Está en la página 1de 66
a. Pozo alrededor de la muestra. b. Desbaste de la muestra. c. Bote de car aceite parafina fundida. mes d, Muestra en la caja totalmente Muestra en bot f. Toma de muestra en el recubierta de parafina, de aceite. talud de un corte. b) Muestra inalterada tomada directamente con cajén Figura 17. Obtenci6n de muestras inalteradas El muestreo es tan importante como el ensaye y se deben tomar las precauciones para obtener muestras que exhiban la naturaleza real y condiciones de los suelos que representan. Salvo situaciones que exijan determinacién de resistencia 0 consolidacién, las muestras necesarias para disefio de superestructura de obras viales serén perturbadas. La cantidad de muestra necesaria para anilisis basicos serd la indicada en la Tabla 11. Tabla 11 CANTIDAD DE MUESTRA SEGUN TIPO DE ENSAYE Peso de muestra Ensaye (Ke) Observacién — Granulometria @ maximo menor que tamiz 80 mm 32 @ méximo menor que tamiz 25 mm 10 © maximo menor que tamiz 10 mm 4 — Limits de Consistencia 0,25 fraccién menor que tamiz 0,5 mm. — Densidad de Particulas Sélidas fraccin mayor que tamiz 4 Si @ m&x. = 40 mm Simm 8 Si @ max. = 50 mm 20 Si @ max. = 80 mm fraccién menor que tamiz 5mm 0,03 — Proctor Modificado 15 Métodos A y C 50 Métodos B y D — CBR 15 Para suelo con tamaiio méximo menor que famiz 20 mm Cada muestra deberd identificarse completamente y se levard un registro paralelo para ser enviado al laboratorio que ejecute los andlisis. Se debe indicar: Nombre def proyecto, Ubicacién, N° de pozo, Horizonte, Profundidad, N° de muestra y si ésta est contenida en uno o mas envases. Las muestras se someteréa a [os andlisis de Clasificacién: Granulometria Limites de Consistencia: Limite Liquido Limite Plastico Constantes Fisicas: Densidad de particulas s6lidas Una vez realizados estos andlisis, con objeto de abreviar los ensayes correspondientes a la determinacién del valor de soporte California (CBR) y el de Relacién Humedad-Densidad (Proctor), se podrén agrupar las muestras de caracteristicas similares a una muestra patron representativa, siempre que cumplan los siguientes requisitos: Las muestras correspondan a un mismo sector 0 zona. — Tengan la misma clasificacién general, — Pertenezcan a uno de los siguientes rangos de indice de grupo (IG): entre 0 y 2; 3 y 7; By 15; 16 y 25, y sobre 25. 67 — La comparacion de sus granulometrias no presente discrepancias superiors a: tamiz 20 mm (3/4” US) 1 t 12% tamiz 5 mm (N° 4 US) rt 8% tamiz 2 mm (N° 10 US) + 6% tamiz 0,08 mm (N° 200 US) + 4%, si pasa menos de un 35% ra 6%, si pasa mas de un 35% — El indice de plasticidad no debe discrepar més de: Si ee es Si 10 < IP = 20:23 Si IP>20:24 El ensaye CBR también puede aplicarse a muestras inalteradas, siempre que se cuide de colocarlas en el molde sin perturbarlas y que ademds se rellene con parafina sélida u otro material similar el espacio que quede entre las muestras y las paredes del molde. Hay suelos en que este trabajo presenta dificultades insalvables, lo que hace necesario recurrir a la realizacién de un ensaye de CBR “en sitio”. El suelo ensayado no debe contener particulas mayores que el tamiz. 20 Para definir e} tamaito de la muestra de suelo que se deber4 tomar en terreno destinada a ser ensayada en laboratorio, se deberd tener en cuenta lo que se indica a continuacién. —_ Ensayes que se han programado ejecutar — Tamaiio méximo de las particulas. —— Reutilizacién de las muestras en ensayes de compactacién. ‘A manera de informacién se anotan a continuacién los tamafos de muestra requeridos para diferentes casos: Ensayes Dimensién Observaciones — Clasificacion 35,0 Kg Tamafio max. = 80 mm — Clasificacién 12.0 Ke Tamafio max. = 25 mm — Clasificacién 2,0 Ke 5mm — CBR, incluida compactacién 75,0 Kg 80 mm — Proctor 50,0 Ke 20 mm — Consolidacién cubo de 20 cm de arista — Compresién simple cubo de 20 cm de arista La totalidad de los resultados de los ensayes de laboratorio y en sitio debe incluirse en fichas tipos segiin se indica en las figuras 18 y 19. Para materiales de Empréstito, de acuerdo con su posible utilizaci6n, se deber4 completar los andlisis con los siguientes ensayes: a) Agregados para Bases y Sub-bases Desgaste de Los Angeles b) Aridos para Hormigén — Finos menores a 0,08 mm — Impurezas orgénicas del agregado fino — Panticulas deleznables (terrones de arcilla, yeso, mica, etc.). — Sales solubles — Desintegracién por sulfatos, cuando corresponda. ) ~ Agregados para mezclas asfélticas y tratamientos superficiales. — Adherencia con bitémenes 68 CAMINO: CONCEPCION-STA. JUANA SECTOR: Identificacion Pozo N° 4 41 a2 2 a Muestra N° ia us 16 M7 ng Localizacién KmvLado 4101 41,01 41,57 41D 41,5/D Horizonte N° 2 3 1 2 3 Cotas (m) Desde 0.14 0,50 0,00 0,300.60 Hasta 10,90) ee C50 0.30; 4 2, O.cOraa 1,90: Granulometria Sobretamafio > 80 mm Tamiz (mm) (us) 80 B) 100 100 50 @ 100 98 8 100 25 ay 99 B 10 9 2 or") 99 100 65 68 98 10 3/8") 96 98 3 65 95 5 (N° 4) 2 4 “4 65 2 2 (N10) 2 88 38 61 85 0,5 (N° 40) a 34 py 41 46 0,08 (N? 200) 7 2B u 25 18 Limites de consistencia (NCh 1517) Limite Liquido (LNV-89) % = = 18 31 B Limite Pléstico (LNV-90) % = _ 13 21 16 Indice de Plasticidad % NP NP 3 10 7 Densidad de particulas s6lidas LNV-93 (NCh 1532) g/em’ 27 2,79 2,70 269,77 Clasificaciones AASHTO A-Ib (0) A-2-4(0) A-la@) A-2-4(0) A-2-4 (0) uscs SM SM _GPGM__SC_ SMSC Fig. 18, Ensayes de Clasificacién de suelos CAMINO: CONCEPCION-STA. JUANA SECTOR: Tdentificacion Pozo N° 39 40 49 Mostra Nn 107 10 135 Localizacién KmvLado 40,01 40,51D 45,0 Horizonte Nn 2 2 2 Densidad terreno LNV-62 (NCh 1516) ‘Cota determinacién 0.40 0,60 0,18 Densidad Himeda fem? 2.15 1,99 1,94 Humedad Natural % 46 19,4 WI Densidad Seca gem* 2,06 1,67 1.80 ‘Compactacién referida 92 96 9 Proctor Mod. % Relacién densidad humedad LNV.95 (NCh 1534/11) ‘Agrupacion N° 4 8 2 Método D D D DMCH vem 2,38 2,02 23 Humedad 6ptima % 58 15.6 15,3 DMCS gem? 2,25 1,74 1,85 Ensaye CBR LNV 92 (NCh 1852) Golpes Ne 56 25 10 56 25 10 56 2: S10 Densidad Seca gicm? 2.24 2.09 1,97 1,73 1,69 1,60 1,84 1,73 1,62 Humedad Confeccién 9% 60 61 62 16.0 154 154 15.1 14.8 13:9 Humedad después de la ee ee fs euneralon - 83 86 10,1 16.0 16.0 16,8 15,4 17,4 200 | Expansiéa cad 00 01 0,3 0.0 00 02 01 03 05 Razén pare 2.5mm Pose 8c ote ese Olea) oe bd 3116 3 486k 5 mm 3418 33 4 CBR al 95% DMCS % 21 oo ae CBR Densidad Natural % 3 cn ae 70 Fig. 19. Ensayes de Densidad y Soporte ee — Susceptibilidad de lajeado. EI informe geotécnico de yacimientos debe entregar, al menos, la siguiente informacién: — _Identificacién: nombre, ubicacién y rol de propiedad (croquis con distancias fundamentales). — Potencialidad del yacimiento. — Condiciones de explotacién, tales como: nivel fredtico, accesos, escarpes, uso actual del terreno, etc. — Caracteristicas indices de los materiales que pueden obtenerse. — Caracteristicas y propiedades de los materiales para definir su aptitud, como agregado para hormigén, asfalto, bases, rellenos, etc. — _Limitaciones o condicionantes constructivas que puedan restringir su utilizacién (p. ej. condiciones de humedad, sobretamafo, etc.). — Facilidades de energia eléctrica y recursos de agua Es conveniente, dentro de cada regién o provincia del pats, tener un catastro de pozos de materiales y su factiblidad de empleo en fos distintos tipos de obras viales Para su ubicaci6n tenemos que distinguir dos tipos de materiales: Aridos Directos: Son aquellos materiales que para su utilizacién solo es necesario realizar las operaciones para su extraccién y clasificaci6n, es decir, que se emplean tal como se encuentran en Ja naturaleza Aridos Indirectos: Son aquellos materiales que ademas de los dos procesos sefialados necesitan otro intermedio, que consiste en su elaboracién 0 chancado, seleccién, etc., por no ser utilizables con el tamafio que se extraen. Los Yacimientos proceden de depésitos que pueden ser: Fluviales, Glaciares, Torrenciales, Eélicos y Marinos. Los depésitos fluviales se encuentran en rios, zonas inferiores de los valles, cauces de avenidas, estuarios y deltas. Son los depdsitos més utilizados dado que tienen, considerando el largo recorrido desde su punto de origen hasta su depdsito, poca materia deleznable, granulome- trfas definidas y homogéneas, formas redondeadas y superficies algo dsperas, lo que le da una primera seleccién natural. Ademés son de faci! explotacién. Los depésitos glaciares son mas heterogéneos tanto en calidad como en tamafo y granulome- trfa, siendo menos limpios que fos fluviales. Se les ubica en pequefias colinas, denominadas morrenas, que se formaron por arrastre al pie de los glaciares. Son de dificil explotacién. Los depésitos torrenciales se encuentran en los conos de deyeccién y en zonas dridas, son uniformes y de forma angular, pero en general son depésitos de materiales heterogéneos y mal graduados. Los depésitos e6licos son productos detriticos de granulometria fina y uniforme (dunas). Suelen ser materiales cuarzosos que han resistido la dura erosién generada por el roce. Son de facil explotacién. Los depésitos marinos son un importante proveedor de materiales aun cuando queda limitado por las sales que contiene. Se les ubica en playas del litoral y corresponden a arenas salobres, gravas y algunas veces bolones. 12.2. Sondaje en suelos Este método de exploracién debe usarse en aquellos casos en que el reconocimiento del perfil estratigréfico necesario que se deberd estudiar, no pueda ser realizado mediante calicatas, ya sea porque se requiere reconocer el perfil en una profundidad importante, o bien por presencia de agua. En ios estudios viales. este tipo de exploraci6n se limita generalmente al estudio de fundaciones de estructuras principales y al estudio de estratos de compresibilidad importantes situados bajo el nivel de la napa Los suelos finos, exentos de gravas, pueden ser bien estudiados mediante sondajes. La n informacién que puede obtenerse de sondajes efectuados en suelos con gravas es generalmente incompleta y deficiente, pero en determinados casos resulta ser la nica posible de realizar. Por ser una materia de alta especializacién y de uso especifico no se entraré en detalles por escapar de la finalidad de esta obra. 12.3. Perfiles de Refraccién Sismica Los trabajos geofisicos ejecutados por este método estan orientados a determinar los espesores de los diferentes estratos del subsuelo que pueden presentarse en profundidad, midiendo la velocidad de propagaci6n de Jas ondas sismicas compresionales en los diferentes horizontes. Para su correcta interpretaciOn, es necesario que los estratos de suelo superiores presenten velocidades de propagaciGn de ondas inferiores a las que tengan los estratos que la subyacen. ‘Ademés, es necesario que los perfiles se desarrollen segiin lineas de cota similar y que los estratos sean relativamente paralelos entre si. Los perfiles de refraccién sismica sirven para extrapolar informacién obtenida de sondajes y/ocalicatas. Especial aplicacién tienen en la prospeccién de tneles y definicién de excavabilidad de suelos y rocas. La informacién que se recoja de un perfil sismico y que se use para determinar el perfil estratigréfico, debe complementarse con lo que se obtenga de calicata 0 sondaje. Laexploracién basada en perfiles s{smicos no es autosuficiente. Su aplicacién en obras viales es muy limitada. rR Capitulo IV PROPIEDADES MECANICAS E HIDRICAS DE LOS SUELOS 13. CAMBIOS DE VOLUMEN Las propiedades de los suelos sometidos a esfuerzos cambian con la condicién de los esfuerzos y su comportamiento depende en gran parte del agua que pudiera contener. Los efectos del agua en los suelos, tales como tensién superficial, tensién capilar, permeabili- dad, por no ser de la rutina del Laboratorista Vial y, por consiguiente, escapar del objetivo del curso, no serén tratados. Comentaremos los cambios volumétricos que sufren los suelos causados por los cambios de humedad y no por cargas exteriores. 13.1, Retraccién Larretracci6n que se produce cuando un suelo saturado se seca es causada por la tensién capilar. Al secarse el suelo se forma un menisco en cada poro de la superficie del suelo, que produce una traccién en el agua y, por consiguiente, una compresién en la estructura del suelo. Este esfuerzo de compresién puede equivaler a efectos de cargas que producen presiones de hasta 2 Kgf/cm?. Durante la retraccién, los poros se van reduciendo y,, por consiguiente, la tensi6n capilar aumenta, lo que implica también un aumento en la resistencia a la compresi6n. La pérdida de agua produce una reduccién igual en la relacién de vacfo permaneciendo el suelo saturado; cuando la resistencia a la compresiOn es igual a la tensi6n capilar, la relacién de vacfos no sigue reduciéndose y a este punto se le denomina limite de retraccién y se aprecia visualmente al perder el suelo su aspecto hiimedo, al retraerse los meniscos de la superficie del suelo. La retracci6n produce asentamiento en los suelos compresibles y le da una macrotextura de bloques. 