Está en la página 1de 12

UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

CAMPO MAGNETICO TERRESTRE

MAGNETISMO
El magnetismo es un fenómeno físico caracterizado por el hecho de que,
los cuerpos que poseen esta propiedad, ejercen fuerzas de atracción y
repulsión sobre otros objetos. Determinados materiales poseen
características magnéticas y se conocen por tanto como imanes o
magnetos. Todo imán tiene dos polos: el polo norte y el polo sur(dipolo
magnético).
Ambos polos atraen objetos que, por lo menos parcialmente, están
constituidos por materiales ferro magnéticos.

MATERIALES MAGNETICOS
 Materiales Diamagnéticos

Plata, cobre, bismuto, agua. Estos atenúan muy poco el campo, es decir,
no son magnéticos.
 Materiales Ferro magnéticos

Hierro, cobalto, níquel. Estos intensifican el campo considerablemente.


 Materiales Paramagnéticos

Platino, aluminio, aire. Estos intensifican el


campo muy lentamente.
CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA
Haciendo una simplificación, la tierra e
puede considerar como un imán de
barra, que ejerce una fuerza de
atracción y repulsión sobre otros imanes.
Por esta razón, como bien se sabe, la
aguja imantada de una brújula se orienta
hacia los polos de la tierra, a lo largo de
las líneas de campo. También parece
que algunos animales, como las
palomas, utilizan el campo magnético de
la tierra para orientarse.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

El polo norte de una brújula indica aproximadamente la dirección del polo


norte geográfico. En este caso, aparentemente, existe una contradicción
con la regla los polos (polos opuestos =>atracción).En realidad, el "imán de
barra" terrestre se encuentra polarizado inversamente, está contenido en el
núcleo liquido exterior de la tierra y tiene una de unos 12o con respecto al
eje de rotación de la tierra.

ORIGEN DEL CAMPO MAGNETICO TERRESTRE


El núcleo interno de la tierra es sólido y el núcleo externo es liquido. En el
núcleo liquido exterior se produce la convección (movimiento circular) de
la mezcla liquida de hierro, níquel y azufre, lo que causa una corriente
eléctrica de magnitud inimaginable. Esto origina una inducción
electromagnética en el núcleo de la tierra, que produce, a su vez, un
gigantesco campo magnético.

La Brújula
Una brújula consta básicamente de un imán apoyado
óptimamente, lo que le permite rotar libremente. Por lo
general, la brújula tiene una forma pequeña y sus
extremos terminan en punta. Por esta razón se habla
de la aguja imantada de la brújula. Bajo el efecto del
campo magnético de la tierra, la aguja se orientada
siguiendo el sentido de las líneas de campo. Es decir, el
polo norte de la brújula señala aproximadamente en la
dirección del polo norte geográfico.
Ubicación geográfica de los polos
En realidad, el polo magnético sur de la tierra queda cerca del polo
geográfico norte. En el mapa se puede ubicar exactamente el polo
magnético a 74o de latitud norte y 100o de longitud oeste.
El polo magnético norte queda en el plano exactamente a 72o de latitud
sur y 155o de longitud este.
Se debe tener en cuenta que los polos magnéticos se desplazan
lentamente. Los valores mencionados se refieren a mediciones de los años
70.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

OBJETIVOS
1. Determinar las características del campo magnético de la tierra.
2. Determinar la componente horizontal del campo magnético terrestre
en el laboratorio.
3. Analizar el comportamiento de una barra magnética en un campo
magnético.

MATERIALES
 Brújula
 Balanza
 Cronometro
 Vernier
 Reglas.

FUNDAMENTO TEORICO
Es muy conocido que la aguja de una brújula
se orienta de sur a norte debido al campo
magnético terrestre. La aguja magnética de la
brújula se orienta según las líneas del campo
magnético de la Tierra, las cuales no coinciden
con las líneas del meridiano geográfico.

El ángulo que forma el Meridiano Magnético


respecto de la dirección del meridiano
geográfico se llama declinación magnética(D)
y puede estar posicionado a la izquierda(W) o
a la derecha(E) del meridiano geográfico. Por
convención se estableció que las
declinaciones magnéticas posicionadas al W (oeste) del meridiano
geográfico que pasa por el lugar serán Negativas(D-) y las que estén a la
derecha o E(este) serán Positivas(D+).

Estudios realizados durante muchos años permitieron establecer que la


D(declinación magnética) mantiene un sentido de crecimiento o aumento
de su valor en grados hasta llegar a un valor máximo que mantiene
durante un periodo considerable para decrecer(disminución de su valor en
3
grados).

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

Las líneas de fuerza salen e ingresan al núcleo de la tierra atravesando la


corteza terrestre, son tangenciales al meridiano magnético. El meridiano
magnético describe un arco que provoca que al ingresar en el polo norte
magnético lo hagan en forma vertical a la superficie terrestre.
Cuando la inclinación es horizontal las líneas de fuerza están ubicadas en
el Ecuador Magnético y a medida que se alejan hacia los polos se inclinan
hasta llegar a la verticalidad en los polos, saliendo del polo sur e
ingresando en el polo norte magnético.

