Está en la página 1de 272

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Escuela de Educación Especial y Diferenciada

Estudiante: Valenzuela, María José

Módulo: Evaluación de los Trastornos


del Lenguaje Oral.

Docentes: Granada, Maribel


Pellizzari, Eleonora

Junio de 2009

0
Indice
Introducción pág. 4

Capítulo I “Conceptualización general” pág. 5


Aparato fonoarticulatorio pág. 6
Caracterización y descripción de cada uno de los fonemas vocálicos y
consonánticos pág. 13
Cuadro Síntesis de fonemas vocálicos pág. 25
Cuadro síntesis fonemas consonánticos pág. 26

Capítulo II “Fonemas Vocálicos” pág. 27


A pág. 28
E pág. 35
I pág. 42
O pág. 49
U pág. 56

Capítulo III “Combinaciones vocálicas o Diptóngos” pág. 63


Ai pág. 64
Eo pág. 67
Ea pág. 70
Ei pág. 73
Io pág. 76
Ia pág. 79
Ie pág. 82
Ua pág. 85
Au pág. 88

1
Eu pág. 91
Ue pág. 94
Ui pág. 97
Oa pág. 100
Oe pág. 103

Capítulo IV “Fonemas Consonánticos” pág. 106


B pág. 107
C pág. 114
Ch pág. 121
D pág. 128
F pág. 135
G pág. 142
J pág. 149
L pág. 156
Y pág. 163
M pág. 170
N pág. 177
Ñ pág. 184
P pág. 191
R pág. 198
Rr pág. 205
S pág. 212
T pág. 219

Capítulo V “Grupos Consonánticos o Dífonos” pág. 226


Pl pág. 227
Pr pág. 230
Tr pág. 233
Tl pág. 236
Bl pág. 239

2
Br pág. 242
Cl pág. 245
Cr pág. 248
Dr pág. 251
Fl pág. 254
Fr pág. 257
Gl pág. 260
Gr pág. 263

Capítulo VI “Listado de palabras con fonemas correspondientes” pág. 266


Fonemas Vocálicos pág. 267
Fonemas Consonánticos pág. 268
Grupos Consonánticos pág. 269

Referencias bibliográficas pág. 270

3
Introducción
A medida que pasa el tiempo y vamos madurando, no percibimos la
importancia que tiene el lenguaje, al tener la capacidad de tener un lenguaje fluido
e innato no nos damos cuenta que es complejo y puede tener complicaciones.

Cada palabra que decimos se divide en sonidos que articulamos de manera


distinta, pues cada fonema tiene sus propias características.

Para realizar la producción de sonidos tenemos un aparato que nos permite


lograr todo este proceso, este es el Aparato Fonoarticulatorio, el cual posee
órganos, que nos permiten articular los fonemas, dependiendo de su función.

En este libro, se pretende comprender profundamente la naturaleza de los


sonidos, abordando desde qué es y cómo funciona nuestro Aparato Fonador, las
características exactas de cada fonema hablado (consonantes y vocales), hasta
dar ejemplos con creces de cada uno de los sonidos que articulamos.

El trabajo que a continuación presento, se fundamenta, principalmente, en


dos puntos, primero una parte teórica, donde se explica todo lo relativo a la
articulación, y segundo una parte práctica, donde a través de imágenes se
ejemplifica de la mejor forma los fonemas utilizados en nuestra lengua y las
excepciones o fenómenos que se producen cuando se combina una vocal con otra
(Diptongos) o una consonante con otra (Dífonos).

Por eso las dejo invitadas a que revisen con mucha atención este material, que
trata de abordar la mayor parte de la parte articulatoria del lenguaje, ya que:

“El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso que se ha


dado al hombre”. (Friedrich Hölderlin)

4
5
El Aparato Fonoarticulatorio

Se conoce como Aparato Fonoarticulatorio al conjunto de órganos que


intervienen en la producción de un sonido articulado; aunque tales órganos no
tienen como finalidad fisiológica primaria la función fonética, pues en realidad no
podemos hablar de la existencia “natural” de un aparato fonador, es indiscutible
que el hombre ha “adaptado” los órganos de la fonación para hablar.

Algunos órganos intervienen apoyando indirectamente tanto al aprendizaje


como la realización cotidiana del habla, tales como el Sistema Nervioso, La Vista o
El Oído. Para nuestra revisión de los órganos que constituyen el conjunto total del
Aparato Fonador, podríamos establecer una clasificación de tres grupos bien
definidos:

“El Aparato Fonoarticulatorio y sus tres cavidades”

6
 Cavidades Infraglóticas: Las cavidades infraglóticas corresponden al
aparato respiratorio, cuyos órganos tienen la misión fisiológica de servir de
instrumento para la obtención del oxígeno indispensable para la vida; en
cuanto a su función en el Aparato Fonador, los pulmones proporcionan la
cantidad de aire suficiente, que es conducida por la tráquea para formar la
corriente que producirá el sonido. De los dos movimientos pulmonares:
aspiración y expiración, es durante este último cuando se realiza el sonido
articulado. Otro órgano importante en este nivel es el diafragma, que está
encargado de presionar los pulmones para obtener la corriente de aire
mencionada.

