Está en la página 1de 9
HRUGEN/L/Rev.7 pagina 50 16° periodo de sesiones (1997)” Observacién general N° 7 El derecho a una vivienda adecuada (parrafo 1 del articulo i1 del Pacto): los desalojos forzosos 1, En su Observacién general N° 4 (1991) el Comité sedial6 que todas las personas deberian gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una proteccién legal contra el desalojo forzoso, el hostigamiento u otras emenazas. Llegé a la conclusion de que los desalojos forzosos son prima facie ineompatibles con los requisitos del Pacto. Habiendo examinado un rimero considerable de informes sobre desalojos forzosos en los tltimés afios, incluso de casos fn que se ha comprobado que los Estados Partes no cumplian sus obligaciones, el Comité esté en condiciones de ofrecer nuevas aclaraciones sobre las consecuencias de esas précticas para las obligaciones enunciadas en el Pacto. 2. La comunidad internacional reconoce desde hace mucho tiempo que la cuestién de los cesalojos forzosos es grave, En 1976, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos seflalé que deberia prestarse especial atencién a "iniciar operaciones importantes de evacuacién s6lo cuando las medidas de conservacién y de rehabilitacién no sean viables y se adopten medidas de reubicacién"', En 1988, en Ia Estrategia Mundial de Vivienda hasta el Aflo 2000, aprobada por Ja Asamblea General en su resolucién 43/181, se reconocié la “obligacién fundamental (de los gobiemos] de proteger y mejorar las casas y os barrios en lugar de perjudicarlos o destruirlos"*. En el Programa 21 se declaraba que "deberia protegerse Jegaimente a la poblacién contra el desalojo injusto de sus hogares o sus tierras"’. Enel Programa de Habitat [os gobiemos se comprometieron a "proteger @ todas las personas contra los esalojos forzosos que sean contrarios a Ia ley, tomando en consideracién los derechos humans, Yy garantizar la proteccién y reparacién judicial en esos casos; [y] cuando los desahucios sean inevitables tratar, segin corresponda, de encontrar otras soluciones apropiadas™. La Comisién de Derechos Humenos también ha sefialado que "Ie préctica de los desalojos forzosos constituye una violacién grave de los derechos humanos"’, Sin embargo, aunque estas declaraciones son importantes, dejan pendiente una de las cuestiones més decisivas, a saber, determinar las cireunstancias en que son acmisibles los desalojos forzosos y enunciar les modalidades de proteccién que se necesitan para gerantizat el respeto de las disposiciones pertinentes del Pacto, 3. _Blempleo de la expresién "desalojos forzosos" es en cierto modo problemético. Esta expresién pretende transmitir el sentido de arbitrariedad e ilegalided. Sin embargo, para muchos observadores la referencia a los “desalojos forzosos" es una tautologia, en tanto que otros etitican la expresién "deselojos ilegales” por cuanto que supone que la Iegislacién pertinente brinda una rotecctén adecuada y se ajusta al Pacto, cosa que no siempre ¢s asi en absoluto. Asimismo, se sefialado que el término "desalojos injustos” es atin més subjetivo dado que no se refiere a hingin marco juridico. La comunidad internacional, especialmente en el contexto de la ‘Comisién de Derechos Humanos, ha optado por la expresin "desalojos forzosos" sobre todo tenjendo en cuenta que todas las altemativas propuestas adolecian también de muchos de esos defectos. Tal como se emplea en la presente Observacién general, el témino "desalojos. * Figura en el documento B/1998/22, anexo IV. HRVGEN/URev.7 pégina 51 forzosos" se define como el hecho de hacer salir a persones, familias y/o comunidades de los hhogeres y/o las tierras que ocupan, en forma permanente 0 provisional, sin ofteverles medios spropiados de proteccién legal o de otza {ndole ni permitiries su acceso a ellos. Sin embargo, la prohibicién de los desalojos forzosos no se aplica a ios desalojos forzosos efectuados legelmente ¥ de acuerdo con las disposiciones de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. 