Está en la página 1de 73
Wilhelm Reich Psicologia de masas del fascismo editorial ayuso ‘Traducoi6n: Juan Gonzalez Yuste Cabierta: Joan Manuel Dominguez © Ediclon Castellana: EprroRsAl, AYUSO ‘San Bernardo, 34 Madrid -8 Depésito legal: M, 694 - 1972 Iraprime EPICIONES CASTHLLA, 5. ~-Maestro Afonso, 23 - Madrid Prélogo a la primera edicién La clase obrera alemana acaba de sufrir una gran derrota, y con ella, todas las fuerzas progresistas, revo- lucionarias, generadoras de cultura, que persiguen los ya antiguos objetivos de liberacién de la Humanidad trabajadora, El fascismo ha triunfado y a cada instante consolida sus posiciones por todos los medios a su alean- ce, principaimente a través de la mutacién guerrera que impone a la juventud. Pero contra Ja resurreccién de la Edad Media, contra la politica de rapifia imperialista, contra la brutalidad, Ja mistica y Ia servidumbre de los espiritus, por los de” rechos naturales de los trabajadores y de los creadores, duramente afectados por la explotacién econémica de que les hace objeto un pufiado de magnates financieros, por la abolicién de este orden social criminal, el combate continuaré sin tregua. Pero la cuestién no est& tinica- mente en su continuacién; reside principalmente en saber cémo y en cuinto tiempo nos Tevara a la victoria. Las formas en las que se ha efectuado la toma del poder por el nacionalsocialismo han dado una Ieccién que no se puede, en modo alguno, olvidar: que para aleanzar los objetivos de la reaccién politica, no son precisas frases, sino un saber efectivo, sin proclamas, pero con el despertar de un auténtico entusiasmo revo- lucionario, sin aparatos de partidos burocratizados, sino con organizaciones de trabajadores que practiquen la 8 WILHELM REICH democracia interna y que dejen el campo libre a toda iniciativa de las tropas de combatientes concienciados. Nos han enseftado que la falsificaci6n de tos hechos y los enardecimientos por sugestion superficial conducen con srteza al descorazonamiento de las masas, desde que la férrea Logica del proceso histérico revela Ia realidad. El trabajo sexoldgico y politico que he desarrollado durante aiios en el seno de las organizaciones de traba- Jadores, particularmente entre los jovenes, me ha Llevado a la conviccién inquebrantable de que la clase a la que Jos dirigentes wenviados por Dios» del Tercer Reich tildan de «subhumana» y hacen doblegarse bajo su yugo, leva dentro de sf el futuro de Ja Humanidad porque encierra més cultura, honor, moralidad natural y ciencia de la verdadera vida que la que exigen todos los mamo- tretos de la filosofia moral burguesa y las grandes frases de la seaccién politica; se trata, desde luego, de otra cultura, de otro honor, de otra moralidad, dado que no tienen un s6rdido reverso en la prictica. Si hoy dia millones de trabajadores abatidos, decep- cionados, se abandonan a la tesignacién e incluso se incorporan al fascismo, con mas 0 menos conviccién, no bay motivo sin embargo para desesperarse. La con- viecién subjetiva con la que los millones de partidarios de Hitler creen en la misién socialista del nazismo por més que haya vertido sobre Alemania tantos horrores y miserias, no deja de ser un aspecto fuertemente positivo. ‘Nos oponemos al despliegue de esta fuerza histbrica si nos desembarazamos pura y simplemente det nacional- socialismo como de una obra de timadores y mistifica- dores, aun si es cierto que se encuentran en él muchos, timadores y mistificadores. Hitler no es un mistificador mis que objetivamente por el hecho de que agrava la dominacién del gran capital; subjetivamente es un fanatico, convencido sinceramente, del imperialismo aleman a quien un éxito colosal, objetivamente fundado, ha salvado del desencadenamiento de la enfermedad PROLOGO A LA PRIMERA EDICION 9 mental que leva dentro de sf. No solo