“Cavidades Infraglóticas”

 Cavidad Laríngea: La cavidad laríngea constituye la zona de fonación,


propiamente dicha; se localiza arriba de la tráquea y la forman una serie de
cartílagos que envuelven a las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales en
rigor no son cuerdas, sino dos tendones cuyo reborde interior es un tanto

7
más grueso; los fisiólogos de hace algunos años, auxiliados sólo de
rudimentarios aparatos, al observar estos tendones apreciaron sus
rebordes que semejan dos cuerdas y de ahí se originó el nombre de tan
importante órgano fonador. El espacio vacío que queda entre las dos
cuerdas vocales se denomina glotis.
Como ya hemos visto, el sonido se produce mediante la expulsión
del aire pulmonar a través de las cuerdas vocales; si al paso del aire las
cuerdas se aproximan y vibran, el sonido que se articula es sonoro, y si al
aproximarse las cuerdas no vibran al paso del aire, el sonido articulado es
sordo.
Entre los sonidos articulados sonoros se pueden establecer dos
grupos: a) el de las tradicionalmente llamadas vocales, en cuya fonación las
cuerdas se encuentran más tensas, los golpes vibratorios son más

“Cavidad laríngea u órgano fonador”

8
fuertes, la frecuencia es mayor y la glotis está más abierta. b) el de las
consonantes sonoras producidas con una mayor tensión de las cuerdas,
menor fuerza de los golpes vibratorios, la frecuencia y la abertura de la
glotis también menores.
La vibración de las cuerdas vocales genera la formación de una onda
conocida como tono fundamental. A partir del tono fundamental se producen
una serie de tonos armónicos que, acompañados al tono fundamental
constituyen el timbre de la voz.
Un tercer aspecto sonoro que se origina en la misma cavidad
laríngea es la intensidad que corresponde a la mayor o menor fuerza del
aire al pasar por las cuerdas vocales.

 Cavidades Supraglóticas: Tienen como función filtrar y modificar el sonido


articulado en la laringe; y en realidad integrada por tres cavidades:
Faríngea, Bucal y Nasal.

“Cavidades Supraglóticas”

9
A partir de la epiglotis se encuentra la faringe, conducto por donde la onda
sonora pasa hacia alguno de los órganos de la cavidad bucal o de la nasal. Si el
velo del paladar se pliega hacia la pared de la faringe, el aire sale solamente por la
cavidad bucal y se producen los sonidos orales; si el velo del paladar, en vez de
adherirse a la faringe, desciende y se separa de ella, la corriente de aire escapa
por la cavidad nasal y se producen los sonidos consonánticos nasales. Hay una
tercera posibilidad que consiste en la abertura simultánea de ambas cavidades,
cuando el velo del paladar permite el paso del aire por ambas; así se producen los
sonidos oronasales.

En su parte superior la cavidad bucal está constituida por el paladar, que a


su vez se divide en dos partes: paladar duro y paladar blando. El paladar duro se
divide en tres zonas: prepalatal, mediopalatal y pospalatal.
El paladar blando, también conocido como velo del paladar, se divide en
dos zonas: la prevelar y la postvelar. El velo del paladar termina en la úvula o
campanilla.

La cavidad bucal se cierra en su parte exterior por los labios. Los dientes
también desempeñan un papel importante en la fonación, tanto los incisivos
inferiores como superiores. Entre los incisivos superiores y el comienzo del
paladar duro se localizan los alvéolos.

La lengua es el órgano más movible del aparato fonador; se localiza en la


cavidad bucal y puede dividirse en las zonas siguientes: raíz, postdorso, medio
dorso, predorso y ápice. El volumen y la forma de la cavidad bucal cambian
fácilmente por la acción de la lengua; se origina así la más variada gama de
timbres.

10
“Cavidad Bucal”

“Lengua”

11
A la cavidad nasal corresponden la nariz, las fosas nasales, que se
comunican con la cavidad nasal, arriba de ella los senos frontales y en la parte
posterior de la cavidad la faringe nasal.

“Cavidad Nasal”

De los tres aspectos del sonido originados en la laringe: tono, timbre e


intensidad, los dos últimos se filtran y modifican sustancialmente en las cavidades
supraglóticas, por ejemplo, los órganos de resonancia seleccionan sólo las
frecuencias de la onda sonora que coinciden con ellas y se afirma el timbre del
sonido.

Un cuarto aspecto sonoro es la duración, y corresponde a la cantidad en la


emisión de un sonido, ya sea por interrupción de la corriente del aire o por la
modificación del curso de esta para hacerle rebotar o conducirla de una manera
distinta.

12
Caracterización y descripción de cada uno de los fonemas; vocálicos y
consonánticos

Caracterización de los fonemas:

Fonemas Vocálicos

Estos fonemas suelen ser descritos, desde el punto de vista fonético, como
sonidos articulados y libres de obstáculos en su emisión , pero que sugieren ligeros
movimientos de adaptación de la cavidad bucal (mayor o menor apertura,
movimientos de lengua y de labios)

Podemos distinguir dos clasificaciones para estos fonemas:

 Vocales abiertas: /e/- /o/- /a/ y Vocales cerradas: /i/- /u/, diferencia que es
fácil de percibir, siendo la /a/ la que implica mayor apertura.
 Vocales anteriores: /i/- /e/ y Vocales posteriores: /u/- /o/. La /a/, según
este criterio, es una vocal central. Es importante decir que si se articula un
sonido “i” atrás en la cavidad bucal o un sonido “o” adelante, se consiguen
fonemas vocálicos de otras lenguas pero no del español.