4, La préctica de los desalojos forzosos esté muy difundida y afecta a las personas tanto en tos pafses desarrollados como en los paises en desarrollo. Dadas la interrelacién y la interdopendencia que existen entre todos los derechos humanos, los deselojos forzosos violan frecuentemente otros derechos humarios. Ast pues, ademds de inftingir claramente los derechos consagrados en el Pacto, la prictica de los desalojos forzosos también puede dar luger a Violaciones de derechos civiles y politicos, tales como el derecho a la vida, el derecho a la ‘seguridad personal, cl derecho # la no injerencia en la vide privada, a familia y el hoger, y el derecho a disfrutar en paz de los bienes propics. 5.__, Aunque la practica ante los desalojos forzosos parece darse’principalmente en zonas urbanas densamente pobladas, también se produce en relacién con traslados forzados de Poblacién, desplazamientos intemnas, reasentamientos forzedos en caso de contflicto armado, @xodos en masa y movimientos de refugiados. En todas estas circunstancias puede haber una violacién del dececho a una vivienda adecuada y a la proieccién contra el deselojo forzoso a causa de una serie de actos u omisiones atribuitles a los Estados Partes. Incluso en las situaciones en que pudiera ser necesario imponer limnitaciones a ese derecho, se exige el pleno respeto del articulo 4 del Pacto, en el sentido de que las limitaciones que se impongan deberén ser “determinadas por ley, s6lo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos [econdmicos, sociales y culturales] y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad demoerética” 6. _ Muchos casos de desalojos forzasos estén relacionados con la violencia, por ejemplo, los causados por conflictos armados internacionales, las disensiones internas y la violencia comunitaria 0 étaica. 7. Hay otros casos de desalojos forzosos que tienen lugar en nombre del desarrollo, Pueden efectuarse en relacién con conflictos sobre derechos de tierras, proyectos de desarrollo ¢ inffeestructura como, por ejemplo, la construccién de presas u otros proyectos energétices en gran escala, le adquisici6n de tlerras para programas de renovacién urbana, rehabilitacin de viviendés o embellecimiento de ciudades, ef desbroce de tiers para fines agricolas, la sspeculacién desenfrenada de terrenos o la celebracién de grandes acontecimientos deportivos tales como los Juegos Olimpicos. 8. _ Fundamentalmente, las obligaciones de los Estados Partes en el Pacto en relacién con los Gesalojos forzosos se basan en el pirrafo 1 del articulo 11 interpretado junto con otras dlsposiciones pertinentes. En particular, el pérrafo 1 del articulo 2 obliga a fos Estados @ utilizar “Rodos fos medios apropiades" para promover el derecho a una vivienda adecuada. Ahora bien, Gada la naturaleza de la préctica de los desalojos forzosos, la referencia en el parrafo 1 del axticulo 2 al logro progresivo de tales derechos basdndose en los recursos disponibles rara vez serd pertinente. El propio Estado deberd abstenerse de llevar a cabo desalojos forzosos y gerantizar que se aplique la ley @ sus agentes o a terceros que efectien desalojos forzosos Gal como se definen en el pérrafo 3 supra). Este planteamiento se ve reforzado ademés por 1o au Re HRI/GEN/1/Rev.7 ea pégina 52 ae dispuesto en el pérrafo 1 del articulo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que complements el derecho @ no ser desalojado forzosamente sin una proteccién adecuada. a = | Enesa disposicién se reconoce, entre otras cosas, el derecho a la proteccién contra “injerencias =! arbitraria © ilegales" en el domicilio propio. Es do sefialar que Ia obligacién del Estado ce smug! “7 —_garantizar el respeto de ese derecho no estd condicionada por consideraciones relatives a los ° recursos de que dispon; 1 sponga. ’ 9. _ Elpésrafo | del articulo 2 del Pacto exige alos Estados Partes que utilicen "todos los = ge a medios apropiados’, inclusive la adopcién de medidas legislatives, para promover todos los pc legislatives, para p -— dereches protegidos por el Pacto. Aunque el Comité ha sefalado en su Observacién general ; a = N° 3 (1990) que es posible que tales medidas no sean indispensables en relacién con la totalidad pens 1 de los derechos, es indudable que una legislacién contra los