13.2. Entumecimiento Cuando el volumen de los suelos aumenta con la humedad, se lama el entumecimiento expansién, y les ocurre a las arenas y, en un modo muy especial, a las arcillas. La retraccién o entumecimiento dependen de la humedad inicial y se pueden determinar mediante ensayes especiales; pero segtin Holtz y Gibbs, se puede estimar los cambios de volumen mediante el limite de retraccién e indice de plasticidad (Tabla 12). 14. CONSOLIDACION Al colocar una carga, por ejemplo un terraplén sobre un determinado suelo, se produce un aumento 3 ‘Tabla 12 CAMBIO POTENCIAL DE VOLUMEN Segin Holtz y Gibbs Cambio de volumen Limite de retraccién Indice de plasticidad Probablemente bajo 12 0 mayor o—15 Probablemente moderado 10— 12 15 — 30 Probablemente alto o—10 30 0 mayor de las presiones efectivas en las capas superiores de dicho suelo. Si el suelo es compresible este aumento de presién genera una disminucién de los poros, generalmente con expulsién de agua, que por su lentitud es lo que més interesa. Esta disminucién de volumen produce un asentamiento que en los casos de terraplén es necesario cuantificar. Para cuantificar estos asentamientos existen varias teorfas, pero la més conocida y sencilla es la de Terzaghi y que se basaen el ensaye del edémetro o consolidémetro, en que los resultados se pueden expresar como: ep Sac gl + ite, En que: H = espesor de estrato compresible; AH = asentamiento; indice de huecos inicial; indice de huecos correspondiente a la presién final. Un parémetro importante que se debe determinar es el tiempo durante el cual se espera que se produzca la consolidacién admisible para el proyecto, que depende de las condiciones de drenaje, permeabilidad y sobrecarga. Existen varios textos que tratan en detalle esta materia 15. RELACION DENSIDAD HUMEDAD Se define compactacién como el proceso mecénico mediante el cual se disminuye la cantidad de hhuecos en una masa de suelo obligando a sus particulas a un contacto mas {ntimo entre sf. EI grado de humedad presente en los suelos y el esfuerzo compactador son las variables determinantes de la compacidad que se puede lograr en un determinado material. El esfuerzo de compactacién, cominmente conocido como Nivel de Energia, corresponde a laenerg(a aplicada al suelo por cada unidad de volumen de éste. En laboratorio, normalmente es un valor constante que define los métodos de ensayes existentes: — Proctor Standard — _ Proctor Modificado — Proctor Haward (miniatura) La eficacia del esfuerzo empleado depende del tipo de particulas y de la manera cémo se aplica dicho esfuerzo. En suelos cohesivos al aumentar la humedad disminuye ta cohesi6n, la resistencia es menor y el esfuerzo més efectivo. En suelos no cohesivos, al aumentar la humedad, la tensi6n capilar disminuye haciéndose mAs efectivo el esfuerzo de compactacién. Si la humedad aumenta demasiado, con la compactacién (reduccién de la relacién de vacio), tanto en suelos cohesivos como no cohesivos, se Ilega a la saturacion. 14 . W 7 4 a fe aeom\ AO" | 0.10 g z 3 g 5 0.20 & i & 0.30! ia 1 K 4 0 0.25 0.5 0.75 0 0.25 05 0.75 o' en P, o' en Py a. Esfuerzo-deformacién b. Esfuerzo-relacién de vacios Poros Estrato de suelo compresible wel S6lidos poe 4 1 Fig. 20. Comparacién del asemtamienio de un estrato de suelo o muestra de espesor H. con el cambio de altura de una muestra del suelo cuya altura inicial es 1 + ¢,, La presi6n intersticial originada (esfuerzo neutro) impide que continde la disminucién de relacién de vacio, por lo tanto todo esfuerzo adicional en ta compactacién se pierde y en consecuencia la saturacién es el limite méximo teérico de la compactacién para una humedad dada. La compactacién perfecta eliminaré todo el aire del suelo y produciré la saturacién, Exceptuando algunos casos especiales, en general los suelos tienen un comportamiento similar, en el cual, para humedades bajas, presentan un gradual aumento de la densidad al incrementar dicha humedad. Este efecto deja de ser tal cuando la humedad es excesiva y separa los elementos granulares det suelo. El porcentaje de humedad para e! cual el suelo presenta su maxima densidad se conoce como humedad éptima y constituye una informacién fundamental para la compactacién de materiales en terreno. Este valor caracteristico de cada suelo, es en general mas alto cuanto mayor es el contenido de finos presentes en el suelo, Si analizamos una curva tfpica humedad-densidad, podemos observar que con contenidos de agua bajos. el incremento de densidad es feve, el agua es adsorbida por las particulas, hidraténdo- las, y no hay lo suficiente como para contribuir en la trabajabilidad del suelo; se dice entonces que se encuentra en el estado de hidratacién (Fig. 21). A medida que se agrega agua la pelicula aumenta su espesor y jas lubrica, hace e! suelo trabajable, favorece el acomodo de las particulas y 75 aumentala densidad més répidamente, alcanzando la maxima densidad con su humedad optima. A. este tramo de !a curva (A-B) se le llama estado de lubricacién. A partir de la humedad éptima, con nuevos incrementos de agua disminuye la densidad y por este efecto se dice que se encuentran en estado de expansién (tramo B-C); los poros vacfos se ‘mantienen constantes, la curva es paralela a la de saturaci6n, la distancia que las separa correspon- de al aire atrapado. A partir del punto C la curva tiende asint6ticamente a la curva de saturacién (estado de saturacién). A variar la energfa de compactacién en laboratorio, s¢ ha concluido que al aumentar ésta trae consigo una mayor densidad con una humedad ptima levemente inferior. En las arenas, la rama seca (hidrataci6n y lubricaci6n) de la curva humedad-densidad no est4 bien definida (Fig. 22); se eleva hacia el m4ximo y en algunos casos presenta varios maximos muy dificiles de definirlos. En la Fig. 23 se presentan familias de curvas de saturacién para distintas densidades de particulas s6lidas p, (o densidades netas py), para verificacién en determinacién de densidades dudosas. 15.1. Energias normalizadas de laboratorio (Proctor) La aceptacién de un nivel de energia constante trae consigo la existencia de un procedimiento de laboratorio asociado. Los procedimientos que emplea el LNV, son: — Proctor Normal LNV 94 (NCh 1534 - 1) — Proctor Modificado LNV 95 (NCh 1534 - II) Estos procedimientos son aplicables a suelos que contienen un 12% o més de finos (tamiz 0.08 mm), pudiendo aplicarse ademas a suelos que, teniendo un porcentaje de finos en tamiz 0,08 mm inferior a 12%, presenten una curva con un maximo bien definido al graficar la densidad versus humedad. El ensaye Proctor Normal, usado inicialmente, establece un nivel de energfa relativamente bajo, pero acorde con el nivel de la maquinaria usada antiguamente, y aplicado todavia a suelos especiales. En la actualidad el control de compactacién de las diversas obras se realiza compatando con la densidad que entrega el ensaye Proctor Modificado, més de acuerdo con el nivel de la maquinaria actual. Establecido el nivel de energfa y dependiendo de ta composicién granulométrica del suelo, se puede optar por uno de los cuatro métodos que contempla cada procedimiento, Proctor Normal y Modificado, que sé indican en la Tabla 13. 16 Pepisuag-pepawiny UoIeley “17 ENTLY (3m) 9 “pepawoy, or s 0 st oz st 1 L 1 ‘eyds0ug 2p sojanqu sOWUsIC (roupa1 “xpw UgIDFIDedWO) {co°z = 86) uorseames ap eainy, (9/8) pd “e005 pepisuaa, 7 (samog-samos) expaus euase eun exed pepisuac.-pepauinyy “Zz emit (om oz sl ol s epeurunsoraput uoroemony [e101 upioeunes os‘Z (quay 78 upioeimeg ap sean °¢z INS (%) *™ “Pepowiny, oe sz « si ot 5 ; . - + t ost aN fe oS Le AES Sey aS 2 \ Oe ove OS OST soe op pany = nd segs 0 pcan ord = 89 - opens ean parses = foe ove og (31978) pd “e008 pepssuoa 719 ENSAYE PROCTOR Método Proctor Standard Proctor modificado Pis6n: 2,5 Kg (5,5 Ib) Altura de Cafda: 305 mm (12”) Pisén: 4.5 Kg (10 Ib) Altura de Caida: 460 ram (18") Material : Bajo $ mm (N° 4) Molde: 100 mm (4”) N° Capas: 3 N° Golpes por Capa: 25 Material : Bajo S mm (N° 4) Molde; 150 mm (6") N° Capas: 3 N° Golpes por Capa: 56 Material : Bajo 20 mm (3/4”) Molde; 100 mm (4") N° Capas: 3 N° Golpes por Capa: 25 Material : Bajo 5 mm (N° 4) Molde — : 100 mm (4”) N° Capas: 5 N° Golpes por Capa: 25 Material : Bajo 5 mm (N° 4) Molde: 150 mm (6”) N° Capas: 5 N° Golpes por Capa: 56 Material: Bajo 20 mm (3/4") Molde: 100 mm (4") N° Capas: 5 N° Golpes por Capa: 25 Material : Bajo 20 mm (3/4”) Molde: 150 mm (6") N° Capas: 3 N° Golpes por Capa: 56 Material : Bajo 20 mm (3/4) Molde: 150 mm (6") N° Capas: 5 N° Golpes por Capa: 56 NOTA: En el método D para suelos con material entre 50 y 20 mm, reemptazar dicha porci6n por material de las mismas caracteristicas, pero comprendido entre 20 y 5 mm. 15.2. Procedimiento detallado para la ejecucion de un Proctor Se detalla a continuacién las etapas de ejecucién del ensaye Proctor Modificado, Método B. El procedimiento es similar para cualquier otro método, tanto Normal como Modificado, salvo variaciones indicadas en Tabla 13. 15.2.1. Procedimiento General Mediante la compactacién de diferentes probetas, en las cuales se va incrementando la humedad gradualmente, se llega a determinar la Densidad Maxima Compactada Seca, constituyendo esta densidad y la humedad que la origin6, los pardmetros caracteristicos para el control de compacta- cién del suelo. 15.2.2. Elaboracién a) Se prepara una muestra de aproximadamente 35 Kg, la que permitird definic la curva de compactacién a través de por lo menos 5 puntos, correspondiente a sendas determinaciones de Densidad-Humedad, Para este efecto la muestra deberd secarse al aire, y los grumos presentes en el suelo deberdn ser disgregados mediante mortero y mazo de goma para no triturar los granos individuales. Podra emplearse también para el secado de la muestra un homo termostéticamente regulado, de tal modo que la temperatura no exceda los 60°C. b) Se separan porciones de 6.000 g de material (que puede variar, dependiendo del tipo de 80 suelo), y se mezclan con agua para Ilevarla a la humedad deseada. Se debe considerar el agua contenida en la muestra. c) Se guardan las porciones en envases cerrados para que la humedad se distribuya uniforme- mente en toda la muestra. Si la plasticidad del material es nula, bastaré con 30 minutos; si es intermedia bastard con (res horas; pero si la plasticidad es alta, el tiempo seré minimo 24 horas. d) Se pesa el molde aproximando a | g. €) Se coloca el collar ajustable sobre e! molde. f) Se vacia al molde, aproximadamente 1/5 del material preparado. 2) Se compacta la capa del suelo con 56 golpes de pis6n de 4,5 kg y una altura de cafda de 460 mm, teniendo especial cuidado de que los golpes se distribuyan uniformemente en la superficie del suelo. h) Se repiten las etapas f y g en cada una de las cuatro capas restantes. En la tiltima capa el material compactado deber4 alcanzar el collar ajustable, excediendo la base de éste en 15 mn. i) Se retira el collar ajustable y se enrasa cuidadosamente la superficie del molde con una regla metélica. j) Se pesa el molde con el suelo aproximando a | g. k) Se retira el suelo del molde y se realizan dos determinaciones de humedad mediante sendas muestras representativas de aproximadamente 250 g cada una. Tome 500 g si el material es grueso, Las muestras serdn tomadas cerca de la superficie y de la base de! molde, respectiva- mente. 1 Serepite el ciclo de trabajo a partir de d, con las otras muestras y hasta que se tenga la certeza de haber determinado densidades tanto en la rama seca como en la rama hiimeda de la curva de densidad. 15.2.3. Observaciones sobre la Ejecucién A pesar que los elementos ocupados en las ensayes fueron disefiados especificamente para esta funcién, deberdn ser calibrados a modo regular y constante, usndose los datos producto de las calibraciones y no los que deberian tener. siempre y cuando no excedan las tolerancias estableci- das. Asi los voliimenes de los moldes deberdn ser chequeados constantemente, al igual que el peso de éstos. 16. RESISTENCIA DE LOS SUELOS La reaccién del suelo frente a las solicitaciones depende principalmente del tipo de suelo, de! estado en que se encuentra y de la combinacién de los esfuerzos aplicados. ‘Como los suelos estén compuestos de las tres fases que varian desde el tipo incompresible y resistente a los esfuerzos cortantes. al tipo compresible y de resistencia nula: y como la relacién de estas fases es variable, se presenta una amplia gama de deformaciones las que no son siempre proporcionales al esfuerzo, sino que cambian con el tiempo y con el medio. La resistencia del suelo varia con respecto a la forma de la carga, la dimensién de la carga unitaria, velocidad de aplicacién y de la deformaciéa del suelo. De aqui la importancia para definir la superficie de aplicacién de la carga, forma y dimensién, y la profundidad a la cual se desea expresar la resistencia (CBR y Ensayes de Placa) A medida que aumentan los esfuerzos, si se llega a un momento en que el suelo se rompe 0 sigue deformandose con un pequefioo ningtin esfuerzo, se dice que el suelo falla por corte. Por eso que todos los métodos destinados a determinar la capacidad de carga de un suelo, se basan en determinar el esfuerzo cortante directa o indirectamente. Los ensayes més usados soa ef Corte Directo, CBR, Placa de Carga y Triaxial. 