Está en la página 1de 19

Teóricas PC1

Defina

1. Peligro sísmico

La severidad de los sismos en un emplazamiento determinado se


denomina peligro sísmico y depende exclusivamente del panorama
sismotectónico de la zona, de las características del suelo y de la
topografía local. Para propósitos de ingeniería, el peligro se expresa
por medio del valor máximo que podría alcanzar en el sitio un
determinado parámetro indicador de severidad, por ejemplo la
aceleración máxima del suelo o la intensidad local.

2. Vulnerabilidad

Es cuan vulnerable es un edificio según sus propias características de resistencia,


rigidez o regularidad estructural también depende del material con el que está
construido. Por ejemplo las edificaciones en mal estado, o aquellas sin una adecuada
resistencia lateral, son más vulnerables que aquellas otras proyectadas y construidas
con criterios sismorresistentes, independientemente del lugar donde se ubiquen.

3. Riesgo sísmico

El daño que podría presentar una obra determinada como consecuencia del peligro
que la amenaza y de su propia vulnerabilidad, se denomina riesgo sísmico.

Riesgo = peligro x vulnerabilidad

El peligro, que constituye la componente de amenaza natural sobre la cual no es


posible intervenir, y la vulnerabilidad que puede ser manejada con el fin de controlar el
riesgo final de las obras civiles.

Si se pretende lograr niveles similares de riesgo en construcciones de igual uso (por


ejemplo hospitales) independientemente de la sismicidad de la zona en que se
ubiquen, se tendrá que construir estructuras muy robustas en zonas de alto peligro y
se aceptarán construcciones menos competentes lateralmente en zonas de bajo o nulo
peligro sísmico.
4. Defina los niveles de desempeño de las edificaciones propuesta por el comité Visión
2000 del SEAOC y describa cual sería el desempeño deseado para las edificaciones
esenciales.

Nivel de
Descripción
desempeño
No hay daño. Todas las instalaciones y servicios
Completamente
operan normalmente. La estructura conserva su rigidez y resistencia.
operativo
No es necesario hacer reparaciones.
Daño reducido en componentes no estructurales sin compromiso para
la seguridad de los ocupantes. Daño muy reducido en elementos
estructurales sin compromiso de la seguridad general. La estructura
Operativo mantiene casi íntegramente su resistencia y rigidez. Luego del sismo,
las instalaciones y servicios están operativos o podrían estar
parcialmente interrumpidos, pero podrían ser fácilmente recuperados.
Daño estructural y no estructural moderado. La estructura ha perdido
una parte importante de su rigidez y resistencia, pero conserva un
Resguardo de margen de seguridad contra el colapso. El edificio podría
la Vida repararse aunque no siempre resulte económicamente aconsejable.

Daño importante y extendido. La estructura ha sido seriamente


Cerca al afectada en su capacidad de resistir acciones laterales y cargas de
colapso gravedad, pero aún conserva un pequeño margen contra el colapso.
Componentes no estructurales desplomadas o en peligro de hacerlo.
Probablemente, no es técnica o económicamente posible reparar el
edificio. Las réplicas podrían ocasionar el colapso.
La estructura no puede ya resistir acciones laterales y ha perdido su
Colapso competencia para cargas de gravedad. Pérdida de verticalidad y
problemas de inestabilidad. Colapso parcial o total. No es posible
reparar la edificación.
Curva de capacidad y desempeño

5. Explique cómo se expresa el peligro sísmico en términos probabilísticos y determinísticos.

Probabilísticos:. En el enfoque probabilístico, el peligro sísmico se expresa como la


probabilidad de que en un lapso de tiempo fijado un cierto parámetro elegido “A”
(aceleración, intensidad, etc.) supere un valor determinado “a”, por ejemplo el intervalo en
que se evalúa el peligro generalmente se asocia con el tiempo de vida de una obra.

Determinístico: El primer enfoque expresa el peligro en términos del valor máximo que
podría alcanzar un parámetro sísmico determinado, como por ejemplo la aceleración
máxima del suelo, la intensidad, la magnitud, etc. Este valor máximo elegido para expresar
el peligro se determina por medio de los valores registrados en el pasado y en función de
las características sismológicas en la zona del proyecto.
6. Modelo de Poisson

Relaciona el número de sismos y la probabilidad de ocurrencia en 1 año.

