Está en la página 1de 10

Agricultura y Salinidad Irrigadas

Todos los suelos contienen sales, y todas las aguas de riego, ya sea de canales o de bombeo
subterráneo, incluidas las consideradas de muy buena calidad, contienen algunas sales
disueltas. Por lo tanto, el proceso de salinización del suelo se ve dramáticamente exacerbado y
acelerado por el riego de cultivos. El efecto general del riego en el contexto de la salinidad es
que "importa" grandes cantidades de sales nuevas al suelo que antes no existían.

La eliminación de sales de la zona de la raíz (recuperación) es quizás la forma más eficaz y


duradera de mejorar o incluso eliminar los efectos perjudiciales de la salinidad. Sin embargo,
además de ser lento y costoso, el proceso requiere grandes cantidades de agua y un drenaje
eficaz del suelo. En consecuencia, no siempre es posible o factible llevar a cabo una operación
de "recuperación real". Se pueden considerar varios enfoques diferentes que implican la
eliminación o reducción de las sales.

1. Recuperación del suelo: El proceso de "recuperación verdadera" implica reemplazar los


iones de sodio en el suelo con calcio. Los iones de sodio liberados se lixivian más allá de la zona
de la raíz usando agua en exceso y finalmente se llevan fuera del campo en el agua de drenaje.
El método más comúnmente utilizado para reemplazar los iones de sodio es mediante la
aplicación de grandes cantidades de yeso (sulfato de calcio) al suelo y seguido de
estancamiento de agua. El yeso aplicado se disuelve lentamente en el agua liberando iones de
calcio que reemplazan los iones de sodio del suelo hacia el agua que se mueve hacia abajo. La
cal (carbonato de calcio) no se usa como solución salina, los suelos a veces ya son altos en
sales de carbonato y, por lo tanto, son alcalinos. Los suelos recuperados pueden volverse
salinos a menos que se sigan las prácticas de manejo apropiadas.

2. Diversas prácticas de manejo basadas en la reducción de la zona de sal para la germinación


de las semillas y el establecimiento de plántulas: El establecimiento temprano de las plántulas
y la fase de macollamiento son generalmente las etapas más sensibles a la salinidad. Cualquier
práctica de manejo que pueda proporcionar un ambiente de concentración reducida de sal
durante estas etapas mitigaría los efectos de la salinidad y beneficiaría al cultivo al promover
densidades de plantas y crecimiento temprano de plántulas. Se han usado varios enfoques.

2.1. Raspado y eliminación de la suciedad superficial: debido a la evaporación continua,


la concentración de sal es la más alta en la superficie del suelo. El suelo superior se puede
raspar y transportar fuera del campo. La práctica se ha utilizado en muchas áreas del mundo
(Qureshi et al., 2003).

2.2. Riego previo a la siembra con agua de buena calidad: Donde esté disponible, el
riego con agua de buena calidad antes de la siembra ayuda a lixiviar las sales del suelo
superior. Esto ayuda a promover una mejor germinación de la semilla y el establecimiento de
plántulas. Los beneficios de esta práctica se documentaron en un estudio a largo plazo de
Goyal et al (1999 a, b).
2.4. Plantando en un campo pre-inundado: Un enfoque interesante ha sido
ampliamente utilizado en el Valle de San Joaquín de California para cultivar cártamo en suelos
afectados por sal. Antes de plantar, el campo está inundado con agua de buena calidad. Así
como la mayor parte del agua se ha infiltrado en el suelo y solo quedan unos milímetros de
agua estancada, las semillas se vuelan sobre el campo a través de un avión. Las semillas que
viajan bajo la fuerza de la gravedad se incrustan en la superficie fangosa del suelo donde se
espera que la concentración de sal sea la más baja. El enfoque ha proporcionado una buena
germinación de las semillas y el establecimiento de plántulas (Goyal et al., 1999 a, b).

3. Prácticas generales de manejo para reducir el impacto de la salinidad del suelo sobre el
rendimiento de los cultivos: además de las prácticas de manejo mencionadas anteriormente,
los siguientes enfoques pueden ayudar a reducir los impactos de salinidad.

