Está en la página 1de 13

C u r s o: Lenguaje y Comunicación

Material: TESP-01

TALLER DE EJERCITACIÓN SEMIPRESENCIAL Nº1


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUAL Y CONECTORES

I. MANEJO DE CONECTORES.

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija


la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. ………………………… era tonto, ………………………… se distinguía de los demás ………………………… su


agudeza.

A) Quizás pero por


B) No sino por causa de
C) Efectivamente ya que no debido a
D) No sino que a pesar de
E) No sino que, por el contrario, por

2. Los últimos poemas de Pablo Neruda son ………………………… políticos, ………………………… nunca
olvidó la naturaleza del sur de Chile.

A) demasiado con lo que


B) ,sin duda, pero
C) a veces por eso
D) muy y
E) por cierto o sea,

3. Los nobles probaron fortuna para desenterrarla …………………………, a pesar de todos sus
esfuerzos, ………………………… consiguieron mover la espada ………………………… un milímetro.

A) , aunque tal vez sólo


B) , pero no ni
C) , mas si sólo
D) , si bien nunca más
E) y tal vez ni

1
4. En las sociedades complejas actuales, el hombre ha incrementado su capacidad de
comunicación ………………………… los portentosos avances tecnológicos de la ingeniería
electrónica.

A) sin
B) y
C) y también
D) gracias a
E) así como

5. El escritor de ciencia-ficción disfruta con el conocimiento de los descubrimientos científicos y,


………………………… con el material especulativo que éstos ofrecen, ………………………… desconfía de
la aplicación práctica de tales avances, …………………………, en última instancia, escapa del
control del investigador para pasar a manos del político.

A) sin duda, sin embargo porque


B) ante todo porque cuando
C) a su vez, tampoco la cual
D) más aun, aunque si
E) sobre todo pero por tanto

6. Las lenguas indígenas de México y Centroamérica nos sorprenden por las significativas
diferencias que manifiestan …………………………, las cuales son producidas por grupos étnicos
con estilos de vida diversos; ………………………… ofrecen analogías, ………………………… responden a
características comunes de los pueblos nativos.

A) unas y otras del mismo modo cuando


B) entre ellas a su vez porque
C) de vez en cuando a veces si
D) con otras no si no
E) entre sí pero también que

7. El notable avance tecnológico ha posibilitado la construcción de sistemas de comunicación


autorregulados, que interactúan y se comunican ………………………… intervención humana,
………………………… las fases iniciales y terminales del proceso.

A) sin salvo en
B) mediante especialmente en
C) a través de en
D) tanto con como en
E) sólo por hasta en

8. ………………………… conozco la grafía y el significado de la palabra “laso”, ………………………… va a


ser posible que la confunda con “lazo”.

A) Si no
B) Cuando aun
C) Aunque aún
D) Pese a que tal vez
E) Cuando ya no

2
9. ………………………… el alfabeto ………………………… se enseña cuando los niños aprenden su lengua
materna, la lectura de la música no se debe incluir en el estudio del violín en las etapas
iniciales.

A) Aunque también
B) No bien no
C) Así como no
D) Si entonces
E) Aun cuando nunca

10. Tres animalitos huérfanos encontraron cálida compañía ………………………… no compartir la


especie de sus nuevos amigos. ………………………… esta relación no estuvo exenta de
dificultades.

A) , no obstante Claro que


B) para Es decir,
C) y En efecto,
D) , a pesar de Sin embargo,
E) , pese a Al contrario,

11. El clima de la tierra, cambia cada vez más. ………………………… las temperaturas están muy
variables en lugares donde siempre fueron constantes, ………………………… de lo que ocurría
antiguamente, cuando las variaciones eran mínimas.

A) Sin embargo, antes


B) Aún cuando a pesar
C) Todavía más, a pesar
D) Normalmente en pos
E) En efecto, al contrario

12. Esopo, ………………………… realmente existió un personaje de este nombre y ………………………… es


sólo un símbolo de la agudeza o del espíritu satírico del pueblo, no dejó ninguna colección de
fábulas escritas ………………………… consta que escribiese alguna.

A) si además pese a que


B) si no ni
C) aunque también pero sí
D) en tanto al mismo tiempo aunque
E) sí no ni aún

13. Debe el hombre imitar a la hormiga. ………………………… debe trabajar a su tiempo,


………………………… que no le falte de comer en adelante; ………………………… el descuidado
siempre está menesteroso.

