Está en la página 1de 12

USO DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

TUTORA
ADRIANA DEL PILAR NOGUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ADMINISTRACION DE SALUD
CEAD- ACACIAS META
GRUPO 200611_776
NOVIEMBRE 2016
OBJETIVOS

Aprender y diferenciar las reglas de inferencia lógica, para poderlas aplicar en la solución
de problemas propuestos.

Entender las reglas de la inferencia lógica


Comprender la aplicación de las reglas de inferencia lógica para la demostración de
soluciones.
Aplicar las leyes de la inferencia lógica para relacionarlas con casos de la vida real.
Analizar las premisas que integran un problema, para diseñar la estrategia de solución,
aplicando las reglas de inferencia para llegar a la demostración solicitada.
Aplicar las proposiciones en el trabajo de las reglas de inferencia lógica
INTRODUCCION.

Estudiaremos las implicaciones lógicas, conocidas, más comúnmente, como reglas de


inferencia, y la forma como pueden utilizarse como base de un razonamiento válido. Hay,
por supuesto, argumentos que no son válidos, llamados falacias. Las reglas de inferencia que
rigen el uso de los términos de enlace son muy simples. Se pueden aprender estas reglas y su
uso, como se aprenden las reglas de un juego. El juego se juega con proposiciones. Se
empieza con conjuntos de proposiciones simbolizadas que se llaman premisas. El objetivo
del juego es utilizar las reglas de inferencia de manera que conduzcan a otras proposiciones
que se denominan conclusiones. El paso lógico de las premisas a la conclusión es una
deducción. La conclusión que se obtiene se dice que es una consecuencia lógica de las
premisas si cada paso que se da para llegar a la conclusión está permitido por una regla.
CONCEPTUALIZACION

¿Qué es una demostración?

Es un razonamiento lógico, en el cual se argumenta utilizando distintas afirmaciones con el


fin de comprobar que lo propuesto sea verdadero. La demostración se utiliza en diversas
áreas, tanto en las matemáticas, ciencias, en la vida cotidiana, en los juicios en la corte, entre
otros.

Demostración por contraposición:

En lógica, la contraposición de una declaración condicional se forma negando ambos


términos e invirtiendo la dirección de la inferencia. Explícitamente, la contraposición de la
declaración "si A, entonces B" es "si no es B, entonces no A." Una declaración y su
contrapositiva son lógicamente equivalentes: si la afirmación es cierta, entonces su
contrapositivo es cierto, y viceversa.

En matemáticas, la demostración por contraposición es una regla de inferencia utilizada


en demostraciones. Esta regla se infiere una sentencia condicional a partir de su
contraposición. En otras palabras, la conclusión "si A, entonces B" se extrae de la premisa
simple "si no B, entonces no A."

Ejemplo:

Sea x un número entero.

Para demostrar: Si x² es par, entonces x es par.

A pesar de que se puede dar una demostración directa, optamos por probar esta afirmación
por contraposición. La contraposición de la declaración anterior es:

Si x no es par, entonces x² no es par.

Esta última afirmación se puede demostrar de la siguiente manera. Supongamos que x no es


uniforme. Entonces x es impar. El producto de dos números impares es impar, por lo tanto, x²
= x · x es impar. Por lo tanto x² no es par.

Después de haber probado la contraposición, inferimos la declaración original.


CONTRAPOSICIÓN LÓGICA

En lógica, la contraposición lógica es una ley que dice que, para cada sentencia condicional,
hay una equivalencia lógica entre la misma y su contraposición. En la contraposición de una
sentencia, el antecedente y consecuente son invertida y negada: por lo tanto, la contraposición
de p→q es, por lo tanto, ¬q → ¬p . Por ejemplo, la proposición "Todos los murciélagos son
mamíferos" puede ser reescrita en su forma condicional "Si algo es murciélago, entonces es
mamífero." Por último, la ley dice que la sentencia es idéntica a su contrapositiva "Si algo no
es mamífero, entonces no es murciélago."

