Está en la página 1de 3

Departamento de Psicología

dep18@kennedy.edu.ar

Imbriano, A. (2013). Ruptura epistemológica. (Cap. 2, pp. 68-70). En Tratamiento desde el


alma. Lectura introductoria a la obra de Freud. Buenos Aires: Letra Viva.

Ruptura epistemológica
“Episteme” (del griego episteme: conocimiento) es un conocimiento cierto y seguro con
garantía científica, así lo define el Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española.
Es un elemento de saber concreto o especulativo que determina la problemática de una
época determinada en orden al conocimiento científico y filosófico. La Epistemología es
una disciplina filosófica que estudia los fundamentos, métodos y lenguaje del
conocimiento. Ferrater Mora propone usar el término “epistemología” “para designar la
teoría del conocimiento cuando el objeto de ésta son principalmente las ciencias”1.
En relación a la Epistemología freudiana podemos considerar que el psicoanálisis, además
de ser un método de investigación del inconsciente y una terapéutica, representa un tipo
especial de producción teórica, cuyas modalidades Freud definió y perfeccionó. Se trata
de comprender la sintaxis de la teoría freudiana. Para ello es necesario abordar los
escritos freudianos como un tipo específico de saber y procurar determinar el conjunto de
los modelos que contribuyeron a su constitución.
El estudio de los principios epistemológicos, seguido del análisis de los modelos históricos
a los que se refiere implícitamente su metapsicología, esclarece la influencia de cierta
concepción de la racionalidad que sobredetermina el objeto freudiano y, revela, de paso,
cómo subvirtió aquellos modelos, hasta alcanzar algo inédito. El objetivo es detectar en la
obra freudiana la identidad conceptual de los emprendimientos teóricos y clínicos del
creador del Psicoanálisis: considerar su idiosincrasia histórica y pragmática, profundizando
sus orígenes, sus hipótesis, sus demostraciones, sus objetivos.
El propósito de estas líneas preliminares es rever las condiciones de surgimiento del
discurso psicoanalítico como ruptura epistemológica pues implica el cambio de

1
Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Quinta edición. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1965
Departamento de Psicología
dep18@kennedy.edu.ar

condiciones del sujeto de conocimiento cartesiano como sujeto de la certeza y la


emergencia de un nuevo sujeto de conocimiento: el sujeto de la duda.
Freud, tanto sea por cuestiones de época, como por la utilización de modelos de las
ciencias naturales y el evolucionismo, se encuentra en la paradoja de ir más allá de ellos.
Por lo cual podemos sostener la hipótesis de que los desarrollos implícitos en la obra de
Freud superan el marco epistémico del cual parte, produciendo una ruptura. Por ello el
psicoanálisis es considerado por el mundo científico como discurso revolucionario y de
ruptura, en tanto que el espacio que dibuja se sitúa en otras coordenadas y en otros
encajes, o hasta diríamos, otra lógica diferente a las que estaban constituidas hasta ese
momento. Esto significó en sus inicios la oposición del mundo científico constituido,
tradicional, en tanto el Psicoanálisis vino a cuestionar los parámetros en que este
conocimiento se asentaba, constituyendo una revolución y ¡el gran escándalo freudiano!:
la “esencia” del ser humano no está en el mismo lugar que le asignaba toda la tradición
humanista (pienso-soy) sino que el descubrimiento del inconsciente viene a significar:
“soy donde no pienso, pienso donde no soy”.
Las teorías freudianas provocan escándalo:
1.- En el ámbito popular: el psicoanálisis aporta un saber al respecto de la etiología sexual
de las neurosis y la consideración de la sexualidad infantil; 2.- En el ámbito científico: el
psicoanálisis implica la inauguración de una ciencia conjetural y la puesta en interrogación
del cógito cartesiano; 3.- En el ámbito clínico: el psicoanálisis inaugura una clínica de la
escucha habilitando un lugar de suposición de saber al sujeto; 4.- En el ámbito de la
filosofía: el psicoanálisis trae como consecuencia un descentramiento del yo en tanto que
cognoscente, poniendo en tela de juicio la verdad de lo conciente y otorgando un valor de
verdad al deseo inconsciente; 5.- En el ámbito de la ética: el psicoanálisis no regula su
acción desde la idea del bien, sino desde una ética en relación a un sujeto que encuentra
un lugar entre la pulsión de muerte y el deseo.
Departamento de Psicología
dep18@kennedy.edu.ar

La ruptura epistemológica, consecuencia de la construcción del psicoanálisis, fue un


movimiento, del cual a veces pareciera que Freud tuvo plena noción (como en 1923, en el
escrito “El yo y el ello”- se diferencia de los filósofos) y otras no (como en “El compendio
de psicoanálisis” en donde afirma que el psicoanálisis avanzará a la luz de las ciencias
naturales). Ello explica ciertas claudicaciones en la coherencia del pensamiento de Freud.
En el movimiento de construcción del psicoanálisis, por un lado, las ciencias naturales le
aportaron el modelo científico sobre el cual sustentarse, y por el otro, lo obstaculizaron en
el discernimiento del nuevo espacio que estaba construyendo. El Psicoanálisis, en tanto
“hijo natural” de la formación científica de su propio autor, sufrió las lógicas
claudicaciones de todo discurso inaugural. En este sentido pensamos el discurso de Freud
como un discurso que trasciende su propio enunciado, que lo desborda, por las
implicancias de sus propuestas y las posibilidades de su constitución. De tal modo que, si
bien nos encontramos con un discurso constreñido a los límites de la existencia que le
brinda la realidad de su época, sin embargo, el pensamiento en él contenido supera la
forma que adquiere su expresión. Esto es lo que hace que el pensamiento de Freud se
constituya como lugar de ruptura. No debemos olvidar que es un movimiento, que el
surgimiento del discurso freudiano no fue un hecho aislado sino que es parte de un
conjunto que abarca distintas disciplinas.
Como posible abordaje a la cuestión distinguiremos el trayecto en tres báculos: 1.- Perfilar
los instrumentos de conceptualización epistemológica a utilizar; 2.- Resaltar las
condiciones naturales y científicas en general de la época de aparición del pensamiento
psicoanalítico; 3.- Analizar la semántica y sintaxis del Psicoanálisis.

También podría gustarte