Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica Argentina

"Santa María de los Buenos Aires"


Facultad de Teología

Asignatura: Cuestiones de Filosofía I: Las grandes preguntas


Profesor/es: Lic. Marcos Jasminoy
Carga horaria: 2 hs. cátedra.
Curso: segundo
Año Lectivo: 2018

Programa – Comisión Jasminoy


La razón humana tiene el destino singular en uno de sus campos de
conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por
ser planteada por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco
puede responder por sobrepasar todas sus facultades.
Immanuel Kant

1. Objetivos
a) que los alumnos se ejerciten en la formulación explícita de las grandes preguntas
filosóficas.
b) que valoren su propia experiencia como suelo irrecusable del filosofar.
c) que se inicien la comprensión de los principales problemas planteados en los textos
estudiados.
d) que valoricen la diversidad de planteos en busca de la verdad.
e) que adquieran el hábito de trabajar en las fuentes.
f) que se ejerciten en el trabajo tutorial y su puesta en común en el aula.

2. Contenidos
Unidad 1
La pregunta filosófica y la experiencia humana

1.1. Filosofía: el edificio del saber y el suelo de experiencias

1.2. “Un buscar cognoscitivo”: la pregunta filosófica


1.2.1. La estructura de la pregunta (Heidegger)
1.2.2. Comprenderse ante el texto (Ricoeur)
1.2.3. Problema y Misterio (Marcel)

1.3. “Pensar con los pies”: la cuestión de la experiencia


1.3.1. La ambigüedad de la experiencia (Heidegger)
1.3.2. La experiencia y la ciencia (Aristóteles)
1.3.3. La experiencia como viajar y atravesar peligros (Ortega y Gasset)

Unidad 2
Sócrates: la existencia y la pregunta

2.1. El alma y la virtud


2.2. El intelectualismo socrático
2.3. El saber socrático y la condición humana
2.4. Vivir: ignorar, preguntar, ¿responder?
2.5. La propia existencia como pregunta y respuesta
Unidad 3
Algunas grandes preguntas

3.1 Diferentes modelos de grandes preguntas


3.1.1. Algunas propuestas clásicas
3.1.2. Las cuatro preguntas kantianas

3.2. Las tres preguntas de Rosenzweig bajo la óptica de la Antigüedad


3.2.1. ¿Existe Dios? (Metafísica XII)
3.2.2. ¿Soy libre? (Fedón 66a – 69d / República IX, 577c-e / Critón)
3.2.3. ¿Es real el mundo? (República VI, 506c-517a; VII, 517b – 522b)

3.3. Las tres preguntas de Rosenzweig por fuera del paradigma antiguo

3. Modalidad de evaluación:
- parcial: se evalúa la participación en clase mediante el aporte de lecturas preparadas
en la tutoría y la elaboración del Trabajo práctico nº 1. El mismo consiste en la
elaboración de 25 “preguntas filosóficas” realizadas a un texto a elección de la
Unidad 3, apartado 2.
- final: se evalúa el trabajo tutorial expresado en el Trabajo práctico nº 2 y su puesta
en común en clase. El mismo consiste en la elaboración de 4 “intentos de respuesta”
a preguntas a elección correspondientes al Trabajo práctico n.º 1.

4. Requisitos de aprobación/ promoción


Se requiere el 75 % de asistencia más el trabajo del punto (3).

5. Bibliografía
Se detalla por unidad.

Unidad 1
Obligatoria:
ARISTÓTELES, Metafísica de Aristóteles, edición trilingüe (trad. de Valentín García
Yebra). Madrid: Gredos, 1998. [leer: A, I]
HEIDEGGER, M., “La esencia del lenguaje”, en: De camino al habla (trad. de Yves
Zimmermann). Barcelona: Ediciones del Serbal, 1987. [leer: selección de la
cátedra]
HEIDEGGER, M., Ser y tiempo (trad. de Jorge Eduardo Rivera). Santiago de Chile:
Editorial Universitaria, 1997; Madrid: Trotta, 2009. [leer: §2]
HEIDEGGER, M., Introducción a la fenomenología de la religión (trad. de Jorge
Uscatescu). Madrid: Siruela, 2005. [leer: selección de la cátedra]
MARCEL, G., El misterio del ser (trad. de María Eugenia Valentié). Buenos Aires:
Sudamericana, 1953. [leer: pp. 191-196]
ORTEGA y GASSET, J., La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría
deductiva (tomo I). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1967. [leer:
203-217]

Complementaria:
RICOEUR, P., “La función hermenenéutica del distanciamiento”, en Del Texto a la
Acción (trad. de Pablo Corona). Buenos Aires/México: FCE, 2001.
RICOEUR, P., “¿Qué es un texto?”, en Del Texto a la Acción (trad. de Pablo Corona).
Buenos Aires/México: FCE, 2001.
Unidad 2
Obligatoria:
PLATÓN, Apología de Sócrates (trad. por Luis Noussan-Lettry). Buenos Aires: Editorial
Astrea, 1973.

Complementaria:
GUARDINI, R., La muerte de Sócrates (trad. Nieves Gómez Álvarez). Madrid: Ediciones
Palabra, 2016.

Unidad 3
Obligatoria:
ARISTÓTELES, Metafísica de Aristóteles, edición trilingüe (trad. de Valentín García
Yebra). Madrid: Gredos, 1998. [leer: Λ, VI-X]
KANT, I., “El canon de la razón pura”, en: Crítica de la razón pura (trad. de Mario
Caimi). Buenos Aires: Colihue, 2007. [A 804-819, B 832-847]
PLATÓN, “Critón” (trad. de J. Calonge Ruiz), en: Diálogos I. Apología, Critón,
Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques,
Protágoras. Madrid: Gredos, 1981. [leer: ]
PLATÓN, “Fedón” (trad. de Carlos García Gual), en: Diálogos III. Fedón, Banquete,
Fedro, Madrid: Gredos, 1988. [leer: 66a – 69d]
PLATÓN, Diálogos IV - República (trad. de Conrado Eggers Lan), Madrid: Gredos,
1988. [leer: VI, 506c-517a; VII, 517b – 522b; IX, 577c-e]
ROSENZWEIG, F., “La ciencia de Dios”, en: El país de los dos ríos. El judaísmo más
allá del tiempo y la historia (trad. de Iván Ortega). Madrid: Encuentro, 2014.

Complementaria:
ARIZA, S. “El concepto de libertad en la República de Platón”. Archai 19, 2017, pp. 33-
59.
EGGERS LAN, C., El sol, la línea y la caverna. Buenos Aires: Colihue, 2000.
ROSS HERNANDEZ, A. “La causalidad del Primer Motor en Metafísica XII”. Diánoia 52,
n.59, 2007, pp. 3-26.
RAMÓN, B., “Las cadenas, el sepulcro y el fango del Hades. Platón y la meditatio mortis en
el Fedón”. Thémata. Revista de Filosofía 46, 2012, pp. 201-207.

También podría gustarte