Está en la página 1de 103

LA INGENIERÍA HACE GIRAR EL

MUNDO

INGENIERÍA SISMICA
Ing. Edwin Ricardo Rodríguez Plasencia
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE

 Antes solo buscaba evitar el colapso de las


construcciones; ahora trata de cuantificar este
objetivo en función de probabilidad y riesgo.
 En todo proyecto es necesario conocer la
frecuencia y la severidad de los sismos que lo
afectarán.
 El comportamiento de las estructuras durante
un sismo es un problema dinámico ALTAMENTE
COMPLEJO; por un lado el movimiento del
suelo (altamente complejo), las propiedades
estructurales (rigidez, amortiguamiento)
cambian durante el sismo.
 Durante un sismo las Rama de la ingeniería
cuyo objetivo principal es lograr un
comportamiento satisfactorio de obras civiles
durante los sismos.
 estructuras sufren grandes daños por ello es
importante anticipar su comportamiento, para
lo cual es necesario conocer el
comportamiento de los materiales así como de
cada uno de los elementos estructurales que
intervienen.
 Para lograr estructuras resistentes a los sismos
es necesario el aporte de varias disciplinas
como: materiales de construcción, mecánica y
dinámica estructural, sismología, geología,
mecánica de suelos, concreto armado, etc.
Investigación y Sismos pasados
 La investigación experimental juega un
papel importante en la ingeniería sismo
resistente. Experimentalmente se estudia
suelos, comportamiento de materiales,
elementos estructurales y sistemas
estructurales.
 Como es altamente complicado reproducir
las condiciones de campo de un terremoto
en laboratorio, la investigación tiene serias
limitaciones, pero resulta igualmente
valioso su aporte.
 Se suele indicar que los verdaderos
laboratorios de ingeniería sismoresistente
de las diferentes obras o proyectos, son los
mismos terremotos por cuanto nos permiten
evaluar el comportamiento de los diversos
sistemas estructurales planteados, la
confiabilidad de nuestros métodos de
análisis y diseño y evidencian los errores
cometidos en la etapa de diseño.
 La ingeniería sismoresistente se ha
desarrollado también gracias a la
investigación teórica .
 Mucho de lo que hoy se conoce, proviene de
la observación de sismos pasados , varios
criterios y reglas de buena practica , se
sustentan exclusivamente de observaciones
de campo, llegando inclusive a no poderlos
explicar ni cuantificar.
Sismología - Fundamentos
 En el siglo V a.c. Herodoto descubrió
fósiles marinos en el desierto de Libia
(antes fue fondo marino).
 En el siglo XVII, Francisco Bacón hizo
notar la correlación entre las costas
orientales de América del sur y las
costas occidentales de África (alguna
vez estuvieron juntas).
 Hutton en 1975 trato de explicar la
dinámica general del planeta.
 En el siglo XIX, se postularon varias
teorías, pero recién en las décadas de
los 60 y 70, gracias al avance de la
geología se desarrollo la actual teoría
de: TECTÓNICA DE PLACAS.
 Conformación de la tierra:
Núcleo: generador de gradientes de
alta temperatura y cuya
conformación básicamente es de
Hierro y Níquel
Manto: (astenósfera y mesosfera), el
primero de material semifundido
sobre el cual descansa la litósfera.
Corteza o Litosfera: que descansa
sobre la astenósfera, cuya
superficie exterior corresponde al
fondo marino y a los continentes.
 La litósfera esta conformado por placas
tectónicas, de las cuales las de mayor
dimensión son: Pacífico, América, Euroasiática,
Australia India, África y Antártida.
 Antiguamente nuestro planeta estaba
conformado por un solo continente llamado
PANGEA.
 Dichas placas se encuentran flotando y en
constante movimiento (a razón de 6 cm por
año – Deriva continental) debido a que estas
placas descansan en la astenósfera, la cual es
un material semifundido donde se presentan
corrientes de convexión, debido a los altos
gradientes de temperatura que se generan en
el núcleo.
 Según el tipo de la convergencia de las
corrientes de convexión y el efecto entre
placas, se generan tres tipos de límites de
placas:
Convergentes, en la cual se generan dos tipos
de bordes: Borde de Subducción y Borde
de Colisión
Divergentes, la cual permite la regeneración
de la corteza terrestre, se da en el fondo
marino y genera las Dorsales Oceánicas
(Borde de extensión) cuya características
principales son su longitud, su paralelismo
a los continentes y su inestabilidad.
• Transformantes, cuando las placas se
deslizan paralelas al borde y en sentido
contrario; este tipo de limite también
se considera dentro del límite de
colisión.
• Como ejemplo de borde de subducción
tenemos el proceso de subducción
entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana.
• Como ejemplo de borde de colisión
tenemos la interacción de las placas
Indo – Australiana y Euroasiática, cuyo
borde de colisión (sin buzamiento)
genera la cadena del Himalaya.
• Como ejemplo de borde de
transformación entre las placas de
América del Norte y Pacífico tenemos
la falla de San Andrés.
 Casi la totalidad de los terremotos en el
mundo se producen en los bordes de las
placas tectónicas ; y como se verá luego las
características de cada sismo, depende del
tipo de borde.
Generación de Terremoto