81 s— a. Esquema del aparato de corte b. Esquema del mismo aparato indicando directo, indicando los esfuerzos deformaciones no uniformes principales en la falla Pp s 5 c. Esfuerzo cortante en dos planos, d. Deformacién simple o uniforme en e} anillo para cortante orra- ee x Figura 24. Pruebas de esfuerzo cortante directo (Tomadas de Sowers-Sowers) 16.1. Corte Directo El Corte Directo es el mas sencillo y uno de los primeros usados para determinar la resistencia de un suelo. Consiste en un paralelepipedo cortado por el medio, en que la parte superior se puede deslizar sobre la inferior. En la tapa superior, que se puede desplazar libremente en la direccién vertical, se le aplica una carga normal P, y a a mitad superior se le aplica una fuerza horizontal S hasta que la muestra del suelo se corte segtin el plano de deslizamiento (Fig. 24), 16.2. Triaxial Uno de los ensayes mas complejos pero con més alternativas es el Triaxial. En él se usa una muestra cilindrica embutida en una membrana de goma con unos pistones en los extremos, que se colocaen una cémara y se somete a una presiOn total de confinamiento os mediante un fluidoy se te aplica una presién axial «7, en los extremos mediante un pistén. Aumentando la presi6n axial o reduciendo la de confinamiento, se hace fallar la muestra al corte segtin plano inclinado o por varios planos. Con distintos valores de a se ejecuta una serie de ensayes y con los esfuerzos de falla de dicha serie se dibujan las circunferencias de Mohr, cuya envolvente determina Jos parametros ¢ y ©, indicadores del esfuerzo de corte. Para o = O el ensaye se llama compresién no confinada y se puede ejecutar en un aparato sencillfsimo. La resistencia al esfuerzo de corte de un suelo varfa enormemente con el grado de saturacion, el esfuerzo neutro y Ia deformacién progresiva. La destruccién de la tensién capitar por saturacién crea esfuerzos neutros cuando se aplica una carga répidamente. Sowers recomienda los siguientes criterios segiin las condiciones: —_ Siexiste la posibilidad de que el suelo se sature, debe emplearse enel andlisis la resistencia a esfuerzo cortante en estado saturado. — Silas cargas se aplican al suelo répidamente como es el caso de la construcci6n de un gran terraplén, se debe usar la resistencia del suelo sin drenar. — Si las cargas se aplican lentamente, la resistencia sin drenar es més segura, pero la con drenaje, considerando el esfuerzo neutro, es mas econémica — Para excavaciones y taludes naturales que estén expuestos a la intemperie por un largo 82 tiempo, se debe emplear la resistencia con drenaje, ya que la pérdida de carga producida por erosién o la misma excavaci6n, reduce final mente el esfuerzo efectivo y, por consiguiente, la resistencia. — La prueba con consolidacién y sin drenaje (R) ¢s ideal para e] célculo de taludes, donde el equilibrio de la masa se desarrolla bajo cargas estéticas, pero la falla puede ser causada por un cambio brusco en la carga como el que puede producir una inundacién o una fuerte Iluvia — Si se puede evaluar totalmente la presién del agua intersticial, es conveniente emplear el ensaye con drenaje (S) En todo caso es imprescindible consultar un libro especializado en la materia. En los ensayes de corte directo y triaxial, que generalmente emplean muestras inalteradas, se debe tener especial cuidado en la estratificacién, si es que la hay, ya que producen resistencias anis6tropas. Es recomendable efectuar ensayes de conte paralelo y perpendicular a la estratifica- cién e incluso situaciones intermedias. En estos casos la resistencia se representa por dos envolventes de Mohr, una minima, esfuerzo paralelo a la estratificacion, y una méxima, perpen- dicular a ésta 16.3. Raz6n de Soporte California Es un indice empleado para expr-sar tas caracteristicas de resistencia y deformacién de un suelo. Este método, que fue desarrollado por U.J. Porter en el Departamento de Carreteras del Estado de California y perfeccionado por el Cuerpo de Ingenieras, se encuentra sancionado en nuestro pais, por el método LNV-92 (NCh 1852). La prueba se realiza principalmente para evaluar el material de subrasante y se ha correlacio- nado con ef comportamiento del pavimento. Se emplea una muestra de suelo de 150 mm de didmetro y 116 mm de altura, compactada en un molde cilindrico de acero. Antes de realizar e] ensaye generalmente se satura durante 96 horas para simular las condiciones més desfavorables en cuanto a drenaje de un camino y para determinar su posible expansién. En las zonas desérticas, en que se asegure que fas precipitaciones anuales son inferiores a 50 mm 0 no nieva, se puede eliminar fa saturacién. Junto con la saturacién y durante la penetracién, se somete Ja muestra a una presién igual a la que produciré el futuro pavimento, Esta penetracién se produce forzando un pist6n de 50 + 0,5 mm de diémetro, a una velocidad determinada (1,25 mm/min) contra el suelo, para medir la carga real que produce deformaciones de 2,5 a 5,0 mm. El valor CBR es la relacién, expresada en porcentaje, entre dicha carga real y la que se requiere para producir las mismas deformaciones en un material chancado normalizado. Se deben confeccionar como minimo tres probetas con distinta energia de compactacién, de tal manera que la densidad a la cual el CBR se desee determinar, quede entre dos probetas; generalmente se utilizan probetas compactadas con 56, 25 y 10 golpes; si la densidad en la cual se desea determinar e} CBR es menor que la del molde de 10 golpes, se debe confeccionar otra probeta con menos energia. Este ensaye se puede realizar “in situ” directamente sobre la subrasante, pero se deben considerar los estados de humedad. Este método ha sido muy controvertido y una de las criticas es que la saturaci6n es una condicién muy severa, pero se debe tomar en cuenta que algunos suelos, los de Valdivia por ejemplo, cuesta bastante que se saturen. Rico y det Castillo dicen que no es un modelo muy Tepresentativo del comportamiento def pavimento, ya que ¢l punzamiento del pist6n es una forma de trabajo muy extrafia del suelo, que el efecto de borde no tiene una interpretacién clara y no se conoce un estudio tendiente a determinar el efecto de escala; que con las dispersiones, cuando se hace variar el contenido de agua 0 sus condiciones de compactacién, pricticamente se puede obtener cualquier valor, que los méritos de este ensaye radican en la raz6n hist6rica, ya que todos los ingenieros de carretera se encuentran “calibrados” mentalmente con el CBR independiente- mente de lo dificil que resulte lograr una adecuada “calibracién”. Cuando se requiere conocer los efectos de preconsolidacién natural, estructura del suelo, 83 cementacién natural, estratificacién, etc., los que no pueden reproducirse con muestras remoldea- das de suelo ni con muestras supuestamente inalteradas que se ensayen en laboratorio, se recomienda efectuar el ensaye CBR “en sitio”, siempre que en el terreno natural al momento de realizar la prueba, se den las condiciones més criticas de saturacién que se puedan producir durante la vida dtil de la obra. El procedimiento que se sigue en esta prueba es similar al establecido para la prueba que se realiza en laboratorio y que se rige por el método LNV-92 (NCh 1852) con Ia diferencia que, en este caso, la muestra no esté confinada en un molde. Es condicién que en el lugar que se realice el ensaye no existan particulas superiores al tamiz 20 mm (3/4”). La preparacién del terreno requiere enrasar y nivelar un area de 30 cm de didmetro, para posteriormente colocar las sobrecargas estipuladas. El informe final de la prueba deberé incluir, ademas del CBR determinado, la curva presi6n-penetraciOn, ta humedad, peso especifico y densidad natural del suelo ensayado, antece- dentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al que afects el ensaye CBR. 16.4 Placa de carga En este ensaye el suelo se somete, de acuerdo con un procedimiento predeterminado, a diversos estados de carga aplicados a través de placas tigidas, registrandose la deflexién producida en ellos. El equipo esencial para st ejecucién incluye: ~ Sistema de carga con su respectiva reaccién. ~ Conjuntos de placas metélicas. - Sistema de medicion de deflexién. Como carga de reaccién puede utilizarse equipo mévil pesado. Para evaluar ¢l poder soportante de las subrasantes, bases 0 pavimentos completos se emplean placas circulares de diferentes tamaiios, dispuestas sobre la superficie que se deberd ensayar, de mayor a menor, concéntricas con el fin de reducir la flexion de la placa base. La carga se aplica por medio de un gato hidréulico y la deflexin producida se mide con diales micrométricos colocados cerca del borde de la placa inferior y distribuidos regularmente en su perimetro. Es esencial que el elemento de soporte de los diales esté apoyado lejos, tanto del drea cargada como de los apoyos del sistema de reacci6n para evitar su influencia. El ensaye puede desarrollarse con diversos procedimientos. En todos los casos, al aplicarse una carga sobre el suelo a través de una placa, éste se asentard y la variacién de la deflexién en funcién del tiempo, para carga constante, serd del tipo mostrado en ta Figura 25 a; la deflexién para cada estado de carga se alcanzaré cuando no se aprecie un mayor incremento de la deflexién con la carga aplicada. Generalmente se considera lograda la estabilizaci6n cuando la razén de deforma- cién no sea mayor 2,025 mm por minuto. Luego se procede a aplicar un incremento adicional en la carga, obteniendo una curva presién-deformacién del tipo de la Figura 25 b. Si se desea determinar la proporcién de deformacién permanente y deflexién eldstica (recuperacién), se retira la carga obteniéndose el grafico de la Figura 25 c. Es posible ejecutar varios ciclos de carga y descarga para una misma presiGn, Figura 25 e, 0 para presiones crecientes, Figura 25 d. Originalmente estos ensayes se ejecutaron con procedimieatos diferentes, dependiendo de la informacién deseada por cada institucién. Ver cuadro comparativo en Tabla 14. Como los resultados de estas determinaciones constituyen parémetros para disefio y evaluacién de pavimen- tos, estos procedimientos de ensaye han sido normalizados para obtener resultados comparables, Los procedimienitos empleados por el Laboratorio Nacional de Vialidad, son los establecidos en las especificaciones LNV - 97 y LNV - 98, adaptacién de las AASHTO T - 221 y T - 222. Los ensayes de placa se realizan esencialmente para determinar un pardmetro que caracterice la deformabilidad del suelo. Estos pueden ser: : - Médulo de Deformacién Elastica, E. - Médulo de Compresibilidad - Médulo de Reaccién. ~ Valor de Soporte Describiremos slo el médulo de Reaccién que es la determinacién més usada con este an ensaye. Deformacion Presién Normal Tiempo Deformacién (a) (b) 1 3 Z 5 g g Deformacién © ‘elastico 5 Zz Ss e Zz g g Ciclos de deformacién Perimetro/érea (e) @) Deformacién a) Curva deformacién-tiempo. b) Curva presién-deformacién c) Curva presién-deformacién con descarga. % d) Curva con aplicacién ciclica de la presién. e) Curva de carga repetida. ) Efecto del tamafio de la placa. g) Curva de carga repetida-deformacién. Ciclos de carga (Esc. log.) (g) Figura 25. Informacién por obtener de un ensaye de placa Tabla 14 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYES DE PLACA N° Ciclos — Deflexiones Presiones (psi) Tiempo de Presién Did- cargaidesc. Sucesivas —Aplicadas —Aplicacién inicial metro placas Hybla Valley Experiment HR B Public Road Deflexién Asfalt Institute (1945-1950) inferior a Ensaye Acelerado 1 0,2-0,3-0,4" iy 0.001" en Ensaye Repetitive Parte a) I . 16,32,48,64 15 see Parte b) 75 . 80 J min. Ensay€ incremental 3 0,125-0,25" 0.375-0.50" : -0,001"/min AASHO Road Test (1955- 3 . 