Está en la página 1de 132

DISEÑO DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA LA HABITACIÓN DE

MEZCLAS EN UNA PLANTA DE ALIMENTOS

NICOLAS RICARDO GÓMEZ MONTAÑA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
BOGOTÁ D.C.
2017

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA LA HABITACIÓN DE
MEZCLAS EN UNA PLANTA DE ALIMENTOS

NICOLAS RICARDO GÓMEZ MONTAÑA

Proyecto de Trabajo de Grado en la modalidad de Solución de un problema de


ingeniería para optar al título de Ingeniero Mecánico

Director
Manuel Orlando Hernández V.
Ingeniero Mecánico
Profesor de planta Universidad Santo Tomás
Núcleo de Termofluidos

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
BOGOTÁ D.C.
2017

2
CONTENIDO

pág.

1 RESUMEN ...................................................................................................................... 8

3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 9

3.1 GENERAL................................................................................................................ 9

3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 9

4 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 10

4.1 Marco conceptual .................................................................................................. 10

4.2 Marco teórico ......................................................................................................... 12

5 DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................................... 18

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 20

7 DESARROLLO METODOLOGÍCO .............................................................................. 21

7.1 ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA ................... 21

7.1.1 Características del local y condiciones actuales ........................................... 21


7.1.2 Fuentes de carga térmica interna .................................................................. 25
7.1.3 Calculo de cargas térmicas internas ............................................................. 27
7.1.4 Calculo de cargas térmicas externas ............................................................ 35
7.2 CALCULO DE LA CARGA DE ACONDICIONAMIENTO ..................................... 40

7.2.1 Resumen de las componentes de carga térmica .......................................... 40


7.2.2 Método Radiant Time Series (RTS) .............................................................. 40
7.3 CONDICIONES DE DISEÑO PARA EL CONFORT HUMANO ........................... 45

7.3.1 Uso de la carta psicrométrica ........................................................................ 45


7.3.2 Ventilación para confort térmico .................................................................... 48
7.4 PROCESO PSICROMETRICO ............................................................................. 50

7.4.1 Selección del proceso psicrométrico ............................................................. 50


7.4.2 Cálculos para el proceso de enfriamiento y humidificación .......................... 51
7.5 DISEÑO DE DUCTOS DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO ................. 60

7.5.1 Distribución de aire en el espacio a acondicionar ......................................... 60


7.5.2 Diseño de ductos ........................................................................................... 62

3
7.6 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL SISTEMA ................................................ 76

7.6.1 Síntesis de información para la selección ..................................................... 76


7.6.2 Búsqueda y selección del equipo en la industria .......................................... 77
7.7 EQUIPOS Y COMPONENTES ............................................................................. 78

7.7.1 Síntesis de equipos y componentes requeridos ........................................... 78


7.8 COSTO ECONOMICO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO ................. 79

7.8.1 Costo de los componentes que conforman el sistema ................................. 79


7.8.2 Actividades y costo de mantenibilidad del sistema ....................................... 79
8 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 80

9 REFERENCIAS ............................................................................................................ 82

10 ANEXOS ....................................................................................................................... 85

10.1 Anexo 1.................................................................................................................. 85

10.2 Anexo 2.................................................................................................................. 85

10.3 Anexo 3.................................................................................................................. 86

10.4 Anexo 4.................................................................................................................. 87

10.5 Anexo 5.................................................................................................................. 91

10.6 Anexo 6.................................................................................................................. 94

10.7 Anexo 7.................................................................................................................. 96

10.8 Anexo 8................................................................................................................ 100

10.9 Anexo 9................................................................................................................ 102

10.10 Anexo 10 .......................................................................................................... 104

10.11 Anexo 11 .......................................................................................................... 105

10.12 Anexo 12 .......................................................................................................... 107

10.13 Anexo 13 .......................................................................................................... 108

10.14 Anexo 14 .......................................................................................................... 113

10.15 Anexo 15 .......................................................................................................... 115

10.16 Anexo 16 .......................................................................................................... 118

4
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 9.1.1.1 – Diseño metodológico.................................................................................. 18


Tabla 9.1.1.1 – Condiciones del aire en la ubicación de la zona a acondicionar .............. 21
Tabla 9.1.1.2 – Mediciones generales de la habitación. .................................................... 22
Tabla 9.1.1.3 – Características y medidas de los muros. ................................................... 22
Tabla 9.1.1.4 – Temperaturas de las zonas adyacentes.................................................... 22
Tabla 9.1.1.5 – Datos de temperatura y humedad para el medidor #1. ............................. 24
Tabla 9.1.1.6 – Datos de temperatura para el medidor #2. ................................................ 24
Tabla 9.1.1.7 – Datos de temperatura para el medidor #3. ................................................ 24
Tabla 9.1.1.8 – Temperatura y humedad relativa de la zona a acondicionar. .................. 24
Tabla 9.1.2.1 – Datos del armario y los tableros eléctricos. ............................................... 25
Tabla 9.1.2.2 – Datos de la iluminación. ............................................................................. 26
Tabla 9.1.2.3 – Datos de los motores eléctricos. ................................................................ 26
Tabla 9.1.2.4 – Datos del personal de planta. .................................................................... 26
Tabla 9.1.2.5 – Datos de tubería. ........................................................................................ 27
Tabla 9.1.3.1 – Calculo carga térmica generada por tableros eléctricos. .......................... 28
Tabla 9.1.3.2 – Calculo carga térmica generada por iluminación. ..................................... 29
Tabla 9.1.3.3 – Eficiencia nominal mínima para motores tipo A y B. ................................. 30
Tabla 9.1.3.4 – Calculo carga térmica generada por motores eléctricos. .......................... 31
Tabla 9.1.3.5 – Tasas representativas del calor latente y sensible en seres humanos. ... 31
Tabla 9.1.3.6 – Calculo carga térmica generada por personas. ........................................ 32
Tabla 9.1.3.7 – Variables de la ecuación [5]. ...................................................................... 32
Tabla 9.1.3.8 – Variables de la ecuación [6.1]. ................................................................... 33
Tabla 9.1.3.9 – Ecuaciones de carga térmica generada por la tubería de vapor. ............ 33
Tabla 9.1.3.10 – Calculo de carga térmica disipada por convección en tubería. ............. 34
Tabla 9.1.3.11 – Calculo de carga térmica disipada por radiación en la tubería. .............. 34
Tabla 9.1.3.12 – Carga térmica total generada por la tubería. ........................................... 34
Tabla 9.1.4.1 – Resistencias térmicas a través de una pared. .......................................... 37
Tabla 9.1.4.2 – Coeficientes de transferencia de calor por convección............................. 38
Tabla 9.1.4.3 – Propiedades térmicas para materiales de construcción (mampostería)... 38
Tabla 9.1.4.4 – Valores y cálculo transferencia de calor por paredes. ............................. 39
Tabla 9.1.4.5 – Valores y cálculo transferencia de calor por ventana. .............................. 39
Tabla 9.2.1.1 – Valores de las componentes de carga térmica. ........................................ 40
Tabla 9.2.2.1 – Comportamiento de las componentes de carga térmica........................... 41
Tabla 9.2.2.2 – Transferencia de calor por piso ................................................................. 42
Tabla 9.2.2.3 – Transferencia de calor por paredes ........................................................... 42
Tabla 9.2.2.4 – Valores y comportamiento de las cargas en un ciclo de 24 horas. .......... 44
Tabla 9.3.1.1 – Tasa metabólica y aislamiento de ropa. .................................................... 45
Tabla 9.3.1.2 – Niveles de humedad relativa internos. ...................................................... 46
Tabla 9.3.1.3 – Características carta psicrométrica. .......................................................... 47
Tabla 9.3.1.4 – Propiedades del aire acondicionado.......................................................... 47
Tabla 9.3.2.1 – Tasas mínimas de ventilación en una zona de respiración. ..................... 48
Tabla 9.3.2.2 – Aire exterior mínimo requerido para ventilación. ....................................... 49
Tabla 9.3.2.3 – Aire exterior mínimo con FS requerido para ventilación. .......................... 49
5
Tabla 9.4.1.1 – Condiciones actuales vs confort térmico. .................................................. 50
Tabla 9.4.1.2 – Condiciones actuales vs confort térmico. .................................................. 50
Tabla 9.4.1.3 – (Continuación). .......................................................................................... 51
Tabla 9.4.2.1 – Especificación de procesos en el sistema. ................................................ 52
Tabla 9.4.2.2 – Puntos de análisis del aire en el sistema de aire acondicionado. ............ 52
Tabla 9.4.2.3 – Condiciones de suministro y extracción de aire en la zona. ..................... 53
Tabla 9.4.2.4 – Condiciones de suministro de aire exterior. .............................................. 53
Tabla 9.4.2.6 – Factor de calor sensible y pendiente 1-2................................................... 54
Tabla 9.4.2.7 – Condiciones del punto 5. ........................................................................... 57
Tabla 9.5.1.1 – Características distribución de ductos. ...................................................... 61
Tabla 9.5.1.2 – (Continuación). ........................................................................................... 62
Tabla 9.5.2.1 – Velocidades de flujo recomendadas en ductos. ........................................ 62
Tabla 9.5.2.2 – Velocidades recomendadas en ductos. ..................................................... 63
Tabla 9.5.2.3 – Calculo del caudal en ductos de suministro. ............................................. 64
Tabla 9.5.2.4 – Calculo área de sección transversal ducto tramo “A”. .............................. 64
Tabla 9.5.2.5 – Calculo área de sección transversal ducto tramos B, C y D. .................... 65
Tabla 9.5.2.6 – Valor de los lados del ducto principal “A”. ................................................. 65
Tabla 9.5.2.7 – Valor de los lados de las ramificaciones. .................................................. 66
Tabla 9.5.2.8 – Valor de los diámetros equivalente en ductos. .......................................... 66
Tabla 9.5.2.9 – Datos conocidos para el ducto principal. ................................................... 67
Tabla 9.5.2.10 – Calculo número de Reynolds. .................................................................. 67
Tabla 9.5.2.11 – Datos conocidos para los ductos ramales. .............................................. 68
Tabla 9.5.2.12 – Calculo número de Reynolds. .................................................................. 68
Tabla 9.5.2.13 – Accesorios sistema de ductos. ................................................................ 69
Tabla 9.5.2.14 – Relaciones coeficiente para codos a 90º. ............................................... 70
Tabla 9.5.2.15 – Relaciones factor de corrección del ángulo. ........................................... 70
Tabla 9.5.2.16 – Relaciones factor de corrección para Reynolds. ..................................... 71
Tabla 9.5.2.17 – Caída de presión total en la sección de ducto. ....................................... 71
Tabla 9.5.2.18 – Velocidades recomendadas en ductos. ................................................... 72
Tabla 9.5.2.19 – Calculo del caudal en ductos de extracción. ........................................... 72
Tabla 9.5.2.20 – Calculo área de sección transversal ducto tramos “E, F y G”. ................ 72
Tabla 9.5.2.21 – Valor de los lados del ducto de extracción. ............................................. 73
Tabla 9.5.2.22 – Datos conocidos para de extracción de aire. .......................................... 73
Tabla 9.5.2.23 – Calculo número de Reynolds (tabla 9.5.2.10) ......................................... 74
Tabla 9.5.2.24 – Relaciones coeficiente para codos a 90º. ............................................... 75
Tabla 9.5.2.25 – Relaciones factor de corrección del ángulo. ........................................... 75
Tabla 9.5.2.26 – Relaciones factor de corrección para Reynolds. ..................................... 75
Tabla 9.6.1.1 – Datos para selección de equipos............................................................... 76
Tabla 9.6.2.1 – Especificaciones del equipo manejador de aire seleccionado. ................. 77
Tabla 9.6.2.2 – Especificaciones del equipo condensador de aire seleccionado. ............. 78
Tabla 9.7.1.1 – Equipos y componentes requeridos. ......................................................... 78
Tabla 9.8.1.1 – Costos de equipos, componentes e implementación. ............................... 79

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 5.2-1 – Acondicionamiento de aire en un recinto. .................................................. 12


Figura 5.2-2 – Carta psicrométrica para el método gráfico. .............................................. 13
Figura 5.2-3 – Cargas de calefacción y refrigeración. ..................................................... 14
Figura 5.2-4 – Procesos de acondicionamiento de aire. ................................................... 16
Figura 5.2-5 – Ciclo de evolución del aire climatizado en carta psicrométrica. ................ 17
Figura 9.1.1 – Ubicación medidores de temperatura. ...................................................... 23
Figura 9.1.2 – Pinza amperimétrica Kyoritsu kew 2046R. ................................................ 25
Figura 9.1.3 – Direcciones de las transferencias de calor en el espacio a acondicionar. 36
Figura 9.1.4 – Sistema de resistencias a través de una pared. ........................................ 37
Figura 9.2.1 – Perfil de cargas térmicas #1. ...................................................................... 43
Figura 9.2.2 – Perfil de cargas térmicas #2. ...................................................................... 43
Figura 9.2.3 – Perfil de cargas térmicas #3. ...................................................................... 44
Figura 9.3.1 – Zonas de confort para invierno y verano. .................................................. 46
Figura 9.4.1 – Esquema general del sistema de aire acondicionado. .............................. 51
Figura 9.4.2 – Esquema del serpentín de enfriamiento. ................................................... 58
Figura 9.5.1 – Esquema del sistema de ductos. ............................................................... 61
Figura 9.5-2 – Esquema codos rectangulares a 90º. ........................................................ 69
Figura 12.2.1 – Grafica temperatura y humedad año 2016 Facatativá. ........................... 85
Figura 12.5.1 – Grafica temperatura zona 1...................................................................... 91
Figura 12.5.2 – Grafica humedad zona 1 .......................................................................... 91
Figura 12.5.3 – Grafica temperatura zona 2...................................................................... 92
Figura 12.5.4 – Grafica humedad zona 2 .......................................................................... 92
Figura 12.5.5 – Grafica temperatura zona 3...................................................................... 93
Figura 12.5.6 – Grafica humedad zona 3 .......................................................................... 93
Figura 12.12.1 – Carta psicrométrica para 2286 msnm con el punto de confort
encontrado. ........................................................................................................................ 107
Figura 12.13.1 – Carta psicrométrica con los puntos 1, 2 y 4 del proceso. .................... 108
Figura 12.13.2 – Carta psicrométrica con línea de proceso 1-2 y su proyección. ......... 109
Figura 12.13.3 – Carta psicrométrica con propiedades del aire en el punto 5. .............. 110
Figura 12.13.4 – Carta psicrométrica con línea de proceso 5-1 y su proyección........... 111
Figura 12.13.5 – Carta psicrométrica con el proceso psicrométrico de enfriamiento y
humidificación. .................................................................................................................. 112

7
1 RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de aire acondicionado para la


habitación de mezclas en una planta para producción de alimentos, ubicada en
Facatativá, Cundinamarca. Esto, ya que en la actualidad el uso del aire acondicionado
cobra importancia en varios sectores a nivel industrial debido a sus aplicaciones. En
primera instancia, a nivel doméstico las personas pueden vivir con mayor confort y de
manera más saludable, y segundo, a nivel industrial se ve implícito el uso de estos
sistemas ya que con un buen diseño pueden lograr una mayor eficiencia en los procesos
industriales, en términos económicos, de productividad y bienestar laboral. (1) Por lo cual
el presente diseño plantea la solución a una necesidad identificada, que está definida por
el inconformismo de los operarios de planta con las condiciones ambiente inapropiadas
para laborar dentro del área denominada “mezclas húmedas” debido a las altas
temperaturas, niveles de humedad y escasa circulación de aire en la zona.

Para el desarrollo de este proyecto se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos


en la rama de la ingeniería mecánica de termofluidos, haciendo énfasis en los temas
relacionados con refrigeración y aire acondicionado. Lo cual implica desarrollar una
metodología de trabajo que permita en primera instancia conocer a plenitud las
condiciones actuales del área a acondicionar, determinando las cargas térmicas a nivel
interno y externo de la zona, además de un levantamiento metrológico que evidencie la
distribución en campo de equipos, ductos y demás componentes que operan dentro del
sitio. Para esto se hace necesario el uso de instrumentos de medición tales como:
flexómetro, medidor de distancia laser, termómetro infrarrojo, higrómetro, sensores de
temperatura y calibrador pie de rey. Debe señalarse que también se requiere el uso de
herramientas computacionales como: Autodesk Inventor, AutoCAD y una suite ofimática.
Igualmente, es necesario el manejo de libros, catálogos, manuales y demás recursos
bibliográficos e información comercial relacionada con el tema a tratar.

En cuanto a la duración del proyecto, este tiene un tiempo estimado de desarrollo de 260
horas, que equivalen a 32.63 días de trabajo, con una intensidad horaria de 8 horas según
el cronograma establecido y se espera que tenga un costo total aproximado de
$9.957.190. Así pues, se espera cumplir de la mejor manera con la necesidad identificada
para mejorar las condiciones de ambiente (temperatura, humedad y calidad del aire) lo
que represente un beneficio tanto para los operarios como para el personal de gerencia,
mejorando así las relaciones y el ambiente laboral en planta, que a su vez repercutirá en
el rendimiento laboral de los operarios.

8
3 OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Diseñar un sistema de aire acondicionado para la habitación de mezclas en una planta


para producción de alimentos, ubicada en Facatativá, Cundinamarca.

3.2 ESPECÍFICOS

1. Determinar las condiciones físicas, térmicas y de ambiente en la habitación de


mezclas mediante visitas técnicas al área para la recolección y análisis de datos.

2. Determinar y seleccionar los equipos y componentes (ductos) requeridos para


satisfacer la necesidad de acondicionamiento de aire.

3. Determinar el costo de implementación y puesta en servicio del sistema a través


de consultas en el sector comercial de sistemas de aire acondicionado.

9
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco conceptual

Aire Acondicionado: “Es un proceso combinado que realiza muchas funciones


simultáneamente. Acondiciona el aire, lo transporta e introduce en el espacio a
acondicionar. Proporciona calefacción y refrigeración desde su planta central o
unidad de techo. También controla y mantiene la temperatura, humedad,
movimiento y limpieza del aire, niveles de ruido y presión diferencial en un espacio
dentro de límites predeterminados para el confort y la salud de los ocupantes del
espacio a acondicionar o para propósitos del procesamiento del producto.(6)

ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning


Engineers. Es una sociedad fundada en 1894, que promueve el bienestar humano a
través de tecnologías sostenibles. Esta sociedad y sus miembros se centran en la
construcción de sistemas de edificios, la eficiencia energética, la calidad interna del
aire, refrigeración y sostenibilidad dentro de la industria. A través de la investigación,
la redacción y publicación de normas, y la educación continuada. (7)

Calor específico: (𝑪𝒑) Se define como la energía requerida para elevar en un


grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia.(8)

Calor latente: (𝑄𝑳 ) Se define como la energía liberada o absorbida durante un


proceso de cambio de fase (no hay cambio de temperatura).

Calor sensible: (𝑄𝑺 ) Es el calor que genera un cambio en el estado de la materia,


sin generar un cambio de fase (aumento de la temperatura). “Es el calor que puede
medirse o sentirse.”(9)

Carga de calefacción y refrigeración: Es la tasa de entrada de energía


(calefacción), o la taza de extracción de energía (refrigeración) requerida para
mantener un ambiente interno a unas condiciones de temperatura y humedad
deseadas. Los sistemas de aire acondicionado están diseñados, dimensionados y
controlados para cumplir con esa transferencia de energía. (10)

Carta psicrométrica: Es una representación gráfica para las propiedades


termodinámicas del aire húmedo entre las que se encuentran: temperatura de bulbo
seco, temperatura de bulbo húmedo, temperatura de saturación, humedad
específica, humedad relativa, volumen especifico, temperatura del punto de rocío.
Cabe resaltar que las cartas psicrométricas están en función la ubicación sobre el
nivel del mar (msnm), ya que la presión del aire se ve alterada por el cambio de
altura y por ende sus propiedades mismas.(11)

Conducción: Se define como “la transferencia de energía de las partículas más


energéticas hacia las menos energéticas de una sustancia.”(12)

10
Confort térmico humano: Es el estado de satisfacción que siente una persona con
el ambiente circundante al establecer un valor en las propiedades de temperatura,
humedad, movimiento y calidad del aire.

Convección: Se define como “la transferencia de energía entre una superficie


sólida y el fluido adyacente que se encuentra en movimiento.”(8)

Humedad específica: (𝒘) Se define como la masa de vapor de agua existente en


una unidad de masa de aire seco.

Humedad relativa: (𝑯𝑹) Se define como la relación entre la cantidad de vapor de


agua existente en el aire y la cantidad máxima de humedad que este mismo aire
puede contener a la misma temperatura.(8)

Psicrometría: “Es el estudio de las propiedades termodinámicas del aire


húmedo”.(6)

Además, el manual de CARRIER la define como “la ciencia que trata de las
propiedades termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad
atmosférica sobre los materiales y sobre el confort humano”. Sin embargo, la
definición debe ser ampliada para poder incluir el método de controlar las
propiedades térmicas del aire húmedo.(13)

Radiación: Es la energía emitida por la materia en forma de ondas


electromagnéticas (o fotones) como resultado de los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas. (No requiere la presencia de un medio
interventor). (12)

Radiación térmica: Es el tipo de radiación emitida como resultado de las


transiciones energéticas de las moléculas, los átomos y los electrones de una
sustancia. Dicha transición se puede ver reflejada y medida por la temperatura que
generan dichas sustancias en su interacción molecular.(12)

Temperatura de bulbo húmedo: (𝑇𝑩𝑯 ) Es el valor de temperatura en el aire que


tiene en cuenta la humedad. Dicha medición se realiza con un termómetro especial
que posee una gasa o algodón húmedo sobre el bulbo del termómetro.(9)

Temperatura de Bulbo seco: (𝑇𝑩𝑺 ) Valor de temperatura en el aire medido con un


termómetro normal, dicha medida no tiene en cuenta la humedad en el aire.

