Está en la página 1de 4

6 Características De Calidad

El término de calidad, hace referencia a una característica esencial de un producto y expresa


principalmente la calidad del producto. Es recomendable utilizar diversas características de
calidad para así confirmar la honradez de un producto luego de una prueba especial. Esto le
permite confirmar todos los aspectos o propiedades de un sistema o paquete, bajo un
experimento determinado, de este modo se logra tomar diversas decisiones sobre el estado
actual para lograr comercializar ciertos servicios o productos. Para lograr que una empresa o
negocio ofrezca un producto de buena calidad debe seguir las 6 características de calidad,
más importantes del mundo comercial.

6 características de calidad que debes conocer


Todas las características relacionadas con la calidad de un producto son completamente
generales para el desarrollo de su corporación. Además cada una de sus funciones es específica
y logran ampliarse para adaptarse a una situación determinada.

Conectividad
Es la habilidad con que se logra establecer una interfaz con otros programas de información o
dentro del mismo sistema de información, además se logra cambiar con facilidad.
La conectividad de un producto se experimenta de manera estática por medio de la valoración
en las medidas oportunas, como por ejemplo la estandarización con el beneficio de una lista de
comprobación. Por ese motivo el experimento de conectividad describe a la valoración de la
habilidad con la que se logra configurar o cambiar una nueva interfaz, por este medio se logra
probar si la interfaz actúa correctamente. Además tiene asociación con la prueba de
funcionalidad.
2Continuidad

Es la seguridad que ofrece un sistema de información, para así dar a conocer si continuará
la producción de un producto sin una interrupción determinada, es decir, que logra renovarse
dentro de un tiempo razonable, inclusive luego de una imperfección grave.
Las propiedades de calidad en continuidad se pueden fraccionar en propiedades que se
consiguen emplear en secuencia, en caso de un mayor obstáculo el sistema de información
aporta los siguientes términos:

 Confiabilidad: Es el nivel en que el sistema de información persiste en un proceso libre


de fallas o interrupciones.
 Robustez: Es el nivel en que el programa de información logra continuar fácilmente
luego de que se haya restablecido la falla.
 Recuperabilidad: Es la habilidad y la velocidad con la que el programa de información
se logra reanudar luego de una interrupción.
 Factor de degradación: Es la habilidad con la que el núcleo del programa de
información logra continuar luego de que una sección se apague.
 Posibilidades de falla: Es la destreza con la que un programa de información consigue
continuar por medio de otra ubicación.

En fin la continuidad de un producto logra comprobar estáticamente por medio de una


evaluación la objetividad de la calidad de un producto. Además logra una excelente
configuración de medidas en el argumento del proceso sobre la plataforma de una lista de
comprobación. Las pruebas virtuales dinámicas son viables por medio de la recolección de
estadísticas al momento de la ejecución de otras pruebas. Diversas empresas utilizan el
simulacro del uso del programa a largo plazo, para crear una confiabilidad ideal cuando se
presenta una falla de intercambio por error.
3Control de datos

Este término es considerado como la habilidad con la que se logra comprobar la exactitud y
honradez de la información de un producto, basada a lo largo del tiempo.
Los medios usuales utilizados para este aspecto son los aumentos de demostración, los
controles transversales y las pistas de audiencia. La verificabilidad de calidad de un producto
se logra experimentar estáticamente, centralizándose en la disposición de las habilidades
pertinentes pero con la ayuda de una lista de comprobación, de esta forma se logra comprobar
de forma dinámica y evidente, ajustándose en la ejecución de la medida conveniente del
sistema.
4Efectividad