15sec. 2 psi 1960) Pay. Flexibles: Subrasante 5.10.15 24" Sub-base 10,20.28 24" Base 16,32.48 18” Superficie 16.48.70 12" Pav. Rigidos : Subrasante 5.10.15 30” Sub-base 5.10.15 30" Superficie 35,70,105 12" LNPV (Portugal) Imin.o 0,2 kgficm? LCPCh (Francia) 1 ei 1.2.3.4.5 — deflexién por {5 seg (1965-1969) 0,02 mrvimin ASTM DI105.1957 6 0.04-0,2-0.4" ‘ -0.001"'min la mitad que ASTM D 1196-1957 | + de 6 puntos Creciente — -0,001"min_produzca una definir curva deflexidn de 0,01 a 0.02" + Valor que resulte de las condiciones de ensaye 16.4.1, Médulo de reaccion Con los resultados obtenidos de la prueba de carga realizado segin LNV-98 (AASHTO T - 222), se determina el médulo de reaccién, definido por la relacién: Lay En que k = médulo de reaccién, MPa/m(KNim’, Keficm') P = presién unitaria aplicada por medio de placa rigida,-kPa (kN/m?; kgfiem?). & = raccidm o deflexién correspondiente, m Se ha verificado lo siguiente: a) En una prueba de carga para variaciones de presién clevadas, el diagrama presién- deformacién resultante no es lineal y el valor de k depende de la deformacién que se tome como referencia. b) La medicién del modulo de reaccién es sensible al didmetro de la placa empleada y esa variaciGn deja de tener importancia para ensayes efectuados con placas de didmetro superior a 760 mm. ¢) El valor del médulo de reaccién depende del estado de humedad del suelo. Experiencias de 12 PCA muestran que para una buena correlacién con la teoria de Wester- gaard, ei médulo de reaccién debe determinarse con placas de 760 mm o mas de diametro, tomando como referencia la deflexién de 1,25 mm (0,05") Sin embargo, el Corps of Engineers determina k basado en la deformacién obtenida a una presin de 70 kPa, también adoptado en LNV-98 (AASHTO T 222). Cuando se ensayen bases tratadas con cemento, quizés el equipo de carga no sea suficientemente pesado para obtener una deflexién de 1,25 mm. Aunque lo fuera, 14 presiGn resultante en la base puede exceder bastante a las presiones ejercidas bajo losa de hormigén por las cargas de trafico. Por lo anterior, se recomienda una presién de 70 kPa para ensayes sobre bases tratadas La deflexién para computar el valor del médulo de reaccién k sera determinada sobre la curva corregida del grafico carga-deformacién. Se deben aplicar tres correcciones a la informacién registrada durante e! ensaye. que se deben a - Trazado curva carga-deformacion - Flexién de as placas de ensaye ~ Suelo cohesivo parcialmente saturado Correcciones de curva carga-deformacién: Esta correccién consiste en trazar una linea recta que pase por el origen, paralela al tramo recto de la curva carga-deformacién, entre las cargas 70 kPa y 210 kPa. (Ver Figura 26). Silacurva ‘no ¢s lineal, la correcci6n de la linea recta serd basada en et promedio de inclinacién de la curva a través de por lo menos tres puntos en la regién de menor curvatura Correcci6n por flexién de las placas: Se ha comprobado que las placas se flexionan al ser cargadas, siendo mayor la deformacién enel centro que en los bordes, lo que. en caso de no tenerse en cuenta, daria lugar a obtener valores de k mayores que los reales, por cuanto las deflexiones son medidas en ios bordes de las placas La Figura 27, tomada de la Norma citada, establece la correccién de k por este motivo. Correccién por saturacién de suelos cohesivos El disefio de pavimentos esta generalmente basado en el médulo de reacci6n del suelo en estado saturado. Noes conveniente intentar saturar el suelo previamente al ensaye, y dificilmente el suelo estara saturado en su estado natural. Por lo tanto, e! valor del ensaye de terreno debe ser corregido para reflejar el valor representativo de las condiciones que se estiman. Los suelos no cohesivas son insensibles a la saturacién y cuando el ensaye es efectuado en este tipo de suelos, la correccién por saturacién no es necesaria. El procedimiento més préctico para la correccién por saturacién es el que emplea el ensaye de consolidacién. El ensaye para correccidn serd hecho sobre especimenes no perturbados, obtenidos del suelo en el sitio del ensaye de terreno. Para el caso en que el ensaye de terreno se ejecute sobre la superficie de un material no cohesivo, ta correcci6n por saturacién serd determinada por ensayes en el material cohesivo subyacente El factor de correccién por saturacién es la raz6n entre 1a deformacién del espécimen de consolidacién con el contenido de humedad natural y la deformacién en un espécimen saturado, bajo una presién de 70 kPa, tego de haber aplicado la misma carga de asentamiento empleada en el ensaye de terreno. El método LNV-98 (AASHTO T - 222) establece que la correccién por saturaci6n se aplicard en proporcién a la deformacién de las dos probetas bajo la carga unitaria de 70 kPa, como sigue: ae da b d = fe ‘ «| | is ( G ]] En que: k = Médulo de reaccién del suelo corregido, 87 RELACIONES LINEALES RELACION NO LINEAL FALLA POR CORTE 88 KPa PRESION PRESION KPa PRESION K Pa PRESION KPa 210 140 70 PROM. DEF. CORRG. A170 K Pa fee] 0 0 0.25 9,50 0.75 210 CURVA REAL —| 140 ae a > —| 7 : oles CURVA CORREGIDA = 0 0 0.25 0,50 0.75 10 2107 140] 70| PORCION LINEA RECTA © ZONA DE CURVATURA MINIMA 0 0 0.25 0,50 0.75 210 CURVA 140! REAL = 70| y ( L 0 0 0,25 0,50 0.75 PROMEDIO DE DEFLEXION - mm, NOTA: La curva corregida puede estar sobre 0 bajo la curva real. Figura 26. Correccién curva Presién-Deformacién, K‘(MPa/m) OF oo Médulo de reaccién del suelo no corregido por saturacién. Deformacién de un espécimen de consolidémetro con el contenido de humedad de terreno bajo carga unitaria de 70 kPa. Deformacién de un espécimen saturado para una carga unitaria de 70 kPa. Espesor de material granular superficial en metros 300 275 250 225 200 175 150 125 15 50 25 25 50 78 100 125 150 175 200 K(MPa'm) Figura 27. Correceién de k' por deformacién de placa 89 Clasificacién Material Sub-Rasante, Sub-Base o Base ‘Sub-Rasante ‘Sub-Ras. Sub-Rasante | Sub-Ras.] Sub-Base | Base [Bi muy mala mala regular - buena excelente) buena buena] exe. RAZON DE SOPORTE CALIFORNIA CBR. (%) 2 Saadeh. 78. 9.10 {520 25 3040 50 60 __80 100 CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS 1 ‘ACION A, SUELOS CLASIFIC) DE MODULO DE REACCION DE LA SUB RASANTE, K (MPam) 20 30 40 50 co 70 80 100 RAZON DE SOPORTE CALIFORNIA C B R. (%) cee eee eae eggs cc eee 2 304 5678910 15 20 25 30 40 50 60 80 100 Figura 28. Relaciones aproximadas entre soporte de suelos y su clasificacién Si la capa granular superficial tiene un espesor de 2,00 m o més, no se hard correccién por saturacién para el material cohesivo subyacente. La Associagio Brasileira de Cimento Portland, ABCP, establece que es necesario corregir los resultados de una prueba de carga efectuadacon humedad natural, para obtener el k correspondien- te al estado de humedad de equilibrio del suelo. Admitiendo que ese estado de equilibrio corresponde a la saturacién, usa la siguiente f6rmu! aD k= be En que: k, k, = Coeficientes de reaccién para situaciones de saturacién y humedad natural, respecti- vamente. p = Carga unitaria usada en Ia determinacién de ky. p, = Cargaunitaria necesaria en un ensaye de consolidacién o compresin simple de una muestra saturada, para producir la misma deformacién que la carga p produce en el mismo tipo de ensaye sobre una muestra de terreno con los contenidos de humedad y densidad que prevalecieron durante la ejecucién del ensaye de placa. 16.5 Ejemplo Determinacién de la Raz6n de Soporte Calificacién. (CBR) En un ensayo CBR se tienen los siguientes datos: DMCS = 2,30 g/cm? DCS 25 Golpes = 2,15 g/em* DCS 10 Golpes = 2,08 g/cm’ oe Carga en Newton Tensién en MPa Pig mm = 56G_— 5G Gs SHG SG 1G 0,025 0,65 534 445 1.512 03 0,2 0.8 0,050 1,25 1.379 1.068 2.624 0,7 05 ed 0,075 1,90 2.491 1.913 3.558 13 1.0 18 0100 2,50 4.448 2.980 4.314 2,3 1s 2.2 0,125 3,10 8.273 4.359 5.028 4.22.2 2.6 0,150 3,75 10.764 5.916 5.64955 3.0 29 0175 4,401,894 7.384 6.2721 3.8 3.2 0,200 5,00 14.891 8,807 6.85076 4S 3.5 0.225 5,60 16.382 10.008 7.384 84S 3.8 0,250 6,25 18.139 11.164 7.91793 5,7 4.0 0.275 6,90 19.504. 12.143 8.407 10,0 6,2 43 0,300 7,50 20.870-12.855 8.852 10,7 6.6 45 0,325 810 21.844 13.477 9.207269 47 0,350 8,75 23.014 14.011 9.519 118 7,2 49 0,375 9,40 23.792 14.412 9.697 12,274 5.0 0,400 10,00 24.379 14.767 9.830 12,576 5.0 Se pide calcular: a) Calcular el CBR al 95% de la DMCS b) Calcular el CBR a densidad natural 2,10 g/cm’. OL — Confeccione un grafico Tensién-Penetracién Ver Fig. 29. — Empleando los valores de tensién corregidos (punto de inflexién y trastado de origen), de la curva tensin-penetracién, calcule el CBR para moldes de 56 golpes, 25 golpes y 10 golpes en 2,5; 5,0 y 7,5 mm de penetracién con las siguientes expresiones: CBR 2,5mm de penetracin = ——tensién corregida _ 199 69 CBR 5mm de penetracion = —ensién comegida _ x 100 CBR 7,5mm de penetracién = natn corgi x 100 De donde: CBR molde 56 golpes y 2.5mm de penetracién = -E:5. x 100 = 89,9% CBR molde 56 golpes y Smm de penetracién = as X 100 = 93,7% CBR molde 56 golpes y 7.5mm de penetracién = at X 100 = 92,4% CBR molde 25 golpes y 2,5mm de penetracién X 100 = 43,5% CBR molde 25 golpes y Smm de penetracién = X 100 = 55,3% CBR molde 25 golpes y 7,5mm de penetracin = —22— x 100 = 55,0% CBR molde 10 golpes y 2.5mm de penettacién = 2:2. x 100 = 31.9% CBR molde 10 golpes y Smm de penetracién = x 100 = 34,0% CBR molde 10 golpes y 7.5mm de penetracién = 45 x 100 = 34.3% NOTA: En este caso se consideré el CBR a Smm de penetracién y no fue necesario repetir el ensayo, ya que la experiencia con este material ha indicado que el CBR para Smm de penetracién es mayor que el CBR para 2,5mm de penetracién. — Dibujando un grafico CBR-Densidad Seca (Ver figura 30) se obtienen los siguientes resul- tados: CBR al 95% DMCS = 65% CBR a densidad natural = 41% o (sant 29800 10 3 Penta} Figura 29, Tensién-Penetracién 93 CBR % ae 2.3 Figura 30.CBR-Densidad Seca 24 2.5 Densidad Seca | g/cm? ] Equipo Ensayo CBR Capitulo V EL SUELO EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES 17. CONSIDERANDOS EI suelo es précticamente el tinico material que se emplea en la construccién de caminos, y su manipulacién, procesamiento e incluso cambios de caracteristicas para mejorar sus propiedades fisicas, tales como la adici6n de agentes cementantes, hacen necesario un estudio minucioso basado en variados ensayes antes y durante la construccién, para poder emplear eficientemente esta materia prima y sacarle e! méximo de provecho sobre la base de los siguientes considerandos: — Obtener [a resistencia suficiente para autosoportarse y recibir las cargas de los vehiculos dentro de los margenes de seguridad establecidos. — Que los asentamientos o deformaciones debido a las cargas 0 a su propio peso, sean las previstas y dentro de lo permisible para no dafarse a si mismo o la estructura que soporta. — Evitar al maximo las expansiones y contracciones — Las caracteristicas de drenaje como las resistencias se deben mantener invariables con respecto a los supuestos de! estudio. Para obtener estos requisitos es necesario una compactacién 6ptima, entendiéndose como tal cuando se logra la densidad de referencia elegida segtin la calidad del suelo, con as maquinarias adecuadas. 18. RELLENOS Gran parte del volumen del suelo empleado se destina a los terraplenes, y la calidad del material disponible puede variar desde un MH (suelo de Valdivia) a roca, siendo ambos muy complicados en su colocacién. 18.1, Pedraplenes A pesar de que e} material empleado es resistente, incompresible, etc., se puede creer que la confeccién no tiene problemas; pero si pensamos que su peso no lo hace manipulable, que exploténdolo en grandes masas es dificil su acomodo, dejando vacios dificiles de llenar y que por vibraciones posteriores (transito 0 sismo) se producen acomodos originando asentamientos consi- derables muy dificiles de contener, es por lo que este tipo de obras no ¢s muy empleado, quedando su uso para fines especfficos, o en lugares que escasean otros tipos de materiales. Es por esto también que no existen especificaciones claras y precisas, y nos limitaremos a comunicar la experiencia en la construccién de algunos de ellos. Durante el afio 1965, se unié mediante un pedraplén de 320 m de longitud, la isla Calbuco con el continente. Seguin el ingeniero Sergio Culaciatti la obra se ejecuté en forma artesanal, incluso transportando las piedras en bote. Las caracteristicas constructivas fueron las siguientes: ‘A medida que se elevaba el pedraplén, primero se construfan con bolones de 200 mm, dos 95 pretiles de 2 m de ancho cada uno, con el fin de encofrar el nticleo que estaba constituido por grava de tamario méximo 50 mm. El agua decantaba la pequefia cantidad de arena que levaba dicha grava, cuando era sumergida. Desde 2 m bajo la maxima marea hasta 60 cm sobre dicha marea, se colocé una coraza (Rip-Rap) con bloques de 200 Kg de peso. En la parte superior del pedraplén se confeccioné un filtro de 100 cm de espesor, coronado con un estabilizado de arena-arcilla de 50.cm de espesor y 11 me ancho; la altura maxima de este pedraplén es de 14 m con un talud de 1/1,7. En el afio 1971 en la isla Lemuy se construyé un pedraplén, el cual se disefié basado en et ctitetio de relacién de tamafios: D 15 (filtro) < 5 D 85 (suelo) que es muy seguro para voliimenes pequefios. Pero el pedraplén més interesante que se haya construido por su envergadura y por el tipo de material, que segtin Rico y del Castillo es un material contaminado (més de 5% bajo Smm), es el de la Cuesta La Trampilla, cuyas especificaciones fueron: — Altura minima de Pedraplén: 1,20 m. — Desgaste Los Angeles: maximo 40% (una determinacién cada cuatro capas). — Tamafio maximo: 42 cm; sobretamafo eliminado en cantera. — Material bajo 5 mm: 20%. — _Espesor suetto: 60 cm + 105%, extendido con CAT D-8 —_N® pasadas de rodillo vibrador de peso estético 12 Mg: se determiné segtin rodillado de prueba, Los Giltimos 60 cm del pedraplén se construyeron en dos capas de 30 cm cada una, con grava-arena tamaio méximo 150 mm la primera y 100 mm la ultima, y sus