Cuando se analizan estos desde el punto de vista fonológico y no


puramente articulatorio, es decir, atendiendo ahora el papel que desempeñan en la
lengua, en español estos son núcleos o centro de las sílabas: toda silaba en el
idioma español tiene una vocal a diferencia de otras lenguas, siendo la más
frecuente la sílaba CV(consonante- vocal).

La concurrencia de vocales cerradas entre si o cerradas con abiertas en


una misma sílaba produce los diptongos (iu, ui ie, ei, ia, ai, ue, eu, etc).

13
Otro tipo de combinación vocálica es la que produce triptongos, que se
componen en una misma sílaba de una vocal cerrada + abierta + cerrada.

El encuentro de dos vocales que no forman diptongos y pertenecen a


sílabas distintas se denomina hiato.

Fonemas Consonánticos

Los fonemas consonánticos se caracterizan y diferencian de los vocálicos


por tratarse de sonidos obstaculizados en su emisión. El paso del aire se ve
obstaculizado de diferentes maneras.

Estos fonemas se pueden clasificar bajo tres criterios:

 Punto de articulación: tiene que ver con la acción de los órganos activos y
pasivos.
De acuerdo con esto los fonemas consonánticos se clasifican de la siguiente
manera:

Bilabiales: Ambos labios en contacto: /b/- /m/- /p/.

Labiodentales: labio inferior contra los incisivos superiores: /f/.

Linguodentales: La punta de la lengua se apoya contra la pared interna de


los incisivos superiores: /d/- /t/- /c/.

Linguoalveolares: La punta de la lengua contra la zona de la raíz dental o


alveolos: /l/- /n/- /r/-/rr/-/s/.

Linguopalatales: Predorso de la lengua contra el paladar duro: /ch/- /y/- /ñ/.

14
Linguovelares: Con la garganta en tensión, postdorso de la lengua se acerca
al velo del paladar: /g/-/j/.

 Modo articulatorio: Esta relacionado con lo que ocurre con el paso del aire
por el tracto vocal, se suele distinguir entre fonemas consonánticos orales o
no nasales, en los que el aire pasa por la boca, y nasales, en cuya
articulación hay una resonancia adicional al pasar el aire por las fosas
nasales, gracias a la acción del velo del paladar.

Los fonemas consonánticos o consonantes son el resultado de variados


obstáculos a la corriente del aire.

De acuerdo con lo anterior los podemos clasificar de la siguiente manera:

Oclusivas: Implica el máximo cierre u obstáculo en su producción. Se trata de


sonidos golpeados, de corta duración: /b/- /p/- /d/- /t/- /g/- /j/.

Fricativas: El obstáculo en el paso del aire es más flojo que en las oclusivas,
hay cierre completo, produciéndose una fricción audible: /f/- /s/- /y/- /c/.

Africadas: Obedecen a un intento de oclusión, chocando la punta de la


lengua contra el paladar duro: /ch/.

Vibrantes: Cierre intermitente del paso del aire por medio de vibración simple:
/r/ o múltiple: /rr/ de la punta de la lengua.

Laterales: Cierre a lo largo del centro de la boca, permitiendo al aire escapar


por uno: /l/.

Nasales: El velo del paladar impide el paso del aire por la boca,
produciéndose una resonancia en las fosas nasales: /m/- /n/- /ñ/.

15
 Función de las cuerdas vocales: Se distingue entre fonemas sonoros y
fonemas áfonos o sordos. Los fonemas consonánticos de acuerdo a la
función de las cuerdas vocales se clasifican en:

Consonánticos sonoros: /b/- /d/- /g/-/y/- /r/-/rr/- /l/-/m/-/n/- /ñ/.

Consonantes áfonos: /p/, /t/, /f/, /s/, /ch/, /c/, /j/.

16
Descripción de los fonemas:

Fonemas Vocálicos

 /a/: vocal-abierta-media
La contracción muscular voluntaria para su emisión es media. La apertura
mandibular para la articulación correcta es de unos diez milímetros. La lengua en
estado de reposo, toca su punta con suavidad en la cara interna de los dientes
incisivos inferiores y no desempeña un papel activo en la emisión. El aire espirado
sale con bastante fuerza. La posición del velo del paladar está levantado
impidiendo el pasaje del aire hacia las fosas nasales. Los repliegues vocálicos
(impropiamente llamados cuerdas vocales) vibran (articulación sonora)

 /e/: vocal-anterior-media
La contracción muscular voluntaria para su emisión es media. La apertura
mandibular para la articulación correcta es de unos seis milímetros. Los labios
entreabiertos y recogidos hacia dentro permiten ver los dientes y la lengua la
punta de la lengua se coloca detrás los incisivos inferiores y se apoya en la cara
interna de estos; el dorso de la lengua se eleva ampliamente, a ambos lados de su
línea media, desde la mitad de los primeros molares hacia atrás. El aire espirado
sale suavemente. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora) con
bastante amplitud. La posición del velo del paladar esta levantado impidiendo el
pasaje del aire hacia las fosas nasales.

