Está en la página 1de 19
DR. RUDOLF STEINER 6A-29T- COLOQUIOS PEDAGOGICOS Cursillo de quince discusiones, impartido en Stuttgart, del 21 de agosto al 6 de septiembre de 1915, con motivo de la fundaci6n de la primera Escuela Waldorf. CONFERENCIAS CURRICULARES Tres conferencias pronunciadas en Stuttgart, el 6 de septiembre de 1919 Version castellana de José Llinas ( 1 - 103 ) ¥ Adolfo Schwarzenberg ( 104 - 140 ) EDITORIAL WALOORF MEXICO, D. F. i 1982 nguen los cuatro 1© coLaguIA PEDAGOGTCO 21 do Agosto do 1919 En las tardes haré unos comentarios informales sobre que serén sus funciones en clase, la organizacion oolar, jlaneacién de 1a enseflanza, y ottas cosas por él estili los primercs dias tendromos que ocuparnos principalmente de gotitud que hemos de adoptar frente 4 los nifios En presencia de ellos, vomos my pronto se diferencian en eu modo do ser; y esta diferencis habré doba impartir su ensefianza fgnerse en cuenta e¢ 1a diversidad de 1a naturaleza humana (05 nifos. Ahora Dien, esta diversidad podemos reducir! a cua fs Importante del maes— rpos fandanéntales, que son: el mngaineo, el melaneélico, el flemético y el colérico. sha lompre que la disposicién carscterolégica de ca~ 0 fen una de estas cuatro clases. Hemos de apren- igtinguir los diversos tipos, des oB6fico, dil inguir realmente, por ejemplo, nifios sangui- fe nifios flemiticos. En el sentido de 1a clencia espiritual 4 constituida por ol Yo, el cuerpo astral f Gh suerue ftsleg. | Si orlatiers slain Hh entre estos cuatro miombros constitutives 1a arm por el orden césmico; poro en realidad esta armonia duge nunea en ningin ser humano. De lo cual ya se inci que la entided humana no est& constituida defini- We cuando penetra en el plano fisico, sino que 1a educa- Ya janza han de servir para hacer del hombre un hom Zn cada edueando prodomina uno de los cuatro F tomo resultado de 1a educacién y la onsefianza debe jorqe a menudo s¢ col rivilegindos. En el fondo, la dispo- fio 80 basa on un prodominio del Yo en werpo astral el que nos encontranos ante el temperamento colérico; si predomina Siero stSreo 10s eacont Fanos ntee jeramento_sangus— eo, rrefoulna Gl cuerpo f1sico nos encom ramos atte el tonperanente fendtieo. La correlacién, os algo distinta en el hombre adul- to; por esto encontraran ustedes una pequefia diferencia en una conferencia que di sobre los temporanentos, enfocéndolos en re lacién con los cuatro miembros constitutivos del adulto. Pero en cuanto al nifio, nos formaremos un juicio acertado sf consi. deramos 1a correlacién tal como lo aeabo de indicar. Ahora bien, en presencia del niffo, no aplicaremos e808 conocimientos antroposéficos, sino que procurarenos inda- gar cual es la hase de su tom ‘or ejemplo, si un nifio se 2 toda clase de objetos 'sélo por corto tiempo y aban: terés con 1a misma rapidez, tenemos yne clasificarlo como san~ gufneo. Aun en el caso do'que debamos educar a un gran nimoro de nifios, es importante aproplarnos esta orientacién de consta. ter qué nifios se intorosan répidamente por impresionssoxtaxia, i_pasa: gn_ta misma rapider; esos m- No os fécil conseguir que se interosen por mundo optertors_ceviten celisdanonte-9n-ay iukgzias, a fmpresién de que en realidad estan deso- terés_porel-extarior, se Finalmente, los nifios que mestran_fuertemente 2u_yo- luntad por una especie de furia LL sp Nataralmente, existen todavia michas otras manifesta- ciones por las que ee anuncian en los nifios ostos cuatro tipos de tomporamento. Ahora bien, seré necosario que en los prince: ros mesos de mestro trahajo'en clase noe ocupemos en exeminar & los niflos tocante a estos cuatro Indieios. es decir, que re conozeamos on los nifios estos tipos. De este modo podremos re~ partir ol grupo en cuatro secciones, y, poco a poco, ir cambian do de sitio a los + En Tas clases con amhos sexos podenos : cuatro para los chicos y cuatro para las. grupo eclérico, otre sanguineo, otro fle otro melanedlico. 7_habré interés ree situeci6n a1 ensofiar. En el. curso de 1a clase nos incunbe Grater diverece aaunios, decir diversas costes mostrar divers 508 objetos; y debenos toner conciencia deve’ diterenets ave existe ontze mostrar algo que los nifios deben convenriar, 0 enitir un juioto sobre fo que aostranos. Al onitir gn jateta, hos divigironos a un grifo distinte de aquel el que nostranon algo. Soon partionlar atencian, ay mupe sengainsa una reflexiéncualquiers..2o-~" isos Ya, nos ‘Scuparenos de los detalles, De todue timreres eerhegesario que nos erropsonos le habiiided do disigirnos Sionpre a grupos distintos cuando ‘mostrenos algo y enande com Rentanos 19 mostrado, De este modo. consoguimos, dee te que ie Falta a un grapo ge. dustituyn por el otros : estr: MG figs melenc@linos_ales-Aserah ds 1a cual piedanfacanzee tap AL 0 que debe sagt de seh. olaervaiay nas dirigiaos 2 toa aihee-melones los nifios sanguinoos algo que ellos puedan observar, Ean AnoR gAapOR UNO apFORdE Cel OFS, SREOCO + Deben ustedes tener paciencia consigo mismos, hasta que esta manera de tratar el mundo infantil adquiora un carée_ ter habitual, ‘Gubgmpo_dirigizse, hacerlo en cierto modo ya de por si, por, qe, si uno se propone hacerlo con base en 1a reflexion, ‘piera do ia