Temperatura punto de rocío: (𝑇𝑫𝑷 ) Se define como la temperatura a la cual


comienza el proceso de condensación de humedad cuando el aire se enfría a
presión constante. (13)

Transferencia de calor: Es la ciencia que se encarga de estudiar la rapidez con la


que se realiza la transferencia de energía térmica; teniendo en cuenta que dicha
transferencia se presenta como resultado de la diferencia de temperaturas
existentes entre sistemas.(12)

11
4.2 Marco teórico

A partir del concepto “aire acondicionado”, el cual se define como el proceso


combinado que realiza varias funciones con el aire de manera simultánea, algunas
de las funciones o procesos que se ejecutan son: calentar, enfriar, humidificar,
deshumidificar, purificar y distribuir aire en los diferentes espacios
acondicionados.(6) Además, de acuerdo con el tipo de sistema es posible que el
equipo tenga la posibilidad de introducir, expulsar, recircular o mezclar el aire
existente en la zona con aire del exterior. Es posible afirmar que los sistemas de
acondicionamiento de aire deben poseer algunos componentes básicos como: Un
equipo de calefacción, un equipo de enfriamiento, un sistema de distribución
(sistema de ductos para transportar el fluido), equipos de ventilación para mover el
fluido y dispositivos como radiadores para transmitir el calor entre el fluido y el
recinto. Sin embargo, dichos sistemas están compuestos de componentes y equipos
dispuestos en secuencia para acondicionar, transportar el aire al espacio a
acondicionar y controlar los parámetros de entrada entre los límites requeridos.

Figura 4.2-1 – Acondicionamiento de aire en un recinto.

Fuente: (http://www.si3ea.gov.co/Eure/)(14).

Por otra parte, los sistemas de aire acondicionado diseñados para confort proporcionan a
los ocupantes un ambiente interior confortable y saludable en el cual puedan realizar sus
labores. Es por esto que en la actualidad los sistemas de aire acondicionado se han
diversificado por gran cantidad de los sectores económicos tales como: el sector
comercial (supermercados, centros comerciales, restaurantes), el sector institucional
(colegios, universidades, bibliotecas), residencial (hoteles, apartamentos, casas), de
asistencia sanitaria (hospitales, ancianatos), el sector transporte (aeronaves, automóviles,
barcos y autobuses) y el sector industrial. (6)

Ahora bien, es conveniente establecer las bases del concepto “confort humano”, debido a
que es uno de los objetivos principales que puede tener el diseño de un sistema de aire
acondicionado. El término “confort humano” se define como la satisfacción con el entorno
térmico, sin embargo, dicha satisfacción es una respuesta subjetiva compleja a varias

12
variables que interactúan entre si y varían de diferente manera a medida que el tiempo
transcurre, lo que responde a que no todos los individuos perciben con la misma
aceptación el grado térmico del ambiente. Los seis factores que deben ser tenidos en
cuenta cuando se definen las condiciones de confort térmico son: Tasa metabólica [𝑚𝑒𝑡],
aislamiento de la ropa [𝑐𝑙𝑜], temperatura del aire [°𝐹], temperatura radiante [°𝐹],
velocidad del aire y humedad relativa.(15) Sin embargo, es posible establecer las
condiciones ideales para al menos el 80% de los ocupantes adultos en un espacio y para
ello es posible revisar el estándar 55 y el capítulo “Principios fisiológicos para el confort y
salud” del ASHRAE Handbook – Fundamentals.(16)

Para establecer las condiciones de confort térmico el estándar 55 de la ASHRAE


establece dos métodos aceptables para su cálculo, los cuales son: Un método grafico
simplificado y un modelo de balance térmico. Cualquiera de los dos métodos es posible
usarlo siempre y cuando se tengan en cuenta los criterios de cada uno.

A continuación se muestra la figura del método gráfico, la cual es posible usar siempre y
cuando los niveles de tasa metabólica debido a las actividades que los ocupantes realicen
estén en el rango de 1.0 − 1.7 𝑚𝑒𝑡 y el aislamiento de la ropa se encuentre entre 0.5 −
1.0 𝑐𝑙𝑜.
Figura 4.2-2 – Carta psicrométrica para el método gráfico.

Fuente: (ANSI/ASHRAE Standard 55ª-1995)(17)

13
Otro punto importante en el diseño de un sistema de aire acondicionado es el proceso de
cálculo de cargas de refrigeración y calefacción, debido a que son la base para el diseño
del sistema y sus componentes. Dichos cálculos afectan de manera directa en el
dimensionamiento y capacidad de los siguientes componentes:

 Tubería.  Chillers.
 Ductos de aire.  Serpentines.
 Difusores.  Compresores.
 Manejadores de aire.  Ventiladores.
 Calderas.

Además, otros factores que se ven afectados por el proceso de cálculo de cargas son:

 El costo de construcción.
 Confort y productividad para ocupantes.
 Consumo de energía y costo de operación.

Los principios por los cuales se desarrollan los cálculos de carga de refrigeración están
basados en los procesos de transferencia de calor (conducción, convección y radiación) a
través la estructura del edificio y de fuentes internas y componentes del sistema, ya que
por medio de estos procesos se generan las diferentes ganancias de calor. Las variables
(cargas térmicas) que afectan las cargas de refrigeración son las siguientes:

 Externas: Paredes, techos, ventanas, claraboyas, puertas, cielorrasos y pisos.


 Internas: Iluminación, personas, equipos y electrodomésticos.
 Infiltración: Fugas de aire y migraciones de humedad.
 Sistema: Aire exterior, fugas en ductos y ganancias de calor, recalentamiento,
ventilación, bomba de energía y recuperación de energía.

A continuación, en la figura 5.2.4 se ilustran los componentes de las cargas de calefacción


y refrigeración.

Figura 4.2-3 – Cargas de calefacción y refrigeración.

Fuente: (ASHRAE, Principles of Heating Ventilating and Air Conditioning-2013)(18).

14
Las componentes de carga nombradas anteriormente con frecuencia son difíciles de
definir con precisión y están interrelacionadas unas con otras, debido a que oscilan en
magnitud y dirección durante un periodo de 24 horas y estas no están en fase unas con
otras. Por lo cual, es necesario analizar cada componente para establecer la carga de
enfriamiento máxima. (10)
Además de los factores nombrados anteriormente en el diseño de un sistema de aire
acondicionado, también es necesario mostrar los diferentes flujos de calor que intervienen
en el proceso, debido a que estos añaden las cargas térmicas mencionadas con
anterioridad.

1. Ganancias de calor en el espacio: Taza instantánea de ganancias de calor que


entran o son generadas dentro del espacio a acondicionar. Las ganancias de calor
se pueden clasificar por su forma de entrada al espacio y si son sensibles o
latentes.

Procesos de ganancias de calor:

1. Radiación solar a través de superficies transparentes.


2. Conducción de calor a través de paredes y techos exteriores.
3. Conducción de calor a través de cielorrasos, pisos y paredes interiores.
4. Calor generado en el espacio por los ocupantes, las luces, los equipos
y accesorios.
5. Transferencia de energía mediante ventilación directa e infiltraciones de
aire exterior. (10)

Tipos de calor presentes en las transferencias de calor:

1. Calor Sensible: Es añadido directamente al espacio a acondicionar por


conducción, convección y/o radiación.

2. Calor Latente: Ocurre cuando humedad es añadida al espacio a


acondicionar (vapor emitido por ocupantes y equipos).

2. Carga de enfriamiento del espacio: Tasa a la que el calor latente y sensible


debe ser removido del espacio para mantener constante la temperatura y
humedad del aire en el espacio.

3. Tasa de extracción de calor en el espacio: Velocidades a las cuales el calor


sensible y latente son removidos del espacio acondicionado iguales a la carga de
enfriamiento, siempre y cuando la temperatura del aire y humedad sean
constantes.

4. Carga en el serpentín de enfriamiento: Velocidad a la cual la energía es


removida en el serpentín de enfriamiento.(10)

Asimismo, es imperativo definir los procesos de acondicionamiento de aire que se deben


establecer durante el periodo de diseño de un sistema de aire acondicionado, con el
propósito de controlar las propiedades de determinado volumen de aire. A continuación se
definen los cuatro procesos principales:
15
 Humidificación: Es un proceso que consiste en el aumento de la cantidad de
vapor presente en una corriente gaseosa.

 Calentamiento: Proceso que se lleva acabo para elevar la temperatura de


determinado volumen de aire.

 Deshumidificación: Es un proceso en el que se presenta la extracción de la


humedad relativa de un determinado volumen de aire.

 Enfriamiento: Proceso en el cual se reduce la temperatura de determinado


volumen de aire.

Los procesos de acondicionamiento de aire definidos anteriormente se ilustran a


continuación en la carta psicrométrica.

Figura 4.2-4 – Procesos de acondicionamiento de aire.

Fuente: (Termodinámica, Cengel)(8).

Igualmente, con el diagrama de la carta psicrométrica es posible determinar el ciclo de


evolución del aire climatizado como se muestra en la figura 5.2-5 – Ciclo de evolución del
aire climatizado.

16
Figura 4.2-5 – Ciclo de evolución del aire climatizado en carta psicrométrica.

Fuente: (http://www.engineeringtoolbox.com)(19)

De la imagen anterior, es posible establecer que:

 (2)  Aire tomado del exterior.


 (1)  Aire de retorno (en caso de que se utilice aire de retorno).
 (3)  Mezcla de aire exterior con aire de retorno. ((3) = (2) + (1))
 (4)  Salida del aire del aparato acondicionador.
 Línea (3 – 4)  Evolución del aire en el aparato acondicionador.
 Línea (4 – 1)  Evolución del aire impulsado hacia el local, donde absorbe calor y
humedad.

En relación a la importancia del sector de aire acondicionado y refrigeración, realizando


una búsqueda de información es posible afirmar que en Colombia es un sector que se
encuentra actualmente en crecimiento debido a que Colombia es un país en el cual el
80% de las ciudades requiere del aire acondicionado tanto a nivel doméstico, como
comercial y en términos de industria es un sector transversal ya que es requerido para el
control de muchos procesos en diversos tipos de industria, lo que genera 60.000 empleos,
debido a la venta de 750.000 equipos de aire acondicionado, de los cuales el 65% son
importados, mientras que el 35% restante son ensambles nacionales por cuatro
compañías locales, de acuerdo con el presidente de ACAIRE (Asociación Colombiana de
Aire Acondicionado del Aire y de la Refrigeración).(20) De modo accesorio, a nivel
industrial se venden cerca de 200.000 equipos de aire acondicionado al año, de los cuales
el 80% son de marcas extranjeras. En otras palabras, en el país existe una carencia de
empresas y personas calificadas que desarrollen e implementen los sistemas de aire
acondicionado en Colombia.(21)

17
5 DISEÑO METODOLOGICO

Tabla 7.1.1.1 – Diseño metodológico.


OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Determinar las condiciones físicas, térmicas y de ambiente en la habitación de mezclas
mediante visitas técnicas al área para la recolección y análisis de datos.
Determinar el valor de las cargas térmicas internas que inciden en el
aumento de la carga de acondicionamiento de aire de la zona (mediante
el desarrollo de las actividades 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.3. Algunas de las
Actividad # 1.1 cargas presentes pueden ser:
• Personal laborando dentro de la zona.
• Iluminación.
• Equipos eléctricos (motores, tableros, otros).
• Ductos y depósitos de agua caliente.
Elaborar un plano arquitectónico que permita conocer la distribución de
equipos, componentes, ubicación de ventanas, puertas, y demás
Actividad # 1.1.1 elementos que se encuentren instalados en la habitación, a través de un
levantamiento metrológico en campo y el uso de software CAD
“AutoCAD”.
Realizar el levantamiento de la información técnica referente a los
valores de carga térmica existentes en la zona, mediante el uso de
instrumentos de medición como: higrómetros, cinta métrica, medidor de
temperatura laser, sensores de temperatura, etc. Algunas fuentes de
carga térmica pueden ser:
• Tuberías, con sus respectivos datos de temperatura, diámetro,
Actividad # 1.1.2 longitud, material de fabricación, fluido que transporta, etc.
• Motores eléctricos, con valores de potencia, velocidad angular,
corriente de alimentación, calor disipado, etc.
• Tableros eléctricos, con sus valores de capacidad instalada y
corriente de alimentación.
• Otros componentes que se identifiquen en las visitas técnicas y que
aporten al valor total de carga térmica interna en la zona.
Realizar los cálculos pertinentes con los datos anteriormente
recolectados para determinar los valores de cargas térmicas internas
Actividad # 1.1.3
presentes en el área, de acuerdo con lo establecido en el “ASHRAE
Handbook Fundamentals 2009”.
Determinar el valor de las cargas térmicas externas que inciden en el
aumento de la carga de acondicionamiento de aire, mediante la toma de
datos y el posterior cálculo de acuerdo con lo establecido en el
“ASHRAE Handbook Fundamentals 2009”. Algunas de las cargas
presentes pueden ser:
• Radiación solar por ventanas.
Actividad # 1.2
• Radiación solar que incide sobre paredes y techo.
• Temperatura del aire exterior.
• Presión de vapor de agua.
• Viento que sopla contra una pared del edificio.
• Aire exterior necesario para la ventilación.
• Infiltraciones de aire exterior.
Fuente: Autor.

18
Tabla 6.1.1.1 – (Continuación).
Realizar la estimación de carga total de acondicionamiento requerida en
la zona, de acuerdo con los valores anteriormente calculados para las
Actividad # 1.3
cargas internas y externas en la zona con base en el libro ASHRAE
Handbook Fundamentals 2009.
Determinar las condiciones de diseño requeridas con base en los
Actividad # 1.4 estándares de confort establecidos por la American Society of Heating,
Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE).
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Determinar y seleccionar los equipos y componentes (ductos) requeridos para satisfacer la
necesidad de acondicionamiento de aire.
Seleccionar el equipo acondicionador con base en los datos
determinados previamente, la utilización del diagrama psicrométrico y
demás teoría que sirva de sustento como el “ASHRAE Handbook
Actividad # 2.1
Fundamentals 2009” y el “Manual de aire acondicionado de CARRIER,
y los equipos que mejor se adapten a la necesidad y sean de fácil
adquisición a nivel comercial en el país.
Determinar el caudal necesario y la correcta distribución de aire que se
debe suministrar en la zona para contrarrestar el valor de carga térmica
Actividad # 2.2
presente de acuerdo con lo establecido en el “ASHRAE Handbook
Fundamentals 2009”.
Determinar el tipo y la disposición de los ductos en campo para cumplir
Actividad # 2.3 con la distribución de aire mediante lo establecido en el “ASHRAE
Handbook Fundamentals 2009”.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Determinar el costo de implementación y puesta en servicio del sistema a través de consultas
en el sector comercial de sistemas de aire acondicionado.
Determinar la naturaleza de todos los costos para realizar el montaje y
puesta en servicio del sistema de aire acondicionado. Algunos de los
costos son:
Actividad # 3.1
 Compra de los equipos.
 Transporte de los equipos hasta el lugar de montaje.
 Mano de obra para el montaje en sitio de los equipos.
Establecer el valor de cada uno de los costos fijados anteriormente, para
definir el costo total de implementación y puesta en funcionamiento del
Actividad # 3.2
sistema, mediante consultas al sector comercial de aire acondicionado a
nivel nacional.
Fuente: Autor.

19
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

El equipo acondicionador como solución para la necesidad identificada en este proyecto


es una unidad manejadora de aire con una capacidad nominal mínima de 8,99 𝑇𝑅 y
4831,05 𝑐𝑓𝑚. Sin embargo, a nivel comercial no es posible encontrar un equipo con estas
capacidades exactas, por lo que se hace pertinente escoger una unidad con las
características más cercanas con valores por encima de estas, para lo que se selecciona
una unidad de 10 𝑇𝑅 y 5000 𝑐𝑓𝑚 que presente en su volumen de control dos inyecciones
de aire:

1. Suministro de aire exterior para satisfacer las necesidades de ventilación.


2. Retorno de aire no acondicionado que se extrae de la habitación.

Y una extracción de aire:

1. Salida de aire acondicionado del equipo para ser inyectado a la zona a


acondicionar.

De igual manera, se requieren las tres secciones de ductos para el transporte de los tres
tipos de aire descritos anteriormente. Dichos ductos están construidos en láminas de
acero galvanizado de forma rectangular, deben ir unidos por tornillería y además estar
siliconados en sus extremos. Al mismo tiempo, la sección de suministro de aire
acondicionado a la zona debe presentar un aislamiento térmico para prevenir las
ganancias de calor a lo largo de su trayecto, dicho aislamiento debe ser en fibra de vidrio
y debe ser instalado en la parte exterior del ducto.

20
7 DESARROLLO METODOLOGÍCO

Para el desarrollo de varios de los procedimientos descritos a continuación es importante dejar


claro que en el área de sistemas de aire acondicionado y refrigeración se usan manuales y
demás documentos técnicos con autoría de la ASHRAE, CARRIER y demás entidades
competentes a nivel internacional.

7.1 ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA

Con el propósito de realizar la estimación de carga térmica presente en la zona a


acondicionar es necesario en primera instancia realizar un estudio de las condiciones del
local y por consiguiente, de las componentes de carga térmica existentes.

7.1.1 Características del local y condiciones actuales

Para determinar las características físicas del local se realiza una visita al área para
hacer un levantamiento metrológico y un plano con la distribución de equipos,
componentes y espacios que hacen parte de la zona a acondicionar.

En el “Anexo 1” se puede apreciar el plano denominado “Habitación mezclas


húmedas”, que muestra la ubicación de los tanques mezcladores, tableros eléctricos,
la ventana, la puerta, la cortina de paso rápido, tubería de vapor y demás. Esto con el
propósito de darle al lector una idea de la distribución del espacio en la habitación de
mezclas húmedas. Además, en este mismo anexo se aprecia un segundo plano
denominado “Vista en planta bases Drum Dryer y zonas circundantes”, en el que se
pueden identificar las zonas adyacentes a la habitación de mezclas; esta área colinda
en la pared norte y oeste con espacios destinados al proceso de “Laminación 2” dentro
de las instalaciones de la planta, en la pared sur colinda con la bodega de
almacenamiento rodillos y en la pared este colinda con la habitación de rodillos Overton
y Buflovak, así mismo, sobre el techo existe una terraza interna sobre la placa de
concreto y bajo el piso se encuentra una habitación con equipos destinados al proceso
de molienda. A continuación se recopila la información con las características actuales
del local en términos de ubicación, mediciones de espacios, muros, techo, pisos y
temperaturas que posteriormente serán utilizadas para el cálculo de la carga de
acondicionamiento.

Tabla 7.1.1.1 – Condiciones del aire en la ubicación de la zona a acondicionar1


CONDICIONES DEL AIRE EN FACATATIVÁ
Ubicación Temperatura Ambiente Humedad Relativa
Facatativá, Cundinamarca 13,39 °C 79 %
Fuente: Autor.

1 De la página https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/archive/facatativ%C3%A1_colombia_3682516
(servicio meteorológico de la universidad de Basilea, Suiza) datos de temperatura y humedad relativa, el día 26 de
Julio del 2016 y posteriormente se tomó el promedio de los datos para el año 2016. (ver Anexo 2)

21
Tabla 7.1.1.2 – Mediciones generales de la habitación.
MEDICIONES GENERALES HABITACIÓN Y COMPONENTES
Cortina de Habitación mezclas
Ventana Puerta
paso rápido húmedas
Ancho [𝒎] 1,38 0,98 4,67 5,14
Alto [𝒎] 0,84 2,25 2,52 4,58
Largo [𝒎] n/a n/a n/a 10,9
𝟐
Área [𝒎 ] 1,16 2,21 11,77 56,03
Volumen [𝒎𝟑] n/a n/a n/a 256,60
Fuente: Autor.

Las características de los muros, piso y el techo se validan en campo con el personal
de arreglos civiles locativos de la planta y con base en la teoría sobre materiales de
construcción de edificios. Para los futuros cálculos se define que los componentes de
construcción de los muros son: ladrillo común con cemento y estuco los cuales poseen
un grosor de 15 cm, además de pintura blanca en el acabado. Por otro lado las placas
de concreto de techo y piso de la habitación cuentan con un grosor de 25 cm.

Tabla 7.1.1.3 – Características y medidas de los muros.


CARACTERISTICAS MUROS
Material Grosor [cm]
Ladrillo común 14
Descripción 15
Cemento y estuco 1
CARACTERISTICAS DE PISO Y TECHO
Descripción Cemento duro 25
Fuente: Autor.

Los valores registrados en la Tabla 9.1.1.4 que se muestra a continuación establecen


las temperaturas para las zonas adyacentes a la habitación de mezclas húmedas2,
dichos valores fueron registrados con un termohigrómetro digital, 12 horas después de
que el proceso de producción hubiese iniciado.3

Tabla 7.1.1.4 – Temperaturas de las zonas adyacentes.


TEMPERATURAS ZONAS ADYACENTES
Zona Temperatura [°C]
Habitación rodillos 35
Bodega de almacenamiento rodillos 21,8
Procesos de Laminación 2 25
Terraza sobre la habitación de mezclas 21,8
Sótano bajo la habitación de mezclas 25
Fuente: Autor.

2 Para ver las zonas adyacentes a la habitación de mezclas húmedas dirigirse al “Anexo 1”.
3 Para ver la ficha técnica del termohigrómetro utilizado dirigirse al “Anexo 3”.
22
A continuación se describe el procedimiento de medición que se realizó para obtener el
valor de temperatura y humedad actual en el aire de la habitación de mezclas
húmedas.

1. Instalación de 3 colectores de temperatura “Testo 174T”4 en diferentes lugares de la


habitación como se muestra en la Figura 9.1.1-1 - Ubicación medidores de
temperatura. Así mismo, se instalaron 3 colectores de humedad “Testo 175-H1”5

Figura 7.1.1 – Ubicación medidores de temperatura.

Fuente: Autor.

2. Registro de datos durante un periodo de 72 horas tomando datos en intervalos de 5


minutos para la temperatura y humedad. Esto con el propósito de determinar
perfiles de temperatura y debido a que las condiciones de producción son las
mismas cada 24 horas es posible tomar las muestras en un periodo de tiempo tan
corto, además ya que el diseño se realiza en una zona al interior de un edificio sin
tener paredes con contacto al exterior las condiciones ambientales (invierno-
verano) no afectan la recolección de datos.

3. Extracción de datos mediante el software de TESTO el cual genera las tablas de la


adquisición de datos de acuerdo con el periodo e intervalo de tiempo previamente
seleccionado, una tabla con los valores mínimos, máximos y promedio de los datos
y una gráfica de temperatura y humedad en el eje de las ordenadas y tiempo en el
eje de las abscisas.6

A continuación se mostraran únicamente las tablas con los valores máximo, mínimo y
promedio para cada recolección de datos tanto en humedad como en temperatura.