3.1. Mulching: el mulching con residuos de cultivos, como la paja, reduce la evaporación
de la superficie del suelo, lo que a su vez reduce el movimiento ascendente de las sales. La
evaporación reducida también reduce la necesidad de irrigar. En consecuencia, se acumulan
menos sales.

3.2. Labranza profunda: la acumulación de sales más cerca de la superficie es una


característica típica de los suelos salinos. La labranza profunda mezclaría las sales presentes en
la zona de superficie en un volumen de suelo mucho mayor y, por lo tanto, reduciría su
concentración e impacto. Muchos suelos tienen una capa dura impermeable que dificulta el
proceso de lixiviación de la sal. Bajo tales circunstancias, "cincelar" mejoraría la infiltración de
agua y, por lo tanto, el movimiento hacia abajo de las sales.

3.3. Incorporación de materia orgánica: la incorporación de residuos de cultivos o


cultivos de abonos verdes mejora la labranza, la estructura y mejora la infiltración del agua que
protege contra los efectos adversos de la salinidad. Para que esto sea efectivo, se deben
realizar adiciones regulares de materia orgánica (residuos de cultivos, estiércol, lodos,
compost).

La agricultura de regadío puede sostenerse mediante mejores prácticas de riego, como la


adopción de riego deficitario regulado (I + D) o la metodología de secado parcial de la zona de
la raíz, y el riego por goteo o microbomba para optimizar el uso del agua. Los niveles actuales
pueden controlarse mediante fracciones de lixiviación, donde hay agua de riego fresca
disponible, y mediante desagües.
La fracción de lixiviación es la fracción del agua aplicada que pasa a través de la zona de la raíz;
esto lleva sales por debajo de la zona de la raíz. La fracción de lixiviación más pequeña que
mantiene la máxima productividad de los cultivos se denomina "requisito de lixiviación".
Depende del contenido de sal del agua de riego y de la tolerancia a la sal del cultivo.

Si más del 30% pasa a través de la zona raíz, el costo de drenaje o el riesgo de aumento de las
capas freáticas se vuelve demasiado grande. Por lo tanto, es deseable aumentar la tolerancia a
la sal de los cultivos. Los cultivos tolerantes a la sal también son necesarios si el agua de
drenaje se va a reutilizar.

La eliminación de las aguas de drenaje salino de las tierras de regadío afectadas por la sal ha
sido un tema controvertido, y el reciclaje de tales aguas se ha considerado para el riego
adicional de cultivos. Los estudios de viabilidad indican que la reutilización del agua de drenaje
es adecuada para el riego de cultivos moderadamente tolerantes a la sal. Se pueden usar hasta
4 dS / m para el riego de cultivos moderadamente tolerantes siempre que el suelo se lixivie
con agua dulce antes de la siembra. Con los cultivos más tolerantes a la sal como la remolacha
azucarera y el algodón, el uso de agua hasta 9 dS / m puede mantenerse durante tres años,
pero durante un período más prolongado la salinidad debe reducirse a 5 dS / m (Goyal et al.,
1999 a, b).