natoralidad. Asi pues, este modo do tratar los distin- tos temperamentos debe considerarse como hébito pedagsgico. Ahora bien, mo dekerén ustedes precipita, 80 en la preparacién, sino fortdlecerse para el trabajo. Por esta rerén, no quiero decir que doban ustedes realiaar grandey rostimenes én el poco tiempo que los quoda durante el dia. No obstante, sélo es posible posesionarse de estas cosas si uno se los asimila animicamente. Es, por lo tanto, nuestra tarea Proceder con sano criterio on lo'tocante a esta relacién del esto con las disposiciones do tomperanento en los nifios. einer asigna el estudio de uno de los cuatro sndos grupos de los maestros que tomaron pay Yo les ruego que reflerionen sobre estas dos progun, g0émo se manifiesta en el nifio el tomperamento que cane far a cada uno de los grupos? Esto lo analizarén ana en la discusi6n informal: primaramente, o6uo janifiesta en el nifio el tomperamento en cuestié; Modavée quiero decix algo us, acerca de este modo 4 a Supongamos que tenemos un nifio sanguineo. Si querenos adicstrarlo haciendo lo posible para extirparle estas sus cualidades, 10 tratamos mal. Se tra- peramentos, Ee ee ae ee nego, en el caso del nifio colérico furioso, no in~ tontarenos evitar que se enfurezea, sino que procurarenos. {7a en 1s debida forma. Por cierto que no siem irle a pn nifio desfogarse. sa oranton_ 1S0tefl nit rocuren ustedes hacorse indi erentes ntertorner ‘aren faria coneangre tris. SE, por ejemplo, arroja el tintero al suelo, procures aeistir a dete arrehato con la mayor flema, gon la tmyor inpasthilided posible, exteriormente no sentir ‘omoe tonal gana, tanpoc inte Horronto, Y-procuren més bien hablar de esta cesar ¢ mito Tod, RATT TTAG CMTS fi después! atrense éxteriormel Fratgan oon 1a mayor tranqatiia Hecho podazos cl tinterons Al nifflo est& sosezado, departan Tear flablen de 1o"que ha hecko, i ite a'repetir desmyés toda 12 escena Contonen taublOn cranquttasante el tintero al suelo, como lo ha eto ee pacle alcanzar mcnisino con ios milios que se enfarecen,, No hay otre manera para consogulr que combatan la furia, ie r oe Exlote una diferencia marcada entre el ritio flendti- co y el colérico, El nifio flemétion es apdtico y no esta my Seupado inter to. Pues bien, grociren astalos. prodigar sche fiterds por un ito con eotd Usposletbn, titorasatee Porcada_palpitecton viel del nifo; slempre s0 presenta Wha Geasién jure ello, EL nitio floatYeo, si tno encuentra acceso en su apatfa, puede volverse my interesante. Poro no miestren arecor indiferentes; desdoblen, por ast decirlo, su propio ser en 61 sentido de que si tienen in- {erformente mche conprenston, se miestron e¥teriormonte. d tunera quel nino yea en ustedes el reflejo de su propia Ast ea cono podrén nated ta mafiane 1a solueién a las dos preguntas que nos plantoare- mos, Procederemos de tal manera que cada uno de ustedes pue- fa presentar lo que oree deber someter a discusién. Proparen pequefias notas sobre Lo que se les ocurra y estos syuntes se- Pan materia de discusién, Deheré quedar siempre tiempo sufi- ciente pata diseusiones de esta especie dentro del onerpo do- Sente, Estas discusiones que rovostirén ms bien un cardeter Fepublicano, de manera que realmente cada maestro en partiou- “SF tome parte constantemente en los problemes ¢ intereses de los demfs, sustituirén a la direceién dictatorial como se da en un rectorado, ‘Ya mafiana empezaremos con ello una especie de "dis~ puta". Como tase quisiera darles a ustedes clgo asi como un esquoma con arreglo a1 cual podrén trabajar. Poca impresionsbilidat (no lograr desprenderse tine de uns impresil persistente) en ol ten- peramento melanedlico, Méximo de intensidad ‘e impresionabilidad en el temperamento colérico, Minimo de inten- gidad 0 impresio nabilidad en el ‘temperamento fle mitico, Mucha impresionahilidad, Poca intensidad en ol femmeramento sangutneo Imecho cambio de una co su a otra), Con base on las manifeatactones del niffo observando istingair st entoca osu aspecto aninico, podrén ustedes dts fa cosas con intensidad o sin ol ents intensamente |. ns eshados inberiores.. Imego hemos do distinguir los cambios. 0 bien uno {nesneamonte a un toma y cambia Tore. o permalece coléricos charlarén menos entre ellos que si estuvieran senta~ dos a1 lado do nifios do otros temperamentos. No dehemos oh- servar ni juzgar las cosas oxteriorente, en_lo mismo fo ee imtonsided yoambia micho, De este mo- iferéneian los tenperanentos, Teniendo esto en cuenta, ol esiuema les ofrecer a 1s veu cierta indicacién: los temperamentios sanguinea y flend- Ahora bien, ya-desde un principio quisiera hacerles ghservar que tendrends que dar gren inportanele’ = astrug ture? 1a ensefianza_en la forma més conventrade.posible, "De Lo con alos norte y sur. En la misna correspondencia se encuentran los temperamen Fixrrec te poets uno Tenor en mente toto Lo que’ ackho tos melanc6lico y_ sanguineo; se conducen como polos ojestos. jones sapannd aclarmelessadeeiieatciaperenate cute Berta En cambio, entre los temperamentos vecinos hay transicién, sé Z6n, fo. tendrenos 10 que cominmonte se llama horario de clases. SpnmaAeby: Per Ahk pei eiony. gue: pokvi cue: BErRpAT Apgitempers— A cite respecto