 /i/: vocal-cerrada-anterior
La contracción muscular voluntaria para su emisión es media. La apertura
mandibular es de unos dos milímetros. Los labios abiertos se alargan. Los dientes
superiores e inferiores están muy próximos sin llegar a tocarse, los incisivos
inferiores algo atrás de los superiores, en distinto plano vertical. La punta de la
lengua se apoya con cierta fuerza en la cara posterior de los incisivos inferiores; la
lengua se arquea fuertemente tocando el paladar óseo a ambos lados, dejando en
el centro un canal relativamente estrecho por donde sale el aire espirado sonoro.

17
El velo del paladar está levantado impidiendo el pasaje del aire hacia las fosas
nasales. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora).

 /o/: vocal-cerrada-media
La contracción muscular voluntaria para su emisión correcta es media. La
apertura mandibular para su articulación es de unos seis milímetros. Los labios
avanzan hacia afuera en forma tubular y ovalada. La lengua se recoge hacia el
fondo de la boca elevándose por la parte posterior contra el velo del paladar; la
punta desciende hasta tocar los alvéolos de los dientes inferiores y no es visible.
La posición del velo del paladar está levantado impidiendo el pasaje del aire
espirado hacia las fosas nasales. Los repliegues vocálicos vibran (articulación
sonora).

 /u/: vocal-cerrada-posterior
La contracción muscular voluntaria para su emisión es media. La apertura
mandibular para la articulación correcta es de unos cuatro milímetros. La lengua
se recoge hacia el fondo de la boca, la parte posterior contra el velo del paladar; la
punta al nivel de los alvéolos dentales inferiores y sólo los roza suavemente. El
velo del paladar está levantado impidiendo el pasaje del aire hacia las fosas
nasales. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora)

18
Fonemas Consonánticos

 /b/: bilabial-oclusivo-fonado-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de uno a dos milímetros, los dientes no son visibles cuando
se articula al fonema. Los labios están débilmente pegados en la región central
según la naturaleza de los sonidos vecinos. La punta de la lengua esta situada
detrás de los incisivos inferiores y el resto extendida en el piso de la boca. El velo
del paladar cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues
vocálicos vibran (articulación sonora).

 /ch/: linguopalatal-africado-áfono-bucal
Consonante dígrafo. La contracción muscular voluntaria es media. La
apertura mandibular para su correcta articulación es de uno a dos milímetros. No
son visibles los dientes. Los labios adoptan una posición según los sonidos
contiguos. La lengua se eleva convexa tocando a cada lado de la boca, desde los
molares hacia arriba, una zona bastante amplia del palada; después de este
contacto que presenta una oclusión del aire espirado, la lengua se separa
gradualmente formando una estrechez por donde sale el aire produciendo un
frotamiento. La posición el paladar cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal.
Los repliegues vocálicos no vibran (articulación sorda).

 /d/: linguodental-oclusivo-fonado-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de uno a cuatro milímetros. Los labios están entreabiertos
permitiendo ver los dientes y la punta de la lengua que se coloca detrás de los
incisivos superiores ejerciendo una pequeña presión y se baja suavemente al
estado de reposo al emitir el sonido. La punta de la lengua vibra cuando el fonema
se pronuncia durante varios segundos. El velo del paladar cierra el pasaje del aire
hacia la cavidad nasal. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora)

19
 /f/: labiodental-fricativo-áfono-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura de las mandíbulas
es de unos tres milímetros. El labio inferior se repliega ligeramente colocándose
bajo su borde el filo de los dientes incisivos superiores. La punta de la lengua se
apoya en la cara interna de los incisivos inferiores y se eleva un poco en sus
bordes y en su base. La posición del velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la
cavidad nasal. Los repliegues vocálicos no vibran (articulación sorda).

 /g/: linguovelar-oclusivo-fonado-bucal
La contracción muscular voluntaria es débil. La apertura mandibular para su
correcta emisión es de nueve a diez milímetros. Los labios separados permiten ver
los dientes. La punta de la lengua se apoya detrás de los dientes incisivos
inferiores, el dorso se eleva hasta casi tocar el paladar blando y por esta estrechez
sale el aire espirado produciéndose una fricción característica del fonema. La
posición del velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los
repliegues vocálicos vibran (articulación sonora).

 /j/: linguovelar-oclusivo-áfono-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de unos cinco a seis milímetros. Los labios están
entreabiertos permitiendo ver los dientes y la lengua en estado de reposo excepto
en su nacimiento, que toca vibrando ligeramente el paladar blando. La posición del
velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues
vocálicos no vibran (articulación sorda).

 /k/: linguovelar-oclusivo-áfono-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de nueve a diez milímetros. Los labios separados permiten
ver los dientes y la lengua que se apoya detrás de los incisivos inferiores, el
postdorso se eleva contra el velo del paladar. La posición del velo del paladar

20
cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues vocálicos no vibran
(articulación sorda).

 /l/: linguoalveolar superior-lateral-fonado-bucal


La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular es de
unos cinco milímetros. Los labios entreabiertos sin contracción permiten ver los
dientes. La punta de la lengua se levanta y se apoya contra los alvéolos o encías
de los dientes superiores (incisivos). A los lados de la lengua queda una distancia
a los molares por donde sale el aire sonoro que choca contra la cara interna de las
mejillas, produciéndose una fricción suave que se nota por el tacto de la vibración.
El velo del paladar cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues
vocálicos vibran (articulación sonora).

