Está en la página 1de 5

Confederacion Perú-Boliviana

La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y
1839. Este Estado confederado estaba conformado por la union de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-
Peruano y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal
Andrés de Santa Cruz.

La Confederación peruano-boliviano era una unión débil entre los estados del Perú (que fue dividida en una República de El norte
del Perú y una República de El sur del Perú, ) y la Republica de Bolivia. La Confederación se desintegro después de haber sido
derrotada por un ejercito combinado de Chilenos, peruanos y Argentinos

Antecedentes de la confederacion Peru-Boliviana


Durante la época colonial, el territorio que comprende la Audiencia de Charcas, También conocido como Alto Perú, Actual Bolivia,
era un territorio integrante del Virreinato del Perú desde su creación. En 1776 la region del Alto Perú fue separada
administrativamente y se convirtió en una provincia del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, por razones
geográficas e históricas siempre se mantuvo más cerca de Lima que a su capital administrativa, Buenos Aires, En la actual
Argentina. La Confederación Perú-Boliviana fue el único intento eficaz para unir dichos territorios.

El territorio del Alto Perú (actual Bolivia) se independizó del gobierno español en
1826. En este tiempo una unión con el Perú recibia un amplio apoyo. Sin embargo el Libertador Simón Bolívar y en especial su
comandante Antonio José de Sucre quienes liberaron el territorio y destruyeron a los últimos vestigios del ejército español, no
estaban de acuerdo, y se instó a la creación de un estado separado e independiente. Así, fue creada la nueva República de Bolivia
(Nombrada en honor de Simon bolivar) nació con Bolívar como su primer presidente. La inestabilidad política y disturbios obligaron
a Bolívar a regresar a Colombia muy poco después, dejando a Don Antonio José de Sucre a cargo. Sin embargo, el plan para reunir
a Perú y Bolivia no se desvanecieron.

Convulsion politica en Bolivia


El Mariscal Antonio José de Sucre fue elegido presidente de Bolivia en 1826, pero la agitacion interna y presión política del Perú,
imposibilitaron organizar a el nuevo estado. Al año siguiente, un levantamiento armado en Chuquisaca fue utilizada rápidamente
por el Perú como una excusa para invadir Bolivia. El General Agustín Gamarra marchó con un ejército de cerca de 5.000 soldados
peruanos, tenía dos órdenes claras: exigir el retiro de las fuerzas del ejercito Colombiano y promover la creación de un nuevo
constitución para ese país.

El Ejército peruano ingreso en La Paz, Bolivia el 28 de mayo de 1828. En estas circunstancias, Sucre se vio obligado a dimitir en
septiembre, dejando el país para siempre. El Mariscal Andrés de Santa Cruz fue elegido presidente de Bolivia en 1829 para
reemplazarlo, un cargo que mantendría por los próximos diez años. Tanto Agustin Gamarra como Andres de Santa Cruz estaban
deacuerdo en que la separación de Perú y Bolivia fue un error que debía corregirse. Su plan incluía una federación, o por lo menos
una confederación,

Guerra entre la Gran Colombia y Perú


Bolívar no estaba de acuerdo con los planes de Gamarra y de Santa Cruz, ya que el contaba con su propio proyecto de federación
para unir a la mayor parte de las antiguas colonias españolas "Federacion de los Andes". El Libertador furioso por la noticia en
Bolivia, decidió declarar la guerra al Perú el 3 de junio de 1828. El Mariscal José de Sucre fue nombrado comandante del Ejército
grancolombino pero poco después fue asesinado. Después de la muerte de Bolívar en 1830, las tropas colombianas se retiraron y
la guerra llegó a su fin.

Durante la guerra, y con el ejército peruano deteniendo la ofensiva de Colombia, Agustin Gamarra depone al presidente peruano
José de la Mar y se proclamó el nuevo jefe de Estado. Un Parlamento fue reunido y con una mayoría de los miembros a favor de su
gobierno, fue capaz de legalizar su situación. Su gobierno fue difícil, ya que las revueltas armadas en todo el país desafiaban su
autoridad.

