Está en la página 1de 65

Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios

Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

ÍNDICE:

1. RESUMEN
2. IDEA DEL PRODUCTO Y DEL ENVASE
3. ANALISIS DEL ENTORNO

3.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

3.2. ANÁLISIS DEL ENVASE

4. PLAN DE MARKETING.
A. VARIABLES DE MARKETING
I. PRODUCTO
II. PRECIO
III. PLAZA
IV. DISTRIBUCION
V. PROMOCION
B. PREVISION DE VENTAS
C. FUERZA DE VENTAS NECESARIAS
D. COSTES DE PROMOCION

5. PLAN DE OPERACIONES Y CALIDAD


6. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
7. FORMA JURIDICA Y PLANIFICACION
8. PLAN ECONOMICO FINANCIERO
9. RAZON SOCIAL, MARCA O PRODUCTO Y EQUIPO FUNDACIONAL DEL
PROYECTO.
10. POSIBLES RIESGOS Y PROBLEMAS
11. ANEXOS.

1
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

1. RESUMEN

La creación del producto nace de una idea impresionante de darle un valor


agregado al paneton que comúnmente se come y por lo general es muy
empalagoso. Por ello nos hemos visto en la necesidad de mejorar y cambiar
algunos de los ingredientes de este producto como es la harina blanca por la harina
de quinua, utilizar en lugar de pasas y frutas lo que son las granolas y chocolate.

2. IDEA DEL PRODUCTO Y DEL ENVASE

El proyecto consiste en desarrollar una marca de panetones que contengan como


ingrediente principal a la harina de quinua.

La necesidad que pretende satisfacer nuestro producto está netamente enfocado


en la alimentación ya que la quinua representa uno de los alimentos que contiene
un alto valor nutricional que a diferencia de los panetones de harina blanca no
contiene los nutrientes necesarios y que en ocasiones produce el sobrepeso.

MERCADO OBJETIVO

Nuestro producto está dirigido a dos tipos de consumidores:

 Público en general, que normalmente consumen el paneton con azúcar y no


tienen ningún problema al consumirlo.
 Personas que sufren alguna enfermedad relacionada a la diabetes, como
también para aquellas personas que cuidan su imagen.

MERCADO POTENCIAL

Se estima para este proyecto el consumo de nuestros productos abarcando como


mercado principal todo el poblado de san Joaquín (lugar donde se encuentro
local); el cual una vez demostrado su acogida, se convertirá en agente
multiplicador para abarcar más distritos de la región de Ica.

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

El envase será una caja de cartón simple el cual servirá para exhibir nuestros
productos.

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

El análisis del entorno puede plantear las siguientes cuestiones, y tratar de


responder a las que procedan y/o se ajusten al caso:

3.1 Del Producto


2
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
• DETECCIÓN DE LOS FACTORES ESTRATÉGICOS DEL ENTORNO:

- ENTORNO GENERAL

Producción por temporada navideña (octubre – Enero) 24000 bolsas,


agrupados en una caja con 6 unidades. Producción Diaria. (20 días
laborales x mes) 1200 bolsas de Panetón con un peso de 900 g. N° de
trabajadores 5 personas

- Barreras de entrada

 DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO:
Encontramos fuertes competidores de marcas reconocidas
establecidas en el mercado, con clientes ya fidelizados un claro
ejemplo la marca D’Onofrio.
 PRECIOS BAJOS:
Actualmente las empresas tratan de mantener sus precios bajos
para conservar a sus clientes ya que la demanda de los
competidores es alta.

- PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

El queque es uno de los productos que son sustitutos a nuestro


producto.

• CLIENTES Y CONSUMIDORES POTENCIALES:

- ANÁLISIS DE LA DEMANDA BASADO EN ESTUDIOS E


INFORMES

El consumo de un hogar peruano, conformado por un promedio de


cuatro miembros, es de cuatro panetones, es decir un consumo per
cápita de 900 gramos a un kilo por persona aproximadamente.

Actualmente, el mercado de panetones en el Perú mueve alrededor


de US$ 125 millones de dólares. Debido a su demanda y a lo que
significa como tradición en la cena de nochebuena, los peruanos
desembolsan por un Panetón desde 10 soles (en bolsa) hasta 70
soles dependiendo de las unidades que la familia.

