Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNACIO NUEVO SUBA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN DANZAS

ESTUDIANTE

CORTES RAMIREZ EYLEEM

MATERIA DANZAS
BOGOTA, MAYO - 2018
TALLER DANZAS

II PERIODO CUARTO A NOVENO

TEMA: FOLCLORE COLOMBIANO

BAMBUCO Y LA CUMBIA

1. Realiza un resumen de la lectura que contenga la historia, origen, instrumentos, traje

típico, y región de cada uno de los géneros dancísticos. con sus respetivas imágenes.

El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de

muchos ritmos, culturas y tendencias.

Está conformado por: El indígena, el español y el africano. Su mezcla racial y cultural le

asigna a Colombia un lugar especial entre las naciones tri-hibridas, de conformación

especialmente mestiza. La primera sociedad histórico-cultural es la indígena o aborigen la

cual tuvo vigencia durante varios milenios de años. Son pueblos asiáticos y oceánicos que

desarrollaron su propia cultura.

Los instrumentos musicales que más se destacan en este género musical son: las maracas,

la tambora, el guache, la flauta, la marimba entre otros que hacen del folclor un verdadero

sentido musical.

Cada una de sus vestimentas o vestuario se caracteriza por su cultura étnica o región,

creando en si una misma imagen de género, historia y sobre todo refleja todos aquellos

acontecimientos de épocas pasadas.


La música es variable por cada lugar o región de las cuales se practica en cualquier región

representando la diversidad colombiana:

MAPALE: de la costa atlántica

El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez

teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se

comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan

HISTORIA

Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba,

acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.2

Surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los africanos

traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir

de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque

de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en

tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también

en comunidades afrocolombianas del Pacífico


CURRULAO Y ABOZAO: de la región pacifica

HISTORIA

El Currulao es un género musical de hace muchos años , en el tiempo de la esclavitud ,

aunque hablando estrictamente, también se refiere a la danza folclórica de la región del

Pacífico de Colombia, cuyas variaciones también pueden observarse en las regiones

de Ecuador .1 Tradicionalmente se conoce como el viejo bambuco, y es una danza

orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura

descendiente africana de la región.2

La palabra currulao alude a la palabra "cununao" que es una referencia a los tambores de

origen africano que juegan un papel importante en el folklor de la región del Pacífico

colombiano, los cununos. También tiene una parte en los bailes típicos de Colombia

INSTRUMENTOS
Si la música implica el uso de un Chirimia que es popular en la costa norte, específicamente

en el Chocó se utilizan: tambor tambora , tambor cununo hembra, tambor cununo macho, y

un clarinete. Este agrupamiento también puede incluir un bombardino que en algunos

casos sustituye o acompaña a un saxofón.

Si se trata de un grupo de Marimba que es popular en el sur de la región, específicamente

al sur del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño: La marimba de chonta, los cununos

(hembra y macho), guasá, y el bombo o bajo tambor.

SAN JUANERO: del Huila

HISTORIA

Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración

sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia

moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino Tribuí

Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por
la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y

reconciliación de las convulsionadas regiones del país.

Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos

acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no

exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y

caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la

Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o

simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los

campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a

estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes,

amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir

a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre

conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y

posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia

la modernidad y la festividad que hoy observamos.


JOROPO: de los Llanos

HISTORIA

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela23 y Colombia.4567 Su

diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar

el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero,

el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en

Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos.

En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos

antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso

del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.

Instrumentos musicales

 Arpa. Instrumento diatónico de treinta o treinta y tres cuerdas.16


 Bandola llanera. Instrumento de cuatro cuerdas, las dos primeras de náilon, la tercera
y cuarta de acero (bordones). Es pequeña y de caja más ancha que el cuatro; tiene
siete trastes y su cuello es corto.16
 Cuatro. Instrumento de cuatro cuerdas y entrastadura entre catorce y dieciséis
trastes.16
 Maracas o capachos. Instrumento de percisión conformado por una calabaza con
semillas en su interior. La calabaza se sujeta por un mango que sirve para agitar el
calabazo. También se pueden fabricar de taparito o cocos.16
 Bandolín.11
 Furruco.11
 Cirrampla.11
 Bandola casanareña. Posee entre 18 y 20 trastes. Su tamaño y forma son las de un
tiple, pero posee cuatro cuerdas en el mismo orden de la bandola tradicional.
 Bajo electrónico. No es autóctono, desplazó al furruco. Posee cuatro cuerdas de acero
y requiere de un amplificador. Complementa la armonía.
 Guitarro.15
 Requinto.15
 Guitarra.15
 Hoja de limón.15
 Carraca.15
 Tambora.15

B. Región donde se danza el bambuco y la cumbia.

BAMBUCO

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos

investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios".

Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en

el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo invita al baile o la danza.

En la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San

Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”.


De acuerdo a otros académicos como Matilde Chabes de Tobar, Ph.D en musicología de

la Universidad de Salamanca, la influencia vasca se nota principalmente en la melodía y los

compases del bambuco.2 Según ella, así como en el zortzico (un ritmo vasco), en el

bambuco se encuentran compases anacrúsicos. Defendiendo esta postura, Javier Ocampo

López argumenta que:

INSTRUMENTOS

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de

percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con

sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un

paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos

melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es

interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones

más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento

como la flauta.
CUMBIA

HISTORIA

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee

contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en

menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas

culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su

"Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello

explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica

flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis,

respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento

etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile

de la cumbia a cada sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar

así:

 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas,

el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los

cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,

característicos de los bailes de origen africano.

 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,

lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las

mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los

hombres.

A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto

de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas

adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia


chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia

peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguayay la cumbia venezolana, entre otras.

INSTRUMENTOS

Caña de millo, gaitas (hembra, macho, corta), tambor alegre, tambor llamador,

tambora, caja, guache, maracas, acordeón, guacharaca, clarinete.

También podría gustarte