Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO

1) ¿Qué es la ósmosis?

Es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a


través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone
una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La
ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el
metabolismo celular de los seres vivos.

La ósmosis es un proceso relacionado con la física y la química, y es


esencial para la supervivencia de las células, en el metabolismo celular
de los seres vivos, también está relacionada con la disciplina de la
biología.

Cuando el agua o disolvente se mueve, lo hace con el fin de tener la


misma concentración en todos los medios a través de una membrana
pequeña con poros que permite el paso de las moléculas de agua o
disolvente. Este tipo de transporte se denomina transporte activo, donde
la célula tiene un gasto de energía, y cuando no la gasta, el transporte
se llama pasivo.

Durante la ósmosis, el disolvente o la sustancia para disolverse tiende a


cruzar la membrana semipermeable, esta posee poros de dimensión
molecular no dejando pasar las moléculas del soluto, pero sí el
disolvente, hacia la solución con concentración más baja, de manera
que en esta solución aumenta la cantidad de ese elemento y en la otra
disminuye hasta igualarse. Este efecto continúa hasta que la presión
hidrostática equilibre esta tendencia.

También, el efecto del ósmosis se utiliza en los procesos de intercambio


en la nutrición de las células animales y vegetales. En el caso de la
célula vegetal, la ósmosis envuelve una combinación de difusión a
través de la bicapa de la membrana y el flujo de masas a través de los
poros de la membrana, estos poros están formados por aquaporinas
que forman canales selectivos al agua.

Por su parte, con respecto a la célula animal, la ósmosis es el fenómeno


en que ocurre el transporte del agua a través de la membrana
plasmática con el refuerzo de la bicapa de fosfolípidos.
Hay enfermedades que están asociadas a problemas en la ósmosis de
la célula que demuestra síntomas como:

 Deshidratación, pérdida de agua y sales minerales de un cuerpo.


 Deficiencia de transporte de oxígeno.
 Poliuria, manifestación de un volumen de orina superior al
esperado.
 Polidipsia, aumento anormal de la sed.

Ósmosis inversa
La ósmosis inversa es el proceso opuesto, donde la sustancia (soluto) se
separa del disolvente a través de un proceso, aplicando una presión
superficial mayor que la presión osmótica, en las membranas
impermeables que no permiten que el agua pase, oponiéndose al flujo
normal del ósmosis.

Algunos ejemplos en los que se utiliza esta técnica son, para remover el
alcohol de la cerveza, para concentrar el suero lácteo, por ejemplo, del
queso, y muchos otros procedimientos industriales.
2) ¿A qué se denomina soluciones hipotónica, isotónica e
hipertónica?

Solución Hipotónica

Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de


soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es
decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de
la que se encuentra en el medio en la que ella habita.1 Una célula
sumergida en una solución con una concentración más baja de
materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración
de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales disueltos)
fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se
difunde a la célula, es decir, se produce ósmosis de líquido hacia el
interior de la célula.

Una célula en ambiente hipotónica se hincha con el agua y puede


explotar; cuando se da este caso en los glóbulos rojos de la sangre, se
denomina hemólisis. Los organismos que viven en suelos de arroyos y
lagos habitan en agua de lluvia modificada, que es un ambiente
hipotónico. Las células animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva
a la destrucción de la célula, debido al paso del agua al interior de ella.
Por otro lado, en las células vegetales ocurre el fenómeno de presión de
turgencia: cuando entra agua, la célula se hincha pero no se destruye
debido a la gran resistencia de la pared celular.

Solución Isotónico

una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de


soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la
célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración
más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la
concentración de agua es más alta (a causa de tan pocos materiales
disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua
se difunde a la célula. Una célula en ambiente hipotónico se hincha
con el agua y puede reventar; a éste proceso se le llama hemólisis, pero
solo cuando se da en los glóbulos rojos de la sangre. Los organismos que
viven en suelos de arroyos y lagos habitan en agua de lluvia
modificada, que es un ambiente hipotónico. Las células animales sufren
el fenómeno de citólisis, que lleva a la destrucción e la célula, debido al
paso del agua al interior de ella. Por otro lado, en las células vegetales
ocurre el fenómeno de presión de turgencia: cuando entra agua, la
célula se hincha, pero no se destruye debido a la gran resistencia de la
pared celular
Solución Hipertónica

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de


soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución
pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión
osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del
agua de la célula continúa hasta que la presión pencótica del medio
externo y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al
conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azúcar.

La célula animal sufre el fenómeno de crenación como consecuencia


de la salida de agua de la célula ("arrugándose"). A su vez, en las
células vegetales se produce la plasmólisis: cuando el aire sale del
medio intracelular, el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio
entre la membrana plasmática y la pared celular.
3. Defina turgencia y plasmólisis

Turgencia

Se denomina turgencia al fenómeno que ocurre cuando una célula se


hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido
celular sobre las paredes de la célula.

Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión


externa suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo
sobrepasa en mucho (una locomotora a vapor tiene entre 5 a 8
atmósferas de presión), con tanta presión interna las células se dilatan
tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la
resistencia de las células vecinas. Por eso los órganos, como por ejemplo
el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se puedan encontrar en tal
estado de firmeza. Como fenómeno contrario se puede citar la
plasmólisis, en el cual las células pierden agua y se contraen,
separándose el protoplasto de la pared celular. Este fenómeno tiene
lugar de forma natural cuando la planta se marchita; este puede
provocarse colocando la célula en un medio de concentración salina
mayor (hipertónico) a la del citoplasma (debido a que la membrana
plasmática es permeable al agua). También si la planta se encuentra un
tiempo expuesta a los rayos solares se produce un exceso de
"transpiración", provocando de esta manera la eliminación de vapor de
agua al medio.

Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación


de sus células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Y usan
este fenómeno para regular la transpiración a través de la apertura y
cierre de las células estomáticas en estas mismas. Cabe agregar que las
células vegetales resisten la turgencia gracias a su pared celular,
mientras que otras células, como por ejemplo, los eritrocitos estallan
fácilmente debido a este fenómeno (hemólisis).

Plasmólisis

Es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la


semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad
de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio
extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración
mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua
que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la
célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo
así su tamaño.
En células vegetales este fenómeno puede provocar que la membrana
plasmática se separe de la pared vegetal, siendo esta separación
irreversible. A este tipo de plasmólisis se le llama plasmólisis permanente,
y se produce cuando la célula no puede volver al estado normal.
También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el que la célula
vegetal pierde agua, pero puede volver al estado natural o vegetal.

También podría gustarte