harenos lo contrario de lo que constituye el mentos como sigue: si juntan un grupo Tlenético, seré bueno iceal de 1a educacién materialista moderna. En mchas escuc- que tenga el colérico como polo opuesto, y entre ambos se aien- las, las clases se siguen a intervalos de 40 minutos; se pasa tan los nifios de los otres dos, el melancdlico y el sanguineo, danedlatadeataratetear cosa’! Este sical ticeran heenilneere que todo lo que precedié en los 40 minutos, se horre inmedia- tamente , ocasionando asi una terrible confusién en les almas. Todas estas cosas se apoyan on 10 que hemos cicho esta mafia Lo interior, lo animico reviste en el nifio 1a Nosotros’ considerarenos exactamente qué materia de enseflanze mayor Imp + Bint dnstmiye ys educa, corresponde @ cierta edad del nif. y Luego seguiremos con esa “a nmeneo 19 quo se desenvuelve en Tos canalee subte- materia de ensefianza, por ejemplo 1a lectura, durante cierto Fe EEE a CCE ee Sepa nator IUDORkeN— tiempo, Esto significa que durante 6 {8 sonanae ge le onse- 7 pare pie ies _—parmenszean Indi fereptes,. fiaré ai_nifio 1a Lectura por Ia mafiana, Lugo vondy asf como que tonen parte interiormente si se trate de_un_piffo ag ‘Tlondtica,—-De-ests modo ojercerdn uevoies por via suprasons— fares Tygeo te getiniticn Te menor: ble au accién educativa sobre el nilio, gracias 61 propio esta- pe nie oe (cuaconernostheee et uae tes eee do de nino interior. Le eduescijn s0_reeliza. por 1o-aue-uste~ crior. Le educaciénse_realiz 22-por Loan podria decir que si es posible (perc sélo 1 es posible, pues és ec aaao.—nar-naual lo. 6i qua ustedes 2a Bo prodicirén toda clase de nodificectones!, 1s onsetanga de- 5 sl sntbacto-con-el-giupe_infentil., Beto no deben Jevenpecar por 1s mafiane con la lecture de modo, que, duren= BeEedens pander sogame! ied te unas semanas leemos, luego escribimos durante algunas sena- inns, y inego celcnianos. : A este instrucci6n propianente dtche agreganos 16 se raguiere tn" torme de suratella, "En ol, frinet ah : fieinoe sobre teas. susltee teiadage) TERVGi sopumae’ to Sebo eee nore raat Tarenos. exponer 1s"¥ids'Te'Tos-atimelog en forma narra aa--Aine neutralizgnloag, Por ejemplo: los Doris faluis paanronoe ele Terliiad'y exponesos cone sullen i iune,—no. refersan gue dLenoet imles so soapertan miruanente. Sionpre oe estracturerdé fet inigines a-toa ities coléricos. ap-amni Tico Be -benetisian- de scloarargas , Cone afestros, dohen Getedes procures que su propio eetede’ do. nino ejerza au i Hiuenoia sobre los nifoe! en cambio, entre los nifos las dispoq Helones entices de tenporanente tgusiee ee deebustans ppitrenoe on =éginen cidhetico digtinto & todo’ lo artistice eharlar uno con otro seusa la tendencia de desbastarse interior Mteuvcrecacits topecint de 1s cele oeaee ie ‘ ¥8 por la mafiana si es que queda tiomp: ‘is para 1a_ensefianza_con- Tego podemos todavia Fuera do osto, sun queda siempre 1a posihilidad de agregar lo ertistico durante una ho- ra y media. ee 12 afios un De este modo obtendrfamos para los nifios menores rio que no se prolonyeria més allé de tres arias. De estas tres horas y media, tomamos yrresponda,lo poco que es necesario para la sa, de modo que tendriamos la posibilidad de enseflar a los nifios ‘alternando, Asi mes, ei tenemos exceso de inseripeiones, pode- mos organizarlo de'modo que de las 7 a las 10 horas engefiamos aun grupo do nifios, y do las 10.15 a 1a 1.15 al otro grupo, y asi podriamos salir do cuidsdos tocante a los locale: sarios. No creo que sea de gran diferencia que se emp: las clases a primera hora dela mafiana o més tarde, de modo quo podamos my bien dividir en dos secciones les grupos demasiado EI ideal serfa no ocupar a ningin nifio por més de tres horas y media, Preeediendo ‘tendremos siempre nifios Dien dispuestos, y s61o nos quedaré por resolver ol problema g0aé es 10 que hacemos con ellos durante ol tiempo en que no @stén on clase? Fn verano, pueden jugar en campo libre; pero en invierno ya seré més dittei] ocuparlos. Se deheré disponer de una hora por semana pare gimnasia y de otra hora para eurit nia. Seré lueno que los nifios pucdan ostar on 1a oscucla tan= bién ouando no hay clase, que puedan jugar, y asf por ol esti- Pues bien, eu tarea consistiré ahora en ocuparse on diversas cosas. Podo a poco nos iremos ocupando en 1a distri- Iueibn del trabajo, mes ello formaré parte de nuestra Ciscu- sién, Pero croo gio seré bueno qu flexionen en qué ha de consistir 1o que se cultiv: fios en la hora dedicada a la narracién, La estructuracién de las horas de cadas a la ingtruceién propiamente dicha, resultaré luexo de huestras consideraciones pedagégicas gondrales, Pero tondrén ustedes que reunir material para las horas de narraci6n, cual deberd presentarse a los niffos en libre tono narra’ ranto todos los ailos escolaros de los 7 a los 14 ufos ces soré necesario quo on los primeros afios vstedes dispongan de cierto acopio de cuentos. Para ol perfodo siguiente, debic~ ran ocuparse en contar historias sacadas del mundo animal en conexién con la féiula; luego, historia sagrada como parte de Ja historia general fuera de 1a otra instruccién religi: luego, escenas de de Ia’Bdad Media y A des prepararse para contar