Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

ACEITES Y GRASAS (PI-345 A)

Obtención de Vitamina E y carotenoides a partir de semillas de palma


aceitera

Profesor del curso:


Ing. Mario Garayar Avalos

Integrantes:
 Mondalgo Llancari, Armando Américo
 Soncco Hancco, Alexis John
 Aucapiña Encarnación, Marcos
 Quispe lapa, Luis Miguel

Fecha de entrega del trabajo: 07 – 06 – 2018

LIMA – PERÚ
2018
UNI – FIQT Monografía

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..….. 3

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………….……………………….4

2.1 Aceite de palma………………………………………………………………………4

2.2 Orígenes……………………………………………………………………………....4

2.3 Usos del aceite de palma……………………………………………………….…..4

2.4 Descripción del proceso de producción del aceite de palma…………….....5

2.5 Carotenoides………………………………………………………………….……….8

2.5.1 Actividad biológica de los carotenoides……………………………….....10

2.5.2 Carotenoides como antioxidantes………………………………………....11

2.6 Tocoferoles…………………………………………………………………………...11

2.6.1 Metabolismo de los tocoferoles…………………………………………....13

2.6.2 Funciones antioxidantes de los tocoferoles……………………….........13

2.6.3 Vitamina E……………………………………………………………………...14

2.6.4 Estructura química…………………………………………………………...15

2.6.5 Contenido de vitamina E de los productos de aceite de palma………16

2.7 Extracción con fluídos supercríticos…………………………………………….17

2
UNI – FIQT Monografía

3. METODOLOGIA……………………………………………………………………………21

3.1. Extracción de carotenoides por CO2 supercrítico…………………………….21

3.2. Determinación de carotenoides………………………………………………......23

3.3. Extracción de tocoferoles por CO2 supercrítico………………………………24

3.4. Determinación de tocoferoles…………………………………………………. 25

3.5. Determinación del perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases (CG)

3.6. Análisis de la vitamina E de palma…………………………………………… 30

3.7. Extracción de la vitamina E de palma……………………………………….. 32

4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………35

3
UNI – FIQT Monografía

1. INTRODUCCIÓN
El aceite de palma es el principal producto de exportación de Malasia, que tiene
alrededor de 1,9 millones de hectáreas de plantaciones de palma de aceite. El
producto principal de las plantaciones de palma de aceite es aceite de palma que
es un aceite de palma crudo (CPO). El aceite de palma crudo se obtiene por
extracción mecánica de frutos de palma. CPO, con punto de fusión 36 °C es un
material semi-sólido a temperatura ambiente (Gunstone, 1987). Tiene una cantidad
significativa de caroteno que se puede extraer. Los métodos convencionales
basados en la extracción con disolvente de caroteno a partir de productos naturales
tales como CPO consumen mucho tiempo, ya que requieren múltiples etapas de
extracción y necesitan una gran cantidad de disolventes orgánicos, que son a
menudo costosos y potencialmente dañino. Por otro lado la extracción con dióxido
de carbono en condiciones supercríticas constituye una tecnología emergente en
términos de impacto ambiental. Las ventajas de usar dióxido de carbono incluyen
su carácter no tóxico, inercia química, de bajo coste y fácil disponibilidad
(Hawthorne, 1990). Además, el uso de dióxido de carbono supercrítico ayuda a
minimizar la degradación térmica de los productos naturales (Macías-Sánchez et
al., 2005). b-Caroteno es un precursor de la vitamina A en el metabolismo humano
y animal y se usa en la industria de procesamiento de alimentos para los propósitos
colorantes (Cygnarowicz et al., 1990). El principal interés en el uso de carotenoides
es porque, a diferencia de muchos otros tintes, que no se ven afectados por la
presencia de ácido ascórbico o ciclos de calentamiento y de congelación. Además,
los carotenoides son colorantes extremadamente fuertes que imparten las
propiedades deseadas a los alimentos, incluso a niveles de partes por millón. Los
carotenoides se utilizan cada vez más en la tecnología de los alimentos, debido
principalmente a la presión de los consumidores y normas más exigentes en cuanto
a la utilización de colorantes artificiales (Macías-Sánchez et al., 2005).
Recientemente, se han desarrollado varios métodos para la extracción de carotenos
del aceite de palma. Estos métodos incluyen proceso de saponificación (Nitsche et
al., 1999), Adsorción utilizando extracción con solvente selectivo (Tanaka, 1986; Ooi
y mayo de 2000) Y la combinación de proceso de destilación molecular
transesterificación fi cación y (Ooi, 1994). Chuang y Brunner transesterificación de
triglicéridos Ed de CPO con metanol usando un catalizador de base.
Posteriormente, el glicerol se separó y el producto se lavó con agua para eliminar el
catalizador y metanol. Entonces, la extracción de fluido supercrítico utilizando CO 2
se aplicó a enriquecer el aceite de palma crudo de carotenoides hasta 200 veces
(Chuang y Brunner, 2006).

4
UNI – FIQT Monografía

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Aceite de palma

El aceite de palma se obtiene del fruto de la palma (Elais guineensis). Originaria del
golfo de Guinea, en África Occidental, en la actualidad el cultivo de palma se ha
extendido por todas las regiones tropicales del mundo. Debido a su mejor
rendimiento por hectárea, sus bajos costes de producción y sus múltiples usos, la
palma se convirtió en la principal fuente de aceite vegetal del planeta por delante de
la soja, con 37 millones de toneladas producidos el año pasado (31% de producción
mundial de aceite comestible). Hoy la palma se produce de forma industrial, y las
compañías productoras revenden el aceite a un amplio rango de clientes:
refinadoras, minoristas, industria agroalimentaria, y plantas de agrocombustibles.

2.2 Orígenes

La palma es originaria de África Occidental, pero en la actualidad se cultiva en


numerosas regiones tropicales del mundo. De los 40 millones de toneladas de aceite
producidos al año, la mayor parte tiene su origen en Indonesia (18,3 MT) o Malasia
(16,6 MT), que representan el 87% de las exportaciones mundiales. Le siguen a
gran distancia otros países como Tailandia (0,95 MT), Colombia (0,83 MT), Nigeria
(0,82 MT), y otros como Papúa Nueva Guinea, Costa de Marfil, Ecuador, Honduras,
Ghana, Camerún, Costa Rica o Perú, que producen los 2,70 MT restantes. El aceite
de palma producido en Indonesia y Malasia se destina mayoritariamente a la
exportación para la industria agroalimentaria y de agrocombustibles. Colombia es el
más gran productor de América Latina, tanto para consumo interno como para
exportación. Y el paίs se quiere convertir en un gran exportador de
agrocombustibles. En el continente africano, la producción industrial de aceite de
palma está todavía poco desarrollada, pero las posibilidades son grandes. Los
gobiernos africanos están llamados a resistir a la presión del Norte para la
producción de agrocombustibles, pero se desarrollan nuevos proyectos de
plantaciones industriales con rapidez.

2.3 Usos del aceite de palma

De la palma se utilizan los frutos, tanto la pulpa como la almendra. Una vez
transformados, los productos de la palma se utilizan en la industria agroalimentaria
(más de 50%), la industria química, cosmética, alimentación animal y más
recientemente para agrocombustibles.

