINAL

También podría gustarte