nos encerramos en un punto muerto sino que vamos en sentido opuesto del resultado pretendido si tratamos de ridiculizar a los dirigentes nacional-socialistas mediante viejos métodos pasados de moda. Con wa energla inaudita y una gran habilidad han entusiasmado efectivamente a’ las masas y conguistado al poder. El nacional-socialismo es nuestro mortal enemigo, pero no podremos combatirlo sino apreciamos sus puntos fuertes en su justo valor y si no tenemos el coraje de proclamario, Podemos olvidarnos de métodos mezquinos; la demagogia grosera es siempre un signo de debilidad te6rica y prictica y, al no conducir a nada, es objetivamente contrarrevolucionaria. Lo que tenemos que decir y demostrar a los millones de des- animados asi como a los millones de nazis atin entusiastas que tienen sentimientos socialistas es que la fuerza de los nacional-socialistas reside en su conviceién de una misiéa divina, pero que ésta no existe y que la tiniea cosa en juego es el imperialismo bélico; que sus organizaciones militares son magnificas, pero que significan la aproxi- macidn del fin de la Humanidad y que deben perseguir otros objetivos, aquellos a los que aspira arduamente el simple S. A.: el derrocamiento del capital; que Hitler cree liberar al pueblo, pero que tiene frente a él un destino inexorable: el desmoronamiento del capitalismo que nosotros deseamos y que él jamas podri conjurar. La aprehensién cientifiea de los acontecimientos, in- eluso los mis candentes, trata de eliminar en la medida de lo posible las fuentes de errores infinitamente multiples que pueden deslizarse en Ja visién de las cosas; por ello opera con lentitud y s6lo puede seguir los acontecimien- tos a demasiada distancia, A veces, los sojuzgados exigen a los trabajadores cientfficos que concentren sus investigaciones en las cuestiones actuales. La ciencia es Ja enemiga mortal de Ia reaccién politica. Pero el sabio que cree salvar st existencia siendo prudente ¥ “apolitico» y que aun viendo a los mas prudentes perseguidos y en- 10 WILHELM REICH carcelados, no sabe sacar su leccién, no puede exigir et que se le tome en serio y el participar més tarde en Ia reconstruccidn efectiva de la sociedad. Sus lamentaciones y su inguietud por Ja cultura no son sino desahogos sin conviccién, si no sabe reconocer a través de los aconte- cimientos que son precisamente su ciencia, su energia cientifica, que faltan a aquellos en los que cifta sus espe- ranzas en el momento de la catéstrofe. Su apoliticismo es un elemento de la fuerza de la reaccién politica y, al mismo tiempo, de su propia ruina. Que aquel que encuentre evidentes las argumentaciones de este escrito considere cuidadosamente que las fuerzas progresivas de la historia han caido en gran parte en terreno baldio, porque hay penuria de fuerzas debida- mente Pormadas y que los sabios se encierran en su aisla- miento universitario y no se dejan meter en vereda. Deseo vivamente una critica cientifica de esta obra, hecha no por aquellos que fabrican teorfas sobre la existencia humana en una mesa de despacho, sino por aquellos otros que extracn sus descubrimientos de Ia vida real de los hombres mediante un contacto intimo con ellos, como yo siempre me he esforzado por hacer. Este escrito ha sido elaborado en el curso del ascenso de fa ola reaccionaria que ha asolado Alemania en los afios 1930-1933. En él se intenta dotar de wt minimo de base teérica al joven movimiento sexual-politico atin poco desarrollado y separar del caos de la reforma sexual algunos de los puntos mis esenciales con los que se pueda abordar pricticamente el problema. Se vincula a las tentativas anteriores de desvelar el proceso de Ia econo- mia sexual en nuestra sociedad; pero dado que este proceso es tan solo una parte dela dinémica global de Ia sociedad, muestra investigacién se ha enfrentado