Está en la página 1de 7

Centro Educativo Salesianos Alameda Departamento de lenguaje y

“La experiencia espiritual de Don Bosco, camino de santidad” comunicación.

NOTA:
Prueba de Género Dramático

Nombre: Puntaje ideal: 42 PUNTOS.

Curso: Fecha: Puntaje obtenido:

Objetivo: la presente prueba tiene como finalidad que usted demuestre que ha
comprendido la materia del género dramático, para eso debe aplicar las siguientes
habilidades;

 Recordar información básica del género dramático; comprender los elementos del
drama; transferir su conocimiento previo a situaciones completamente nuevas;
creación, a partir de todos los elementos vistos en clases.
Instrucciones: Responda con lápiz pasta negro o azul. No puede utilizar corrector en el verdadero
o falso. Por cada 3 faltas de ortografía se descontará una décima de la nota final. Se exige letra clara
y legible. Prohibido copiar, si lo hace se le calificará con la nota mínima (1,5).

Ítem I: en el siguiente ítem usted deberá contestar preguntas de desarrollo, por lo que se le
pide síntesis en su redacción. Conteste solo en el espacio dado. (14 pts.)

1)-. Según lo visto en clases, defina obra dramática y obra teatral. (4 pts.)

Obra dramática:
____________________________________________
____________________________________________
Obra teatral:
____________________________________________
____________________________________________

2)-. Dé dos características de cada subgénero dramático. (6 pts.)

Comedia:
____________________________________________
____________________________________________
Tragedia:
____________________________________________
____________________________________________
Drama:
____________________________________________
____________________________________________

1
3)-. ¿Por qué el lenguaje del género dramático debe ser apelativo? Justifique su respuesta
considerando los elementos vistos en clases. (2 pts.)

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

4)- ¿Cuál es la relación existente entre: conflicto dramático y acción dramática? (2 pts.)

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Ítem II: en el presente ítem usted deberá leer una serie de enunciados, lea atentamente y
marque (con una equis o cruz) la alternativa correcta. (10 pts.)

1)-. En el género dramático, conocemos las acciones de una obra mediante:

a)-. El relato de un narrador.


b)-. Las acotaciones del dramaturgo.
c)-. El diálogo de los personajes.
d)-. Ninguna de las anteriores.

2)-. “Se usa para indicar que el personaje dice algo al público sin que lo oigan los demás
personajes en escena”. La definición anterior corresponde a:

a)-. Mutis.
b)-. Monólogo.
c)-. Aparte.
d)-. Parlamento.

3)-. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la obra dramática?

a)-. El autor de la obra dramática se denomina dramaturgo.


b)-. La obra dramática tiene la posibilidad de ser representada en el teatro.
c)-. Los parlamentos corresponden a las indicaciones que hace el dramaturgo.
d)-. Toda obra dramática posee la virtualidad teatral.

4)-. Con respecto a la comedia, es correcto afirmar que:

I. en ella el protagonista se enfrenta a un destino inexorable.


II. aborda los temas de manera ligera y amena.
III. pretende provocar una reflexión a través de la risa.

a)-. Sólo II
b)-. Sólo III
c)-. I y II
d)-. II y III

2
5)-. Dentro de la obra dramática, los personajes secundarios tienen el rol de:

a)-. Ayudar a solucionar el conflicto dramático.


b)-. Apoyar a una u otra de las fuerzas en conflicto.
c)-. Presentar el conflicto dramático.
d)-. Ayudar al protagonista de la obra.

Ítem III: en el presente ítem usted deberá leer los siguientes textos y, a continuación, se le
presentarán una serie de preguntas de selección única. Responda con una equis o un círculo
cada alternativa, de lo contrario se invalidará su respuesta. (10 pts.)

Texto 1:

HAMLET (solo): “¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y
liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo
molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo
inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos…
William Shakespeare, Hamlet

1)-. De acuerdo al texto anterior ¿Qué forma de lenguaje dramático utiliza el texto? (2 pts.)

a)-. Monólogo
b)-. Mutis
c)-. Diálogo.
d)-. Estilo indirecto-libre

2)-. En relación a lo leído, ¿de qué se trata el fragmento? (2 pts.)

a)-. La pérdida del amor.


b)-. Un tratado de justicia.
c)-. Una reflexión del interior de un personaje.
d)-. Un arrebato de sinceridad del personaje.

