Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PARRAL

Electrónica Analógica

Fuente Regulada con LM317

INTEGRANTES:
 Erick Gerardo Rodríguez Vallejo 13410508
 Erick Daniel Ocon Esparza 13410498
 Pedro Gerardo Villado Salinas 13410519

Titular: Dra. Carla Campos Caldera


Hgo. Del Parral
I. Objetivo
Diseñar una fuente de voltaje variable aplicando reguladores de voltaje
II. Marco Teórico
I. INTRUDUCCIÓN
La mayor parte de los dispositivos electrónicos requieren de voltajes continuos
para operar. Las baterías son una opción útil pero tienen un tiempo de operación
limitado. Otra opción consiste en generar la fuente de alimentación utilizando la
red de 220 volts alterno (220 RMS). Esta tensión puede ser manipulada fácilmente
usando un transformador y circuitos rectificadores, los que sumados a un
dispositivo regulador proporcionan diferentes valores de tensión. Se analizaran los
reguladores más simples, los cuales se irán medicando hasta obtener
conjuraciones más complejas y mejoradas. En la parte final se analizan los
reguladores basados en circuitos integrados (CI), mostrando algunos métodos
para aumento de la corriente de salida y protecciones.
II. FUENTES REGULADAS
El diagrama de bloques de una fuente estabilizada es:

La misión del rectificador es distorsionar la sinusoide de entrada para que su


salida tenga una componente de continua. Mediante el filtro se rechazan en gran
medida los armónicos de la salida del rectificador pero por lo general, un vez
filtrada la señal, suele permanecer una componente que se conoce como rizado o
ripple.
El regulador debe eliminar el ripple y por otro lado, debe poseer una impedancia
de salida adecuada, con el fin de que la tensión regulada a la salida se mantenga
independiente de la carga, siempre que Ésta varíe entre los límites exigidos del
diseño. En otras palabras, a la salida de la fuente de alimentación no estabilizada,
se aplica a un dispositivo de control que regula la tensión para dar una salida de
régimen continuo.
Los reguladores pueden ser tipo serie (el dispositivo de control se conecta en serie
con la carga y para regular la salida en todos los casos debe absorber parte de la
tensión de alimentación) o paralelo (regulador en derivación, el dispositivo de
control esta en paralelo con la carga y para efectuar la regulación, debe dejar
pasar corriente en todos los casos).
Cuando la corriente a través del dispositivo de control cae a cero, la acción de
regulación cesa.
A. Requerimientos de un regulador
 Mantener la tensión de salida constante independiente de las fluctuaciones
de la entrada y la temperatura.
 Mantener la tensión constante de salida, a las exigencias de corriente de
carga.
 El voltaje de salida no debe contener componentes alternos (ripple =0)
 La fuente debe poseer un sistema para limitar la corriente de salida
(protección).
El regulador mantendrá el voltaje sin carga (circuito abierto, no provee corriente), o
a plena carga, entregando una corriente en la salid. El circuito no tiene una
perfecta regulación, pues, no mantiene el voltaje V OC mientras entrega corriente a
la carga.

En un regulador ideal la diferencia entre el voltaje de salida sin carga y el voltaje


de salida a plena carga es cero o sea VOC – VL = 0. En la práctica VL es siempre
menor. La variación entre ambos voltajes se conoce como regulación de carga, sin
embargo, el porcentaje de regulación está dado por (1), mientras menor sea,
mejor es la regulación.
𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿
%𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑉𝐿
Esta relación se define con respecto a una condición de carga específica, es decir
para un IL dado. Como VL = IL RL, porcentaje de regulación se expresa el como
𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿
%𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝐼𝐿 𝑅𝐿
Note que
𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿
𝑅𝑂 =
𝐼𝐿
Corresponde a la resistencia de salida del regulador, mostrada en la Fig. 3b. En
términos generales la salida de una fuente de tensión regulada es función del
voltaje de entrada sin regular, vs (lo podemos llamar V NR, voltaje no regulado),
indicado en la Figura, la corriente de carga y la temperatura.