igualmente con los problemas del movimiento politico general. A causa de los acontecimientos politicos de Alemania no ha sido posible alcanzar Ia exhaustividad pretendida, que se desea en todo trabajo cientifico general, PROLOGO A LA PRIMERA EDICION ny Esperar que la pedanteria cientifica haya quedado satis- fecha no me ha parecide posible en los tiempos en que vivimos, tanto més cuanto que yo tenia pocas esperanzas de renovar en los plazos previsibles los materiales que habia reunido a duras penas y que se perdieron en la catistrofe. ‘Me he esforzado en presentar este dificil tema de Ia manera lo més sencilla posible, a fin de que la obra sea accesible incluso al funcionario o trabajador medios. Soy consciente de que no lo he logrado totalmente. En el caso de que la reaccién politica buscara vengarse del contenido de este trabajo sobre el psicoandlisis 0 sus representantes, golpearia errémeamente. Freud y la mayoria de sus alumnos rechazan las consecuencias sociolégicas det psicoandlisis y se emplean activamente en no sobrepasar el marco de la sociedad burguesa. No son, pues, ni culpables ni responsables de que los politicos se sirvan de los resultados cientificos de la investigaciéa psicoanalitice. Recordemos por lo demas que, segin una [rase elebre, el arma de la critica no podré’ reemplazar a le critica de las armas. Si este trabajo est4 capacitado para recorrer el dificil camino que conduce a la critica de las armas, habri alcanzado su objetivo. Wilhelm REICH Septiembre, 1933 Capitulo 1 La ideologia como poder material 1. El conflicto En el transcurso de Jos meses que han seguido a la toma del poder por el nacional-socialismo en Alemania, hemos podido con frecuencia hacer una comprobacién que vamos a utilizar como punto de partida. Hemos visto aparecer dudas respecto a lo acertado de la concep- cién fundamental que tiene el marxismo de Ia historia social, dudas que se han producido incluso entre aquellos que durante afios habian demostrado con la accin su firmeza revolucionaria, Pstas dudas se relacionan con un hecho incomprensible al primer contacto, pero que es im- posible negar: el fascismo, siendo por sus objetivos y por su esencia el representante mas extremado de la reaccion politica y econdmica, toma, después de varios afios, las dimensiones de un fendmeno internacional y desborda en muchos pafses de forma visible ¢ innegable al movie miento revolucionario de] proletariado. El hecho de que este feendmeno se produzea de forma mucho mas acusada en los paises altamente industrializados no hace sino agravar el problema. Ante el refuerzo internacional del nacionalismo se impone el hecho de ta debilidad del movimiento obrero en una fase de la historia moderna 4 WILHELM. REICH que se ha convertido en econémicamente madura debido a la dislocacién del modo de producei ‘A todo esto se aiiade el recuerdo imborrable de la debilidad de la Internacional obrera en el estallido dela guerra mundial y del fracaso del levantamiento revolu- cionario de 1918-1923, fuera de Rusia. Las dudas en cuestién se relacionan, pues, con hechos de un indudable peso; si son justificadas, si la concepeién fundamental de Marx no és correcta, €s necesario que el movimiento Obrero tome resueltamente una nueva orientacién si quiere alcanzar su objetivo: pero si las dudas no estén justificadas, si la concepcién fundamental de Marx es correcta, hace falta entonces analizar, de la manera més profunda y diversa que sea posible, las causas de la debi- lidad del movimiento obrero registradas hasta el presente, y —esto e3 primordial— elucidat hasta el tiltimo grado este movimiento de masas de un nuevo tipo que es histé- ricamente el fascismo; de ahf podria obtenerse una pric- tica nueva. ‘No podemos en ningin caso confiar en un cambio de Ia situacién actual si no podemos comprobar niuna nj otra