Texto 2:

YOCASTA: No te atormentes por lo que me estás diciendo. Escúchame y te convencerás de


que no hay ningún mortal que entienda una palabra de profecías. En pocas palabras, te daré
una prueba de ello. Hace tiempo, un oráculo transmitido no diré que por el mismísimo
Apolo, sino a través de uno de sus servidores, pronosticaba a Layo que su destino era morir
a manos de un hijo suyo que le nacería de mí. Pues a pesar de eso, a Layo lo mataron hace
tiempo, por lo menos eso dice la opinión general, unos bandidos extranjeros, en el cruce de
tres caminos. Y respecto de su hijo, cuando sólo hacía tres días que éste había nacido, Layo
lo entregó, con los pies bien atados por los tobillos, a manos mercenarias, para que lo
arrojasen al fondo de una sima impenetrable de una montaña. Ahí tienes como ni Apolo ha
cumplido sus oráculos ni el hijo de Layo mató a su padre.
Sófocles, Edipo Rey.

1)-. Del texto anterior, se deduce que: (2 pts.)

I. Para los griegos, los oráculos no eran importantes.


II. Los oráculos no siempre se cumplen.
III. Yocasta no cree en Apolo.
IV. Los oráculos de Apolo son ininteligibles para el hombre.
V. El hombre puede cambiar un destino anunciado.

a)-. Solo I y II
b)-. Solo III y IV
c)-. Solo III y V
d)-. Solo I, II, IV y V

3
Texto 3:

CREONTE: ¡Ay! ¡Ay de mí! De todo, la culpa es mía y nunca podrá corresponder a ningún
otro hombre. Sí, yo, yo la maté, yo, infortunada. Y digo la verdad. ¡Ió! Llevadme,
servidores, lo más rápido posible, moved los pies, sacadme de aquí: a mí, que ya no soy
más que quien es nada.
CORIFEO: Esto que pides te será provechoso, si puede haber algo provechoso entre estos
males. Las desgracias que uno tiene que afrontar, cuanto más brevemente mejor.
CREONTE: ¡Que venga, que venga, que aparezca, de entre mis días, el último, el que me
lleve a mi postrer destino! ¡Que venga, que venga! Así podré no ver ya un nuevo día.
CORIFEO: Esto llegará a su tiempo, pero ahora, con actos conviene afrontar lo presente:
del futuro ya se cuidan los que han de cuidarse de él.
CREONTE: Todo lo que deseo está contenido en mi plegaria.
CORIFEO: Ahora no hagas plegarias. No hay hombre que pueda eludir lo que el destino le
ha fijado.

1)-. De acuerdo al texto anterior ¿a qué subgénero dramático pertenece? (2 pts.)

a)-. Drama.
b)-. Comedia.
c)-. Tragedia.
d)-. Drama histórico.

2)-. ¿Qué personaje, de los presentes en el diálogo, no puede escapar de su destino? (2 pts.)

a)-. Creonte.
b)-. Yocasta.
c)-. Corifeo.
d)-. Antígona.

Ítem IV: en el siguiente ítem usted deberá leer el siguiente fragmento de “Casa de
muñecas” (Ibsen, Henry) y contestar las preguntas de desarrollo. Conteste solo en el
espacio dado. (8 pts.)

Escena I

Al levantarse el telón, suena un campanillazo en el recibidor. ELENA, que se encuentra


sola, poniendo en orden los muebles se apresura a abrir la puerta derecha, por donde entra
NORA, en traje de calle y con varios paquetes, seguida de un Mozo con un árbol de
Navidad y una cesta. NORA tararea mientras coloca los paquetes sobre la mesa de la
derecha. El Mozo entrega a ELENA el árbol de Navidad y la cesta.

“NORA: Esconde bien el árbol de Navidad, Elena. Los niños no deben verlo hasta la
noche, cuando esté arreglado. (Al mozo, sacando el portamonedas). ¿Cuánto le debo?
EL MOZO: Cincuenta céntimos.
NORA: Tome una corona. Lo que sobra, para usted. (El mozo saluda y se va. Nora cierra
la puerta. Continúa sonriendo alegremente mientras se despoja del sombrero y del abrigo.
Después saca del bolsillo un cucurucho de almendras y come dos o tres, se acerca de
puntillas a la puerta izquierda del fondo y escucha). ¡Ah! Está en el despacho. (Vuelve a
tatarear, y se dirige a la mesa de la derecha).
HELMER (Dentro): ¿Es mi alondra la que gorjea?
NORA (Abriendo paquetes): Sí.
HELMER:¿Es mi ardilla la que alborota?
NORA:¡Sí!
HELMER:¿Hace mucho tiempo que ha venido la ardilla?
NORA: Acabo de llegar. (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia la
boca). Ven aquí, Torvaldo; mira las compras que he hecho.
HELMER: No me interrumpas. (Poco después abre la puerta, y aparece con la pluma en la
mano, mirando en distintas direcciones). ¿Comprado dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha
encontrado la niñita modo de gastar dinero?