granulometrias fueron tales que sirvieron de filtro para que la subbase no penetrara en el enrocado. El pedraplén de prueba erade 10 m de ancho por 20 m de largo. Los taludes laterales eran de 2:1 (H:V) y las rampas de acceso con pendientes inferiores al 15%. Como fundacién del pedraplén de prueba se consideré adecuada una superficie plana con pendientes en cualquier sentido no superiores al 0.5% y que con dos pasadas de rodillo vibratorio liso de 12 toneladas de peso estatico, no registrara asentamientos totales medios superiores a 1,0 cm. El 4rea de fundacién se nivel6 en los 24 puntos que se indican en el esquemaadjunto (fig. 31). EI material de pedraplén de prueba se esparcié con un CAT D-8, con espesor suelto de 0.60 m, de la misma forma que se ejecut6 la construccién del pedraplén real. Antes de iniciar el paso de illo, se procedi6 a matcar con pintura y determinar las cotas de referencia de los 24 puntos mencionados. Las lecturas de las cotas de esos 24 puntos se ejecutaron mediante un instrumento dptico bien calibrado cuya precision era inferior a + 0,2 cm; la cota de los puntos marcados se determiné colocando la mira sobre una placa metdlica de 250 x 250 6 mm ubicada en el punto por medir. El valor medio de estas lecturas se adopté como medida del espesor sue\to nominal de la capa. comparada con las determinadas en la fundacién del pedraplén. Una vez calculado el espesor, se inicié el rodillado a una velocidad comprendida entre 1,6 y 2.4 Km/h funcionando el equipo vibratorio en condiciones normales. Las pasadas contiguas se traslaparon en 300 mm. Las pasadas sobre un mismo punto se hicieron todas en el mismo sentido. Cada dos pasadas de rodillo se determin6 la cota de los 24 puntos mencionados de acuerdo con 14 metodologia ya indicada. ‘Se denominé asentamiento medio al promedio de las diferencias de cotas de cada uno de los 24 puntos. Con el procedimiento descrito, se determin el minimo de pasadas de rodillo necesarias que aseguraron un descenso de la capa superior igual al 85% del descenso maximo obtenido Se realizaron los siguientes controles en el pedraplén de prueba: — Granulometria antes y después del rodillado. — Control de asentamientos en los 24 puntos de referencia. 96 PUNTOS POR NIVELAR PARA REFERENCIA. BORDES DEL PEDRAPLEN DE, PRUEBA . . . . . . . ee Figura 31. Pedraplén de prueba, Posicién de los puntos de contro! wz» SoINnd 8 97 — Densidad del material compactado con el nimero (10) de pasadas de rodillo que dio el méximo descenso. — Densidad aparente del material bajo tamiz 5 mm. — Desgaste Los Angeles segin LNV-75 (NCh 1369). En general, se recomiendan Jas siguientes especificaciones para pedraplén: — Altura méxima de la capa: 600 mm. — Tamaiio maximo de la roca: 400 mm. Se debe mantener la relacién 2/3 con respecto al espesor de la capa compactada. — Material bajo 5 mm: maximo 15% — Material bajo 25 mm: maximo 30%. — _ Rodillo vibrador: peso estético minimo 12 toneladas. — Construccién de pedraplén de prueba, en el que se determina la granulometria del material recién excavado, la del material extendido y la del material después de compactado, y la densidad media de! material compactado. Estos ensayes se deben efectuar con muestras de 4 m? y en calicatas de 4 m? de superficie ‘como minimo y por el espesor de la capa. ‘Se debe inspeccionar las paredes de las calicatas efectuadas en el pedraplén experimental para determinar las caracteristicas de! material compactado. Se controlar mediante procedimientos topogrificos, las deformaciones de la superficie de la capa después de cada pasada del equipo compactador. Para producir el méximo de la deformacién durante la construccién, se recomienda incorpo- rarle entre 300 y 400 | de agua por metro cbico, Para materiales sobre 15% bajo 5 mm se recomienda rodillo neumético de 50 toneladas con presi6n de inflado entre 700-840 KPa (100-120 Psi). Todo pedraplén importante debe ser instrumentado para conocer su comportamiento y aplicar la experiencia en otros proyectos. 18.2 Terraplenes En la construccién de terraplenes se puede usar cualquier suelo, a excepcién de los orgénicos y la chuca. Deben estar libres de pasto, hojas 0 raices. Los limos MH (suelos de Vatdivia) se pueden emplear previo estudio que considere su sensibilidad, energia que se deberd emplear en su control y espesor de capa. Los maicillos y pumicita tienen un comportamiento excelente pero se deben tomar medidas para evitar la erosién. El material para terraplén debe tener un soporte igual o mayor a 10% de CBR (en casos excepcionales y previo estudio se puede aceptar hasta 3%). El tamaiio maximo admisible es de 150 mm y el espesor méximo de la capa compactada de 400 sm; en todo caso se debe mantener la relacién T. m&x. abs.: espesor de 1:2,5. El hinchamiento maximo recomendable es de 2% y méximo tolerable de 5%. Parael material de subrasante se recomienda un tamafio méximo absoluto de 100 mm y un soporte minimo de 25% CBR, IP < 10 y w, < 35 € hinchamiento 0%. Para los terraplenes construidos con suelos del tipo A-4, A-5, A-6, 6 A-7 y que deben quedar sometidos a inundaciones, s¢ recomienda el méximo de compactacién. En todo caso debe ser superior al 100% del Proctor Normal. Los grados de compacidad requeridos para los terraplenes segtin tipo de suelo se indican en Tabla 15, y la frecuencia de ensaye en Tabla 16. 19. ESTABILIZACION DE SUELOS Casi siempre los suelos disponibles por si solo no cumplen con los requisitos de calidad para ser empleados en terraplenes, subrasantes, bases, etc. El proceso mediante el cual se mejora el suelo 98 Tabla 15 RECOMENDACIONES PARA COMPACTACION DE TERRAPLENES Tipos de suelo Altura terraplén Grado de compacidad caracteristica AASHTO metros ee, Proctor normal Proctor modificado — Talud Al Mas de 30 = 96 isi A3 mas de 30 100 96 15/1 A2d hasta 15 100 96 2 A2-5 hasta 15 100 96 wW A4 hasta 15 98 2 AS hasta 15 98 a AG hasta 15 7 — 2 AT hasta 15 97 = 2 Observaciones: — _ Los suelos que tienen una resistencia reducida al esfuerzo cortante deben analizarse para determinar los taludes admisibles y los grados de densificacién minimos, — Fundaciones de Terraplenes: Para suelos tipo A-I 0 A-3, se recomienda un grado de compactacién caracteristico minimo del 96% Proctor Modificado. Para el resto de los suelos, 96% del Proctor Normal Tabla 16 TAMANO DEL LOTE Y NUMERO DE MUESTRAS Elemento Determinacién Tamaho tote NY muesiras Terraplén (h > 2m) —_ Densidad y Espesor 1,800-2.000 m* 5 Terraplén (h < 2m) — Densidad y Espesor 4.500 m? 5 Cortes (15 cm superiores) Densidad y Espesor 3.500 m? 5 Subrasante Densidad y Espesor 3.500 m? 5 ‘Subbase Densidad y Espesor 2.200 m? 5 Base granular Densidad y Espesor 2.000 m? 5 BTC y ligadas Densidad y Espesor 1.500-2.000 m? 5 Terraplén (h > 2 m) Ensayes Clasificacion 5.000-10.000 m* 4 Terraplén (nh < 2m) —_Ensayes Clasificacién _10.000-30.000 m? 4 Cortes (15 cm superiores)Ensayes Clasificacién _10.000-30.000 m? 4 Subrasante Ensayes Clasificacin —_10.000-30.000 m? 4 Subbase Ensayes Clasificacin —_15.000-20.000 m? 6 Base granular Ensayes Clasificacién 9,000-18.000 m? 7 BTC y ligadas Ensayes Clasificacién _9.000-18.000 m? 7 Subrasante CBR 10.000 m? 4 Subbase CBR 6.500 m? 4 Base CBR 7.500 m? 6 Terraplén CBR 20.000 m* 4 BTC Resistencia Compresién _6.000-6.500 m‘ 5 para alcanzar los requisitos establecidos se Hama Estabilizacién. Segin Sowers, Ia estabilizaci6n incluye la compactacién, drenaje, preconsolidaci6n y proteccién contra la erosién e infiltraci6n de la humedad. Sin embargo, el término estabilizacién se le ha restringido a un solo aspecto del mejoramiento del suelo: la modificacién del propio material. La estabilizaci6n se puede obtener mediante delicuescentes, impermeabilizantes, cementantes, filler (relleno de poros) o por cambio de graduacién (estabilizaci6n mecénica). S6lo nos referiremos a las que mas empleamos en Chile, que son la mecénica y la con cemento hidraulico 19.1, Estabilizacién mec4nica Laestabilizacién mecénicaconsiste en mejorar las propiedades de un suelo mediante un cambioen su graduaci6n, la que se puede obtener mediante mezclas de dos o mas suelos, adicién de alguna fracci6n determinada o la eliminacién parcial o total de algtin tamafo mediante el tamizado. Se dice que el suelo esté compuesto por el érido, fracciGn sobre 0,5 mm, que le proporciona la friccién interna y la incompresibilidad, y el ligante, fracci6n bajo 0.5 mm, que le proporciona la cohesién y la impermeabilidad. El ligante debe tener la plasticidad necesaria y suficiente para producir gran cohesién sin expansiOn. Segtin Sowers los mejores ligantes (bajo 0,5 mm) son los suelos CL con w, menores que 40 e IP entre 5 y 15. 19, « Dosificacién de dos tipos de suelos Encontrar las proporciones en que hay que mezclar varios tipos de suelo para cumplir ciertos requisitos preestablecidos, se le denomina dosificacién de suelos. Independiente del nimero de suelos que se deberé mezclar o del método que se emplee. las formulas basicas son: X = Aa+ Bb + Ce +....+ Nn at+bte+..ta En que: x = porcentaje de la mezcla de suelos A, B,C. ... N que pasa por un tamiz dado. A,B,C... N- = porcentaje de material que pasa por el tamiz dado de los suelos A, B, C, va N a,b... = proporcién de los suelos A, B,C, ... N usados en la mezcla. Para dos materiales, de las férmulas indicadas se obtiene que: También se puede emplear un miétodo grafico (fig. 32), en que en las ordenadas se coloca el porcentaje de material que pasa en un tamiz dado y en las abscisas, en forma opuesta, el porcentaje de cada material en la mezcla. Para un tamiz dado se ubican los porcentajes correspondientes 2 cada material y se une con una recta. Se entra horizontalmente con los porcentajes limites para dicho tamiz, de acuerdo con lo requerido, y se determinan los rangos de las proporciones de mezcla que cumplen dichos limites. Se repite para todos aquellos tamices en que uno o los dos suelos no cumplen especifica- ciones 19.1.2. Dosificacidn de tres tipos de suelos La determinaci6n de las proporciones de tres o mas materiales se puede efectuar an siempre que se hagan las siguientes consideraciones: 100 - — _Elegirn tamices criticos, siendo n el nimero de materiales que se deberé mezclar, incluyendo el Tamafio maximo absoluto. — Determinar para cada material y puntos medios de Ia banda especificada, lo retenido entre tamices criticos elegidos, que sumado con lo que pasa por el tamiz critico menor, debe dar 100%. — Con los valores obtenidos plantear el sistema de n ecuaciones. En forma grafica se puede resolver la dosificacién de tres suelos mediante el Abaco ‘Triangular de la HRB (Highway Research Board). Este 4baco consiste en abatir Jos lados de un prisma rectangular de base equilétera triangular. A cada vértice se le asigna uno de los materiales y en las aristas de los lados que convergen a estos vértices, se copian los porcentajes que pasan por lo3 ia.nices especificados, correspondientes ai suelo asignado a dicho vértice. A través de los lados se unen los porcentajes correspondientes a un mismo tamiz, igual que si fueran dos materiales, se acotan los méximos y minimos de la banda especificada, proyectando estos puntos a la base sorrespondiente; luego se unen los puntos proyectados, se unen los minimos entre sf igual que los méximos, correspondientes a cada tamiz. Estas uniones circunscriben un 4rea libre y cualquier punto de esta érea es la solucién del problema. % Material “A” en la Mezcla 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ‘Limite superior de la especificaci6n 5 gz 3 : Ss & 8 = 3 5 5 = 2 & a % Material “A” Que Pasa por cada Tamiz % Material “B” Que Pasa por cada Tamiz 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Material “B” en la Mezcla Figura 32. Dosificacién de dos tipos de suelos 101 En la superficie det triéngulo se ban dibujado paralelas a las bases que corresponden a los Porcentajes en que interviene el suelo asignado en el vértice opuesto, en la mezcla. La base corresponde al 0%, y el vértice al 100%. 19.1.3. Ejemplos a) Dos materiales Determinar en qué porcentajes se pueden mezclar los materiales A y B para satisfacer la banda granulométrica que se especifica. % de Material que Materiales Especificaciones pasa por el tamiz A B 25 mm 100 100 20 mm 90 10 mm 100 80 60-100 5 mm 98 62 50-85 2 mm 96 45 40-70 0,5 mm 63 13, 25-45 0,08 mm 38 1 10-25 El ejemplo lo solucionaremos en forma analitica y en forma gréfica. Solucién Analitica 25 mm : La condicién impuesta cumple para los dos materiales y por tanto para la mezcla. 20 mm No hay especificacion. 10 mm —_: La. especificacién impone que el porcentaje de material que pasa en 10 mm esta comprendido entre 60 y 100%, pero ambos materiales cumplen la condicién. 