Está en la página 1de 34

DISEÑO DE

PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN

Marí
María José
José Fuster Ruiz de Apodaca
Psicó
Psicóloga Social
UNED

¿Qué es un proyecto?

“Toda acció
acción social, individual o grupal, destinada a producir
cambios en una determinada realidad que involucra y afecta
a un grupo social determinado”
determinado” (Martinic, S. 1996)

Características

9 Están orientados a la consecución de un objetivo


determinado
9 Combinan recursos humanos y no humanos para la
realización coordinada de actividades interrelacionadas
9 Duración limitada: tienen principio y fin
El proyecto: metodología y fases

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

A. CREACIÓ
CREACIÓN DEL PROYECTO
a. Fase conceptual
b. Fase de definición

B. EJECUCIÓ
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
a. Fase de ejecución
b. Fase de terminación

ENFOQUE INTEGRADO: EL MARCO LÓGICO

Herramienta analítica para la planificación y gestión de


proyectos orientada por objetivos. Método con distintos
pasos que van desde la identificación hasta la
formulación y su resultado final debe de ser la matriz de
planificación del proyecto (AECI, 1999)

Tradicionalmente usada en
cooperación al desarrollo
ENFOQUE
ENFOQUE DEL
DEL MARCO
MARCO LÓGICO:
LÓGICO: PASOS
PASOS

¾ Análisis de la participación
¾ Análisis de los problemas ETAPA DE
¾ Análisis de los objetivos IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN
¾ Análisis de las alternativas

¾ Planificación del proyecto


ESTRUCTURA
DEL DISEÑ
DISEÑO

MATRIZ

ENFOQUE
ENFOQUE DEL
DEL MARCO
MARCO LÓGICO:
LÓGICO: PASOS
PASOS

¾ Análisis de la participación
¾ Análisis de los problemas ETAPA DE
¾ Análisis de los objetivos IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN
¾ Análisis de las alternativas

¾ Planificación del proyecto


ESTRUCTURA
DEL DISEÑ
DISEÑO

MATRIZ
1.
1. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LA
LA PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN

Analizar la realidad social en que el proyecto va a intervenir y


examinar sus caracterí
características y particularidades

9Identificar agentes sociales implicados


9Definir la población beneficiaria del proyecto

CRITERIOS

a) ¿Quiénes tienen mayor necesidad?


b) ¿Quiénes tienen más posibilidades de
aprovecharse de los beneficios?
c) ¿Qué conflictos puede suponerse que
ocurrirán por apoyar a esos grupos?

1.
1. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LA
LA PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN

Tipos Beneficiarios

PARTICIPANTES NO PARTICIPANTES

Directos Indirectos Neutrales Oponentes


Excluidos Perjudicados

Definir características
y número de cada uno
2.
2. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LOS
LOS PROBLEMAS
PROBLEMAS

ETAPAS

A. PRIORIZAR EL PROBLEMA
• Identificar los problemas existentes
• Determinar el problema más importante (focal,
central, principal): Preciso y sin ambigüedades
B. IDENTIFICAR CAUSAS Y EFECTOS DEL
PROBLEMA PRIORIZADO
• ¿Cuál es el problema? (problema central)
• ¿Qué originó el problema? (causas)
• ¿Qué consecuencias produce? (efectos)

2.
2. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LOS
LOS PROBLEMAS
PROBLEMAS

DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS


3.
3. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LOS
LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS

¾ Describir la situación hipotética en caso de que se


solucionasen los problemas
¾ Los estados negativos del diagrama de problemas se
transcriben en estados deseables positivos
¾ Revisión de planteamientos para eliminar objetivos
irreales o innecesarios y añadir otros si es necesario
¾ Pregunta clave: ¿Cómo podemos resolver el problema?