 Como consecuencia de la interacción de las


placas tectónicas , la litósfera está
sometida a fuerzas que la van deformando
paulatinamente. Mientras los esfuerzos que
acompañan las deformaciones, pueden ser
soportados por el material, la corteza
incrementa sus deformaciones y va
almacenando energía de deformación
elástica; ha este proceso se conoce como
REFUERZO LENTO DE ENERGÍA.
 Cuando los esfuerzos en el interior alcanza
valores elevados, se produce un
rompimiento repentino, rompiendo la
corteza y liberando la energía en forma de
fricción, calor y ONDAS SISMICAS, durante
unos segundos.
 Durante un terremoto, el rompimiento del
material empieza en una pequeña zona, de
menor resistencia o de esfuerzos elevados;
La zona fallada va propagándose en todas
direcciones dentro de un plano,
denominado plano de falla.
Fallas - Tipos de Fallas

Falla Normal,
Producida por tensiones, la inclinación del plano de
falla coincide con la dirección del labio hundido. El
resultado es un estiramiento o alargamiento de los
materiales, al desplazarse el labio hundido por
efecto de la fuerza de la gravedad

Fallas de Desgarre:

Además del movimiento ascendente también se


desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa
tiempo suficiente, la erosión puede allanar las
paredes destruyendo cualquier traza de ruptura,
pero si el movimiento es reciente o muy grande,
puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla
con forma de precipicio. Un ejemplo especial de
este tipo de fallas son aquellas transformadoras
que desplazan a las dorsales oceánicas.

Falla Inversa:

Producida por las fuerzas que comprimen la corteza


terrestre, el labio hundido en la falla normal,
asciende sobre el plano de falla y, de esta forma,
las rocas de los estratos más antiguos aparecen
colocadas sobre los estratos más modernos, dando
lugar así a los famosos cabalgamientos.
Ondas - Tipos de Ondas

ONDAS DE CUERPO
Son las ondas que viajan en el interior de la tierra,
son dos tipos:
Ondas Primarias (P). Hace que las partículas se
desplacen en la misma dirección de su propagación
, causando a su paso compresión. Estas ondas son
las más veloces pudiendo viajar tanto en el magma
como roca y océanos.
Ondas Secundarias (S). Hacen vibrar la roca en
dirección perpendicular de su propagación, no
pueden propagarse en los océanos debido a las
deformaciones angulares que producen.
ONDAS SUPERFICIALES
Son de dos tipos:
Ondas Love. Mueven el suelo horizontalmente en
dirección perpendicular de su propagación, son las
causantes de grandes daños a las estructuras.
Ondas Rayleigh. Mueven las partículas en un plano
vertical , haciendo describir elipses, son ondas de
menor velocidad de propagación
Ondas - Tipos de Ondas
2 𝐸(1 − 𝜇) 2 𝐸
𝑉𝑝 = 𝑉𝑠 =
𝜌 1 + 𝜇 (1 − 2𝜇) 2𝜌(1 + 𝜇)
Registro de movimiento del suelo