5
UNI – FIQT Monografía

2.4 Descripción del proceso de producción del proceso de producción del


aceite de palma

El proceso de extracción de aceite de palma y otros posteriores, son procesos que


se podrían retrotraer hasta la actividad de corta de la fruta, el amontonamiento y
transporte posterior a la planta de extracción, el cual se hace en camiones de carga,
o carretas tiradas por tractores de llantas. Los cuales llegan a la planta y se genera
el proceso de descarga posterior al pesado de la fruta dándose una secuencia en el
proceso que se describe a continuación:

2.4.1. PESADO DE FRUTA: El procedimiento de pesado de la materia prima,


consiste en pesar el camión lleno de fruta y luego de descargarlo para obtener
por diferencia el peso neto de la fruta.

2.4.2. CONTROL DE CALIDAD MATERIA PRIMA: Luego de pesada la fruta se


procede a depositar los racimos de fruta y el fruto suelto en las tolvas para
proceder luego a evaluar la calidad de la materia prima, por medio de un
muestreo aleatorio del 10 % de la carga se determina el porcentaje (%) de fruta
verde, porcentaje (%) de fruta pasada, porcentaje (%) de Pinzote, además se
evalúa la cantidad de fruta suelta por medio del conteo de los sacos traídos.

2.4.3. LLENADO DE GÓNDOLAS: Luego que la fruta se deposita en las tolvas


se procede a traspasarla a las góndolas que son vagones individuales con una
capacidad aproximada de 2.5 T.M por góndola.

2.4.4. ESTERILIZACIÓN FRUTA: La esterilización es la primera etapa y


posiblemente la más importante del proceso de extracción del aceite de palma.
Los objetivos primordiales son:
1- Inactivar las enzimas que causan el desdoblamiento del aceite y en
consecuencia el incremento del porcentaje de ácidos grasos libres.

6
UNI – FIQT Monografía

2- Acelerar el proceso de ablandamiento de la unión de los frutos con su soporte


natural (raquiz o tuza).
3- Disminuir la resistencia de los tejidos de la pulpa para lograr el fácil
rompimiento de las celdas de aceite durante los procesos de digestión y
prensado.
4- Deshidratar parcialmente las almendras contenida en la nuez, para facilitar
su recuperación posterior.
El proceso de esterilización se lleva a cabo, generalmente sometiendo los
racimos de fruto fresco de palma a la acción de vapor de agua en recipientes
cilíndricos horizontales (autoclaves), en donde los factores principales son el
tiempo de cocción y la temperatura, dependiendo del tamaño de los racimos y
del grado de madurez del racimo.
Luego que un grupo de 8 góndolas es llenado se procede a introducirlos en el
autoclave, luego de haber cerrado la puerta se procede a abrir la válvula de
alimentación de vapor que será suministrado a una presión de 45 psi (libras por
pulgada cuadrada; por sus siglas en inglés) saturado y no seco.
La fruta se mantiene por un periodo de 90 minutos dentro del autoclave de los
cuales se aplican lo que se denomina pico, los primeros 45 minutos se procede
a eliminar el aire y bajar y subir la presión 5, 10 y 15 minutos para finalmente
tener un pico a presión constante de 45 psi y una temperatura aproximada de
147 grados centígrados para luego utilizar 15 minutos en cargue y descargue
del esterilizador. Se pierde un 1 % en humedad y grasa

2.4.5. DESFRUTADO: Luego de haber esterilizado los racimos se procede a


separar el fruto del racimo esto se hace en un tambor rotatorio, el fruto se separa
para luego enviarlo al digesto r por medio de un elevador y el racimo vacío es
llevado al campo para utilizarlo como abono orgánico. Se produce el racimo
vacío cómo desecho que representa 23 % sobre fruta

2.4.6. DIGESTIÓN: El fruto es depositado en un cilindro llamado digestor el cual


presenta unas paletas en las cuales va a macerar el fruto por medio de la
agitación circular, además se le aplica vapor a 45 psi, esto ayuda a que las
células de aceite se desprendan del fruto y la recuperación del aceite en el
momento del prensado sea eficiente.

2.4.7. PRENSADO: El fruto ya digestado se procede a prensarlo. En esta etapa


se le aplica agua a la salida del digestor y en la parte inferior de la prensa con
el fin de lavar la fibras y lograr que la extracción del aceite sea lo más
eficientemente posible y mantener las pérdidas de aceite dentro de los
estándares, además de dar la dilución adecuada para realizar la separación en
la sección de clarificación. La eficiencia del prensado depende de dos factores;
la presión adecuada aplicada a los conos de lo s tornillos y el estado de por

7
UNI – FIQT Monografía

desgaste de canastas tornillos y conos, además de la buena digestión que se


hizo.

Del prensado se producen dos efluentes uno sólido y otro líquido, el sólido está
compuesto por la semilla del fruto y las fibras producidas en el proceso de
prensado, el líquido va a ser una mezcla aceite – agua – lodos. Representa 60
% sobre fruta, además se produce 6 % de semilla (4% almendra y 2% de
cáscara) el 9 % es fibra.

2.4.8. CLARIFICACIÓN: El aceite crudo de Palma, proveniente del prensado


del mesocarpio del fruto de la palma de aceite contiene cantidades variables de
impurezas de tipo vegetal (solubles e insolubles), arena y agua, que deben ser
removidos con el fin de dar al producto terminado claridad, estabilidad y buena
apariencia, lo anterior se logra mediante el clarificado del licor por decantación
y centrifugado.
Debido a que el aceite crudo de Palma Africana es altamente viscoso, se hace
necesario adicionar suficiente agua de dilución para lograr una buena
separación del aceite y lodos. La adición de agua a 90 °C ayuda a obtener aceite
en volumen del 35 a 40 % y lograr un rápido decantado.

Ya en la sección de clarificación, la mezcla aceite – agua – lodos es pasada por


un proceso de desarenado con el fin de remover las arenas y tierras. Luego del
desarenado, la mezcla aceite – agua – lodos pasa al tamizado cuya función es
remover una alta cantidad de sólidos con un mínimo de arrastre de aceite y
lograr la máxima reducción en la viscosidad con una mínima reducción en el
tamaño de las gotas de aceite.
Después de haber tamizado la mezcla se procede a elevar la temperatura de la
mezcla llevándola a 95 – 98 grados, por medio de un recalentador que se instala
a la entrada al clarificador, luego de calentado el aceite pasa al tanque
clarificador donde se le aplica agitación constante con el fin de acelerar la
separación de la mezcla, el clarificador cuenta además con serpentines de
vapor que logran mantener las temperaturas y así lograr una separación
eficiente, el aceite ya separado de las otras fases es decantado y enviado a un
tanque de aceite el cual cuenta con serpentines para mantener la temperatura
a 80 grados , este aceite decantado se le elimina la humedad en una unidad de
vacío, para luego ser almacenado a una humedad no mayor al 0.20 % y una
temperatura no mayor de 50 grados. Los lodos de la clarificación son
depositados en un tanque para luego procesarlos en las centrífugas y así
recuperar el aceite contenidos en ellos (aceite recuperado), este lodo
centrifugado es mandado a los florentinos donde se trata de recuperar el aceite
residual, y luego se manda a las lagunas de tratamiento.