3.
3. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LOS
LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS

DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS


DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS

Trasladando a estados positivos

Mejorada la situación social y de


salud de las personas de origen
extranjero
Trasladando a estados positivos

Mejorada la situación social y de


salud de las personas de origen
extranjero

Las personas de origen


extranjero tienen acceso a
servicios sociosanitarios

Trasladando a estados positivos

Mejorada la situación social y de


salud de las personas de origen
extranjero

Las personas de origen


extranjero tienen acceso a
servicios sociosanitarios

Servicio Primera
Acogida
Consulta trabajo social
Resultados:
El 100% de la
población atendida tiene
acceso a servicios
sociosanitarios
DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS

4.
4. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LAS
LAS
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS
ENFOQUE
ENFOQUE DEL
DEL MARCO
MARCO LÓGICO:
LÓGICO: PASOS
PASOS

¾ Análisis de la participación
¾ Análisis de los problemas ETAPA DE
¾ Análisis de los objetivos IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN
¾ Análisis de las alternativas

¾ Planificación del proyecto


ESTRUCTURA
DEL DISEÑ
DISEÑO

MATRIZ

ENFOQUE
ENFOQUE DEL
DEL MARCO
MARCO LÓGICO:
LÓGICO: PASOS
PASOS

¾ Análisis de la participación
¾ Análisis de los problemas ETAPA DE
¾ Análisis de los objetivos IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN
¾ Análisis de las alternativas

¾ Planificación del proyecto


ESTRUCTURA
DEL DISEÑ
DISEÑO

MATRIZ
Documento del proyecto

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


II. INDICE
III. RESUMEN
IV. CONTEXTO
V. INTERVENCIÓN
VI. HIPÓTESIS
VII. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
VIII. FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD
IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
X. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
XI. ANEXOS

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Breve, claro, preciso:


proporciona idea
9 Título del proyecto proyecto
9 Nombre de la organización
9 Nombre y datos persona contacto
9 Lugar de realización del proyecto
9Fecha de inicio y fin del proyecto
INDICE

9 Esquema numerado con los principales documentos


que contiene el proyecto

RESUMEN

9 Referencia al problema, sus causas, efectos y diagnóstico


realizado
9 Justificación proyecto: por qué y para qué
SE ELABORA AL FINAL
9 Mención y descripción de beneficiarios
9 Mención de objetivos, resultados, indicadores e hipótesis
9 Mención general de actividades, medios y costes
9 Descripción de la evaluación

Fase conceptual:
CONTEXTO Análisis problema y
participación

a. Polí
Política del gobierno/polí
gobierno/políticas del sector
b. Caracterí
Características del sector
c. Beneficiarios y principales partes implicadas
d. Problemas que deben resolverse
e. Otras intervenciones
f. Documentació
Documentación disponible
Fase conceptual:
CONTEXTO Análisis problema y
participación

a. Polí
Política del gobierno/polí
gobierno/políticas del sector
9 Delimitación del proyecto dentro de las líneas de
actuación políticas
b. Caracterí
Características del sector
9 Descripción del grupo diana,
características y problemas en general
c. Beneficiarios y principales partes implicadas
9 Descripción beneficiarios: tipo, cuantificación y
características

CONTEXTO Análisis de los


problemas

d. Problemas que deben resolverse


9 Definir el problema: causas y efectos
9 Prioridad y urgencia
9 Definir en qué consiste nuestra actuación
9 Qué va a mejorar el proyecto: cambios y
transformaciones

o Información escrita: documentos, artículos..


o Búsqueda trabajos anteriores
o Observaciones terreno o informantes clave
o Estudios piloto
o Grupos focales, entrevistas profundidad
o……
CONTEXTO

e. Otras intervenciones
9 Acciones de otros agentes que incidan en los
mismos objetivos que nuestro proyecto

f. Documentació
Documentación disponible
9 Referenciar documentación analizada en el
proyecto
9 Criterios unificados de formato
Ejemplo (según la APA):
Herek, G.M., Capitanio, J.P y Widaman, K.F.(2003). Stigma, social risk, and
health policy: Public attitudes toward HIV surveillance policies and the social
construction of illness. Health Psychology, 22, 553-540.

