Está en la página 1de 10

“Los impactos actuales y los futuros, del llenado y operación de El Quimbo, serán

graves”

El coordinador del Grupo de Limnología Amazónica de la Universidad Nacional, Santiago Duque,


reveló que entre los impactos que se darán con El Quimbo están la reducción del caudal del río
Magdalena, los niveles de eutroficación y la presencia de cianobacterias que pueden el agua de
Betania, la piscicultura que se desarrolla en la hidroeléctrica y a las poblaciones ribereñas que
utilizan el líquido.

Un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UN), sede Amazonia y socializado
la semana anterior en Gigante (Huila), permite concluir que las condiciones de aportes de
nutrientes de la cuenca del Magdalena y la descomposición del área a inundar tendrá niveles de
eutroficación en las aguas del futuro embalse de El Quimbo en el centro del departamento.

El profesor Santiago Duque (en la foto), coordinador del Grupo


de Limnología Amazónica, y quien ha liderado el desarrollo de esta consultoría para la empresa
Emgesa encargada de construir y poner en funcionamiento el embalse, señaló que cuando
comience el llenado se deberá reducir el caudal del río Magdalena, cantidad que está por ser
definida en la conclusión de dicho estudio.

“Este finalizará en julio y las recomendaciones se enviarán a la Agencia Nacional de Licencias


Ambientales (ANLA) para que defina el caudal mínimo ecológico que permita el llenado de El
Quimbo y el consecuente menor efecto sobre el río Magdalena aguas abajo”, subrayó el
investigador durante un conversatorio adelantando en Gigante (Huila) el pasado jueves 28 de
mayo.

Resultados preliminares

En dicha actividad, adelantada conjuntamente con la Fundación Ecoyaco, se presentaron los


resultados preliminares del estudio contratado por Emgesa para evaluar los posibles impactos
ambientales que generará el embalse de El Quimbo, apenas entre en el proceso de llenado.
A este conversatorio asistieron representantes de la ANLA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca (AUNAP), así como otros entes de control y representantes de Emgesa de las represas El
Quimbo y Betania.

Los resultados más importantes que resumió el profesor Duque, director del proyecto, son entre
otros, el estudio de la calidad de aguas del futuro embalse de El Quimbo durante su llenado, los
efectos que generará la disminución del caudal del río Magdalena sobre un tramo de 14
kilómetros, entre las represas de El Quimbo y la cola de Betania, así como un estudio de las
condiciones actuales ecológicas del embalse de Betania.

Planes de monitoreo

El profesor Duque explicó que en el tramo del río Magdalena que va a ser afectado debe
considerarse de manera inmediata en planes de monitoreo para conocer los verdaderos efectos
que sufrirá durante el llenado de El Quimbo.

Recordó que este tramo no fue considerado en estudios anteriores y que es fundamental para
comprender el futuro funcionamiento del sistema Quimbo - río Magdalena – Betania (embalses en
cascada), lo cual debe ser la nueva dinámica de trabajo para abordar el problema de manera
integral.

Los estudios adelantados por el Grupo de Limnología Amazónica en la represa de Betania han
permitido demostrar que este sistema está fuertemente tensionado, con nivel de eutroficación de
sus aguas y la presencia de microorganismos conocidos como cianobacterias.

Presencia de cianobacterias

La dominancia de las cianobacterias en las aguas de Betania en niveles superiores a 2.000 células
por mililitro preocupa a los investigadores de la (UN) porque este valor en estándares
internacionales indica “ALERTA 1”.

“Esto obliga a las entidades que manejan el recurso, y otras relacionadas con temas ambientales, a
tomar medidas primero en el uso del agua para diferentes fines, y en acciones que garanticen
disminuir la proliferación de cianobacterias en el embalse”, mencionó el profesor Duque.

También se mostraron los resultados sobre la presencia de cianotoxinas en el embalse de Betania


y aguas abajo en el río Magdalena. Estos son compuestos que producen las cianobacterias en
condiciones especiales, y que parecen estar favoreciendo las aguas de dicho embalse.