5mm : Laespecificacién exige que el % de material que pasa por 5 mm sea maximo 85% y minimo 50%. En el material “A” pasa el 98% y en el material “B” el 62%, la condicién de maximo s6lo la cumple el B pero al mezclarlos la pueden cumplir. La condicién de minimo la cumplen ambos materiales, por lo tanto solo analizaremos la condici6n de méximo. aX 98 +b x 62 = 85 98a + 62 x (1 - a) = 85 «23 _ peeage een 2mm : Ambos materiales cumplen con las especificaciones en la condicién de minimo, por lo tanto sélo analizaremos la condicién de méximo: 96a + 45 x (1 - a) $70 aso o49 0,5 mm : Debemos analizar en la condicién de maximo y de minimo. Minimo: 63 a + 13 x (1 — a) = 25 = 2 20,24 aa 202 Méximo: 63a + 13 x (I — a) $45 See asp = 0.64 0,08 mm —_: Debemos analizar las condiciones de méximo y minimo. Minimo: 38a + (1 — a) = 10 9 = 20,24 az 37 0, Maximo: 38a + (1 — a) = 25 4 = 4 ~ 06 as iH 5 Resumiendo: Smm a = 0,64 2mm a <0,49 0.5 mm 0,24 = a = 0,64 0,08 mm 0,24 = a = 0,65 Por lo tanto, los materiales A y B se pueden mezclar para que cumplan la especificacion granulométrica entre los siguientes porcentajes: A = 24% ~.49% B = 76% — 51% Verifiquemos para 35% de A y 65% de B % de material que Materiales Mezcla Especificacién Pasa por el tamiz 0,354 0,65B —0,35A + 0,65B 25 mm 35,00 65,00 100 100 20 mm ~ 10 mm 35,00 52,00 87 60-100 5 mm 34,30 40,30 5 50-85 2 mm 33,60 29,25 63 40-70 0,5 mm 22,05 8.45 cu 25-45 0,08 mm 13,30 0.65 14 10-25 Solucion Gréfica: Ver figura 33 ‘Ademés de cumplir con las especificaciones granulométricas deben cumplir con el limite liquido e indice de plasticidad los que pueden ser evaluados en forma analitica como sigue: a XZ, X IP, + bX Zp X IPp + wt nx Zy x IPy a ax2at+ bX Qyan + aX Zy aX Z,X wa + bX Zp X Wa te... ot X Zy x WEN re ee ae ee En que: IP 1 Indice de plasticidad de fa mezcla wom : Limite liquido de la mezcla a : Tanto por uno del material A en la mezcla b : Tanto por uno de] material B en la mezcla 103 % Material “A” que pasa por cada tamiz % Material “A” en la Mezcla 90 «680 + 70 0 50 40 30 20 10 10 2 30 40 50 60 70 80 % 100 % Material "en la Mezcla Figura 33. Solucién Grafica dosificacién dos tipos de suelos a : Tanto por uno del material N en la mezcla Za BN % que pasa en tamiz de 0,5 mm del material A, B, .......N IPA. BN : Indice de Plasticidad del material A, B, ....N LA. BLN ~ Limite Liquido del material A, B, ...N Del ejemplo Material A. Material B Especificaciones % Pasa Tamiz 0.5 mm 63 13 WL (%) 28 7 Max. 25 Pp 7 3 Max. 6 Verifiquemos para un 35% de A y 65% B wom = 104 0,35 x 63 x 28 + 0,65 x 13 x 17 0,35 x 63 + 0.65 x 13 oe % Material “B” que pasa por cada tamiz x 63 x 7+ 0,65 x 13 x 3 65 x 13 poe Los rangos de porcentajes en los cuales estos suelos A y B se pueden mezclar para que cumplan con especificaciones granulométricas anteriormente obtenidas son: Suelo A: 24-49% B: 76-51% Pero como también tienen que cumplir con Ifmite liquido e indice de plasticidad estos rangos quedan limitados en: Suelo A: 24-35% B: 76-65% b) Tres materiales % Que pasa Material Material Material Especificacién por Tamiz de: A B c 12,5 mm 100 100 100 100 10 mm 85 8 100 80-100 5mm 60 50 33 55-15 2,5 mm 45 4B 47 35-50 0,63. mm 15 35 43 18-29 0,315 mm 0 32 42 13-23 0,16 mm 0 19 33 8-16 0,08 mm 0 0 2 4-10 — Solucién Analitica Tamaiio del Aeregad Aeregado Agregado Punto Medio de Tamiz Cla Especificacion (R 0,63 mm) 85 65 37 16,5 (P 0,63-R 0,08 mm) Is 35 in 16,5 (P.0.08 mm) 0 0 32 7.0 Total 100 100 100 100 R: Retenido; P: Pasa Sia, by cson los porcentajes del material A, B. y C, respectivamente, se pueden escribir las siguientes ecuaciones: 85a + 65b + S7c 15a + 35b + Ile 32e = 7,0 105 % Que Pasa en Materiales Mezcla _Especificacion tamiz de 0,66 A 0,12 B 0,22 C +*M 12,59 mm 66,0 12,0 22,0 100. 100, 10,0 mm 56,1 9,0 22,0 87 80-100. 5,0) mm 39,6 6,0 11,7 ae 55-75, 2,50 mm 29,7 5,2 10,3 45 35-50 0,63 mm 9.9 4,2 95 24 18-29 0,315 mm 0,0 3,8 9,2 13 13-23, 0,16 mm. 0,0 2,3 73 10 8-16 0,08 mm 0,0 0,0 7,0 7 4-10 *M = 0,66 A + 0,12 B + 0,22C Solucién Gréfica (Ver figura 34) EI punto elegido en el drea de color amarillo determina los siguientes valores: % Que Pasa en Materiales Mezcla —__Especificacién tamiz de 0,54 A 0,21 B 0.25 € M 12,5 mm 54,0 21,0 25,0 100 100 10,0 mm 45,9 15,8 25,0 87 80-100 5,0 mm 32.4 10,5 13,3 56 55-15 2,5 mm 24,3 9.0 118 45 35-50 0,63. mm 8.1 14 10,8 26 18-29 0,315 mm 0 67 10,5 7 13.23, 0,16 mm 0 40 83 12 8-16 0,08 mm 0 0 8,0 8 4-10 *M = 0,54 A + 0,21 B + 0,25 C 19.2. Estabilizacién con cemento En la estabilizacién con cemento debemos distinguir cuando se trata de suelos propiamente tal 0 cuando se trata de agregados pétreos limpios. El criterio empleado en el primer caso, es el de encontrar un porcentaje de cemento minimo que satisfaga la resistencia a la compresion minima de acuerdo con el porcentaje de suelo bajo tamiz 0,05 mm y al ensaye de Durabilidad. En cambio, para los agregados pétreos, la cantidad de cemento se determina s6lo para satisfacer una resisten preestablecida. Los niveles de energia empleados para la compactacién también son diferentes. 19.2.1. Dosificacién de Suelo-Cemento La dosificacién del suelo-cemento es una de las fases del proceso de estabilizacién de los suelos que requiere mayor discernimiento, y experiencia de los técnicos responsables. El método PCA de dosificacién de suelo-cemento fija la secuencia de ensayes que deben ser realizados, y establece los criterios para la interpretaci6n de los resultados, con el fin de determinar el porcentaje de cemento adecuado para el suelo empleado. EI suelo que se desea emplear se somete a los siguientes ensayes: — Granulometria (se debe tener la precauci6n de determinar el % de material bajo 0,05 mm). 106 — Limites de Consistencia — Densidad Aparente — Desgaste de Los Angeles — Absorcién de Agua (de la fraccién de material sobre tamiz 5 mm segtin LNV-68 6 NCb 1117) Previamente se estima un porcentaje de cemento que se deber emplear. La PCA recomienda en funcién de la clasificacién AASHTO los porcentajes indicados en la Tabia |7 12.8 mm Agregado A enim ae Figura 34. Abaco triangular para combinar tres agregados 107 Tabla 17 PORCENTAJES DE CEMENTOS PROBABLES Clasificacién del suelo Porcentaje de Cemento AASHTO (en peso) Ala 5 Abb 6 A2 7 A3 9 A4 10 AS 10 A6 12 AT 13 Obtenido e! porcentaje de cemento probable, se realiza el ensaye de compactaci6n para determinar la DMCS y ta humedad éptima empleando uno de los siguientes métodos, segiin la granulometria del suelo: Con material que pasa por el tamiz 5 mm. Este Método se emplea cuando el 100% de la muestra original de! suelo pasa por el tamiz 5 mm. Con material que pasa por el tamiz 20 mm. Este método se emplea cuando parte de la muestra original det suelo queda retenido en el tamiz 5.mm. Método A Método B El equipo empleado en estos dos métodos corresponde al de Proctor Normal LNV 94 (NCh 1534/1). Método A a) Prepare Ja muestra de suelo pulverizéndolo y haciéndoto pasar por el tamiz de 5 mm. Cuando fuera necesario, se puede secar la muestra al aire hasta que se torne desmenuzable bajo la accién de un pistilo de goma b} Separe mediante cuarteo, una muestra de aproximadamente 3 Kg cuyo peso es determinado con precisién de 5 g. De este peso se descuenta la humedad que se encuentra en la mezcla previamente determinada. Se pesa, con aproximacién de un gramo, la cantidad de cemento hidrdulico en relaci6n al peso seco del suelo. cc) Adicione el cemento al suelo y mezcle hasta obtener una mezcla uniforme. Si es necesario, adicione agua en cantidad suficiente para elevar el porcentaje de humedad aproximadamente a 4.0 6% bajo la humedad dptima prevista. d) Compacte la mezcla en el molde fijado a su base metilica y con el collar de extension ajustado, de modo de tener una altura total de cerca de 13 cm. La compactacién debe hacerse en tres capas iguales, recibiendo cada una 25 golpes de martillo, distribuidos uniformemente sobre la superficie de la capa. Durante la compactacién el molde debe estar apoyado en una superficie plana y firme. €) Saque el collar de extensién, teniendo cuidado previamente de despegar con un cuchillo ef material adherido a é1. Con una regla rigida enrase a la altura exacta del molde. f) Pese el conjunto, con aproximacién de 5 g, y reste el peso del molde anteriormente determinado. El peso asi obtenido sera anotado como el peso de la probeta hiimeda. g) Elmaterial compactado y sacado del molde, se corta verticalmente. De su interior se saca una muestra de 500 g para determinar la humedad. Pese y seque en homo a 110 += °C. hasta peso constante, haciendo Jas pesadas con aproximacién de 0,1 g. hy) Desmenuce la probeta de modo que todo el material pase por el tamiz 5 mm y mézclese con el remanente de la muestra. Adicione agua en cantidad suficiente para aumentar el porcentaje de humedad de 1 a 2% y homogenice la mezcla. 108 i) Repitase la operacién descrita en los parrafos d) a h) para cada incremento de agua. Estas operaciones deberén ser repetidas con porcentajes crecientes de humedad, tantas veces como sea necesario para caracterizar la curva de compactacién (ver Nota 1). NOTA 1: Este método se ha mostrado satisfactorio en la mayorfa de los casos. Sin embargo, cuando el suelo es frégil y se teme que sus granos se reduzcan de tamafo significativamente en virtud de compactaciones repetidas, debe usarse una nueva mezcla para cada punto de la compactacién Método B a) Prepérese la mezcla de suelo, separando los agregados retenidos en el tamiz de S mm y pulverice el suelo que pasa por este tamiz. Si es necesario, se puede secar la muestra al aire hasta que se haga desmenuzable bajo la accién de un pistilo de goma. b) Pas ta muestra por tamices de 80 mm, 20 mm y 5 mm. Elimine el material retenido en el tamiz 80 mm. Se determina el porcentaje de material retenido en los tamices 20 mm y 5 mm cuando no fuere conocida la granulometria de la mezcla. Sature el agregado que pasa por el tamiz de 20 mm y queda retenido en el tamiz $ mm, colocdndolo en inmersién durante 24 h. NOTA 2: Las especificaciones para la construccién de suelo-cemento limitan el di4metro méximo. del material a 80 mm (3"). c) _Pese y mantenga separadas muestras representativas del suelo que pas2 por el tamiz 5 mm, y de agregados saturados con superficie seca, que pasan por el tamiz.20 mm y quedan retenidos en el tamiz 5 mm, de manera que el peso total de las dos muestras sea de cerca de 5 Kg, debiendo el porcentaje de agregado que pasa por el tamiz de 20 mm y queda retenido enel de 5 mm, ser igual al porcentaje del material que pasa por el tamiz de 80 mm y queda retenidoen el de 5 mm en la muestra original. En el pesaje de estas muestras se debe tener en consideracion la humedad del suelo y la humedad de absorcién de la grava. Pese la cantidad de cemento hidrdulico, de manera de tener, en relacién al peso de la muestra det suelo, el porcentaje deseado de cemento. 4) _Adicione el cemento a la porcién de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm y mezcle hasta tener una coloracién uniforme. Cuando fuere necesario, adicione agua en cantidad suficiente para elevar el porcentaje de humedad aproximadamente 4 a 6% bajo la humedad dptima prevista Adicione enseguida el agregado saturado y superficialmente seco y mezcle hasta homoge- nizar. e) Compacte la mezcla conforme a lo descrito en el método A, d). f) Saqueel collar de extensi6n y enrase, retirando todas las particulas que quedaron sobresalien- tes de la superficie del molde, corrigiendo las irregularidades con material fino 8) ese el conjunto y anote el peso de la probeta himeda. h) Retire el material del molde conforme a lo descrito en el método A, g) debiendo sacar una muestra de 750 g para la determinacién de humedad. : i) Desmenuce la probeta de modo que todo el material pase por el tamiz de 20 mm y que, por lo menos, el 90% de las particulas menores de 5 mm pase por el tamiz de S mm, juzgéndose pot la apariencia. Adicione agua en cantidad suficiente para aumentar el porcentaje de humedad de 1 a 2% y homogenice la mezcla. i) _ Repita las operaciones descritas en los pérrafos e) a i) para cada incremento de agua. Estas operaciones deberéin ser repetidas con porcentajes crecientes de humedad, tantas veces como ‘sea necesario para caracterizar ia curva de compactacién (ver Nota 1). Una vez determinada la DMCS y la humedad 6ptima, se confeccionan tres series de probetas 109 de cinco especimenes cada una, para ser ensayadas tyes a la Compresion y dos a la Durabilidad. Las cantidades de cemento de cada serie corresponden a la determinada en la Tabla 17 y a 2% sobre y bajo el probable. Dependiendo de la granulometria se emplea el método A o B descritos, teniendo las siguientes precauciones: — Que lacantidad de agua agregada, mas la existente en el suelo sea0,5.a | ,0% sobre la 6ptima para compensar la evapotacién que se produce. — _ Mezclar primero el cemento con la fraccién bajo 5 mm y luego agregue el agua: homogenice y agregue el agregado sobre 5 mm saturado a superficie seca. — Escarificar la superficie de la primera y segunda capa antes de la colocacién de la capa siguiente. — Al colocar la segunda capa retirar muestra para la determinacién de humedad. —_ Verificar la humedad y densidad con las éptimas. Cuando la humedad de la probeta difiera de Ja humedad éptima en més de 1% o cuando la DCS difiera en mas de un 2% de la DMCS, la probeta debe ser rehecha — €olocar las probetas en cémara