3
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
Estadísticos

Somos el segundo país con mayor consumo per cápita del


mundo, De este porcentaje, el 50% se realiza en Nochebuena,
En nuestro país existen 60 marcas de panetones de las que
solo 30 son conocidas, las mismas arrancan la campaña
navideña en setiembre y finalizan en la quincena de diciembre.

- Frecuencia de compra

La compra frecuente de nuestros productos será de forma


constante, por contar el valor de la quinua.

- Poder adquisitivo

El poder adquisitivo de los clientes no se verá reducido, porque


la compra de unos de nuestros productos estará de acorde a las
necesidades de cada cliente.

- Dónde están

Los clientes y principales consumidores generalmente se


encuentran en el centro de Ica, y aún más específico en los
supermercados tottus, el quinde, metro, plaza vea, es ahí donde
se concentra toda actividad comercial.

- Necesidades y motivaciones

 Panetón de Quinua tendrá solo una presentación de


envase cual llevará a mejor identificación del producto.
 Panetón de Quinua tendrá un envase simple y fácil de
usar.
 Panetón de Quinua tendrá un envase que podrá ser
utilizado de varias maneras una vez terminado su
contenido.
 Ergonomía: el envase de Panetón de Quinua tendrá un
diseño que permita el uso normal del producto contenido
en este.
 Seguridad: El envase de este producto protegerá su
contenido de la mejor manera, ya que los tres tipos de
envases que se ofrece presentan un abrir y cerrar fácil
para el mantenimiento del paneton.
 Variedad: El envase de este producto será de dos
diferentes maneras bolsa, caja, por lo cual se tendrá
variedad para ofrecer al consumidor.

4
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 Disponibilidad. Este producto estará disponible en los
principales mercados, supermercados (totus, el quinde,
metro.), bodegas y tienda de abarrotes etc.

 Durabilidad: El producto tendrá una durabilidad no mayor


de 20 dias en las manos de los usuarios y el producto se
podrá mantener en un periodo no mayor de 3 meses en
la red de distribución.

- Qué compran actualmente

Compran paneton de la marca D’Onofrio, Gloria, Todinno y Buon


Natale.

- Grado de fidelidad

El grado de felicidad será de un nivel alto, porque será de un


gusto muy agradable para los consumidores locales.

- Por qué van a comprarme a mí

Porque ofreceremos un Paneton con un nuevo valor agregado


que es la quinua, a un precio cómodo para todo el cliente
potencial de la ciudad de Ica, además de ello contamos con una
diferenciación en nuestro envase ya que puede servir de caja de
guardar algún neceser.

• ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:

- QUIÉNES SON LOS COMPETIDORES DIRECTOS


ACTUALES (PRINCIPALES EMPRESAS)

La competencia en el mercado de panetones es muy fuerte


debido a la gran cantidad de competidores y a la gran variedad
de precios, entre sus los principales competidores tenemos a
D’Onofrio, Todinno, Gloria y Buon Natale.

Las tres marcas se encuentran, por separado, entre los cinco


panetones preferidos por los peruanos. Otro de los aspectos
que fortalecen la posición de los panetones D’Onofrio es la
preferencia por su publicidad. La mayoría de consumidores
reconoce que D’Onofrio no solo es un producto sino también
representa la alegría de compartir.

- CUÁNTOS SON Y PARTICIPACIÓN ACTUAL

D’Onofrio ha dominado claramente el mercado peruano,


concentrando una participación de alrededor del 42% en el
5
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
volumen comprado por los hogares, seguido Todinno con un
34%, Gloria con 12%,Buon Natale 5%, mientras que otros
panetones que se fabrican de manera casera ocupa el 7%
restante.

D’Onofrio ha obtenido esta consolidación en el mercado


nacional gracias a su fuerza de ventas, su alta competitividad y
haber reforzado su imagen ahora mucho más dinámica (está
en venta durante todo el año), pero a la vez, manteniendo la
celebración de la fiesta navideña en familia como eje principal.

- DÓNDE SE UBICAN

Los Panetones de mayor de manda se encuentran mayormente


ubicados en el centro comercial Tottus, que está ubicado en la
Av San Martin 763.

- A QUÉ CLIENTES SE DIRIGEN Y DÓNDE SE ENCUENTRAN

La venta de sus productos están dirigidos al público en general,


y se encuentran generalmente en la parte céntrica de la ciudad
de Ica, por ejemplo: en la plaza de armas, mercado la palma,
etc.