4 Para ver la ficha técnica del colector de datos utilizado dirigirse al “Anexo 4”.
5 Para ver la ficha técnica del colector de datos utilizado dirigirse al “Anexo 4”.
6 Para ver las tablas completas de datos y gráficas, dirigirse al “Anexo 5”.

23
Tabla 7.1.1.5 – Datos de temperatura y humedad para el medidor #1.
NOMBRE DEL FECHA RECOLECCIÓN
Medidor 1 03/02/2017 - 2:24:42 pm
INSTRUMENTO DE DATOS
01/02/2017
HORA DE INICIO MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO
10:30 am DL T03 [°C]
03/02/2017 24,20 39,00 32,26
HORA DE FIN
12:05 pm DL H03 [%] 29 37,4 34,38
Fuente: Autor.

Tabla 7.1.1.6 – Datos de temperatura para el medidor #2.


NOMBRE DEL FECHA RECOLECCIÓN
Medidor 2 03/02/2017 - 2:24:42 pm
INSTRUMENTO DE DATOS
01/02/2017
HORA DE INICIO MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO
10:30 am DL T01 [°C]
03/02/2017 24,10 35,90 31,55
HORA DE FIN
12:00 pm DL H01 [%] 29 38,4 35,08
Fuente: Autor.

Tabla 7.1.1.7 – Datos de temperatura para el medidor #3.


NOMBRE DEL FECHA RECOLECCIÓN
Medidor 3 03/02/2017 - 2:24:42 pm
INSTRUMENTO DE DATOS
01/02/2017
HORA DE INICIO MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO
10:30 am DL T02 [°C]
03/02/2017 26,10 38,10 33,28
HORA DE FIN
12:00 pm DL H02 [%] 29,8 36,9 34
Fuente: Autor.

De las tablas anteriores se establece un valor de temperatura y humedad promedio,


para definir las condiciones actuales de la habitación de mezclas húmedas para futuros
cálculos, además haciendo uso de Excel y con los datos obtenidos se calcula el valor
de la desviación estándar para cada una de las variables

Tabla 7.1.1.8 – Temperatura y humedad relativa de la zona a acondicionar.


DATOS DEL AIRE ZONA A ACONDICIONAR
Temperatura [°C] Humedad relativa [%]
32,36 ± 2,94 34,48 ± 2,11
Fuente: Autor.

24
7.1.2 Fuentes de carga térmica interna

Para determinar las fuentes de carga térmica en la habitación de mezclas húmedas se


realiza una visita al área y se establecen todas las posibles fuentes internas de carga
térmica presentes en la zona, las cuales se establecen a continuación:

1. TABLEROS ELÉCTRICOS: En la habitación se encuentra ubicado el tablero


principal de potencia, el cual alimenta los componentes que controlan y alimentan
eléctricamente a los diferentes equipos que lo requieren tanto en el proceso de
mezclas húmedas, como en la habitación adyacente de rodillos Overton y
Buflovak.7

En la Tabla 9.1.2.1 - Datos de los tableros eléctricos se pueden apreciar las


dimensiones generales de los tableros, las cuales fueron tomadas con una cinta
métrica estándar y los valores de corriente de entrada, que se midieron con una
pinza amperimétrica Kyoritsu kew 2046R8.

Figura 7.1.2 – Pinza amperimétrica Kyoritsu kew 2046R.

Fuente: http://www.kew-ltd.co.jp/en/products/detail/00036/

Tabla 7.1.2.1 – Datos del armario y los tableros eléctricos.


ARMARIO Y TABLEROS ELÉCTRICOS
TIPO DIMENSIONES (Al x L x An) [m] CORRIENTE [A]
Potencia (x1) 2,08 x 0,4 x 1,19 850
Control (x2) 0,98 x 0,31 x 0,79 250
Fuente: Autor.

2. ILUMINACIÓN: En la habitación a acondicionar se identifican un total de 10


luminarias ahorradoras marca Sylvania T8Luxline Plus F18W/8659. En la tabla
9.1.2.2 - Datos de la iluminación se aprecian los valores de voltaje y potencia, así
como las cantidades de luminarias en funcionamiento ubicadas en la zona.

7 Para ver la ubicación de los tableros eléctricos dirigirse al “Anexo 1”.


8
Para ver el manual de usuario de la pinza amperimétrica dirigirse al “Anexo 6”.
9 Para ver la ficha técnica de las luminarias dirigirse al “Anexo 7”.

25
Tabla 7.1.2.2 – Datos de la iluminación.
ILUMINACIÓN
DESCRIPCIÓN DATOS
Características Fluorescente F18W/865
Cantidad 10
Voltaje [V] 57
Potencia [W] 18
Fuente: Autor.

3. MOTORES ELÉCTRICOS: En la habitación a acondicionar se identifican un total de


5 motores eléctricos, uno por cada tanque de mezclas que se encuentra en la zona.
En la Tabla 9.1.2.3 se describen las especificaciones de potencia, eficiencia, voltaje
y cantidades para cada uno de ellos.

Tabla 7.1.2.3 – Datos de los motores eléctricos.


MOTORES ELÉCTRICOS
SM-CYCLO SUMITOMO SEW-EURODRIVE
Referencia TC-F 57DV112M4
Cantidad 3 2
Potencia [HP - kW] 5 - 3,68 5,44 - 4
Eficiencia 91,7% -
Voltaje [V] 230 - 460 220 - 440
Frecuencia [Hz] 60 60
Velocidad Angular [RPM] 103 394
Factor de Servicio 1 2,9
Fuente: Autor.

4. PERSONAL DE PLANTA: De acuerdo con lo validado en planta, se establece un


total de 3 operarios trabajando al mismo tiempo durante un turno laboral, realizando
actividades de fuerza, como se muestra a continuación.

Tabla 7.1.2.4 – Datos del personal de planta.


PERSONAS
CANTIDAD ACTIVIDAD
3 x turnos de 8 horas De pie, realizando actividades pesadas.
Fuente: Autor.

5. TUBERÍA: En la habitación a acondicionar se identifica un arreglo de tubería de


vapor de agua con los accesorios pertinentes y un aislamiento térmico en fibra de
vidrio. A continuación en la Tabla 9.1.2.5 se muestran las características
recolectadas mediante una visita a la zona de acondicionamiento.
Es importante resaltar que la temperatura de entrada del vapor de agua en la
habitación se registró con el medidor de temperatura instalado sobre la misma
tubería, la temperatura superficial de la tubería se registró con un medidor laser de

26
temperatura infrarrojo AMPROBE IR608A.10 Así mismo, los valores geométricos de
la tubería fueron obtenidos de las bridas de unión entre tramos de tubería y
revisando en tablas de dimensiones y masas para tubos lisos sin soldadura según
la norma ANSI/ASME B36.10M.11

Tabla 7.1.2.5 – Datos de tubería.


TUBERÍA DE VAPOR
CARACTERÍSTICAS DATOS
Fluido que transporta Vapor de agua
Temperatura del fluido [°C] 142,6
Temperatura superficial de la tubería [°C] 69,2
Diámetro Nominal (NPS) [inch] 2”
Diámetro Externo [inch - mm] 2,375 – 60,3
Espesor de pared [inch - mm] 0,218 – 5,54
Schedule (SCH) 80
Longitud total [m] 29
Material de la tubería Acero ASTM A53
Material de aislamiento Fibra de vidrio
Espesor del aislamiento [inch] 1”
Diámetro del aislamiento [inch] 2”
Fuente: Autor.

7.1.3 Calculo de cargas térmicas internas

Para los cálculos posteriores de cargas térmicas internas se hace uso de la teoría
planteada en el libro ASHRAE Handbook Fundamentals 2009 de la American Society of
Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.

1. Carga térmica generada por armarios y tableros eléctricos

Para este tipo de carga se realiza una investigación en la industria y se encuentra


que la gestión térmica para armarios o tableros eléctricos la potencia disipada por
los aparatos y su cableado es directamente proporcional a la corriente de entrada
del tablero. Así mismo, la revista chilena Electro Industrial se puede considerar que
la potencia a disipar es igual a 1,25 𝑊/𝐴 para armarios eléctricos de hasta 400𝐴
como se muestra en la ecuación [1] y 1 𝑊/𝐴 para armarios con intensidades
mayores a 400𝐴 como se muestra en la ecuación [2].(22)

𝑃𝑑𝑖𝑠 = 1,25 𝑊/𝐴 [1]

10 Para ver la ficha técnica del medidor laser infrarrojo de temperatura dirigirse al “Anexo 8”.
11
Para ver la tabla completa de tubería según la norma ANSI/ASME B36.10M dirigirse al “Anexo 9”.

27
𝑃𝑑𝑖𝑠 = 1 𝑊/𝐴 [2]

Basado en la información anteriormente descrita y los datos en la tabla 9.1.2.1 se


realizan los cálculos para determinar la carga instantánea de calor disipado en
cada uno de los 2 tableros eléctricos y del armario eléctrico haciendo uso de las
ecuaciones [1] y [2].

Tabla 7.1.3.1 – Calculo carga térmica generada por tableros eléctricos.


CARGA TERMICA DISIPADA POR TABLEROS ELÉCTRICOS
VARIABLES VALOR
Intensidad del armario eléctrico [𝐴] 850
Intensidad del tablero de control [𝐴] 250
Carga disipada por el armario eléctrico [𝑊] 850
Carga disipada por tableros de control [𝑊] 625
Carga total disipada por todos tableros [𝑊] 1475
Fuente: Autor.

2. Carga térmica generada por iluminación

La principal fuente de calor por iluminación proviene de las lámparas, además


puede generarse un calor adicional desde los balastos u otros componentes en las
luminarias. Para la carga térmica por iluminación la ASHRAE (2009) establece que
la tasa instantánea de ganancia de calor sensible para una luminaria se puede
calcular haciendo uso de la siguiente ecuación:

𝑞𝑒𝑙 = 3.41𝑊𝐹𝑢𝑙 𝐹𝑠𝑎 [3]


Donde:

𝑞𝑒𝑙 = Ganancia de calor. [Btu/h]


𝑊 = Potencia total de la iluminación. [W]
𝐹𝑢𝑙 = Factor de uso de la iluminación.
𝐹𝑠𝑎 = Factor de tolerancia especial de la iluminación.
3.41 = Factor de conversión.

 La potencia total de iluminación (𝑊), se determina con la potencia de cada una de


las luminarias instaladas, multiplicada por la cantidad de las mismas en la
habitación de mezclas húmedas.

 El factor de uso de la iluminación (𝐹𝑢𝑙 ), se determina de acuerdo con la relación de


uso real de potencia de las luces, frente a la capacidad instalada de iluminación en
la zona, para lo cual debido a las condiciones de la habitación a acondicionar, las
que requieren el uso constante de iluminación, se establece un factor de 1.

 El factor de tolerancia especial de la iluminación (𝐹𝑠𝑎 ), se determina con la potencia


consumida por el balasto, así como el efecto de balasto en el consumo de potencia
de la lámpara. Para el caso de las bombillas fluorescentes dicho factor es igual a 1.
28
A partir de los datos en la tabla 9.1.2.2 y haciendo uso de la ecuación [3] es posible
calcular el valor para carga térmica disipada para cada una de las luminarias en la
zona y el total de las mismas.

Tabla 7.1.3.2 – Calculo carga térmica generada por iluminación.


CARGA TERMICA DISIPADA POR ILUMINACIÓN
VARIABLES VALOR
Potencia disipada por una bombilla [W] 18
Número total de bombillas 10
Factor de uso de iluminación 1
Factor de tolerancia especial de iluminación 1
Factor de conversión 3,41
Carga total disipada [Btu/h] 613,8
Factor de conversión de Btu/h a W 1 Btu/h = 0,293 W
Carga total disipada [W] 179,887
Fuente: Autor.

3. Carga térmica generada por motores eléctricos

Para este tipo de carga térmica la ASHRAE (2009) establece que la ganancia
instantánea de calor sensible proveniente de la operación de máquinas con motores
eléctricos es calculada usando la siguiente formula:

𝑞𝑒𝑚 = 2545(𝑃/𝐸𝑀 )𝐹𝑈𝑀 𝐹𝐿𝑀 [4]

Donde:

𝑞𝑒𝑚 = Calor equivalente de la operación del equipo. [Btu/h]


𝑃 = Potencia nominal del motor. [hp]
𝐸𝑀 = Eficiencia del motor, fracción decimal < 1.
𝐹𝑈𝑀 = Factor de uso del motor, 1 o fracción decimal < 1.
𝐹𝐿𝑀 = Factor de carga del motor, 1 o fracción decimal < 1.
2545 = Factor de conversión, 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ ℎ𝑝

 El factor de uso del motor (𝐹𝑈𝑀 ), puede ser aplicado cuando se sabe que el uso del
motor será intermitente. Sin embargo, de acuerdo con lo validado con el personal
de planta el motor estará en uso continuo durante más de 20 días, realizando
aproximadamente una parada al mes por temas de mantenimiento, tomando así un
valor de 1 para dicho factor.
 El factor de carga del motor (𝐹𝐿𝑀 ), es la fracción de la carga nominal entregada bajo
las condiciones de estimación de la carga de refrigeración. Para dicho valor se
establece que el motor entregara toda la carga nominal que puede ofrecer a la
máquina, siendo el valor del factor de carga 1.

29
 La eficiencia nominal del motor (𝐸𝑀 ), está dada por los fabricantes de motores
eléctricos de acuerdo con el estándar MG1. Diseños A y B de la National Electric
Manufacturers Association (NEMA). Para los motores SM-CYCLO SUMITOMO
según la tabla 9.1.2.3 se tiene un valor de eficiencia del 91,7%, sin embargo, para
los motores SEW-EURODRIVE se hizo uso de la tabla 9.1.3.3 encontrada en el
libro manual de ASHRAE (2009), la que establece la eficiencia mínima para los
motores tipo A y B con aplicaciones generales, como se muestra a continuación.

Tabla 7.1.3.3 – Eficiencia nominal mínima para motores tipo A y B.

Fuente: (ASHRAE Handbook Fundamentals 2009)(10).

A partir de la información anterior, de las tablas 9.1.2.3, 9.1.3.3 y haciendo uso de


la ecuación [4] es posible realizar el cálculo de la carga térmica disipada por parte
de cada uno de los motores como se muestra en la tabla 9.1.3.4.

30
Tabla 7.1.3.4 – Calculo carga térmica generada por motores eléctricos.
CARGA TERMICA DISIPADA POR MOTORES ELECTRICOS
VALOR MOTORES VALOR MOTORES
VARIABLES
SUMITOMO SEW-EURODRIVE
Potencia nominal del motor [hp] 5 5,44
Eficiencia del motor 0,917 0,875
Factor de uso 1 1
Factor de carga del motor 1 1
Factor de conversión [Btu/h∙hp] 2545 2545
Carga disipada por 1 motor [Btu/h] 13876,77 15822,63
Cantidad de motores en el área 3 2
Carga disipada todos motores [Btu/h] 41630,316 31645,257
Carga total disipada [Btu/h] 73275,573
Factor de conversión de Btu/h a W 1 Btu/h = 0,293 W
Carga total disipada [W] 21469,743
Fuente: Autor.

4. Carga térmica generada por personas

Para este tipo de carga térmica la ASHRAE (2009) establece una tabla para las
cantidades de calor sensible y latente emitida por los seres humanos en diferentes
tipos de actividades como se muestra a continuación.

Tabla 7.1.3.5 – Tasas representativas del calor latente y sensible en seres humanos.

Fuente: (ASHRAE Handbook Fundamentals 2009)(10).

A partir de la información de la tabla 9.1.2.4 y de la tabla 9.1.3.5 es posible


consolidar la información en la siguiente tabla y con base en la cantidad de

31
operarios y el tipo de actividad que realizan se determina el valor total de carga
térmica generada por los operarios en la zona a acondicionar.

Tabla 7.1.3.6 – Calculo carga térmica generada por personas.


CARGA TERMICA DISIPADA POR PERSONAS
CARACTERISTICA DESCRIPCIÒN O VALOR
Grado de actividad Trabajo pesado, levantamiento
Ubicación Fábrica
Calor Latente disipado por persona [Btu/h] 635
Calor Sensible disipado por persona [Btu/h] 965
Calor Total disipado por persona [Btu/h] 1600
Cantidad de personas 3
Calor Latente total disipado [Btu/h] 1905
Calor Sensible total disipado [Btu/h] 2895
Carga total disipada [Btu/h] 4800
Factor de conversión de Btu/h a W 1 Btu/h = 0,293 W
Carga total disipada [W] 1406,4
Fuente: Autor.

5. Carga térmica generada por tubería de vapor

El manual de aire acondicionado de Carrier establece un procedimiento para el cálculo


de ganancias de calor en recintos cerrados debido a tuberías. Este procedimiento
define que los procesos de transferencia de calor presentes son radiación y
convección, y se calculan haciendo uso de las ecuaciones [5] y [6].

 Transferencia de calor por convección:

𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑐 = 9,89(1/𝑑)0,2 (1/𝑇𝑎𝑣 )1,81 ∆𝑡 1,27 [5]


Dónde:

Tabla 7.1.3.7 – Variables de la ecuación [5].


VARIABLES ECUACIÓN [5]
Cantidad de calor intercambiada con el ambiente en 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ por 𝑚2 de
𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑐
superficie exterior de la tubería.
9,89 Constante para cilindros.
𝑑 Diámetro exterior de la tubería. [𝑚]
Media aritmética de las temperaturas del aire ambiente y de la
𝑇𝑎𝑣
superficie exterior de la tubería (temperatura absoluta). [𝐾]
Diferencia de temperatura entre el aire ambiente y la superficie exterior
∆𝑡
de la tubería. [°𝐶]
Fuente: (CARRIER, Manual de aire acondicionado)(13)

32
 Transferencia de calor por radiación:
4
𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑟 = 5,6704 × 10−8 ×∈ [(𝑇𝑝𝑠 ) − (𝑇𝑟𝑚 )4 ] [6]

𝑇𝑝𝑠 4 𝑇𝑟𝑚 4
𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑟 = 5,6704 ×∈ [( ) −( ) ] [6.1]
100 100

Donde:

Tabla 7.1.3.8 – Variables de la ecuación [6.1].


VARIABLES ECUACIÓN [6.1]
Cantidad de calor intercambiada con el ambiente en 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ por 𝑚2 de
𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑟
superficie exterior de la tubería.
5,6704 Constante de Stefan-Boltzmann. [𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 4 ]
∈ Emisividad del material.
𝑇𝑝𝑠 Temperatura de la superficie exterior de la tubería. [K]
𝑇𝑟𝑚 Temperatura ambiente. [K]
Fuente: (CARRIER, Manual de aire acondicionado)(13)

Es posible identificar que las ecuaciones [5] y [6.1] requieren ser multiplicadas por el
área normal de la tubería por donde se genera la transferencia de calor desde la
tubería hacia el aire ambiente para determinar la carga térmica disipada en la zona por
la tubería de vapor. A continuación se muestran las ecuaciones multiplicadas por el
área de la tubería.

Tabla 7.1.3.9 – Ecuaciones de carga térmica generada por la tubería de vapor.


ECUACIONES DE CARGA TÉRMICA POR TUBERÍA DE VAPOR
Convección Radiación
𝑇𝑝𝑠 4 𝑇𝑟𝑚 4
𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑐 = 9,89 ∙ 𝐴(1/𝑑)0,2 (1/𝑇𝑎𝑣 )1,81 ∆𝑡 1,27 [7] 𝑞𝑡𝑢𝑏,𝑟 = 5,67 ∙ 𝐴 ×∈ [( ) −( ) ] [8]
100 100
Dónde: Dónde:
𝐴, esta expresada en 𝑚 . 2 𝐴, esta expresada en 𝑚2 .
𝑑, esta expresado en 𝑚. ∈, adimensional.
𝑇𝑎𝑣 , esta expresada en 𝐾. 𝑇𝑝𝑠 , esta expresada en 𝐾.
∆𝑡, esta expresada en℃. 𝑇𝑟𝑚 , esta expresada en 𝐾.
Fuente: Autor.

Teniendo establecidas las ecuaciones por medio de las cuales es posible calcular el
valor de carga térmica generada por la tubería de vapor en la zona. A continuación se
procede a consolidar los datos requeridos de la tabla 9.1.2.5 para poder calcular los
valores haciendo uso de las ecuaciones [7] y [8] de la tabla 9.1.3.9 – Ecuaciones de
carga térmica generada por la tubería de vapor.

Es importante resaltar que el valor del área calculada para la tubería se realizó
mediante la siguiente ecuación: 𝐴 = 2𝜋𝑟𝐿, donde los valores de radio y longitud de la
tubería fueron tomados de la tabla 9.1.2.5. Además, los valores de temperatura del aire
ambiente y de la superficie exterior de la tubería fueron tomados de las tablas 9.1.1.8 y
9.1.2.5 respectivamente.
33
Tabla 7.1.3.10 – Calculo de carga térmica disipada por convección en tubería.
CARGA TERMICA POR CONVECCIÓN EN LA TUBERÌA DE VAPOR
VARIABLES VALOR
Constante para cilindros 9,89
2
Área normal de la tubería [𝑚 ] 10,99
Diámetro externo de la tubería [𝑚] 0,0603
Temperatura del aire ambiente [°𝐶] 32,36
Temperatura de la superficie exterior de la tubería [°𝐶] 69,2
Media aritmética de las temperaturas del aire ambiente
323,93
y la superficie extendida de la tubería [°𝐶]
Diferencia de temperatura entre el aire ambiente y la
36,8366
superficie exterior de la tubería [°𝐶]
Carga total disipada por convección [𝑊] 0,5312
Fuente: Autor.

Tabla 7.1.3.11 – Calculo de carga térmica disipada por radiación en la tubería.


CARGA TERMICA POR RADIACIÓN EN LA TUBERÌA DE VAPOR
VARIABLES VALOR
Constante de Stefan Boltzmann 5,67
Área normal de la tubería [𝑚2 ] 10,99
Emisividad del material de la tubería12 0,8
Temperatura del aire ambiente [𝐾] 305,51
Temperatura de la superficie exterior de la tubería [𝐾] 342,35
Carga total disipada por radiación [𝑊] 2504,20
Fuente: Autor.

Una vez establecidos los valores de disipación de calor por convección y radiación de
la tubería, se procede a sumarlos y determinar el valor total de carga térmica disipada
por la tubería de vapor en la zona.

Tabla 7.1.3.12 – Carga térmica total generada por la tubería.