Luego si:
Se definen los coeficientes:
 Razón de estabilización (factor de regulación de entrada)

 Cociente de temperatura

Cuanto más pequeño sean estos coeficientes, mejor será la regulación de la


fuente de alimentación.
III. TIPOS DE REGULADORES
A) Regulador básico paralelo.
El regulador tipo paralelo es mostrado en la Fig. 5a. Cuando el voltaje V L excede
el voltaje de ruptura del diodo, la corriente a través de este se incrementa, luego el
voltaje en el zener y en la carga se mantiene constante e igual al voltaje nominal
del diodo zener, así 𝑉𝐿 = 𝑉𝑍 .

En la práctica la fuente de corriente es un resistor, este, se diseña para que el


diodo este correctamente polarizado y por lo menos circule la corriente mínima
bajo cualquier exigencia de carga, dentro de los límites especificados por el
regulador. Las condiciones más exigidas serán: Izmin, ILmax, vsmin o para ILmin, Izmax y
vsmax, luego

En un diseño práctico se especifican los requerimientos de potencia de tal forma


que Esta pueda ser manejada por los elementos utilizados. Habitualmente, la
corriente mínima de un zener varía entre 1 y 2 [mA], pudiendo usarse dicho valor.
Una condición adicional establece que Izmax = 10Izmin; reemplazando en la
ecuación, la corriente máxima que circular por el diodo zener será
Esto SOLO permite estimar la corriente máxima que circula por el Zener.
Conociendo la potencia del zener, puede determinarse la corriente máxima de
este, luego Izmin = 0.1Pz/vz, dicha corriente evidentemente será mayor que la
mínima real pero permite establecer un rango para asignar los valores. La
desventaja del regulador básico es que al quedar sin carga, el zener debe
absorber toda la corriente, por lo tanto, si la corriente máxima requerida por la
carga es mayor que la que soporta el zener, Este se quema.
B) Regulador Básico Serie.
El regulador serie soluciona el problema del regulador paralelo incorporando un
transistor (de potencia) como se muestra en la Fig. 6. Aquí, la corriente que
absorbe el diodo zener no es la que no quiere la carga IL, sino la que no desea la
base del transistor. Note que la corriente de carga es la corriente que circula de
colector a emisor, luego IL IB. Esto implica que el valor máximo que podrá circular
por la base del transistor es la corriente Izmin dividida por el del transistor. Luego en
el caso en que la carga no requiera toda la corriente, por el zener solo podrá
circular como máximo una fracción de la corriente de la base. El circuito funciona
de la siguiente forma: La tensión VL debe mantenerse fija ante variaciones de la
corriente de carga (solo bajo el rango de diseño). El diodo zener proporciona la
referencia de voltaje al cual debe permanecer el regulador, V z. Siempre debe estar
polarizado adecuadamente, a lo menos debe circular.

Si existe un incremento de la corriente de carga IL (por disminución de RL), esto


implica una disminución del voltaje VL, entonces el voltaje aplicado VBE = Vz – VL
aumenta, lo que lleva a un incremento de la corriente de base. Finalmente
aumenta la corriente de colector, restaurándose del V L original. Si existe una
disminución de la corriente de carga, crece VL, luego disminuye IB, lo que lleva a
una disminución de la corriente de carga IL, disminuyendo V L. El resistor R se
debe diseñar para que por el diodo zener circule la corriente mínima necesaria
para que se polarice adecuadamente. Además, I Bmax proporciona la corriente de
carga máxima (ILmax). Así
Luego

En la práctica se puede considerar Izmin = 0:1Izmax. El transistor utilizado de


cumplir con los requerimientos de potencia adecuados. La potencia disipada en un
transistor BJT se define

De acuerdo a lo planeado

La diferencia entre el voltaje entrada máximo y el voltaje de la carga multiplicada


por la corriente de colector no debe superar la potencia del transistor. El regulador,
es una variación del regulador serie, para esta situación se establece que

Se define R1 = R2. El capacitor hace que la corriente sea constante.


El regulador serie funciona en base a un tipo de realimentación, pues la salida
tiene efecto sobre las variables de entrada, sin embrago no está clasificado como
regulador realimentado.