 /y/: linguopalatal-fricativo-fonado-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta articulación es de uno o dos milímetros y en distinto plano vertical. Los
labios entreabiertos, permiten ver los incisivos inferiores. La punta de la lengua se
apoya contra la cara interna de los incisivos inferiores y el predorso se arquea
tocando sus bordes la arcada dental superior. La posición del velo del paladar
cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues vocálicos vibran
(articulación sonora).

 /m/: bilabial-nasal-fonado
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
la correcta emisión es de uno a cuatro milímetros. Los dientes no son visibles, los
incisivos inferiores detrás de los superiores en distintos planos verticales. Los
labios juntos y un poco pegados. La punta de la lengua está colocada detrás de
los incisivos inferiores y el resto en el piso de la boca. La posición del velo palatino
permite el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues vocálicos vibran
(articulación sonora).

21
 /n/: linguoalveolar superior-nasal-fonado
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de unos cuatro a cinco milímetros (según vocales). Los
dientes incisivos en distintos planos verticales. Los labios entre abiertos
permitiendo ver los incisivos. Es visible parte de la base de la lengua cuando la
punta (apex) se levanta y apoya en la protuberancia alveolar de los incisivos
superiores, los bordes de la lengua tocan en todo su contorno la cara interna de
los molares y las encías, impidiendo la salida del aire hacia la cavidad bucal. Los
repliegues vocálicos vibran (articulación sonora).

 /ñ/: linguopalatal-nasal-fonado
La contracción muscular voluntaria es media. Contracción del ceño. La
apertura mandibular es de dos a tres milímetros. La mandíbula inferior detrás de la
superior. Labios entreabiertos, separados unos cinco milímetros, permitiendo ver
los incisivos superiores e inferiores. La punta de la lengua se apoya contra la cara
interna de los dientes incisivos inferiores; el dorso lingual se adhiere ampliamente
al paladar duro, empezando el contacto en los alvéolos y extendiéndose hacia el
pospaladar, según la fuerza de la articulación. La posición del velo del paladar deja
pasar el aire a las fosas nasales; al acumularse el aire en el espacio bucal
formado por parte del dorso de la lengua y el paladar y como es sonorizado el aire,
transmite las vibraciones a la caja craneana. Los repliegues vocálicos vibran
(articulación sonora).

 /p/: bilabial-oclusivo-áfono-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
la correcta emisión es de uno a cuatro milímetros. Los labios juntos y un poco
contraídos. El aire se acumula en la boca haciendo presión contra la pared labial y
tratando de separarlos ligeramente en su centro. La lengua no realiza ningún tipo
de movimiento, la punta está colocada detrás de los incisivos inferiores. La
posición del velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los
repliegues vocálicos no vibran (articulación sorda).

22
 /r/: linguoalveolar superior-vibrante simple-fonado-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de unos ocho a diez milímetros. No existe contracción
labial. La punta de la lengua se coloca suavemente en la protuberancia alveolar de
los incisivos superiores. Sus bordes tocan la cara interna de los molares
impidiendo de esa forma la salida lateral del aire; es visible la cara inferior de la
lengua. La posición del velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad
nasal. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora).

 /rr/: linguoalveolar superior-vibrante múltiple-fonado-bucal


La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular para
su correcta emisión es de unos ocho a diez milímetros. Los labios están
entreabiertos y permiten ver los dientes incisivos superiores e inferiores. La punta
de la lengua se apoya con cierta fuerza en la protuberancia alveolar de los
incisivos superiores, recogiéndose un poco hacia adentro. Sus bordes tocan la
cara interna de los molares, las encías y parte del paladar impidiendo la salida
lateral del aire; el dorso lingual en su parte anterior y céntrica toma una forma
cóncava. La posición del velo palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad
nasal. Los repliegues vocálicos vibran (articulación sonora).

 /s/: linguoalveolar inferior-fricativo-áfono-bucal


La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular es de
uno o dos milímetros. Los labios en posición del fonema siguiente. Los bordes de
la lengua se apoyan por los lados contra las encías y molares superiores. La punta
toca los alvéolos de los dientes superiores, dejando en el centro una abertura
redondeada por donde sale el aire hacia la cavidad bucal. Los repliegues vocálicos
no vibran (articulación sorda).

23
 /t/: linguodental-oclusivo-áfono-bucal
La contracción muscular voluntaria es media. La apertura mandibular es de
uno a dos milímetros. Los dientes incisivos superiores. Los labios están
entreabiertos siendo visibles los dientes. La punta y la parte superior de la lengua
un poco encorvaba apoya sobre la cara interna de los incisivos inferiores y
tocando los incisivos superiores con la parte media del dorso. La posición del velo
palatino cierra el pasaje del aire hacia la cavidad nasal. Los repliegues vocálicos
no vibran (articulación sorda).