historias sobre las aspectos que se relacionan més con el medio seogratica, ole de las razas, luego las relaciones entre blos, hindies, chinos, americanos, cules son sus partioulari— Wades, es decir, una etnologia elemental, Esta es una necosi- ad my particular de la época actual. Yo queria fijar hoy estas tareas particulares, Us~ todes ya verén luego cbmo emplearemos estas horas de conv ci6n pedagégica. Hoy se trat6 s6lo de preparar la urdimbre. Mientras estaba hablando, Rudolf Steiner escribfa en le pizarra ol sumario siguiente? Cierto acopio de enentos de hadas Norraciones del mando animal on conexién con 1a fable. Historie sagrade como parte do 1a historia univeresl Anti- 0. Teatamento) . Eicenas de 1a historia antigua. Escenas de 1a historia mediocval. Escenas de 1a historia moderna Narraciones sobre las vazas Conociniento de los pueblos (Etnologta) PREGUNTAS Y RESPUESTAS 0. Pregunta acerea del tratamiento de los nifios melaneélicos, Wolf Steiner: 1a situacién del maestro ante el nifio melén— dco e2 1a siguiente: 1a disposicién melancélica se bas en fominio insufieiente del houbre animico-espiritual sobre 4 El sistema nervioss-sensorial es Ja parte me- Jo mis fisico en el hombre. Lo En éste, Si el metabolismo es demasiado fatigoso, a en el cavilar la tendencia interior ha~ En presencia de un nifio melanc61ico, debiéramos, ¢0- Miro, osarroliar an inte: eibte por tae costs ex- fos en’ torno nuestro; debtéramos, en Io posible, conducsr— eee ON errerrte te Hee ae “bite 1 nin sanguineo, debonos adoztar d&ndote, con gravedad interior, @ractorts— prior que sean sUgestivasy-durederas,— wongensorio es donde ol espiritu far 20. COLOQUIO PEDAGOGICO hia penetraio més adentro ene? hombre; en el metabolismo. 22 de Agosto de 1919 el contrario, lo menos; alli es donde tiene 1a mayor ten cia a imponetse. El Dr. T, informa sobre las preguntas: gCéno se ma- nifiesta el temperamento sunguineo én el nifio? y Se plantea 1a euestién de los libres de texto, eCémo se le debe tratar? Rudolf Steiner: Hay que exeminar los usuales. Si podemos pa: + Stei Aqu{ empiozan ya lag individuslizaciones., sin libros, tanto mejor. Si los nifios no tienen que someters: dicho que podenos egrupar sogin los tenperamento: a eximenes'piblicos, ro so necesitan libros. Tendrtamos que rat&ndose de onsefianza masiva, todo nino ha de tomar averiguar en qué forma se desea que comprobemos 1a consecucién : sin enhargo, ya de las motas do ensefianza, EL ideal seria que no bublese oxé~ mupos. CBR qué menes; 61 inelndible examen final constituye una transacedon t mn, y $e procurs— con las autoridades. El miedo al examen opera entes de 1a pu- spertar int por medio del dibujo ei sentido de hertad apromiando 14 constitucién fisiolégico-psicolégice del Sélo en eso se podré individualizar. Se podré diferen hombre. re escoger formas més bien rectilineas, formas dinémi- Lo mejor seria 1a supresién de todo examen, con 10 cual los nifios adquirirfan mcha més presencia de anima. al uno o al otro. Bl _temperamento se desbasta, de modo que allé por La sefiora K, informa sobre 0l misno tems, los 10 afios se han allanado las diferénclas de temperamento, mer: Vean ustedes, on estas cosas hay que tener sien- las chicas no debioran estar separad: gente que el tratamiento no puede ser inico. Puede dar- los separaiios tinicamente a-causa de 1s opinién publica, Se lin maestro haga una cosa que esteré my bien en un caso esbozan amorfos que no deben inquictarnos, pero 1a gente nos fnado y que otro haga otra cosa en un caso andlogo y que Jo tomaré a mal, Si el maestro tiene autéridad, la ersefianza estaré bien. Asi pues, guardémonos de toda rigidex no sufro con olio perjuicio alguno. 8; no ollstante, en 1a préctica deberdn observarse cier- Iineas da orsentactén. Para las ortes qvo operin sobre 1a voluntad, necesin i 'y Uinblén para tos 1dlomas gue Le cuestisn do sf ol tratamtento del nite sanguineo Constituyen una nselinze apart, #1 profesor de_gsupe debe Mo dificil, os ye de por sf my importante, “A este Setar efenelainerte cono aeestss untthrios For media de au Mloborta uno formarse une opinién y toner én cunts, tnaeanse glolaly opere particulusmente sobre ol Lneelecto y @, 10 sigitonte, Puede stcoder gue se doba explicer sentimiento. Las artes operan sobre Ja voluntad: gimnasia, eus nino sanguinoo ~ y que el nifio lo haya comprendido. pincure. ‘algin tlonpo, a0'ds uno cuenta de que el nile ya fo {Gl asunto, sino que so he dirigido « otra cosy y’ esto BL maostro asetendo con los disctpulos. E1 maestro lal pore ou progreso. tue harion ustedes sf notasen dol fitino’ grado volverd » empezar con of primero. flax Hetedas on siase dol eahallo, a1 poco tiempo. el Ineo he irigido ex stencion e ovvo objeto torslmer= fio, de modo quo toio 10 que ustedes exponen Le entea 'y 1e sale por otro? 20ué harfan con un niflo asi? 19 dependeré de si on un caso de esta especie er Widaaltzar. Si los nifios eon mchos, no seré bo ciertas medidas. Ya queda entendido que i 95 sangiinoos vstan juntos en un Oiierer sobre los winos sangutneos po ane medio de los nelancélicos, poniends en cirto modo a éstos Cone odelo. Si-en-el-gripo-sanguineo hay algo-que-wo-cuadra, hos Girigirence a los welancolicos, dejando