Está en la página 1de 2

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

1. Generalidades:
Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo de
fundación. Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de
tres maneras:

 Por deformación elástica de las partículas:


En este caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de
esfuerzo que ocurren en la práctica.
 Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del
líquido existente en los huecos entre las partículas:
corresponde al fenómeno de la consolidación.
 Por deslizamiento de las partículas, que pueden conducir al deslizamiento de
una gran masa de suelo:
corresponde a fallas del tipo catastróficos y para evitarla se debe hacer un
análisis de estabilidad, que requiere del conocimiento de la resistencia al corte
de suelo. El análisis debe asegurar, que los esfuerzos de corte solicitantes son
menores que la resistencia al corte, con un margen adecuado de modo que la
obra siendo segura, sea económicamente factible de llevar a cabo.
2. Corte Directo:
Consiste en deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla
predeterminado, mediante la acción de una fuerza de corte horizontal incrementada,
mientras se aplica una carga normal al plano del movimiento.
2.1. Principio del ensayo de corte directo:
Los aspectos del corte que nos interesa cubrir pueden dividirse en cuatro categorías:

 Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es


prácticamente independiente del tiempo.
 Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el
desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el
ensayo.
 Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las
que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes.
 Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en
que el corte es aplicado en forma rápida.
2.2. Ensayos de resistencia al esfuerzo de corte en suelos:
Los tipos de ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
en Laboratorio son: Corte Directo, Compresión Triaxial, Compresión Simple.
Durante muchos años, la prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante fue
prácticamente la única usada para la determinación de la resistencia de los suelos:
hoy, aun cuando conserva interés práctico debido a su simplicidad, ha sido
sustituida en buena parte por las pruebas de compresión Triaxial.
2.3. Clasificación de ensayos de corte directo:
2.3.1. Ensayos no consolidados – no drenados:
El corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal (vertical).
Si el suelo es cohesivo, y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros.
Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial no consolidado – drenado.
2.3.2. Ensayo consolidado – no drenado
Se aplica la fuerza normal, se observa el movimiento vertical del
deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de aplicar la fuerza
cortante. Este ensayo puede situarse entre los ensayos triaxiales
consolidado – no drenado y consolidado – drenado.
2.3.3. Ensayo consolidado – drenado
La fuerza normal se aplica, y se demora la aplicación del corte hasta que se
haya desarrollado todo el asentamiento; se aplica a continuación la fuerza
cortante tan lento como sea posible para evitar el desarrollo de presiones
de poros en la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial
consolidado – drenado.
2.3.4. Fundamentos para el análisis del ensayo – Ley de coulomb
El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones
idealizadas del ensayo. O sea, induce la ocurrencia de una falla a través de
un plano de localización predeterminado. Sobre este plano actúan dos
fuerzas (o esfuerzos): un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv)
aplicada externamente y un esfuerzo cortante debido a la aplicación de una
carga horizontal (Ph). Estos esfuerzos se calculan simplemente como:

n= Pv t f = Ph /A
/A
Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y
usualmente no se corrige para tener en cuenta el cambio de área causada
por el desplazamiento lateral de la muestra (Ph). La relación entre los
esfuerzos de corte de falla (t f) y los esfuerzos normales (σ n) en suelos

También podría gustarte