8
UNI – FIQT Monografía

2.4.9. PALMISTERIA: La mezcla sólida del prensado es separada por medio


de una columna de aire la cual separa las fibras y las enviará a la caldera por
medio de transportador sinfín para ser utilizadas como combustible en las
calderas la semilla o nuez es mandada a los quebradores donde se clasifica por
tamaño y es alimentada a cualquiera de los tres quebradores, después de
quebrada la nuez se procede a separar la almendra de la cáscara por medio de
un ciclón, la almendra es mandada a un secador donde se le elimina la humedad
para luego ser almacenada con una humedad no mayor del 5 % y la cáscara es
enviada por medio de un transportador sinfín a la caldera para ser utilizada
como combustible. La almendra producida se prensa y se extrae 40 % de aceite
sobre almendra y 50 % harina sobre almendra y un 10 % humedad sobre
almendra.

ESQUEMA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA

2.5 Carotenoides

Los carotenoides no son solo otro grupo de pigmentos naturales, son sustancias
con propiedades especiales las cuales ningún otro tipo de sustancias las poseen.
Los carotenoides son componentes esenciales en la fotosíntesis oxigénica de
9
UNI – FIQT Monografía

diferentes organismos, por lo tanto sin los carotenoides la fotosíntesis y toda la vida
en un atmosfera de oxigeno sería imposible. Los carotenoides han sido
implicados recientemente en la prevención o la protección de serios desordenes en
la salud humana como el cáncer y enfermedades del corazón (Britton, 1995).

La estructura básica de los carotenoides es un tetraterpeno simétrico y lineal de 40


carbonos, formado a partir de ocho unidades isoprenoides de 5 carbonos unidas de
manera que el orden se invierte al centro. Este esqueleto básico puede modificarse
de varias maneras como por ejemplo por hidrogenación, dehidrogenación, ciclación,
etc., dando como resultado una gran diversidad de estructuras. Se han aislado y
caracterizado más de 600 carotenoides (Rodriguez-Amaya, 1999).

Los carotenoides son sustancias hidrofóbicas, lipofílicas y se disuelven en solventes


como la acetona, alcohol, éter etílico, tetrahidrofurano y cloroformo. Los carotenos
son fácilmente solubles en éter de petróleo y hexano mientras que las xantofilas se
disuelven mejor en metanol y etanol (Rodriguez-Amaya, 1999).

Hay dos clases primarias de carotenoides: los carotenos y las xantofilas. Los
carotenos son carotenoides hidrocarbonados y las xantofilas contienen un oxígeno
en forma de hidroxilo, metoxilo, carboxilo, ceto o grupos epoxi (Lee et al., 2004)
como se observa en la Figura.

10
UNI – FIQT Monografía

Figura . Estructura de los carotenoides. Licopeno y β- caroteno son carotenos y luteína y zeaxantina
son xantofilas. Fuente: Lee et al., 2004

Los carotenoides en general, son más estables en sistemas con elevado grado de
insaturación, ya que el propio sistema acepta más fácilmente oxígeno y radicales
libres antes que el carotenoide, contrario a lo que ocurre en sistemas con lípidos
saturados donde carotenoides presentan una mayor inestabilidad.

En consecuencia estos compuestos pueden actuar como pro oxidantes o


antioxidantes dependiendo del sistema donde se encuentren (Begoña et al., 2001).

2.5.1 Actividad biológica de los carotenoides

Las actividades biológicas de los carotenoides pueden ser divididas en tres


diferentes categorías: funciones, acciones y asociaciones como se observa a
continuación en la Tabla N° 5.

11
UNI – FIQT Monografía

Tabla N° 5. Actividades biológicas de los carotenoides en el hombre*

Funciones  Actividad provitamínica A.

Acciones  Antioxidantes.

 Prooxidantes

 inmunopotenciadores.

 Inhibición de mutagénesis y
transformación.

 Inhibición de lesiones pre malignas.

 Protección frente a fotosensibilización

Asociaciones (asociación inversa frente a riesgo de):

 Cataratas.

 Degeneración macular.

 Diversos tipos de cánceres.

 Enfermedad cardiovascular.

*Adaptado de Bendich y Olson (1989).

Las funciones pueden ser definidas como roles esenciales que los carotenoides
desempeñan, por lo menos en ciertas condiciones definidas.

Las acciones, estas pueden ser consideradas fisiológicamente o


farmacológicamente respuestas de la administración de carotenoides, sin embargo
la respuesta que puede ser beneficiosa o adversa.

Finalmente las asociaciones, las cuales definen correlaciones entre los


carotenoides y algunos eventos fisiológicos o médicos, que pueden o no mostrar
una relación causal (Bendich y Olson, 1989).

La dieta proporciona la vitamina A, en forma de vitamina A preformada (retinol,


retinal, ácido retinoico, etc.) a partir de alimentos de origen animal como por ejemplo
hígado, leche, pescado y carnes y los carotenoides que se pueden transformar
12
UNI – FIQT Monografía

biológicamente a vitamina A (provitamina A), por otro lado la provitamina A tiene la


ventaja de convertirse a vitamina A sólo cuando el cuerpo lo requiere; evitando así
la toxicidad por una sobredosis de vitamina A (Rodriguez-Amaya, 1999).

2.5.2 Carotenoides como antioxidantes

Para actuar como un eficaz antioxidante, una molécula tal como el carotenoide debe
poder remover los radicales libres presentes en el sistema, ya sea reaccionando
con ellos para producir productos inofensivos o interrumpiendo la cadena de
reacciones de estos radicales libres. Se ha demostrado que los carotenoides son
eficaces antioxidantes en solución orgánica bajo condiciones definidas,
especialmente en concentraciones relativamente bajas de oxígeno (Britton, 1995).

La provitamina A más importante es el β-caroteno tanto en términos de bioactividad


como de amplia ocurrencia, el cual en altas concentraciones de oxigeno puede
actuar como un prooxidante más que un antioxidante. La actividad antioxidante del
β-caroteno se incrementa en bajas concentraciones de oxígeno, por lo tanto no solo
la concentración del oxígeno sino también la concentración de los carotenoides
juegan un papel importante en la determinación de propiedades antioxidantes o
prooxidantes de los carotenoides (Lee et al., 2004).

2.6 Tocoferoles

La vitamina E es un término que abarca un grupo de antioxidantes potentes,


solubles en lípidos, que rompen la cadena de los RL. La estructura molecular de los
tocoferoles consiste en un anillo cromanol y una cola de 15 carbonos derivados de
homogentisato (HGA) y difosfato de fitilo, la condensación de HGA y difosfato de
fitilo es catalizada por fitilo transferasa HGA (HPT). Los tocotrienoles difieren
estructuralmente de los tocoferoles por la presencia de 3 dobles enlaces trans en la
cola hidrocarbonada (Sen et al., 2006).

Por otro lado los estudios estructurales han revelado que las moléculas que tienen
actividad antioxidante de la vitamina E incluyen cuatro tocoferoles (α,β, γ y δ) los
cuales se muestran en la Figura N°12 y cuatro tocotrienoles (α,β, γ y δ) (Brigelius-
Flohe y traber, 1999).