La anarquía en el Perú: Conflictos entre Gamarra, Orbegozo y Salaverry


Un nuevo parlamento fue formado en 1833, pero esta vez era hostil hacia Gamarra. Dado que su mandato como presidente ya
había terminado y no había tiempo para convocar a elecciones, se resolvió que una Convención Nacional elija a un Presidente
provisorio, la presidencia fue dada al general Luis Orbegoso. Agustin Gamarra no reconocio al nuevo gobierno, y se preparó para
desafiar al gobierno de Orbegoso, sin embargo, la opinión popular y la mayoría del ejército se unieron contra él, y él se vio
frustrado en su intento de hacerse con el poder de nuevo.

El General Orbegoso también tuvo que lidiar con la rebelion de Felipe Salaverry que acabo con su gobierno en 1835 y se proclama
Presidente de la Republica. Orbegoso, sin embargo, no perdió el apoyo del sur de Perú y llamó en su ayuda al presidente de Bolivia
Andres de Santa Cruz. Era la oportunidad que el mariscal Santa Cruz, él mismo había sido un ex presidente del Perú, estaba
esperando. El ejército boliviano rápidamente procedió a invadir el Perú.

Ayuda de Bolivia: Santa Cruz regresa al Perú


Fusilamiento de Augusto Salaverry e inicio de la Confederacion Andres de Santa Cruz ya era un viejo
conocido de la politica peruano, ya que había ocupado la presidente del consejo de Gobierno provisional en el año 1826.

Con la ayuda de Boliviana proporcionada por Andres de Santa Cruz, el General Orbegoso recuperó rápidamente su liderazgo en
todo el país y Santa Cruz ordeno el fusilamiento de Felipe Salaverry en la ciudad de Arequipa, ya que este había declarado
una guerra a muerte a los bolivianos. Como recompensa por el apoyo que había recibido de Santa Cruz, accedió a la formación de
la Confederación Perú-Boliviana. El Mariscal Andres de Santa Cruz asumió el protectorado supremo de la Confederación y Orbegoso
mantuvo únicamente la presidencia de la recién creado Estado Nor-Peruano.

El nacimiento de la Confederación Peru-Boliviana


El Mariscal Andrés de Santa Cruz promovió un ambicioso proyecto de reunir a estos dos territorios sobre la base de una
confederación. La Confederación Perúano-Boliviana fue un plan que trató de reunir a el Alto Perú ("Alto Perú", hoy Bolivia) y la
republica de Perú en una sola entidad política y económica. Esta integración no sólo se basó en datos históricos, culturales y
razones etnicas, también en sólidos motivos económicos. La Confederacion de Perú Bolivia estaba tratando de restablecer las rutas
comerciales antiguas y promover una política de mercados abiertos.

En el Perú, se comenzó por dividir al Perú en dos Estados, se proclama la creacion de la República del Estado Sur-peruana el 17 de
marzo de 1836 , seguido el 11 de agosto de 1836 por un anuncio similar de la República Nor-peruana. En cada Estado se eligio un
presidente con plenos poderes bajo la proteccion del Mariscal Andres de Santa Cruz.

Bandera de la Confederacion Perú-Boliviana


Después de el anterior periodo de agitación política, la Confederación Perú-Boliviana fue proclamada el 28 de octubre de 1836. El
Mariscal Santa Cruz se convirtió en su protector supremo de cada uno de los estados del Perú y presidente de la República de
Bolivia.

La confederación Perú -Boliviana se componía por tres estados: Estado Nor-peruano, Estado Sur-peruano y el Estado de Bolivia, y
su capital fue la ciudad de Tacna, en el sur del Perú. La creación de esta nueva nación fue muy bien recibido en el sur de Perú, ya
que esta área fue capaz de beneficiarse plenamente del levantamiento de las restricciones comerciales anteriores, pero fue
rechazada por la elite de Lima y el norte del Perú, que se había Tradicionalmente beneficiado de una estrecha relación comercial
con Chile.