hipétesis. Esta claro que no se Hegard al objetivo Hamando a la conciencia revolucionaria de la clase obrera ni aplicando el método a lo Coug* practicado hoy dia con tanta predileccién que oculta los defectos y camutfla como ilusiones hechos importantes. Seria asimismo ilusorio alegrarse del hecho de que también el movimiento obrero «vaya hacia delante», de que aqui y alla haya combates y huelgas. Ya que lo decisivo no es ef hecho de que sc vaya hacia delante, sino a qué ritmo se marcha en relacién al reforzamiento y a la progresién en el plano internacional de la reaccién politica. * Farmacéutico y psicGlogo Francés (1857-1926). 1de6 un méto- do de psicoterapia basado en la autosugestiGn, que le dio celebri- dad en los afos de Ia primera Guerra Mundial y siguientes, Fund6 el Instituto Coué de educacién psfquica. LA IDEOLOGIA COMO PODER MATERIAL 15 Si el joven movimiento sexual-politico esta interesado en una elucidacién radical de estos problemas, no es Wnicamente porque forma parte integrante de la lucha de liberacién social en general, sino también y principal- mente porque la realizacién de sus objetivos esta indiso- Iublemente ligada a la realizacién de los objetivos econé- mico-politicos del movimiento obrero. Por ello queremos tratar de mostrar, a partir del aspecto sexual-politico del movimiento obrero, en gué punto Ios problemas especificamente sexual-politicos se mezclan con los pro- blemas politicos generales. En muchas asambleas alemanas ofamos con frecuencia a anticapitalistas avisados y Henos de buenas intenciones, aun si pensaban en térmittos nacionalistas y metafisicos como Oto Strasser, hacer Ia siguiente objeccién a los marxistas: «Vosotros los marxistas os declardis habitual- mente seguidores de la doctrina de Karl Marx. Pero por Jo que nosotros sabemos, Marx. ensefié que la teoria sélo se confirma por la practica, Ahora bien, todo lo que sabéis hacer es dar explicaciones 2 los fracasos de la Internacional obtera. Vuestro marxismo se ha debilitad: To que ha servido de explicacién al fracaso de 1914 es Ia retirada de la socialdemocracia; en cuanto a 1918, ha sido la traicién de su politica y de sus ilusiones. Y he aqui que tenéis todavia nuevos argumentos en la mano para explicar como, en el momento de la crisis mundial, as masas se han inclinado a la derecha y no a la izquierda. Pero todas vuestras explicaciones no podrén suprimir el hecho del fracaso. Después de ochenta afios nos gus- taria mucho ver la confirmacién de la doctrina de la revolucién social en Ia practica. Vuestro principal error reside en que negais el alma y el espiritu, en que os burliis y no comprendéis aquello que todo lo mueven. ‘Tales eran poco mas o menos sus argumentos y los porta voces marxistas no encontraban unas respuestas ade cuadas para tales preguntas, Se vefa cada vez més claro 16 WILHELM REICH que limitando el debate a los procesos objetivas de crisis socio-econdmica (modo de produecién capitalista, anar- quia econémica, etc.) la propaganda politica de masas no liegaba a nadie fuera de la minoria de aquellos que se encontraban ya incorporados al frente de izquierdas, que no bastaba con poner en primer plano la miseria material, el hambre de las masas, ya que esto es lo que hacia cada partido politico, ¢ incluso la Iglesia; y finalmente este fue ef triunfo, en lo mas profundo de la crisis y de Ia indigencia, de la mfstica del nacional-socialismo sobre el socialismo cientifico. Era imprescindible por tanto, reconocer que habia manifiestamente en le propaganda y en la concepcién de conjunto, una gigantesca laguna a partir de la que se podia comprobar igualmente que se trataba de insuficiencias en la aprehensién marxista de la realidad politica, insuficiencias a las que se podian en- contrar miiltiples medios de remediarlas en el método det materialismo dialéctico. Pero