Agricultura y salinidad en tierras secas


Las causas de la salinidad de las tierras secas en principio se comprenden bien. El
reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales o
pastizales con raíces poco profundas da como resultado subsuelos más húmedos y un
drenaje profundo más grande más allá del alcance de las raíces poco profundas, lo que
lleva a un aumento en las capas freáticas. Si el agua subterránea es salina, lo que
comúnmente ocurre en ambientes semiáridos, las escaldaduras de sal aparecen
cuando las capas freáticas llegan a la superficie del suelo. Incluso si las capas freáticas
son salobres en lugar de solución salina, la superficie puede volverse salina debido a
que la sal se concentra al evaporarse el agua.
La diferencia esencial, hidrológicamente, entre la vegetación perenne nativa y los
cultivos anuales es que las plantas perennes pueden usar cantidades sustanciales de
agua durante todo el año. En un ambiente mediterráneo, por ejemplo, con su estación
húmeda de invierno, hay poca diferencia durante el invierno en el uso del agua por la
vegetación anual o perenne. Las precipitaciones que exceden sustancialmente la
evaporación durante el invierno pueden penetrar profundamente en el subsuelo bajo
ambos tipos de vegetación. Pero durante el verano, cuando los cultivos han sido
cosechados, las plantas perennes, habilitadas por sus profundas raíces, pueden usar
agua que puede haber penetrado mucho más allá de la profundidad de enraizamiento
de los cultivos durante el invierno.
Por lo tanto, la mitigación de la salinidad de las tierras secas en las tierras de cultivo
requiere el control del drenaje más allá del alcance de las raíces de los cultivos. No hay
una solución única. Sin embargo, existe una gama de opciones de las que los
agricultores pueden elegir, incluidos los cultivos de temporada más larga, que tienden
a tener raíces más profundas, y varias técnicas para incorporar algunas especies
perennes profundamente enraizadas en los sistemas de cultivo para explotar el agua
en las profundidades subsuelo que puede haberse acumulado durante una estación
húmeda (Black et al., 1981).

La agricultura en fase es una forma efectiva de incorporar plantas perennes en un


sistema de cultivo. Implica la rotación táctica de los pastos herbáceos perennes, como
la alfalfa (alfalfa) que se puede pastorear o cosechar para obtener heno, con una serie
de cultivos anuales. El pasto perenne seca el subsuelo debajo de las raíces de los
cultivos anuales, creando así una zona de amortiguamiento en la que el agua y los
nutrientes que se filtran debajo de los cultivos pueden mantenerse durante algunas
temporadas, permaneciendo ampliamente accesibles a las raíces de la próxima fase de
plantas perennes . Un número especial de la Revista Australiana de Investigación
Agrícola (vol 52 (2), 2001) contiene varios documentos que analizan la agricultura de
fase. Una conclusión general de estos es que el tamaño del amortiguador creado por
las plantas perennes herbáceas varía, lo que refleja el tipo de suelo y el clima local, así
como las especies, de aproximadamente 50 a 150 mm. Los valores más altos se
debieron a la alfalfa y, por lo general, se lograron dentro de los dos años posteriores al
establecimiento. Phalaris fue menos eficaz que la alfalfa en el desarrollo del tampón.
Danthonia y Eragrostis, fueron menos efectivos todavía. Con un drenaje profundo en
cosechas con un promedio de aproximadamente 30 a 50 mm por año, estos
amortiguadores pueden tratar con uno a cinco años de drenaje debajo de las raíces de
los cultivos.

Salinidad natural
La salinidad natural ocurre en las zonas de poca lluvia, de 300-400 mm o menos, donde
incluso un cultivo anual puede usar toda la lluvia, por lo que no se perturba el nivel
freático.
¿Se puede eliminar la sal del suelo? En los casos de salinidad natural, sin niveles
freáticos ascendentes y sin movimiento de sal a la superficie, se puede prever que la
sal pueda eliminarse del suelo mediante cultivos que acumulen sal. Sin embargo, los
cálculos no respaldan esta idea. Primero, el grano no contiene sal, por lo que los
métodos normales de recolección no eliminan la sal. La paja contiene sal, pero si se
reincorpora o se utiliza como forraje para animales, la sal seguirá siendo devuelta al
suelo. El fruto de las especies hortícolas también contiene poca sal, por lo que en
ambos casos, la paja o la basura deberían transportarse lejos del sitio y hacia las
cuencas que se vacían directamente en el océano.