24
Cuadros síntesis de fonemas

Cuadro síntesis de fonemas vocálicos

Fonema Abierto Cerrado Anterior Posterior Media


/a/ X X
/e/ X X
/i/ X X
/o/ X X
/u/ X X

Cuadro síntesis de fonemas consonánticos

25
Vibración de Acción del velo
Fonema Punto Articulatorio Modo Articulatorio
Cuerdas del paladar
/b/ Bilabial Oclusivo Fonado Bucal
/ch/ Linguopalatal Africado Áfono Bucal
/d/ Linguodental Oclusivo Fonado Bucal
/f/ Labiodental Fricativo Áfono Bucal
/g/ Linguovelar Oclusivo Fonado Bucal
/j/ Linguovelar Oclusivo Áfono Bucal
/k/ Linguovelar Oclusivo Áfono Bucal
Linguoalveolar Bucal
/l/ Lateral Fonado
Superior
/y/ Linguopalatal Fricativo Fonado Bucal
/m/ Bilabial Nasal Fonado Nasal
Linguoalveolar Nasal
/n/ Nasal Fonado
Superior
/ñ/ Linguopalatal Nasal Fonado Nasal
/p/ Bilabial Oclusivo Áfono Bucal
Linguoalveolar Bucal
/r/ Vibrante Simple Fonado
Superior
Linguoalveolar Bucal
/rr/ Vibrante Múltiple Fonado
Superior
Linguoalveolar Bucal
/s/ Fricativo Áfono
Inferior
/t/ Linguodental Oclusivo Áfono Bucal

26
27
28
29
Sonido Inicial
 La abeja hace miel.
 La araña te su tela.
 El avión sirve para viajar,

30
31
Sonido Intermedio
 El caballo está feliz
 La manzana es dulce
 Mi amiga come helado

32
33
Sonido Final
 La silla sirve para sentarse
 El campesino ocupa mucho la pala
 La pera es muy rica

34
35
36
Sonido Inicial
 El elefante es muy grande
 La enfermera cuida a los enfermos
 En mi casa hay un espejo

37
38
Sonido Intermedio
 La cartera es de cuero
 Le regalé una polera a mi tío
 Las paletas de helados son muy ricas.

39
40
Sonido Final
 El dentista me sacó un diente
 El bebé no chupa chupete
 La llave sirve para abrir la puerta.

41
42
43
Sonido Inicial
 La India es un bello país
 La iglesia es la casa de Dios
 La isla es pequeña

44
45
Sonido Intermedio
 La mochila es azul
 Si llueve me pondré un abrigo
 El vestido es bonito

46
47
Sonido Final
 El delfín es tierno
 Mi cojín es blandito
 Un amigo sabe tocar el violín

48
49
50
Sonido Inicial
 Me regalaron un oso de peluche
 Mis amigas están en la foto
 Me pegué en un ojo

51
52
Sonido Intermedio
 Alex le justa jugar con la pelota
 La corona es del rey
 La paloma hizo un nido en un árbol

53
54
Sonido Final
 El sillón es cómodo
 El limón es ácido
 Mi radio suena fuerte

55
56
57
Sonido Inicial
 La uva es una fruta deliciosa
 Felipe tiene un año
 Mamá tiene las uñas largas

58
59
Sonido Intermedio
 Me encanta mi celular
 Me gusta jugar en el columpio
 Pía desea tener un computador

60
61
Sonido Final
 El ñandú está en peligro de extinción
 El cactus tiene espinas
 Un iglú está hecho de nieve

62
63
64
65
Combinación vocálica “ai”
 A la bailarina le gusta el ballet

66
67
68
Combinación vocálica “eo”
 El león es el rey de la selva.

69
70
71
Combinación vocálica “ea”
 Me gusta la jalea de piña

72
73
74
Combinación vocálica “ei”
 La peineta desenreda el cabello

75
76
77
Combinación vocálica “io”

 Piolín es un canario muy hermoso

78
79
80
Combinación vocálica “ia”

 El piano es de color negro.

81
82
83
Combinación vocálica “ie”
 La serpiente es venenosa

84
85
86
Combinación vocálica “ua”
 El paragua me protege de la lluvia

87
88
89
Combinación vocálica “au”
 El auto anda en la carretera

90
91
92
Combinación vocálica “eu”
 El neumático del camión es muy grande

93
94
95
Combinación vocálica “ue”
 La abuela usa bastón.

96
97
98
Combinación vocálica “ui”

 El pingüino es pequeño

99
100
101
Combinación vocálica “oa”
 El koala es de Australia

102
103
104
Combinación vocálica “oe”
 El hombre araña es un gran súper héroe

105
106
107
108
Sonido Inicial
 El bote es blanco
 El buzo anda en el fondo del mar
 Las botas sirven para los días de lluvia

109
110
Sonido Intermedio
 La abeja busca polen en las flores
 El bombero apaga el incendio
 El caballo es café

111
112
Sonido Final
 El huevo está frito
 El trébol es verde
 El bebé está gateando

113
114
115
Sonido Inicial
 La chinita es un insecto
 Las guaguas chupan chupete
 A Felipe le encanta el chocolate

116
117
Sonido Intermedio
 La mochila es verde
 La sopa se toma con cuchara
 El cuchillo está afilado

118
119
Sonido Final

 El chancho tiene hambre


 El coche es grande
 La leche es saludable

120
121
122
Sonido Inicial
 Los dados sirven para jugar
 El osito está durmiendo
 Barney es un dinosaurio

123
124
Sonido Intermedio
 Los bebés toman leche en mamadera
 La bandera es un símbolo patrio
 El soldado es muy valiente