no habiamos sacado partido de estas posibilidades; digamos, para anticipario de forma breve, que la politica marxista no habia o habia integrado mal a sus cAlculos y a su prictica politica la psicologia de las masas y los efectos sociales del mis tivismo, Cualquiera que haya seguido y vivido Ia teorfa y Ja prictica del marxismo de estos ‘ltimos affos en la ize quierda revolucionaria se habré dado cuenta necesaria~ mente de que ambas estaban limitadas al tinico dominio de los procesos objetivos de la economia y a la politica de Estado en sentido estrieto, que no seguian atentamente ni captaban eso que se ha dado en Hamar el «factor subjetivo» de la historia, 1a ideologia de las masas en su evolucién y en sus contradicciones; omitian principal- mente el aplicar de modo siempre nuevo y el guardar siempre vivo el método del materialismo dialéctico, de aprehender por este método, de manera siempre nueva, cada fendmeno social nuevo. La aplicacién del materia- LA IDEOLOG{a COMO PODER MATERIAL Vv lismo dialéctico a fenémenos histéricos nuevos —y el fascismo es un fenémeno de este género, que no cono- cieron ai Marx ni Engels y que Lenin s6lo examind en sus inicios— no puede conducir a una prictica falsa, y esto por una razén muy sencilla, pero gravemente olvi- dada hasta hoy dia: la aprehensidn burguesa de la reali- dad se sale del tema de sus contradicciones y de sus datos reales; la prictica politica burguesa se sirve automética- mente de las fuerzas de la historia que obstaculizan su evolucién; no puede triunfar sino desde el momento en que la ciencia revolucionaria haya desvelado completa- mente las fwerzas que, opuestas a las primeras, deben necesariamente acabar con elas, Como expondremos mis adelante, la base de masas del fascismo, la pequetia burguesia soliviantada, no habla puesto en accién sola- mente a las fuerzas regresivas de la historia, sino también a las fuerzas que empujaban potentemente hacia delante; esta contradiccién no se ha advertido; es mas, todo el problema del papel de 1a pequefia burguesia no ha ocu- pado nunca el primer plano de los debates hasta poco antes de la toma del poder por Hitler, e incluso cuando se ha dado este caso, aqui o alld, ha sido siempre de manera unilateral, mecanicista, En todos los émbitos de la existencia humana, la prictica revolucionaria cae por su propio peso, con tal de que se adviertan las contradieciones en cada nuevo proceso; entonces consiste sencillamente en ponerse al lado de las fuerzas que actian en ef sentido de la evolucién enfocada hacia delante, y en asegurar el dominio prictico para favorecer Ia toma de conciencia. Ser radical, decia Marx, significa «tomar las cosas por la raiz; si se toman las cosas por la raiz, si se comprende su proceso contradietorio, Ia prictica revolucionaria esti asegurada. Si no se las interpreta asi, cacmos, queramos 0 no, nos Ilamemos materialistas dialécticos 0 no, en el mecanicismo, el economicismo incluso en la metafisica, y desarrollaremos necesaria- 2 18 WILHELM REICH mente una practica falsa. Por consiguiente, una critica de esta prictica falsa no tiene sentido ni valor practico alguno mas que si esti en condiciones de demostrar en qué punto no se han advertido las contradicciones de la realidad. Marx ha efectuado un acto revolucionario no Ianzando proclamas 0 indicando objetivos revolucio- narios, sino principalmente reconociendo en el proleta- riado a la fuerza progresiva de la historia y haciendo una presentacién acorde con la realidad de las contradicciones de la economia capitalista, de modo que todo el mundo puede saber hoy dia cules son las fuerzas econdmicas que empujan hacia delante y cuales las que las obtaculi- zan. Si el movimiento obrero ha embarrancado, ha sido Torzosamente porque las fuerzas que impiden la marcha hacia delante no habian sido ain completamente