A) Vale decir, a fin de aun


B) O sea, aunque también
C) Esto es, para pues
D) Pero si bien sin embargo,
E) Sin embargo, y tal como

3
14. Bécquer, ………………………… verso y en prosa, fue siempre poeta delicado, soñador y primoroso.
Sus creaciones son hechizo de espontaneidad y sencillez, intensamente sugestivas,
………………………… la sobriedad de la expresión ………………………… la casi inmaterialidad de las
imágenes.

A) no sólo en pese a de
B) en no obstante y
C) en pero no en ni
D) en por o
E) dentro del debido a ya

15. Los indicios, o señales naturales, cuando son observados e interpretados por una persona, se
convierten en verdadera información. …………………………, para que exista información
………………………… indicios, se requiere que una persona observe ………………………… interprete el
dato informativo que entrega una señal natural.

A) Por lo tanto e e
B) Por eso es que a través de o
C) Por eso sobre e
D) De ahí que mediante e
E) Pese a lo cual a través de e

4
II. COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1 (16-18)

“El hombre primitivo usó los dedos de las manos para representar valores numéricos. De este
modo es fácil contar hasta diez y algunos pueblos primitivos encuentran dificultad para seguir más
adelante. Un método para continuar, que aún se usa en África, consiste en requerir la ayuda de
una segunda persona. Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras el otro cuenta los grupos de
diez formados. El siguiente paso, dado por las civilizaciones antiguas de Egipto y de los valles
asiáticos, fue representar los números por guijarros, agrupados en montones de diez. Esto llevó a
la invención del ábaco o tablero de cálculo. Este artificio en su forma más simple, consiste en una
bandeja cubierta de polvo de arena donde se van haciendo surcos, o de un tablero de madera con
hendiduras talladas en las que se representan los números poniendo piedrecillas en las
hendiduras, se ponen tantas como decenas y así sucesivamente. Los objetos se cuentan
colocando, por cada uno, una piedra en la primera ranura. En cuanto hay diez en la primera
ranura se quitan poniendo una sola en la segunda ranura, etc.”

16. La representación de valores numéricos se encuentra básicamente relacionada con la


necesidad de

A) inventar signos numéricos.


B) contar objetos diversos.
C) inventar métodos de contabilidad.
D) dar uso a los dedos.
E) expresar cantidades mayores de diez.

17. Se puede afirmar que en el párrafo el autor se propone presentar

A) algunas etapas en la evolución de los instrumentos de cálculo.


B) el origen de las matemáticas en los pueblos primitivos.
C) el funcionamiento del ábaco de madera.
D) los recursos para contar con los dedos en las sociedades primitivas.
E) la capacidad del hombre primitivo para representar objetos numéricamente.

18. Se puede inferir del texto que los dedos de las manos

A) no permiten contar más de diez objetos.


B) resultan más prácticos que los guijarros al contar.
C) son los precursores más lejanos del ábaco.
D) es un método que aún se usa en África y en otros pueblos.
E) para contar han sido reemplazados del todo por las hendiduras del ábaco.

5
TEXTO 2 (19-30)

1. “No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin detenerse en
dos protagonistas que en el reparto de este film tendrían un rol estelar.
2. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Pablo Neruda, en 1992, y a
la cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que a comienzos del treinta, cuando llegó a
Santiago e ingresó a las filas del PC, le marcó, si no el destino, su vocación de militante.
3. El poeta, que adhería a la revolución estética y a la social, juntas y simultáneas, que
escribía versos trágicos y metafísicos donde se asomaban su obsesión por la muerte, el
desamor juvenil, o las penurias económicas, a poco andar dejó de escribir. Y su célula,
imberbe, prosaica e ignota, constituida por jóvenes como él, pero sin la magia de la
literatura poética, le cortó las alas. Y con ellas la inspiración.
4. Pero no son los únicos responsables. A este capítulo se agregó la creciente desconfianza
en su talento y la crisis personal del incipiente vate que leía en sus poemas no sólo su
desacuerdo con el mundo sino la incomprensión de sus compañeros de partido, que no
entendían nada de lo que él escribía.
5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporáneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: - Tú
tienes que escribir poesía), la abandonó.
6. Hoy, sesenta años después, Volodia, el traidor a sus musas paga sus culpas. Primero, fue su
libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Son las
expiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporáneo y sensible, de
los avatares estéticos de su siglo.
7. Eduardo Anguita, poeta – Venus en el pudridero, Poesía entera – Premio Nacional
de Literatura en 1988, al recordar aquellos años, dice que si bien Huidobro no ejerció en él
una influencia literaria directa, sí lo hizo en lo anímico. Fue como un arco iris en el cielo
crepuscular y melancólico. Con él nos sacudimos de esta América sombría y dejamos de
hablar como quien se lamenta… Huidobro no enseñaba sino que producía un ambiente
de ‘Revolución del ánimo’. Él fue una especie de escándalo en un mundo donde
dominaba el ’peso de la noche’. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su mal
genio, falleció en el lluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veces los
poetas rodeado de un halo de soledad y tragedia”.
Faride Zerán, La guerrilla literaria (fragmento).
19. PROSAICA 20. IGNOTA