Agua de mala calidad

La preocupación de su presencia, advierte el experto, radica en que las aguas que saldrían de
Betania hacia el río Magdalena serían de mala calidad, lo que podría afectar a las poblaciones
locales y ribereñas que consuman directamente agua del río, así como la calidad del producto
pesquero y piscícola del mismo y del embalse.
El profesor Duque menciona que en muchos lugares del mundo y Suramérica las cianotoxinas
afectan la calidad del agua al cambiar el color de esta y al producir sustancias que generan olores
desagradables e incluso que pueden cambiar el sabor de los peces de un sistema.

Dentro de las conclusiones del conversatorio se destacaron la de una urgente necesidad de


adelantar un trabajo mancomunado de todas las entidades del orden departamental, regional y
municipal y de Emgesa (Quimbo y Betania).

Acciones conjuntas

“Se trata de tomar acciones conjuntas en pro de minimizar los efectos que hoy día se evidencian
en el embalse de Betania, producto de los aportes de las cuencas de los ríos Magdalena y Páez y
de las actividades de piscicultura que se están presentando en la actualidad”, advierte el profesor
Santiago Duque, quien agrega que sin un trabajo coordinado de todos, los impactos actuales y los
futuros, producto del llenado y operación de El Quimbo, serán mucho más graves.

Al conversatorio también asistieron expertos nacionales en temas de embalses de la UN Sede


Medellín y Palmira, de la Universidad de Antioquia, de la Universidad Sur colombiana, en Neiva, de
las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y un invitado argentino de la Universidad Nacional de La
Plata, experto en el tema de cianobacterias y cianotoxinas del país austral.

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo, prevé la construcción de un embalse con 150 metros de


profundidad en zona de presa, lo que lo convertiría en uno de los más grandes del país. Se
encuentra ubicado sobre el cauce principal de la parte alta del río Magdalena, en el departamento
del Huila.

http://www.diariodelhuila.com/el-quimbo/%E2%80%9Clos-impactos-actuales-y-los-futuros-del-
llenado-y-operacion-de-el-quimbo-seran-graves%E2%80%9D-cdgint20150602074703109

I. LA EMPRESA: EMGESA

Fui a la sala de Internet del pueblo y consulte por un buscador reconocido y obtuve más de un cien
mil resultados y encontré su portal principal y expone:
EMGESA S.A. ESP, fue constituida el 23 de octubre de 1997, como resultado del proceso de
capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, efectuado por la sociedad de propiedad
mayoritaria chileno-española, Capital Energía. La Compañía es filial de ENDESA Internacional,
primer grupo eléctrico de Latinoamérica y tercero en Europa, presente en 11 países y tres
continentes.

La Compañía tiene como actividad principal la generación y comercialización de energía eléctrica


en los términos de la ley 143 de 1994. Cuenta con diez (10) Centrales de generación hidráulica y
dos (2) térmicas.

La Empresa ha registrado importantes logros comerciales, ambientales, sociales y operacionales


dentro de los cuales se destacan: Su posición de liderazgo en el Mercado No Regulado del país con
una participación cercana al veinte por ciento (20%), la certificación ambiental ISO 14001 para el
ciento por ciento (100%) de su capacidad instalada, índices del noventa y cuatro punto cinco por
ciento (94,5%) en la disponibilidad de sus Centrales y la reducción de los disparos de origen
interno en cerca del noventa y cinco (95%) de los registrados antes del proceso de capitalización
que le dio origen a la Compañía.

EMGESA, consciente de su compromiso social con las comunidades próximas a sus operaciones, ha
desarrollado en forma directa y a través de la Fundación Endesa Colombia, importantes proyectos
en el sector educativo, de infraestructura comunitaria, de saneamiento ambiental y en generación
de ingresos, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus zonas de influencia.
EMGESA consta de las siguientes políticas:

POLITICA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL:

“EMGESA es una empresa de generación de energía eléctrica que tiene como objetivos principales
suministrar a sus clientes un servicio de calidad de forma responsable y eficiente, proporcionar
rentabilidad a sus accionistas, fomentar la capacitación profesional de sus empleados, acompañar
el desarrollo de los entornos sociales en los que opera y utilizar de manera sostenible los recursos
naturales necesarios para nuestra actividad productiva”.

POLITICA AMBIENTAL:

EMGESA esta comprometida con la eficiencia energética y con el desafió que implica operar en
armonía con el medio ambiente, por eso este reto esta implícito en todas sus acciones. Este
compromiso de mantener una relación responsable con el entorno no solo atañe a los directivos,
sino a todos los empleados, contratistas y proveedores.