13
UNI – FIQT Monografía

Figura N° . Formas naturales de vitamina E. Tocoferoles

Fuente: Brigelius-Flohe y traber, 1999

Del grupo de los tocoferoles que componen la Vitamina E, el α-tocoferol tiene la


mayor actividad biológica y debido a las potentes propiedades antioxidantes de los
tocoferoles, el impacto del α-tocoferol en la prevención de las enfermedades
crónicas que se cree que están asociados con el estrés oxidativo, han sido
estudiadas y efectos beneficiosos han sido demostrados. Recientes estudios
demuestran que el α-tocoferol a través de la proteína de transferencia de α-tocoferol
es metabolizada en el hígado para su incorporación en el plasma, se ha observado
que el α-tocoferol da señales de funciones en las células vasculares del músculo
liso (Brigelius-Flohe y traber, 1999).

En los seres humanos, la deficiencia severa de vitamina E conduce a anormalidades


neuromusculares caracterizados por una ataxia espinocerebelosa y miopatías
(Burck et al., 1981 y Krendel et al., 1987), por ejemplo la neuropatía periférica
probablemente ocurre debido al daño de los radicales libres a los nervios y una
degeneración retrograda de las neuronas sensoriales. Del mismo modo, se produce

14
UNI – FIQT Monografía

la anemia por deficiencia de la vitamina E, en gran medida en los bebés prematuros,


como resultado del daño de los radicales libres ya que disminuye el lapso de vida
de los eritrocitos y aumenta la susceptibilidad a la hemolisis inducida por peróxidos
(Farrell et al., 1977 y Simon et al., 1998)

2.6.1 Metabolismo de los tocoferoles

La vitamina E que es administrada a través de la dieta y a través de suplementos


vitamínicos son absorbidos y liberados en el hígado, pero de los diferentes
antioxidantes con actividad de vitamina E, solo el α-tocoferol es reconocido por la
proteína de transferencia de α-tocoferol (α-TTP) y es transferida al plasma, mientras
que las otras formas de vitamina E (por ejemplo, γ-tocoferol o tocotrienoles) son
removidos de la circulación. La α- TTP hepática es requerida para mantener las
concentraciones plasmáticas y tisulares de α-tocoferol. El hígados es el principal
regulador de los niveles de vitamina E en el cuerpo, que no sólo controla las
concentraciones de α- tocoferol, también parece ser el sitio principal del
metabolismo y excreción de la vitamina E. Esta vitamina se metabolizan de manera
similar a los xenobióticos; estos son inicialmente oxidados por el citocromo P450,
se someten a varias rondas de β-oxidación, después se conjugan y se excretan
(Traber, 2007).

2.6.2 Funciones antioxidantes de los tocoferoles

Los tocoferoles actúan como antioxidantes, interrumpiendo reacciones de cadena


con radicales libres, como resultado de su capacidad para transferir un hidrogeno
fenólico a un radical peroxilo libre de un ácido graso poliinsaturado peroxidado. El
radical fenoxi libre formado puede reaccionar con la vitamina C para generar un
tocoferol o reaccionar luego con otro radical peroxilo libre. Por tanto, el alfa-tocoferol
no se acopla con facilidad a oxidaciones reversibles, el anillo cromanol y la cadena
lateral se oxidan hasta la formación de un producto no libre, este producto de
oxidación se conjuga con ácido glucorónico por medio del grupo 2-oxihidrilo y se
excreta en la bilis. La acción antioxidante del tocoferol es eficaz en concentraciones
altas de oxígeno (Murray et al., 2001)

En contraste con el α-tocoferol, el γ-tocoferol es un nucleófilo potente que atrapa


mutágenos electrofílicos en compartimentos, un mutágeno electrofílico propenso a
reaccionar con γ-tocoferol es el peroxinitrito, por lo tanto el γ-tocoferol puede
proteger a los lípidos, ADN y proteínas de daños que dependen del peroxinitrito
(Brigelius-Flohe y traber, 1999).

15
UNI – FIQT Monografía

La actividad antioxidante de la vitamina E a persuadió a muchos grupos para


estudiar su capacidad para prevenir enfermedades crónicas, especialmente
aquellas en las que se sabe que tienen un componente del estrés oxidativo, tal como
enfermedades cardiovascular, aterosclerosis y cáncer (Brigelius-Flohe y traber,
1999 y Stampfer et al., 1993).

2.6.3 Vitamina E

El término general vitamina E se utiliza para designar a un grupo de ocho especies


naturales de tocoferoles y tocotrienoles (α, β, γ, y δ). Junto con las vitaminas A, D y
K constituyen el grupo de las vitaminas liposolubles, caracterizadas por ser
derivados del núcleo isoprenoide, solubles en lípidos y disolventes orgánicos. Son
compuestos esenciales, puesto que el organismo no puede sintetizarlas, por lo que
su aporte se realiza a través de la dieta en pequeñas cantidades. Para una eficiente
absorción por el organismo requieren de la presencia de ácidos grasos, de la bilis,
y de enzimas lipolíticas del páncreas y mucosa intestinal.

En la década de 1920, Evans y Bishop realizaron una serie de investigaciones sobre


la influencia que tenía la nutrición en la reproducción de animales de laboratorio,
encontrando que cuando los animales eran alimentados con dietas a base de
manteca rancia, se presentaban trastornos en su reproducción, a menos que se
agregara a dicha dieta trigo entero o vegetales frescos. Posteriormente
determinaron que en el aceite de germen de trigo se encontraban todas las
propiedades “vitamínicas” del trigo (Mahan y Arlin, 1995). En 1925, Evans sugirió la
adopción de la letra “E” para nombrar a este factor dietético por su proximidad dentro
de la serie alfabética, a la designación de la vitamina antirraquítica D (Codoceo y
Muñoz, 1999).

Años más tarde, Emerson logró aislar y purificar este factor E y le dio el nombre de
tocoferol, cuya etimología viene del griego tokos (nacimiento) y pherein (manifestar
o poner a la luz). El sufijo -ol se añadió para indicar la naturaleza alcohólica de la
sustancia (Mahan y Arlin, 1995). Después de dos décadas en las que se realizó la
identificación, purificación y síntesis de la vitamina E (Remy, 1930; Bowden y Moore,
1933; Olcott y Mattill, 1934; Martino, 1934; Evans et al., 1936; Emerson et al., 1937;
Drummond y Hoover, 1937; Todd et al., 1937a,b,c; Bergel et al., 1938; Karrer y
Jensen, 1938), ésta es hoy universalmente aceptada como el genérico de un
conjunto de derivados tocoles (tocoferoles y tocotrienoles) que poseen cierta
actividad vitamínica, siendo el alfa-tocoferol la forma más activa para el ser humano
(Codoceo y Muñoz, 1999). No es fácil determinar las necesidades diarias de
vitamina E para el ser humano ya que varían según la actividad física, la edad, el
estado de salud o enfermedad, el crecimiento, etc., por lo que las recomendaciones
en cuanto a su ingesta resultan únicamente orientativas (Codoceo y Muñoz, 1999).