Si suponemos que la basura se puede eliminar a un sitio seguro, ¿cuánta sal eliminará
del campo? Si la cosecha vegetativa es de 5 toneladas por hectárea por año, y si
contiene un 10% de sal por unidad de materia seca, entonces la cosecha de sal sería de
0,5 ton / Ha / año. Sin embargo, la cantidad de sal en la capa superior del suelo podría
ser superior a 15 toneladas / Ha (para los primeros 1 m de tierra que contiene sal a 10
dS / m en el agua del suelo). Por lo tanto, se necesitarían 30 años para eliminar la sal
de la parte superior de 1 m. Esto supone que puede sostenerse una cosecha vegetativa
de 5 toneladas (lo que es poco probable) y no tiene en cuenta que la sal se agrega
continuamente al suelo en la lluvia y el viento, o en cualquier agua de riego que pueda
usarse para producir un 5 cosecha de toneladas
Por lo tanto, para la salinidad natural, así como para las tierras de regadío y secas,
mejorar la tolerancia a la sal de los cultivos es un enfoque útil.

CEREALES

I. WHEAT (Triticum aestivum L.)

Enfoques bióticos para mejorar la tolerancia a la sal

1. Reproducción convencional
Aunque el trigo es un cultivo de cereal muy importante, el progreso en
la crianza para la tolerancia a la sal ha sido lenta con la mayor parte del progreso
hecho en India, Pakistán y Australia (Tabla 1). De diversas
liberaciones exitosas de líneas tolerantes a la sal son KRL1-4 de la India
y KRL 19, del Instituto de Investigación de Salinidad del Suelo Central
(CSSRI) en Karnal, mientras que en Pakistán LU26S y SARC1
fueron lanzados por el Centro de Investigación de Agricultura Salina
(SARC) en la Universidad de Agricultura, Faisalabad y en Egipto
Sakha 8, del Centro de Investigación Agrícola de Giza. En India,
casi todas las líneas tolerantes a la sal se han derivado de Kharchia
65. Esta línea fue desarrollada por agricultores indios a través de la selección
en suelos sódicos-salinos del área de Kharchi-Pali de Rajasthan
(Rana, 1986). KRL1-4 se desarrolló a partir de una cruz de Kharchia
65 con otra variedad de trigo WL711. Se desempeñó bien en
los suelos salinos del norte de la India, pero no tuvo éxito en
Pakistán debido a la tala de agua y la textura del suelo (Hollington,
2000). Se desarrolló una línea doble de trigo haploide (KTDH 19)
en el Reino Unido por Quarrie y Mahmood cruzando Kharchia 65
con TW161 (una línea identificada con una exclusión excepcional de Na +).
Sin embargo, este derivado de Kharchia mostró un buen desempeño en España (Hollington et
al., 1994) pero un bajo rendimiento en India y
Pakistán, principalmente debido a la maduración de dos semanas más tarde en comparación
con
genotipos locales (Hollington, 2000). Para resolver este problema, la mutación
la cría se ha empleado para reducir su tiempo hasta la madurez
por tres semanas sin efectos adversos sobre el rendimiento a 150 mM NaC la posibilidad de
registro de agua (P. A. Hollington, comunicación personal). Posteriormente se cruzó LU26S con
Kharchia-65 y se seleccionaron dos genotipos tolerantes a la sal, S24 y S36, de poblaciones F3 a
niveles de salinidad de 24 y 36 dS m-1, respectivamente (Ashraf y O'Leary, 1996). El genotipo
S-24 demostró ser altamente tolerante a la sal, en comparación con sus padres, Kharchia,
LU26S y SARC-1, y se informó que el posible mecanismo para su alta tolerancia a la sal se debe
a su baja acumulación de Na + en las hojas (Ashraf, 2002). El rendimiento de S-24 fue mayor
que el de muchos otros cultivares de trigo (Ashraf, 1994, 2002; Arfan et al., 2007; Shahbaz et
al., 2008; Perveen et al., 2010, 2011,
2012).