Descripción:
INTERVENCIÓN Análisis objetivos y
alternativas

a. Objetivo/s general/es
b. Objetivos especí
específicos
c. Resultados
d. Actividades
INTERVENCIÓN

a. Objetivo/s general/es
9 Propósito central del proyecto
9 Expresa el cambio que deseamos alcanzar
9 Orienta los esfuerzos y acciones
9 Ayuda a determinar el planteamiento de actividades
9 Establece a grandes rasgos las acciones a
emprender relacionadas con la finalidad

“Mejorada la situación de salud de las personas de origen


extranjero en riesgo o situación de exclusión social en….”
“ Se integra social y laboralmente a las mujeres con VIH
participantes en el proyecto”

INTERVENCIÓN

b. Objetivos especí
específicos
9 Pasos que hay que dar para alcanzar el obj. general
9 Definen acciones sobre aspectos o fines concretos
9 Realistas: limite temporal proyecto y recursos
9 Expresan logros observables, evaluables y medibles
9 Número limitado (3 ó 4)
9 Claros, válidos y concisos (evitar verbos ambiguos)
9 Se redactan como situaciones alcanzadas
“Las personas de origen extranjero en riesgo o situación de
exclusión social tiene acceso a servicios socio-sanitarios”
“Las mujeres con VIH tienen habilidades, actitudes y aptitudes
necesarias para su integración laboral”
INTERVENCIÓN

c. Resultados
9 Logros intermedios que permiten alcanzar los objetivos
9 Deben alcanzarse en periodo de ejecución del proyecto
9 Indican cuanto se quiere lograr, dentro de un plazo y en
un ámbito delimitado
9 Logros concretos: observables, evaluables y medibles
9 Tienen que estar bien focalizados y delimitados
9 Éxito resultados=logro del objetivo central proyecto

“El 100% de la población atendida tiene acceso a los servicios


socio-sanitarios”
“El 75% de las mujeres incrementan sus habilidades y
aptitudes”

INTERVENCIÓN

c. Actividades
9 Conjunto de acciones planificadas para alcanzar los
resultados
9 Conexión entre objetivos, resultados y actividades
9 Una actividad puede servir a varios resultados, pero no
estar considerada en varios resultados a la vez
9 Objetivos y resultados se redactan como situaciones
alcanzadas, mientras que las actividades en infinitivo

“Servicio de Primera Acogida”


“Asesoría socio-laboral”
Factores externos,
HIPOTESIS supuestos

Condiciones que deben existir para el éxito del proyecto


pero que escapan del control directo de la intervención
del proyecto.

Aná
Análisis

Eliminar
Eliminarlos
losfactores
factoresque
queclaramente:
claramente:
•No son importantes para el futuro
•Tienen muchas probabilidades de ocurrir
Factores externos,
HIPOTESIS supuestos
Aná
Análisis

1.-
1.-Muy
Muyprobables
probablespero
perono
noseguros
seguros

Incluirlo
•Controlarlos.
•Informar sobre los cambios.
•Si es posible, influir sobre ellos

2. –Poco probables (factor letal)

Rediseñar el proyecto o rechazarlo

HIPOTESIS

a. Hipó
Hipótesis de los diferentes niveles
¾ Se redactan en términos positivos
¾ Se formulan para los diferentes niveles (objetivos,
resultados, actividades)
¾ Las condiciones previas son hipótesis que deben
cumplirse antes del comienzo de la ejecución.

b. Riesgos y flexibilidad
¾ Análisis de los riesgos y de las alternativas que
contemplamos antes las dificultades
Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Actividades
Actividades externos
externos
(supuestos)
(supuestos)

Condiciones
Condiciones
previas
previas

Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Actividades
Actividades externos
externos
(supuestos)
(supuestos)

Condición necesaria para Condiciones


Condiciones
que se de el proyecto. previas
previas
Externo al proyecto
Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Actividades
Actividades externos
externos
(supuestos)
(supuestos)

Condición necesaria para


Las
Lasautoridades
autoridades
que se de el proyecto. condecen
condecenpermisos
permisosde
deobra
obra
Externo al proyecto

Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Actividades
Actividades externos
externos
(supuestos)
(supuestos)
Hipótesis actividades:
debilidades del proyecto Condiciones
Condiciones
previas
previas
que puedo remediar
incluyendo otra actividad
Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Cursos Los
Loshombres
hombresaceptan
aceptanlala
Cursosde
deformación
formación participación
para
paramujeres
mujeres participacióndedelas
las
mujeres en los talleres
mujeres en los talleres
Hipótesis actividades:
debilidades del proyecto Condiciones
Condiciones
previas
previas
que puedo remediar
incluyendo otra actividad

Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
(supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Hipótesis resultados: qué
Actividades
Actividades externos
externos
puede hacer que un (supuestos)
(supuestos)
resultado que ya he
conseguido no cumpla el Condiciones
Condiciones
objetivo específico previas
previas
Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Los
Losvolúmenes
volúmenesdede
Establecida
Establecidauna
unared
red agua
de aguase
semantienen
mantienen
deagua
aguaen…
en… estables
estables
Factores
Factores
Hipótesis resultados: qué
Actividades externos
Actividades externos
puede hacer que un (supuestos)
(supuestos)
resultado que ya he
conseguido no cumpla el Condiciones
Condiciones
objetivo específico previas
previas

Objetivos
Objetivos
globales
globales
Factores
Factores
Objetivo
Objetivo externos
externos
específico
específico (supuestos)
(supuestos)
Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
Hipótesis objetivos: qué (supuestos)
(supuestos)
se de el objetivo
Factores
Factores
específico
Actividades externos
Actividades externos
(supuestos)
(supuestos)

Condiciones
Condiciones
previas
previas
Reducida
Reducidaincidencia
incidencia
enfermedades…
enfermedades…

Manejo ElElproyecto…cumple
proyecto…cumple
Manejoadecuado
adecuadodeldel su
agua
agua en lapoblación..
en la población.. suobjetivo
objetivo

Factores
Factores
Resultados externos
externos
Resultados
Hipótesis objetivos: qué (supuestos)
(supuestos)
se de el objetivo
Factores
Factores
específico
Actividades externos
Actividades externos
(supuestos)
(supuestos)

Condiciones
Condiciones
previas
previas

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

a. Medios materiales y no materiales


b. Organizació
Organización, procedimiento y modalidades de
ejecució
ejecución
c. Calendario de ejecució
ejecución
d. Coste y plan de financiació
financiación
e. Condiciones especiales
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

a. Medios materiales y no materiales


¾ Medios materiales y no materiales para llevar a cabo
las acciones planificadas

b. Organizació
Organización, procedimiento y modalidades de
ejecució
ejecución
¾ Se explica como se va a organizar el proyecto: como se
suceden e integran las diferentes actividades para evitar
desajustes.
¾ Se especifican las técnicas y procedimientos que se van
a usar
¾ Se asignan responsabilidades y se definen los niveles
de toma de decisión

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

c. Calendario de ejecució
ejecución
¾ Cronograma de actividades: distribución en el tiempo
¾ Diferentes técnicas gráficas: ej. diagrama de Gantt
ACTIVIDAD MES1 MES2 MES MES MES ME5 MES7 MES8 MES9 MES10 MES1 MES1
3 4 5 6 1 2

Actividad
1
Actividad 2

Actividad
3
Actividad 4
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

b. Coste y plan de financiació


financiación
¾ Matriz de costes: directos e indirectos
¾ Se costean los bienes, servicios, recursos humanos, etc.
¾ ¿Cuánto dinero necesita la actividad propuesta y de
donde lo vamos a conseguir?
¾ Es bueno plantear el presupuesto por actividades
¾ Luego se hacer resumen por rubros de gasto
¾ Para gastos de mantenimiento y otros que no se usan
íntegramente, se calcula porcentaje sobre el
presupuesto total
¾ Memoria económica: explicación literaria de la matriz de
presupuesto. Se adjunta en el anexo

RUBROS PRINCIPALES
Costo de personal: personas que participan
(remuneradas o no), cualificación y dedicación
Locales: compra, reacondicionamiento, alquiler
Material y equipos: costos material, ordenadores…
Gastos de funcionamiento: agua, luz…
Beneficios: en proyectos de índole productiva. En otros,
si los ingresos son en especie (ej. mano de obra), deben
cuantificarse en unidades monetarias
Costes indirectos: 10% sobre el valor total

e. Condiciones especiales
¾ Solo en caso de condiciones ventajosas para ejecución
(ej. ayto cede terrenos)
FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD

Una vez finalizada la


intervención y retirada la
a. Polí
Políticas de apoyo ayuda externa, siguen
b. Tecnologí
Tecnología apropiada habiendo efectos
positivos
c. Protecció
Protección del medio ambiente
d. Aspectos socio-
socio-culturales/Mujer y desarrollo
e. Capacidad institucional y de gestió
gestión
f. Aná
Análisis econó
económico y financiero.