actua- lizadas, y sin duda respecto a muchos puntos esen- ciales. : De este modo el marxismo vulgar, cuya caracteristica principal reside en negar el método det miaterialismo dia Iketico précticamente, no aplicdndolo, ha llegado a con- cebir que una crisis econémica de la magnitud de la de 1929-1933 debia producir inexorablemente la evolucién ideolégica hacia Ia izquierda de les masas afectadas. Mientras que, aun después del fracaso de enero de 1933, se hablaba en Alemania de un «auge revolucionario», Ia realidad mostraba que la crisis econémica, que deberia haber entraiiado segin Io esperado, una evoluciéa hacia la izquierda de Ja ideologia de las masas, habia Nevado en realidad a una evolucién hacia la extrema derecha de la ideologia de las capas proletarizadas y de aquellas otras que se habian sumido en una misetia més profunda que nunca. De ello resulté un conflicto entre la evolucién de la base econémica que empujaba hacia la izquierda y Ia cyolucién de la ideologia de grandes capas de ia poblacién que lo hacfa a Ia derecha, Este conflicto no ha sido adyertido. Y por el hecho de no haberlo sido, no se ha podido por menos de plantear Ja cuestién de LA IDEOLOGIA COMO PODER MATERIAL i) cémo el grueso de 1a masa puede hacerse nacionalista en un proceso de depauperacién. Términos como «hau- vinismo», «psicosis», «consecuencias de Versalles», no bastan para dar cuenta practicamente de a tendencia del pequefio-burgués, por ejemplo, a adherirse a la extrema derecha en caso de depauperacién, porque no aprehenden realmente el proceso. Por lo demas, no han sido tinicamente Jos pequefios burgueses, sino’ amplias capas del proletariado, y no siempre las peores, las que se han inclinado a la derecha. Tampoco se ha advertido que Ia burguesia, puesta en guardia por el triunfo de la revolucién rusa, ha recurrido a nuevas experiencias pre- ventivas, atin no comprendidas, que el movimiento obrero no ha analizado (por ejemplo, el plan Roosevelt); no se ha advertido que el fascismo, en su punto de partida y al comienzo de su desarrollo como movimiento de masas, se vuelve en primer lugar contra la gran burguesia, y que no se le puede esquivar diciendo que es «inicamente el guardidn del capitalismo financiero», aunque tan sélo sea porque es un movimiento de masas. sDénde se sitiia ef problema? La concepeién fundamental de Marx captaba en primer lugar la explotacién de la mereaneia fuerza de trabajo, y la concentracisn del capital, segtin un proceso necesario, en un pequeiio mimero de manos, lo que va acompaiiado de la depauperacién progresiva de la mayoria de la humanidad trabajadora y en primer Tugar del proleta- riado. De este proceso Marx deduce la necesidad objetiva, de la «expropiacién de los expropiadoresy. Las fuerzas productivas de 1a sociedad capitalista hacen saltar el marco del modo de produccién; Ia contradiccién entre produccién social y apropiacién privada de los productos por el capital slo puede resolverse por el adecuamiento del modo de produccién al estado de las fuerzas produe- tivas. A la produccién social debe acompafiarle fa apro- piacidn social de los productos. El primer acto de esta adecuacién es Ia revolucién social; este es el principio 20 WILHELM REICH econémico fundamental del socialismo cientifico. Y esta adecuacién s6lo puede realizarse sila mayoria depaupe- rada establece 1a «dictadura del proletariado», como dictadura de la mayoria de los trabajadores sobre la minoria de los propietarios, expropiados ya de los medios de produccisn. Los predmbulos eeondmicos a la revolu- cién social se han verificado conforme a la teoria de Marx: el capital esté concentrado en un pequeio nimero de ‘manos, el desarrollo de la economia nacional en economia mundial se encuentra en una contradieciéa muy aguda con el sistema aduanero de los estados nacionales, la