Es considerado como el nivel de seguridad del programa de información de un producto,


cuando este se adapta a la distribución y el perfil de los beneficiarios finales, es decir, a quienes
se destina cierto producto, por medio de este grado de seguridad el sistema de información
ayuda a alcanzar los objetivos de cierta empresa.
Un programa de información aprovechable incrementa la eficacia de los procesos comerciales.
Del mismo modo se debe comprobar si en realidad el programa funcionará en un nuevo sistema
de práctica cuando se presente un margen de error. En el proceso de distribución los usuarios
logran responder si un producto es eficaz o no.
Durante los ensayos de aprobación para garantizar la calidad de un producto por los
usuarios, habitualmente se incluye procesos habituales. Si el aspecto de utilidad se inspecciona
evidentemente en la habilidad del ensayo, se logra organizar un tipo de experimento específico
para saber si un producto o servicio cuenta con un margen de calidad apropiado.
Durante el simulacro de calidad comercial de un producto, un conjunto aleatorio de
beneficiarios potenciales prueba los aspectos de usabilidad del producto en un entorno qu e se
aproxima a lo más viables, basados en el entorno de la vida real, además se logra plantear como
se debe usar el sistema, de este modo el medio de producción simulado es de gran utilidad.
El ensayo se lleva a cabo en plataformas basadas en una sucesión de ejercicios prácticos. En la
habilidad, los ensayos de usabilidad frecuentemente se combinan con la prueba de destreza
dentro del tipo de ensayo usado.
5Eficiencia

Es la analogía de un producto entre el grado de rendimiento del programa expresado en el


espesor de transacción y la resolución total, basados en el volumen de los recursos del CPU
usado. La eficacia de calidad se prueba por medio de las herramientas que calculan el uso de
los recursos o tácitamente de manera dinámica por medio de la acumulación de esquemas, a
través de esas herramientas durante la realización de las pruebas de funcionalidad. Este aspecto
frecuentemente es evidente con los programas integrados.
6Flexibilidad

Es el nivel en que el usuario logra introducir avances o mejoras en el programa de información


sin cambiar el software para garantizar a los usuarios un buen producto. En otros términos, es el
nivel en que el sistema logra ser transformado por la distribución beneficiaria, no dependerá del
departamento de TI para ciertos mantenimientos. La flexibilidad de calidad se comprueba
estáticamente por medio de la valoración de las medidas oportunas con la ayuda de una lista de
comprobación. Los ensayos logran tener un lugar principal durante la prueba de aprobación del
beneficiario, haciendo que el beneficiario opine, por ejemplo cuando surge un nuevo cambio en
la hipoteca de cierta compañía, esto crea una inestabilidad alterando los cambios ya calculados,
pero la flexibilidad aplicada logra que su negocio no se vea completamente afectado en
la calidad del producto en sí.

El Mapa de Procesos es la representación gráfica de los procesos que están


presentes en una organización, mostrando la relación entre ellos y sus relaciones con el exterior. A
su vez, los procesos se pueden agrupar en Macro procesos en función de las macro actividad es
llevadas a cabo.

En un mapa de procesos, los procesos pueden ser clasificados en:

Procesos Clave. Corresponderían a los procesos centrales (actividades primarias o procesos de


negocio). Ellos son los que en mayor medida gestionan las actividades que desembocan en la
entrega del producto/servicio al cliente. Afectan de modo directo la prestación del servicio /
satisfacción del cliente-ciudadano externo de la organización. Están por tanto directamente
relacionados con la misión de la organización. En general consumen la mayor parte de los recursos
del mismo.
Procesos de Soporte. Proporcionan recursos / apoyo a los procesos clave. Aquí suelen incluirse
la mayor parte de los procesos internos no pertenecientes a los otros grupos. Estos procesos, si bien
su resultados no son obtenidos directamente por el cliente interno, son fundamentales para que los
procesos clave operen correctamente.
Procesos Estratégicos. Son aquellos que gestionan la relación de la organización con el entorno;
y la forma en que se toman decisiones sobre planificación y mejoras de la organización.
El mapa de procesos constituye una buena herramienta para efectuar la clasificación anterior. Así
como para observar la relación de unos con otros. Se obtiene así una perspectiva clara de la
organización como un sistema.

También podría gustarte