La contrapositiva puede ser comparada con otras tres relaciones entre sentencias
condicionales:

 Inversión (la inversa): ¬p → ¬q


"Si algo no es murciélago, entonces no es mamífero." A diferencia de la
contrapositiva, el valor-verdad de la inversa no depende del todo del valor de verdad
de la sentencia original. La inversa, aquí, claramente no es verdadera.
 Conversión (la recíproca): q→p
"Si algo es mamífero, por lo que es murciélago." Lo contrario es, de hecho, la
contrapositiva de la inversa, por lo tanto, siempre posee el mismo valor-verdad de
inversa, por lo tanto, no es necesariamente el mismo que el de la proposición
original.
 Negación: ¬ (p → q)
"Existe un murciélago que no es mamífero." Si la negación es verdadera, la
proposición original (y, consecuentemente, la contrapositiva) es falsa. En el ejemplo
mostrado, la negación es claramente falsa.
Note que si p → q es verdadera y nos es informado de que Q es falsa, ¬q

puede ser lógicamente inferido que P debe ser falso, ¬ p .Esto es, normalmente,
llamado ley de la contrapositiva, o de regla de inferencia modus tollens.

Un ejemplo sencillo: "Demuéstrese que todos los números primos mayores que 2 son
impares". Aquí, la proposición p es "n es un número primo mayor que 2" y la proposición q
es "n es un número impar". Demostrar que todo número primo mayor que 2 es impar (p ->
q) es lo mismo que demostrar que no existe un número par que sea número primo mayor
que 2, o equivalentemente, que el único número primo par es 2 (no q-> no p).Esto es más
fácil de demostrar, ya que todo número par se puede escribir como n = 2 k, donde k es
mayor o igual que 1 (la idea de número primo tiene sentido sólo en los números naturales).
Si k es igual a 1, tenemos n = 2, número primo. Si, por el contrario, k es mayor que 1,
entonces n es mayor que 2, pero no es primo ya que tiene algún factor que no es ni 1 ni él
mismo. Así que 2 es el único número primo par, por lo que se ha demostrado que todos los
números primos mayores que 2 son impares.

CONCEPTUALIZACION LEY DE INFERENCIA

Modus ponendo ponens

Es una forma de argumento válido y una regla de inferencia en lógica proposicional. Se


puede resumir como "si P implica Q; y P es verdad; entonces Q también es verdad." La
historia del modus ponendo ponens se remonta a la antigüedad.

El modus ponendo ponens pueden establecerse formalmente como:

P→Q, P
Q
Donde la regla es cuando “P→Q” y “P” aparezcan por sí mismos en una misma línea de
una prueba lógica, Q puede ser escrito válidamente en una línea subsiguiente. Nótese que la
premisa de P y la implicación se "disuelven", siendo su único rastro el símbolo Q que se
mantiene para su uso posterior, por ejemplo, en una deducción más compleja.

Un ejemplo de modus ponendo ponens es:

Si está lloviendo, te espero dentro del teatro.


Está lloviendo.
Por lo tanto, te espero dentro del teatro.
Modus ponendo ponens permite eliminar una sentencia condicional de una prueba lógica
o argumento (los antecedentes) y por lo tanto no llevar estos antecedentes adelante en una
cadena alargada y constante de símbolos. Por esta razón, el modus ponendo ponens a veces
se denomina regla de la separación.
El modus ponendo ponens está estrechamente relacionado con el modus tollendo tollens.
Estos comparten dos formas similares, pero no válidas, de argumento: afirmación del
consecuente y negación del antecedente. El dilema constructivo es la
versión disyuntiva del modus ponendo ponens.

Modus tollendo tollens

Conocido como modus tollens, negación del consecuente o ley de contraposición. Es


una forma de argumento válida y una regla de inferencia en lógica proposicional. Es una
aplicación de la verdad general de que, si una declaración es válida, también lo es
su contraposición.

La regla de inferencia modus tollendo tollens establece que si una primera


afirmación implica una segunda afirmación; y la segunda afirmación no es verdadera; se
puede inferir que la primera no puede ser verdadera. Es decir, si P implica Q; y Q no es
verdadera; entonces P tampoco es verdadera.