economia capitalista no Uega apenas a la mitad de su capacidad de produccién, dando con ello la mejor prueba de su anarquia, 1a mayoria de la poblacién de los patses altamente industrializados esti depauperada, cerca de Cincuenta millones de personas se hallan en paro forzoso, cientos de millones de trabajadores no consiguen asegu- rarse mis que una existencia famélica, Pero la expropia- ccidn de los expropiadores no se lleva cabo y, contraria~ mente a lo esperado, la historia parece tomar, en la encrucijada de los caminos del socialismo y de la barba- rie, primeramente la direccién de la barbarie, lo que significa por otra parte el refuerzo internacional del fascismo y el estaneamiento del movimiento obrero. Y que aquel que confie todavia con certeza en una salida revolucionaria de la guerra mundial que se est prepa- rando, que cuenta, por decirlo asi, con que las masas volveran las armas que se les pongan en las manos contra el enemigo de dentro, que se preocupe deseguir por lo menos la evolucién de Ia reciente técnica bélica y que no rechace @ priori el argumento expresado cn los liltimos tiempos segdn el cual cs muy improbable el armamento de las grandes masas para la proxima guerra. Segin esta concepcién, las acciones bélicas estarian dirigidas contra Jas masas desarmadas de los grandes centros industriales, y serfan ejecutadas por un pequefio LA IDEOLOGIA COMO PODER MATERIAL 2h numero de técnicos seleccionados y de absoluta con- fianza, Por esta raz6n, el cambiar nuestro modo de pensa- miento y de reflexién es fa condicién indispensable para una préctica socialista nueva. 2, Estructura econdmica e ideolégica de Ia sociedad Si nuestra concepeién de un conflicto, a primera vista desconcertante, entre Ia situacién econdmica y Ia ideo- logia de las masas proletarias y proletarizadas es correcta, habiendo ayudado precisamente este conilicto a la toma. del poder por el fascismo en Alemania, debemos poder aprehenderla por medio de nuestro método materialista dialéctico. Lo que verdaderamente esta en juego es la cuestién del papel de ta ideologia y de la actitud efectiva de las masas como factor histérico, del efecto de retorno de la ideologia sobre Ia base econdmica. Sila depauperacién material de las grandes masas no ha conducido a una revolucién en el sentido de la revolucién proletaria, fa crisis ha dado lugar objetivamente a ideologias con- tratias a la revolucidn, la evolucién de la ideologia de Jas masas en estos tiltimos afios ha frenado el despliegue de las fuerzas productivas, la solueién revolucionaria de Ja contradiccién entre las fuerzas productivas del capita- ismo monopolista y su modo de produceién. Segin Kunik (Versuch einer Feststellung der sozialen Gliederung der deutschen Bevolkerung, «Die Internatio- nale», 1928, recogido por Lenz: Prolerarische Politik Internationaler Arbeiterverlag, 1931) la estructura de clases de la sociedad alemana se presenta del modo siguiente: Poblacién activa en millares) Proletarios.....+.+0+04 21.789 Clase media urbana. 6157 Pequetios y medios cam= pesinos..... 6.598 Burguesia Cncluidus Tos ‘ropielatios de bienes rafees_y los grandes campesinos). 18 Poblacion (sin mujeres y — TBINOS). ses 35.262, Esiratificacién del proletariado ‘Teabajadores do Ja indasira, de los sranspor- tes, del comercio, etc. i ‘Trabajadores agricola, ‘Trabajadores a domicilio. Empleados del hogar... Pensionisias. ... Empleadas subalietios (hast mmenstales) Funcionaries sulbalteraos (mis Jubitados). £28G) ato: Estratificacion de la clase media de las clulades CCapas inferiores de fos pequetiosexplotadores (Geabjo a domiciio, on contrat, empresas Spalviduales o que no emplea 8 ms Ge dos 3083) Paguetios explotadores con tres y més em pleads. Empleados y funcionatios edios Profesional liberales 9 estadianics. Pequetos tenlilas ¥ peauelios propisiarios. Capas