16
UNI – FIQT Monografía

La “Food and Drug Administration” (FDA) define el “valor diario” como un número
de referencia que indica las necesidades humanas diarias, permitiendo de esta
forma a los consumidores determinar si un alimento contiene mucho o poco de un
determinado nutriente; concretamente para la vitamina E asigna un valor de 30
unidades internacionales que equivalen a 20 mg de tocoles expresados como alfa-
tocoferol (U.S.D.A., 2004). Otras organizaciones hacen recomendaciones de
ingesta diaria de referencia (Tabla 1) en función de la edad, sexo y estado
fisiológico.

Debido a la amplia disponibilidad de vitamina E en la dieta, ya que se encuentra


presente en numerosos alimentos, rara vez se producen carencias (Mahan y Arlin,
1995). No obstante, varias son las situaciones en que se puede originar una
deficiencia de vitamina E:
La deficiencia de esta vitamina en humanos, con un origen exclusivamente
alimentario, es bastante rara y queda limitada a los cuadros multicarenciales propios
de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. La mayoría de los síntomas de
esta deficiencia están relacionados con la ausencia de la protección antioxidante de
esta vitamina, siendo uno de los signos más característicos la tendencia de los
eritrocitos a la lisis. Suelen manifestarse también otros signos hematológicos,
neuroló- gicos, musculares y oftalmológicos (Mataix y Ochoa, 2002).

Pueden asimismo aparecer deficiencias asociadas a patologías como el síndrome


de malabsorción, fibrosis quística, abetalipoproteinemia, enfermedades crónicas del
hígado, enfermedad celíaca, anemias hemolíticas, etc. (Pita, 1997).
La prematuridad puede asociarse también a un déficit de vitamina E, debido a varios
factores tales como la existencia de una inadecuada reserva en el organismo, una
reducida capacidad en el transporte de la vitamina por la sangre y, posiblemente
por problemas de absorción. En prematuros se asocia la deficiencia en esta vitamina
a una disminución en la capacidad fagocítica y en la actividad bactericida y
quiotáctica, apareciendo por lo tanto una mayor incidencia de infecciones
bacterianas. También se han observado anemias hemolíticas, estructuras
anormales de las células rojas, hemorragias intracraneales, displasia
broncopulmonar y fribosis retrolental.

Por último en el caso de pacientes con nutrición parenteral total se requiere


suplementación vitamínica E para evitar el riesgo de deficiencias (Mataix y Ochoa,
2002).

2.6.4 Estructura química

La vitamina E está formada por un grupo de 8 vitámeros. Su estructura consta de 2


partes primarias: un anillo complejo cromano y una larga cadena lateral. Estos 8
vitámeros se dividen en 2 grupos fundamentales: 4 tocoferoles y 4 tocotrienoles que
17
UNI – FIQT Monografía

se diferencian en la saturación de la cadena lateral; los tocoferoles tienen una


cadena saturada y los tocotrienoles una insaturada con 3 dobles enlaces en los
carbonos 3, 7 y 11 (Figura 1a). Dentro de cada grupo, los vitámeros difieren en el
número y posición de los grupos metilo en el anillo cromano, designándose como α
, β , γ y δ (Figura 1 b).

2.6.5 Contenido de vitamina E de los productos de aceite de palma


El contenido de vitamina E en aceite crudo de palma oscila entre 600 y 1.000 partes
por millón (ppm) y es una mezcla de tocoferoles (18-22%) y tocotrienoles (78- 82%).
Los principales tocotrienoles que se presentan en el aceite de palma son el a-
tocotrienol (22%), el ytocotrienol (46%) y el 8-tocotrienol (12%).

El contenido de vitamina E del aceite de palma parcialmente se pierde durante el


procesamiento. Por ejemplo, se ha registrado que el aceite de palma, la oleína de
palma y la estearina de palma refinados, blanqueados y desodorizados (RBD)
retienen aproximadamente el 69, 72 y 76% del nivel original de vitamina E de los
aceites crudos, respectivamente. No obstante, hay una gran variación en estos
estimativos dentro de la industria de refinación debido a las diferencias en las
condiciones de las plantas, así también como en el diseño de las mismas, que
también incide en la cantidad de vitamina E que se pierde durante la refinación
(Gapor 1989).

El fraccionamiento del aceite de palma en una fracción liquida (oleína) y una fracción
sólida (estearina) normalmente se realiza con aceite crudo de palma o con aceite
RBD. Se ha observado que la vitamina E tiende a separarse preferencialmente
hacia la fracción de oleína durante el fraccionamiento del aceite de palma RBD. Por
18
UNI – FIQT Monografía

ejemplo, las concentraciones de vitamina E en la oleína de palma RBD y en la


estearina de palma RBD fueron de 104-135% y de 58-75%, respectivamente, sobre
la base del nivel original de vitamina E en el aceite de palma RBD.
Las pérdidas se presentan principalmente en la etapa de desacidificación durante
el proceso de refinación del aceite de palma y éstas se pueden minimizar
incorporando una bandeja cribosa o una pre-despojadora de columna empacada al
proceso tradicional de refinación. Por consiguiente, la vitamina E que se pierde
durante el proceso se concentra en el destilado de ácidos grasos de palma (DAGP),
uno de los subproductos de la refinación física del aceite de palma (Gapor et al.
1985). Se ha establecido que el DAGP se ha indentificado como una buena fuente
de materia prima para la recuperación de vitamina E. Además, el DAGP es
relativamente barato y se consigue fácilmente en la industria de la refinación.

2.7 Extracción con fluidos supercríticos

Un fluido supercrítico, como ya hemos comentado, es un gas o líquido en


condiciones de presión y temperatura a las de su punto crítico. Se considera punto
crítico aquél en el que la fase líquida y vapor se vuelven indistintas, esto es, la fase
crítica, determinada normalmente por los parámetros: presión crítica, temperatura
crítica y densidad crítica.
En esta fase, el fluido tiene propiedades típicas que lo hacen especialmente
indicado como solvente de extracción.
A modo de resumen del apartado anterior podemos sintetizar dichas propiedades
en las siguientes: el hecho de poseer viscosidades próximas a las del gas aumenta
su poder de difusión. Su densidad próxima a la del líquido favorece la interacción
entre las moléculas de solvente y soluto. Con pequeñas variaciones de presión y
temperatura se puede variar la densidad el fluido controlando así su poder solvente.
La separación del solvente puede ser hecha sencillamente por variación de la
presión y/o temperatura. Y poseer coeficientes de difusión próximos a los del líquido,
lo que facilita el fenómeno de transporte.
La extracción con fluidos supercríticos es una técnica que estudia las propiedades
solvatantes de un fluido por encima de su punto crítico.
La habilidad de un fluido supercrítico para la solubilización de sólidos fue ya
señalada por Hannay y Hogarth en 1879 al solubilizar sales metálicas en etanol en
condiciones supercríticas. Sin embargo, hasta los años cincuenta no aparecen
estudios sobre aplicaciones industriales, concretamente para eliminar las fracciones
ligeras del residuo de la destilación del crudo.
A partir de los 70, la aplicación de los fluidos supercríticos a la industria
agroalimentaria es uno de los más importantes centros de atención por parte de las
investigaciones.
En comparación con otros tipos de extracción, las principales ventajas de la que
utiliza fluidos supercríticos son:

19
UNI – FIQT Monografía

1) Menores tiempos de extracción.