CARGA TERMICA POR TUBERÌA DE VAPOR
VARIABLES VALOR
Calor generado por convección [𝑊] 0,53
Calor generado por radiación [𝑊] 2504,21
Carga total disipada por la tubería [𝑊] 2504,74
Fuente: Autor.

12
Para ver la tabla referencia del valor de emisividad del material de la tubería diríjase al “Anexo 10”.

34
7.1.4 Calculo de cargas térmicas externas

Mediante una visita a la habitación de mezclas húmedas, se establece cuáles son las
cargas externas que afectan el valor de carga de acondicionamiento total, las cuales
son:

 Transferencias de calor a través de paredes internas y ventanas.


 Transferencias de calor a través de pisos y techos.

1. Transferencia de calor a través de paredes internas y ventanas

Siempre que un espacio a acondicionar esté adyacente a otro espacio el cual posee
una temperatura diferente (mayor o menor), debe considerarse la transferencia de calor
a través de la sección física que separa dichos espacios. La siguiente ecuación es una
forma análoga a la ley de Newton del enfriamiento, en la que se considera un proceso
de transferencia de calor unidimensional y en estado estacionario(18):

𝑄 = 𝑈𝐴 × (𝑡𝑏 − 𝑡𝑖 ) [9]
Dónde:

𝐴 = Área superficial de la sección de separación. [𝑓𝑡 2 ]


𝑡𝑏 = Temperatura promedio del aire en el espacio adyacente. [°𝐹]
𝑡𝑖 = Temperatura del aire en el espacio a acondicionar. [°𝐹]
𝑈 = Coeficiente general de transferencia de calor entre el espacio adyacente y
el espacio a acondicionar. [𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ °𝐹]

Una vez establecida la ecuación para la transferencia de calor a través de las paredes
internas en la zona a acondicionar, se establece mediante flechas de color rojo y azul
en la siguiente imagen las direcciones de los flujos positivos y negativos de la
transferencia de calor a través de las separaciones entre la zona de mezclas húmedas
(zona a acondicionar) y las habitaciones adyacentes dicho análisis en las direcciones
de transferencia de calor se realiza una vez que el proceso productivo se encuentra en
pleno funcionamiento.

35
Figura 7.1.3 – Direcciones de las transferencias de calor en el espacio a acondicionar.

Fuente: Autor.

De lo anterior se plantea entonces deducir que la única pared que presenta una
transferencia de calor positiva es la que colinda con la zona denominada “Rodillos
Overton y Buflovak”, ya que dicho espacio posee una temperatura mayor que la de la
habitación a acondicionar. Para efectos de cálculo de la carga de enfriamiento
únicamente se tomara dicha transferencia de calor positiva, obviando los procesos
negativos existentes en las demás paredes.

 El valor de área superficial (𝐴), es posible calcularlo con los planos que contiene el
“Anexo 1” del presente documento.

 La temperatura promedio del aire en el espacio adyacente (𝑡𝑏 ) se toma de la Tabla


9.1.1.4 donde se establece el valor de la temperatura de la habitación de rodillos.

 La temperatura del aire en el espacio a acondicionar (𝑡𝑖 ) se toma de la Tabla


9.1.1.8 donde se establece el valor de la temperatura y humedad de la habitación a
acondicionar.

 Para calcular el coeficiente general de transferencia de calor (𝑈) es posible utilizar


una serie de conceptos para reescribir la transferencia de calor en términos de
resistencias térmicas totales como se muestra en la ecuación [10], para
posteriormente analizarlas de acuerdo con la naturaleza del fenómeno.

36
𝑄 = 𝑇∞1 − 𝑇∞2 /(𝑅𝑇𝑂𝑇 ) [10]

Utilizando la ecuación [10] en la ecuación [9] se determina que

𝑈𝐴 = 1/𝑅𝑇𝑂𝑇 [11]

Para lo que es posible reescribir la ecuación [9] como:

(𝑡𝑏 −𝑡𝑖 )
𝑄= [12]
𝑅𝑇𝑂𝑇

A continuación en la Figura 9.1.4.2 se establece el sistema en el cual se presenta la


transferencia de calor a través de una pared interna.

Figura 7.1.4 – Sistema de resistencias a través de una pared.

Fuente: (Transferencia de calor y masa, Cengel)(12).

Donde es posible identificar que el valor de resistencia total equivale a tres tipos de
resistencias térmicas las cuales son:

Tabla 7.1.4.1 – Resistencias térmicas a través de una pared.


CLASIFICACION DE RESISTENCIAS A TRAVES DE UNA PARED
Resistencia por Resistencia por Resistencia por
convección conducción convección
1 𝐿 1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣,1 = 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣,2 =
ℎ1 𝐴 𝑘𝐴 ℎ 2𝐴
Fuente: Autor.

Donde:

ℎ1 𝑦 ℎ2 = Son los coeficientes de transferencia de calor por convección para los


que con ayuda de los recursos virtuales del software SolidWorks es posible
establecer un valor, como se muestra en la siguiente tabla, tomando como valor
más crítico el 25.
37
Tabla 7.1.4.2 – Coeficientes de transferencia de calor por convección.

Fuente: (Ayuda virtual de SolidWorks)(23).

𝑘 = Es la conductividad térmica del material de la pared, la cual es posible definirla


con base en la teoría establecida en el libro “Principles of Heating Ventilating and
Air Conditioning”, como se muestra a continuación.

Tabla 7.1.4.3 – Propiedades térmicas para materiales de construcción (mampostería).

Fuente: (Principles of Heating Ventilating and Air Conditioning)(18).

38
De acuerdo con la información suministrada anteriormente y haciendo una recopilación
de los datos, es posible establecer la ecuación y una tabla con los valores para el
cálculo de la transferencia de calor positiva a través de la pared interna de la
habitación.

(𝑡𝑏 −𝑡𝑖 )
𝑄= 1 𝐿 1 [13]
+ +
ℎ1 𝐴 𝑘𝐴 ℎ2 𝐴

Haciendo uso de la ecuación [13] se tiene lo siguiente:

Tabla 7.1.4.4 – Valores y cálculo transferencia de calor por paredes.


TRANSFERENCIA DE CALOR POR PAREDES
VARIABLES VALORES
Área de la superficie de separación [𝑚2 ] 49,92
Temperatura del aire en el espacio a acondicionar [°𝐶] 32,36
Temperatura promedio del aire en el espacio adyacente [°𝐶] 35
Coeficiente de transferencia de calor por convección [𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾] 25
Conductividad térmica del material [𝑊/𝑚 ∙ 𝐾] 1,34
Grosor de pared [𝑚] 0,15
Tasa de transferencia de calor por pared [𝑊] 686,61
Fuente: Autor.

La tabla anterior muestra la transferencia de calor a través del área de la pared plana,
sin embargo, es necesario calcular la transferencia de calor a través de la sección de
vidrio que se encuentra sobre la misma pared, identificada en los planos que se
visualizan en el “Anexo 1”; para lo cual se presenta la siguiente tabla con los datos
relacionados y el resultado de la transferencia de calor haciendo uso de la ecuación
[13].

Tabla 7.1.4.5 – Valores y cálculo transferencia de calor por ventana.


TRANSFERENCIA DE CALOR POR VENTANA
VARIABLES VALORES
Área de la superficie de separación [𝑚2 ] 1,16
Temperatura del aire en el espacio a acondicionar [°𝐶] 32,36
Temperatura promedio del aire en el espacio adyacente [°𝐶] 35
Coeficiente de transferencia de calor por convección [𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾] 25
Conductividad térmica del material [𝑊/𝑚 ∙ 𝐾] 0,78
Grosor de pared [𝑚] 0,005
Tasa de transferencia de calor por ventana [𝑊] 35,41
Fuente: Autor.

39
7.2 CALCULO DE LA CARGA DE ACONDICIONAMIENTO

Teniendo definidas las ganancias instantáneas de calor de naturaleza interna y externa,


es necesario utilizar dichos datos en el cálculo de la carga de acondicionamiento. Para
llevar esto acabo, la ASHRAE en su Handbook Fundamentals establece un método
denominado “Radiant Time Series (RTS)”, el cual es un proceso simplificado del método
de balance térmico que también es usado, pero su desarrollo es mucho más complicado.
Por lo tanto, el “Radiant Time Series” fue desarrollado para ofrecer un desarrollo
riguroso, que cuantifique cada contribución de las componentes de carga total y a su vez
no requiera de cálculos iterativos para la determinación de la carga de
acondicionamiento. Además, el uso de este método es efectivo en la aplicación del
criterio de ingeniería durante el cálculo de la carga de enfriamiento(11).

7.2.1 Resumen de las componentes de carga térmica

Para tener claridad en los valores y componentes de carga que influyen sobre la
zona a acondicionar a continuación se recopilan los datos obtenidos de las secciones
9.1.3 – Calculo de cargas térmicas internas y 9.1.4 – Calculo de cargas térmicas
externas.

Tabla 7.2.1.1 – Valores de las componentes de carga térmica.


COMPONENTES DE CARGA TÉRMICA
COMPONENTE DE CARGA VALORES SENSIBLE LATENTE
[𝑾] [𝑾] [𝑾]
Carga térmica total disipada por todos tableros 1475 1475
Carga térmica total disipada por iluminación 179,89 179,89
Carga térmica total disipada por motores eléctricos 21469,74 21469,74
Carga térmica total disipada por personas 1406,4 848,2 558,2
Carga térmica total disipada por tubería de vapor 2504,74 2504,74
Tasa de infiltración de aire [𝑐𝑓𝑚] 104,210 n/a n/a
Tasa de transferencia de calor por pared 686,613 686,613
Tasa de transferencia de calor por ventana 35,41 35,41
TOTALES 27757,79 27199,59 558,20
Fuente: Autor.

7.2.2 Método Radiant Time Series (RTS)

Este método se basa en el supuesto de condiciones periódicas estables, es decir, el


valor de las componentes de ganancias de calor a una hora particular es el mismo que
24 horas antes, que 48 horas antes y así sucesivamente. En otras palabras, se hace el
supuesto de que las componentes de carga son cíclicas y se repiten cada 24 horas. A
continuación, se explica el procedimiento para el desarrollo del presente método:

40
a) Identificar el tiempo de retardo (comportamiento) de las componentes de carga
térmica.
b) Calcular el perfil de las componentes de carga térmica en un periodo de tiempo de
24 horas.
c) Sumar por horas los picos máximos de cada componente de carga, para
posteriormente trabajar con la hora de mayor valor en las sumatorias de cargas.

Para determinar el perfil de las componentes de carga térmica es necesario entender


su comportamiento durante el periodo de puesta en marcha del proceso productivo
dentro de planta, para esto, a continuación se muestra una tabla con las componentes
de carga térmica y un periodo de 24 horas dividido en lapsos de 5 horas para visualizar
en que momentos del inicio de operación se encuentran presentes cada una de las
componentes de carga térmica.

Como se puede apreciar en la Tabla 9.2.2.1 en la hora cero, las cargas térmicas
generadas por tableros eléctricos, motores, tuberías de vapor y la transferencia de
calor por la pared este que colinda con el proceso de Rodillos Overton y Buflovack no
disipan calor debido a que el proceso productivo se encuentra apagado. Sin embargo,
cargas térmicas generadas por iluminación, personal de planta y las transferencias de
calor por las paredes norte, oeste y pisos si generan un valor de ganancia de calor
debido a que no están relacionadas directamente con el proceso productivo que se
realiza en la zona.

Tabla 7.2.2.1 – Comportamiento de las componentes de carga térmica.


COMPORTAMIENTO DE LAS CARGAS A TRAVES DEL TIEMPO
TIEMPO [𝒉]
CARGA TÉRMICA
0 5 10 15 20 24
Tableros eléctricos x x x x x
Iluminación x x x x x x
Motores eléctricos x x x x x
Personas x x x x x x
Tubería de vapor x x x x x
Transferencia de calor por paredes
x
norte y oeste
Transferencia de calor por pared
x x x x x
este
Transferencia de calor por piso x
Fuente: Autor.

De igual manera, es importante destacar que las transferencias de calor por paredes y
piso se calcularon con base en las mediciones de temperatura realizadas en campo,
las cuales variaron a medida que transcurría el tiempo. La transferencia de calor por
piso se calculó con los siguientes datos y haciendo uso de la ecuación [13]; además,
como se muestra en la tabla 9.2.2.1 dicha transferencia solo se da en la hora cero,
debido a que en ese momento esta es positiva hacia la zona a acondicionar y a medida
que transcurre el tiempo la transferencia se hace negativa, ya que el aire de la zona a
acondicionar va incrementando gradualmente su temperatura.

41
Tabla 7.2.2.2 – Transferencia de calor por piso
TRANSFERENCIA DE CALOR POR PISO
VARIABLES VALORES
Área de la superficie de separación[𝑚2 ] 56,03
Temperatura del aire en el espacio a acondicionar [°𝐶] 24
Temperatura promedio del aire en el espacio adyacente [°𝐶] 25
Coeficiente de transferencia de calor por convección [𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾] 25
Conductividad térmica del material [𝑊/𝑚 ∙ 𝐾] 1,34
Grosor de pared [𝑚] 0,25
Tasa de transferencia de calor por pared [𝑊] 210,18
Fuente: Autor.

Así mismo sucede con las transferencias de calor generadas en las paredes norte y
oeste, en las que la transferencia se evidencia únicamente en la hora cero, mientras
que transcurre el tiempo y la temperatura del aire en la zona a acondicionar va
incrementando. A continuación se muestra la tabla con los valores utilizados para el
cálculo de la transferencia de calor por paredes.

Tabla 7.2.2.3 – Transferencia de calor por paredes


TRANSFERENCIA DE CALOR POR PAREDES NORTE Y OESTE
VARIABLES VALORES NORTE VALORES OESTE
2 23,54 49,92
Área de la superficie de separación [𝑚 ]
Temperatura del aire en el espacio a
24 24
acondicionar [°𝐶]
Temperatura promedio del aire en el espacio
25 25
adyacente [°𝐶]
Coeficiente de transferencia de calor por
25 25
convección [𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾]
Conductividad térmica del material [𝑊/𝑚 ∙ 𝐾] 1,34 1,34
Grosor de pared [𝑚] 0,15 0,15
Tasa de transferencia de calor por pared [𝑊] 122,65 260,09
Tasa de transferencia de calor total por
382,74
ambas paredes [𝑊]
Fuente: Autor.

Una vez definido el comportamiento y los valores de las componentes de carga térmica
a lo largo de un periodo de 24 horas, es posible realizar graficas con los valores de las
mismas para cada periodo de tiempo, logrando así determinar el perfil de la carga a
través de 1 día.

42
Figura 7.2.1 – Perfil de cargas térmicas #1.

CARGA TÉRMICA POR TABLEROS ELÉCTRICOS Y PERSONAS


1500
Carga Térmica [W]

1250
1000
750
500
250
0
0 5 10 15 20 24
Tiempo [h]

TABLEROS ELÉCTRICOS PERSONAS

Fuente: Autor.

Los datos ilustrados en las figuras 9.2.1 y 9.2.2 muestran el comportamiento de las
cargas térmicas por tableros eléctricos, personas, tubería de vapor y motores
eléctricos. Los valores utilizados fueron los calculados anteriormente en la sección
9.1.3, tablas 9.1.3.1, 9.1.3.4, 9.1.3.6 y 9.1.3.12.

Figura 7.2.2 – Perfil de cargas térmicas #2.

CARGA TÉRMICA POR TUBERÍA DE VAPOR Y MOTORES


ELÉCTRICOS
24000
21000
Carga Térmica [W]

18000
15000
12000
9000
6000
3000
0
0 5 10 15 20 24
Tiempo [h]

TUBERÍA DE VAPOR MOTORES ELÉCTRICOS

Fuente: Autor.

43
De igual manera, la figura 9.2.3 ilustra el comportamiento de la carga por iluminación y
de las transferencias de calor por paredes y piso.

Figura 7.2.3 – Perfil de cargas térmicas #3.

CARGA TÉRMICA POR ILUMINACIÓN Y


TRANSFERENCIAS DE CALOR EN PAREDES Y PISO
750
Carga Térmica [W]

600
450
300
150
0
1 2 3 4 5 6
Tiempo [h]

ILUMINACIÓN
TRANSFERENCIA DE CALOR POR PAREDES NORTE Y OESTE
TRANSFERENCIA DE CALOR POR PISO
TRANSFERENCIA DE CALOR POR PARED ESTE

Fuente: Autor.

A partir de los perfiles de carga ilustrados anteriormente se procede a realizar la suma de las
cargas por cada ciclo de 5 horas como se muestra a continuación.

Tabla 7.2.2.4 – Valores y comportamiento de las cargas en un ciclo de 24 horas.


COMPORTAMIENTO DE LAS CARGAS A TRAVES DEL TIEMPO
TIEMPO [𝒉]
CARGA TÉRMICA [𝑾]
0 5 10 15 20 24
13
TB eléctricos 1475 1475 1475 1475 1475
Iluminación 179,89 179,89 179,89 179,89 179,89 179,89
Motores eléctricos 21469,74 21469,74 21469,74 21469,74 21469,74
Personas 1406,4 1406,4 1406,4 1406,4 1406,4 1406,4
Tubería de vapor 2504,74 2504,74 2504,74 2504,74 2504,74
TC paredes norte/oeste 382,74
TC por pared este 722,02 722,02 722,02 722,02 722,02
14
TC por piso 210,18
TOTALES CARGA
2179,2 27757,79 27757,79 27757,79 27757,79 27757,79
TÉRMICA [𝑾]
Fuente: Autor.

13 Abreviatura para “Tablero”.


14 Abreviatura para “Transferencia de calor”.
44
De la tabla anterior, se puede precisar que en el inicio de la operación del proceso productivo
(hora cero) el valor total de las cargas térmicas es muy bajo, alcanzando un valor de 2,179 𝑘𝑊.
Por otro lado, una vez transcurridas 5 horas y de ahí en adelante mientras el proceso de
producción se encuentre activo se registra un aumento en el total de las cargas térmicas
notable, alcanzando un valor de 27,758 𝑘𝑊.

El valor encontrado como conclusión del párrafo anterior es posible expresarlo en una unidad
conocida en la industria de la refrigeración y aire acondicionado como lo son las toneladas de
refrigeración [𝑇𝑅𝐹]. El factor de conversión de 𝑘𝑊 a 𝑇𝑅𝐹 es:

1 𝑇𝑅𝐹 = 3,51685 𝑘𝑊
Para lo que se tiene que:
27,758 𝑘𝑊 = 7,89 𝑇𝑅𝐹

7.3 CONDICIONES DE DISEÑO PARA EL CONFORT HUMANO

7.3.1 Uso de la carta psicrométrica

Para establecer las condiciones de confort humano requeridas en la zona, se toma


como fuente principal el standard 55 de la ASHRAE el cual tiene por título “Condiciones
térmicas de ambiente para la ocupación humana” y su manual de fundamentos.

El estándar establece unas condiciones de ambiente térmico que la mayoría de


ocupantes encontraría aceptables; definiendo a la “mayoría” como el 80% de
aceptabilidad por parte de los ocupantes. Sin embargo, para hacer uso del método
gráfico y establecer dichas condiciones es necesario definir la tasa metabólica basal
con base en las actividades que los ocupantes realicen y el tipo de aislamiento de ropa
que usen los mismos, para poder definir si se encuentran o no en el rango de valores
permitidos y así poder utilizar la gráfica (1.0 − 1.7 𝑚𝑒𝑡) y (0.5 − 1.0 𝑐𝑙𝑜). Para lo anterior
de acuerdo con las tablas A1 y B1 del estándar 55 del 2010 de la ASHRAE y con las
actividades y tipo de ropa que llevan los operarios en la zona a acondicionar se definen
los valores como se muestra a continuación.

Tabla 7.3.1.1 – Tasa metabólica y aislamiento de ropa.


TASA METABOLICA Y AISLAMIENTO DE ROPA
VARIABLE VALOR
Tasa metabólica [𝑚𝑒𝑡] 1,7
Aislamiento de ropa [𝑐𝑙𝑜] 0,89
Fuente: Autor.

De igual manera, la ASHRAE en su manual de fundamentos del 2009 recomienda los


siguientes límites y valores para las variables que se muestran en la figura 9.3.1 (a
medida que se establecen los valores límite se fueron realizando en la figura líneas de
color rojo para mayor entendimiento del lector):

45
 El valor de la temperatura del punto de rocío para espacios ocupados no debe ser
inferior a 36°𝐹 = 2,22°𝐶. (Límite inferior horizontal de la figura 9.3.1 en rojo).

 La humedad específica presenta un límite máximo igual a 0,012𝑙𝑏/𝑙𝑏, para lo que se


tiene una 𝑇𝑀𝐴𝑋 = 62,2°𝐹 = 16,7°𝐶. (Límite superior horizontal de la figura 9.3.1 en rojo).

 El valor de la temperatura operativa debe estar en el rango de: 24°𝐶 > 𝑇𝑜 > 21°𝐶.

 La humedad relativa en recintos internos para confort térmico se establece en un rango


entre 30% − 60% como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7.3.1.2 – Niveles de humedad relativa internos.

Fuente: (Shang K. Wang, Handbook of air Conditioning and refrigeration)(6).

Figura 7.3.1 – Zonas de confort para invierno y verano.

Fuente: (ASHRAE Standard 55, Thermal environmental conditions for human occupancy)(17).
46
Cabe resaltar que los rangos de temperatura en la figura anterior están basados en los
hábitos de uso de ropa de acuerdo con las estaciones de verano e invierno en los
Estados Unidos. Dichos valores están dados en unidades denominadas [𝑐𝑙𝑜] y se
caracterizan tanto para la estación de invierno, como para verano.

 Las prendas de verano se consideran pantalones ligeros y una camisa de manga corta
o un conjunto comparable, con un valor de 0,5 𝑐𝑙𝑜.

 Las prendas de invierno se consideran pantalones pesados, camisa de manga larga y


un suéter o chaqueta, con un valor de 0,9 − 1 𝑐𝑙𝑜.

De igual manera las zonas de confort definidas en la figura 9.3.1 – Zonas de confort
para invierno y verano son para velocidades de ingreso de aire en el espacio a
acondicionar que no excedan los 40 𝑓𝑝𝑚 = 0,2032 𝑚/𝑠

Sin embargo es necesario utilizar una carta psicrométrica que se ajuste a la presión y
por consiguiente a la altura sobre el nivel del mar, según el lugar de ubicación del
sistema de aire acondicionado, para lo que se utilizara una carta psicrométrica con las
siguientes características y se encuentra ubicada en la figura 11.12.1 del anexo 12.