2. Enfoques transgénicos
Las plantas transgénicas, desarrolladas usando una variedad de herramientas de ingeniería
genética, se han propuesto como una solución acelerada para el desarrollo de cultivos
resistentes a condiciones ambientales adversas. Aunque los informes sobre el éxito de las
plantas transgénicas resistentes al estrés en los campos naturales son muy pocos (Flower,
2004; Ashraf y Akram, 2009), los científicos están progresando en este campo (Ashraf y Akram,
2009). La tolerancia a la salinidad es un rasgo complejo que está controlado por varios genes
menores. Para mejorar la tolerancia a la sal del trigo, los científicos se han esforzado por
transferir un único gen para desarrollar cultivares / líneas transgénicas tolerantes. Por ejemplo,
algunos genes para el transporte de iones se han introducido para mejorar la tolerancia a la
sal. La sobreexpresión del gen vacuolar Na + / H + antiportador AtNHX1 (de Arabidopsis) en el
trigo ha mejorado los atributos de crecimiento tales como la tasa de germinación, la biomasa
de la planta y el rendimiento (Xue et al., 2004). Esta línea mostró una reducción del Na + foliar,
una mejor acumulación de K + y un 68% mayor peso seco del tallo, así como un 26% mayor
peso seco de la raíz en condiciones salinas que los del tipo silvestre (Xue et al., 2004).
La acumulación de prolina libre en condiciones salinas también es una característica única de
las plantas tolerantes a la sal. La sobreproducción de prolina en las plantas puede mejorar la
tolerancia a la sal de las plantas. En el trigo, la O1-pirrolina-5-carboxilato sintetasa (P5CS)
aumentó la tolerancia a la sal del trigo al acumular prolina 2.5 veces mayor en comparación
con el control no transformado (Sawahel y Hassan, 2002). Las plantas de trigo transgénico
permanecieron casi inafectadas hasta NaCl 200 mM y mostraron una ligera reducción a NaCl
250 mM, en comparación con las plantas silvestres que murieron o mostraron un crecimiento
bajo a NaCl 100 mM (Tabla 2).

RICE (Oryza sativa L.)

El aumento en la tasa de productividad del arroz durante las últimas décadas ha estado
estancado. Varios factores bióticos y abióticos, y la estrecha diversidad genética de los
cultivares de arroz modernos han sido las principales barreras para la mejora continua del
rendimiento del arroz. En arroz, se ha informado que varios genes con naturaleza poligénica
(qST1, qST3) están implicados en la tolerancia al estrés abiótico, incluida la tolerancia a la
salinidad (Causse et al., 1994; Jena y Mackill, 2008). Los rasgos poligénicos a veces son difíciles
de incorporar a través de enfoques de mejoramiento convencionales, pero tales dificultades se
pueden superar a través de enfoques moleculares y biotecnológicos (Jena y Mackill, 2008).

1. Reproducción convencional
Para disminuir el efecto de la salinidad, el desarrollo de variedades tolerantes a la sal es una
forma importante de avanzar. El desarrollo de variedades tolerantes a la sal a través de la
reproducción convencional parece ser factible, rentable y socialmente aceptable. De acuerdo
con Singh et al. (2004), en la India se desarrollaron seis variedades de arroz a la reproducción
convencional se liberó como tolerante a la sal a través del Comité Central de Liberación de
Variedades (CVRC) para el cultivo en suelos afectados por sal con niveles de salinidad variables.
Por ejemplo, CSR 10 para altos niveles de sal, CSR 13, CSR 27, Narendra Usar 2 y Narendra Usar
3 para salinidad moderada a alta y un arroz basmati CSR 30 solo para moderado estrés salino
(Sankar et al., 2011). Estas variedades incluso se han utilizado en programas de recuperación
de tierras en Uttar Pradesh, India (Sankar et al., 2011). MUCHAS variedades de arroz
adicionales se han desarrollado a través de la cría convencional para varios suelos salinos y
alcalinos costeros y alcalinos con hábitats frágiles (Mishra et al., 2003). El Instituto Central de
Investigación de Salubridad de Suelos (CSSRI) India desarrolló 32 variedades de arroz
tolerantes a la sal, de las cuales, CSR 10 fue la primera variedad tolerante a sal que era enana,
de alto rendimiento y de maduración temprana. Las variedades adaptadas al suelo salino
costero son SR 26 B, CSR 1, CSR 2, CSR 3, CSR 13, Panvel 1, Panvel 2, Panvel 3, Pokkali Vytilla
1 y Vytilla 2, CSR 22, CSR 23, CSR 26, CSR 27 y CSR
30 (Mishra et al., 2003).

