Está en la página 1de 13

4.

Rocas sedimentarias

4.1. Conceptos básicos

- Sedimentos.- Material suelto producto de la destrucción mecánica o


química de rocas pre-existentes o de la precipitación de elementos
disueltos en agua o de la acumulación de organismos muertos.
- Granos.- Término genérico que empleamos para referirnos a
partículas primarias de tamaños superiores a 30 µm. Pueden ser
fragmentos de cristales, cristales enteros, agregados de cristales o
fragmentos de rocas. A los granos fragmentarios de cristales, de
rocas o de aloquímicos también se les denomina clastos.
- Matriz.- Agregado de partículas primarias de tamaños inferiores a
30 µm que engloban a granos o aloquímicos.
- Cemento.- Material autígeno (formado durante la diagénesis) que
une a los sedimentos dando origen así a un agregado cohesionado
(rocas sedimentarias). El cemento generalmente está constituido
por carbonatos, minerales silíceos, hematita o arcillas.
- Porosidad.- Porcentaje de espacios no ocupados por sólidos, en el
volumen total de la roca. La porosidad puede ser primaria o
secundaria.
La porosidad primaria está determinada por los espacios no
rellenados (
cementados)
durante la di
agénesis. L
a porosidad
secundaria s
e forma princip
almente por dis
olución de gran
os, matriz
Flotante Puntual Simple Suturado
o cemento d
e la roca.
- Diagénesis.- Conjunto de procesos físicos y químicos que llevan a
la consolidación de una roca a partir de sedimentos.
- Roca sedimentaria.- agregado cohesionado natural de minerales o
mineraloides u organismos muertos, formado como producto de la
diagénesis.
A Aloquímicos
Bioclasto

B Cemento
Grano
C
Matriz

E 100 µm

Cemento I

Cemento II

Grano Matriz
Grano
Terrígeno

Cemento III

Ejemplos de granos, aloquímicos, cemento y matriz.


En el dibujo superior se observa una alternancia de caliza (A), arenisca
fina (B, D, F) y grauvaca (C, E). En la parte central detalles del cemento
de la arenisca y de la matriz de la grauvaca. En el dibujo inferior se
muestran los diferentes tipos de contactos de granos.
BAJA ALTA
ESFERI- ESFERI-
CIDAD CIDAD

A B C D

1 2 3 4

Grados de esfericidad, redondez y clasificación (basado en PETTIJOHN


et al., 1973 y en A NS TEY & CHASE ,1974).
A) Anguloso, B) subanguloso, C) subredondeado, D) redondeado.
1) Mal clasificado, 2) mediano, 3) bien, 4) muy bien clasificado.

A B

C D
E F

Tipos de cementos: 100 µm


A = Amorfo.- Opalo cementando granos de cuarzo.
B = Epitáctico.- Cristales de calcita sobre bioclastos
C = Sintaxial o de sobrecrecimiento.- Bordes autígenos de cuarzo
en torno a granos de cuarzo.
D = Granular.- Calcita de grano fino (microesparita) cementando aloquímicos.
E = Poiquiloblástica.- Calcita de grano grueso (esparita)
cementando aloquímicos.
F = Relleno de fractura diagenética.- Venilla de calcedonia.

4.2. El ciclo sedimentario

La formación de rocas sedimentarias comienza con la descomposición


de material pre-existente por intemperismo, lo cual dá origen a
sedimentos o a material disuelto. Tanto uno como otro son
transportados por corrientes de agua, hielo o viento hasta el lugar de
deposición. Finalmente se verifican una serie de cambios que
convierten al material suelto en roca consolidada. En cada una de las
etapas de este ciclo intervienen factores físicos y químicos, tanto
orgánicos como inorgánicos.