medias en ef campo sefios campesinos ¥ granjeros (hasta $ Ha) Cofppesinos medio (e350 Ho). WILHELM REICH Con las familias (en millones) 40,7 10,7 90 Total «2,4 __En millares 11.826 2.607 138 13326 amr 2975 LA IDEOLOGIA COMO PODER MATERIAL 2B Estas cifras corresponden al censo de 1925. Pero no reflejan —y esto es Jo que debemos tener en cuenta— mas que la estratificacién ligada a Ja situacién econémica, y no a la estratificacién ideolégica, que es diferente, Desde el punto de vista socio-econdmico, Ia Alemania de 1925 comprendia: PORLACION ACEIVA Poblacién activa Con las familias Cen millones} fl Proletariado 21,789 Clases medias 755 Segin una estimacién grosera, la estructura ideolégica tiene el siguiente aspecto: Millones. Proletaria (produccién colectiva; trabajadores Peace fe la industria, del comercio, de los trans- Portes, tc. y ttabsjadores agricolas)..... 14.433 Pequeiio-burguesa... 2011 ‘Trabajadores a domicilio (produccion individual) Empleados det hogar (ex- periencias debidas ala propaganda donéstica) 1.326 Peasionista, i Empleados subaliernos (experiencias en las grandes empresas, por ejemplo Nordstern, en. Berlin). -..... 275 Funcionarios subaiteraas (por ejemplo, contro- ladores de "distribu. ‘ign, funcionarios de corres), (protetarios econémicos) Clases medias de las ciue dades.... 6.57 Clases miedias del canipo: 1h 4 WILHELM REICH Cualquiera que sea el mémero de miembros de las clases medias que hayan votado por los partidos de inquierda, o, a la inversa, de proletarios que hayan yotado por los partidos de derecha, asombra el hecho de que Jas cifras de la estratificacién ideoldgica sacadas por nosotros coinciden aproximadamente con las cifras de tas elecciones de 1932: comunistas y_ social-demécratas totalizan en una iiltima estimaciéa de 12 a 13 millones de votos, el N.S.D.A.P.1 y los nacional-alemanes alrede- dor de 19 a 20 millones. Esto prueba que, desde el punto de vista de la politica practica, no es la estratificacién econdmica, sino Ia estratificacion ideoldgica Ia que ha sido deierminante, De este modo, les clases medias toman, una importancia mayor que aquella que se les babia atribuido. Es en la época del répido deetive de la economia alemana, de 1929 a 1932, donde se sittia el gran salto del NS.D.A-P., que pasa de 800.000 votos ea 1928 a 6,4 mi- Hones en el otofio de 1930, 13 millones en el verano de 1931 y 17 millones en enero de 1933. Segtn los célculos de Jager («Hitler», «Roter Aufbau», octubre de 1930), cuya exactitud no he podido verificar, los 6,4 millones de votos nacional-socialistas comprendian ya alrededor de tres millones de proletarios en el plano econémico, a razén de un 60 a 70 por 100 de empleados y de un 30 a un 40 por 100 de obreros. Quien més Licidamente ha comprendido, que yo sepa, el aspecto problematico del proceso sociolégico reciente es Karl Radek, que escribia en 1930, después del primer auge del N.S.D.A.P. «No hay en la historia de la lucha politica ningtin precedente conocido, sobre todo en un pals con una diversificacién politica antigua, donde cada nuevo partido tiene ianumerables dificultades para 2 NSD.AP,, Partido nacional socialista alemén, LA IDEOLOGIA COMO PODER MATERIAL 25 hacerse un lugar en Ja mesa ocupada por los viejos partidos, Nada tan caracteristico como el hecho de que nada se haya dicho en la literatura politica, tanto socialista como burguesa, de este partidd que ha ocupado el segundo lugar en la vida politica de Alemania, Es un partido sin historia, que inrampe de repente en la politica alemana, como a veces emerge en medio del mar, por ef efecto de Jas fuerzas volednicas, una isla.» (Deutsche Wahlen, Rofter Aufbau, octubre 1930). Nos- otros no dudamos en absoluto de que esta isla tiene también su historia y dispone de una légica interna. En Ia alfernativa:

También podría gustarte