- QUÉ PRODUCTOS/SERVICIOS COMERCIALIZAN LOS


COMPETIDORES

Los principales productos comercializan panetones, en el caso


de D’nofrio, helados, bebidas, Galletas, entre otros.

- PRECIOS Y MARKETING
6
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
La empresa se preocupa por una presentación que refleje la
calidad superior de sus productos, a la vez que, gracias a un
mejor precio, podrá llegar a mayor cantidad de hogares,
especialmente en el caso de Panetón Buon Natale que en el
presente año está a un precio muy competitivo a 13.5 soles.
El crecimiento del mercado de panetones en la ciudad presenta
cifras significativas en cuanto a ingresos económicos, por lo que
es una opción muy rentable en estas fiestas, ya que sabemos
que la variedad hace del producto su principal cualidad. El cliente
de hoy prefiere consumir una variedad de panetones debido a la
cantidad de familiares que se reúnen en Navidad, por lo que
nuestra opción de lanzar al mercado un Panetón hecho a base
de quinua tendría una gran acogida con la clientela. En cuanto
al precio que se establecerá, se ha tenido en cuenta un sistema
de costos basado en el Estudio de mercado.

- IMAGEN: ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN

Las imágenes son el diseño de los envases de nuestras


competencial potenciales.
Hemos tomado en cuenta los colores, forma, para realizar
nuestro envase y que tengan diferenciación con estas y seas
mejores y reutilizables.

7
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

-FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas Debilidades
D’ nofrio Fuerza de trabajo Producto de
bien preparada y demanda estacional
altamente calificada
comprometida con la
empresa
Toddino Experiencia en el Cambios en el hábito
mercado de de consumo
panetones (Es el uno
de los primeros en la
elaboración de
panetones).
Gloria Relaciones laborales Gran variedad de
estables con los precios de los
proveedores y productos en el
distribuidores mercado nacional.
Buon Natale Reducción de costos Falta de publicidad
por la elaboración de los nuevos
propia de insumos productos

- GRADO DE RIVALIDAD Y DINÁMICA INTERNA ENTRE


COMPETIDORES

En el mercado de panetones existen más de 60 marcas de


panetones por consiguiente es uno de los mercados de mayor
competencia. Actualmente la salida de nuevas marcas de
panetones es creciente a pesar que las grandes empresas
prefieren mantener precios bajos para crear una fuerte barrera
de entrada a potenciales competidores. Adicionalmente, es
importante destacar que las importaciones serán un factor
siempre presente en la rivalidad de la industria. La amenaza de
estás dependerá principalmente de las restricciones de acceso

8
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
que impongan los gobiernos, así como el grado de
especialización de la industria regional. En tal sentido esta fuerza
es clasificada como “alta”.

• EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y DE LA COMPETENCIA


(PRECISIÓN A 3 O 5 AÑOS)

Se detalla que Estados Unidos, Bolivia y Chile concentraron el 83%


de los envíos al exterior de este producto que se elabora en el Perú.
Precisó que Estados Unidos demandó el 55% de los despachos, por
un valor de 2.3 millones de dólares, cantidad ligeramente menor en
3.6% respecto a lo registrado en igual período del 2016.
En segundo lugar, Bolivia importó panetones peruanos por 679,672
dólares, lo cual significó un crecimiento de 94% respecto al periodo
similar de 2016, y este año concentró el 16% de las exportaciones de
este manjar.
Chile se ubicó en la tercera posición e importó panetones por 479,129
dólares, indicó la gerencia de agro exportaciones del gremio
exportador.
“En esto tres destinos, las reuniones familiares de los peruanos son
tradicionales y las celebran con productos nacionales”, comentó la
gerente de agro exportaciones de Adex, Paula Carrión.
Otros destinos para el Panetón elaborado en el Perú fueron Japón,
España, Panamá, Países Bajos, Bélgica, Puerto Rico y Costa Rica, de
un total de 31 mercados.