Tabla 7.3.1.3 – Características carta psicrométrica.


CARACTERISTICAS CARTA PSICROMETRICA
MARCA Coolerado
Características Sistema Ingles Sistema Internacional
Presión barométrica
22,653 76,71
[𝑖𝑛𝐻𝑔 − 𝑘𝑃𝑎]
Altura [𝑓𝑒𝑒𝑡 − 𝑚] 7500 2286
Fuente: Autor.

Validando los datos de confort para temperatura de bulbo seco y de humedad relativa
como se muestra en la figura 11.12.1 del anexo 12 es posible establecer las demás
propiedades del aire como se muestra a continuación.

Tabla 7.3.1.4 – Propiedades del aire acondicionado.


CONDICIONES DE CONFORT TÈRMICO
VARIABLE VALOR
Temperatura Operativa [°𝐶] 21,5
Humedad Relativa [%] 60
Entalpía [𝑘𝐽/𝑘𝑔] 72,57
Humedad especifica 𝑘𝑔 ℎ2 𝑂/𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜] 0,013
Temperatura de saturación [°𝐶] 16,11
Temperatura de dew-point [°𝐶] 13,78
Volumen especifico [𝑚3 /𝑘𝑔] 1,13
Fuente: Autor.

47
7.3.2 Ventilación para confort térmico

Es necesario establecer un flujo de aire fresco mínimo para ventilación que cumpla con
las necesidades de respiración por parte de los ocupantes de la zona. Dicho flujo
dependerá de ciertos parámetros como la cantidad de ocupantes dentro del lugar, el
tipo de zona a acondicionar y su tamaño dado en unidades de área. La ASHRAE en su
estándar 62.1 – Ventilación para una calidad del aire interno aceptable, establece una
ecuación para el cálculo del aire exterior requerido en una zona con ocupantes como
se muestra a continuación.

𝑉𝑏𝑧 = 𝑅𝑃 × 𝑃𝑍 + 𝑅𝑎 × 𝐴𝑍 [14]
Dónde:

𝐴𝑍 = Área total de la zona a acondicionar. [𝑓𝑡 2 − 𝑚2]


𝑅𝑃 = Tasa de flujo de aire exterior requerida por persona.
𝑃𝑍 = Número total de personas en la zona.
𝑅𝑎 = Tasa de flujo de aire exterior requerido por unidad de área.
Los valores de 𝑅𝑎 y 𝑅𝑃 se obtienen con base en la siguiente tabla, teniendo en cuenta
que se selecciona una categoría de ocupación denominada manufactura general.

Tabla 7.3.2.1 – Tasas mínimas de ventilación en una zona de respiración.

Fuente: (ASHRAE Standard 62.1, Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality)(24).

48
Con base en la tabla anterior y los datos de área de la zona a acondicionar y el número
de ocupantes de las tablas 9.1.1.2 y 9.1.2.4 respectivamente. Se hace uso de la
ecuación [14] para determinar la siguiente información.

Tabla 7.3.2.2 – Aire exterior mínimo requerido para ventilación.


CALCULO DE AIRE EXTERIOR MÍNIMO REQUERIDO PARA VENTILACIÓN
VARIABLE VALOR
2 56,03
Área total de la zona [𝑚 ]
Tasa de flujo de aire requerida por persona [𝐿/𝑠 × 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎] 5
Número total de personas en la zona 3
2
Flujo de aire exterior requerido por unidad de área [𝐿/𝑠 × 𝑚 ] 0,9
Flujo de aire exterior requerido en la zona [𝐿/𝑠] 65,43
3 3
Factor de conversión de 𝐿/𝑠 a 𝑚 /𝑠 1𝑚 /𝑠 = 1000𝐿/𝑠
3
Flujo de aire exterior requerido en la zona [𝑚 /𝑠] 0,06543
Flujo de aire mínimo requerido para respiración [𝑐𝑓𝑚] 138,64
Fuente: Autor.

De la tabla anterior es posible identificar el flujo de aire fresco mínimo por respiración
para el total de personas que se encuentran en la zona a acondicionar. Sin embargo, es
importante utilizar un factor de seguridad debido a que en determinados momentos del
día puede ingresar personal diferente al que labora en la habitación de mezclas, para lo
que se establece un valor de factor de seguridad del 10%:

𝐹. 𝑆. = 1.1

Así pues, el valor de flujo de aire fresco mínimo requerido en la zona para satisfacer las
necesidades de respiración por el personal es:

Tabla 7.3.2.3 – Aire exterior mínimo con FS requerido para ventilación.


FACTOR DE SEGURIDAD PARA AIRE EXTERIOR REQUERIDO MÍNIMO
VARIABLE VALOR
Flujo de aire requerido en la zona para respiración [𝑐𝑓𝑚] 138,64
Factor de Seguridad 1,1
Flujo de aire requerido en la zona para respiración con FS [𝑐𝑓𝑚] 152,50
3
Flujo de aire requerido en la zona para respiración con FS [𝑚 /𝑠] 0,072
Fuente: Autor.

49
7.4 PROCESO PSICROMETRICO

7.4.1 Selección del proceso psicrométrico

El siguiente paso en el diseño del sistema de aire acondicionado es precisar qué tipo
de proceso psicrométrico se debe llevar acabo para acondicionar el aire a las
especificaciones de confort requeridas. En la siguiente tabla se recolectan los datos de
las propiedades del aire tanto para las condiciones de confort térmico, como para las
condiciones actuales que presenta la zona.

Tabla 7.4.1.1 – Condiciones actuales vs confort térmico.


CONDICIONES CONFORT TÈRMICO ACTUALES
VARIABLE VALOR VALOR
Temperatura Operativa [°𝐶] 21,5 32,36
Humedad Relativa [%] 60 34,48
Entalpía [𝑘𝐽/𝑘𝑔] 31,2 85,13
Humedad especifica [𝑘𝑔/𝑘𝑔] 0,013 0,014
Temperatura de saturación [°𝐶] 16,11 19,5
Temperatura de dew-point [°𝐶] 13,78 14,72
Volumen especifico [𝑚3 /𝑘𝑔] 1,13 1,17
Fuente: Autor.

De la tabla 9.4.1.1 es posible identificar que para cumplir las condiciones de confort
térmico se debe disminuir la temperatura operativa del aire (temperatura de bulbo seco)
y por el contrario el valor de humedad relativa del aire debe aumentar. Estas dos
variables definen el tipo de proceso psicrométrico que se debe ejecutar para cumplir
con los requerimientos, el cual se denomina enfriamiento y humidificación. Este
proceso se consigue rociando agua fría en la corriente de aire de entrada al aparato
acondicionador; sin embargo, la temperatura del agua debe ser menor a la temperatura
de bulbo seco del aire y mayor a la temperatura del punto de rocío (𝑇𝐴𝐷𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 < 𝑇𝐻2𝑂 <
𝑇𝐵𝑆𝑎𝑖𝑟𝑒 ) para evitar condensación del mismo.

Así mismo, este proceso genera una transferencia de calor sensible desde el aire,
hacia el agua y una transferencia de calor latente del agua hacia el aire. En otras
palabras, la transferencia de calor depende de la temperatura del agua y como
consecuencia se tiene lo siguiente:

Tabla 7.4.1.2 – Condiciones actuales vs confort térmico.


TEMPERATURAS DEL AGUA EN EL PROCESO PSICROMETRICO
Si la temperatura del agua es igual a la
temperatura de bulbo húmedo del aire, la
velocidad de transferencia de calor neta
𝑇𝐻2𝑂 = 𝑇𝐵𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 = 0 → 𝑄𝑆 = 𝑄𝐿
es cero ya que la transferencia de calor
sensible es igual a la transferencia de
calor latente.
Fuente: Autor.

50
Tabla 7.4.1.3 – (Continuación).
TEMPERATURAS DEL AGUA EN EL PROCESO PSICROMETRICO
Si la temperatura del agua es mayor que
la temperatura de bulbo húmedo del aire,
𝑇𝐻2𝑂 > 𝑇𝐵𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 𝐻2𝑂 → 𝐴𝑖𝑟𝑒
entonces existirá una transferencia de
calor neta del agua hacia el aire.
Si la temperatura del agua es menor que
la temperatura de bulbo húmedo del aire,
𝑇𝐻2𝑂 < 𝑇𝐵𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑖𝑟𝑒 → 𝐻2𝑂
entonces existirá una transferencia de
calor neta del aire hacia el agua.
Fuente: Autor.

7.4.2 Cálculos para el proceso de enfriamiento y humidificación

Para realizar los cálculos psicrométricos es necesario en primera instancia establecer


un esquema básico del sistema de aire acondicionado con sus diferentes componentes
para junto con el uso de la carta psicrométrica poder determinar las propiedades de
aire y sus requerimientos en cada una de las etapas del sistema.

A continuación se muestra un esquema básico de un sistema de aire acondicionado,


que sirve de guía para realizar los cálculos psicrométricos.

Figura 7.4.1 – Esquema general del sistema de aire acondicionado.

Fuente: Autor.

De la figura anterior se establece que durante el recorrido que realiza el aire dentro del
sistema existen 5 momentos fundamentales, los cuales se describen a continuación.
51
Tabla 7.4.2.1 – Especificación de procesos en el sistema.
RECORRIDO DEL AIRE DENTRO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
Suministro de aire hacia la zona a acondicionar, en las condiciones de
1
confort térmico establecidas en la tabla 9.4.1.
Extracción de aire del área a acondicionar en las condiciones actuales
2
de la zona que se muestran en la tabla 9.4.1.
El sistema de acondicionamiento tendrá un porcentaje de aire de
retorno, ya que las condiciones a las que se extrae dicho fluido de la
3 habitación son más favorables para su acondicionamiento en términos
del consumo energético del equipo, que si se tomara un 100% de aire
del ambiente.
Ingreso de aire del exterior (aire fresco) el cual estará dado en
4 unidades de flujo másico y su valor será igual al flujo de aire calculado
en la sección 9.3.2, tabla 9.3.7.
5 Flujo de aire total disponible para ingreso al aparato acondicionador.
Fuente: Autor

Por otro lado, se puede apreciar en la figura 9.4.1.1 los diferentes procesos denotados
con flechas de color rojo sobre los equipos como lo son el ventilador, el acondicionador y
la zona a acondicionar. En la siguiente tabla se especifican cada uno de los procesos.

Tabla 7.4.2.2 – Puntos de análisis del aire en el sistema de aire acondicionado.


RECORRIDO DEL AIRE DENTRO DEL SISTEMA DE AIRE
ACONDICIONADO
VARIABLE UBICACION DESCRIPCIÓN
Trabajo que debe ejecutar el equipo para
𝑊𝑓 Ventilador
impulsar el aire en el sistema de aire.
Humedad que debe añadirle el equipo al aire
𝑚𝐶 Acondicionador
para cumplir el requerimiento de confort.
Calor que debe extraer el equipo del aire para
𝑞𝐶 Acondicionador
cumplir con el requerimiento de confort.
Zona a Ganancias de calor latente en la zona a
𝑞𝐿
acondicionar acondicionar.
Zona a Ganancias internas de calor sensible en la zona
𝑞𝑆1
acondicionar a acondicionar.
Zona a Ganancias externas de calor sensible en la
𝑞𝑆2
acondicionar zona a acondicionar.
Fuente: Autor.

Haciendo uso del esquema mostrado en la figura 9.4.1 y de la carta psicrométrica en el


anexo 13 con las características de la tabla 9.3.1.3 se procede a realizar los cálculos
pertinentes.

1. Con base en la tabla 9.4.1.1 se toman los datos de las propiedades del aire para las
condiciones de confort y las propiedades del aire extraído de la habitación. Estas
condiciones corresponden al punto 1 (punto de suministro de aire a la zona) y al
punto 2 (extracción de aire de la zona) en la figura 9.4.1.

52
Tabla 7.4.2.3 – Condiciones de suministro y extracción de aire en la zona.
DESCRIPCIÓN VARIABLE PUNTO 1 PUNTO 2
Temperatura de BS, aire
𝑇𝐵𝑆 21,5 32,36
de suministro [°𝐶]
Humedad Relativa [%] 𝐻𝑅 60 34,48
Entalpía [𝑘𝐽/𝑘𝑔] ℎ 31,2 85,13
Humedad especifica
𝑤 0,013 0,014
[𝑘𝑔/𝑘𝑔]
Temperatura de saturación
𝑇𝑆𝐴𝑇 16,11 19,5
[°𝐶]
Temperatura de dew-point
𝑇𝐷𝑃 13,78 14,72
[°𝐶]
Volumen especifico
𝑣 1,13 1,17
[𝑚3 /𝑘𝑔]
Fuente: Autor.

2. Es posible establecer las condiciones del punto 4 (ingreso de aire exterior al


sistema), teniendo en cuenta que se conocen dos de sus propiedades (temperatura
de bulbo seco y humedad relativa) de la tabla 9.1.1.1.

Tabla 7.4.2.4 – Condiciones de suministro de aire exterior.


DESCRIPCIÓN VARIABLE PUNTO 4
Temperatura de BS, aire de
𝑇𝐵𝑆4 13,39
suministro [°𝐶]
Humedad Relativa [%] 𝐻𝑅4 79
Entalpía [𝑘𝐽/𝑘𝑔] ℎ4 56,75
Humedad especifica [𝑘𝑔/𝑘𝑔] 𝑤4 0,010
Temperatura de saturación [°𝐶] 𝑇𝑆𝐴𝑇4 11,11
Temperatura de dew-point [°𝐶] 𝑇𝐷𝑃4 9,72
3
Volumen especifico [𝑚 /𝑘𝑔] 𝑣4 1,09
Fuente: Autor.

Los puntos 1, 2 y 4 anteriormente descritos se pueden apreciar en la carta


psicrométrica en el anexo 13. Vale destacar que el punto 2 y punto 3 en el esquema
poseen las mismas propiedades, siempre y cuando la longitud de los ductos no sea
demasiado grande como para que las condiciones externas en el lugar de ubicación
de los mismos afecten las propiedades del aire.

3. Establecer el valor de flujo másico de aire exterior requerido (punto 4) es posible,


debido a que en la sección 9.3.2 se calculó el flujo volumétrico para ventilación, que
cumple con el objetivo de satisfacer las necesidades mínimas de respiración por
parte de los ocupantes de la zona. El valor calculado fue de:

𝑉𝑏𝑧 = 152,5 𝑐𝑓𝑚 = 0,072 𝑚3 /𝑠

53
Para la conversión del flujo volumétrico de ventilación se requiere hacer uno de la
definición algebraica de densidad, la cual expresa que:
𝑚
𝜌= [15]
𝑉

Tomando como 𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 y 𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛. Análogamente esta relación funciona


para los flujos másico y volumétrico, y despejando para la variable 𝑚.

𝑚̇ = 𝜌 ×∙ 𝑉̇ [16]

Ahora bien, haciendo uso de la ecuación de gas ideal que establece:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 [16.1]
𝑚 𝑚
Reemplazando 𝑛 = , además despejando para =𝜌
𝑀 𝑉

𝑃 ∙ 𝑀 0,78 𝑎𝑡𝑚 ∙ 28,96 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑘𝑔


𝜌= = = 0,9614 = 0,9614 3
𝑅 ∙ 𝑇 0,082 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿 ∙ 286,54𝐾 𝐿 𝑚
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾

Donde:
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝑎𝑡𝑚] 0,78
𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 [𝑔/𝑚𝑜𝑙] 28,96
𝑅 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 [𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿/𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾] 0,082
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝐾] 286,54

Así remplazando los valores de densidad y flujo volumétrico en la ecuación [16] se


obtiene que:
𝑚 = 𝜌 ×∙ 𝑉 = 0,9614 𝑘𝑔/𝑚3 × 0,072𝑚3 /𝑠

𝑚̇4 = 0,069 𝑘𝑔/𝑠

4. Una vez conocidas las condiciones de ingreso y salida del aire en la zona a
acondicionar, además de los valores de ganancias de calos latente y sensible
establecidos en la tabla 9.2.1.1 es posible calcular el valor de 𝑅𝑆𝐻𝐹 y el 𝜃.

Tabla 7.4.2.5 – Factor de calor sensible y pendiente 1-2.


CALCULO DEL RSHF Y LA PENDIENTE 1-2
Factor de calor sensible de la zona Pendiente del proceso 1-2
Es un valor entre 0 y 1 que determina Es el valor de la pendiente de la línea
cuan alto es el valor del calor sensible que se genera entre los puntos 1 y 2 de
total, respecto al calor total que se la gráfica 11.13.1 del anexo 13.
encuentra en la zona.
𝑄𝑆𝑇 1 1−𝑅𝑆𝐻𝐹
𝑅𝑆𝐻𝐹 = [17] tan(𝜃) = × [18]
𝑄𝑆𝑇 +𝑄𝐿 2451 𝑅𝑆𝐻𝐹
Fuente: Autor.

54
Haciendo uso de las ecuaciones [17] y [18] se obtiene que:

27199,59 𝑊 1 1 − 𝑅𝑆𝐻𝐹
𝑅𝑆𝐻𝐹 = 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 [ × ]
27199,59 𝑊 + 558,2 𝑊 2451 𝑅𝑆𝐻𝐹

𝑅𝑆𝐻𝐹 = 0,979 360°


𝜃 = 0,00501452𝑟𝑎𝑑 × = 0,2873°
2𝜋𝑟𝑎𝑑

Estos valores son una referencia para poder graficar la línea de proceso 1-2 que se
muestra en la gráfica 12.13.1 del anexo 13.

5. Ahora es posible calcular el valor del flujo másico requerido en el punto 1


(suministro de aire a la zona) a partir de una ecuación que nos permita conocer el
valor de calor sensible total generado en la zona como la siguiente:

𝑄𝑆𝑇 = 𝑚̇1 × 𝐶𝑝 × (𝑇2 − 𝑇1 ) [19]

Donde:
𝑄𝑆𝑇 = Calor sensible total generado en la zona. [𝑊]
𝑚̇1 = Flujo másico requerido en el punto 1. [𝑘𝑔/𝑠]
𝐶𝑝 = Calor especifico a la temperatura promedio del aire. [𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾]
𝑇2 𝑦 𝑇1 = Temperaturas del aire en los puntos 2 y 1 respectivamente. [𝐾]

De la ecuación [19] se conocen los valores de calor sensible y temperaturas en los


puntos 1 y 2 por los cálculos realizados en secciones anteriores (tablas 9.2.1.1 y
9.4.2.3), además, el valor de calor especifico puede ser encontrado mediante el
uso de la tabla 12.14.1del anexo 14 (𝐶𝑝 = 1007 𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾), lo cual deja como única
incógnita el valor del flujo másico que es posible despejarlo y tener la siguiente
ecuación:
𝑄𝑆𝑇
𝑚̇1 = [20]
𝐶𝑝×(𝑇2 −𝑇1 )

27199,59 𝑊
𝑚̇1 =
1007 𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾 × (305,51𝐾 − 294,65𝐾)

𝑚̇1 = 2,49 𝑘𝑔/𝑠

6. Teniendo la línea del proceso que sufre el aire en su paso por la habitación a
acondicionar ahora es posible proyectar dicha línea hasta su intersección con la
curva de saturación de la carta psicrométrica y determinar el valor del eje horizontal
el que será la temperatura del apparatus dew-point de la habitación, dicha
55
proyección se puede apreciar en la gráfica 12.13.2 del anexo 13. A continuación el
valor obtenido para dicha temperatura es:

𝑇𝐴𝐷𝑃zona = 53,1°𝐹 = 11,72°𝐶

7. El siguiente paso será calcular las propiedades del punto 5, debido a que en este
punto no se conoce ninguna propiedad hasta el momento y es de suma importancia
ya que el aire entra a esas condiciones al aparato acondicionador. Para poder
determinar las propiedades en el punto 5 se requiere hacer un balance de energía y
masa entre los puntos de entrada y salida en lo que se podría considerar una
cámara de mezcla, ya que el punto 5 es la mezcla del aire recirculado en 3 y del
suministro de aire exterior en 4.

 BALANCE DE MASA
𝑚̇𝐼𝑁 = 𝑚̇𝑂𝑈𝑇

𝑚̇4 × (𝑤4 − 𝑤2 ) = 𝑚̇1 × (𝑤5 − 𝑤2 ) [21]

Despejando para 𝑤5 se obtiene:


𝑚̇4 ×(𝑤4 −𝑤2 )
𝑤5 = + 𝑤2 [22]
𝑚̇ 1

0,069 𝑘𝑔/𝑠 × (0,010𝑘𝑔/𝑘𝑔−0,014𝑘𝑔/𝑘𝑔)


𝑤5 = +0,0140𝑘𝑔/𝑘𝑔
2,49 𝑘𝑔/𝑠

𝑤5 = 0,0138𝑘𝑔/𝑘𝑔

 BALANCE DE ENERGIA

𝐸̇𝐼𝑁 = 𝐸̇𝑂𝑈𝑇

𝑚̇4 × (ℎ4 − ℎ2 ) = 𝑚̇1 × (ℎ5 − ℎ2 ) [23]

Despejando para ℎ5 se obtiene:

𝑚̇4 ×(ℎ4 −ℎ2 )


ℎ5 = + ℎ2 [24]
𝑚̇ 1

0,069 𝑘𝑔/𝑠 × (56,75 𝑘𝐽/𝑘𝑔−85,13𝑘𝐽/𝑘𝑔)


ℎ5 = +85,13 𝑘𝐽/𝑘𝑔
2,49 𝑘𝑔/𝑠

ℎ5 = 84,11 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Realizado el balance de masa y energía se encontraron los valores de entalpia y


humedad específica para el punto 5 de la gráfica 9.4.1, y por tanto es posible hacer
uso de la carta psicrométrica (grafica 11.13.3) del anexo 13, para encontrar el resto
de propiedades de dicho punto.

56
Tabla 7.4.2.6 – Condiciones del punto 5.
DESCRIPCIÓN VARIABLE PUNTO 5
Temperatura de BS, aire de
𝑇𝐵𝑆5 30,39
suministro [°𝐶]
Humedad Relativa [%] 𝐻𝑅5 35
Entalpía [𝑘𝐽/𝑘𝑔] ℎ5 84,11
Humedad especifica [𝑘𝑔/𝑘𝑔] 𝑤5 0,0138
Temperatura de saturación [°𝐶] 𝑇𝑆𝐴𝑇5 19,17
Temperatura de dew-point [°𝐶] 𝑇𝐷𝑃5 14,39
Volumen especifico [𝑚3 /𝑘𝑔] 𝑣5 1,16
Fuente: Autor.