Esta regla se puede afirmar formalmente como:

P→Q, ¬ Q
¬P

Donde P→Q significa "P implica Q", ¬ Q significa "no es el caso de que Q" (o en
resumen "no Q"). Entonces, cada vez que “P→Q” y “¬ Q” Aparecen por sí mismas como
líneas de una prueba, "¬P" se puede colocar válidamente en una línea posterior.

Un ejemplo de modus tollendo tollens es:

Si está lloviendo, te espero dentro del teatro.


No te espero dentro del teatro.
Por lo tanto, no está lloviendo.
PROCESO OPERATIVO

Soy un gran aficionado al fútbol y mi equipo ha pasado a disputar la final del torneo y algo
que he aprendido es que en 90 minutos del juego se viven y se sienten muchas emociones,
hay minutos de intensa alegría otros minutos de ansiedad, otros de tristeza, en fin el fútbol
es una pasión que genera toda una gama de sensaciones. Hoy es el día del partido de la final
y voy a narrar lo que viví en el transcurrir de los 90 minutos: “Si mi equipo gana yo me
pongo contento. Si mi equipo pierde me pongo triste. En este momento mi equipo está
ganando o está perdiendo. Por consiguiente, estoy contento o triste. Comprobar la validez
del razonamiento que he hecho frente a las emociones que viví en el partido de la final,
hacerlo a través de las dos maneras con la tabla de verdad y con el uso de las leyes de
inferencia.

P: Mi equipo gana

Q: Me pongo contento

R: Mi equipo pierde

S: Me pongo triste

PROPOSICIONES COMPUESTAS

 si mi equipo gana yo me pongo contento. (premisa 1)


 si mi equipo pierde yo me pongo triste. (premisa 2)
 en este momento mi equipo está ganando o perdiendo. (premisa 3)
 por consiguiente estoy contento o triste. (Conclusión)

Premisa 1: (P→Q)

Premisa 2: (R→S)

Premisa 3: (P v R)

Conclusión: →Q v S
P Q R S {(P→Q)Λ(R→S)Λ(PVR)→(QVS)}
V V V V V
V V V F V
V V F V V
V V F F V
V F V V V
V F V F V
V F F V V
V F F F V
F V V V V
F V V F V
F V F V V
F V F F V
F F V V V
F F V F V
F F F V V
F F F F V

Nota: es una expresión de tautología, por lo cual el razonamiento es válido.

DEMOSTRACIÓN POR LEYES DE INFERENCIA

Premisa 1: (P→Q)

Premisa 2: (R→S)

Premisa 3: (P v R)

Premisa 4: (P→Q Λ R→S) D.C. (1, 2)

Premisa 5: (P v R) D.C. (3)

Conclusión: (Q v S) D.C
CONCLUSIONES

Sin darnos cuenta, en casi todas las actividades cognitivas en las que nos involucramos
usamos leyes de inferencia, y sin duda estas son de muchísima importancia en casi todos los
campos de la ciencia, en especial las matemáticas. Y aprender estas reglas nos ha servido a
reafirmar muchos conocimientos y a aprender nuevos para poder aplicarlos en nuestro
campo.

Este trabajo me ha permitido profundizar los conocimientos del uso de la lógica para la
resolución de problemas o la representación de la realidad a nivel de premisas.

Coincido en que esta actividad me ha ayudado a perfeccionar mis habilidades matemáticas


en los distintos temas, incluyendo el desarrollo de mis capacidades de reflexión.

No solo me ayuda a mí en mi aprendizaje, sino también a los estudiantes de los ciclos


venideros, para su reforzamiento.

Todos los temas son importantes y aplicables en nuestra vida diaria, y el buen conocimiento
de estos nos facilitan los diversos problemas que constantemente resolvemos en nuestro día
a día.
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n_por_contraposici%C3%B3

 http://logicamentelogica.blogspot.com.co/2008/11/inferencia-logica.html

 http://www.monografias.com/trabajos81/reglas-inferencias/reglas-

inferencias.shtml

 https://es.wikipedia.org/wiki/Contraposici%C3%B3n_l%C3%B3gica

 http://rosmirofuentesrocha.weebly.com/uploads/6/2/7/4/6274527/deduccion_pr

oposicional.pdf

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551105/Modulo_exe_2013/leccin_22_le

yes_de_inferencia.html

También podría gustarte