3.2 Del Envase

Según las consideraciones, describa las características del Producto a


envasar teniendo en cuenta:

Etapa 1: Análisis

Para realizar el producto vamos a mandarlo hacer en una panadería


que por nombre es san Jorge pero nuestro envase lo realizaremos
nosotros mismo.
Las maquinarias necesarias que vamos a utilizar para el envase va ser
cartón, impresoras y cinta para la manija del envase.
Tenemos la posibilidad de tener nuevos procesos en el envase para las
fiestas navideñas y fin de año nuestro producto tal vez tengamos la
posibilidad de hacer envases en lata.
Los procesos son:

9
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 El producto va ser envasado en una bolsa para después pasar a
la caja.
 Para el sellado del envase vamos a utilizar un pegamento que no
sea toxico para el producto.
 Análisis del envase actual (en el caso en el que exista)
El envase de nuestro producto ya existe, en esos envases podemos
observar que los cartones es decir los envases son hechos de manera
muy sencilla y muy común, por lo que los consumidores no le dan
mucha importancia al envase, ni al diseño sino por la marca.

 Análisis del producto a envasar


Haciendo un detalle minucioso del producto en el mercado nacional
determinamos que el Panetón es un producto que solo se venden en
dos temporadas del año, y que solo en esos tiempos hay demasiada
producción pero la temporada restante no hay nada de producción,
entonces nuestro producto en el mercado nacional va ser muy distinto
y diferente ya que le daremos otra calidad, otros insumos, otro tamaño
y un valor agregada que es la Quinua.

 Visita al departamento de producción, maquinaria, almacén y


transporte con el fin de obtener información relevante sobre el proyecto
y la cadena de distribución.
Para la elaboración de nuestro proyecto se ha buscado una panadería
que tenga las maquinarias necesarias para poder elaborar nuestro
producto y sobre todo que su producción sea la mejor. La panadería
cuenta con ambiente agradable y el espacio suficiente donde se
puede elaborar grandes volúmenes, y cantidades suficientes para
abastecer a nuestro mercado meta.

10
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 ANÁLISIS DE ENVASES DE LA COMPETENCIA.
Particularmente los envases de nuestros principales competidores
tienen las mismas características y no tienen mucha diferencia, por lo
que no se preocupan en darle otro funcionamiento u otra creatividad
al envase.

o INVESTIGACIÓN DE MERCADO (DEPARTAMENTO DE


MARKETING):
4P
Producto:
Nuestro Producto está basado para todos los clientes, el producto es
el paneton que tendrá un valor agregado muy importante la quinua y
la stévia por lo que se sabe que estos ingredientes son naturales.
También tendrá granolas reemplazando a las frutas ya que estas
empalagan, es por ello que decidimos ponerle granolas dándole otro
toque y otro sabor único.

Precio: (será impuesto al terminar el presupuesto de costos y gasto)


Plaza:
Usaremos como plaza una tienda en un punto estratégico de cada
ciudad, que será nuestro medio de comunicación para recibir y
reservar pedidos. También tendremos presencia física al crear
“stands” en eventos tales como expo ferias, eventos sociales y/o
otras actividades.
Promoción:
Para promocionar nuestro producto usaremos medios virtuales como
redes sociales:
 Facebook
 Instagram
(Redes socialmente con alta interacción con imágenes) y también
repartiendo volantes y tarjetas de la empresa en cada evento y
actividad que participemos.

O TEST DE HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES.

Los hábitos que realiza los consumidores en un 90% no es


necesariamente por los envases sino que cada consumidor tiene una
preferencia, gusto, marca, diseño por su producto por lo que los hábitos
de cada consumidor es diferente ya que cada tipo de persona tiene
algo específico en cada producto.

o ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS.

11
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 Las actividades de los consumidores en nuestra sociedad ha ido
cambiando así como su comportamiento al ver un producto nuevo
en el mercado, para ello este producto innovador que le
ofrecemos está hecho para todo tipo de personas y que la
comunidad se sienta satisfecha con el producto que le ofrecemos.
 Estudios de problemas asociados a envases ya existentes.
 Algunos problemas que se ha observado en los envases de los
productos son la poca durabilidad que tiene el envase, el querer
cambiarle la forma del diseño del envase cuando ya el
consumidor está adaptado a ese tipo de envase, el manejo que
se le da no es el adecuado para el consumidor.
 Seguimiento de novedades de la competencia.
 Nuestra competencia mayormente no hace una innovación a su
producto ni envase, sino que ellos se enfocan más en el
marketing y en el diseño. Cada año hacen una publicidad distinta
atractiva pero no le hacen un cambio a su envase o como poder
reutilizar el envase.
 CONSIDERACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE AL
PRODUCTO O AL ENVASE ADEMÁS DE LA PROPIA NORMATIVA
SOBRE ENVASES.
En comparación a los demás productos, nosotros haremos una breve
y clara descripción de los componentes que está utilizando para dicho
producto, que sea legible para nuestro consumidor, que este detallado
de lo que va a consumir y de los beneficios que le traerá consumir
nuestro producto.