8. Teniendo definidos los puntos 1 y 5 del esquema mostrado en la gráfica 9.4.1 es


posible trazar una línea que una dichos puntos y muestre el proceso que sufre el
aire a través del acondicionador. Además, si se proyecta esta línea hasta su
intersección con la curva de saturación como se muestra en la gráfica 11.13.4 es
posible encontrar el valor de la temperatura del apparatus dew-point del serpentín.

𝑇𝐴𝐷𝑃serp = 54°𝐹 = 12,22°𝐶

Así mismo, es posible calcular el factor de bypass del sistema con la siguiente
ecuación.

𝑇5 −𝑇𝐴𝐷𝑃serp
𝑋 = 𝐵𝑃𝐹 = [25]
𝑇1 −𝑇𝐴𝐷𝑃serp

30,39°𝐶−12,22°𝐶
𝑋 = 𝐵𝑃𝐹 =  𝑿 = 𝟏, 𝟗𝟔
21,5°𝐶−12,22°𝐶

Una vez se tienen establecidos los procesos de transformación de las propiedades


del aire en su paso por todo el sistema de aire acondicionado es posible trazar el
ciclo que realiza el aire en la carta psicrométrica; este se puede apreciar en la
gráfica 11.13.5 del anexo 13, donde se muestran los puntos de ingreso de aire
exterior, condiciones de confort o ingreso de aire en la zona, extracción de aire en
la zona y suministro de aire al aparato acondicionador.

9. A continuación se muestra el esquema básico de un aparato acondicionador con


enfriamiento y humidificación para realizar los respectivos balances de energía y
masa

57
Figura 7.4.2 – Esquema del serpentín de enfriamiento.

Fuente: Autor.

 BALANCE DE ENERGIA

𝐸̇𝐼𝑁 = 𝐸̇𝑂𝑈𝑇

𝑚̇𝑎 × ℎ5 + 𝑚̇𝑤 × ℎ𝑤 = 𝑚̇𝑎 × ℎ1 + 𝑞𝑠 [26]

 BALANCE DE MASA

𝑚̇𝐼𝑁 = 𝑚̇𝑂𝑈𝑇

𝑚̇𝑎 × 𝑤5 + 𝑚̇𝑤 = 𝑚̇𝑎 × 𝑤1 [27]

Despejando 𝑚̇𝑤 de la ecuación [27] se tiene:

𝑚̇𝑤 = 𝑚̇𝑎 × (𝑤1 − 𝑤5 )

𝑚̇𝑤 = 2,49 𝑘𝑔/𝑠 × (0,013 𝑘𝑔/𝑘𝑔 − 0,0138 𝑘𝑔/𝑘𝑔)

𝑚̇𝑤 = 0,0012 𝑘𝑔/𝑠

Reemplazando el valor de 𝑚̇𝑤 en la ecuación [26] y despejando para ℎ𝑤 .

𝑚̇𝑎 × (ℎ1 − ℎ5 ) + 𝑞𝑠
ℎ𝑤 =
𝑚̇𝑤

58
2,49 𝑘𝑔/𝑠 × (72,57 𝑘𝐽/𝑘𝑔 − 84,11 𝑘𝐽/𝑘𝑔) + 27,20 𝑘𝑊
ℎ𝑤 =
0,0012 𝑘𝑔/𝑠

ℎ𝑤 = 1278 𝒌𝑱/𝒌𝒈

Teniendo establecidos los balances, ahora es importante conocer las cargas en


el aparato acondicionador para conocer su capacidad.

 Carga sensible:
𝑄𝑠,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 𝑚̇1 × 𝐶𝑝 × (𝑇5 − 𝑇1 ) [28]

Los valores de temperatura requeridos para resolver las ecuaciones [28] y [29]
se tomaron de las tablas 9.4.5 y 9.4.9. Igualmente, los valores de flujo másico y
calor específico se tomaron de los procesos calculados anteriormente en esta
sección.

𝑄𝑠,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 2,49 𝑘𝑔/𝑠 × 1007 𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾 × (303,54 𝐾 − 294,65 𝐾)

𝑸𝒔,𝒔𝒆𝒓𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟐𝟗𝒌𝑾

 Carga total:
𝑄𝑇,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 𝑚̇1 × (ℎ5 − ℎ1 ) [29]

𝑄𝑇,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 2,49 𝑘𝑔/𝑠 × (84,11 𝑘𝐽/𝑘𝑔 − 72,57 𝑘𝐽/𝑘𝑔)

𝑸𝑻,𝒔𝒆𝒓𝒑 = 𝟐𝟖, 𝟕𝟑𝒌𝑾

 Carga latente:

Para esta carga es posible hacer uso de otra forma de escribir la carga total en
el serpentín, como se muestra en la siguiente ecuación y despejando para
𝑄𝐿,𝑠𝑒𝑟𝑝 .

𝑄𝑇,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 𝑄𝑠,𝑠𝑒𝑟𝑝 + 𝑄𝐿,𝑠𝑒𝑟𝑝 [30]

𝑄𝐿,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 𝑄𝑇,𝑠𝑒𝑟𝑝 − 𝑄𝑆,𝑠𝑒𝑟𝑝 [31]

𝑄𝐿,𝑠𝑒𝑟𝑝 = 28,73𝑘𝑊 − 22,29𝑘𝑊

𝑸𝑳,𝒔𝒆𝒓𝒑 = 𝟔, 𝟒𝟒𝒌𝑾

59
7.5 DISEÑO DE DUCTOS DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Para el completo desarrollo del diseño de los ductos que transportarán el aire
acondicionado de suministro y el aire caliente de la habitación, es necesario dividir el
proceso en las siguientes secciones para abarcar por completo todas las
consideraciones pertinentes.

1. Distribución de aire en el espacio a acondicionar.


2. Diseño de ductos.

7.5.1 Distribución de aire en el espacio a acondicionar

La correcta distribución de aire en la zona debe cumplir con el objetivo principal de


crear una apropiada combinación de humedad temperatura y movimiento de aire en la
habitación a acondicionar. Para lograr dicho objetivo es necesario en primera instancia
realizarse la pregunta: ¿Dónde estará ubicado el sistema de aire acondicionado? La
respuesta apropiada para esta interrogante se basa en el espacio disponible en los
alrededores de la habitación a acondicionar.

Haciendo una revisión en campo se establece que el lugar más pertinente para la
ubicación del sistema es la terraza que se encuentra justo sobre la placa de concreto
superior (techo) de la habitación a acondicionar; en esta zona se tiene todo el espacio
necesario para la instalación de los equipos y el sistema de ductos.

De igual forma, es necesario tener en cuenta ciertos factores que intervienen en el


cumplimiento del objetivo los cuales son:

1. Velocidad de suministro de aire a la zona.


2. Geometría, cantidad y posición de los puntos con suministro de aire acondicionado.
3. Cantidad y posición de los puntos con extracción de aire (aire de retorno).
4. Geometría de la zona.

Para establecer la cantidad y el tipo de puntos de suministro de aire a condicionado y


de puntos de aire de retorno se basa en la experiencia y en la información encontrada
la cual identifica un patrón de comportamiento del aire en su ingreso al recinto en el
que:

1. El aire acondicionado (frío) en una zona tiende a bajar.


2. El aire de retorno (caliente) en una zona tiende a subir.
3. El flujo de aire acondicionado en la zona tiende a desviarse cuando se encuentra
obstáculos físicos como columnas, vigas, etc.
4. La envergadura, el alcance y la caída del chorro de aire acondicionado están en
función del tipo de dispositivo para el suministro de aire y su ubicación.
Por las condiciones físicas que presenta la ubicación de la zona a acondicionar, la
ubicación de los puntos de suministro y extracción de aire debe estar en el techo
del mismo, lo que descarta el ingreso de aire por la parte superior de las paredes.
Además, se establece que para el ingreso de aire se usaran difusores de techo, ya

60
que presentan una gran relación de arrastre para movilizar el aire en la zona y
entregan una mayor cantidad del mismo que otros dispositivos. Estos difusores
cuentan con paletas direccionales para ajustar la dirección de flujo del aire. Así
mismo, se sabe que por lo general la ubicación y el tipo de rejillas de retorno de aire
caliente no afectan la distribución de aire significativamente. De acuerdo con lo
dicho anteriormente, a continuación se muestra un esquema con la distribución del
sistema de ductos, sus longitudes, los puntos de ingreso de aire en color azul, los
de extracción de aire de la zona en rojo y en el equipo acondicionador el punto de
inyección de aire exterior al equipo denominado AIR en la gráfica que se inyectaría
desde el techo.

Figura 7.5.1 – Esquema del sistema de ductos.15

Fuente: Autor.

Tabla 7.5.1.1 – Características distribución de ductos.


CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÒN DE DUCTOS
DESCRIPCIÒN VALOR
Cantidad de difusores de suministro de aire 3
Cantidad de rejillas de extracción de aire 2
Longitud de la sección A [𝑚] 7
Longitud de las secciones B,C,D,E y F [𝑚] 0,5 c/u
Fuente: Autor.

15
Para ver el plano del sistema de ductos dirigirse al anexo 15, figura 11.15.1

61
Tabla 7.5.1.2 – (Continuación).
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÒN DE DUCTOS
DESCRIPCIÒN VALOR
Longitud de la sección G [𝑚] 3,54
Longitud total del sistema de suministro de aire [𝑚] 8,5
Longitud total del sistema de extracción de aire [𝑚] 11,36
Longitud del sistema de suministro de aire exterior [𝑚] 4,58
Fuente: Autor.

7.5.2 Diseño de ductos

Para que el diseño de ductos sea el mejor posible es necesario tener en cuenta las
siguientes recomendaciones generales:

1. El aire debe transportarse tan directo como sea posible, ya que esto repercutirá en
un ahorro de espacio, energía y materiales de fabricación.

2. Se deben evitar a toda costa los cambios repentinos de dirección o cambios


abruptos en el área de sección transversal de los ductos.

3. Las secciones divergentes (secciones donde el fluido se bifurca) deben tener un


ángulo menor a 20°.

4. La relación de aspecto (relación entre los valores de los lados del perfil rectangular)
en caso de que se seleccionen ductos rectangulares debe ser lo más cercana
posible a 1, sin que dicho valor exceda a 4.

5. Se debe tener en cuenta unas velocidades limite permisibles para reducir o evitar el
ruido y vibración a lo largo del sistema y en la zona a acondicionar.

6. Los materiales de fabricación de los ductos deben ser lo menos rugosos posibles
para evitar las perdidas por fricción.

La teoría establece unas velocidades de flujo de aire recomendadas para los ductos
como se muestra a continuación:

Tabla 7.5.2.1 – Velocidades de flujo recomendadas en ductos.


VELOCIDADES DE FLUJO RECOMENDADES EN DUCTOS
DESCRIPCIÓN VARIABLE
Ductos principales 5 − 8 𝑚/𝑠
Ductos secundarios (ramificaciones) 4 − 6 𝑚/𝑠
Fuente: Autor.

Por otro lado, es de vital importancia seleccionar el tipo de material y fabricación en el


que se realizara la ducteria. Teniendo en cuenta las recomendaciones generales
realizadas anteriormente y los conocimientos de lo que en el mercado local se puede
adquirir se propone que los ductos sean rectangulares fabricados con láminas de acero

62
galvanizado y con un recubrimiento (aislante térmico) en lana de vidrio para evitar
ganancias de calor en los ductos.

Los métodos más simplificados para el cálculo de ductos de acuerdo con la teoría son:

 Método de velocidad.
 Método de igual fricción.
 Método de ganancia estática.

Sin embargo, el método que se utilizara en el presente proyecto es el de velocidad ya


que es un método simplificado que permite determinar los datos referentes al diseño de
ductos.

Es importante resaltar que para el diseño se seleccionan ductos rectangulares debido a


los beneficios que tienen a diferencia de los ductos circulares, ya que estos son de fácil
fabricación, requieren muy poco espacio en el lugar de ubicación y son de fácil
montaje.

El procedimiento para el desarrollo del método de velocidades se describe a


continuación, sin embargo en primera instancia se realizara para los ductos de
suministro de aire a la zona y posteriormente a los ductos de extracción de aire de la
misma.

Diseño de ductos para suministro de aire acondicionado a la zona

1. Seleccionar un valor de velocidades deseables en las secciones de ducto.

Según lo descrito en la tabla 9.5.2.1 se establece un valor de velocidad para el


ducto principal y para las ramificaciones.

Tabla 7.5.2.2 – Velocidades recomendadas en ductos.


VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA DUCTOS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Velocidad en ducto principal [𝑚/𝑠] 𝑉𝐴 6
Velocidad en ramificaciones [𝑚/𝑠] 𝑉𝐵 = 𝑉𝐶 = 𝑉𝐷 4
Fuente: Autor.

2. Determinar el diámetro equivalente de los ductos.

2.1 El primer paso para el cálculo del diámetro equivalente es determinar el flujo de
caudal en cada uno de los tramos del sistema de ductos; para lo cual se tiene la
siguiente relación:
𝑚̇
𝜌= ̇
𝑉

Despejando para el valor de caudal se tiene:

𝑚̇
𝑄= [32]
𝜌

63
De la sección 9.4.2, ecuación [20] se conoce el valor del flujo másico de suministro
de aire y el valor de densidad se toma de la tabla 11.14.1 del anexo 11.14 leída a
una temperatura de 20°𝐶. Consolidando los datos y haciendo uso de la ecuación
[32].

Tabla 7.5.2.3 – Calculo del caudal en ductos de suministro.


CALCULO DEL CAUDAL EN DUCTOS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Flujo másico de suministro [𝑘𝑔/𝑠] 𝑚̇1 = 𝑚̇𝑠𝑢𝑚 2,49
Densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚3 ] 𝜌 1,204
Caudal Total de suministro [𝑚3 /𝑠] 𝑄𝑠𝑢𝑚 2,07
Numero de difusores 𝑁𝑑𝑖𝑓 3
3 𝑄𝑑𝑖𝑓
Caudal por difusor [𝑚 /𝑠] 0,69
Fuente: Autor.

2.2 Una vez establecido el caudal tanto para el tramo de ducto principal A en la
figura 9.5.1.1, como para las ramificaciones B, C y D de la figura 9.5.1.1 y
definidas las velocidades en cada sección se procede a hacer uso de la
siguiente ecuación para calcular el área de los respectivos ductos.

𝑄 = 𝑉×𝐴

De la que debemos despejar para 𝐴.

𝑄
𝐴= [33]
𝑉

Haciendo uso de la ecuación [33] para el cálculo del área de sección transversal
para el tramo “A” se tiene que:

Tabla 7.5.2.4 – Calculo área de sección transversal ducto tramo “A”.


CALCULO DEL CAUDAL EN DUCTO PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
3
Caudal de suministro [𝑚 /𝑠] 𝑄𝐴 = 𝑄𝑠𝑢𝑚 2,07
Velocidad del aire en “A” [𝑚/𝑠] 𝑉𝐴 6
2
Área de sección transversal [𝑚 ] 𝐴𝐴 0,35
Fuente: Autor.

Haciendo uso de la ecuación [33] para el cálculo del área de sección transversal
para los tramos B, C y D se tiene que:

64
Tabla 7.5.2.5 – Calculo área de sección transversal ducto tramos B, C y D.
CALCULO DEL CAUDAL EN LAS RAMIFICACIONES
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
16 3 𝑄𝐵 = 𝑄𝐶 = 𝑄𝐷
Caudal de suministro [𝑚 /𝑠] 0,69
Velocidad del aire en B, C y D [𝑚/𝑠] 𝑉𝐵 = 𝑉𝐶 = 𝑉𝐷 4
Área de sección transversal [𝑚2 ] 𝐴𝐵 = 𝐴𝐶 = 𝐴𝐷 0,17
Fuente: Autor.

2.3 Ya que se seleccionaron anteriormente ductos rectangulares es necesario


determinar las dimensiones de cada uno de los lados y para esto se requiere
hacer uso de los conceptos de relación de aspecto y del área de un rectángulo.
𝑎
𝑅. 𝐴 = [34]
𝑏

𝐴𝑟𝑒𝑐𝑡 = 𝑎 × 𝑏 [35]

De las ecuaciones [34] y [35] se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas, ya que de las recomendaciones dadas al comienzo de la presente
sección se puede establecer un valor de relación de aspecto para la tubería lo más
cercano posible a 1. Entonces es posible despejar de la ecuación [34] la variable “𝑎”,
reemplazarla en la ecuación [35] y posteriormente despejar para “𝑏” y así se obtiene
la siguiente ecuación:

𝐴𝐴
𝑏=√ [36]
𝑅.𝐴

Ahora es posible despejar “𝑎” de la ecuación [35] y sustituir los valores de área y “𝑏”
encontrados previamente. A continuación se muestran los valores encontrados
haciendo uso del procedimiento anterior.

Tabla 7.5.2.6 – Valor de los lados del ducto principal “A”.


VALOR DE LOS LADOS DEL DUCTO PRINCIPAL “A”
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Lado “𝑏” del ducto principal “A” [𝑚] 𝑏𝐴 0,54
Relación de aspecto para el ducto “A”. 𝑅. 𝐴 1,2
Lado “𝑎” del ducto principal “A” [𝑚] 𝑎𝐴 0,64
Fuente: Autor.

Este mismo procedimiento se puede aplicar para las ramificaciones del sistema de
ductos (B, C y D) para lo que se tienen los siguientes resultados.

16El valor de caudal de suministro en B, C y D se calcula dividiendo el caudal total (𝑄𝐴 ) en la cantidad de difusores
que tiene el sistema. (𝑄𝐵 = 𝑄𝐴 ÷ 𝑁𝑑𝑖𝑓 = 2,07 𝑚 3 /𝑠 ÷ 3 = 0,69 𝑚3 /𝑠 )
65
Tabla 7.5.2.7 – Valor de los lados de las ramificaciones.
VALOR DE LOS LADOS DE LAS RAMIFICACIONES
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Lado “𝑏” de las ramificaciones [𝑚] 𝑏𝐴 0,38
Relación de aspecto para de las ramificaciones. 𝑅. 𝐴 1,2
Lado “𝑎” de las ramificaciones [𝑚] 𝑎𝐴 0,45
Fuente: Autor.

Definidos los valores de los lados del perfil rectangular de los ductos, es posible
determinar un diámetro equivalente de la misma sección mediante el uso de la
siguiente ecuación.

(𝑎×𝑏)0,625
𝐷𝑒𝑞 = 1,3 × [37]
(𝑎+𝑏)0,25

En la siguiente tabla se encuentra la solución de la ecuación [37] para cada una de


las secciones del sistema de ductos.

Tabla 7.5.2.8 – Valor de los diámetros equivalente en ductos.


CALCULO DIAMETRO EQUIVALENTE
Ducto principal "A" Ramificaciones B, C y D
Valor de 𝑎 [𝑚] 0,64 0,45
Valor de 𝑏 [𝑚] 0,54 0,38
Diámetro equivalente [𝑚] 0,64 0,45
Fuente: Autor.

3. Hallar la caída de presión por fricción para todas las secciones de ductos.

Para calcular las perdidas por fricción para ductos tanto en principales, como en
ramificaciones se requiere hacer uso de la siguiente ecuación:

𝐿 𝜌𝑉 2
∆𝑃𝑓 = 𝑓 × × ( ) [38]
𝐷 2

Perdidas por fricción en ducto principal “A”

En la siguiente tabla se muestran los valores conocidos para el desarrollo de la


ecuación [38] en el ducto principal.

66
Tabla 7.5.2.9 – Datos conocidos para el ducto principal.
DATOS CONOCIDOS PARA EL DUCTO PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Longitud [𝑚] 𝐿𝐴 7
Diámetro equivalente [𝑚] 𝐷𝑒𝑞.𝐴 0,64
Densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚3 ] 𝜌𝐴 1,204
Velocidad del fluido [𝑚/𝑠] 𝑉𝐴 6
Fuente: Autor.

El único dato que aún no se conoce es 𝑓 (factor de fricción adimensional) el cual es


posible calcular haciendo uso de la ecuación de Colebrook que se muestra a
continuación. Para su desarrollo es necesario realizar un proceso de iteración ya
que la ecuación presenta a ambos lados de la ecuación la variable 𝑓.

1 𝜀/𝐷 2,51
= −2𝑙𝑜𝑔10 [3,7×𝐷 + (𝑅𝑒 ] [39]
√𝑓 𝐷 )√𝑓

Tabla 7.5.2.10 – Calculo número de Reynolds.


CALCULO NUMERO DE REYNOLDS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Rugosidad [𝑚] 𝜀 0,0001517
𝜌𝑉𝐷
Número de Reynolds 𝑅𝑒𝐷 = 253334,7918
𝜇
Viscosidad dinámica [𝑘𝑔/𝑚 ∙ 𝑠] 𝜇 1,825 × 10−5 19
Fuente: Autor.

Teniendo todas las variables de la ecuación de Colebrook establecidas, menos el


factor de fricción adimensional es posible realizar un proceso iterativo de la
ecuación en el software Excel, el cual tiene como fundamento variar arbitrariamente
los valores de 𝑓 hasta que los dos lados de la ecuación se igualen. Realizando este
procedimiento se obtuvo que:
𝒇𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟕

Con el resultado encontrado anteriormente y los valores establecidos en la tabla


9.5.2.9 es posible reemplazar los mismos en la ecuación [38] y encontrar el valor de
la caída de presión por fricción para el tramo principal “A”.

𝐿𝐴 𝜌𝑉𝐴 2 7𝑚 1,204 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (6𝑚/𝑠)2


∆𝑃𝑓,𝐴 = 𝑓𝐴 × ×( ) = 0,0177 × ×( )
𝐷𝐴 2 0,64 𝑚 2

∆𝑷𝒇,𝑨 = 𝟒, 𝟐 𝑷𝒂

17
Valor tomado de la tabla 11.14.2 del anexo 14.
18 Valor calculado con los valores de la tabla 9.5.2.9 y 9.5.2.10.
19 Valor tomado de la tabla 11.14.1 del anexo 14.

67
Perdidas por fricción en ductos ramales “B, C y D”

En la siguiente tabla se muestran los valores conocidos para el desarrollo de la


ecuación [38] en los ductos ramales.

Tabla 7.5.2.11 – Datos conocidos para los ductos ramales.