que oste tenpera~ By, S. San Ev. S, San Bv. 8. Sen _Bv. S, San wrento entre en juego para opora¥ eqeilinrando, Esto debe te- Incas Marcos Tuan leoncor— nerse muy eH cuenta en Los ZPupos my wumerogos. A este res (fervor) (viger) traciéy eepi- pecto es de importancia que no s6lo conserve uno mismo la se- ritual). viedad y el sosiego, gino que se haga entrar en accion recipro, €2 con el grupo sanguinoo 1a seriedad y ol sosiego de Los ni- Hay umctise) cosas que estén iien, parti oularmen- ios molaneéiicos. rolacién con ls instrumentos y'la eleceién de Ta ensefanza msical, Tanbién estd my Dien el contraste del Suponganos quo, hablando ustedes del caballo, se dan canto de solista con el molencélico, toda 1a orquesta con o) cuenta do que élgin nino 'del_grapo sanguine ya no esta en el Asunto desde un puen rato. Traten entonces de constatar eso mmontaligad imidiza.’ proguitdndol. algo de tel modo que quede : e los Hemperaitentos, Buesto en ovidencii T-niMi-¥a fo @Tyguo eT aanto.Tuego, a gue co posible, procieanonte gracias 4 1a variedad de lo; Drocurén ustedes constutar dentro del-grapo-melenc6lico el he= Beto. ce Pewee otis cain tenpdcencnta, gcuidinranda 49 El, cho de que un nitio, mientras quo antertormente han habTadovdel rineiplo'es my justo dentro de cada arte en particular, pero Secdet SRLS bates manissae tai init e ands ees eerie deem rene ner teckat aa rato, continia pengendo en el armario, Constétonto asi: "mira, Ye inisiea-En cambio, si tienen ustedes un flemético por ejemplo, as olvidado ¢1 eaballo desde un buen rato; tu amigo to- podrén my bien en ciertas circunstancias obrar sobre 61 median— no ae ha desprendido del arnario". fovalgo due Le conmeve en el baile o en 1a pinture, Ahf no isra yo renuneiar a 10 que juede obrar en 61 a través de Estos hechos operan intengamente, ie us diversas artes. Dentro de un mismo arte si seré posible niffos se desbastan mtuamonto, Este vorse'a si_mi repartir entre los tenperamentos las direccionce y los campos islos_os mix eficaz. FI sina’ eubeongotonte sionte Tertenen— Gevectivigads sin que sea bueno coder domssiado a Tos. tempera- Hor que con esta Wiaparidat de reaceién 1a vioa.covial no pase Mentos,” Sin embargo, es nocestrio prepararlo todo como es a- Adelante, Hate elemento cubsonseiente en ol alas dehe aie ee tVizarlo 10 més ‘post bl ede ser un medio exeesivaments ‘ena penqde Tos HUME WeSnEYeeN ais postion Pre dostacar ol contraste, se Toquiere una mano ligers yl Iminor necesario, de tanera’duo los aftos veer que dee auton, ad jecuads para cada uno. 0. Informa sobre el temperamento flomético y afirma qe el nifio esté sentado con 1a boca abierta. enfada y que tahpoco guaria rencor, sino que trata las cosas : Hay aqui algunos errores. Usted se equivoca, de tal manera que ellas s¢ muestreh por sf misnas, Tito flonstico no estard sentado con 1a hoce abierta, sino Te boca cerrada, Muchas veces puede uno dar en lo cierto El sefior B, oxpene on su informe, entre otras cosas, igs a una indicacién de esta especie, Esté my bil el tratamionto siguiente de los temperanentos deade Por lo general, no se dart el punto de vista msical: 60 e8t6 sentado con 1a boca abierta, é el contrario. ‘to nos conduce a 1a pregunta siguien- Sanguineo Golérice Melanoélico 4Qué actitud puede uno edoptar ante un nifto flemético, que esperat Elemético Harmonio y Instrumertos Instrunentos Inet rumentos de piano de viento de percusién everda, y tambor Armonia Melodie Ritmo c t é u edo doepertarto y aquel en que -estaha acostum- i esto sere une cura ideal. De este modo Canto de coro Toda 1a or~ ge le quitarfa mcho de su flora. Por 10 general, esto no se r& posible porque los padres no lo admitirdn, pero se podrta hacer moho en esto sentido. Se podré hacer 1o siguiente, que no es sino un sus tituto, poro due Tuede, ser un may. bu «° Eotends sen- tado el Erupo [no estard ser % tl pasar junto # ellos, y passn a momado, podrian hacer algo tet" (golpeer con un maofo poquefio ehogue nervicso. pare deepertar los nifioay ean 10 cual os pessn entoneve de la boca corrada a 1a boce abierta, En momento on que ico han dsdo esta capecte le susto, procarén STs dupunterctuco mimutggs Tay que -sucKrios desu letar= -rlerinn, bharaedo,sebze to inoorectente, atir osta compenetracién Irregular del cuerpo eté~ Teneonel cuerpo fieleo. Habra que encontrar cada Vez otro nedio. que Tos cecuda, que 10s haga pasar de los Lsh:Los pendien= tesa to boca abiorta, os decir provoear precisamente 10 que Zo hacen eon gusto. Asi es cono deblera tratarse 1a aituaci6: Usceeperante on que los nifios.flendtiece Le colocan a uno. Si'se"prosigue esto con pactencia y se aaondo realnonte ai grape fe Jor tleniticon do-aete modo, ae ohtendrt micho en es fe dominio. iNo seria posible hacer venir a la escvela nifios fleméticos una hore més tenprano? Ilaves) provocando de este modo um ne Explicaclones de la seflorita v. H. sobre el tempe~ ramento melanc6lico de los nifios. Dr, Steiner: Sf, eso est& my bien. Pero para 1a enseffenza Gabre que toner én cuenta, adends, que los nifios melancélicos Se rezagen fécilmento, que no pueden seguir con faciIigady les yuego que To tongan oi ouentas————— Explicaciones de H. sobre el mismo tema. Dr. Steiner: Esté my bien ol haber observado que con 61 nifo ielanesligo se trate en gran parte de cémo uno so sitda pare Boos nifios estén rezagados también tocante al usci welt oFo modo ge_mnanotpa_con.1e Lge nics mucho mks acaeei~ si Te hen onsdo-carino a uno” Esto hay que sprovecharl “principio dela imitaeién dura en ellos més tiempo. El sefior I, informa sobre el temperamento melancé~ lice. : Les miego que tengan my on cuenta que el tempe~ amrento melaneélico seré muy diffeil do tratar si no se toms Dr, Steiner: Sf.naturalmonte estaria my bien, y ain mejor ‘Teepertar a los nifios con algdn ruido, Serfa iueno colocar el eripo flenético entre los que vionen @ la esruela lo més tomprano, Para el flemético os importante que se absoxba su atenoién aprovechando un cambio de su estado de alma, La seriora K, aborda 1a cuostion do 1a alimenta- eién de distintos temperamentos. De, Steiner: qrinetpal no ° fas colaciones no tendran gran importancis. Silos nifios ee han degayunada, podrén estar mis stontos, qie oi Vienen.habel fos. Naturalnente, cise 19s atihorxa,.lo que habta que tend 80 my on cuenta con los fifiog flendticos, entonces. no_s6) Stule-aneted-a-comprendexcosa alguna. A’Tos nifios no habria que darles Gemasi iuasiados-tmevoe. En cambic e dre car my bien una fete mixta, pero ~En_cuanto. a los melanoéticos, la elimentag Ta allf hay que observer, Con 10S 4 fleméticos ya se puede generalizor, ins ‘lenen esas vivencids, eonstiture-¢st9 pare asta Rote que ae EL nate oe ane Tata ssaanta com n yst& sajetoa astn-iluetén on. procisamente wrolat tile partioulemente con interesaré menos por 1a naturelez en particular, Habrii ins pars s60r e680) Lx sefiorita v. M. sobre el elemento colérico Asimiemo 1 sefior M. Steiner: (traza en la pizarra las figuras siguientes): ng I 1 Ir Ww Qué os esto? sto oa también una carseterizacién de 10s cua- io tonperanontos:” Los nifios melanedlicos on por 1o general [sheltos y fiscos: los canguinoos son los nfs nommaless Loa | Ge tienen 1os hoabros més bien salientes son loa nifos flent- Hivos; los cargados de cepalias, on loa que 1a cabeza. casi so | frnde ‘ene cuerpo, son loa minds coléricos. Miguel Angel y | Rethovet mestran ina mezele' do tenperanent melanediie0 y 0~ lérieo. Les raego tengan en cuenta que no estamos autori ze 1os_a considerar los temperamentos infantites desie-el-princi— Dlocepng en detestg y's querer-eommttrtos:—-Hemos te-Tecomy- Ser el temporamonto y preguutamnos? Como dodomos tratarlo pa~ ra_alcanzarcon estos nifios un objetivo vital desecble, de™ma— Hefa_aue del tomporamonto Fesurte 19 mejor? —Precteanonte con St tomperanonte colérico Hos sorvirte My poco el quererlo extirpar y sustituirlo por otra cosa. Bn realidad, de 1a vida Gionlarmente en la historia universal muchas cosas habrian si- mente con ol nifio hay que proourar conducirlo a 1a reelizacion de objetives vitales eorrespondientes, ® pesar de su tempers— mento, Con el colérico se puede echar mano de situaciones fingidas, situaciones consiruidas artificialmente que se llevan a la esfera de la atencién del nifio, por ejemplo, con un nifio furibundo dirigir eu atencién a sitaciones fingidas y tratar uno mismo esta situaci6n como si ostuviese encolerizado; por ejemplo, contaré al joven colérico quo me he topado con un ti- po feroz, y lo deseribo con sugostivo realismo; luego saldrfa de mis casillas, descrihirfa cémo lo trato, cémo lo juzgo, de manera que 61 ve la célera en otros, imaginada, de modo que ve el acto, De este modo se puede concentrar en 61 la energia que Le permitiza comprender bien otras cosas. (Ruegan al Dr. Steiner que cuente la escena entre Napologn y su seoretario.) Dr, Steiner: Para ello habria que secar pri jectal de Ta Direccidn General de y del apasionamiento del colérico rosultan muchas ¢osas, y par- do distintas si no hublese habido los coléricos. Pero precisa~ aes Esta escena fingida en 1a conversacion Dla debe tratarla de modo que salte a le vista el elemento Lérieo. Esto siempre concentrard energia en el nifio eolérica, de manéra que puede uno continuar traténdolo, 1 ideal serfa enorgias. El efecto dura siempre un par de dias, durente los cuales los nitios podran comprondor Jas cosas sin impedimento alguno, De lo contrario, se vuelven furtosos intoriormente contra 143 cosas que debierin compren- Anora bien, yo quisiera que ustedes probaser 10 si- guiente: de este modo de tratar los temperamentos, terdria que quedar algo, y yo rogaria a la sofiorita v. M, que elabore una exposicién fesumida, de seis paginas a 1o sumo, de la peculia— ridad de los temperamentos y su tratamiento basdndose en lo que he dicho; no tiene que ser mafiana mismo. ; a cambio, quisiere rogar a 1a soflors K, que se Ima ne que tiene ante’af dos grupos: nifios sanguinese y nifios mé- fncélicos, y debiera tretarios alternativanente con une espe fede eisonnzs de dibujos con notivos sonciiioes do manera tue una vom aprovechasen 19s nitive sanguineos 7. otra ver, 105, Miitios nelancOlivys,, Adends, quisiore sogar a1'Sr, S. que tra {fo et mismo santo ‘con el diinjo para nifies flendéioos y pete finos solerices. ta primers. ven més bien pera nifos sanguineos, pegunda vox mis bien para nifos melenobiicos de uane!s que jos grupos saquen sigia provecke. Lugo rogaria que quizé los sofiores M, y Dr. F. se jpasen on la diffcil tarea de dar la desoripoién individual in animal 9 de una espocio de animal, arregléndola una voz Ira nifios coléricos, 1a otra voz para nifios flemdticos.