125
126
Sonido Final
 A mí me gusta el helado
 El vestido es bonito
 El cuadrado es una figura geométrica

127
128
129
130
Sonido Inicial
 La falda es café
 La familia está feliz
 La foca come peces

131
132
Sonido Intermedio
 Los edificios son grandes
 El teléfono suena fuerte
 La bufanda es azul

133
134
Sonido Final
 El saxofón suena bien
 La jirafa es muy alta
 El enchufe es peligroso para los niños

135
136
137
Sonido Inicial
 El gato juega con la lana
 El gorro es colorido
 El gallina pone huevos

138
139
Sonido Intermedio
 El canguro va en la bolsa de su mamá
 El regalo es una grata sorpresa
 La manguera sirve para regar las plantas

140
141
Sonido Final
 La tortuga camina muy lento
 El paraguas nos protege de la lluvia
 El mago tiene una gran barba

142
143
144
Sonido Inicial
 La jirafa es muy alta
 La jabón es para lavarse
 El jabalí está alegre

145
146
Sonido Intermedio
 La tijera sirve para cortar
 El pájaro vuela
 El hombre arregla el tejado

147
148
Sonido Final
 En reloj es azul
 El árbol botó una hoja
 El ajo es un condimento

149
150
151
Sonido Inicial
 La casa es grande
 El conejo es un animal muy tierno
 El corazón tiene sangre

152
153
Sonido Intermedio
 La escoba sirve para barrer
 La escalera es de madera
 El escarabajo es horrible

154
155
Sonido Final
 La vaca come pasto
 El barco navega en el mar
 La mosca es muy sucia

156
157
158
Sonido Inicial
 La linterna es azul
 En la rama hay un loro
 El lápiz es amarillo

159
160
Sonido Intermedio
 Para las fiestas patrias se elevan volantines
 El remolino se mueve con el viento
 La maleta es azul

161
162
Sonido Final
 La vela está encendida
 En el jardín hay un caracol
 La muela de estar limpia

163
164
165
Sonido Inicial
 Me gustan los días de lluvia
 A Lucas le gusta jugar con un yoyo
 Se me perdió la llave de mi casa

166
167
Sonido Intermedio
 El payaso hace reír a todos
 La ardilla come bellotas
 La ballena es un mamífero marino

168
169
Sonido Final
 Todos debemos tener un cepillo de dientes
 Mi mamá me regaló un anillo
 La ardilla es pequeña

170
171
172
Sonido Inicial
 El mono es muy divertido
 La mesa es azul
 La mariposa es muy hermosa

173
174
Sonido Intermedio
 El camello vive en el desierto
 A mi papá le gusta la camisa azul
 A Pedro no le gusta el tomate

175
176
Sonido Final
 Mi cama es muy cómoda
 La goma se utiliza para borrar
 La paloma es el símbolo de la paz

177
178
179
Sonido Inicial
 La nube está en el cielo
 El nido tiene huevitos
 La naranja es una fruta

180
181
Sonido Intermedio
 El pequeño conejo es blanco
 La moneda es de 100 pesos
 La canasta es de mi abuelita

182
183
Sonido Final
 El camión es muy grande
 Me gusta la manzana roja
 Juan se lastimó una mano

184
185
186
Sonido Inicial
 Ñoño es un famoso personaje
 El ñandú es una gran ave
 El ñu es un animal salvaje

187
188
Sonido Intermedio
 Los pañuelos son muy útiles
 La muñeca es muy hermosa
 Los cariñositos son muy tiernos

189
190
Sonido Final
 Me gusta usar la caña de pescar
 Mi mamá ayer compró una piña
 Las altas montañas están nevadas

191
192
193
Sonido Inicial
 El perro es un buen amigo
 Mi hermana no come pan
 El pato es de color amarillo

194
195
Sonido Intermedio
 Los zapatos son de cuero
 En mi dormitorio hay una lámpara
 La campana sirve para decorar en navidad

196
197
Sonido Final
 El pulpo vive en el mar
 La copa es roja
 La lupa sirve para investigar

198
199
200
No existe sonido inicial para este fonema
 Los aros olímpicos son un símbolo de los juegos
 La araña pica fuerte
 El erizo tiene púas

201
202
Sonido Intermedio
 Ariel es una linda sirena
 La jirafa tiene manchas en su cuerpo
 El caracol tiene una gran caparazón

203
204
Sonido Final
 La pera es muy rica
 Los fósforos sirven para encender la cocina
 El semáforo es una señal de tránsito

205
206
207
Sonido Inicial
 En la laguna vive una rana
 Le regalé una rosa a mamá
 El ratón escapa del gato

208
209
Sonido Intermedio
 El serrucho es utilizado por el carpintero
 La carretilla es muy útil
 El carruaje es tirado por caballos

210
211
Sonido Final
 El burro es un animal de carga
 Mi hermano se compró un gorro
 La torre es muy alta

212
213
214
Sonido Inicial
 La cebolla hace llorar
 Mi fruta preferida es la sandia
 El sol no alumbró hoy

215
216
Sonido Intermedio
 El gusano es verde
 Me regalaron calcetines
 La casaca es de color azul y café

217
218
Sonido Final
 Agustín no come queso
 La casa tiene la chimenea encendida
 La mariposa es morada