COMPOSICION
DE LA ROCA
ORIGINAL

Levantamiento INTEMPERISMO
rápido TRANSPORTE
clima ártico
INTEMP. FISICO
DEPOSICION Levantamiento
lento Pérdida poder transporte
clima tropical Sobresaturación
Temperatura, Eh, pH
INTEMP. QUIMICO Procesos biogénicos
Procesos químicos
DIAGENESIS
(LITIFICACION) Corrientes de Enterramiento,
Agua, Viento, Hielo, Compactación,
Tamaño de grano, Temperatura, Eh, pH,
Velocidad Química del agua connata,
Química del agua subterránea
ROCA

Cuarzo Granos detríticos (mono y policristalinos),


cemento, reemplazamiento, capas y vetillas

Microclina Granos detríticos (por lo general alterados


Ortosa a arcillas). También de origen autógeno
Albita

Muscovita Detrítico en rocas pelíticas y en menor


Biotita frecuencia en areniscas

Cloritas Detrítico en rocas pelíticas, cemento en


Caolinita areniscas y reemplazamiento de feldespatos
Illita y minerales volcánicos
Monmorillonita

Glauconita Partículas sinsedimentarias

Calcita Granos, matriz, cemento y reemplazamiento


Dolomita

Yeso Cristales anhedrales hasta euhedrales,


Anhidrita principalmente en evaporitas y en
Halita rocas carbonatadas alteradas

Colofana Ooides, pellets, nódulos, capas

Pirita Cristales y agregados autógenos

Hematita Criptocristalino, pigmento y alteraciones

Magnetita Criptocristalino, detrítico


4.3. Minerales formadores de rocas sedimentarias

4.4. Grupos de rocas sedimentarias

Según los procesos que más han influido en la formación de las rocas
sedimentarias se pueden reconocer los siguientes grupos:

A) Rocas epiclásticas (o sílico-clástico).- Resultan de la acumulación


mecánica de fragmentos líticos y minerales disgregados de rocas
preexistentes.
- Psefitas o ruditas
- Psamitas o areniscas
- Pelitas

B) Rocas organógenas.- Formadas por minerales y materiales


precipitados en soluciones acuosas por la acción de organismos o
constituidas en gran parte por restos orgánicos.
- Calizas orgánicas
- Rocas silíceas orgánicas
- Rocas fosfóricas orgánicas
- Carbón y petróleo

C) Rocas de precipitación química.- Formadas por acumulación de


minerales precipitados directamente de soluciones acuosas por
procesos químicos inorgánicos o por reacción entre minerales y
soluciones acuosas.
- Rocas evaporíticas
- Rocas ferríferas
- Calizas
- Rocas silíceas
- Rocas fosfóricas

D) Grupo volcano-sedimentario.- Formadas por piroclastos trans-


portadas y depositadas sobre la superficie del suelo, en los lagos o
en el mar.
- Tufos
- Tufitas

4.5. Rocas epiclásticas


Las rocas epiclásticas o sílico-clásticas son las formadas por
fragmentos de rocas preexistentes (ígneas, metamórficas o redimen-
tarias) que han sido erosionados, transportados y depositados.
Este tipo de rocas están constituídas por granos y matriz de
mineralogía variable (cuarzo, feldespatos, anfíboles, arcillas, micas,
cloritas, carbonatos, etc). Su textura es clástica, con variaciones
debidas al tamaño, forma y clasificación (selección) de los granos.
El grado de redondez y clasificación de los granos nos brinda
información sobre el transporte y deposición, mientras que la
orientación y ordenamiento nos indican la dirección de la corriente.

Según el tamaño del grano las rocas sílico-clásticas se clasifican en:


Psefitas o ruditas (grano mayor a 2 mm),
Psamitas o areniscas (grano entre 2 y 1/16 mm) y
Pelitas (grano menor a 1/16 mm).

En la naturaleza es frecuente encontrar rocas intermedias entre


ruditas, arenas, limos y arcillas, así como rocas intermedias entre
epiclásticas y carbonatadas.