7. Indique con ayuda de gráficos cual es el camino de las fuerzas de inercia de una estructura
hacia la cimentación.

Con diafragmas flexibles: Las fuerzas se distribuyen dependiendo de las áreas tributarias.
La fuerza del medio será mayor que la de los costados porque abarca un mayor área.

Con diafragmas rígidos: Se distribuyen dependiendo de la rigidez de las columnas.

Fuerza – Losa – Viga - Columna – Cimentación.

8. Haga un esquema de los acelerogramas de sismos peruanos y los registrados en México.


Además dibuje los espectros de Fourier correspondientes acotando valores.
Lima (Suelo rocoso): Al ser un suelo rocoso se presentan varios picos por la gran cantidad de
armónicos de la aceleración, con un armónico predominante de 3.4 hz.

Mexico (Blando): Al ser un suelo blando, se pocos picos debido a la escasez de armónicos, ya que
casi se comporta como un armónico perfecto con f =0.5hz.

Espectros de Fourier de la respuesta

9. Muestre la ecuación de equilibrio dinámico de un oscilador de un grado de libertad


sometido a un movimiento en la base indicando el significado de cada término.
10. ¿Por qué se satura la escala de Ritcher?

La escala de Ritcher mide las magnitudes por medio de una escala logarítmica calibrada. A
partir de valores que exceden de 8.3 esta escala se encuentra con una asíndota que hace
que se sature y que no pueda medir magnitudes por encima de la máxima.

11. Explique brevemente los siguientes fenómenos:

Refuerzo lento de energía:

Las placas se encuentran en constante movimiento lo cual genera que estas se encuentren
sometidas a presiones elevadas que las deforman. Por estas deformaciones y
desplazamientos que se generan, las placas van almacenando energía a lo largo del tiempo
que se denomina refuerzo lento de energía.

Rebote elástico:

Luego de haber llegado a presiones y deformaciones muy elevadas, las placas se rompen
en un punto de fractura. Este rompimiento libera gran cantidad de energía almacenada y
permite que las placas se reacomoden actuando como resortes y que algunas sean
liberadas de las deformaciones a las que estaban sometidas a este fenómeno se le llama
rebote elástico.
12. Explique el procedimiento e indique la información necesaria para obtener una ley de
atenuación.

Para obtener la ley de atenuación se requiere de acelerómetros o sismómetros que


registren las aceleraciones generadas por una fuente sismogénica en distintos puntos
cercanos a la fuente. Luego de hacer un análisis de regresión para los valores picos
obtenidos en función de la magnitud del sismo (M) y distancia del lugar en estudio al foco
o epicentro (R) se obtiene una ley de atenuación que expresa la aceleración en función de
la distancia y la magnitud del sismo.

13. Para una edificación con un periodo de vida útil de “t” años, explique el procedimiento
para obtener:
A) La aceleración pico del suelo vs periodo de retorno (a – Tr ), si conoce la
relación aceleración vs probabilidad de excedencia en “t” años (a – Pmax)

Para cada valor de a , se conoce un valor de Pmax que corresponde a la


formula. Conociendo t y Pmax , se resuelve la ecuación despejando el TR
para luego tabularlo según cada a.
B) La aceleración pico del suelo vs probabilidad de excedencia en “t” años. (a –
Pmax) si se conocer la relación pico del suelo vs periodo de retorno (a – Tr )

Para cada valor de a, existe un TR y se sabe que la edificación tiene una


vida útil de t años. Con la formula

Se obtiene la probabilidad de excedencia (Pmax), luego se tabulan


a vs Pmax

14. Que se entiende por distribución temporal de los sismos y cuál es su representación
matemática

El número de sismos (N) que pueden ocurrir en un lapso de tiempo (digamos un año) es
una variable aleatoria. Por otro lado, durante un lapso de tiempo mayor (digamos un
siglo), el número de veces (V) en que se produjeron anualmente N sismos exactamente es
también otra variable aleatoria. La relación entre N y V constituye la distribución temporal
de los terremotos y su distribución matemática es la ley de Poisson.