VIABILIDAD

a. Polí
Políticas de apoyo
¾ Políticas que benefician nuestro proyecto= voluntad
externa de favorecerlo
¾ Condiciones especiales (si las hay)
¾ Lo dicho en el contexto pero relacionado con la
viabilidad

b. Tecnologí
Tecnología apropiada
¾ Argumentación de la tecnología que se va a usar
¾ En proyectos sociales: argumentación sobre la
pertinencia de la metodología
VIABILIDAD

c. Protecció
Protección del medio ambiente
¾ Impactos en el aire, suelo, paisaje y como se van a
prevenir
¾ Impactos positivos si los hay

d. Aspectos socio-
socio-culturales/mujer y desarrollo
¾ Importancia de considerar estos aspectos
transversales y plasmarlos en este apartado

VIABILIDAD

e. Capacidad institucional y de gestió


gestión
¾ Argumentación sobre la capacidad de nuestra
organización para gestionar el proyecto: competencia

d. Aná
Análisis econó
económico y financiero
¾ Análisis económico: argumentación sobre la
adecuación del planteamiento presupuestario y sobre
su viabilidad
¾ Análisis financiero: cómo vamos a gestionar el dinero
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Indicadores de seguimiento
b. Revisiones/evaluaciones

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Indicadores de seguimiento
™ Expresión cuantitativa de objetivos y resultados
™ Específicos, exactos y directamente relacionados
™ Confiables, creíbles y comprensibles
™ Sensibles: permeables a alteraciones cuando haya
cambios
™ Viables, posibles de obtener
™ Oportunos, alcanzables en los plazos previstos
™ Verificables, que se evidencie su logro
™ Fuentes de verificación: especificar formato de
informaciones, quien las proporciona y regularidad
Objetivo General
Fuentes de
Objetivo Específico Verificación
Resultados

La población Asociaciones Base de datos


de origen inmigrantes ONG
extranjero en con las que Cuestionarios
riesgo de trabaja evaluación
exclusión Talleres sesiones
mejora sus educativos Observación
conocimientos realizados participante
de educación
para la salud

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Indicadores de seguimiento
b. Revisiones/evaluaciones

9 Cuando el proyecto es largo: revisiones y evaluaciones


periódicas
9Definirlas: finalidad, cuando y quienes estarán al cargo
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

9 Se deja constancia de que en la memoria se harán las


propuestas.
9 Es el compromiso de que la intervención va a servir
para algo

ANEXOS

9 Se incluyen todos los documentos necesarios y de los que


conste el proyecto (bibliografía, memoria económica, etc.

LA MATRIZ DEL MARCO


LÓGICO

RD IO V FV S
1. A um en tados los I.1. A l m enos el 75% de las fam ilias con stituidas por I.1.1. M uestra represen tativa de la a. La fertilidad de la tierra
in gresos de los PA PA han aum en tado al fin al del proyecto sus pren das de ropa ten dida en el día de colada se m antien e y los precios de
ropa en un m ínim o del 50% los productos se m antienen
a largo plazo.
0. Reducidos los costes 0.1. A l m en os un 85% de los PA h an dism inuido sus 0.1.1. Estudio de un a m uestra b. E xiste un m ercado capaz
relativos de producción de costes relativos de producción en al m en os un 30% represen tativa de absorber la producción
los PA

R.A . M ejoradas las R.A .1. A l m en os un 85% de los PA al final del proyecto R.A .1.1. E studio realizado sobre una c. N o se in crem enta la
cosech as de los PA . han m ejorado sus cosech as en calidad y/o calidad en al m uestra represen tativa cantidad de insum os
m enos un 25% , m edido a través de los precios de ven ta. utilizados