2. Selección asistida por marcador


Se informa que el arroz es sensible a las condiciones salinas durante las etapas vegetativa y
reproductiva (Naheed et al., 2008; Shahbaz y Zia, 2011). Sin embargo, parece que la tolerancia
a la salinidad basada en el estadio de crecimiento está controlada por genes independientes.
Por ejemplo, en el cultivar Pokkali tolerante a la salinidad, se identificó un QTL (Saltol) principal
que se localiza en el cromosoma 1 y participa en la tolerancia a la salinidad en la etapa
vegetativa (Bonilla et al., 2002). Este QTL causó del 64 al 80% de la variación fenotípica en
condiciones salinas y también se ha confirmado en otras variedades de arroz (Takehisa et al.,
2004). Del mismo modo, en cv. Nona Bokra, un gen para la tolerancia a la sal en la etapa
vegetativa ha sido identificado en la misma posición en el cromosoma 1 (Ren et al., 2005, Jena
y Mackill, 2008).

3. Enfoques transgénicos
Algunas variedades de arroz tolerantes a la sal también se han desarrollado a través de la
ingeniería genética (Tabla 2). En la mayoría de los estudios, los científicos han incorporado los
genes de los transportadores vacuolares Na + / H + de diversas fuentes al arroz y han
observado una mejoría en la tolerancia a la salinidad (Ohta et al., 2002; Zhao et al., 2006;
Verma et al., 2007). Por ejemplo, la incorporación del gen AgNHX1 antiportador Na + / H +
vacuolar de Atriplex gmelini mostró una actividad ocho veces mayor del análogo de Na + / H +
de tipo vacuolar, mejorando así la supervivencia de las plántulas de arroz desde 50% u 81%
hasta 100% bajo condiciones salinas. Otro gen vacuotelar Na + / H + antiportador, PgNHX1 de
Pennisetum glaucum (L.) R. Br., Causó un extenso sistema de raíces en plantas de arroz
transgénico y mostró un 81% más de longitud de brotes y raíces que las plantas de control no
transformadas (Verma et al., 2007). En otro estudio, la planta de arroz transgénico que expresa
el gen SOD2 antiportador Na + / H + de levadura se comportó bien en condiciones salinas
(Zhao et al., 2006). Las plantas transgénicas acumularon K +, Ca2 +, Mg2 + y Na + más altos en
sus brotes en comparación con los de los controles no transformados.
La transformación para producir mayores niveles de soluciones compatibles es otra estrategia
que se ha utilizado. La sobreacumulación de prolina también se considera un criterio de
selección importante para la tolerancia a la sal. La sobreexpresión de O1-pirrolina-5-
carboxilato sintetasa (P5CS) convierte activamente el glutamato en O1-pirrolina-5-carboxilato,
lo que conduce a una reducción de la prolina. El gen P5CS obtenido de polilla (Vigna
aconitifolia) se ha sobreexpresado en arroz (Su y Wu, 2004) y el arroz transgénico así
producido acumuló prolina muchos veces mayor en comparación con sus tipos silvestres tanto
en solución salina como no salina. condiciones La sobreacumulación de la trehalosa también es
una característica importante de los cultivares tolerantes a la sal. El arroz transgénico con el
gen de la trehalosa (TPS1) de la levadura no solo mostró una mayor tolerancia a la sal sino
también una mejor tolerancia a la sequía y al estrés por frío (Garg et al., 2002).

MAIZE (Zea mays L.)