15. T6 pc1 2016-2


16. Defina silencio sísmico y anote un ejemplo para el Perú

Es la ausencia de movimientos sísmicos en una zona determinadada. A las zonas que


presentan silencio sísmico se les denomina brechas o ventanas sísmicas. Por ejemplo en el
sur del Perú y el norte de Chile, a finales del siglo XX, formaban una brecha sísmica
extensa, hasta que en junio del 2001 se produjo una ruptura de casi 400 km. de longitud
en el sur peruano durante el terremoto más grande del planeta en ese año, Mw = 8.4.
17. Describa el movimiento en cada uno de los siguiente bordes entre placas y menciona un
ejemplo.

Colisión: Corresponden a un movimiento convergente de dos placas continentales que,


por ser de características similares, se comprimen mutuamente sin producirse el
buzamiento de alguna de ellas. Por ejemplo la placa Indo-Australiana y la placa
Euroasiática se juntan en un borde de colisión, fenómeno que ha dado origen a la cadena
del Himalaya.

Subducción: Las placas tienen un movimiento convergente y una de ellas se introduce por
debajo de la otra penetrando en la astenósfera donde vuelve a fundirse. La placa que se
introduce por debajo corresponde a la litósfera marina, mientras que la otra placa puede
ser oceánica o continental. Por ejemplo toda la costa occidental de América del Sur
corresponde a un borde de subducción, la placa de Nazca se introduce por debajo de la
placa Sudamericana, dando lugar a una de las zonas de mayor sismicidad en el mundo.

Transformación: Cuando dos placas se deslizan paralelas al borde y en sentido contrario,


se trata de un margen de transformación o fractura. Por ejemplo la falla de San Andrés
constituye un borde de transformación entre las placas de América del Norte y del
Pacífico.

18. T5 – PC1 – 2015-1


19. Explique brevemente el procedimiento de integración paso a paso para determinar la
respuesta de una estructura sometida a un movimiento sísmico. Luego indique las
consideraciones que se deben tomar en cuenta para su uso.

Los métodos de integración paso a paso permiten obtener la respuesta para todo tipo de
estructura (elásticas e inelásticas) como un conjunto de valores que corresponden al inicio
y al final de pequeños intervalos de tiempo en que se calcula la respuesta. Por medio de
estos métodos, si se conoce la respuesta al inicio de un intervalo de tiempo, se puede
determinar la respuesta al final del intervalo de integración.

Uno de los métodos más difundidos para la integración paso a paso es el de Aceleración
Lineal, que consiste en tomar intervalos de integración muy cortos en los que se asume
una variación lineal para la aceleración de la estructura. Como consecuencia de esta
suposición, la velocidad y el desplazamiento quedan definidos por funciones de segundo y
tercer grado.

20. Explique de que depende el desplazamiento máximo que puedo alcanzar una estructura
en vibración libre.
21. T8 B – PC1 – 2015-1
22. Describe el método de coeficiente espectrales para hallar el periodo fundamental de una
estructura.

Se instala un acelerómetro en la base y otro en el techo del edificio, luego se obtiene los
acelerogramas con sus espectros de Fourier. De los armónicos que recibe la estructura en
la base, amplifica aquellos que se encuentran en una franja de frecuencias estrecha
alrededor de las frecuencia estructural fundamental del edificio. De este modo, el
movimiento en la azotea es el resultado de los armónicos en la base y la transformación
que introduce la propia estructura. Para estimar la zona estrecha de frecuencias en que se
produce la amplificación, se puede recurrir al cociente de los valores espectrales
correspondientes al techo y la base. Así, para cada frecuencia se obtiene un cociente que
representa la amplificación introducida en cada valor puntual de frecuencia.

23. T10 – PC1 2015 -1

24. En la siguiente figura referida a los parámetros de falla, señale que representan los
ángulos β, λ, ψ y el desplazamiento Δ.

La intersección del plano de falla con la superficie se denomina traza de la falla y el ángulo
que forma esta intersección con el Norte Geográfico es conocido como el acimut de la
traza (ϕ). La inclinación del plano de falla con la horizontal se denomina buzamiento(β). El
movimiento relativo de los bloques de corteza a ambos lados de la falla se mide por el
desplazamiento promedio denominado dislocación (Δ) y por el ángulo que forma el vector
desplazamiento con la horizontal (λ).
25. Cómo se clasifican los sismos según la profundidad de sus focos. Luego relaciones cada
caso con el tipo de borde característico que se presenta.