En un punto de la superficie , el paso de los


diferentes trenes de onda causa un movimiento
altamente complejo, del cual se registra la
aceleración o el desplazamiento en tres
direcciones, mutuamente perpendiculares; se
obtienen dos componentes: horizontal y vertical del
movimiento.
Los aparatos que registran los desplazamientos y
las aceleraciones se denominan SISMÓMETROS Y
ACELERÓMETROS respectivamente.
Para conocer a qué distancia se encuentra el epicentro de una estación determinada (S1)
se obtiene la diferencia del tiempo de llegada entre las ondas P y S en esa estación. El
resultado se multiplica por la velocidad teórica de viaje de las ondas P que es de 8 km/s. Si
se traza un círculo alrededor de la estación cuyo radio es el valor obtenido anteriormente ,
se obtendrá una circunferencia cuyo límite sería la región probable donde ocurrió el
evento. Al realizar este mismo procedimiento para otras dos estaciones (S2 y S3) se verá
que las tres circunferencias cortan entre sí en un mismo punto. Es en este lugar donde se
encontrará el epicentro del sismo.
Medición de un Sismo
Al momento de producirse un sismo, gran parte de la Energía Sísmica se libera en forma de
calor y una pequeña parte mediante la propagación de diversas tipos de ondas que hacen
vibrar la corteza terrestre. Dentro de estas ondas encontramos las de Cuerpo que viajan a
grandes distancias a través de la roca, identificándose las ondas P, primarias o de
compresión, que producen que las partículas experimenten un movimiento paralelo a la
dirección de propagación y las ondas S, secundarias o de corte, inducen un movimiento
transversal. Otro tipo de onda son las Superficiales, las cuales se deben a reflexiones y
refracciones de las ondas de cuerpo cuando éstas llegan a la superficie o a una interface
entre estratos, se identifican dentro de éstas ondas las Rayleigh con movimiento vertical y
elíptico, y las Love con movimiento horizontal.
Con la finalidad de medir y analizar el movimiento producido por un sismo fue diseñado a
finales del siglo pasado el sismógrafo; el registro obtenido se denomina sismograma que es
un gráfico de las ondas sísmicas o una representación amplificada del movimiento del
terreno. La diferencia en el arribo de las ondas P y S, permite la localización del epicentro del
sismo. El tamaño de los sismos puede ser expresado en términos de su Magnitud o de su
Intensidad.
La Intensidad es un índice de los efectos causados por un temblor y depende de las
condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las edificaciones y la distancia epicentral. Para
estandarizar los niveles de intensidad se utilizan escalas tal como la Escala Mercalli
Modificada (MM).
La Magnitud es un valor único y es una medida cuantitativa del sismo relacionada con la
energía sísmica liberada. Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero está
limitada por la resistencia de las rocas en la corteza terrestre y la longitud de ruptura
probable en la falla. Para su determinación han sido creadas diferentes escalas, dependiendo
del tipo de onda en que se basa la medición tenemos:
Magnitud Local (ML).
La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un registro instrumental fue introducida
en 1935 por Charles Richter, Sismólogo de California Technological Instituto. Fue definida
para sismos locales en California para un radio de aproximadamente 600 km y se determina a
partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo Wood Anderson con constantes
específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de
amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica. Para su determinación
se utiliza la siguiente expresión:
ML = 1og A – log Ao
Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y Ao la amplitud máxima que sería
producida por un sismo patrón, siendo éste aquel que produciría una deflexión de 0.001 mm
en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro.
Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de magnitud
significa un aumento en diez veces de la amplitud de las ondas en el sismograma, lo cual no
debe confundirse con lo que sucede con la energía sísmica liberada en donde un incremento
en magnitud equivale a un aumento de aproximadamente 31.5 veces de energía.
Magnitud de Ondas Superficiales ( MS ).
Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas superficiales Rayleigh
con período en el rango de 18 a 22 segundos. La expresión para determinar su valor es la
siguiente:
MS = log10 (A/T) + 1.66 log10 D + 3.30
Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros, T es el
período de la onda en segundos y D la distancia epicentral en grados.
Magnitud de Ondas de Cuerpo ( mb ).
La determinación de la magnitud MS para los sismos con profundidad focal mayor a 50
kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de superficie con suficiente amplitud;
para compensar esto se utilizó un factor de corrección de tal forma que se pudieran utilizar las
ondas de cuerpo. La magnitud mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con períodos
cercanos a 1.0 segundos, para su determinación se utiliza la siguiente expresión:
mb = log (A/T) + Q(D,h)
Donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en segundos y Q es un
factor de atenuación que está en función de la distancia D en grados y la profundidad focal h en
kilómetros.
Las escalas de magnitud MS y mb no reflejan adecuadamente el tamaño de sismos muy
grandes, subestiman su valor y dan una estimación poca exacta de la energía liberada, lo que se
ha denominado saturación de las escalas de magnitud. Las máximas magnitudes mb se
encuentran alrededor de 6.5 a 6.8, y la magnitud MS entre 8.3 a 8.7. Así también la magnitud
definida empíricamente con base en la amplitud de las ondas sísmicas no permite definir el
tamaño del sismo en términos del proceso físico de ruptura y de las dimensiones de la zona de
dislocación.
La introducción del concepto de Momento Sísmico en la sismología, ha aportado una medida
para designar el tamaño de un sismo que está en función directa de las propiedades físicas de
la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura. Es a partir de este concepto que se

ha desarrollado la magnitud de momento.