Enfoques bióticos para mejorar la tolerancia a la sal


Se han utilizado diversos enfoques bióticos para mejorar la tolerancia a la sal en el maíz.
mejoramiento de maíz apunta generalmente hacia germoplasma ampliamente adaptable, y
ejemplos de los cultivares de detección de- RIVED a partir de técnicas clásicas de reproducción
para tolerancia a la sal concluye in- Ashraf y McNeilly (1990) y Banziger y Araus (2007) que han
demostrado que las plántulas tolerancia a la sal en el maíz puede ser desarrollado con éxito a
través de la cría convencional
La selección asistida por marcadores para la tolerancia a la sal no ha sido exitoso por motivos
que podrían incluir la base genética compleja de tolerancia a la sal en este cultivo y la
influencia de la planta genética Back, etapa de desarrollo y el medio ambiente de los efectos
de QTL (Tuberosa et al., 2002 ), limitaciones en el fenotipado preciso de los rasgos de los
componentes, consideraciones de tiempo y costo en el mapeo fino de los QTL y los efectos gen
por gen (Campos et al., 2004).
La ingeniería genética se ha empleado con éxito (Tabla 2). Por ejemplo, Xiao-Yan et al. (2004)
introdujeron el lar vacuo- Na + / H + antiporter gen AtNHX1 de Arabidopsis thaliana en Zea
mays y las plantas transgénicas mostraron notablemente mayor capacidad de germinación
(80%) en comparación con las plantas parentales de tipo salvaje (13-57%) bajo condiciones
salinas (0,5 % NaCl). Otro avance en el maíz transgénico AtNHX1 fue obtenido por Li et al.
(2010) quien informó que la eliminación de la ELA genes en AtNHX1 maíz transgénico (libre de
marcador de maíz transgénico) mostró una notable tolerancia elevada de sal que se manifestó
de alto rendimiento de grano y mejora algunos tributos At-fisiológicos clave en comparación
con sus respectiva de control de las plantas parentales. En un estudio anterior, Chen et al.
(2007) también hicieron un esfuerzo exitoso para desarrollar maíz tolerante a la sal al
introducir el gen antiportador Na + / H + del arroz (OsNHX1) en el maíz. La línea transgénica
mostró una biomasa más alta a un nivel de sal de 200 mM cuando se compara con plantas no
modificadas genéticamente.

SORGHUM [Sorghum bicolor (L.) Moench.]

Enfoques bióticos para mejorar la tolerancia a la sal

El sorgo se considera más tolerante a la sal que el maíz y muchos otros cultivos (Igartua et al.,
1994). Se ha informado una variación genética sustancial para la tolerancia a la sal durante el
desarrollo en sorgo (Igartua et al., 1994; de la Ibarra y Maiti, 1994; Maiti et al., 1994; Peng et
al., 1994; de la Ibarra y Maiti , 1995; Krishnamurthy et al., 2003) ya que la regulación del rasgo
de tolerancia a la sal es muy compleja principalmente debido a los efectos genéticos
dominantes (Igartua et al., 1994).
Los informes sobre reproducción convencional para mejorar aún más la tolerancia a la
salinidad en sorgo son limitados (Tabla 1). Esto podría deberse al problema de proporcionar el
entorno de selección óptimo (Igartua, 1995). Por ejemplo, se observó una fuerte interacción
del nivel de salinidad del genotipo al evaluar la tolerancia a la sal del sorgo (Azhar y McNeilly,
1987; Krishnamurthy et al., 2003). En tal situación, un obtentor debe determinar si la mejora
en el rasgo es para todo el entorno objetivo (reproducción para adaptación amplia), o para un
sub-ambiente homogéneo específico (reproducción para adaptación específica) (Igartua,
1995). ) Hasta la fecha, no existe información sobre el mejoramiento para un área específica,
por lo que los mejoradores deben seguir el enfoque por el cual se pueden desarrollar
genotipos / líneas de sorgo tolerantes para hábitats múltiples (Igartua 1995). Los ensayos de
campo de algunos genotipos de sorgo mostraron que los híbridos tienen una mejor tolerancia
a la sal que sus respectivos progenitores (Peng et al., 1994; Azhar et al., 1998). En general, el
progreso en la mejora de la tolerancia a la sal en el sorgo a través de programas de
mejoramiento convencionales ha sido limitado.
También se ha avanzado poco en la selección asistida por marcadores para la tolerancia a la
salinidad en sorgo, aunque algunos científicos han informado algunos marcadores moleculares
(Rao et al., 2007). De manera similar, hay poca información disponible en la literatura sobre la
mejora de la tolerancia a la sal en el sorgo a través de la ingeniería genética, en parte debido al
lento progreso en el desarrollo de protocolos de transformación.