A) popular A) lejana
B) vulgar B) oculta
C) creativa C) ignorante
D) enérgica D) desconocida
E) sincera E) superflua

21. VATE 22. AVATARES

A) político A) valores
B) joven B) giros
C) idealista C) modas
D) poeta D) tendencias
E) artista E) preferencias

23. La expresión “Volodia, el traidor a sus musas” se refiere a que


6
A) muy joven dejó de escribir poesía.
B) sus compañeros no entendían lo que escribía.
C) se especializó en biografías de poetas.
D) fue un crítico implacable de los poetas de su tiempo.
E) prefirió escribir textos políticos.

24. Los temas que Volodia trataba en sus poemas eran

I) la vida de algunos poetas chilenos.


II) las estrecheces económicas.
III) la muerte.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

25. El párrafo Nº7

A) cambia totalmente el tema tratado en el resto del texto.


B) cita a Anguita como un tenaz opositor a Volodia.
C) sigue desarrollando el tema enunciado en el primer párrafo.
D) pertenece a un capítulo distinto al de los anteriores.
E) se refiera a un poeta joven para contrastarlo con Neruda y Huidobro.

26. ¿Qué alternativa es FALSA con respecto a Eduardo Anguita?

A) Reconoce haber recibido alguna influencia de Huidobro.


B) Murió sorpresivamente.
C) Tenía mal genio.
D) Consideraba que Huidobro era escandaloso.
E) Recibió el Premio Nacional de Literatura.

27. Se infiere que el “episodio” mencionado en el texto se refiere a

A) la literatura chilena en la década del treinta del siglo pasado.


B) la influencia del Partido Comunista en la obra de Neruda y Volodia.
C) la indiferencia intencional que existió entre Volodia y Anguita.
D) el período comprendido entre el nacimiento de Volodia y la muerte de Anguita.
E) la importancia que tuvo Huidobro en el ánimo de los poetas chilenos.

28. ¿Qué cualidad no se atribuye a Volodia en el texto?

A) a sensibilidad.
B) la consecuencia.
C) la erudición.
D) la obsesión por la muerte.
E) la indiferencia.

7
29. Entre los motivos que impulsaron a Volodia Teitelboim a dejar de escribir, podemos citar

I) la incomprensión de su poesía por parte de sus compañeros de célula.


II) una crisis personal.
III) las penurias económicas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

30. Los “protagonistas” que se aluden en el primer párrafo son

A) Neruda y Huidobro.
B) Teitelboim y Anguita.
C) Neruda y Teitelboim.
D) Neruda y Anguita.
E) Parra y Neruda.

TEXTO 3 (31-40)