Magnitud Momento ( MW ).
La cantidad de energía liberada por un sismo a partir del Momento Sísmico se define así:
MO = DA
En la cual MO es el momento sísmico, medido en dinas-cm, :es la rigidez de la roca en dinas/cm2 , D es el
desplazamiento promedio de la falla en cm y A es el área del segmento que sufrió la ruptura expresada en cm2.
La nueva escala de magnitud, denominada magnitud momento fue desarrollada por Hiroo Kanamori de
California Technological Institute. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:
MW =2/3 log MO – 10.7
Las magnitudes de los sismos grandes fue recalculada usando esta nueva escala y para algunos de ellos
cambió notablemente, tal como sucedió con el sismo de Chile de 1960 que tenía una magnitud MS de 8.3 y que
al calcularle la magnitud momento ésta fue de 9.5 convirtiéndose así en el sismo de mayor magnitud hasta hoy
registrado.
Magnitud Energía ( Me ).

La cantidad de energía irradiada por un sismo es una medida del potencial de daño a las estructuras. El cálculo
de esta magnitud requiere la suma del flujo de energía sobre un amplio rango de frecuencias generadas por un
sismo. Debido a limitantes instrumentales, la mayoría de cálculos de energía han dependido históricamente de
la relación empírica desarrollada por Beno Gutenberg y Charles Richter.
Log10E = 11.4 + 1.5 Ms
Donde la energía E es expresada en Ergios. La magnitud basada en la energía irradiada por un sismo se puede
definir de la siguiente manera:
Me=2/3log10 E - 9.9
Magnitud de duración, Md.

Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea en algunas redes. Su nombre
proviene del hecho que es calculada con base a la duración del registro de la señal sísmica. Su expresión es la
siguiente:
Md= a log (J) - b + cd
Donde J es la duración del registro de la señal sísmica en segundos, d la distancia epicentral y a,b,c son
coeficientes ajustados para que Md corresponda a ML .
Tamaño de un Sismo

El tamaño de un terremoto, visto como un


fenómeno tectónico completo, se denomina
MAGNITUD y se relaciona directamente con la
cantidad de energía liberada durante el evento.
Una de las escalas más utilizadas es la de Ritcher
quien en 1935 definió la magnitud en función de la
amplitud máxima registrada a 100 km del epicentro
por un sismómetro del tipo Wood – Anderson.
Ritcher definió la magnitud (M) en función de la
amplitud máxima (A, en ʯm), registrada a cierta
distancia y un término (A0) para considerar la
atenuación de la distancia.
M = log (A) – log (A0)
Se han propuesto también expresiones para la
magnitud en función de la amplitud máxima del
suelo (a, en ʯm) y la distancia epicentral (∆ en Km),
por ejemplo para terremotos en California.
M = log (a) – log (∆)-2.92
La energía liberada durante un terremoto (E, ergios)
puede estimarse en función de la magnitud Ms
como:
E = 11.4 + 1.5 Ms
Sismicidad
Atenuación de efectos sísmicos
A medida que las ondas sísmicas se propagan, la energía se va disipando y los efectos en la
superficie disminuyen. Este fenómeno es altamente complicado y para fines de ingeniería su
manejo se hace en base al procesamiento estadístico de las observaciones de campo.

La Atenuación está gobernada por leyes que relacionan la intensidad y los valores máximos
del movimiento del suelo en un lugar determinado, con indicador de la energía total liberada
por el sismo y con la distancia al foco o al epicentro.

𝑦 = 𝑏1 𝑒 𝑏2 𝑀 (𝑅 + 𝑏4 )−𝑏3
𝑎 = 68.7 𝑒 0.8 𝑀𝑠 (𝑅 + 25)−1
a = Aceleración del suelo cm/seg2
Ms = Magnitud de ondas de superficie
R = Distancia focal en Km

Atenuación de aceleración para sismos de subducción, Casaverde y Vargas,


1980
Una de las ecuaciones de regresión más conocidas y empleadas en estudio de
peligro sísmico es la de Esteva y Villaverde (1972).