Tamaño S e dime ntos Fine sa nd


(mm)
0,125
Are na muy fina
Bloques
Ve ry fine sa nd
Boubles
256 0,0625
Ripios Limo grue so

Cobble Coa rs e s ilt

64 0,0312
Grava Limo me dio

Pe bble Medium s ilt


4 0,0156
Sábula Limo fino
Gra nule Fine s ilt
2 0,0078
Arena muy grues a Limo muy fino
Very coa rse sa nd Very fine s ilt
1 0,0039
Arena grues a Arcilla
Coars e s and Cla y
0,5
Are na me dia
Me dium s and
0,25
Are na fina
Roca s Me dium s andstone

Are nisca fina


Fine s andstone

Arenisca muy fina


Very fine sa nds tone

Are nisca muy grues a


Ve ry coars e s andstone

Are nis ca grues a


Coa rse s a ndstone

Are nis ca me dia Argilita


Claystone / Argillite

MELGAREJO Grava
(1997) (>2 mm)

Rudita

Rudita Rudita
areniscosa lutítica

Arenisca Lutita
rudítica rudítica
Arenisca Lutita Fango
Arena (<0,062 mm)
(0,062-2 mm)

PICARD Arcilla
1 = Argilita
(1971) (<4 µm)
2 = Argilita arenosa
3 = Argilita limosa
1 4 = Lodolita arcillosa
5 = Lodolita arenosa
2 3 6 = Lodolita limosa
7 = Arenisca arcillosa
8 = Arenisca limosa
4

7 5 6 10 9 = Arenisca
Arena
FÜCHTBAUER
9 8 (62-2000 µm)
(1959)
11 12 10 = Limolita arcillosa
11 = Limolita arenosa
Limo 12 = Limolita.
(4-62 µm)

Carbonatos
c = caliza
ca = caliza arenosa
c cal = caliza areno-limosa
cla = caliza limo-arenosa
cm cm = caliza margosa
ca m = marga
ac = arenisca calcárea
cal cla acl = arenisca calcárea-limosa
m
alc = arenisca limosa-calcárea
ac acl lca lm al = arenisca limosa
lac a = arenisca
alc la = limolita arenosa

a
lac = limolita areno-calcárea
al la l
lca = limolita calcárea-arenosa
Arena Limo lm = limolita margosa
(62-2000 µm) (4-62 µm) L = limolita

Sist emas d e clasif ic ac ión de rocas epi clás ticas in terme dia s entr e difer entes
f raccione s gr anulométr ic as (ar riba y c entro ) e inter medias entr e epic lásti cas y
c al iz as (abajo) .

4.5.1. Ruditas

Son rocas sílico-clásticas con más de 25% de componentes mayores


a 2 mm inmersos en matriz arenosa, limosa, arcillosa, carbonatada o
formada por una mezcla de estas.
Según la forma de los componentes mayores a 2 mm, las ruditas se
clasifican en conglomerados (formas redondeadas) y brechas (formas
angulosas), existiendo una gradación completa entre ambas.

Conglomerado

Brecha de morrena
Brecha de arrecif e
Brecha de f lujo
Brecha de escombrera
Brecha de fract uras
Brecha de pliegues
Brecha de disolución
Brecha int erna

MONOMICTICO POLIMICTICO

4.5.2. Areniscas

Psamitas o areniscas son rocas sílico-clásticas con más de 50% de


granos que miden entre 2 mm y 63 µm. Los granos consisten
principalmente en cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos, mientras
que la matriz consiste en limos, arcillas o lodo calcáreo. Según el
contenido relativo de matriz las areniscas se pueden clasificar en
areniscas p.d. (menos de 15% de matriz) y grauvacas (más del 15%
de matriz) y según la mineralogía o litología de los granos las
areniscas se clasifican en areniscas cuarzosas, arcosas y litarenitas.