DATOS CONOCIDOS PARA RAMALES
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Longitud [𝑚] 𝐿𝐵 1,5
Diámetro equivalente [𝑚] 𝐷𝑒𝑞.𝐵 0,45
Densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚3 ] 𝜌𝐵 1,204
Velocidad del fluido [𝑚/𝑠] 𝑉𝐵 4
Fuente: Autor.

El único dato que aún no se conoce es 𝑓 (factor de fricción adimensional) el cual es


posible calcular haciendo uso de la ecuación de Colebrook que se muestra a
continuación. Para su desarrollo es necesario realizar un proceso de iteración ya
que la ecuación presenta a ambos lados de la ecuación la variable 𝑓.

1 𝜀/𝐷 2,51
= −2𝑙𝑜𝑔10 [3,7×𝐷 + (𝑅𝑒 ] [39]
√𝑓 𝐷 )√𝑓

Tabla 7.5.2.12 – Calculo número de Reynolds.


CALCULO NUMERO DE REYNOLDS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Rugosidad [𝑚] 𝜀 0,0001520
𝜌𝑉𝐷
Número de Reynolds 𝑅𝑒𝐷 = 118750,6821
𝜇
Viscosidad dinámica [𝑘𝑔/𝑚 ∙ 𝑠] 𝜇 1,825 × 10−5 22
Fuente: Autor.

Teniendo todas las variables de la ecuación de Colebrook establecidas, menos el


factor de fricción adimensional es posible realizar un proceso iterativo de la
ecuación en el software Excel, el cual tiene como fundamento variar arbitrariamente
los valores de 𝑓 hasta que los dos lados de la ecuación se igualen. Realizando este
procedimiento se obtuvo que:
𝒇𝑩 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏

Con el resultado encontrado anteriormente y los valores establecidos en la tabla


9.5.2.11 es posible reemplazar los mismos en la ecuación [38] y encontrar el valor
de la caída de presión por fricción para los tramos de ramales “B, C y D”.

20
Valor tomado de la tabla 11.14.2 del anexo 14.
21 Valor calculado con los valores de la tabla 9.5.2.9 y 9.5.2.10.
22 Valor tomado de la tabla 11.14.1 del anexo 14.

68
𝐿𝐴 𝜌𝑉𝐴 2 1,5 𝑚 1,204 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (4𝑚/𝑠)2
∆𝑃𝑓,𝐴 = 𝑓𝐴 × ×( ) = 0,021 × ×( )
𝐷𝐴 2 0,45 𝑚 2

∆𝑷𝒇,𝑩 = 𝟎, 𝟔𝟕 𝑷𝒂

De lo que se concluye que en cada tramo de sección b, C y D se genera una caída


de presión de 0,67 𝑃𝑎.

4. Determinar las perdidas dinámicas por accesorios.

Para calcular las perdidas dinámicas debido a los accesorios en el sistema de


ductos primero se establece la ecuación para su cálculo y posteriormente se realiza
un listado con los accesorios presentes en la ducteria.
𝜌𝑉 2
∆𝑃𝑑 = 𝑘 × [40]
2
Donde:
𝑘 = Coeficiente local de pérdidas dinámicas.
𝜌 = Densidad del aire a la temperatura establecida.
𝑉 = Velocidad local en el punto de análisis.
A partir del plano “Sistema de ductos de aire”, ubicado en el anexo 15, es posible
establecer los accesorios que generan pérdidas dinámicas en el sistema de ductos,
a continuación dichos accesorios se muestran en una tabla.

Tabla 7.5.2.13 – Accesorios sistema de ductos.


ACCESORIOS SISTEMA DE DUCTOS
Tipo de accesorio Suministro de aire Extracción de aire
Codo rectangular a 90° 2 2
Fuente: Autor.

Figura 7.5-2 – Esquema codos rectangulares a 90º.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

Para el anterior diagrama la teoría establece una ecuación que determina el


coeficiente local de perdidas dinámicas.

𝐶𝑜 = 𝐾𝜃 ∙ 𝐾𝑅𝑒 ∙ 𝐶′𝑜 [41]


Donde:
𝐾𝜃 = Factor de corrección de ángulo.
𝐾𝑅𝑒 = Factor de corrección del número de Reynolds.

69
𝐶′𝑜 = Coeficiente para codos a 90º.

Es importante resaltar que los valores de “H” y “W” mostrado en la figura 9.5.2.1
son los mismos que los valores de “a” y “b” mostrados en la tabla 9.5.2.8 para el
ducto principal “A”, además el valor de “r” es 1,09𝑚 de acuerdo con el plano del
sistema de ductos mostrado en el anexo 15.

 Coeficiente para codos a 90º: La siguiente tabla está en función de dos


relaciones las cuales se desarrollan posteriormente y se identifica el valor a
utilizar para el coeficiente en codos a 90º.

𝐻 𝑎 0,64 𝑚 𝑟 1,09 𝑚
= = = 1,19 = = 2,01
𝑊 𝑏 0,54 𝑚 𝑊 0,54 𝑚

Tabla 7.5.2.14 – Relaciones coeficiente para codos a 90º.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

Realizando un proceso de iteración se encuentra que el valor del coeficiente por


codos a 90º es: 𝐶 ′ 𝑜 = 0,1462

 Factor de corrección de ángulo: La siguiente tabla muestra el factor de


corrección para ductos en ángulos de 90°, donde se tiene que: 𝐾𝜃 = 1.

Tabla 7.5.2.15 – Relaciones factor de corrección del ángulo.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

 Factor de corrección del número de Reynolds: La siguiente tabla está en


función del valor de número de Reynolds obtenido previamente en la tabla
9.5.2.10 y de la relación 𝑟/𝑊, donde se tiene que: 𝐾𝑅𝑒 = 1.

70
Tabla 7.5.2.16 – Relaciones factor de corrección para Reynolds.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

De las tablas anteriores es posible calcular el valor total para el coeficiente de


perdidas dinámicas haciendo uso de la ecuación [41].

𝐶𝑜 = 𝐾𝜃 ∙ 𝐾𝑅𝑒 ∙ 𝐶 ′ 𝑜
𝐶𝑜 = 𝑘 = 1 × 1 × 0,1462 = 0,1462

Así mismo es posible utilizar la ecuación [40] haciendo uso de los valores
previamente definidos para densidad, velocidad y coeficiente de perdidas
dinámicas.
𝜌𝑉 2 1,204𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (6𝑚/𝑠)2
∆𝑃𝑑 = 𝑘 × = 0,1462 ×
2 2
∆𝑷𝒅 = 𝟑, 𝟏𝟕 𝑷𝒂

A partir del plano “Sistema de ductos de aire”, es posible establecer los accesorios
que generan pérdidas dinámicas en el sistema de ductos, a continuación dichos
accesorios se muestran en una tabla.

5. Calcular la caída de presión total en el sistema de suministro de aire.

Tabla 7.5.2.17 – Caída de presión total en la sección de ducto.


CAIDA DE PRESIÓN TOTAL
SECCIÓN DE DUCTO VALORES ECUACIÓN
∆𝑃𝑓,𝐴 = 4,20 𝑃𝑎 ∆𝑃𝑇,𝐴 = ∆𝑃𝑓,𝐴 + (2 ∙ ∆𝑃𝑑,𝐴 )
A
∆𝑃𝑑,𝐴 = 3,17 𝑃𝑎 ∆𝑃𝑇,𝐴 = 10,54 𝑃𝑎
B, C y D ∆𝑃𝑓 = 4,20 𝑃𝑎 ∆𝑃𝑇 = 4,20 𝑃𝑎
Fuente: Autor.

Diseño de ductos para la extracción de aire de la zona

1. Seleccionar un valor de velocidades deseables en los ductos.

De la misma manera que en la sección anterior se establecen valores


recomendados para la velocidad del aire como se muestra en la siguiente tabla.

71
Tabla 7.5.2.18 – Velocidades recomendadas en ductos.
VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA DUCTOS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Velocidad en ducto de extracción [𝑚/𝑠] 𝑉𝑒𝑥𝑡 6
Fuente: Autor.

2. Determinar el diámetro equivalente de los ductos de extracción

En primera instancia se establece que el flujo másico de aire de extracción será el


mismo que el de suministro, ya que del diseño de aire acondicionado las zonas a
acondicionar se deben encontrar a presión constante, lo que implica que la misma
cantidad de aire que entra debe tener las mismas proporciones del flujo de
extracción. Por consiguiente, el valor del caudal de extracción con base en el dato
de flujo másico encontrado en los cálculos psicrométricos de la sección 9.4.2 y a la
relación entre la masa y el volumen (densidad) se tiene que:

Tabla 7.5.2.19 – Calculo del caudal en ductos de extracción.


CALCULO DEL CAUDAL EN DUCTOS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Flujo másico de extracción [𝑘𝑔/𝑠] 𝑚̇𝑒𝑥𝑡 = 𝑚̇𝑠𝑢𝑚 2,49
3
Densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚 ] 𝜌 1,204
3 𝑄𝑠𝑢𝑚
Caudal Total de extracción [𝑚 /𝑠] 2,07
Numero de difusores 𝑁𝑑𝑖𝑓 2
3 𝑄𝑑𝑖𝑓
Caudal por difusor [𝑚 /𝑠] 1,04
Fuente: Autor.

Haciendo uso de la ecuación [33] para el cálculo del área de sección transversal en
el ducto de extracción mostrado en la figura 9.5.1.1 se tiene que:

Tabla 7.5.2.20 – Calculo área de sección transversal ducto tramos “E, F y G”.
CALCULO DEL CAUDAL EN DUCTO PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
3
Caudal de extracción [𝑚 /𝑠] 𝑄𝑒𝑥𝑡 1,04
Velocidad del aire en “G” [𝑚/𝑠] 𝑉𝐺 6
2
Área de sección transversal [𝑚 ] 𝐴𝐺 0,17
Fuente: Autor.

Haciendo uso de las ecuaciones [34], [35] y [36] de la sección anterior es posible
establecer los lados del perfil rectangular de los ductos como se muestra:

72
Tabla 7.5.2.21 – Valor de los lados del ducto de extracción.
VALOR DE LOS LADOS DEL DUCTO PRINCIPAL “A”
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Lado “𝑏” del ducto de extracción [𝑚] 𝑏𝑒𝑥𝑡 0,38
Relación de aspecto para el ducto “A”. 𝑅. 𝐴 1,2
Lado “𝑎” del ducto de extracción [𝑚] 𝑎𝐴 0,46
Fuente: Autor.

Y con la ecuación [37] es posible concluir el análisis de la geometría del ducto


calculando el diámetro equivalente para las medidas anteriormente encontradas.

(0,46 𝑚 × 0,38 𝑚)0,625


𝐷𝑒𝑞 = 1,3 ×
(0,46 𝑚 + 0,38 𝑚)0,25

𝑫𝒆𝒒 = 𝟎, 𝟒𝟔 𝒎

3. Hallar la caída de presión por fricción para el ducto de extracción

Para calcular las perdidas por fricción se requiere hacer uso de la siguiente
ecuación:
𝐿 𝜌𝑉 2
∆𝑃𝑓 = 𝑓 × × ( ) [38]
𝐷 2

Perdidas por fricción en el ducto de extracción de aire

En la siguiente tabla se muestran los valores conocidos para el desarrollo de la


ecuación [38] en el ducto principal.

Tabla 7.5.2.22 – Datos conocidos para de extracción de aire.


DATOS CONOCIDOS PARA EL DUCTO PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Longitud [𝑚] 𝐿𝑒𝑥𝑡 11,36
Diámetro equivalente [𝑚] 𝐷𝑒𝑞 0,46
3
Densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚 ] 𝜌𝑒𝑥𝑡 1,204
Velocidad del fluido [𝑚/𝑠] 𝑉𝐺 6
Fuente: Autor.

El único dato que aún no se conoce es 𝑓 (factor de fricción adimensional) el cual es


posible calcular haciendo uso de la ecuación de Colebrook que se muestra a
continuación. Para su desarrollo es necesario realizar un proceso de iteración ya
que la ecuación presenta a ambos lados de la ecuación la variable 𝑓.

1 𝜀/𝐷 2,51
= −2𝑙𝑜𝑔10 [ + ] [39]
√𝑓 3,7×𝐷 (𝑅𝑒𝐷 )√𝑓

73
Tabla 7.5.2.23 – Calculo número de Reynolds (tabla 9.5.2.10)
CALCULO NUMERO DE REYNOLDS
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Rugosidad [𝑚] 𝜀 0,0001523
𝜌𝑉𝐷
Número de Reynolds 𝑅𝑒𝐷 = 182084,3824
𝜇
Viscosidad dinámica [𝑘𝑔/𝑚 ∙ 𝑠] 𝜇 1,825 × 10−5 25
Fuente: Autor.

Teniendo todas las variables de la ecuación de Colebrook establecidas, menos el


factor de fricción adimensional es posible realizar un proceso iterativo de la
ecuación en el software Excel, el cual tiene como fundamento variar arbitrariamente
los valores de 𝑓 hasta que los dos lados de la ecuación se igualen. Realizando este
procedimiento se obtuvo que:
𝒇𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟗

Con el resultado encontrado anteriormente y los valores establecidos en la tabla


9.5.2.21 es posible reemplazar los mismos en la ecuación [38] y encontrar el valor
de la caída de presión por fricción para el tramo principal “A”.

𝐿𝐴 𝜌𝑉𝐴 2 11,36 𝑚 1,204 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (6𝑚/𝑠)2


∆𝑃𝑓,𝐴 = 𝑓𝐴 × ×( ) = 0,0199 × ×( )
𝐷𝐴 2 0,46 𝑚 2

∆𝑷𝒇,𝑨 = 𝟏𝟎, 𝟔𝟓 𝑷𝒂

4. Determinar las perdidas dinámicas por accesorios.

Para calcular las perdidas dinámicas debido a los accesorios en el sistema de


ductos para extracción de aire se requiere hacer uso de la ecuación [40] de la
sección anterior. Y por consiguiente, para llevar a cabo esto se sabe de la tabla
9.5.2.13 que existen dos cambios de dirección debido a codos rectangulares de
90°. Esto conlleva a hacer uso de la siguiente ecuación para calcular el coeficiente
local de perdidas dinámicas.

𝐶𝑜 = 𝐾𝜃 ∙ 𝐾𝑅𝑒 ∙ 𝐶′𝑜 [41]


Donde:
𝐾𝜃 = Factor de corrección de ángulo.
𝐾𝑅𝑒 = Factor de corrección del número de Reynolds.
𝐶′𝑜 = Coeficiente para codos a 90º.

Al mismo tiempo debido a la geometría del ducto se requiere establecer los valores
de 𝐻 y 𝑊 para encontrar los valores de los factores de corrección, donde se tiene
que:

23
Valor tomado de la tabla 11.14.2 del anexo 14.
24 Valor calculado con los valores de la tabla 9.5.2.9 y 9.5.2.10.
25 Valor tomado de la tabla 11.14.1 del anexo 14.

74
 𝐻 = 0,46 𝑚
 𝑊 = 0,38 𝑚
 𝑟 = 1,09 𝑚

 Coeficiente para codos a 90º: La siguiente tabla está en función de dos


relaciones las cuales se desarrollan posteriormente y se identifica el valor a
utilizar para el coeficiente en codos a 90º.

𝐻 𝑎 0,46 𝑚 𝑟 1,09 𝑚
= = = 1,21 = = 2,87
𝑊 𝑏 0,38 𝑚 𝑊 0,38 𝑚

Tabla 7.5.2.24 – Relaciones coeficiente para codos a 90º.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

Realizando un proceso de iteración se encuentra que el valor del coeficiente por


codos a 90º es: 𝐶′𝑜 = 0,1458

 Factor de corrección de ángulo: La siguiente tabla muestra el factor de


corrección para ductos en ángulos de 90°, donde se tiene que: 𝐾𝜃 = 1.

Tabla 7.5.2.25 – Relaciones factor de corrección del ángulo.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).

 Factor de corrección del número de Reynolds: La siguiente tabla está en


función del valor de número de Reynolds obtenido previamente en la tabla
9.5.2.10 y de la relación 𝑟/𝑊, donde se tiene que: 𝐾𝑅𝑒 = 1.

Tabla 7.5.2.26 – Relaciones factor de corrección para Reynolds.

Fuente: (Howell, R. – Principles of Heating and air Conditioning, 2013)(18).


75
De las tablas anteriores es posible calcular el valor total para el coeficiente de
perdidas dinámicas haciendo uso de la ecuación [41].

𝐶𝑜 = 𝐾𝜃 ∙ 𝐾𝑅𝑒 ∙ 𝐶 ′ 𝑜
𝐶𝑜 = 𝑘 = 1 × 1 × 0,14658 = 0,1458

Haciendo uso de la ecuación [40] y de los valores encontrados se obtiene que:

𝜌𝑉 2 1,204𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (6𝑚/𝑠)2
∆𝑃𝑑 = 𝑘 × = 0,1458 ×
2 2
∆𝑷𝒅 = 𝟑, 𝟏𝟔 𝑷𝒂

5. Calcular la caída de presión total en el sistema de extracción de aire.

Para el cálculo de la presión total en el sistema de extracción se sabe que será


la suma de las caídas de presión por fricción y de todas las caídas de presión
debido a los accesorios como lo expresa la siguiente ecuación.

∆𝑃𝑇,𝐴 = ∆𝑃𝑓,𝐴 + (2 ∙ ∆𝑃𝑑,𝐴 ) = 10,65 𝑃𝑎 + (2 ∙ 3,16 𝑃𝑎)


∆𝑷𝑻,𝑨 = 𝟏𝟔, 𝟗𝟕 𝑷𝒂

7.6 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL SISTEMA

7.6.1 Síntesis de información para la selección

Para la correcta selección de equipos es necesario recopilar la información pertinente


determinada en las secciones anteriores. En la siguiente tabla se muestra la capacidad
mínima que el serpentín debe poseer para que el equipo de acondicionamiento de aire
cumpla su función, la perdida de presión máxima que debe contrarrestar el ventilador y
el flujo mínimo que se debe suministrar a la zona para cumplir con las necesidades de
ventilación.

Es pertinente antes de realizar las investigaciones para la selección de equipos,


establecer un factor de seguridad aceptable que permita flexibilidad en el funcionamiento
del sistema. Con motivo de lo anterior se define un valor de factor de seguridad del 10%,
y a continuación se muestran los valores obtenidos:

Tabla 7.6.1.1 – Datos para selección de equipos.


DATOS PARA SELECCIÓN DE EQUIPOS
DESCRIPCIÓN VALOR SIN FS VALOR CON FS (10%)
Capacidad total del serpentín 28,73 𝑘𝑊 31,60 𝑘𝑊 = 8,99 𝑇𝑅
Caída de presión máxima en ducto
12,48 n/a
de suministro [P𝑎]
Caudal de aire suministrado 2,07 𝑚3 /𝑠 2,28 𝑚3 /𝑠 = 4831,05 𝑐𝑓𝑚
Fuente: Autor.
76
7.6.2 Búsqueda y selección del equipo en la industria

Realizando una investigando en la industria de aire acondicionado local, se encontró que


existen diferentes tipos de sistemas que pueden satisfacer la necesidad establecida en
este proyecto, es así como se debe realizar una selección teniendo en cuenta los
criterios a continuación descritos:

 Cumplimiento de las necesidades para el acondicionamiento de aire en la


zona (tabla 9.6.1.1).
 Facilidad en la instalación del equipo.
 Versatilidad en el espacio ocupado debido a su ubicación en campo.
 Cumplimiento de estándares de calidad para el suministro de aire
acondicionado (filtros).

Es así como se selecciona un tipo de sistema denominado “unidades manejadoras de


aire”. Debido a que estas presentan versatilidad y facilidad en su instalación, y cumplen
con las necesidades de acondicionamiento ya que se encuentran en una amplia gama
de capacidades que de acuerdo con la empresa TECAM S.A. para aplicaciones
industriales oscilan entre las 3TR y 90TR.26

Ahora bien, a continuación se muestra el equipo seleccionado y sus principales


características, sin embargo, para una información más detallada remitirse al anexo 16
donde aparece la ficha técnica del equipo.

Tabla 7.6.2.1 – Especificaciones del equipo manejador de aire seleccionado.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN VALOR
Unidad 4FZX
Modelo 12
Peso (𝑘𝑔) 167
Capacidad nominal [𝑇𝑅] 10
Caudal nominal [𝑐𝑓𝑚] 4000
Potencia [𝐻𝑃] 2
Cantidad de filtros 4
Fuente: Autor.

26
Sitio web de consulta para la selección de la unidad: http://www.tecam-sa.com. Consultada el 22 de
Septiembre del 2017.
77
Tabla 7.6.2.2 – Especificaciones del equipo condensador de aire seleccionado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN VALOR
Unidad 1UZT
Modelo 12
Peso (𝑘𝑔) 185
Capacidad nominal [𝑇𝑅] 10
Caudal nominal [𝑐𝑓𝑚] 6000
Refrigerante R-410A
Ventilador Axial
Fuente: Autor.

7.7 EQUIPOS Y COMPONENTES

Una vez definidos los equipos a utilizar para el sistema de aire acondicionado se
procede a establecer los demás componentes que lo conforman.

7.7.1 Síntesis de equipos y componentes requeridos

Tabla 7.7.1.1 – Equipos y componentes requeridos.


EQUIPOS Y COMPONENTES
NOMBRE DESCRIPCIÒN
Unidad condensadora de aire Mod. 1UZT-12 de 10𝑇𝑅
Unidad manejadora de aire Mod. 4FZX-12 de 10𝑇𝑅
Ducto de suministro de aire 8,5 m de longitud con dos cambios de
acondicionado dirección (codos a 90°)
11,36 m de longitud con dos cambios de
Ducto de aire de retorno
dirección (codos a 90°).
Ducto de suministro de aire
4,60 m de longitud
exterior
Fuente: Autor.

78
7.8 COSTO ECONOMICO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

La siguiente tabla presenta un valor aproximado de los diferentes componentes que


tiene la adquisición y puesta en sitio del sistema de aire acondicionado a la fecha de
radiación de dicho proyecto.

7.8.1 Costo de los componentes que conforman el sistema

Tabla 7.8.1.1 – Costos de equipos, componentes e implementación.