1. “La mujer había bebido una dosis de veneno suficiente, pero la muerte puede ser tan
intrincada e ingobernable como cualquier suceso de la vida. Por eso la mujer, a la que se
supone muy bella, tuvo una agonía de tres días. Su marido la acompañó, tratando de
rescatarla, le pidió perdón, no debieron faltar las frases de amor, las confesiones. Algunos se
animan a sospechar o imaginar que el hombre llevó un diario de esa agonía, que no pudo
resistir la tentación de escribir sobre ella. Cuando finalmente la mujer murió, el hombre
oscuro, insobornable, quemó toda su ropa, hizo desaparecer cualquier objeto que hablara de
su persona, destruyó sus fotos. En un supuesto álbum familiar a la imagen de Ana María Cirés
le corresponde una página en blanco. Tal vez porque esa muerte le trajo a Horacio Quiroga la
presencia de otras muertes que se sucedieron de modo casi irreal en su biografía y le daban
la certeza atroz de que no habían terminado. Su destino estaba trazado como el recorrido
perfecto de una flecha. Esas que siempre dan en el blanco.
2. A setenta años de su suicidio, ocurrido el 19 de febrero de 1937, queda claro que la muerte
en Quiroga no es sólo un dato biográfico, sino la clave para pensar su vida y su literatura. Un
héroe griego que, lejos de elegir, entiende que su principal oponente lo ha elegido a él.
3. Caer en la enumeración de sus muertes cercanas resulta inevitable: tenía dos meses cuando
su padre se mata en una cacería, accidentalmente en, Salto, Uruguay, su lugar de
nacimiento. Su padrastro se suicida cuando Quiroga era un adolescente. En 1901, mueren
dos de sus hermanos, de fiebre tifoidea. Ese mismo año, mientras limpiaba un arma, una bala
se dispara y ocasiona la muerte de uno de sus amigos. Después vendrán los suicidios de su
amiga Alfonsina Storni y el ya relatado de su primera esposa. Le seguirán el de otro colega y
amigo, Leopoldo Lugones (1938) y el de los tres hijos de Quiroga, ocurridos después de la
muerte del escritor.
4. Estos hechos escenifican el conflicto vida/literatura. Una marca que envuelve la vida de varios
escritores donde los dos mundos compiten por su valor de realidad. En uno de sus ensayos,
Ricardo Piglia resumió estas tensiones: ‘Esa fantasía extraña de los escritores de dejar de ser
escritores o de conseguir una experiencia de la literatura. Entonces, la fantasía de la muerte
de la literatura es como el acceso a lo real mismo’.

8
5. La decisión de Horacio Quiroga de ir a vivir a la selva misionera podría pensarse como la
construcción de una experiencia que volviera minúscula la tarea de la escritura. Frente al
desafío que la selva presentaba, la idea de aventura y el trabajo manual al que siempre quiso
dedicarse, surgió en él la fantasía de abandonar la tarea de escritor, como si el hecho de
continuar siéndolo potenciara su destino trágico. Tal vez pensaba que, al intentar mutar en
un ‘hombre común’, el drama de la muerte habría de alejarse. De esa manera podría eliminar
el carácter excepcional de los escritores que sienten la presión de escribir sobre la muerte.
6. Por supuesto, no fue esto lo que ocurrió. Quiroga decidió su travesía en la selva como el autor
de una novela de aventuras, como el romántico personaje de un filme de Herzog o como un
rousseauniano que quiere vivir en un mundo anterior a la cultura, pero después vuelve al
papel, convierte esa experiencia en materia literaria y se ubica, en la línea de fuego.”
Alejandra Varela, Horacio Quiroga: cita con la fatalidad.

31. AGONÍA 32. ELEGIDO 33. ALEJARSE

A) tristeza A) obligado A) retirarse


B) carga B) identificado B) evadirse
C) padecimiento C) mostrado C) escaparse
D) sensación D) coaccionado D) fugarse
E) vigilia E) escogido E) esconderse

34. De acuerdo con lo expresado en el texto, es VERDADERO afirmar que

A) con una dosis de veneno se suicida la única esposa que tuvo Quiroga.
B) Horacio Quiroga se suicidó al igual que dos de sus amigos.
C) Ricardo Piglia fue un gran amigo de Horacio Quiroga.
D) Herzog filmó una película basándose en la vida de Horacio Quiroga.
E) el padre de Quiroga se suicida cuando éste último era un adolescente.

35. El emisor cita a Piglia con el fin de

A) presentarlo como el teórico literario más importante del continente.


B) utilizar sus palabras como base de su desarrollo teórico.
C) dar a conocer un escritor lleno de tensiones.
D) apoyar teóricamente una de sus reflexiones.
E) destacar uno de sus mejores ensayos.

36. Según el texto, el hecho de que Quiroga haya decido ir a vivir a la selva, hace pensar al
emisor que

A) iba a quedarse a vivir por siempre en este lugar.


B) esta situación iba a disminuir su labor como escritor.
C) el trabajo manual predominaría en su vida.
D) la aventura terminaría por destruir al autor.
E) ésta lo terminaría por volver loco y lleno de fantasía.

9
37. El emisor comienza el texto con el relato de una historia con el propósito de

A) ejemplificar los peligros que tiene el consumo de veneno.


B) generar una controversia respecto del suicidio en las mujeres mayores.
C) mostrar a Quiroga desesperado y lleno de dolor ante la muerte de su esposa.
D) justificar que la muerte de una mujer es motivo literario en la vida de Quiroga.
E) cautivar al lector e introducirlo en el tema que tratará posteriormente.