En armonía con el modelo de desarrollo sostenible promulgado por la Constitución Nacional de


Colombia, EMGESA adelanta la gestión ambiental aportando al desarrollo económico y al progreso
del país sin detrimento de su patrimonio cultural y su capital natural.
La responsabilidad social y el respeto a las personas es uno de los principales valores de conducta;
por ello es de gran importancia el bienestar de los empleados y el de las comunidades vecinas a
sus centrales.

Me tomo la cabeza y pienso:

-“EMGESA escribe muy bonito y según ellos busca un desarrollo sostenible que va de la mano con
un crecimiento económico, pero antes de sacar una conclusión tengo que investigar cuales son las
dimensiones del El Quimbo.

III. EL QUIMBO: ¿DE QUE SE TRATA EL PROYECTO?

La Empresa Generadora y Comercializadora de Energía (EMGESA) de Colombia, controlada por


Endesa de España, invertirá 900 millones de dólares en la construcción de una hidroeléctrica en el
suroeste del país. La puesta en marcha del proyecto fue informada por el gerente general de
EMGESA, Lucio Rubio Díaz, durante un consejo comunal de Gobierno que el presidente
colombiano, Álvaro Uribe, encabezó en La Plata, Huila. Rubio Díaz gerente general de EMGESA
explicó que 700 millones de dólares irán a la construcción de la planta de generación que
aprovechará las aguas del río Magdalena, la primera arteria fluvial de Colombia.

Los otros 200 millones de dólares serán para el montaje de las dos subestaciones que se necesitan
para transportar la energía producida en la central, llamada El Quimbo y que a partir de 2014
entregará al sistema nacional interconectado 1.650 kilovatios de electricidad por hora. La central y
su embalse ocuparán un territorio comprendido entre Garzón, Gigante, El Agrado y Altamira,
localidades del departamento del Huila, al que también pertenece La Plata y en el que la misma
empresa opera la planta de Betania.

Además de la generación de electricidad, la represa de El Quimbo permitirá establecer


instalaciones turísticas y de piscicultura, agregó Rubio Díaz, quien indicó que el proyecto exigirá el
traslado de 362 familias campesinas que viven en el área.

Más de 3.000 empleos generará esta nueva hidroeléctrica, cuya construcción fue aplaudida por el
presidente Uribe, que agradeció la “confianza inversionista en el país” de la compañía hispano-
colombiana. La española Endesa, que es la primera empresa privada de electricidad en
Latinoamérica y la tercera en Europa por capacidad instalada, tiene como socio minoritario en
Emgesa a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB, pública).

IV. EMGESA: OFRECE BENEFICIOS AL PROYECTO EL QUIMBO

El Quimbo – Necesario para Colombia porque:

 Garantizará la confiabilidad del suministro de energía en el país a futuro.

 Elevará la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano.

 Abastecerá cerca del 5% de la demanda energética colombiana.


 Aportará significativamente a la autosuficiencia energética de Colombia, convirtiendo al
Huila en uno de los principales generadores de energía del país.

 El Quimbo no es sólo un proyecto de generación de energía sino también un proyecto que


impulsa el desarrollo y crecimiento del Huila en línea con la agenda de competitividad del
departamento, garantizando mayor confiabilidad en el suministro eléctrico para toda
Colombia.

 Es una necesidad para el desarrollo futuro del país y de la región.

El Quimbo – Perspectiva Social de la Actividad Productiva

 El proyecto utilizará un área total de 8.586 hectáreas.

 5.227hectáreasestán consideradas como clase III y IV, lo que representa el 9,1% de las
tierras con vocación agrícola de los municipios del área de influencia del Embalse.

 El Proyecto utilizará tan sólo el 1,4% de las tierras con vocación agrícola del
Departamento.

 Solamente 2.021 hectáreas son productivas en la actualidad, destacándose los cultivos de


cacao, tabaco y arroz, que representa un valor de $16 mil millones al año.

 Existe un área agrícola subutilizada del 45% (161.000 ha) en el Departamento.

 El área productiva que utilizará el Proyecto representa sólo el 0,5% del área productiva del
Departamento.

 Toda la infraestructura afectada podrá restituirse en condiciones similares.