- A Sefiores 0., H, y quizé colabora también el sefior aria que resolviesen el problema de cémo en el céloulo se frdn tomar en consideracién los cuatro tempergmentos, pero jamente on el odleulo. Si divigen ustedes an atencién a cosas de esta espe- como son los temperamentos, a fin de organizar la ensefian- lonforme a ellos, deben ante todo tomar en consideracién que como tal, se enouentre en un estado de evoluelsn ¥ esto os algo que tendremos que apropitrnoslo cada muestra coneiencia de educadores: que el hombre evo- Ineiona constantemerte, gue esté sujeto a motanorfosis on ol decurso do su vida, vy asi como reflexionamos intensamente so- bro las diversas disposteiones de temporamento de los milios on particular, podenos reflexionar también sobre 10 gue evoln- efona, y podrémos decir: en lo gssncial, todos los nifios son sanguinoos, indepondiontonente de-o{_oy-To,yarttomter som flo- néticos 0 solsriens, simtlarménte, todos Los jovencs-y Joven ‘Vitus, son Nésicamente coléricos, y"Sl en ese Yortodo no existe bso eleniontc genéricamonve coléiicd, 8 una situaetén melsena. Cone hombre-a_mujer ya heckos, el sex himano es nelané6lico, Yel-anciano es fronatico. Esto ilustra de muevo un poco 1a sitnacién tocante @ los tenperamentos, pues ven ustetes algo que debe, tenerse hay due toner presente. que todo se aiholeolérica 88 ol srien.s6lo en 20 en tanto que en el niho sanguineo pe do colneiair ou condiclén partioular con la genéricay ete. "Em realidad, la ocasién de actualizar ol colérico cebsl, se presen tA's6l0 én la adolesconcia. Algutos contindan stend> adoles- sentss durante toda sn vida porque. se conservan ev adolescen= sla hasta ol final. Norén y Nayol6on no salieron de 1a adolos- De ello se desprende eéno las costs, mutuanente en su deveniz, por otra par teal cambiar se encajan una con otra. 28n qué estriba 1a productividad del poeta o, on ge- neral, tolla productividad? ae qué proviene que uno picda ser poeta? Proviene de que w tas cualidades de la in ge ha permanecido "joven", tanta més disposicién so tiene para . Es en cierto modo una dosgracia para ol hombre ol. no haber conservado 1a posibilidad de mantener para toda la vi- da clortas cualidades do la juventud, cierto toque sanguinea. iiuy presente y que, por consiguiente, cultive esta feliz dispo: sici6n del nifio como algo my particalar. que_dependarse-Tloreeintento-ospiritual del 0 soe serén las cualidades juveniles~del hombre, 161 fas. | sahido conservar algo do su el honbre de negocios donés distintives y cualtaades dol. mis, quo ya de por ai os. algo seni. 08 hombres de negocios: son buenos para los negocios pre- Isumente por haber agrogado sus disposiciones un elemento nil. Quien en el mindo de los negocios desarrollase sola \to "el Lemperamento sanguimeo, eishorerta solanente proyec~ nunes se torninan, El eolérico que ha per iego hacerse home : to arable ab lestaey sotact cue ei gaee eer en Cunyee ts ota Ya von ustedes que si so considera el porvenir do 1a manidad, hay que tener on cuonta tales cosas. Como poota o + Todas estas cosas de que he hecho mencién de~ devenir el objeto de una nueva psicologis. Ber. COLOQUIO PEDAcocTCO 23 do agosto de 1919, La sefforita H. cuenta el cuento "La hija de 1s Virgen i no dejaré de hacer impresién on los nifios me. Se eee teee ct tase D.: Primero debo decir que creo conveniente hacer sentar al nifio sanguineo ante sf con rigidez, di- rigiéndole 1a mirada contimamente, mientras que para los nifios melaneélicos habria'que provi lo posible un estado de Animo placentero, ap: s' niledaavasantausdeateefveusebe creisessfeg) amma Ho; Tl ede 0 we jespend; vee apd, para el nino sanguineo y Iuego pera ef melancélico, hace observar que los nifios molanc6licos no les gus~ F ‘ta que les cuenten mchas cosas tristes. f at Rudolf Steiner: Esto se podré tener en cuenta. Pero el eon traste ha estado bien, Ahora bien, me parece que todavia debiéramos sar al modo cémo hay que’recoger el asunto al cabo de algin tiempo, Al dia siguiente, o dos dfas después, no seria quien designaria al niffo que debe contar el exento, sino | diria (con vivacidad): ";Ahora, ostad atentos! Poléis Yosotros mismos ol cuento que queréis aprender pai Y al cabo de uno o dos dias diria que se anuncie el que cogido algin evento. G, cuenta el evento del "Sim zNo es verdad que tienen ustedes 1a impresién Sima cosa si puode hacerse de distintos modos? Pues: jp de 1a mayor importancia que precisamente si se quiere ie maestro, se desacostumbre uno de critiquizar imttil~ que, como maestro, se desarrolle un fuerte sentimiento, Yonge conciencia de que, en dltimo término, no hay que ‘re como una modalidad que se presta perfectemente para wee como 10 hemos ofdo. Pero quisiera decir otra cosa a este respecto. Jas tres narraciones creo haber notado que siompre ye versién ha sido la mejor, también en su enfoque. To que ha eultivado usted primero en su alma, sefiori- él de las dos variantes le parecia més prometedo- eh