38. Se puede interpretar esta cita “Estos hechos escenifican el conflicto vida / literatura”, como

A) la posibilidad que ciertas situaciones sirven de base para presentar la contradicción de


lo real versus lo imaginario.
B) la negación que genera la literatura ante los acontecimientos de la vida cotidiana.
C) una propuesta teórica de vinculación entre la vida y la literatura desde un aspecto
negativo y destructivo.
D) el proceso de presentar ante un público el enlace vida-literatura.
E) una forma de ver la realidad desde un ángulo literario.

39. El texto se refiere fundamentalmente a (l)

A) una mirada analítica de la situación literaria de Horacio Quiroga.


B) enlace que existe entre la literatura y la vida de Quiroga.
C) análisis de cómo los aspectos biográficos de Quiroga podrían influir en su creación
literaria.
D) una reflexión profunda de la muerte en los escritores latinoamericanos.
E) tema del suicidio en la obra literaria de Horacio Quiroga.

40. Según lo leído, se puede afirmar que Ana María Cirés

A) fue la segunda esposa del escritor uruguayo.


B) tuvo una profunda importancia en la vida de Horacio Quiroga.
C) nunca fue perdonada por Quiroga debido al suicidio.
D) fue amiga de Alfonsina Storni y por eso decidió suicidarse.
E) ingirió veneno, con el fin de llamar la atención de su marido.

TEXTO 4 (41-50)

1. “La soberanía del pueblo tiene todo su valor y su predominio en el idioma; las gramáticas son
como el senado conservador, creado para resistir a los embates populares, para conservar la
rutina y las tradiciones. Son a nuestro juicio, si nos perdonan la mala palabra, el partido
retrógrado, estacionario, de la sociedad habladora; pero, como los de su clase en política, su
derecho está reducido a gritar y desternillarse contra la corrupción, contra los abusos, contra
las innovaciones. El torrente los empuja y hoy admiten una palabra nueva, mañana un
extranjerismo vivito, al otro día una vulgaridad chocante; pero ¿qué se ha de hacer? Todos
han dado en usarla, todos la escriben y la hablan, fuerza es agregarla al diccionario y quieran
que no, enojados y mohínos, la agregan, y que no hay remedio, y el pueblo triunfa y lo
corrompe y lo adultera todo.

10
2. Con poca razón achaca Fernando de Herrera a los maestros el descuido y la poca afición que
tienen a honrar nuestra lengua. No son los maestros los que corrompen el idioma, son las
madres, y al seno de la familia, de donde el mal sale, debía llevarse el remedio. El niño
aprende a hablar remedando los sonidos, la acentuación y aun lo que por acá llamamos
tonada de los que lo rodean. En vano el pedagogo ha de decirle: no se dice vía mía sino vida
mía, y para él su madre sabe más que todos los maestros juntos. Si en las grandes ciudades
se nota que el habla es más correcta, es porque las mujeres sin saber gramática y de puro
presumidas han aprendido ha hablar mejor.
3. Las niñas, quienes por naturaleza tienen el instinto de agradar y la malicia de ocultar a
nuestra vista todo síntoma exterior de imperfección, están atisbando siempre el habla de sus
allegados y en acecho de los defectos de la suya propia para corregirse. Es un hecho que
hemos notado siempre que en las aldeas y ciudades de provincia las mujeres son
comúnmente más cultas en su lenguaje y en sus modales que los hombres, sus hermanos,
parientes o amigos, y cada joven que va de la capital o de los colegios a las provincias tiene
tantas discípulas a quienes da lecciones de idioma sin saberlo, como son las niñas interesadas
en escuchar sus discursos, razón por la que consideraríamos más efectivo para corregir los
defectos del lenguaje un buen mozo instruido que todos los maestros y las gramáticas
reunidos. Los hombres son más cabeza dura y más abandonados. Las niñas enmiendan una
palabra desde que le conocen el defecto, con la misma facilidad que reforman un buen
vestido desde que la moda ha pasado. Sepan ellas en qué está lo malo, y no haya miedo de
que se descuiden en remediarlo. Por eso somos de opinión que si se escribiera un librito en
que se recogieran todos los defectos del lenguaje y el modismo o palabra que en su lugar
debe usarse, sería visto y no oído, pues todas las puntillosas lo comprarían para salir a la
noche al estrado hablando como unos calepinos 1 de correctas.”
Domingo Faustino Sarmiento, 27 de abril de 1842, El Mercurio de Valparaíso
41. SOBERANÍA 42. MOHÍNOS 43. MOZO

A) emancipación A) compungidos A) sirviente


B) liberalidad B) melancólicos B) soltero
C) autonomía C) desesperados C) joven
D) monarquía D) atribulados D) recadero
E) prestancia E) contrariados E) niño

44. ¿Cuál de las siguientes inferencias del fragmento es FALSA?