 El proyecto Quimbo no pone en peligro la seguridad alimentaría de la región.

El Quimbo – Perspectiva Social con Comunidades

 En el área de influencia del Proyecto El Quimbo solo esta asentada en 369 familias.

 El proyecto utilizará 751 predios, dentro de las 8.586 hectáreas.

 Las veredas y/o comunidades involucradas en el programa de reasentamiento son: El


Espinal, La Honda, El Libertador, Matambo, Río Loro, Veracruz, La Cañada, Pedernal, San
José de Belén, La Yaguilga, La Escalereta, Alto de San Isidro, Balseadero, Monserrate,
Barzal, Llano de la Virgen y Domingo Arias.
 Podrá haber un reasentamiento de la población en la zona aledaña del Embalse sin
cambios en su actividad productiva.

 El Estudio de Impacto Ambiental contempla el reasentamiento colectivo en áreas


subutilizadas. También plantea: reasentamiento individual, negociación directa o compra
de mejoras.

 Se ha fijado una política de empleo para el desarrollo de este proyecto, la cual durante la
etapa de construcción del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, pretenderá ocupar la mayor
cantidad de mano de obra de la región, siempre y cuando reúna el perfil requerido.

 El proyecto generará cerca de 3.000 empleos en el momento de su mayor actividad, en la


ejecución de las obras, el programa de reasentamiento y el restablecimiento de la
actividad económica.

 Se han realizado mesas de trabajo con los gremios y asociaciones para definir un plan de
reestablecimiento de la actividad económica.

 Se ha venido trabajando con otros sectores económicos involucrados en el proyecto


(transporte, apicultores y comerciantes).

El Quimbo – Perspectiva Ambiental

 25 de marzo de 2008: la Empresa radicó para evaluación, el Estudio de Impacto Ambiental


EIA del proyecto, ante elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT).

 12 de agosto de 2008: el MAVDT solicitó a EMGESA información adicional del EIA


presentado dentro del trámite de Licenciamiento Ambiental.

 14 de octubre de 2008: EMGESA radicó en el MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental con


la información requerida por este ministerio.

 El Plan de Manejo Ambiental contempla entre otros aspectos, la restitución de la actividad


productiva, así como la ejecución del programa de reasentamiento con las comunidades
del área de influencia directadel proyecto.

 Las inversiones del 1% del valor del proyecto (estimadas en $10.000 millones), de acuerdo
con el decreto1900 podrán ser invertidas en actividades tales como:

– Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica.

– Restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales y


aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural.
– Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia
de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas. En este caso la
titularidad de los predios y/o mejoras, será responsabilidad de las autoridades ambientales.

 El proyecto girará por concepto de transferencias de Ley 99 más de $140 mil millones
(6.400 millones de pesos anuales- Moneda del 2008).

El Quimbo – Beneficios Adicionales

Piscicultura

 Desarrollo de un proyecto piscícola dentro del Embalse en función de los estudios de


cargabilidad que se deben desarrollar.

 Potenciar actividades asociadas a las piscicultura, como es el procesamiento, plantas de


alevinos, plantas de concentrado, etc.

 Posible convenio con la Gobernación para desarrollar un centro de investigación en


materia piscícola a través de la estación piscícola de Gigante.

Turismo

 Estudio de posibles desarrollos turísticos cercanos al Embalse en convenios con la


Gobernación y a través de INTURHUILA.

Tratamiento de Residuos Sólidos

 Estudio conjuntamente con el Departamento un proyecto de clasificación de residuos en


la fuente y su posterior disposición en un relleno sanitario.

El Quimbo – Conclusiones

 El compromiso de la Empresa es que las opciones planteadas buscarán siempre un balance


justo para todas las partes involucradas.

 Este no es un proyecto de un día y el compromiso de EMGESA con el País y con el


departamento del Huila es a largo plazo.

 El departamento y la comunidad del área de influencia tienen la garantía que siempre la


Empresa tendrá sus puertas abiertas para conocer de primera mano sus inquietudes y que
sus respuestas siempre serán claras y transparentes.

 El Departamento, sus líderes, las organizaciones civiles y la comunidad, pueden tener la


tranquilidad de que estarán permanentemente informadas de manera directa sobre cada
uno de los avances del Proyecto.
 La Empresa acompañará a las comunidades hasta que estén reasentadas y su actividad
productiva esté completamente restablecida.

