Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

LABORATORIO DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA


INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

MATERIA: SEMESTRE: GRUPO: CALIFICACIÓN:


ELECTRÓNICA II 5 A

CATEDRÁTICO: FIRMA:
ING. ROBERTO FLORES BENÍTEZ

ALUMNO:
Alejandro Osuna Grajeda

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TEMA: TRIACs


Disparo de TRIAC con DIAC
FECHA PROGRAMADA FECHA DE ENTREGA:
DE REALIZACIÓN: 28/11/13
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

AREA:

Ingeniero Mecánico Electricista.

MATERIA:

Electrónica II.

SEMESTRE:

5º “A”

CATEDRATICO:

Ing. Roberto Flores Benítez.

ALUMNO:

Alejandro Osuna Grajeda.

PRACTICA No. 1:

“Disparo de TRIAC con DIAC”.

Manzanillo, Col. a 28 noviembre del 2013


INDICE

I.- OBJETIVO.
II.- INTRODUCCION.
III.- DESARROLLO (CALCULOS, TABLAS, SIMULACIONES)
IV.- MATERIAL Y EQUIPO.
V.- RESULTADOS PRACTICOS.
VI.- OBSERVACIONES.
VII.- CONCLUSIONES.
VIII.- BIBLIOGRAFIA.
OBJETIVO
Analizar un dispositivo de disparo bidireccional: el Diac, y comprenda sus características y principios de
operación. Conocer un circuito de control de puerta más completo para el cebado del Triac: un control de fase
de onda completa con doble red RC en el que se utiliza el diac como elemento de disparo.

INTRODUCCIÓN
Un TRIAC o Triodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de la familia de los tiristores. La
diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC es bidireccional. De forma
coloquial podría decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar la corriente alterna.
Un DIAC es un disparable que conduce la corriente sólo tras haberse superado su tensión de disparo, y mientras
la corriente circulante no sea inferior al valor característico para ese dispositivo. El comportamiento es
fundamentalmente el mismo para ambas direcciones de la corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión
de disparo de alrededor de 30 V. En este sentido, su comportamiento es similar a una lámpara de neón.

DESARROLLO
Iniciaremos la práctica calculando los valores de las resistencias y capacitores que utilizaremos para disparar el
TRIAC. La primera consideración es que en el DIAC hay un voltaje de ruptura de 32V y que el voltaje de
alimentación es de 120V rms por lo que el voltaje pico será:
𝑉𝑃 = 1.41 ∗ 𝑉𝑟𝑚𝑠
𝑉𝑃 = (1.41)(120𝑉)
𝑉𝑃 = 170𝑉
El mínimo ángulo de disparo se produce cuando el voltaje de alimentación alcanza el voltaje de ruptura del diac
𝑉𝑃
𝛼1 = sin−1 ( )
𝑉𝑎𝑐
170𝑉
𝛼1 = sin−1 ( ) = 10.85°
32𝑉
El voltaje de alimentación tiene una frecuencia de 60Hz, por lo que su periodo completo es:
1
𝑇=
𝑓
1
𝑇= = 16.667𝑚𝑠
60𝐻𝑧
Entonces el tiempo de disparo mínimo es:
𝛼1 𝑇
𝑡1 =
360°
(10.85°)(16.667𝑚𝑠)
𝑡1 = = 0.5𝑚𝑠
360°
Este valor debe tener la constante 𝑡1 = 𝑅3 𝐶2 del circuito
El máximo ángulo de disparo se producirá cuando el voltaje de alimentación caiga por debajo del voltaje de
ruptura al pasar a su semiciclo negativo.
𝛼2 = 180° − 𝛼1
𝛼2 = 169.15°
Y el tiempo de disparo máximo es:
𝛼2 𝑇
𝑡2 =
360°
(169.15°)(16.667𝑚𝑠)
𝑡2 = = 7.83𝑚𝑠
360°
Este valor de tiempo debe tender la constante 𝑡2 = (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1 cuando la resistencia variable 𝑅2 esta a su valor
máximo.

La constante de tiempo que se espera obtener en el circuito con R3=4.7K y C2=0.022uF para el mínimo ángulo
de disparo será:
𝑡1 = 𝑅3 𝐶2 = (4.7𝐾)(0.022𝑢𝐹)
𝑡1 = 0.103𝑚𝑠
Y la constante de tiempo que se espera obtener con R1=100, R2=100K y C1=0.1uF para el máximo ángulo de
disparo es:
𝑡2 = (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1 = (100100)(0.1𝑢𝐹)
𝑡2 = 10.01𝑚𝑠

Por lo tanto armaremos el siguiente circuito:

Figura 1 Circuito Disparo del TRIAC mediante un DIAC

¡Precaución!
Antes de seguir avanzando es necesario identificar bien la fase y el neutro de nuestra conexión para poder hacer
mediciones correctas, también es necesario que utilices calzado adecuado para evitar descargas eléctricas.