R.B. Reducidos los precios R.B.1. Los insum os que com pon en el 80% en valor de R.B.1.1. E studio realizado sobre un a
de los in sum os adquiridos las com pras de un PA descienden su precio m edio m uestra represen tativa
por los PA . pon derado al m en os un 25% al final del proyecto.
A .A .1. Reducir las Insum os Presup uesto d. La in flación n o supera el
pérdidas por plagas A .A .1.1. E studio fitosan itario A .A .1.1. 12.000.000 10% an ual
A .A .2. Utilizar técnicas A .A .1.2. Cam pañas sanitarias A .A .1.2. 14.000.000 e. Los PA com pran sus
adecuadas A .A .1.3. M ejora del sistem a de alm acenam iento A .B.1.1. 22.000.000 in sum os en la cooperativa
A .B.1. C onstituir una A .A .2.1. E studio para establecer la tecn ología adecuada A .B.2.1. 4.000.000 f. Los PA utilizan los
cooperativa de com pra A .A .2.2. E xplotación dem ostrativa A .Z.1.1. 4.000.000 in sum os recom endados
A .B.2. Realizar una lista A .A .2.3. C ursos de capacitación para PA g. La cooperativa no es
de los in sum os m ás A .B.1.1. C am paña de divulgación C ostes indirectos: 5.000.000 boicoteada por los
eficaces y eficien tes A .B.1.2. Inscripción legal de la cooperativa in term ediarios
A .Z.1. Seguim ien to y A .B.1.3. Fondo inicial T otal: 61.000.000
evaluación A .B.2.1. Realización del estudio
A .B.2.1. Divulgación de los resultados
A .Z.1.1. S. y E .
LÓGICA DE INDICADORES FUENTES DE HIPÓ
HIPÓTESIS

INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE
INTERVENCIÓ VERIFICACIÓ
VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
OBJETIVOS (Son externos, (De donde se (Se deja en blanco
objetivos y obtienen los o se copia el
GENERALES
numéricos) indicadores) objetivo general)
OBJETIVOS (Hipótesis
objetivos)
ESPECIFICOS

RESULTADOS (Hipótesis a nivel


de resultados)

ACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hipótesis a nivel


de actividades)

CONDICIONES

PREVIAS

LÓGICA DE INDICADORES FUENTES DE HIPÓ


HIPÓTESIS

INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE
INTERVENCIÓ VERIFICACIÓ
VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
OBJETIVOS (Son externos, (De donde se (Se deja en blanco
objetivos y obtienen los o se copia el
GENERALES
numéricos) indicadores) objetivo general)
OBJETIVOS (Hipótesis
objetivos)
ESPECIFICOS

RESULTADOS (Hipótesis a nivel


de resultados)

ACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hipótesis a nivel


de actividades)

CONDICIONES

PREVIAS
LÓGICA DE INDICADORES FUENTES DE HIPÓ
HIPÓTESIS

INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE
INTERVENCIÓ VERIFICACIÓ
VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
OBJETIVOS (Son externos, (De donde se (Se deja en blanco
objetivos y obtienen los o se copia el
GENERALES
numéricos) indicadores) objetivo general)
OBJETIVOS Hipótesis objetivos

ESPECIFICOS

RESULTADOS (Hipótesis a nivel


de resultados:

ACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hipótesis a nivel


de actividades:

CONDICIONES

PREVIAS

Comprobación Diseño

9 El objetivo general del proyecto está claramente


definido.
9 El proyecto tiene un objetivo específico o propósito, que
no es una mera reformulación de los resultados.
9 La relación entre el objetivo específico y objetivo general
es lógica.
9 Los resultados están expuestos claramente y como una
situación conseguida y todos ellos son necesarios para
lograr el objetivo específico.
9 La relación entre los resultados y el objetivo específico
es realista.
9 Las actividades son necesarias para lograr los
resultados.
Comprobación Diseño

9 Los insumos descritos en el nivel de actividades definen los


recursos y costes requeridos
9 La relación entre los recursos / insumos y las actividades es
realista.
9 Las hipótesis en cada nivel producen condiciones
necesarias y suficientes para alcanzar el nivel superior.
9 Los indicadores en el nivel del objetivo específico son
independientes de los resultados. No son la suma de los
resultados, sino una medida del alcance del objetivo.
9 Los indicadores de los objetivos sirven para medir el
impacto del proyecto.

Comprobación Diseño

9 Los indicadores de los resultados y de los objetivos son


verificables objetivamente y tienen medidas de
cantidad, calidad y tiempo.
9 La columna de fuentes de verificación señala dónde
encontrar información para verificar los indicadores.
9 La estrategia para alcanzar los resultados incluye una
descripción de los sistemas de administración o gestión
de la intervención.
¡GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!

También podría gustarte