Está en la página 1de 6

INFORMATICA II

MATEMATICAS II
(ORDINARIO)

NOMBRE DE LA ESCUELA: COLEGIO DE


BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN

NOMBRE DEL TEMA: TEOREMA DE PITAGORAS Y


RAZONES TRIGONOMETRICAS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:


GIOVANNA LAVALLE SALAZAR
NATAN PEREZ CAUICH
MERARY HERNANDES LOPEZ
DANIEL LOPEZ APONTE
CRISTIAN SOSA

GRADO Y GRUPO: 2K

pág. 1
Los temas escogidos por nuestro equipo son unos de los más fáciles en las
matemáticas ya que no se debe ser un genio para poder llevar acabo las
operaciones que necesiten para poder encontrar algunos resultados de dicha
operación matemática.
El teorema de Pitágoras dice, en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa ("el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo") es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados menores del triángulo, los
que conforman el ángulo recto).
mas sencillo cateto al cuadrado más cateto al cuadrado es igual a la hipotenusa
al cuadrado...

El teorema de Pitágoras lleva este nombre porque su descubrimiento recae


sobre la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo
Egipto se conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un
triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los
citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin
embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su
relación. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera
gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado
egipcio, de proporciones 3-4-5.
Nota que el Teorema de Pitágoras no puede ser usado con cualquier triángulo
— sólo aplica a los triángulos rectángulos.
Ya que si se quiere usar en un distinto triangulo no se encontrará ningún
resultado porque, no tiene los datos que se requieren para poder llevar acabo
todas aquellas operaciones que indica el dicho teorema de Pitágoras.

pág. 2
Las Razones Trigonométricas se utiliza para poder encontrar ángulos en los
triángulos (sin importar que tan agudo sea el Angulo).
son, básicamente, el seno, el coseno y la tangente. Se definen a partir de un
ángulo agudo, α, de un triángulo rectángulo, cuyos elementos son la
hipotenusa, h, el cateto contiguo al ángulo, cc, y el cateto opuesto al ángulo,
co:

El seno del ángulo es el cateto opuesto dividido por la hipotenusa.


El coseno del ángulo es el cateto contiguo dividido por la hipotenusa.
La tangente del ángulo es el cateto opuesto divido por el cateto contiguo o, lo
que es lo mismo, el seno del ángulo dividido por el coseno del ángulo.
Esta aplicación permite calcular las razones trigonométricas de ángulos agudos
(tanto en grados como en radianes) y, además, muestra la igualdad básica de
la trigonometría, es decir, que la suma de cuadrados del seno y del coseno de
un mismo ángulo siempre es 1:
sen2α+cos2α=1

pág. 3
Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen
en relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden definir
geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas funciones fueron
comunes antiguamente, y aparecen en las primeras tablas, pero no se utilizan
actualmente; por ejemplo el verseno (1 − cos θ) y la exsecante (sec θ − 1).

1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la


longitud de la hipotenusa:
El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que
elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo, en cuyo caso se trata de
triángulos semejantes.
2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente
y la longitud de la hipotenusa.
3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto
y la del adyacente.
4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto
adyacente y la del opuesto.
5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y
la longitud del cateto adyacente.
6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa
y la longitud del cateto opuesto.

Estas nos sirven para poder llevar acabo ciertas operaciones matemáticas que
nos podrían servir a lo largo de nuestras vidas o ya sea que nos sirvan para
poder enseñárselas a nuestros hijos en un futro no muy lejano, para que ellos
vean como eran las matemáticas en nuestras fechas.
Y de esta forma concluimos, y podemos decir que las matemáticas es una o
mejor dicho la asignatura que puede existir y que son fundamentales en
cualquier momento de nuestras vidas

pág. 4
pág. 5
pág. 6

También podría gustarte