htimeda a una temperatura de 20 + 3°C hasta el dia del ensaye. Mediante el ensaye de Durabilidad por Mojado y Secado se determina la pérdida de peso, la vasiacién de humedad o la variacién del volumen de las probetas de suelo-cemento cuando son sometidas a ciclos de mojado y secado para evaluar los efectos ambientales. El equipo necesario es el siguiente: a) Estufa capaz de mantener la temperatura de 70° + 2°C. b) Cémara de inmersién para sumergir las probetas en agua a la temperatura ambiente. ¢) Escobilla de hilos de alambre plano nimero 26, de 50 x 1.5 mm reunidos en cincuenta grupos de diez hilos cada uno y montados en cinco filas longitudinales y diez transversales, en un trozo de madera dura de 185 x 60 mm. 4) Balanza, que permita pesar 5 Kg, sensible a | g. Después de los siete dfas de curado en cAmara himeda, tas probetas deben ser colocadas en la camara de inmersién, donde deberan permanecer durante 5 horas, y, enseguida, en un horno a 70°C, donde deberan permanecer 42 horas. Al final de este periodo las probetas deberdn ser escobilladas en toda su area, con la escobilla especificada, aplicandola con su eje longitudinal paralelo al eje longitudinal de la probeta o paralelo a las bases, de manera de cubrir toda el rea. Se aplica la escobilla, comprimiéndola con 1,5 kgf sobre la probeta. Se requieren 18 a20 escobilladas verticales para cubrir toda el érea lateral y cuatro escobilladas para cada base. NOTA: La presi6n se mide colocando la probeta en e! plato de una balanza y aplicando la escobilla con la fuerza necesaria para acusar 1,5 Kg més que la probeta. Esto significa un ciclo de 48 horas. Después de doce ciclos se colocan las probetas en el horno a temperatura de 110 + 5°C hasta peso constante y se determinan sus pesos s¢cos. Se corrige el peso seco de la probeta, de acuerdo con el agua que ha reaccionado con el cemento y el suelo durante el ensayo y ha quedado retenida en la probeta a 110°C, como sigue: F = peso seco corregido = x 100 eeee A B+ 100 En que peso seco a 110°C porcentaje de agua retenida en la probeta. El porcentaje de agua retenida en la probeta esta dada en a tabla 18. La pérdida de peso de la probeta se obtiene por la f6rmula: 110 Tabla 18 RETENCION DE AGUA EN PROBETAS SEGUN TIPO DE SUELO Clasificacién de} suelo Porcentaje de segin AASHTO agua retenida A-1, A-3 A2 A-4, AS A-6, A-7 Pérdida de peso = En que: E = peso seco inicial calculado. obtenido al moldear la probeta. F = peso seco final corregido. NOTA: En los ensayos para investigaciones se puede pesar fa probeta antes y después del escobillado de cada ciclo. No siendo posible mantener los plazos especificados por los domingos y feriados. las probetas deben ser mantenidas en el horno durante este periodo. Normalmente los ensayes son planeados de manera de hacer los escobillados los dias lunes, miércoles y viernes. Para el ensayo a Compresi6n es necesario que las probetas tengan las caras inferior y superior lisas y planas, de modo que el contacto con los platos de la maquina sea lo mas perfecto posible. ‘Cuando las superficies extremas no satisfagan este requisito. ¢! dia anterior al ensaye las probetas deben ser retiradas de la camara himeda. emparejadas con pasta de cemento o de yeso fo mas delgada posible y vueltas a colocar en la cémara htimeda, previa medida del didmetro con aproximacign 0,2 mm y del largo incluido refrentado. aproximando a 2 mm. El dia del ensaye las probetas se sacar de la cémara hiimeda y se colocan totalmente en inmersién de agua durante 4 horas. Después de la inmersién las probetas se sacan del agua, se secan superficialmente con una toalla felpuda y se colocan, cuidadosamente centradas, en el plato inferior de la prensa. La probeta se rompe a compresign por la elevaci6n continua de la carga. a.una velocidad de | mm/min, y para prensas hidrdulicas a una razén comprendida entre 0.6 y |.2 KN/s y se lee la carga maxima aproximando a 50 N. La Resistencia a Comprensi6n de la Probeta Suelo-Cemento, se calcula dividiendo la carga maxima en N acusada por la prensa. por el drea en mar” de la seccion, aproximando a los $0 K Pa ms cercanos, Tabla 19 PERDIDA DE PESO SEGUN TIPO DE SUELOS Clasificacion del suelo Porcentaje maximo de AASHTO pérdida de peso 14 10 : 19.2.2. Dosificacion de Agregados-Cemento La estabilizacion de agregados pétreos con cemento, tales como las bases tratadas con cemento (BTC) o las granulares tratadas con cemento (GTC), tienen sus métodos de dosificacién y control especificados en las LNV 4 y 5. il : ee ee eee eee eae | a Exo 8 110 a 22 10 ied Q 5 10 15s 20 2s 30 3s 40 45 50 LIMO MAS ARCILLA, % MENOR A 0,05 mm Figura 35. Método A. Minima resistencia a la compresi6n de probetas a los 7 dias. LIMO MAS ARCILLA, % MENOR A 0,05 mm % RETENIDOS EN TAMIZ 5 mm Figura 36. Método B - minima resistencia a la compresién de probetas a los 7 dias 112 3d ua oss) ‘stjaqoad 9p uoIssajuos eysty “L¢ BINBLy Tran apse ea BT TT TT avaniavana AW) HNN LT Gamay wagoud op way 91 NE ON aSANA SI rere Gvariiavano RTO? CERT ‘ews wea ET ‘@ Ta ¥ HP NOWGYINOD V VIONAISISAR + (a) eisgead ap ons 058A TT cay OL = (25) siagond ns SOL = 11 oon el de LOL ne ofg 4 — 9 = 6 ayn sep ¢ mH, Coe Gham was 5d dL TH opauny ww es a9 Neda s {Hy won 5p Ops “dP Nad € ‘rad ua ouaus9 5 Bt women BP EUSA | 'SV1380¥d 30 NO1DIEINOD > rons ‘uwa> a gS ony OFS EF oe pour a £ 6 3 A * r tt z ena oO ® @ wm oy pour mares fume wears] Nw Fpeedues| peo Po ies oa wo ory | wer oma | asdey Saw Tad a Saaee muy SND DT ‘rT TE FRPALIY 3p YURI ony Fauna os PrPSuT Tate 5 UR RR FID ET NOID¥AaVAWOD 30 OAVSNA ‘o7nS 73 Sorva '¥ 113 opesas-opefour sod pepiiqemp op aXesuy “ge emBty ~ vases =. opepuauosa owes 3p OUST Gai eg 2 RIES HOH ne 29 UE ES 2 OORT ‘so PIED HO “Ringo ap SREP OF “IOS 9p HO (Qa1D ono ORF BO CS ee atufofe{*|[-]o[s][r]<« [ze] eR CC eee bain ry cc ‘O01 + 001 x 1 = opybaon pos 0595 OF a0 ap SH Oa TL woe op ey & 7 al) oa at OH Dio ¥ one ona | J anti opas ossanorwonnoo |fz fu fo |e fe|«{[>s{sf{*fe fel er NOD or cL) 114 20. FILTRO Generalmente, en las obras viales se necesita eliminar las aguas (drenaje) o evitar la ascension capilar debajo de los pavimentos. Un dren permanente, que satisfaga estas necesidades y dure toda la vida de disefio con el mfmino de mantenimiento, se compone de un filtro, el conducto colector y el sistema de eliminaci6n. El filtro es fundamental en un dren y de su disefio depende la eficacia de éste. Debe ser lo suficientemente permeable para permitir el flujo de agua dentro del dren con la minima pérdida de carga y al mismo tiempo lo suficientemente fino para evitar la erosién del suelo hacia adentro del dren. Un filtro no puede retener todas las particulas del suelo, sino las més gruesas, y se ha demostrado que es suficiente que retenga sélo las més gruesas que el 15%, en otras palabras el Dys del suelo debe ser retenido en los huecos del filtro. Cuando se usa otro suelo como filtro esto quiere decir que el didmetro efectivo de los poros debe ser menor que el Dgs del suelo que se debers filtrar. Didmetro efectivo es aproximadamente 1/5 Dis. Si el filtro debe proporcionar un drenaje libre, debe ser mucho més permeable que el suelo y como el coeficiente de permeabilidad varia como el cuadrado del tamafio de las particulas, una telacién de permeabilidad de 20 a | se obtiene con una relacién 5 a | de los diémettos efectivos. A partir de pruebas realizadas por Terzaghi y posteriormente por el Cuerpo de Ingenieros en Vicksburg se dedujo las siguientes relaciones para especificar un material de filtro. Djs (filtro) Dgs (suelo) Djs (filtro) 4< ee) < Dis suelo) <7 Deo (filtro) Dso (suelo) <5 Segiin Navdocks DM-7, para bases de material muy uniformes (C, < 1,5) Dis (filtro) < Dis (base) e Para bases de material bien graduado (C, > 4): Dis (filtro) <40 Dis (base) Para evitar la penetracién del filtro en las perforaciones o juntas del tubo: Dgs (filtro) ancho junta Das (filtro) @ perforacion plaid >10a1,2 Para evitar segregacién del filtro, tamafio maximo abs. = 80 mm. Para evitar movimiento interno de los finos del filtro, no debe tener més que 5% pasando por tamiz 0,08 mm. 115 RELLENO COMPACTADO 0 SELLO. FILTRO FINO TUBOS PERFORADOS FILTRO GRUESO Fig. 39. Dren Cerrado 20.1. Problema En un camino de Valdivia, se desea disefiar un dren usando un tubo con perforaciones de 5 mm y filtros de suelos granulares. Se cuenta con gravilla y arena para pavimento de hormigén con las siguientes granulometrias: Suelo de Valdivia Tamiz % que pasa 5 mm 100 2. mm 98 0,5 mm 92 0,08 mm 88 0.07, mm 85* 0,025 mm 15° * mediante Boyoucos 116 Material filtrante a Gravilla Arena ue % que pasa % que pasa 25 mm 100 20 mm 99 10 mm 35 100 5 mm 4 98 2,5 mm 82 1,25 mm 61 0,63 mm 30 0,315 mm 14 0,16 mm 2 Verifique si cumplen con las condiciones de filtro, 21. PROTECCION CONTRA LAS HELADAS La profundidad por debajo de la superficie de terreno hasta donde se extiende la temperatura de 0°C se llama “linea de congelacién”. Sobre esta linea se produciré congelacién y se formardn lentes de hielo, si las condiciones de! suelo son apropiadas. La profundidad de la linea de congelacién depende de la temperatura del aire, del tiempo que se mantiene la temperatura bajo 0°C y de la conductancia cal6rica del suelo. El levantamiento por congelacién y los dafios producidos por ésta, se pueden evitar corrigiendo los causantes de la formacién de lentes de hielo, es decir: suelos susceptibles a las heladas, saturacién por capilaridad y napa, y temperatura de congelamiento del suelo. Mediante drenes y filtros podemos eliminar el agua, pero uno de los métodos més efectivos es remover el suelo susceptible a las heladas, hasta la profundidad de la nea de congelacién, reemplazdndolo por suelos no susceptibles. De acuerdo con A. Casagrande, un suelo uniforme es susceptible alas heladas si mas del 10% en peso es menor a 0,02 mm; y un suelo bien graduado es susceptible, si mas del 3% de su peso es menor a 0,02 mm. 22. PRODUCCION DE AGREGADOS En la produccién y utilizacién del agregado es de fundamental importancia saber qué es lo que se esté produciendo. Esto se determina haciendo ensayes en muestras del producto. Estas muestras deben ser verdaderamente representativas del material producido El contratista necesita muestras representativas para los ensayes de su programa de control de calidad, cuyos resultados, vaciados en Cartas de Control le permiten manejar su produccién, pudiendo hacer ajustes en su planta para mantener el material dentro de los limites de calidad prefijados. La Inspecci6én Técnica de Obras (ITO), necesita también muestras representativas para determinar si el material cumple con las Especificaciones bajo las cuales se rige la obra, poniendo especial atencién a la graduacién. Cuando el agregado es para confeccionar mezclas asfélticas u hormig6n, se necesita también muestras representativas de éste con el fin de efectuar la dosificacién de las mezclas. Si las muestras de agregados no son represeatativas, las mezclas asfalticas probablemente no cumplirén 117 Tabla 20, POTENCIALIDAD DE DRENAJE Y POSIBLE ACCION DE LAS HELADAS EN LOS SUELOS CONSIDERADOS EN EL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS, Clase de Caracteristicas Posible accién suelo de drenaje de las heladas cw Excelente Ninguna o muy ligera GP Excelente Ninguna o muy ligera GoM Regular a impermeable Ligera a mediana cc Pobre a impermeable Ligera a mediana sw Excelente Ninguna a muy ligera sP Excelente Ninguna a muy ligera SM Regular a impermeable Ligera a alta sc Pobre ¢ impermeable Ligera a alta ML Regular a pobre Mediana a muy alta cL Impermeable Mediana a alta OL Pobre Mediana a alta MH Regular a pobre ‘Mediana a alta cH Impermeable Mediana OH Impermeable Mediana Pt Regular a pobre Ligera con los limites especificados y el contratista puede ver disminuida su paga por las multas recaidas en su trabajo. Enel caso de productos de hormigén, también necesita un agregado uniforme para trabajar, y necesitaré muestras que representen a este agregado. La graduacién del agregado afecta la resistencia, los huecos por aire atrapado y la trabajabilidad del hormigén. Hay varios lugares adecuados para sacar las muestras de los agregados. Los métodos mas convenientes para muestrear son: en la Correa Transportadora, en los Silos y en Acopio. ‘Al muestrear en una correa transportadora se obtiene una muestra muy representativa del agregado. También es la més dificil de obtener, pues se tiene que parar la correa para que se tome una muestra. Si se hace el muestreo en la correa, se deben tomar por lo menos tres porciones entre dos soportes deflectores de los que se usan para encauzar el material. Todo el material extraido entre los soportes, incluso el fino que se recoge con una escobilla, debe ser echado al mismo recipiente La descarga de ta correa puede ser muy representativa, la clave est4 en lograr coger la seccién completa del material que se est descargando. Debe tomarse un minimo de 3 porciones y combinarlas para que la muestra sea tomada de la mezcla. Una pala cargadora ubjcada al final de la correa es