C) Regulador Básico Realimentado


Los reguladores anteriores no son adecuados cuando se requiere una tensión de
salida extremadamente precisa, dado que:
 La tensión de salida es establecida por el diodo zener, luego no existe
posibilidad de ajuste.
 Los circuitos revisados no tienen ningún tipo de control interno para que
cuando la tensión de salida disminuya o aumente por cualquier causa, se
produzca un proceso de realimentación que permita que la tensión
permanezca constante.
Se muestra un diagrama de bloques de un regulador realimentado.

Este regulador funciona como sigue:


Supongamos que por cualquier causa la tensión de salida tiende a aumentar
(disminuir), la salida del sensor aumenta (disminuye), luego la salida del detector
de error disminuye (aumenta), luego esta salida es aplicada por el detector de
error y es transmitida por el transistor regulador a la salida, que consecuentemente
decrece, finalmente la salida del regulador tiende a mantenerse constante.
Los bloques transistor regulador, sensor y tensión de referencia permanecen
prácticamente inalterados de un circuito regulador a otro. La principal diferencia
entre estos circuitos es el amplificador de error, el que puede implementarse con
un transistor, un par diferencial o un amplificador operacional.
El circuito, es un regulador realimentado con componentes discretos sin limitador
de corriente.
Si VL disminuye, debido a un aumento de la corriente requerida, entonces el
voltaje de la juntura b-e de Q2 disminuye, haciendo que la corriente en el colector
de Q2 disminuya, es decir, extrae menos corriente de la base de Q1, permitiendo
así que un porcentaje más grande de la corriente que circula por R4 excite a Q1
(en la base), activándolo más en el estado de conducción.
D) Limitador de corriente
Establece una realimentación negativa cuando la corriente de carga sobrepasa la
máxima especificada por el regulador, manteniendo la corriente de carga
constante aun cuando la resistencia de carga sea menor al mínimo requerido por
las especificaciones del regulador. En esta última situación el circuito ya no
funciona como regulador, puesto que la tensión de salida no puede permanecer
constante, sino que decrece conforme la resistencia de carga disminuye.
Cuando la corriente de carga excede el máximo permitido, se genera una caída de
tensión en la juntura b-e de Q2, logrando que dicho transistor conduzca, luego
disminuye la corriente que excita la base de Q1, haciendo que la corriente de
carga disminuya. Luego R se diseña de tal forma que cuando la corriente de carga
aumente en forma excesiva, el transistor Q2 comience a conducir.

La resistencia R se diseña como

Esto asegura que Q2 comienza a conducir cuando la corriente de carga sobrepasa


el máximo permitido.
E) Reguladores Realimentados Utilizando AO
La configuración a nivel de bloques de un regulador con AO es idéntica la de un
regulador con componentes discretos, solo cambia la etapa de detección y
aplicación de error, la cual es realizada por el AO.
Para diseñar este regulador en forma apropiada se requiere la referencia
proporcionada por un zener, una red de realimentación β. El funcionamiento es
idéntico a cualquier regulador realimentado. El bloque β un simple divisor de
tensión, note que en este caso se está comparando y sensando tensión a la vez.
La diferencia de tensión excitara al transistor Q1.
Como en al AO se cumple que 𝑣 + = 𝑣 − , entonces

De esta forma

Note que VO puede ser mayor que la referencia, habitualmente se diseña R1 y R2,
conociendo la tensión en la salida y el voltaje zener. El resistor R se diseña para la
peor condición, es decir Vsmin y Izmin. El transistor se elige de acuerdo a la corriente
necesaria requerida. Note que el transistor esta siempre en zona activa. Si se
necesita más corriente se puede usar un par Darlington y además puede tener un
limitador de corriente como se muestra en la Fig. 12.

III. Desarrollo
Para la Fabricación de la Fuente de voltaje variable se utilizo
 Transformador de 24v
 Puente de Diodos
 1 Capacitor Electrolítico de 470 µF
 1 Resistencia de 1 kΩ
 1 Capacitor de 0.1 µF
 1 Capacitor de 1 µF
 1 Potenciómetro de 1 kΩ
 1 Resistencia de 120Ω
 1 Capacitor Electrolítico de 10 µF
 1 Regulador de Voltaje Positivo LM317
La disposición de los componentes se realizó en la manera especificada en la
documentación y esta finalmente colocándose en una placa fenólica para la
impresión del circuito.

También podría gustarte