Sismos profundos: Con hipocentros a mas de 300 km de profundidad.

Sismos intermedios: Con profundidad entre 60 y 300 km.

Sismos superficiales: Con profundidad menos a 60 cm.

Hay zonas de subducción, como las Islas Marianas, donde los terremotos no llegan a
tener una magnitud importante. Los sismos superficiales de subducción corresponden
generalmente a fallas inversas. En los bordes de transformación, los sismos son
superficiales (15 a 20 Km.) y pueden alcanzar magnitudes elevadas. Las zonas de mayor
actividad sísmica en el mundo son el cinturón CircumPacífico, la región Mediterráneo-
Himalaya y los dorsales oceánicos. En ocasiones, los terremotos intraplaca pueden
alcanzar magnitudes elevadas como en el caso del terremoto de Pekín, en 1980, o el de
Charleston en C

26. Indique las características de rigidez y amortiguamiento que debe tener el sistema en
el interior de :

a) Sismómetro
26. Como se presenta la distribución de intensidades de un terremoto en particular.

Esta distribución se puede representar en un mapa de la zona, usando una escala


cromática o por medio de curvas de igual aceleración o de igual intensidad (isosistas).

27. Indique dos principales problemas que podría tener un edificio con planta en forma de L.
28.
29.

Teóricas PC2

1. Defina los siguientes procedimientos e indique en qué casos pueden aplicarse y en qué
casos no.
a) Integración de Duhamel
- Es un método que se aplican a estructuras que se comportan
elásticamente. La integral de Duhamel permite resolver la ecuación
diferencial del movimiento mediante la integración literal, y para el caso
de estructuras sometidas a señales sísmicas la integración se efectúa
numéricamente.

2. Describa el procedimiento que seguiría para obtener un espectro de seudo aceleraciones a


partir de un acelerograma.

- Se tiene un acelerograma (historia)


- Se halla la historia de desplazamientos mediante la resolución de la
ecuación diferencial dinámica.
- Sabemos que la fuerza restitutiva es F= K * x
- -Dividimos F / M y esta es la fuerza restitutiva por unidad de masa , la cual
se denomina seudo aceleración
- F / M = K / M * X = w² * x(t) = > Sa = W² * Sd
- Tabulatamos la Sa para cada valor de t.

3.

4.
5.

6.
7. Muestre un caso de un edificio con severa torsión en planta a pesar de que el CM y el CR
coincidan en cada piso.

- Cuando hay reducción de área en altura, a pesar que el CM Y el CR se


mantengan en cada piso, la fuerzas de inercia que llegan acumuladas a la
plataforma de transición generan excentricidad con el CM y el CR de la
planta debajo de esta, generando así el efecto de torsión.

8. Defina

Factor de participación: Relación entre la masa participante (L*) y la masa generalizada


(M*). Se utiliza para crear una señal equivalente en una estructura de masa distribuida.

Masa efectiva: Parte de la masa total, que reacciona como masa puntual ante una
aceleración en la base. (L*²/M*). Se utiliza para hallar la cortante basal V = (L*²/M*) * Sa
Forma : Es la forma de oscilación(vibración) de la estructura la cual se mantiene constante
en el tiempo. Y se normaliza a la unidad en la parte superior.

9. Explique cual es la diferencia entre los valores observados en un espectro de velocidad y


en el de amplitud de Fourier

El espectro de velocidad está conformado por valores de seudo velocidades, mientras los
valores de las Amplitudes de Fourier muestran la importancia de las velocidades con
respecto a las demás. Estos valores se parecen para valores pequeños de periodo, pero
para valores grandes de periodo, difieren en gran porcentaje.

10. Indique el procedimiento para obtener la respuesta espectral de un sistema de masa


distribuida utilizando un oscilador equivalente de 1GDL.

Para un sistema de masa distribuida se modela la estructura como un sistema de masa


concentrada a la que se le multiplica por el facto de forma ψ(x). Al modelarlo de esta manera
el sistema se comporta como una oscilador de 1GDL. Se varia el periodo de las estructura que
se somete a una determinada aceleración del suelo, este valor debe multiplicarse por el factor
de participacion

También podría gustarte