presentacién? Jace constar que 1a yersién formada en primer lugar Ya sefiorita 1, eva la versién para ol temperamento (e6lico, y que sta era 1a mejor. ier: Otra cosa quisiera recomendar todavia; traba— i tres también la version para ol nifio flemético, la mayor importancia para lo estilfstico de la for- Yes vuego que, si es posible, elahoren todavia hoy én provisionaiment.e; luego, duermen sobre ella y to~ Inafiana sobre 1a versién definitiva. La experion— jeha que cuando ge quiere hacer algo asf, se obtienc nado pertiendo de otro espfritu, sélo si después fracién 10 consulta uno con 1a aimohada. Tréigenos fa modi ficacién adaptada al temperamento flemético, Wolo primero, antes de elaborar 1a forma definitiva; flo, pues mafiana es domingo. Westra un dibujo, un motivo on ezul-amarillo para molancélico [tabla a colores, figure 1). + dibaje ©l mismo motivo en verde-rojo para un 9 (tabla a colores, figura 2). {{ pacde uno decir @ los nifios: "Bl aml-ama— jor a 18 hora del anochecer; tomadlo con vo- pues éste es el color con que podéis apa- ji verde-rojo tomadlo con vosotros por 1a eon 61 podéie vivir durante el dia, que Jo para un nifio canguineo, rojo so- aa colores, figura 5}. es ahora quito ol efreuto} Rudolf Stoiner dituja el misno motivo para ap nifio melancéli- Go, largo ¥ delgado, azul sobre fondo negro (Tabla « colores, figure 6).” La atrevida forma seliente is Lisa él "alnorta® de todo un revolts jo". Enel motivo melancélico 1a fora se oncoge hacia adentro. jando'y nego borrande hey Secar de su flema al niflo flemético. Vean ustedes, esto seria un contraste en el ques servirian més de los colores para causar impresién sobre un niffo y sobre el otro, Pero tendrfan que oxplicar por qué mo- tivo dimujan dos veces 1 misma cosa. iu les dixfan a los Ahora bien, les mego que ompleen el mismo mé— consultar con la’almohada, y @ la seffora E, que elabo- smo motivo para otros temperamentos. B. Les preguntaria oudl les gusta més. M, describe un gorila en dos versiones distintas. Rudolf Steiner: {Aqui sf quo harfa usted aus experioncias! 9 Naturalmente, no ev puede oponer reparo a que AY nie sanguineo 1o veria usted regocijarse con este contras= te de colores. ea decir verdad, estos pueden estimalarle a uno. puntiagudss hacia afuera en formas m4s bien cerra— Sino estar m4s en contacto con los alumnos. Si lo hacen Bssae i Secetnite ae eiien ot Bl reino animal desplegado: esto es el horbre. Claro es el flonsts Moi! GUeiasn/ 7iapel paaut el) Gaetantic sot Yo estas ideas no se las puede dar a entender a los nifios : partir de la’circunfereneia y que ol nifio dibuje figuras Fezo supon geno iat en el interior de 1a misma, o bien cortar 1a circunferencia de un modo u otro. e BD & pomelias diferencias. #Verdad que tenis un pie asi? Aqui estan los dedos del pie, aqui ll talén, aqui est4 ol motatarso. Esto es vuestro pio". Rudolf Steiner: Para ol, nino tlondtico, omplearta yo, etpaten ‘do esto método, todavia lo siguiente. le dirta: "Pijate bien Pero te haré todavia otra cosa: "Ved ahora el pie del caballo: esto es 1a pata trasera del ea. pallo. 2Dénde estén los dedos? {Donde est el talén y dérde metatarso? En vosotros, més arriba esta 1a rodilla, éDénde esté la rodilla en el cadallo? Ved ahora: Aqui estdn los de el talén esté arriba, y 1a rodilla ecté todavia més arri: Aqui todo es distinto. yuestro el ple de un cabalio". Esto le pondré al nifto flendt, 60 on up estado de gran expectacién y no eabe duda do ave 19 retendra, En cuanto al niffo colérico, le contarfa un hiss mo detiene al caballo, También 01 nifio colérico tiene en su fuero interior cierto miedo ante este procedimiento, ‘También quisiera hacer observar qu al principio, estas cosas deberén hacerlas my cortas. esta razén quisiera rogar en este caso al sefior M. qué elabo: un relato también para nifios sanguineos y melancélicos, pero my, my corto las dos veces. Lo mismo para el setior L. pe haciondo resaltar detalles que perduran y que sirven para po. Entendamos bien que 1a materia de enseffanza 16 empleamos sobre todo para obrar on favor de las facultades vi litivas, emotivas y montalos del nifio, y que lo que 61 revi ne en 14 memoria nos importa mucho menos que el hecho de qui perfeccione sus facultades animicas. 0. expone eémo también en le aritmétice pudieran toma 98 en consideracién los cuatro temperamentos, pero col fiesa que no ha llevado a cabo su tarea de un modo si= A, Esto yo ya lo he previsto, pues se trata fieit, eto deberé uated consultarlo af con 1a almohada, Pero tomon ustedes 1o siguiente eomo imaginense una clase formada por nifios di +) véase eacién del porvenix se trataré de cultivar 1o més po- Mintos sociales, voluntad social. Pues bien, imagi- tres nitios) uno de ellos patentemente fiemstico, z te melan Tres a mas después de haber iniciado el curso, les vienen Pores ueems, Nunguno de los otros nifiod me puede js08 nifios se mostrarén, como quion dice, las "Ceni- yara con las cuales cl resto do la clase adopta una ac itiva, Les rego que de aquf al lunes reflexionen e6no el maestro tratardé de remediar este inconvenien- jor posible, Les ruego que lo mediten a fondo y que jeren como tin problema pedagégico my importante.

También podría gustarte