 FUNCIONES DE USO PRINCIPALES DEL ENVASE: OFRECER


SEGURIDAD, CONSERVAR/PROTEGER, DISTRIBUIR, INFORMAR.
El envase que elaboramos le dará una seguridad al producto para que
este bien conservado y así darle una seguridad al consumidor de lo que
va a consumir. La función principal que tiene nuestro envase es darle
un uso al cartón ya que todos lo rompemos y lo votamos, pero para ello
nosotros le estamos dando una mejor facilidad al momento de abrir y
cerrar el envase ya que le daremos un mejor uso así y podemos
guardar nuevamente el producto si te sobro un pequeña parte

 ANALISIS DEL BRIEFING (INFORMACIÓN SOBRE PRINCIPALES


ATRIBUTOS TÉCNICOS, ESTÉTICA, POSICIONAMIENTO,
PARÁMETROS DE VIABILIDAD ECONÓMICA, DEFINICIÓN DEL
AMBIENTE DE DISTRIBUCIÓN, DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE
FRAGILIDAD DEL PRODUCTO MEDIANTE ENSAYOS FÍSICOS O
VIRTUALES, ETC).

12
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
El envase va contener cartón en el envase grande y el producto chico
solo estará con una bolsa pero cada uno con su respectivo diseño,
código de barras, marca, logotipo, y con los ingredientes que va a
contener para poder tener una buena claridad de lo que nuestros
clientes van a consumir.

MERCADO.
•Tamaño, volumen y valor actual del envase:
En nuestro envase tratamos de mejorarlo y que no sea igual que los
demás. En este caso le daremos otro uso a nuestro envase, para que
tenga una mejor durabilidad, por ejemplo que podemos hacer con el
envase. Por ejemplo las madres del hogar no saben dónde guardar
sus hilos, agujas o cosas pequeñas, bueno ahí puedes ponerlas. En
otro caso, colocar sus cosméticos, para poder reducir espacios.

 MARCAS.
Las marcas que son nuestras competencias fuertes son las
siguientes:
 D'onofrio
 Buon Natale
 Gloria
 Todinno
 Motta

 ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO QUE VA A CONTENER.


En esta imagen se puede apreciar que los meses que más se vende
el producto en Noviembre-Diciembre como también en Enero-Marzo
la población aun consume este producto y los demás meses en muy
baja la venta.

13
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 FACTORES REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES
DEL PRODUCTO QUE VA A CONTENER.
Para iniciar con nuestro producto la venta regional y nacional son los
primero objetivos que tenemos para poder tener una buena
aceptación en el mercado, pero nuestra meta a futura es que nuestro
producto sea conocido y reconocido internacionalmente.

 DISTRIBUCIÓN: VENTA AL POR MAYOR O AL DETALLE.


El producto que le ofrecemos a nuestros consumidores será vendida al
por mayor y al por menor, con el fin que los vendedores mayoristas
puedan también distribuir a tiendas, bodegas y otros para así poder
extender mucho más nuestro producto y que tenga una buena
aceptación en el mercado.

 Productos de la competencia.
Los productos de nuestros competidores son semejantes a los demás
ya que todos usan los mismos insumos, algunos productos tienen
buena aceptación en el mercado, pero no específicamente por su
producto sino más bien por la marca que es conocida.

 MOTIVACIÓN POR EL PRODUCTO.


Este proyecto está dirigido o lo realizamos con el fin de que el
consumidor se sienta bien con nuestro producto y que se sienta
satisfecho después de haber consumido el producto, la motivación
que nosotros tenemos para realizarlo fue usar un producto sano y
natural, y de acuerdo a eso que tenga un envase apto para el
producto, y así poder cuidar el medio ambiente.

 PUBLICIDAD Y PROMOCIONES.
¿Cómo haremos conocido nuestro producto?