Estructura de la Confederación Perú-Boliviana


En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del
mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederacion deacuerdo con la Constitución de 1837

 Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )

Esta Republica estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad
de Lima. Tenía fronteras al norte con la Republica de Colombia y Republica del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.

Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano
para la formacion de laConfederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)

El Estado Norperuano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú

 Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)

Esta Republica sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue
establecida en la ciudad de Tacna.

Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838)
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839)
 Estado de Bolivia (Republica de Bolivia)

La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó
mantuvo sus símbolos patrios

Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar

Los conflictos y la situación internacional


Sin embargo, la Confederación Perú-Boliviana genero resistencia entre varios grupos en ambos países, que resentían la dilución de
las identidades nacionales, y también entre los países vecinos. Un número importante de militares politicos peruanos no estuvo
deacuerdo con la formacion de la Confederación y huyerona a Chile, donde recibieron el apoyo, y esto condujo a las Guerras
contras la Confederación.

Guerras contra la Confederación Perú-BolivianaLa creación de la Confederación Perú-boliviana por el mariscal


Andrés de Santa Cruz causó gran alarma en los países vecinos. La fuerza de esta confederación despertaba la oposición de la
Argentina y, sobre todo, de Chile, debido no sólo a su gran extensión territorial, sino también a la amenaza que significaba la
creacion de un estado tan rico en reservas de todo tipo en la zona.

Diego Portales, podría decirse que el estadista chileno más importante del siglo XIX, quien en ese momento ejercia un poder
detrás del presidente José Joaquín Prieto, se preocupó mucho de que la nueva Confederación rompería el equilibrio de poder
regional e incluso ser una amenaza para la independencia de Chile, y es así como se convirtió de inmediato en un enemigo de la
Confederacion.

Pero eso fue sólo una de las razones detrás de la guerra. En un nivel más profundo, ambos países se encontraban en una
acalorada competencia por el control de las rutas comerciales en el Pacífico, los problemas económicos se centran en la rivalidad
entre los puertos de Callao y Valparaíso. Por el norte, la Confederación tambien había sido vista como una amenaza grave para sus
intereses económicos.

El conflicto directo entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile comenzó con desacuerdos arancelarios, y continuó cuando el ex
presidente chileno General Ramón Freire logró obtener pequeños buques de guerra del gobierno de la Confederación para equipar
una fragata y tratar de derrocar al gobierno de Joaquin Prieto. Tras el fracaso de la expedición, el gobierno chileno se convirtió
abiertamente hostil hacia la Confederación.

Incursión en el Callao y la declaración de guerra de Chile


Ejército Restaurador de Chile-Perú
Después de la expedición de Freire, el ministro chileno Diego Portales decidió tomar la ofensiva y realizar una incursión sorpresa
para impedir mayor interferencia del gobierno de la Confederación en los asuntos internos de Chile. Ordenó un allanamiento a la
flota de la Confederación que estaba estacionado en el puerto del Callao, durante un ataque silencioso en la noche del 21 de
agosto de 1836, los chilenos lograron la captura de tres barcos confederados.
En vez de inmediatamente ir a la guerra, el Mariscal Santa Cruz trató de negociar con Chile. El Congreso chileno envió a Mariano
Egaña como plenipotenciario para negociar un tratado basado en varios puntos: el pago de las deudas pendientes contraidas por el
Perú (deudas que surgieron en la campaña libertadora del Sur para liberar a el Perú), la limitación de los ejércitos, acuerdos
comerciales, indemnización a Chile por la expedición de Freire, y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana. El Mariscal Santa
Cruz estuvo de acuerdo con todo menos con la disolución de la confederacion, Chile respondió declarando la guerra el 28 de
diciembre de 1836.

Situación internacional y la declaración de guerra Argentina


La situación internacional no era favorable a los intereses chilenos. La Confederación había sido reconocida por la vía diplomática
por las potencias mundiales principales con intereses en la región (Gran Bretaña, Francia y el Estados Unidos), mientras que los
aliados de Chile, Argentina y Ecuador, habían decidido mantenerse neutral en el conflicto.