𝑎 = 5600 𝑒 0.8𝑀 (𝑅𝑒 + 40)−2


Donde:
a: aceleración del suelo en cm/seg2
M: magnitud de Ritcher
Re: distancia epicentral en Km.

Otra expresión para atenuación de aceleraciones en función de la distancia focal


R y la magnitud M, es la propuesta por Donovan.
𝑎 = 1320 𝑒 0.58𝑀 (𝑅 + 25)−1.52
Para sismos corticales puede emplearse la ecuación propuesta por McGuire
(1974) en función de la magnitud de ondas de superficie Ms y la distancia focal R
en km.

𝑎 = 472 𝑒 0.64𝑀𝑠 (𝑅 + 25)−1.3


Fuentes Sismogénicas

Al estudiar la sismicidad de una


región se observa que los
parámetros característicos
empleados para definir la
sismicidad, varían con la
subregión de corteza que se
estudia. Por esto es necesario
identificar volúmenes corticales
con características homogéneas
de sismicidad. Estos volúmenes
se denominan fuentes
sismogénicas.
Para fines prácticos las fuentes
sismogénicas se definen como
prismas verticales achatados de
sección genérica poligonal; su
ubicación de cada fuente se hace
mediante coordenadas de vértices
y profundidades máxima y mínima.
Las fuentes sismogénicas en Perú
fueron propuestas por Casaverde
y Vargas en 1980.
Riesgo Sísmico
RIESGO
Probabilidad de que un suceso exceda un valor especifico de daños sociales, ambientales
y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado
PELIGRO
Factor externo del riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar
especifico, con una intensidad y duración determinadas.
VULNERABILIDAD
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su disposición intrínseca de ser dañado
RIESGO SÍSMICO
El riesgo se incrementa con la vulnerabilidad, considerando que el peligro símico no
puede ser eliminado o reducido. Debido a que predecir un sismo es muy difícil, se puede
establecer la ocurrencia de un evento sísmico en un período de años pero no se puede en
una fecha determinada.
En conclusión el riesgo es la consecuencia de la combinación del peligro y la
vulnerabilidad:

PELIGRO + VULNERABILIDAD = RIESGO


PELIGRO SÍSMICO
El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de un período específico
de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento sísmico con una intensidad
determinada. Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento
del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en
la zona en estudio.

 Medida de la sismicidad del sitio


 A mayor peligro, mayor intensidad
 Depende de la: Localización y las Condiciones locales (suelo: Más resistente: menor
intensidad; menos resistente: mayor intensidad. Y los parámetros que modifican la respuesta
del suelo como: Flexibilidad del suelo, Profundidad del estrato compresible, Potencial de
licuefacción y Deslizamiento de taludes
 Se identifican zonas sismogénicas según la información del catálogo sísmico (listado de
sismos históricos)
 A cada zona sismogénica se le asigna una ley de recurrencia
 Según Gutenmberg log N = a - b M
 N = Número de sismos mayor que M - a = mide la debilidad de la corteza - b = Mide la
importancia de los sismos fuertes.
 Se estima el parámetro sísmico para el sitio en estudio usando leyes de atenuación. Una ley
de atenuación es la relación entre aceleración, velocidad o desplazamiento y la magnitud y
la distancia
 Luego se integran probabilísticamente los resultados en un lapso de tiempo determinado.
Peligro Sísmico - Estudio Determinístico
Cuantificar el peligro sísmico consiste en determinar el máximo valor que puede alcanzar un
parámetro sísmico en el lugar de ejecución de una obra, sin embargo los valores máximos
esperados solo acontecen cada gran intervalo de tiempo y por lo tanto la probabilidad de
ocurrencia es poca. Por esta razón la cuantificación del peligro debe realizarse en función del
tiempo de vida útil y en términos de probabilidad.
Este valor máximo elegido para expresar el peligro, se determina por medio de los valores
registrados en el pasado y en función de las características sismológicas en la zona del proyecto.
Si se elige la aceleración máxima del suelo para expresar el peligro sísmico, se debe estimar el
valor máximo de aceleración que se podría producir por causa de diferentes agentes sísmicos. El
peligro queda definido por el mayor valor obtenido.
Ejemplo:

Fuente sísmica
de subducción

Falla de 60 km
de longotud

20 km
80 km
Zona estudio
Suponiendo que se desea determinar el peligro sísmico en un emplazamiento distante a 20 km de
una falla y 80 km al promedio de hipocentros de una fuente de subducción.
Como se conoce la longitud de falla de 60 km, podemos estimar la magnitud máxima que se
puede asociar a esta falla empleando una relación de magnitud – longitud acorde al tipo de falla.
(Para el ejemplo usaremos la expresión de Slemmons – 1982):

𝑀𝑠 = 0.809 + 1.341 log 𝐿


𝑀𝑠 = 0.809 + 1.341 log 60000 = 7.21

Para estimar la aceleración máxima, debemos utilizar la ecuación de atenuación. (Ecuación de


Patwardhan – 1978).

𝑎 = 224 𝑒 0.823 𝑀𝑠 (𝑅 + 𝐶 𝑀 )−1.56

𝐶 𝑀 = 0.864 𝑒 0.46 𝑀𝑠
𝐶 𝑀 = 0.864 𝑒 0.46∗7.21 = 23.708

𝑎 = 224 𝑒 0.823∗7.21 (20 + 23.708)−1.56 = 231.4 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔2

𝑎 = 0.22354 𝑔
VULNERABILIDAD SISMICA
Es el grado de daño que sufre una estructura debida a un evento sísmico de determinadas
características.
Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una
propiedad intrínseca de cada estructura, y, además, es independiente de la peligrosidad del
emplazamiento. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en
riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico.
MÉTODOS CUALITATIVOS
Evalúan de forma rápida y sencilla las condiciones de seguridad estructural de la obra. La
estructura se califica, entre otras características, según:
 La edad de la edificación
 El estado de conservación
 La característica de los materiales
 El número de pisos
 La configuración geométrica arquitectónica
 Estimación de la resistencia al cortante
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Se busca determinar los niveles de resistencia, flexibilidad y ductilidad propios de la
estructura por medio de un análisis similar al diseño de edificios nuevos, incorporando entre
otras variables a los componentes no estructurales.
PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS EN EDIFICIOS

 Columna Corta - CC
 Piso Blando - PB
 Reducción Brusca en Planta - RB
 Excentricidad/Torsión - ET
 Impacto - IM
 Chicoteo - CH
 Efecto e Colocación de Armadura – DA
 Daños No Estructurales - NE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VULNERABILIDAD
 Materiales: tierra, piedra, ladrillo, bloque,
concreto, madera
 Calidad de la construcción: Supervisión
 Antigüedad: normatividad, conservación
 Configuración en planta
 Excentricidad.
 Configuración en altura.
 Discontinuidad de elementos verticales
 Concentraciones de masa en pisos

CONFIGURACIÓN EN PLANTA
EXCENTRICIDAD
(ASIMETRIA) ESTRUCTURAL
CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN
O ALTURA
La discontinuidad de elementos verticales aumenta la vulnerabilidad de las
estructuras frente a sismos
Concentraciones de masa en altura, aumentan la vulnerabilidad de las
estructuras frente a sismos
Daños producidos por efectos de carga axial.
MECANISMO DE FALLAS DE ESTRUCTURAS
INGENIERIA SISMORRESISTENTE
Una edificación es sismorresistente cuando se diseña y construye con una adecuada
configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con
una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por
sismos frecuentes. Esta se proyecta con todos los requisitos que indican las normas de
diseño y construcción sismorresistente. Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo
muy fuerte, una edificación sismorresistente no colapsará y contribuirá a que no haya
pérdidas de vidas y pérdida total de la propiedad.
La estructura deberá ser proyectada, diseñada y construida de manera que:
Resista sin daño alguno, sismos de intensidad moderada.

Resista con daños no estructurales menores y fácilmente reparables, sismos de mediana


intensidad.

Resista con daño estructural reparable y que se garantice el servicio ininterrumpido del edificio
durante sismos excepcionalmente severos.
CIRCULO = Seguridad crítica, como hospitales, departamentos de bombero
ROMBO = Instalación esencial o peligrosa, como centrales telefónicas, edificio con químicos tóxicos
CRUZ = Instalación básica o convencional, como edificios de oficinas y de residencias

También podría gustarte