CHALLENGES AND FUTURE PROSPECTS

Los factores ambientales, incluido el estrés por sal, son las principales amenazas para la
producción de cultivos de cereales. De varias estrategias para mejorar la productividad, los
enfoques bióticos para generar cultivares tolerantes a la sal han recibido mucha atención
durante las últimas décadas. Se ha logrado un enorme éxito en términos del desarrollo de
líneas tolerantes a la sal de muchos cultivos, incluidos el tomate y la papa, pero el progreso
con respecto a los cultivos de cereales no ha sido tan exitoso. La literatura documenta solo
tiene algunos informes de trigo, arroz y maíz en donde se realizaron mayores esfuerzos para
generar cultivos tolerantes a la sal utilizando crianza convencional, selección asistida por
marcadores o ingeniería genética para tolerancia a la sal, mientras que no hay informes de
avena, cebada , sorgo y mijo perla. En trigo, la mayor parte del trabajo relacionado con el
mejoramiento convencional para la tolerancia a la sal se ha realizado en India y Pakistán.

En el arroz, aunque se han desarrollado un gran número de variedades tolerantes a la sal


mediante la cría convencional, estas variedades son específicas solo para una región en
particular debido a la naturaleza compleja de las condiciones climáticas y la composición del
suelo. Sólo seis variedades se encontraron tolerantes en una variedad de entornos (Mishra et
al., 2003
En maíz, los enfoques transgénicos se han empleado hasta cierto punto para mejorar el rasgo
de tolerancia a la sal. Tales informes para la avena, la cebada, el sorgo y el mijo perla son
escasos en la literatura.
Los científicos han intentado desarrollar líneas / cultivares tolerantes a la sal de cultivos de
cereales a través de enfoques bióticos, pero el éxito en este sentido ha sido limitado.
Ciertamente, los problemas, como la variación en las condiciones ambientales,
particularmente en la textura del suelo, temperatura, índice de precipitación, niveles variables
de salinidad en varios lugares y otras condiciones relacionadas, han sido fuertes barreras para
el desarrollo de variedades que utilizan enfoques bióticos. Aunque muchos cultivos de cereales
pueden crecer bajo un tipo de condición climática, su desempeño en otros lugares con
diferentes condiciones climáticas suele ser deficiente.
El otro problema importante en el desarrollo de cereales tolerantes a la sal es la considerable
variación en la tolerancia a la sal en diferentes fases del desarrollo, así como la naturaleza
compleja del rasgo de tolerancia a la sal que involucra muchos genes. La sensibilidad a la sal de
la mayoría de los cultivos no es uniforme en las diferentes etapas de crecimiento, aunque
existe la posibilidad de identificar genotipos que son tolerantes en más de una etapa en
algunos cultivos de cereales. La tolerancia a la sal que ha evolucionado naturalmente está
controlada por múltiples genes. Hay una serie de estudios en los que se considera que la
transferencia de un solo gen tiene una mejor tolerancia a la sal de un cultivo en particular. En
la mayoría de los casos relacionados con el estrés salino, el NaCl se ha usado para inducir el
estrés salino, mientras que muchas otras sales también están involucradas en causar salinidad
en los suelos, como los iones sulfato. Las plantas transgénicas que tienen una alta tolerancia al
estrés de la sal de NaCl pueden no funcionar bien bajo el estrés salino inducido por el sulfato

El progreso en términos de tolerancia a la sal mejorada es alto en estas plantas, pero ahora
existe una demanda para introducir estos genes a otras plantas de cultivo, incluidos los
cereales. Sin embargo, aún existe la pregunta de si estos genes serán o no efectivos para
mejorar los efectos adversos del estrés salino en las plantas.

También podría gustarte