Figura 2 Circuito Disparo de TRIAC con DIAC armado en protoboard


Figura 3 Foco de 40W conectado al circuito

Ya que se tiene el circuito armado se alimenta el circuito conectándolo a un contacto de 120V, el foco deberá
encenderse al conectarse, y el foco debe variar la luminosidad al mover el potenciómetro.
Si todo está bien pasamos al siguiente paso, conectar el osciloscopio, para esto debemos atenuar las puntas del
osciloscopio (X10) y colocar la máxima escala de voltaje (5V/div). La escala de tiempo debe emplearse para
observar la señal de 16.667ms, en la mediciones de esta práctica se utilizo la escala de tiempo de 2.5ms/div.

Colocaremos la punta del canal 1 en la terminal principal 2 del TRIAC (la que está conectada al foco) y la punta
del canal 2 en la entrada del voltaje.

Ajustamos el potenciómetro en su valor de mínima resistencia para observar el mínimo ángulo de disparo, el
foco debe tener su máxima iluminación. En el osciloscopio observamos que el tiempo 1 es:
𝑡1 = (2.5𝑚𝑠)(0.28𝑑𝑖𝑣) = 0.7𝑚𝑠
Entonces el mínimo ángulo de disparo es:
𝑡1 ∗ 360° (0.7𝑚𝑠)(360°)
𝛼1 = = = 15.12°
𝑇 16.667𝑚𝑠
En esa posición con el multímetro medimos el voltaje en los capacitores y el voltaje en la puerta del TRIAC.
Obtuvimos los valores de:
𝑉𝐶1 = 1.9𝑉
𝑉𝐶2 = 1.8𝑉
𝑉𝐺 = 0.6𝑉
Ahora ajustamos el potenciómetro en su valor de máxima resistencia para observar el máximo ángulo de
disparo, el foco debe tener la mínima iluminación pero no debe estar apagado. En el osciloscopio observamos
que el tiempo 2 es:
𝑡2 = (2.5𝑚𝑠)(1.44𝑑𝑖𝑣) = 3.6𝑚𝑠
Entonces el máximo ángulo de disparo es:
𝑡2 ∗ 360° (3.6𝑚𝑠)(360°)
𝛼2 = = = 77.76°
𝑇 16.667𝑚𝑠
En esa posición con el multimetro medimos el voltaje en los capacitores y el voltaje en la puerta del TRIAC.
Obtuvimos valores de:
𝑉𝐶1 = 15.5𝑉
𝑉𝐶2 = 15.3𝑉
𝑉𝐺 = 0.4𝑉
Observamos como los voltajes en los capacitores son mayores ya que tarda más en mandarle la corriente a la
puerta del Triac.

MATERIAL Y EQUIPO
Material
 1 Triac 2N6071
 1 Diac 1N5761
 1 Resistencia de 100Ω
 1 Resistencia de 4.7KΩ
 1 Potenciómetro de 100KΩ
 1 Capacitor de 0.1µF
 1 Capacitor de 0.022µF
 1 Foco de 40W
 1 Portafoco para 127V
 1 Clavija
 Cable para conexiones

Equipo:
 Osciloscopio
 Multímetro
 Protoboard

Resultados Prácticos

Figura 4 Señal con el mínimo ángulo de disparo


Figura 5 Señal con el máximo ángulo de disparo

Figura 6 Voltaje en la terminal 2 del Triac con el máximo ángulo de disparo


Figura 7 Voltaje en la terminal 2 del Triac con en mínimo ángulo de disparo

OBSERVACIONES
Al hacer conexiones con corriente alterna es importante identificar la fase del neutro para poder protegerse uno
y el equipo.

CONCLUSIONES
Con el disparo del Triac con Diac se puede hacer un atenuador de luz ya que se controla el disparo de la señal
de salida.

BIBLIOGRAFIA

[1] Muhamad H. Rashid. “Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones”. 3ra Ed. Prentice Hall.

[2] Daniel W. Hart. “Electrónica de potencia”. Prentice Hall.

[3] Salvador Martínez García. “Electrónica de potencia: componentes, topologías y equipos”. Thomson.

[4] Charles M. Gilmore. “Instrumentos de medida eléctrica”. Mc Graw Hill.

[5] Robert L. Boylestad. “Electrónica: teoría de circuitos”. 6ta Ed. Pearson Educación.

También podría gustarte