Para empezar en el mundo del mercado tendremos que adaptarnos a


la tecnología ya que es usado mucho por los clientes, entonces las
paginas por internet es una buena estrategia ya que las personas
verán esto mucho más seguido, las nuevas novedades e
innovaciones que tendremos para los clientes, las expo-ferias nos
servirán también para poder promocionar nuestro producto ya que
será visto por todos. La entrega de volantes en lugares estratégicos
es otra de las maneras de hacer conocido nuestro producto.

 PERFIL DEL COMPRADOR, CONSUMIDOR Y/O CONSUMIDOR


FINAL:
Nuestro producto esta acto para niños, jóvenes, adultos y ancianos.
En decir, esta al consumo para cualquier edad.

14
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
o Sexo: Masculino y femenino.

o Grupo socioeconómico: La estadía financiera o el nivel económico


de cada familia no afectan en nada para comprar el producto ya
que deseamos contribuir con el desarrollo comunitario de nuestro
país.

o Características especiales: Cada consumir tiene de por si algo


especial por el producto que desea adquirir pero lo que nosotros
no solo le ofrecemos un producto de calidad, sino también una
buena imagen y/o diseño. Para que así cada consumidor pueda
estar satisfecho a la hora que lo consuma. Para ello hemos hecho
al distinto y diferente de los competidores.

o Edad de los hijos (grupo de riesgo): Para poder consumirlos no


hay una edad determinada ya que pueden consumir todos, por lo
mismo que el producto que le ofrecemos es totalmente saludable
y de calidad.

EXIGENCIAS DEL CONSUMIDOR

 ASPECTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN.


El producto va tener un ingrediente diferente a otros. Este producto va
llevar un ingrediente nuevo, que está dirigido para niños, adultos y
personas diabéticas; ya que el producto va ser en tres presentaciones
paneton de quinua tradicional, paneton quinua light y paneton de
quinua con chocolate.

 CALIDAD, TAMAÑO, VOLUMEN Y/O PESO.


Va ser elaborado con la mejor calidad para pasar un momento en
familia o darse un gustito en cualquier momento del año. El producto
para empezar va ser de elaborado en dos pesos netos; el paneton
grande va ser de 900g y el chico de 100g.

 ESTILO DEL ENVASE APROPIADO AL PRODUCTO.


El envase del producto va ser de cajas de cartón, para mantener en
buen estado nuestro producto.

 COLORES Y FORMAS QUE SE ASOCIAN AL PRODUCTO.


Los colores y la forma del envase deben ser llamativos para que el
cliente consuma nuestro producto; más adelante en los siguientes
puntos se describirán.

 REALIZAR
UN DISEÑO ÚTIL PARA USUARIOS CON DISTINTAS
CAPACIDADES.
15
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
El diseño va ser realizado para distintos cliente ya sean niños o adultos.

 FLEXIBILIDAD EN EL USO.
Nuestro producto como ya lo habíamos dicho líneas arriba; su uso va
ser muy flexibles porque va tener dos tamaños uno grade que es para
compartir con la familia y otro chico para poder comer la cantidad
necesaria para una sola persona o para la lonchera de un niño.

 USO SIMPLE E INTUITIVO (ELIMINAR COMPLEJIDADES


INNECESARIAS).
El envase de los panetones de quinua va ser de caja de cartón y de
bolsas no es nada complejo para poder abrir nuestro producto ya que
las cajas de cartón van hacer desplegable y las bolsas van hacer con
un cierre abre fácil.

 INFORMACIÓN ACCESIBLE (USO DE DISTINTOS TIPOS DE


COMUNICACIÓN -TEXTO, PICTOGRAMAS, RELIEVE- PARA LA
REPRESENTACIÓN REDUNDANTE DE LA INFORMACIÓN
IMPORTANTE).
El diseño del producto va tener colores muy llamativos como se dice
líneas arriba para que el cliente recuerde solo con los colores el
producto consumido.

 TAMAÑO APROPIADO PARA EL USO


El tamaño como se dijo va ser elaborado en dos presentaciones ya sea
para compartir con la familia o comer el producto uno mismo.

 BENEFICIOS Y VALOR AÑADIDO.


El producto va ser muy beneficioso para cualquier cliente ya sea grande
o chico va estar al alcance del bolcillo del cliente.