No obstante, la continua injerencia de la Santa Cruz en los asuntos internos de Argentina (conflictos limitrofes con la
confederacion), trasladó a este país a también a declarar la guerra, el 9 de mayo de 1837. A pesar de que Chile y Argentina
estaban actuando en contra de la misma amenaza percibida, ambos países fueron a la guerra por separado, durante todo el curso
de la misma. En 1837 las fuerzas de Santa Cruz derrotaron a un ejército argentino enviado para derrocarlo. Para agravar aún más
la posición chilena, la opinión pública chilena se oponia totalmente a una guerra que no entendía.

El asesinato de Diego Portales e inicio de la guerra de Chile contra la confederacion Perú-


Boliviana
El gobierno chileno, a fin de reforzar su posición, inmediatamente impuso la ley marcial, pedir extraordinarias facultades
legislativas del Congreso. A principios de 1837 en una Corte Marcial la ley fue aprobada, y todos los ciudadanos quedaron sujetas a
una corte marcial por la duración de la guerra. La oposición al gobierno de Prieto acusó inmediatamente a Portales de la tiranía, y
comenzó una campaña de prensa contra él personalmente y la impopular de la guerra en general.

Los Políticos y la oposición pública a la guerra inmediatamente afectaron a el ejército, recién llegado de las purgas de la guerra civil
de 1830. El 4 de junio de 1837, el coronel José Antonio Vidaurre, Comandante del regimiento Maipo, capturo y encarcelado a
Diego Portales mientras se encontraba pasando revista a las tropas en el cuartel del ejército en Quillota. De inmediato procedieron
a atacar Valparaíso en la creencia errónea de que la opinión pública que se oponia a la guerra lo apoyaría y derrocarían al
gobierno. El Almirante Manuel Blanco Encalada, A cargo de la defensa de Valparaíso, lo derrotó en las afueras del puerto, el
Capitán Santiago Florín, Que estaba a cargo de vigilar a Diego Portales, le habría disparado cuando se enteró de la noticia de la
derrota, el 6 de junio de 1837. La mayoría de los conspiradores fueron capturados y ejecutados posteriormente. Este asesinato fue
percibido como una atentado orquestado por el mariscal Santa Cruz y de esa forma cambió el curso de la opinión pública acerca de
la guerra. La guerra se convirtió en una causa santa y un mártir Diego Portales.

Consecuencias y disolución de la Confederacion


Investido de poderes considerables, Santa Cruz tratado de establecer en el Perú el mismo tipo de orden autoritario que se había
impuesto en Bolivia, emitió un Código Civil, un Código Penal, un Reglamento de Comercio y un Reglamento de Aduanas, y
reorganizó los procedimientos de recaudación de impuestos para permitir un aumento en los ingresos del Estado, mientras que los
gastos se restringieron a lo necesario.

La primera expedición militar chileno contra Santa Cruz y la Confederacion fue dirigida por Vicealmirante Manuel Blanco Encalada,
quien fracasó y tuvo que someterse a la firma del Tratado de Paucarpata, el 17 de noviembre de 1837.

El gobierno chileno se organizó una segunda expedición, ayudado por tropas peruanas ( Agustin Gamarra, Ramon Castilla, etc)que
se oponian al nuevo régimen, que derrotó a el Supremo Protector de la confederacion Perú-Boliviana en la Batalla de Yungay el 20
de enero de 1839 y obligó a la disolución de la Confederación peruano-boliviano. El 25 de agosto 1839 el General Agustín Gamarra,
después de asumir la presidencia del Perú, declaró oficialmente la disolución de la Confederación y la fusión de las Republicas
Surperuano y Norperuana en una sola para ser llamada de nuevo Perú, Separada de Bolivia. Video-Documental sobre
la Confederacion Perú-Boliviana
La derrota de la Confederación provoco el exilio del Supremo Protector Andres de Santa Cruz, primero en Guayaquil, Ecuador,
luego a Chile, y finalmente a Europa, donde murió.

También podría gustarte