 Dada la complejidad del proyecto y su cronograma de ejecución, la conformación del


Embalse no es inmediata, por lo tanto la actividad productiva y los reasentamientos de
comunidades no serán inmediatos.

V. EL QUIMBO: LA DESGRACIA A LARGO PLAZO

Ya me informe lo suficiente para tomar una decisión y es así como saco mis propias conclusiones:

-“no vale la pena condenar nuestro departamento a una muerte lenta cuales son mis razones“:

– Serán desplazadas trescientos sesenta y dos (362) familias de sus tierras donde han vivido
toda su vida y según EMGESA ofrece reubicación y serán acogidas por convenios con el Sena para
proyectos productivos de plátano, cacao y ganadería y así restituir su actividad productiva. ¡esto
para que si no nosotros ya labramos nuestra tierra!

– Los grandes impactos que generan en nuestras tierras productivas y EMGESA solo
contemplan planes de mitigación.

– El gerente Lucio Rubio Díaz envía a nuestra gente mensajes de tranquilidad y enfatiza
la voluntad de la empresa no es atropellarlos. Sus garantías están en los planes de manejo que
certificará el Ministerio”, agregó el gerente de EMGESA. Como siempre los primeros meses se
acuerdan del pueblo y después nuestra gente muere de hambre, ya cuando empieza a recoger sus
regalías se olviden del pueblo.

– 55 kilómetros de longitud tendrá el proyecto de embalse sobre el río Magdalena. El ancho


será de un máximo de 4 kilómetros. Y todas las especies que habitan en ese entorno EMGESA
también tiene plan de manejo para la reubicación de las especies?

– El proyecto parece no tener reversa. Esta en etapa de socialización del estudio de impacto
ambiental y a la espera solo de la licencia.

– 600 millones de dólares costará la obra y estará situada en el sitio El Quimbo, después de la
desembocadura del río Páez, a 12 kms. de la Central Hidroeléctrica de Betania. ¡para que dos
hidroeléctricas tan cercanas!

– 8.250 hectáreas que necesita la hidroeléctrica El Quimbo unas 4.000 son fértiles, de las cuales
2.000 son de alta calidad. ¡Inundar tierras fértiles es una locura!

– Estas tierras producen al año 13.248 millones de pesos, según un estudio realizado por la
Secretaria de Agricultura del Huila; pero no es solo el económico sino la seguridad alimentaría del
departamento.
– Planteó la posibilidad de entablar una tutela, luego la de un referendo para preguntarle al
pueblo si quería la hidroeléctrica y por último, una movilización que tendría lugar en su pueblo,
mañana para decirle no a El Quimbo.

Y estas son las compensaciones que dice ofrecer la multinacional española EMGESA:

1. Pago de impuesto predial, por el área inundada. El impuesto predial por el área inundada, no
supera los $140.000.000 anuales, según cálculo de la misma EMGESA, para repartir entre todos los
municipios afectados.

2. Pago de impuesto de Industria y Comercio. El Impuesto de Industria y Comercio, que


propone pagar la empresa dueña de la hidroeléctrica, no supera los $260.000.000 anuales, para
repartir entre los municipios afectados.

3. El denominado fondo especial de inversiones, que propone y presupuesta, por $4.500.000.000


por una sola vez y para todos los afectados, es irrisorio ante las jugosas ganancias que produce ese
tipo de negocio. Le correspondería menos de $1.000.000 para cada afectado.

4. De acuerdo con diversos informes económicos-financieros de la Central Hidroeléctrica de


Betania (CHB), la utilidad neta, después de impuesto, por la generación y venta de energía
eléctrica es altísima. La CHB, en 2003 obtuvo utilidad neta anual de $245.000 millones. EMGESA,
es dueña y operadora de la CHB. La represa EL QUIMBO, en producción media, puede generar
utilidades superiores a $200.000 millones anuales y de acuerdo con estudios de Hidroestudios
S.A., la construcción de la Central Hidroeléctrica el QUIMBO, mejora la regulación y operación del
embalse de la CHB, en un 170%, respecto a las condiciones actuales y mejora la rentabilidad de la
CHB, en el 35%.

https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/

También podría gustarte