 PORTABILIDAD Y FACILIDAD DE TRANSPORTE.


El transporte del producto para los clientes en por mayor vamos utilizar
un camión para poder transportar el producto en grandes cantidades
sin que tenga ni un daño y llegue a su destino en perfectas condiciones.

 APERTURA, CIERRE Y RESELLADO.


El envase va ser apertura fácil porque va ser desplegable desde la
parte superior de la caja con un resellado en la parte superior de la caja;
como también el paneton antes que valla a la caja va tener una
protección en bolsa de plástico para mantener el producto en buen
estado y no haya deterioraciones.

16
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

EXIGENCIA DEL CONSUMIDOR

 El producto va tener un ingrediente diferente a otros. Este producto


va llevar un ingrediente nuevo, que está dirigido para niños, adultos
y personas diabéticas; ya que el producto va ser en tres
presentaciones paneton de quinua tradicional, paneton quinua light
y paneton de quinua con chocolate.
 Va ser elaborado con la mejor calidad para pasar un momento en
familia o darse un gustito en cualquier momento del año. El
producto para empezar va ser de elaborado en dos pesos netos; el
paneton grande va ser de 1 kg y el chico de 250g.
 El envase del producto va ser de dos estilos diferentes; bolsas de
aluminio y cajas de cartón, para mantener en buen estado nuestro
producto.
 Los colores y la forma del envase deben ser llamativos para que el
cliente consuma nuestro producto.
 El diseño va ser realizado para distintos cliente ya sean niños o
adultos.
 Nuestro producto como ya lo habíamos dicho líneas arriba; su uso
va ser muy flexibles porque va tener dos tamaños uno grade que
es para compartir con la familia y otro chico para poder comer la
cantidad necesaria para una sola persona o para la lonchera de un
niño.
 El envase de los panetones de quinua va ser de caja de cartón y
de bolsas no es nada complejo para poder abrir nuestro producto
ya que las cajas de cartón van hacer desplegable y las bolsas van
hacer con un cierre abre fácil.
 El diseño del producto va tener colores muy llamativos como se
dice líneas arriba para que el cliente recuerde solo con los colores
el producto consumido.

17
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 El tamaño como se dijo va ser elaborado en dos presentaciones ya
sea para compartir con la familia o comer el producto uno mismo.
 El producto va ser muy beneficioso para cualquier cliente ya sea
grande o chico va estar al alcance del bolcillo del cliente.
 El transporte del producto para los clientes en por mayor vamos
utilizar un camión para poder transportar el producto en grandes
cantidades sin que tenga ni un daño y llegue a su destino en
perfectas condiciones.
 El envase va ser apertura fácil porque va ser desplegable desde la
parte superior de la caja con un resellado en la parte superior de la
caja.
 El producto antes que valla a la caja va tener una protección en
bolsa de plástico para mantener el producto en buen estado y no
haya deterioraciones.

EXIGENCIA DEL PRODUCTO

 El producto va estar hecho con todas las reglas sanitarias que


recomienda el estado peruano, para prevenir cualquier problema
con el estado peruano.
 Los materiales usados para el producto van hacer totalmente
compatibles para que así sea un buen producto y que el cliente
vuelva adquirirlo.
 El producto tendrá una vida útil de 3 meses dentro del envase.
 El producto tendrá la forma como todo paneton que su forma es
cilíndrica, con un peso de 1 kg.
 El producto va tener una protección de una bolsa y una caja de
cartón para que no se maltrate, ni que se contamine con el medio
ambiente, va estar protegido del polvo y entre otras cosas; para
que así llegue a las manos del cliente en buen estado.

EXIGENCIA DE PRODUCCIÓN

18
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 Para realizar el producto vamos a mandarlo hacer en una
panadería que por nombre es san Jorge pero nuestro envase lo
realizaremos nosotros mismo.
 Las maquinarias necesarias que vamos a utilizar para el envase va
ser cartón, impresoras y cinta para la manija del envase.
 Tenemos la posibilidad de tener nuevos procesos en el envase
para las fiestas navideñas y fin de año nuestro producto tal vez
tengamos la posibilidad de hacer envases en lata.
 El producto va ser envasado en una bolsa para después pasar a la
caja.
 Para el sellado del envase vamos a utilizar un pegamento que no
sea toxico para el producto. .