La intensidad del campo magnético terrestre B en un punto dado


depende de sus polos magnéticos y es tangente a la línea de fuerza que
pasa por dicho punto. Cuando una barra magnética suspendida
mediante un hilo muy delgado formando un ángulo con la componente
horizontal del campo magnético terrestre, inicia un movimiento oscilatorio
debido al torque producido por la fuerza magnética, como se muestra. Si
el ángulo <15o entonces el movimiento de la barra magnética se podrá
considerar como armónico simple, en este caso su periodo de oscilación
esta dado por

I
T  2 (1)
 Bx

Donde I es el momento de inercia de la barra con respecto al eje de


rotación, µ es el momento magnético de la barra y Bx es la componente
horizontal del campo magnético terrestre. Por definición, el momento
magnético de la barra esta dado por

  m.L (2)

donde m es "la carga magnética" o también llamada "masa magnética" y


L es la distancia entre las "masas magnéticas". De la ecuación (1) se
deduce que
4 2 I
Bx  (3)
T 2

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

El momento de inercia de un paralelepípedo rectangular de masa M que


gira alrededor de un eje está dado por

a M 2 (4)
I (a  b 2 )
12

Por otro lado, la magnitud del campo magnético B de la barra


b
magnética, en el punto P, tal como se muestra, se encuentra a
partir de la ley de Coulomb para el campo magnético, y viene dado por

32kmLd
Bp  (5)
(4d 2  L2 ) 2

donde, d es la distancia desde el punto medio de la barra al punto P y m


Wb
es la masa magnética. En el SI k  107
Am

BH

Bt
L

N S
m -m
BP
P
d

Cuando el ángulo = 45o entonces el campo magnético de la barra es


igual a la componente horizontal del campo magnético terrestre es decir
Bp=Bh. Cuando esto ocurre la ecuación (5) se transforma en:
8 2kld
Bx  (6)
T (4d 2  L2 )

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

Procedimiento:

1. Examine y reconozca cada uno de los materiales de su equipo.

2. Determine la masa M y las dimensiones “a” y “b” de la barra


magnética. A partir de estos datos encuentre su momento de
inercia. Utilice la fórmula:

I = (a2 + b2) M
12

Anote los resultados en la Tabla 1.

TABLA 1

MOMENTO DE
MASA LONGITUD ANCHO
INERCIA
M (kg.) a(m) B(m)
I(kg.-m2)
0.0159 m 0.064 m 0.051 m 3.46 x 10-6

3. Determine la distancia L entre los polos magnéticos.

Para ello utilice el compás magnético (pequeña brújula).

Antes de realizar la medición desaloje de la mesa de trabajo todo


material magnético.
Coloque la barra magnética en el centro de la mesa y con la ayuda
del compás magnético trace algunas líneas de fuerza, que salgan
de los polos. Prolongando las líneas trazadas en la dirección en que
ellas parecen converger encontrará la posición de los polos
magnéticos. Observe la figura 6. Mida la distancia L (distancia entre
los polos), anote el valor en la Tabla 2.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

4. Determine la dirección del campo magnética terrestre, retirando lo


más lejos posible la barra magnética y coloque el compás
magnético en el centro de la mesa. Trace la dirección de campo
magnético terrestre.

5. Trace una perpendicular a la dirección del campo magnético


terrestre y sobre esta recta alinee la barra magnética.

Tal y como se muestra en la siguiente figura. El punto P en la


dirección de las dos rectas que se han trazado.

BH

Bt
L

N S
m -m
BP
P
d

6. Coloque el compás magnético en el punto P.

Acercando o alejando la barra magnética al punto P se consigue


que el compás magnético forme un ángulo Ф=45º. En esta posición
mida la distancia “d” y registre el dato en la Tabla 2.

7. Suspenda la barra magnética en la horquilla del magnetómetro y


alíniela en la dirección del campo magnético terrestre. Con la ayuda
de otra barra magnética produzca oscilaciones con ángulos de giro
no mayores a 10º, que no tenga vibraciones laterales. Retire todo los
cuerpos magnéticos una vez que la barra esté oscilando.

8. Mida el tiempo que emplea la barra magnética en realizar 10


oscilaciones completas y determine su periodo T. Repita esta
medición 5 veces como mínimo y registre estos valores en la Tabla 2.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

TABLA 2

Nº DE
1
MEDICIÓN 2 3 4 5

Nº DE
OSCILACIONES 10 10 10 10 10

TIEMPO: t(s)
80 70 74 72 73
PERIODO: T(s)
8 7 7.4 7.2 7.3 T = 7.38 s
L = 4.49*10-5 m
d = 10. 335 * 10-2 m Bh=2237.3nT

Cuestionario:

1) Utilice la ecuación (6), calcule al magnitud de la componente horizontal


del campo magnético terrestre. Compare sus resultados con los valores
dados en las tablas de textos.

Utilizando la ecuación (6) con los datos obtenidos en las tablas I y II vemos
que el valor es muy próximo al de los libros de Física, que es de 1,7 10-5
Wb/m2 y pasando el valor de Bh que hallamos a dichas unidades nos da:
1,72 10-5 Wb/m2 .