2) Uso, generalmente, de un fluido no tóxico, no inflamable o no corrosivo.
3) Extracción a temperaturas sin afectación de compuestos termolábiles.
4) Fácil separación de los solutos del fluido supercrítico. Esto no es posible en las
extracciones convencionales en muchos casos, lo que crea contaminaciones
indeseables del producto.
5) Alta pureza del solvente.
6) Posibilidad de realizar fraccionamientos.
7) Posibilidad de seleccionar el tipo de extracción eligiendo la polaridad del fluido,
su densidad y la utilización o no de modificadores.
8) Solvente económico.

Las ventajas de la extracción con fluidos supercríticos provienen de las propiedades


antes comentadas y de la compresibilidad. Grandes cambios de densidad del fluido
y, en consecuencia, el poder de solvatación, pueden ser realizados mediante
pequeños cambios en la presión a temperatura constante al haber una gran
compresibilidad si se trabaja a temperaturas próximas a la crítica. Modelización de
la extracción de aceites vegetales con CO2 en condiciones supercríticas.

Al depender la fuerza solvatante de un fluido supercrítico de su densidad, la


posibilidad de solvatación de éste puede ser modificada fácilmente cambiando la
presión de extracción y, en menor medida, la temperatura. Esto hace que la
extracción con fluidos supercríticos sea selectiva.
Además, con la propiedad de que la transferencia de masa está mejorada, el uso
de la extracción con fluidos supercríticos proporciona tiempos de extracción más
breves y una eficiencia de extracción mejorada por una mejor penetración en la
matriz.
Teniendo en cuenta todos los factores expuestos hasta ahora, podemos concluir
que la elección de un fluido supercrítico dependerá de:
1) La polaridad del soluto.
2) El poder solvente y selectividad requeridos.
3) Estabilidad térmica del compuesto a extraer a la temperatura de operación.
4) Limitaciones instrumentales, que se asocian a la presión crítica de algunos
fluidos.
5) Toxicidad del fluido supercrítico.

Normalmente, el fluido supercrítico se utiliza a una temperatura poco mayor a su


temperatura crítica y a una presión significativamente mayor a su presión crítica.
El dióxido de carbono es el más usado por tener una presión crítica moderada (7,2
MPa) y baja temperatura crítica (31ºC), siendo de elección para la extracción de

20
UNI – FIQT Monografía

compuestos termolábiles. Sin embargo, el CO2 también tiene sus limitaciones,


sobre todo para la extracción de compuestos polares.
Actualmente, un tema de gran interés es la correlación y predicción de equilibrios
de fases a alta presión. Ya se han descrito un gran número de diagramas de fases
para mezclas binarias (fluido supercrítico y compuesto sólido o líquido), aunque la
predicción de los equilibrios no está todavía satisfactoriamente resuelta. Y, por
supuesto, mucho más complejos son aquellos sistemas para mezclas ternarias.

3. METODOLOGÍA

3.1. Extracción de carotenoides proceso industrial

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

- Recepción de materia prima


El aceite crudo luego de salir del proceso de clarificación es enviada a
tanques de almacenamiento a unas buenas condiciones para luego ser
enviada al área de extracción de carotenos.

- Extractor
En esta parte del proceso el de aceite crudo se mezclan con el solvente
etilacetato, bajo las condiciones a una temperatura de 50 °C, en relación
masa del aceite crudo a volumen del solvente es de 1:4 por un tiempo de
3 horas.

El proceso de extracción se lleva a cabo por lotes en un tanque que


consta de una camisa para el calentamiento con vapor donde contiene
un sistema de control de temperatura para mantener cerca a los 50 °C,
con un sistema de agitación con dos impulsores que permite mantener
en contacto continuo el aceite rojo con el solvente, y un condensador en
la parte superior para evitar las perdidas del solvente por evaporación y
además evitar la presurización del tanque.

21
UNI – FIQT Monografía

El tanque se diseño para ocupar un 80% de su volumen total, con una


relación altura diámetro de 2.5 ,La agitación se lleva a cabo con un
agitador de paletas planas que permite homogenizar la temperatura de
la mezcla y mantener en contacto continuo el aceite rojo con el solvente.

Empleando una relación largo del impulsor/diámetro del tanque de 0.5, y


una relación largo/ancho del impulsor de 4, se calcula un impulsor de
0.1545 m de largo y 0.039 m de ancho.

El espaciamiento entre la pared exterior del tanque y la pared interna de


la chaqueta es de 2.54 cm., que permite el paso de vapor para fines de
calentamiento.

- Proceso de separación del extracto

La suspensión coloreada, después de transcurrido el tiempo de


extracción, pasa a un filtro prensa donde se separa la fase líquida de los
residuos sólidos; posteriormente el extracto pasa a un tanque decantador
donde se deja reposar por un periodo de 30 minutos para separar la fase
orgánica de la fase acuosa, la cual es desechada.

Los residuos sólidos producidos son desechados inicialmente pero


podrían aprovecharse en la preparación de abonos o material orgánico y
así evitar su exposición directamente al ambiente que los convierte en un
agente contaminante.

- Proceso de obtención de Carotenos:


La fase orgánica separada en el decantador pasa a un tanque de
evaporación que consta de un sistema de agitación con dos impulsores
y una chaqueta para calentamiento con aceite térmico, para eliminar el
solvente.

22
UNI – FIQT Monografía

Esta operación se lleva acabo a una temperatura de 40ºC y con vacío


para evitar la descomposición de los carotenoides, bien sea por oxidación
o por isomerización. El vapor producido pasa a un condensador de tubos
y coraza y el solvente es recuperado y almacenado en un tanque con
refrigeración.

Se recomienda no eliminar la totalidad del solvente para evitar que el


carotenoides se pierda por adición a las paredes del tanque.

- Almacenamiento
El condensado se almacena en un tanque además cuenta con una
chaqueta, para refrigeración con agua, y de esta manera se evitan las
pérdidas de solvente por evaporación a las condiciones de temperatura
del condensado y de presión de vacío logradas por la bomba.

23
UNI – FIQT Monografía

3.2. Determinación de carotenoides

4.1. DIAGRAMA DE BLOQUES CUALITATIVO

Flujo grama para la obtención de carotenos a partir del Aceite Crudo de Palma

Aceite Crudo de Palma

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Etilacetato EXTRACTOR

Suspensión coloreada

Residuos Sólidos
FILTRO PRENSA

Solución Coloreada

Agua
DECANTADOR

Fase Orgánica

EVAPORADOR AL VACIO

Aceite crudo Concentrado de caroteno Etilacetato

ALMACENAMIENTO
LIOFILIZACIÓN REFRIGERACIÓN

ALMACENAMIENTO

24
UNI – FIQT Monografía

3.3 Extracción de tocoferoles por CO2 supercrítico

3.3.1 Reactivos y equipos

Reactivos

CO2 pureza 99% Cryogas


Metanol reactivo para HPLC Merck Etanol (J.
T. Baker, grado HPLC
SERA-PAK® Kit para cuantificación de colesterol Merck.
Reactivo de precipitación de LDL (0,68g/l de Heparina correspondiente a
1000.000 UI/l, 64mmol/l de citrato sódico.
Solución de reacción para la determinación de colesterol Ecoline® 25 Solución
patrón de colesterol de MERK system solution.
Sulfato de cobre pentahidrtado de Biomedical 1,1-
difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), SIGMA α-
Tocoferol 99,5% de SIGMA.
Solución de buffer de fosfatos 0,01M, pH 7,4 y NaCl 0,16 M. (A partir de
Na2HPO4 anhidro y NaH2PO4.H2O).
Dimetil sulfoxido DSMO

Equipos:

Estufa Memmert 845 Schwabach

Molino de martillos Raymon N°82

Celdas de cuarzo

Espectrofotómetro Helios No. UVB 052205


Extractor Soxhlet de alta presión J&W Scientific, Folsom, C.A., USA. Baño
circulatorio Fisher Scientific, model 901.