219
220
221
Sonido Inicial
 Se me cayó la taza
 La tetera tiene agua caliente
 Me gusta ver televisión

222
223
Sonido Intermedio
 La tortuga es verde
 Es divertido tocar guitarra
 Me pegué en un dedo con el martillo

224
225
Sonido Final
 Mi gato se llama Minino
 La pelota es de Antonio
 Mi abuelito toma mate

226
227
228
229
Grupo consonántico “pl”
 El plato tiene comida
 Me gusta la leche con plátano
 Antiguamente se escribía con una pluma

230
231
232
Grupo consonántico “pr”
 Mi profesor me enseña muchas cosas
 Las princesas son hermosas
 Mi impresora es muy buena

233
234
235
Grupo consonántico “tr”
 Me gusta viajar en tren
 Le pedí un deseo a una estrella fugaz
 El tractor se usa en el campo

236
237
238
Grupo consonántico “tl”
 Los atlas tienen mapas
 El atleta ganó la carrera
 El Océano Atlántico es enorme

239
240
241
Grupo consonántico “bl”
 A María le gusta usar blusa
 A la mesa le falta una tabla
 Necesito un cable para el computador

242
243
244
Grupo consonántico “br”
 He leído muchos libros
 El abrigo es muy calentito
 La bruja vuela en su escoba

245
246
247
Grupo consonántico “cl”
 El ancla es de fierro
 Mi bicicleta es roja
 El clavo está oxidado

248
249
250
Grupo consonántico “cr”
 Me voy a la escuela en micro
 En la iglesia hay una cruz
 Mónica necesita una crema

251
252
253
Grupo consonántico “dr”
 El dragón lanza fuego
 El cocodrilo está enojado
 La piedra es grande

254
255
256
Grupo consonántico “fl”
 No sé tocar flauta
 Mi papá le regaló flores a mamá
 La flecha indica la dirección a seguir

257
258
259
Grupo consonántico “fr”
 El frasco es de vidrio
 La fruta es muy rica
 Me gusta la frutilla con crema

260
261
262
Grupo consonántico “gl”
 La regla sirve para medir
 En el cumpleaños habían muchos globos
 La iglesia queda cerca de mi casa

263
264
265
Grupo consonántico “gr”
 El tigre es peligroso
 Mi tío llevó su auto en una grúa
 El grillo canta mucho

266
267
Fonemas Vocálicos

 /A/: alimento – ampolleta – agotado – amor - acabar.


 /E/: enigma – educación – elegir – espiar – entretenido.
 /I/: isla – ilusión– ironía – imaginación – inocencia.
 /O/: Osorno – oda – olfato – oxígeno – olvidar.
 /U/: Ucrania – unión – universidad – ultra – útil.

268
Fonemas Consonánticos

 /b/: Viajar- bonito- barba- cubetera- biberón.

 /ch/: chico- charro- chocolate- cheque- choza.

 /d/: Daniel- duna- Dinamarca- deliciosos- destino.

 /f/: Fabiola- feria- Guerra- oruga- .guante

 /j/: Jacinto- Javier- juego- caja- cojín.

 /k/: Cuna- kilo- camote- cortina- callado.

 /l/: liso- Laura- liceo- lima-canela.

 /y/: yema- lluvia- coyote- calleja- yate.

 /m/: manta- Marisol- mermelada- mirada- mantequilla.

 /n/: naturaleza- nilo- nueve- canario- cono.

 /ñ/: niñera- cariño- moño- tamaño- .pequeño

 /p/: palanca- capa- parcela- pinocho- campo.

 /r/: careta- cara- coro- Karina- marino.

 /rr/: riqueza- carro- rubéola- Rita- churrasco.

 /s/: sentarse- sílaba- caseta- sencillo- Soledad.

 /t/: Tortilla- tarima- teja- tenedor- tulipán.

269
Grupos Consonánticos

 pl: plástico- planta- plenitud- plano- plebeyo.

 pr: prisa- precio- prisión- Praga- prieta.

 tr: tratado- trébol- trenza- entrada- trueque.

 tl: atlántico- atletismo- triatlón- Atlántida- Atlanta.

 bl: blindado- blanco- blonda-cableado- blando.

 br: cabra- cobre- bretel- Braulio- brindar.

 cl: clave- cloro- clóset- clima- claustrofobia.

 cr: criterio- crespa- cristiano- crepúsculo- acróstico.

 dr: drama- droga- nodriza- dromedario- hidratos.

 fl: suflitos- florería- flaca- flotador- flan.

 fr: frituras- frambuesa- freno- fresas- Franco.

 gl: Gloria- glicemia- glándula- glorioso- ganglio.

 gr: greda- gruñón- grosero- grito- cangrejo.

270
Referencias bibliográficas

 Bermeosolo, J. “Psicología del lenguaje” (2001). Santiago, Ediciones


Universidad Católica de Chile.

 Lenguaje. [on line]. UPA. 2005. [Abril, 19, 2007]. Obtenido en


http://educacion.upa.cl/diversidad/lenguaje.htm

 Sánchez, G. (1983). “Notas de fonética y fonología”. México, editorial trillas.

 Sos, A. y Sos, M. (1997). “Logopedia práctica”. Madrid, cisspraxis S.A.

271

También podría gustarte