Areniscas cuarzosas

Areniscas cuarzosas son rocas formadas por más de 95% de cuarzo


detrítico y menos de 5% de feldespatos (microclina, ortosa, albita) y
muscovita detrítica. Entre los componentes accesorios se cuentan
turmalina, circón, rutilo y apatito. Ocasionalmente se pueden observar
también granos bien redondeados de chert o vidrio volcánico. La
matriz es escasa y está constituída principalmente por arcillas,
sericita, óxidos de hierro, cloritas y carbonatos. El cemento es
mayormente silíceo (cuarzo, calcedonia, ópalo).
Los granos por lo general se presentan bien redondeados y con alto
grado de esfericidad. Esto, además de la matriz escasa, nos indican
que las areniscas cuarzosas son rocas textural y composicionalmente
maduras. Se pueden formar en sistemas eólicos, fluviátiles maduros,
frentes de playa y plataformas terrígenas.
Las areniscas cuarzosas con cemento silíceo son rocas macizas y
muy resistentes a las que incorrectamente se les denomina
”ortocuarcitas”.

Arcosas

Arcosas son areniscas compuesta principalmente por feldespatos,


cuarzo, fragmentos líticos y matriz de caolinita, sericita y en menor
proporción illita y clorita. Los granos son mayormente gruesos,
presentan baja esfericidad, formas angulosas a subredondeadas,
clasificación más o menos mediana y porosidad variable hasta alta.
Todo ello nos indica un recorrido corto de los sedimentos desde la
fuente de aportes. La mayoría de arcosas se forman a partir de rocas
de composición granítica (magmáticas o gneises). Textural y
mineralógicamente son rocas inmaduras.
El cemento generalmente consiste en calcita, arcillas o limonita;
cementos silíceos son raros. En muchos casos las arcosas no
presentan cemento (o presentan muy poco) y se encuentran
consolidadas por efecto de la presión. El color rojizo de estas rocas se
debe no sólo a los feldespatos, sino también a finas películas de
hematita alrededor de los granos, lo que indica sedimentación
continental.

Las arcosas se forman en condiciones de una intensa erosión y rápido


enterramiento. Los ambientes deposicionales son por lo general
aluvionales y fluviátiles.

Litarenitas

Litatenitas son areniscas compuesta principalmente por fragmentos


líticos, cuarzo, feldespatos y matriz arcillosa. Los fragmentos líticos
ocurren siempre en mayor proporción que los feldespatos y el cuarzo
detrítico es siempre menor al 95%. Según la naturaleza petrográfica
de los fragmentos de roca, las litarenitas se puede clasificar como
sedarenita, arenita volcánica o filarenita.
Al igual que las arcosas, las litarenitas son rocas textural y
mineralógicamente inmaduras. Sus ambientes deposicionales son
mayormente aluvionales y fluviátiles en cuencas postoro-génicas.
La porosidad de las litarenitas es mayormente primaria y puede ser
alta. La porosidad secundaria es producto de la disolución de
feldespatos, pero generalmente este tipo de poros son rellenados por
cemento arcilloso.

Grauvacas

Grauvacas son areniscas con alto contenido de matriz (15 a 75%).


Estan compuestas por granos de cuarzo, feldespatos y fragmentos
líticos en proporciones variables. Los granos de cuarzo generalmente
se encuentran corroídos por la matriz o el cemento. Los granos
presentan mayormente formas angulosas a subredondeadas de baja
esfericidad, la clasificación y porosidad son variables. La matriz
consiste en arcillas, sericita, cloritas, cuarzo, feldespatos y los
cementos más frecuentes son de cloritas, sericita, arcillas y en menor
proporción ”parches de carbonatos”. En muchos casos las grauvacas
presentan muy poco cemento y se encuentran consolidadas por
efecto de la presión. Textural y mineralógicamente son rocas
inmaduras.

Cuarzo Q
grauvaca

Cuarzo
arenita Q

Sub- Sub- Grauvaca Grauvaca


arcosa litarenita feldespática
lítica

A FR

Arcosa Litarenita

FRSed

A FR

Arcosa Litarenita
lítica feldespática Sedarenita

Arenita
Filarenita
volcánica
FRVolc FRMet

Sistema de clasificación de rocas psamíticas según FOLK (1974).


A = feldespatos potásicos, albita y fragmentos de granito o gneis,
FR = otros fragmentos líticos,
Q = cuarzo y sílice.

También podría gustarte