Está en la página 1de 1

DANZA TOBAS

Origen

La tradición recopilada por las crónicas cuentan que las huestes Incarias, al mando
del Inca Tupac Yupanqui fracasaron en la zona oriental por la encarada resistencia
de estas tribus, munidos de lanzas largas, con tal impresión volvió el Inca que
adoptó al repertorio Andino como danza ceremonial de guerra.

Es importante destacar que en 1916, se forma la primera comparsa de Tobas que


intervenía en las fiestas religiosas, que dirigía Tomas Cáceres integrado por su hijo
Donato Cáceres que aún vive.

Vestimenta

La mayor parte de los danzarines son jóvenes y niños. Utilizan una vestimenta a la
usanza de los pobladores y étnicas del sector oriental de Bolivia. Los Tobas tienen
caretas de alambre trenzado, utilizan plumas. Llevan éstas en la cabeza, en el
fajero, en los puños y canilleras. El indumento es liviano: Calzón largo, rosado,
camisa de seda y encima “espaldera”, o capa pequeña, una falda hasta la rodilla de
color verde, celeste, rojo o anaranjado, de pana. Adornan la cabeza con un
“turbante” de cartón, con plumas de ñandú o de gallo, teñidas.

Danza

La forma de danzar consiste en: Paso Camba (sumamente ágil, con saltos altos);
“Chucuchuco” (de ritmo más alegre que gusta mucho el público; se danza sobre la
punta a los pies y casi de rodillas, lo que produce calambre al danzarín, a
posteriori) el salto “Cullahui”, hoy poco usado salía muy bien al son de los
pinchullas.

Su música es monótona; con su danzar variado forman entre otras una figura
denominada “Estrella”, que representa la danza naturaleza guerrera.

La coreografía denota en sus movimientos ágiles y grandes saltos, simbolizan la


casería del puma o "Taruga" en el paso de descanso, el seguimiento a la presa
herida para acorralarla y los saltos muestran el momento en que se ha dado fin y
se clava la lanza. Usan “Chontas”, palos listados de rojo y blanco, como lanzas, que
manejan como enorme destreza, y sus saltos y vueltas son tal elevados y rápidos
que diríamos que llevan alas en los talones, como un grupo singular de la actividad
folklórica.

También podría gustarte