25
UNI – FIQT Monografía

Balanza Analítica AG 258 (Mettler Toledo, ± 0.0001 g)


HPLC (Merck-Hitachi, Serie Lachrom), detector de fluorescencia - FL (Merck-
Hitachi, L-7485)

Pipetas de volumen variable 10-1000 µL SHOTT.

3.3.2 Toma de muestras de material vegetal

La estimación a nivel regional y nacional del potencial de recuperación de


tocoferoles y tocotrienoles a partir de la fibra extraída de palma y de foliolos se llevó
a cabo en las cuatro regiones palmeras tomando como base de selección de las
plantaciones a muestrear, su nivel de participación por producción del promedio
regional y nacional y el interés manifestado por cada una.

En la Tabla 4 se muestran las plantaciones que participaron, y las muestras que


fueron evaluadas. Una vez enviada la carta de presentación del proyecto a
diferentes plantaciones del país, se recibió el compromiso de participación de
cuatro (4) de ellas, una (1) de la zona central, una (1) de la zona norte, una (1) de
la zona oriental y una (1) de la zona occidental, en cada una de estas plantaciones
se aplicó un protocolo de recolección de muestras con el fin de garantizar su
homogeneidad y otorgar así confiabilidad a los resultados del proyecto.(anexo 12)

Tabla 4 Plantaciones que participaron en el muestreo

Región Norte Central Orienta Occident


Departamento Cesar Santander l Meta alNariño
Municipio Copey Puerto Cumar Tumaco
Código A wilches
B al C D
No. Muestras 18 14 17 13

26
UNI – FIQT Monografía

3.3.3 Extracción supercrítica

La figura 8 muestra un diagrama esquemático del proceso de EFS. Los cuatro


principales pasos involucrados son: Extracción, Expansión, Separación y
Compresión del solvente. Los cuatro equipos críticos del proceso son: Un extractor
de alta presión, una válvula de reducción, un separador de baja presión y una
bomba para elevar la presión del solvente reciclado.

Figura 8 Diagrama básico del proceso de EFS

La fibra prensada para los ensayos de extracción supercrítica se obtuvo de dos


plantaciones que en los datos recolectados de la caracterización nacional
mostraron menores coeficientes de variación en su composición y mayores
contenidos de tocoferoles y tocotrienoles.

Los foliolos usados en este proyecto se recolectaron en las mismas plantaciones


usadas para las extracciones en fibra. El CO2 con 99.9% de pureza se obtuvo de

27
UNI – FIQT Monografía

CRYOGAS.

Para evitar el deterioro del material la fibra y los foliolos se empacaron al vacío
hasta su extracción.
El equipo de extracción supercrítica usado fue el construido en el desarrollo del
proyecto Colciencias 580-2002, con la adición de una Bomba de alta presión de
hasta 20ml/min.

Ilustración 1 Equipo de Extracción construido en el proyecto Colciencias 580-2002

3.3.4 Procedimiento de extracción

La fibra prensada de palma (500g) se cargó al recipiente de extracción de

1.6Lts y el CO2 se alimentó bombeándolo a 20 ml/min de manera continua

durante 3 horas a presiones 1500psi, 3000 psi y 4500 psi con la adición de 3% de
etanol como cosolvente en todos los casos.

Los extractos se recolectaron con intervalos de 30 minutos en la válvula de

28
UNI – FIQT Monografía

expansión de recipiente separador y se reservaron para análisis cromatografico de


su contenido de tocoferoles / tocotrienoles.

3.3.5 Acondicionamiento del material vegetal para la extracción

La fibra y los foliolos se acondicionaron primero secándolos hasta peso constante


a 60 °C en una estufa con aire caliente y moliéndolos en un molino de martillos con
un tamaño de malla de 1,4 mm. Se secaron con el fin de disminuir la actividad de
agua y la molienda se utilizó para aumentar la superficie de contacto del agente
separador, CO2 supercrítico y homogenizar la muestra.

3.3.6 Evaluación del contenido de vitamina E:

El análisis del contenido potencial de vitamina E (Tocoferoles y Tocotrienoles) en


el material vegetal se basó en la metodología descrita por Pascal et al., 2004, con
modificaciones hechas en el Laboratorio de Caracterización de Aceites de
CENIPALMA. Se pesaron 150 mg de arena blanca previamente lavada y seca. Se
tomó el material vegetal y se cortó en trozos pequeños, se homogenizó y se pesó
con precisión de 0.1 mg una muestra de 125 ± 25 mg.

El material se maceró con la arena hasta pulverización. Se adicionaron 2 mL de


cloroformo y se continuó la maceración. El contenido se trasvasó cuantitativamente
a un tubo tapa azul de 13 mL y se realizaron extracciones con 2 mL hasta completar
un volumen de 10 mL. Se agitó en vortex por 30 segundos para homogenizar la
solución y se centrifugó a 4000 rpm por 2 minutos. 1 mL de la solución se filtró en
membrana de 0.45 mm y 20 µL de la solución filtrada se inyectaron al cromatógrafo
para su respectivo análisis.
Este se realizó por cromatografía líquida de alta eficiencia HPLC (Merck- Hitachi,

29
UNI – FIQT Monografía

Serie Lachrom), empleando un detector de fluorescencia - FL (Merck-Hitachi, L-


7485) y una columna Merck (Chromolith RP-18e 2 m 4.6 x 50 mm). Como fase
móvil se usó una mezcla de MeOH: H2O | flujo 1,6 mL/min de acuerdo con la
programación de gradiente que se ilustra en la tabla 5.

Tabla 5 Condiciones de la fase móvil en el análisis de tocoferoles y


tocotrienoles por HPLC.

Tiempo, min Metanol, % Agua, %


0 80 20
8.5 100 0
15 100 0
17 80 20

Para la cuantificación de α-tocoferol se empleó el método de estándar externo. Se


utilizó un patrón certificado SIGMA, lote 119H0889. La curva de calibración se
realizó con cinco puntos en concentraciones desde 0.5 hasta 10 mg /L y presentó
un R2 = 0.9997.
Para la cuantificación de tocotrienoles y la identificación y cuantificación de los
isómeros de la vitamina E se uso un patrón secundario Tocomin® mezcla de
tocoferoles y tocotrienoles que es obtenido por destilación molecular a partir de
aceite de palma, producido y comercializado por Carotech industries de Malasia,
del cual se conoce la composición en ppm de isómeros de la vitamina E.