Lo que vendría a ser un error de 1,176%.

2) ¿Que fuentes de error han afectado los resultados que se han obtenido?
¿Podrían superarse?

A. La cercanía de cualquier tipo de cuerpos magnetizados pudo haber


alterado la dirección que marcaba la brújula, respecto al campo
magnético.

B. La falta de precisión de los instrumentos utilizados para hallar los polos


magnéticos.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

C. El movimiento pendular no fue el ideal, esto dependía de la habilidad


del que realiza el experimento.

D. Se podrían superar tratando de “aislar” el arrea de trabajo de cualquier


objeto magnético que pueda perturbar el experimento.

3) Grafique la línea de fuerza de la barra magnética, señalando la posición


de los polos magnéticos y las distancias L y d

4) ¿Cuales son las características del campo magnético terrestre? ¿¿Cuál


es el comportamiento de una barra magnética dentro de un campo
magnético?

El campo magnético terrestre es uniforme, la dirección la imantación


interna forma un ángulo de 15º con el eje terrestre.

5) ¿En que lugar de la Tierra la componente horizontal del campo


magnético terrestre es máxima? ¿Por que?

Salvo en el Ecuador magnético, el campo magnético terrestre no es


horizontal; el ángulo que forma el campo con la horizontal se denomina
inclinación magnética.

En Cambridge, Massachusetts (próximo a los 45º N), el valor del campo


magnético terrestre es alrededor de 5,8 10-3 Wb/m2 .
Será máxima en el Ecuador por su latitud.

Para un ángulo = /2, V es máximo; luego sen = sen/2 = 1, esto se da en


los polos.

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

6) Deduzca las expresiones 1, 4, 5 y 6

F
L Ma

Mo 0

(1) T : Periodo de oscilación del movimiento de la barra magnética


(armónico simple).

M = -Bml sen  = -Bml 

T = 2  I / (Bml) (Mov. Arm. Simple)

T = I  (relación entre momento de inercia y aceleración


angular) . (1)

T=-K (ley de Hooke) ...(2)

 = w2  sen  (w t + ) = - w2  ...(3)

de (1) y (3) T = - I w2  ...(4)

(2) = (4) -K  = - I w2 

 w = (K/I)1/2 pero T = 2 /w

 T = 2 / (I/K)1/2 ...(5)

10

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

En el campo magnético:

T =  Bn sen 
T = -  Bh  ...(7) por que <15º

 K =  Bh ...(8)

De (8) y (5)

T = 2   I / (B )

(2) I : Momento de inercia en un paralelepípedo.

I = 8    (x2 +y2 ) dx dy dz

I = 8   (x3/3 +xy2 ) a/2 dy dz

I = 8   (a3/24 + (a/2)xy2 ) dy dz

I = 8  (a3/3 (y) +(a/2) (y3/3) )b/2 dz

I = 8   (a3 b/48 (y) +(a3b/48 + ab3/48) ) dz

I = 8/48 ab (a2 + b2 )Z b/2 = 1/12 ab2 (a2 + b2 )

Pero  : = M/v = M/ab2

I = M/ v (a2 + b2 )

(3) B: magnitud del campo magnético por ley de Coulomb y


viendo gráfico.

B = (2 m L d )/ ( (d + L/2) 2 (d - L/2) 2)

B = (2 m L d )/ ( (d - L2/4) 2)

(6) Bh : componente horizontal,  = m L

De (5) (Bh)1/2 = (2 m )1/2 / (d2 - L2/4) ...(I)

De (1) (Bh)1/2 = 2  / T (I / )1/2 ...(II)


11
(I) = (II)

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre


UNMSM – Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 2011 - II

 Bh = 2  / T (2 I d)1/2 / (d2 - L2/4) ...(II)

CONCLUSIONES

 No se puede determinar la dirección del campo magnético terrestre a través


de la brújula. Por las alteraciones que pueda tener esta o la alteración de
cuerpos cargados.

 El plano vertical que contiene a HT (meridiano magnético) no coincide en


general con el meridiano geográfico.

BIBLIOGRAFÍA

 FISICA: Problemas Resueltos.- Lic. Humberto Leyva N. Editorial Moshera


Segunda Edición Pags. 54, 55, 56, 57, 58 y 59. Biblioteca Facultad de
Ingeniería Electrónica.

 - FISICA.- Tomo II.- Resnick Halliday: Editoria Continental S.A. de


C.V. Segunda Edición. Pags. 29, 30, 31, 32, 33, 73, 74, 75, 76 y 78.
Biblioteca Facultad de Ingeniería Electrónica.

 FISICA GENERAL.- Sears-Zemansky: Aguilar, S.A. de Ediciones Madrid


España Segunda Edición 1966. Pags. 518, 519, 520, 521, 522, 523, 525,
526, 543, 544, 545 y 546. Biblioteca Facultad de Ingeniería Electrónica.

12

Laboratorio de Física III Informe N°7 Campo Magnético Terrestre

También podría gustarte