EQUIPOS Y COMPONENTES27
NOMBRE CANTIDAD COSTO
Unidad condensadora de aire Mod. 1UZT-12 de 10𝑇𝑅 1 $ 12’365.600
Unidad manejadora de aire Mod. 4FZX-12 de 10𝑇𝑅. 1 $ 8’932.00028
Ducto rectangular en acero galvanizado.
24,46 m
- Cambios de dirección (codos a 90°).
x4
- Cuellos. $ 10’440.00029
5
- Rejillas y difusores.
2y3
- Soportes.
Aislante térmico Frescasa de 1 1/2 " de espesor en
lana de vidrio, con una cara metalizada. Presentación x1 $ 342.40030
2
en rollo de 18,59 𝑚 .
Sellos de aire para puerta, tipo barredor de aleta 12 $ 155.880
TOTAL n/a $ 32’235.28031
Fuente: Autor.

7.8.2 Actividades y costo de mantenibilidad del sistema

Dentro de las actividades de mantenibilidad del equipo se le recomienda al personal de


planta realizar las siguientes actividades mensualmente:

 Limpieza de pre filtro y filtro lavable de la unidad manejadora de aire.


 Limpieza general de los componentes.
 Revisión del correcto funcionamiento del ventilador, motor y compresores.
 Revisión del buen estado de aislamientos, conexiones de refrigerante,
manguera de desagüe para que no se presenten escapes.

27
Todos los precios mostrados en la Tabla 9.8.1 están dados con IVA incluido.
28
El proveedor con el que se cotizo el precio de venta de los equipos es TECAM S.A. Ver archivo tipo PDF nombrado “Cotización
equipos”.
29
El precio incluye transporte y mano de obra para la instalación del sistema.
30
El proveedor con el que se cotizo el precio fue Homecenter. Disponible en: http://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/product/99758/Frescasa-18,59-m2-con-foil-1,22-x-15,24-metros/99758
31
Los sellos de aire para puerta se cotizaron con Easy. Disponible en: http://www.easy.com.co/p/barredor-3.5x92cm-puerta-aleta-
fin-aluminio/

79
8 CONCLUSIONES

 Es posible concluir que la implementación de sistemas de aire acondicionado requiere


un diseño detallado para cada tipo de necesidad, ya sea a nivel comercial, doméstico o
industrial, debido a que las características de ambiente térmico en cada escenario son
diferentes y la labor ingenieril debe estar en función de analizarlas y brindar una
solución que se adapte a los requerimientos y restricciones existentes.

 Las características térmicas del ambiente y factores de ganancias de calor en las


zonas a acondicionar son fundamentales en la capacidad que debe poseer el equipo
acondicionador, que a su vez se ve reflejada en costos energéticos de funcionamiento,
para lo que se debe analizar concienzudamente las ganancias de calor en la zona.

 El conocimiento de las propiedades del aire y su manipulación para beneficio propio


mediante el uso de la psicrometría es fundamental, debido a que esta es la base del
análisis del acondicionamiento del aire y mediante este es posible determinar los
procesos a los que se debe someter el aire para cumplir con su acondicionado de
manera efectiva.

 El diseño de los ductos del sistema de aire acondicionado es fundamental en el


proceso puesto que se encargan de transportar el aire de confort desde el equipo hacia
la zona acondicionada y un mal diseño de los mismos repercute en bajos flujos de aire
que no cumplan con los requerimientos establecidos, o por el contrario en costos
elevados de consumo energético por parte de un ventilador que generara mayor caudal
del necesario y a su vez molestias acústicas y vibraciones en el sistema.

 El equipo seleccionado para la necesidad identificada presenta una capacidad de


acondicionamiento de aire igual a 10 𝑇𝑅 y un valor de flujo de aire nominal de
5000 𝑐𝑓𝑚.

 A nivel comercial la industria presenta diferentes tipos de soluciones para una misma
necesidad, sin embargo, es labor del ingeniero determinar cuál de los sistemas
existentes en el mercado posee mejores características para la solución de la
necesidad, de acuerdo con los requerimientos de diseño como lo son: espacio,
ubicación, capacidad de acondicionamiento de aire, consumo energético y presupuesto
para la implementación del sistema.

 El costo total con adquisición, puesta en sitio y marcha del equipo es de $ 29’142.400.

RECOMENDACIONES

Para el correcto funcionamiento del sistema se recomienda:

 Seguir las instrucciones de instalación y mantenimiento dadas por el fabricante del


equipo seleccionado.

80
 Instalar los sellos de aire suministrados en el presente proyecto, para ser instalados
en la puerta de acceso a la zona, para reducir el riesgo de infiltraciones de aire.

 Si la tubería de vapor que se encuentra instalada en la zona presente fallos en su


aislamiento térmico, es necesario realizar su reparación tan pronto como sea
posible, debido a que esto generara un aumento en las cargas térmicas latente y
sensible de la zona, afectando consigo el funcionamiento del equipo
acondicionador.

 Se debe mantener en todo momento o en su defecto el mayor tiempo posible la


puerta cerrada para evitar las infiltraciones de aire caliente.

81
9 REFERENCIAS

1. STOECKER, Wilbert F. Refrigeración y Acondicionamiento de Aire. Madrid, 1965.

2. MCQUISTON, Faye C., PARKER, Jerald D. and SPITLER, Jeffrey D. Calefacción,


ventilación y aire acondicionado: ANALISIS Y DISEÑO. 1 Edición. México : Limusa
Wiley, 2003.

3. HERNÁNDEZ BONILLA, Juan Miguel. Industria de aire acondicionado mueve $1 billón.


EL ESPECTADOR [online]. Bogotá D.C., 2 October 2016. Available from:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/industria-del-aire-acondicionado-mueve-
1-billon-articulo-657897

4. REPUBLICA, CONGRESO DE LA. Ley 9 de 1979 [online]. 1979. Colombia. Available


from: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

5. HERNÁNDEZ BONILLA, Juan Miguel. Aire acondicionado, el amigo invisible de la


industria. EL ESPECTADOR [online]. Bogotá D.C., 29 September 2016. Available from:
http://www.elespectador.com/aire-acondicionado-el-amigo-invisible-de-industria-articulo-
657583

6. WANG, Shan Kuo. Handbook of Air Conditioning and Refrigeration. 2d Edition. McGraw-
Hill, 2000. ISBN 0070681678. * A broad range of disciplines--energy conservation and
air quality issues, construction and design, and the manufacture of temperature-sensitive
products and materials--is covered in this comprehensive handbook * Provide essential,
up-to-date HVAC data, codes, standards, and guidelines, all conveniently located in one
volume * A definitive reference source on the design, selection and operation of A/C and
refrigeration systems

7. ASHRAE. American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.


[online]. Available from: https://www.ashrae.org/about-ashraeFundada en 1894,
ASHRAE es una asociación de tecnología para edificios con más de 56.000 miembros
mundialmente. La asociación y sus miembros se enfocan en los sistemas de edificios, la
eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad dentro de la industria.
A través de la investigación, la redacción de normas, la publicación y la educación
continuas, ASHRAE da forma hoy al entorno construido de mañana. ASHRAE fue
concebida en 1959 como la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción,
Refrigeración y Aire Acondicionado, debido a la fusión de la Sociedad de Ingenieros de
Calefacción y Aire Acondicionado (ASHAE) fundada en 1894, y la Sociedad Americana
de Ingenieros de Refrigeración (ASRE) fundada en 1904.

8. CENGEL, Yunus a. and BOLES, Michael E. Termodinamica. 4a Edición. 2011.


ISBN 007352932x. Fundamentos de la temodinamica

9. AIR-CONDITIONING and INSTITUTE, Refrigeration. Manual de refrigeración y aire


acondicionado. Madrid : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999. ISBN 9789701702178.

10. ASHRAE, American Society of Heating Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.


Handbook Fundamentals. 4ta. ASHRAE, 2009. ISBN 9781933742540. The 2009

82
ASHRAE Handbook - Fundamentals covers basic principles and data used in the
HVAC&R industry. Updated with research sponsored by ASHRAE and others, this
volume includes 39 chapters covering general engineering information, basic materials,
climate data, load and energy calculations, duct and pipe design, and sustainability, plus
reference tables for abbreviations and symbols, as well as physical properties of
materials. From the CD-ROM, the climatic design conditions tables have been added to
this reference, featuring weather conditions for nearly every major city in the world.

11. INDIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY KHARAGPUR. Refrigeration and Air


Conditioning - Mechanical Engineering. [online]. Available from:
http://nptel.ac.in/courses/Webcourse-contents/IIT Kharagpur/Ref and Air
Cond/New_index1.htmlVirtual platform for learning

12. CENGEL, Yunus A. and GHAJAR, Afshin J. Transferencia de calor y masa:


FUNDAMENTOS Y APLICACIONES. 4a Edición. 2011.

13. COMPANY, Air Carrier Conditioning. Manual de Aire Acondicionado. 5a Edición.


Barcelona : MARCOMBO, 1980.

14. TRUJILLO VERA, Diejo Alejandro, SÁNCHEZ, Katerina and CHEJNE JANNA, Farid.
Sistemas de refrigeración y aire acondicionado. [online]. 2011.
[Accessed 15 June 2017]. Available from: http://www.si3ea.gov.co/Eure/E-URE es un
curso virtual diseñado especialmente para el sector industrial y académico, cuyo
objetivo es transmitir los principales conceptos de la física y de la química aplicados a
un programa de eficiencia energética en el sector industrial. En él se pueden encontrar
conceptos básicos de termodinámica, electricidad y combustión, una disertación sobre
el problema de la energía y del medio ambiente, y una serie de módulos relacionados
con el uso de la energía en aplicaciones tales como: sistemas de vapor, aire
comprimido, aire acondicionado, refrigeración, sistemas eléctricos, bombas,
ventiladores, hornos y torres de enfriamiento. Además, el curso incluye temas
específicos como la aplicación de las energías alternativas, cogeneración en el sector
industrial, optimización de sistemas, gestión e indicadores y una metodología para la
evaluación financiera de proyectos energéticos.

15. AMERICAN SOCIETY OF HEATING REFRIGERATING AND AIR-CONDITIONING


ENGINEERS. ASHRAE Standard 90.1-2004: User’s Manual. . 2004. P. 392. User’s
Manual to ASHRAE Standard 90.1-2004: Energy Standard for Buildings Except Low-
Rise Residential Buildings

16. ASHRAE. ASHRAE Standard 55:1992 Thermal environmental conditions for human
occupancy [online]. 1992. Atlanta. ISBN 1041-2336. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21909968

17. 55-2010, ANSI/ASHRAE. ANSI/ASHRAE Standard 55-2010. [online]. 2010. Vol. 2010,
p. 42. DOI ISSN 1041-2336. Available from:
http://shop.iccsafe.org/media/wysiwyg/material/8950P219-sample.pdfThe purpose of this
standard is to specify the combinations of indoor thermal environmental factors and
personal factors that will produce thermal environmental conditions acceptable to a
majority of the occupants within the space.

83
18. HOWELL, Ronald H, COAD, William J and SAUER, Harry J. Principles of Heating
Ventilating and Air Contitioning. 7ma. United States of America : W. Stephen Comstock,
2013. ISBN 9781936504572.

19. GROUP, ToolBox Engineering. Engineering ToolBox. [online]. Available from:


http://www.engineeringtoolbox.com/psycrometric-chart-d_251.html

20. DINERO. Aire acondicionado, un neogcio de US$500 millones. [online]. September


2016. Available from: http://www.dinero.com/empresas/articulo/negocio-de-aire-
acondicionado-en-colombia/232018

21. PORTAFOLIO. Firmas de refrigeración y aire acondicionado crecerían máximo 12%.


[online]. June 2017. Available from: http://www.portafolio.co/negocios/firmas-de-
refrigeracion-y-aire-acondicionado-crecerian-maximo-12-506584

22. NAVARRO, Carlos. Gestión Térmica para Armarios o Tableros Eléctricos. Noviembre
[online]. 2004. Available from: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=177

23. SOLIDWORKS. Ayuda de SolidWorks. SP05 [online]. 2001. Available from:


http://help.solidworks.com/2011/spanish/SolidWorks/cworks/LegacyHelp/Simulation/Anal
ysisBackground/ThermalAnalysis/Convection_Topics/Convection_Heat_Coefficient.htm

24. STEVENS, Don T, FRANCISCO, Paul, EMMERICH, Steven J, BAYLON, David A,


BRENNAN, Terry M, CRAWFORD, Roy R, DELAQUILA, David C, DELAURA, Lance L,
DRUMHELLER, S Craig, FAIREY, Philip W, HEBERER, Dwight H, HEDRICK, Roger L,
HEIDEL, Thomas P, JACKSON, Mark C, JACOBS, David E, LANGAN, Glenn P,
LSTIBUREK, Joseph W, MALONE, Jane, MASON, Stephany I, MOORE, James C,
MUSSER, Amy B, PROCTOR, John P, RAYMER, Paul H, SHERMAN, Max H,
WALKER, Iain S, WERLING, Eric D and BARNABY, Charles S. ANSI/ASHRAE
Standard 62.1-2013 - Ventilation and Acceptable Indoor Air Quality in Low-Rise
Residential Buildings ASHRAE Staff Liaison : Mark Weber. ASHRAE. 2013. Vol. 2013,
p. 58.

84
10 ANEXOS

10.1 Anexo 1

Para visualizar los planos denominados “Habitación mezclas húmedas” y “Vista en


planta bases Drum Dryer y zonas circundantes” dirigirse al anexo 15

10.2 Anexo 2

Grafica de la temperatura y humedad relativa a lo largo del año 2016 para el municipio
de Facatativá, Cundinamarca; tomada de la página www.meteoblue.com (servicio
meteorológico de la universidad de Basilea, Suiza).

Figura 10.2.1 – Grafica temperatura y humedad año 2016 Facatativá.

Fuente: (www.meteoblue.com)

85
10.3 Anexo 3

Ficha técnica termohigrómetro digital.

86
10.4 Anexo 4

Ficha técnica de los colectores de datos TESTO 174T y 175-H1.

87
88
89
90
HUMEDAD [%]
TEMPERATURA [°C]

TIEMPO

28,5
29,5
30,5
31,5
32,5
33,5
34,5
35,5
37,5
36,5
23
24
25
26
27
28
29
30
31
33
34
35
36
37

32

TIEMPO
H1.
12:0… 10:3…
10.5 Anexo 5

12:0… 12:0…
12:0… 1:40…
12:0… 3:15…
12:0… 4:50…
12:0… 6:25…
12:0… 8:00…
12:0… 9:35…
12:0…
11:1…
12:0…
12:4…
12:0…
2:20…
12:0…
3:55…
12:0…
12:0… 5:30…
12:0… 7:05…
12:0… 8:40…

91
12:0… 10:1…
12:0… 11:5…
12:0… 1:25…

Fuente: Autor.
Fuente: Autor.
12:0… 3:00…
12:0… 4:35…
12:0… 6:10…
12:0… 7:45…

MEDICIÓN DE HUMEDAD ZONA 1


12:0… 9:20…
MEDICIÓN DE TEMPERATURA ZONA 1

12:0…
Figura 10.5.2 – Grafica humedad zona 1
10:5…
Figura 10.5.1 – Grafica temperatura zona 1

12:0… 12:3…
12:0… 2:05…
12:0… 3:40…
12:0… 5:15…
12:0…
6:50…
12:0…
8:25…
12:0…
10:0…
12:0…
11:3…
Listado y graficas de datos medidos por los medidores Data Logger Testo 174t y 175-
HUMEDAD [%] TEMPERATURA [°C]

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

28,5
29,5
31,5
32,5
33,5
34,5
36,5
37,5
38,5

30,5
35,5
10:30 a. m.
10:30 a. m. 11:55 a. m.
12:00 p. m. 1:20 p. m.
1:30 p. m. 2:45 p. m.
3:00 p. m. 4:10 p. m.
4:30 p. m. 5:35 p. m.
6:00 p. m. 7:00 p. m.
7:30 p. m. 8:25 p. m.
9:00 p. m. 9:50 p. m.
10:30 p. m. 11:15 p. m.
12:00 a. m. 12:40 a. m.
1:30 a. m. 2:05 a. m.
3:00 a. m. 3:30 a. m.
4:30 a. m. 4:55 a. m.
6:00 a. m. 6:20 a. m.
7:30 a. m. 7:45 a. m.
9:10 a. m.

92
9:00 a. m.
10:30 a. m. 10:35 a. m.
12:00 p. m. 12:00 p. m.
TIEMPO

Fuente: Autor.
Fuente: Autor.

TIEMPO
1:30 p. m. 1:25 p. m.
3:00 p. m. 2:50 p. m.
4:15 p. m.
4:30 p. m.
5:40 p. m.
6:00 p. m.
7:05 p. m.
7:30 p. m.
8:30 p. m.
MEDICION DE HUMEDAD ZONA 2
9:00 p. m.
Figura 10.5.4 – Grafica humedad zona 2

9:55 p. m.
Figura 10.5.3 – Grafica temperatura zona 2

MEDICION DE TEMPERATURA ZONA 2

10:30 p. m.
11:20 p. m.
12:00 a. m. 12:45 a. m.
1:30 a. m. 2:10 a. m.
3:00 a. m. 3:35 a. m.
4:30 a. m. 5:00 a. m.
6:00 a. m. 6:25 a. m.
7:30 a. m. 7:50 a. m.
9:00 a. m. 9:15 a. m.
10:30 a. m. 10:40 a. m.
12:00 p. m.
TEMPERATURA [°C] TEMPERATURA [°C]

29
30
31
32
33
34
36
37
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38

35
10:30 a. m. 10:30 a. m.
11:55 a. m. 11:55 a. m.
1:20 p. m. 1:20 p. m.
2:45 p. m. 2:45 p. m.
4:10 p. m. 4:10 p. m.
5:35 p. m. 5:35 p. m.
7:00 p. m. 7:00 p. m.
8:25 p. m. 8:25 p. m.
9:50 p. m. 9:50 p. m.
11:15 p. m. 11:15 p. m.
12:40 a. m. 12:40 a. m.
2:05 a. m. 2:05 a. m.
3:30 a. m. 3:30 a. m.
4:55 a. m. 4:55 a. m.
6:20 a. m. 6:20 a. m.
7:45 a. m. 7:45 a. m.
9:10 a. m. 9:10 a. m.

93
10:35 a. m. 10:35 a. m.
12:00 p. m. 12:00 p. m.

TIEMPO
TIEMPO

Fuente: Autor.
Fuente: Autor.

1:25 p. m. 1:25 p. m.
2:50 p. m. 2:50 p. m.
4:15 p. m. 4:15 p. m.
5:40 p. m. 5:40 p. m.
7:05 p. m. 7:05 p. m.
8:30 p. m. 8:30 p. m.
MEDICION DE HUMEDAD ZONA 3
Figura 10.5.6 – Grafica humedad zona 3

9:55 p. m. 9:55 p. m.
Figura 10.5.5 – Grafica temperatura zona 3

MEDICION DE TEMPERATURA ZONA 3

11:20 p. m. 11:20 p. m.
12:45 a. m. 12:45 a. m.
2:10 a. m. 2:10 a. m.
3:35 a. m. 3:35 a. m.
5:00 a. m. 5:00 a. m.
6:25 a. m. 6:25 a. m.
7:50 a. m. 7:50 a. m.
9:15 a. m. 9:15 a. m.
10:40 a. m. 10:40 a. m.
10.6 Anexo 6

Manual de usuario pinza amperimétrica Kyoritsu kew 2046R.

94
95
10.7 Anexo 7

Ficha técnica luminaria Sylvania T8Luxline Plus F18W/865.

96
97
98
99
10.8 Anexo 8

Ficha técnica del medidor laser infrarrojo de temperatura AMPROBE IR608A.

100
101
10.9 Anexo 9

Tabla dimensiones y masas de tubos lisos sin soldadura según la norma ANSI/ASME
B36.10M

Tabla 12.9.1 – Tabla dimensiones tubos lisos según norma ANSI/ASME B36.10M.

Fuente: http://www.tubosdeacero.eu/zelpo/vyrobky.nsf/Tab2ESP?OpenPage

102
Tabla 12.9.1 – (Continuación).

Fuente: http://www.tubosdeacero.eu/zelpo/vyrobky.nsf/Tab2ESP?OpenPage

103
10.10 Anexo 10

Tabla con valores de emisividades para diferentes materiales de acuerdo con la


empresa manufacturera de instrumentos de medición TESTO.

Tabla 12.10.1 – Emisividades para ciertos materiales.

104
10.11 Anexo 11

Tablas de Tasa metabólica y aislamiento de ropa según el estándar 55 del 2010 de la


ASHRAE

Tabla 12.11.1 – Tasas metabólicas para trabajos típicos.

Fuente: (ANSI/ASHRAE Standard 55ª-2010)(17)

105
Tabla 12.11.2 – Valores típicos para aislamientos de ropa.

Fuente: (ANSI/ASHRAE Standard 55ª-2010)(17)

106
10.12 Anexo 12

Carta psicrométrica de Coolerado con las propiedades del aire para el confort térmico humano en la zona.

Figura 10.12.1 – Carta psicrométrica para 2286 msnm con el punto de confort encontrado.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

107
10.13 Anexo 13

Carta psicrométrica de la empresa Coolerado para 2286 msnm con los puntos y propiedades de los procesos
psicrométricos.

Figura 10.13.1 – Carta psicrométrica con los puntos 1, 2 y 4 del proceso.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

108
Figura 10.13.2 – Carta psicrométrica con línea de proceso 1-2 y su proyección.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

109
Figura 10.13.3 – Carta psicrométrica con propiedades del aire en el punto 5.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

110
Figura 10.13.4 – Carta psicrométrica con línea de proceso 5-1 y su proyección.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

111
Figura 10.13.5 – Carta psicrométrica con el proceso psicrométrico de enfriamiento y humidificación.

Fuente: http://www.coolerado.com/pdfs/Psychrmtrcs/7500Psychrmtrc11x17.pdf

112
10.14 Anexo 14

Tabla con propiedades del aire para diferentes temperaturas.

Tabla 12.14.1 – Propiedades del aire a diferentes temperaturas y presión de 1atm.

Fuente: (Cengel, Transferencia de calor y masa - 2011)(12)

113
Tabla 12.14.2 – Rugosidad para diferentes materiales.

Fuente: (Cengel, Transferencia de calor y masa - 2011)(12)

114
10.15 Anexo 15

Plano sistema de ductos

115
Vista en planta bases Drum Dryer y zonas circundantes

116
Vista en planta habitación mezclas húmedas

117
10.16 Anexo 16

118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132

También podría gustarte