Para el análisis del contenido de vitamina E en los extractos obtenidos con CO2
supercrítico, se procedió a la preparación de soluciones de los extractos en
Cloroformo, para su inyección en el cromatógrafo, los parámetros de elusión,
arreglo de solventes y condiciones de detección son los mismos que los que se
emplearon para la cuantificación en el material vegetal.

30
UNI – FIQT Monografía

3.4. DETERMINACION DE TOCOFEROLES POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA


DE ALTA RESOLUCION (HPLC)

Primero se realizó la preparación de los estándares alfa tocoferol, beta tocoferol,


gamma tocoferol y delta tocoferol , para ello de cada uno de los estándares
independientemente, se preparó una solución madre, las cuales fueron
almacenadas a -70°C. Después partiendo de estas soluciones se prepararon
diferentes diluciones.

Procedimiento: Para la preparación de las muestras, se pesó 100 mg de aceite en


fiolas de 10 ml, que fueron llevadas a volumen con hexano grado HPLC, luego se
homogenizó manualmente y se tomó una alícuota que fue filtrada en un vial para
HPLC, finalmente las muestras fueron inyectadas y analizadas en el HPLC.

Figura N°19. Fotografía del equipo de HPLC, WATERS 2695

Características de HPLC

El análisis de los tocoferoles se realizó en un equipo de HPLC (Waters 2695)


integrado con un inyector automático, equipado con un detector de diodos (Waters
2996) conectado en serie con un detector fluorescente (Waters 2475), programado
para excitación a 290 nm y emisión 330 nm. La separación cromatográfica fue
realizada en una columna capilar de AGILENT, la columna es una Zorbac Eclipse
XBD-C18 DE 4.6 X 150mm, 3.5 micron, la temperatura de la columna usada fue de
30°C. La Fase móvil usada fue una mezcla de Hexano: 2-propanol: Ácido acético
(en proporciones 1000: 6: 5 respectivamente), el flujo es de 0.7ml/min, el volumen
de inyección es de 10µl.

31
UNI – FIQT Monografía

Contenido de Tocoferoles por HPLC

Para la identificación de cada uno de los tocoferoles, se utilizó como referencia, el


tiempo de retención que presentó cada uno de los estándares de referencia (alfa,
beta, gamma y delta tocoferol), en sus respectivos cromatogramas generados.

La cuantificación de los tocoferoles, se realizó a partir de las curvas de calibración


de los estándares de referencia de cada compuesto.

CALCULOS:
Los resultados fueron expresados en mg de tocoferol/ 100g de aceite,
utilizando los datos obtenidos del HPLC y las siguientes ecuaciones:

CM  V
mg T / g  D
Wma

Dónde:
T: Tocoferol (alfa, beta, gamma y beta) el que corresponda.

V: Volumen final de muestra (ml)

Wma: Peso de muestra de aceite (g)

CM: Concentración de muestra (mg/ml)

D: mg T/g

3.5. ANALISIS DE LA VITAMINA E DE PALMA

A nivel de laboratorio, el análisis de la vitamina E de palma generalmente requiere


un sistema de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), al cual se acoplan
un detector de fluorescencia y un integrador (veáse Lipid Technology v. 4 no. 6, p.
143-145).

32
UNI – FIQT Monografía

Normalmente, las muestras se toman en hexano, y en una columna de sílice se


inyecta una muestra de 5- 20 litros. Una mezcla de hexano e isopropanol (100:0,5
v/v) se emplea como solvente de elusión en un sistema con una tasa de flujo
aproximada de 2 ml/min. La vitamina E de palma se detecta con un detector de
fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 295 nm y una longitud de
onda de emisión de 325 nm. La Figura 2 ilustra un típico cromatograma del HPLC
de la vitamina E que se encuentra en el aceite de palma.

Las muestras elusionadas por HPLC se pueden caracterizar aún más mediante el
impacto de electrones o la espectroscopia de masa en tándem . El análisis de
espectroscopia de masa de alta resolución del -tocotrienol muestra un pico de iones
moleculares de M* a m/e 424 que corresponde a la fórmula molecular C29H4402.
Los picos de fragmentación m/e 205 (C,3H1702) y m/e 205 (C13Hl502) se forman
después de la pérdida de la cadena fitílica. Los β- , γ- , y δ-tocotrienoles muestran
picos de M+ a 410, 41O y 396, respectivamente.

33
UNI – FIQT Monografía

3.6. EXTRACCIÓN DE VITAMINA E DE PALMA

El DAGP con un contenido de 0,4-0,8% de vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles)


se utiliza como materia prima en la planta piloto. Aparte de la vitamina E, el DAGP
contiene casi un 80% de ácidos grasos libres
(AGL),14,5%deacilgliceroles(mono,diytriacilgliceroles), 0,4% de esteroles
(campesterol, í3-sitoesterol, estigmaesterol y colesterol) y 1,5% de hidrocarburos
(principalmente escualeno).

El principio para aislar los tocoferoles y tocotrienoles del DAGP incluye primero la
conversión de los AGLy los acilgliceroles en ésteres metílicos mediante un proceso
de esterificación. Los ésteres metílicos producidos se eliminan mediante destilación
y lo que queda, es un concentrado de vitamina E con un 5-7% de pureza. La
concentración de esta mezcla cruda es un proceso de dos etapas: primero la mezcla
se somete a cristalización y posteriormente la lechada se pasa a través de una
columna de intercambio de iones que genera un concentrado de vitamina E con un
60-70% de pureza. Esta preparación se purifica aún más mediante el lavado y
posterior secado del concentrado, el cual pasa a una segunda etapa de destilación
molecular. Posteriormente, el producto se desodoriza al vacío con el objeto de
eliminar cualquier material odorífero, y, finalmente, se disuelve en una cantidad
precisa de superoleína antes de ponerlo en cápsulas.

34
UNI – FIQT Monografía

Además, el uso de agentes arrastradores, como el hexano y el etanol, facilitaron la


extracción y aislamiento del a-tocoferol de otros compuestos que coexisten con él
en los folíolos de la palma.

4. BIBLIOGRAFÍA

- Chamorro, H. (2017). Efecto de la presión y temperatura en la extracción por CO2


supercrítico de carotenoides de zanahoria. Tesis para optar el título profesional de
ingeniero en industrias alimentarias. Universidad Nacional del Centro. Perú.

- Barth, M., Zhou, C., Kute, K., Rosenthal, G. (1995). Determination of optimum
conditions for supercritical fluid extraction of carotenoids from carrot (Daucus carota
L.) tissue. J.Agric. Food Chem 43(11).

- Baysal, T., Ersus, S., Starmans, D. (2000). Supercritical CO2 extraction of


βcaroteno amd lycopene from tomato paste waste. Journal of Agricultural and Food
Chemestry 48.

- Sayago, A., Marín, M.I., Aparicio, R., Morales, M.T.(2007). Vitamina E y aceites
vegetales. Departamento de Química Analítica, Facultad de Farmacia, Universidad
de Sevilla. Pág 74-86.

- Rodríguez, L. (2009). Evaluación de la actividad antioxidante de los extractos


obtenidos con co2 supercríticos a partir de residuos de la industria de palma de
aceite. Tesis para optar el título de Magíster en Ciencias Biológicas. Bogotá D.C.

Página web

www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/aceite-de-palma.pdf

35

También podría gustarte