conveniente para obtener una muestra de ta descarga. Las muestras de la descarga de la correa deben tomarse después que la planta ha estado funcionando un cierto tiempo. Es muy dificil obtener una muestra representativa de silos muy grandes. Si es necesario muestrear en silos, puede tomarse una serie de porciones a cierto intervalo y combinarlas para obtener una sola muestra. Un buz6n muestreador se presta bien para obtener porciones de muestras, de moda de obtener un corte completo de la seccién de descarga del silo. El muestreo directo desde los camiones no es recomendable. Es mejor obtener una muestra antes 0 después que el material ha sido despachado. Durante el transporte, e! material fino tiende a bajar al fondo de la tolva, haciendo difici! obtener una muestra representativa. Si es necesario, el muestreo debera hacerse excavando un nimero de hoyos en ubicaciones elegidas. Los hoyos debein ser tan profundos como pricticos para poder conseguir una seccién completa en corte del material. Todo el material debe ser revuelto y combinado, tomandose la muestra de la mezcla. Un método mejor para muestrear de un camién es abrir la tapa trasera sin levantar la tolva, lo 118 que acarrearé la caida al suelo de parte del material adyacente, dejando una seccién a la vista en forma de talud, de la cual se pueden tomar varias porciones. Estas porciones de muestras pueden tomarse de varios camiones, para luego combinarlas y mezclarlas, y de allf reducir al tamafiode la muestra deseada. Para muestras de cordones, éstas deben tomarse de por lo menos tres ubicaciones selecciona- das al azar por cada 150 m. Se debe cortar completamente el cordén a un ancho de pala. E| muestreador debe ser muy cuidadoso para remover todo el material del cordén, teniendo cuidado de excluir el material subyacente. Se debe reducir por cuarteo, juntar las tres porciones hasta completar el volumen deseado Muchos acopios se hacen descargando el material desde una cinta transportadora. Si la cinta esté fija, se formard un acopio con forma de cono. Si el agregado es acopiado empleando una apiladora radial, el acopio tendré forma de cordén. A veces se usan camiones para formar acopios. Lo ideal entonces es disponer de una gran area donde los camiones puedan descargar en forma adyacente uno de otro. Si es necesario aumentar la altura del acopio, la parte superior deberd nivelarse con un bulldozer de ruedas neumdticas, Las descargas de los camiones para la segunda capa deberén comenzar 1,5 m adentro del borde de la primera capa, para evitar que el material ruede por los bordes. Ocasionalmente el agregado se vacia desde una cantera o borde de un acantilado para formar un acopio, lo cual produce segregacién, especialmente con los agregados de gran tamaho. ‘También suelen usarse palas almejas para formar acopios, en cuyo caso el material que se coloca en capas delgadas tiene la menor segregacién El material se segrega cuando se mueve en una cinta transportadora. Como se muestra en la Fig. 40. la vibracién durante cl transporte hace que el fino caiga hacia el fondo de la cinta 0 correa transportadora 99280 92,989.90 P52 oo egtes sees ke Figura 40. Segregacién del agregado en cinta transportadora Cuando el material cae al final de la cinta, pueden suceder varias cosas que afectan la posici6n de los diversos tamaios del agregado en el acopio. La Fig. 41 muestra el material saliendo de la cinta. El fino estando en el fondo, continiia al fondo y cae derecho hacia abajo. o un poco hacia debajo de la cinta. El material mas grande cae ligeramente lejos del transportador que tiene la tendencia a rodar por el acopio. La distancia de caida entre el extremo de la cinta y la cima del acopio afecta la segregacin. La humedad del material y el viento también pueden afectar la magnitud de la segregacién. Figura 41. Distribucién tipica de agregados saliendo de cinta transportadora 119 Los acopios formados por descargas de camiones adyacentes anas a otras, tienen una pequefia segregacién dentro de los montoncitos descargados. El acopio mismo seré mds menos uniforme, ‘a menos que haya un cambio en el proceso de produccién. El material descargado desde un acantilado sufre mucha segregacién. En general, las particulas mAs grandes caen hacia afuera y en Ja base de la pila. La cantidad segregada varia con la altura de cafda, la graduacién del material, [a humedad y otras condiciones. La segregaci6n ocurre Uipicamente como se muestra en la Fig. 42. Figura 42. Segregacién producida por descarga en acantilado La Ohio Aggregates Association tiene tres reglas para muestrear agregados gruesos de un acopio. if La |? es remover la cara del acopio con un cargador para dejar a la vistael material interior. La 2 es tomar muestras en dngulo recto con respecto al flujo del material en la pila. La 3" es tomar porciones a través de la cara de la pita, ojal4 con el cargador, para formar una pequenia pilita de material muestreado. Las Figs. 43 a 46 muestran la posicién para muestrear en varias pilas. Figura. 43 Muestreo en acopio Figura 44. Muestreo en acopio con forma de cono con forma de cordén 120 Figura 45. Muestreo en acopios Figura 46, Muestreo en acopio formado formados por descargas Por descarga en acantilado de camién Usando un cargador frontal, saque un minimo de tres capachos cargados a lo largo de la pila del acopio. Este material se acopia en una pileta. Asegtirese de que el material ruede desde el capacho en lugar de dejarlo caer desde lo alto. La pilita de muestras debe ser revuelta completa- mente. Vayase al extremo final de la pila y manteniendo el capacho tan bajo como sea posible, haga que el operador empuje el capacho dentro del material, hasta que el capacho sobrepase la mitad de Ja pila original. Levante lentamente el capacho y emptjelo adelante para producir un suave mezclado del material. Repita el proceso desde el lado opuesto de la pila. Si la pila no parece estar razonablemente uniforme, repita todo el proceso La pila esta ahora lista para e] muestreo. Por lo menos 6 paladas Ilenas de material deben tomarse de iguales porciones alrededor de la pila. En un punto alrededor de 1/3 de la altura de la pila de muestreo introduzca la pala horizontalmente y en profundidad, y levantela verticalmente, vaciando el contenido en el recipiente para la muestra. Tenga cuidado de retener tanto material como sea posible en el capacho. Cuando no hay disponible equipo mecanizado, debe examinarse el acopio e identificar las posiciones de muestreo. Al decidir dénde tomar las porciones de muestra considere dénde est4 ubicado el grueso del volumen en el acopio. Por ejemplo, en un acopio cénico de 3 m de altura el 70% del volumen esté a la altura de | m, por lo tanto el muestreador deberfa trabajar alrededor del acopio tomando la mayoria de las porciones de muestra en la parte baja. Como se ilustra en la Fig. 47, un volumen de distribucién similar ocurre en un acopio en forma de cordén. En este caso el muestreador deberia tomar por lo menos la mitad de las porciones de muestra de la parte baja del acopio. Forma cono Figura 47. Distribucién de volumen en acopios Una vez localizadas las posiciones de muestras, se introduce una tabla en la pila justo ‘encima del érea que se aa muestrear, para impedir que las particulas gruesas caigan al area y dejen una muestra segregada. Antes de tomar una porcién de muestra excave debajo de la tabla y descarte el material. La muestra debe tomarse enseguida del material no perturbado excavando vertical- mente en Ja pila y echando la porcién en la bolsa de muestreo. Este procedimiento se repite en los 121 lugares seleccionados en la pila hasta que se haya recogido el nlimero correcto de muestras para representar las condiciones del acopio. Es.un poco més fécil obtener una muestra representativa en agregados finos de un acopio, ya que el material tiene menos tendencia a la segregacién, Se describen dos métodos para muestrear: Un método es escarpar el material superficial hasta que aparezca la arena himeda en los lugares seleccionados para tomar las porciones de muestra ‘Saque el material afuera con una pala, de modo que una cara vertical de aproximadamente 0,5 mde altura quede a la vista. Introduzca la punta de la pala en el extremo inferior de la cara y mueva la pala hacia arriba a lo largo de la cara vertical, de modo de obtener una palada de arena. Esta porcign se transfiere a la bolsa de muestreo. Este procedimiento se repite en los lugares selecciona- dos en la pila, hasta que se complete el ntimero correcto de porciones de muestra que se deben tomar para que tepresenten las condiciones del acopio. La pala de muestreo debe ser de punta cuadrada y de la forma que se indica en la Fig. 48 Sy Figura 48. Pala tipica de muestreo El otro método de muestreo en un acopio de agregado fino és usar un tubo de muestreo. Este tubo deberfa ser de un minimo de 25 a 30 mm de diémetro y de alrededor de 2,0 m de largo. El tubo se introduce en la pila perpendicularmente a la cara del acopio, en los lugares seleccionados. El tubo es después volteado hacia abajo y extraido. El contenido del tubo se vacia en la bolsa de muestreo. Este procedimiento se repite alrededor de la pila, hasta que se haya recogido el nimero apropiado de muestras para que representen las condiciones del acopio. Para reducir muestras mediante cuarteo, se puede emplear un cuarteador como se indica en la figura 49 0 una lona segiin figura 50. NOTA: Las figuras 40 a 48 se tomaron de la publicacidn Recommended Practice for Sampling of Aggregate de la OAA. 122 Figura 50. Cuarteo de muestras 124 Anexo.— Solucién de Problemas 5.4.1. Datos: Vt = 464 cm? Mt = 7938 Ms = 7358 Gs = 2,68 a) Céilculo del % de humedad. = Mw _ _Mr- Ms = 793-735 Ma SS = 189% b) Cficulo de Razén de Vacio (e) ay Vs Desconocemos el volumen de vacio y el volumen del sélido. S6lo conocemos el volumen total Vt = 464 cm?. Tenemos: Gs = 2 => Ms > Vs = Ms = Volumen del s6lido as 3 Vs = 5183 = 274,25 em Como: Vt = Vs + VWw—> Wy = Vt- Vs Vv = 464 ~ 274,25 Vv = 189,75 cm? Entonces podemos calcular (¢) = 189.75 "raz * 100 € = 69% ¢) Grado de Saturacién (Sr): Volumen del agua con relacién al Volumen de Vacfo. oe Sr vee x 100 Conocemos el Mw = 58g pero sipw = 1 Tenemos: Mw Mw _ 58 fun ctcaeeecence Pig aemecererererc cies = 3 ae MS ow To Vw = 58 om Ademés en el paso (b) tenemos calculado el Vv = 189,75 cm? Luego: 58 = —38_ x 100 Sr = 31% 789,75 * i 5.4.2. Datos: b/S mm = 85% —> s/Smm = 15% (Grava) p = 2.200 Kg/m? (densidad total del material). w = 35% Gs = 2,7 (Grava) pd arena? pd = x10 e 2200 = 2.130 Keim? Ms (arena) _ 0.85 Ms pd arena = = 0:85 Ms__ (a V (arena) Vt - V (grava) = _Ms . = _Ms Ms = Ms yee Mar ge Mer ee La fracci6n gruésa tiene Gs = 2,7 Ms 0,15 Ms x 0,15 = Msx 0,15 y, _ Ms x 015, 159%: Gs = VS tooo (Bava en un 15%) Luego se reemplaza en (*) pd arena = oe 0.85 = 2.053 Kgim? pd mat Il. DR Sat nbs = | como : € pd reemplazando: DR = (psipd min, — 1) — (psied — 1) i ps/pd min. — ps/pd (xpd min. — 1) — (px/pd max. — 1) psipd min. — ps/pd max. _ ___I/pd min. - Upa Ved min. — W/pd max. = (ed = pdmin.) . _pd min. x pd max. _ pd min. X pd pd max. x (pd — pd min.) = _pd mx. x (pd ~ pd min.) DR mor x (pd max, —pd min.) 20.1. A partir de las granulometrias calculemos los D,s, Dso y Das para cada uno de los materiales Suelo Gravilla Arena Dis 0,025 6.4 0,33 Dso 0,042 118 0.98 Das 0,07 17,2 29 Los materiales filtrantes empleados en drenes deben cumplir los siguientes requisitos: i aaa <5 para Suelo - Arena Dis (filtro) 4 < —Disifiltto) < 39 Dis (suelo) i Dso (filtro) = 25 Arena — Gravill Des (euelo) rena — Gravilla 126 Days (filtro) _ > 1.9 Gravilla — Tubo @ perforacién Reemplazando para Suelo ~ Arena nO SSeS acs 0,07 0,33 < 0:33 2 13,2 < 025 3,2 < 20 0.98 _ 0.042 23,3 < 25 .’. La arena cumple la condicién de filtro con respecto al suelo, Reemplazando para Arena - Gravilla 64 2 22 <5 2.9 6.4 < 64 = 194 < 20 oo7 03a 11,8 48 2 129 < ogg 7 120 <25 . La gravilla cumple la condici6n de filtro con respecto a la arena. Para el Tubo =34>1,0 . La grava es adecuada para el tubo. 127 & g Rope 68 &€ F & § $e & E OF onus oavos¥ov (OORLMOTONVAO SISTIVNY ome, oN BAWSNA 128 Apéndice Se recomienda los siguientes libros para profundizar la materia 0 como consulta. — Manual de Ensayos de Suelos para Construccién de Caminos, por George E. Bertram. — Soil Testing for Engineers, por 7. William Lambe. — Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil, por Joseph E. Bowles. — Mecénica de Suelos, por Eulalio Judrez Badillo y Alonso Rico Rodriguez. — _ Desing Manual Soil Mechanics, Foundations, and Earth Structures. Navdocks DM-7. — _Introducci6n a la Mecénica de Suelos y Cimentaciones, por George B. Sowersy George F Sowers. — La Ingenieria de Suetos en las Vias Terrestres, Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas, por Alfonso Rico y Hermilo del Castilto. — Mecénica de Suelos en la Ingenieria Préctica, por Karl Terzaghi y Ralph B. Peck. — Mecénica de Suelos, por T. William Lambe y Robert V. Whitman. 129 < Ans ETOH UNVERSTRA

También podría gustarte