desalojos forzosos es una base a : x Se esencial para crear un sistema de proteccién eficaz. Ese legislacién deberfa comprender medidas > i6 ah ip = que 2) brinden le méxima seguridad de tEnencie posible a los ocupantes de viviendas y texas, Pe ) ‘ ra oy, 'b) se ajusten al Pacto y c) regulen estrictamente las circunstancias en que se puedan llevar a ee? | cabo los desalojos. La legislacin debe aplicarse ademés a todos los agentes que acttan bajo la = autoridad del Estado 0 que respondea ante él. Ademés, hebida cuenta de ia creciente tendencia, ea que se da en algunos Estados a que el gobierno reduzca grendemeate su responsabilidad en el =) sector de la vivienda, los Estados Partes deben velar por que las medidas legislativas y de otro tipo sean adecuadas para prevenir y, liegado el caso, castigar los desalojos forzosos que lleven 2 = cabo, sin les debidas salvaguardias, particulares o entidades privadas. Por tanto, los Estados 5 = Partes deberian revisr la legisiacin y ls politicas vigentes para que sean compatibles con las para.q pati = exigencias del derecho a una vivienda adecuada y derogar o enmendar toda ley o politics que no =) sea conforme a las disposiciones del Pacto. = = 10. Las mujeres, los niflos, los j6venes, los ancianos, los pueblos indigenas, las minorias i) , Etnicas y de ott tipo, asi como otros individuos y grupos vulnerables, se ven afectados ex wf medida desproporcionada por la préctica de los desalojos forzasos. En todos estos grupos las = mujeres son particularmente vulnerables a causa de la discriminacién juridica y otras formas de = discriminacién que svelen darse en materia de derecho de propiedad (incluide la propiedad de ) una vivienda) © del derecho de acceso a la propiedad o a ia vivienda, y de su particular = : ‘yainerabilidad a los actos de violencia y abuso sexual cuando se quedan sin hogar. = Las disposiciones contra le diseriminacién del pérrafo 2 del aticulo 2 y del articulo 3 del Pacto ) i » =) imponen e los gobie:nos la obligacién adicionai de velar por que, cuando se produzca un ‘ __ desalojo, se adopten medidas apropiades para impedir toda forma de diseriminacién. —_ 11. Aunque algunos desalojos pueden ser justificables, por ejemplo en caso de impago i persistente del alguiler 0 de dafios ala propiedad alquilada sin causa justificeda, las autoridades eS competentes deberdn gerantizar que los desalojos se lleven a cabo de manera permitida por una las? : ‘ P legislacién compatible con ei Pacto y que las personas afectadas dispongan de todos los recursos ee? i juridicos apropiedos. 4) rr _ = El desalojo forzoso y el derribo de viviendas como medida punitiva son también a P mg) incompatibles coa las normas del Pacto. Asimismo, el Comité toma nota de las obligaciones ‘ao contenidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocotos de 1977, en lo concemiente a : las prohibiciones de los trastados de poblacion civil y la destruecién de bienes de propiedad ms. privada, en la medida en que giardan reiacién con la préctica de los desalojos forzosos. Sopokosd ua uprovdioramed epoy wowesomndaesa sepa UeHOGep seyeuo!aeUUDyLY comsTUERLO soy anb ‘sesoo seo ano ‘so1p anb (0661) ZN feronsd BpIRBALOSGO Ne epianaay gIMIDD [a ‘Sora ap cmadsay “Sosoziay soloresep opeursiso wey soa SOPEISH 9p SoLo3L3e3 so; ua sofetovomu%ty “SStofongnsul Jod sopeueuts ojjanesep sp sorseKoud sours ob oqes pO IZ “pp ‘Ppecoud unas ‘seanonpod sexton v ossoo 2 oe ate! PUA 20 ouORz0daxd as and wind ‘Sosmnanr ee tented onb vprpon 7oKSur v1 Uo ‘SeueSSo0U sepipatt Sey sepor smdope Bove aed opeisa ja ‘sosinaar op weGuodsip | fonb e zeny zep uepraqop ou soforesep so st] Sineuore! £ smaroims ozeid un (9 ssepernaye satosind SELB sto 9p popmuodo woqupine an & gem3i Sosozi0: soloqesap So] ap crxsitea foes Porjde uepa¢ap as anb saresaoaid Ooo ante nb BiopIsuea pnttor Tg “soueLin SOYsoISp ap soreuoFoRUIHT soyaedt Sols $0P!2040991 Soyoaz2p So ap soya Woo woap L922 epsen3 enb sosczi9y soloresap S013? UoRsono 2] eied wououriod reisedso uowon “souuany souparap 50} sopes ap sayerauase Sotosdse dos seauese8 sepigap sa uo9 esa0oud fof essomed oroaoid epigop Bf anbuny -¢1

También podría gustarte