4
NORA: ¡Pero, Torvaldo! Este mes podemos hacer algunos gastos más. Es la primera
Navidad en que no nos vemos obligados a andar con escaseces.
HELMER. Sí..., pero tampoco podemos derrochar...
NORA: Un poco, Torvaldo, un poquitín, ¿no? Ahora que vas a cobrar un sueldo crecido, y
que ganarás mucho, mucho dinero...
HELMER: Sí, a partir de Año Nuevo; pero pasará un trimestre antes de percibir nada...
NORA: ¿Y eso qué importa? Mientras tanto se pide prestado.
HELMER: ¡Nora! (Se acerca a Nora, a quien en broma le susurra al oído) ¡Siempre esa
ligereza! Supón que pido prestadas hoy mil coronas, que tú las gastas durante las fiestas de
Navidad, que la víspera de año me cae una teja en la cabeza, y que...
NORA (Poniéndole la mano en la boca): Cállate, y no digas esas cosas.
HELMER: Pero figúrate que ocurriese. ¿Y entonces?
NORA: Si sucediera tal cosa..., me daría lo mismo tener deudas que no tenerlas.
HELMER: ¿Y las personas que me hubieran prestado el dinero?
NORA: Quién piensa en ellas? Son personas extrañas.
HELMER: Nora, Nora, eres una verdadera mujer. En serio, mujer, ya sabes mis ideas
respecto de este punto. Nada de deudas; nada de préstamos. En la casa que depende de
deudas y préstamos se introduce una especie de esclavitud, cierta cosa de mal cariz que
previene. Hasta ahora nos hemos hecho firmes, y seguiremos haciendo otro tanto durante
el tiempo de prueba que nos queda”

1)-. Según el texto, ¿cuáles son los apodos con que Nora es denominada por Helmer? y
¿cómo denomina Nora a Helmer? (2pts.)

2)-. En relación a lo leído, ¿Cuál crees que es el vínculo que hay entre Helmer y Nora?
¿Cómo es la relación entre ambos? Fundamenta con un extracto de la obra. (3 pts.)

3)-. ¿Dentro de qué subgénero dramático clasificarías este fragmento? Justifica. (2 pts.)

4)-. ¿Te gustó el fragmento leído? Justifica. (1 pts.)

5
RÚBRICA PARA PROFESOR

Ítem 1:

Obra dramática: Es solo literatura. Es concebida por un autor, llamado dramaturgo. Es


susceptible de ser representado (virtualidad teatral).
Obra teatral: Concreción o representación de la obra dramática. Es mediante la puesta en
escena se espera que los espectadores se conmuevan e interesen. Intervienen una serie de
elementos que contribuyen a su realización.

Comedia: Género dramático que se caracteriza por presentar situaciones jocosas (chistosas)
con un trasfondo de crítica social y reflexión. Crítica social. Coloquial.
Encarnan defectos o vicios humanos, caricaturesco o tipo. Final ameno

Tragedia: Es una obra dramática en que se presenta un sino o destino fatal para el
protagonista, y la fuerza antagónica prevalece. Catarsis. Formal, elevado, solemne. Dioses,
héroes, hombres, oráculo que vaticina lo que sucederá. Destino fatal para el protagonista.

Drama: Es una obra que se caracteriza por acercarse a las problemáticas cotidianas y por
su verosimilitud. Empatizar o acercarse al lector o espectador. Formal. Puede ser fatal o
ameno. Personajes Comunes y corrientes.

Lenguaje dramático apelativo: el lenguaje dramático predomina la función apelativa o


conativa, porque tiene una estructura dialógica. El mundo se representa directamente ante el
lector ya que no hay narrador.

Relación entre conflicto y acción dramática: El conflicto es la tensión que hay entre dos
fuerzas antagónicas que son encarnadas en personajes que realizarán acciones que se
distenderán de una situación inicial conflictiva hasta el fin de dicho conflicto.

Ítem 2:

1-. C

2-. C

3-. C

4-. D

5-. B

Ítem 3:

Texto 1:

1-. A

2-. C

Texto 2

1-. D

Texto 3

1-. C

2-. C

Ítem 4:

1: Nora: ardilla, niñita, mujer, alondra.

1.1: Helmer: torvaldo.

6
2. Matrimonio. Problemas maritales. Problemas de dinero. “Nada de deudas”.

3. drama. Conflicto cotidiano.

También podría gustarte