A) las niñas se preocupan de cómo son percibidas por los demás.


B) los gramáticos finalmente acatan la voluntad del pueblo.
C) en aldeas y provincias las mujeres hablan mejor que los hombres.
D) no son los maestros quienes enseñan a hablar a los niños.
E) las niñas saben más gramática que los maestros.

45. De lo expresado en el primer párrafo, se puede inferir que

A) los partidos retrógrados reducen su acción a luchar contra las innovaciones.


B) las gramáticas se crean para resistir la corrupción del idioma que ocasiona su ejercicio
popular.
C) la sociedad habladora es el senado conservador de la gramática.
D) los hablantes populares, enojados y mohínos, agregan extranjerismos, vulgarismos y
palabras nuevas a su uso.
E) en la sociedad, el pueblo finalmente triunfa y todo lo corrompe.

1
De A. Calepino, 1440-1510, agustino italiano, autor de un diccionario polígloto.
11
46. ¿Qué diferencia se advierte entre los contenidos de los párrafos uno y tres?

El uno El tres
A) señala cuál es la utilidad de las argumenta por qué son poco efectivas
gramáticas. las gramáticas.
B) indica cómo los hablantes corrompen explica cómo algunos hablantes
el lenguaje. corrigen el lenguaje.
C) ilustra la soberanía del pueblo sobre indica cómo se ejerce la soberanía de
la lengua. las niñas.
D) se refiere a las gramáticas y a los alude a los maestros y a las jóvenes.
diccionarios.
E) presenta el problema del uso popular muestra el ejercicio idiomático de los
del idioma. estratos cultos.

47. De acuerdo con el fragmento, Fernando de Herrera

A) miente cuando achaca a los maestros poca afición por honrar nuestra lengua.
B) se equivoca al pensar que los maestros son quienes han de corregir la corrupción de las
madres.
C) no acierta al pensar que son los maestros los responsables de la corrupción del idioma.
D) yerra cuando piensa que en vano el pedagogo ha de corregir a los niños.
E) olvida pensar que una madre sabe más que todos los maestros juntos.

48. En el párrafo dos, el emisor plantea fundamentalmente acerca de la corrupción del idioma
que

A) sus causantes son las madres en el contexto familiar y allí debe buscarse la reparación
del problema.
B) no es justo achacarla a los maestros por causa de su presunta indolencia y falta de
afición a honrar la lengua.
C) las madres saben más acerca del lenguaje que todos los maestros juntos, por lo que
ellas deben enseñar a los niños.
D) la lengua se corrompe porque los niños aprenden a hablar remedando los sonidos,
acentuación y tonada agramatical de sus madres.
E) el remedio debe buscarse en el modelo que ofrecen las grandes ciudades, donde la
presunción ha llevado a las mujeres a hablar mejor.

49. El punto de vista que manifiesta el emisor sobre el tema de su fragmento es

A) una gran admiración por la labor de los gramáticos en su lucha contra la perversión del
idioma.
B) conservador, pues se preocupa fundamentalmente de restringir la soberanía del pueblo
en el ejercicio idiomático.
C) decididamente evolucionista, pues considera que la lengua debe naturalmente
incorporar extranjerismos y vulgarismos.
D) de preocupación por determinar el método más efectivo para corregir los defectos en el
uso del lenguaje.
E) de gran cautela al momento de considerar el accionar adecuado de gramáticas,
diccionarios y profesores.

12
50. La opinión final de que si se escribiera un libro en que se anotaran los defectos del lenguaje y
sus respectivos modos corregidos, este “sería visto y no oído”, significa que

A) la gramática se ha hecho para el pueblo, no para los profesores.


B) mejor es no andar repitiendo reglas ni autores.
C) se enseñará a uno a conocer cómo se dice, pero éste se guardará de decir cómo le
enseñan.
D) una vez que se enmienda el defecto se olvida la regla.
E) a las niñas no les gusta dictar lecciones.

DMN-TESP01

13

También podría gustarte