EXIGENCIAS DE ALMACENAMIENTO

 Métodos de almacenamiento
 El politizado va ser de madera con una medida de 100x120
 Con un tiempo de almacenamiento de 2 meses
 La estandarización va ser un envase reutilizable para el cliente.
 La optimización del paletizado será de en 21 cajas de 1 kilo, en
cajas de 6 de cajas de 1 kilo. El resultado de cajas individual seria
de 126 cajas.
 El pallet tendrá que tener el nombre de la empresa, teléfono entre
otras cosas necesarias para identificar el producto. También tiene
estar con letra legible la fecha que fue realizado el producto y
cuando caduca, tenemos que agregar el código de barra que eso
será como información del producto, el QR en el paletizado es muy
importante y también poner si es frágil el producto y en que
ocasiones con dibujos o letra legible.

EXIGENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN

 MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN:
Somos una empresa productora de panetones (nuestras ventas es
atraves de intermediarios); como también contaremos con un local para
19
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
la venta directa con nuestros clientes, ya que somos una empresa que
recién está ofertando sus productos al mercado.

NUESTRO TRANSPORTE:

Contamos con un CAMION DONGFENG para llevar a cabo la entrega


de pedidos; el cobro por el transporte será gratis siempre y cuando
nuestros clientes vivan en Ica, en casos de ser un cliente que viva fuera
de la región se le cobrara el flete respectivo.

o VENTA AL POR MENOR Y MAYOR.


Ofrecemos nuestros productos en nuestra panadería que se encuentra
ubicado en la Urbanización Las Dunas I-19 y la venta se dará por menor
y al por mayor:

Precio unitario de s/25.00 nuevos soles, siendo la caja (que contiene 6


unidades) con un precio de s/130.00nuevos soles.

Las ventas por mayor siempre se dan un precio más bajo, ya que el
cliente lleva más cantidad; por ello la caja estaría costando s/115.00
nuevos soles.

CARGA DE MERCANCÍA:

Procedimiento.

1. Comprobar la documentación (factura o boleta de pedido)


2. Comprobar que no haya deterioros externos de las cajas de
nuestro producto.
3. Comprobar que las cantidades de unidades paletizadas son
iguales a las previstas.
4. Entrega de factura o boleta para iniciar la marcha de salida de
nuestro trasporte.

DESCARGA DE MERCADERÍA:

Procedimiento.

1. Comprobar la documentación de descarga


2. Identificación de zona de descarga para facilitar el
posicionamiento de nuestro camión.
3. Esperar la autorización del responsable de recepción para hacer
la descarga.
4. Nuevamente se procede a la comprobación de que no haya
deterioros externos de las cajas de paneton; como también las
unidades paletizadas son iguales a las previstas.

20
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
5. Entrega de factura o boleta para iniciar el retiro.

 MÉTODOS DE SEGURIDAD Y ANTIRROBO.


Nuestros transportes contaran con la instalación del sistema de
posicionamiento global (GPS), para así monitorear la ruta de traslado
de la mercancía; evitando así de alguna manera que nuestro camiones
sufra algún robo.

Como también se dará la capacitación adecuada al chofer para que sepa


actuar en caso de que falle el motor, de desinfle la llanta, se agote el
combustible entre otros.

EXIGENCIAS DE MERCHANDISING

 Uso de plano gramas.

Se realizó una muestra del plano grama usando los programas:


AutoCAD:
 Para el diseño de las góndolas y de los stands.
 Para fijar medidas entre el cliente y el espacio que tiene para
poder transitar.
 Para el diseño de nuestro envase y su contenido.

El espacio para
que las personas
transiten es de
1.20m, como
muestra la
imagen.

SketchUp 3D: (Merchandising)

21
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 Para ver la posición de nuestro producto con respecto al


consumidor.
 Para ver con más claridad la iluminación y el efecto en nuestro
producto.
 Para ver el acabado de nuestro proyecto con más claridad.

La imagen muestra cómo es que nuestro producto será


presentado en las góndolas y el estante y la posición que
tienen en el momento que serán mostradas para que el
producto capte la atención del cliente.

EXIGENCIAS DE IMPRESIÓN

 CANTIDAD DE COLORES Y BARNIZ.


Los colores a utilizar para el diseño son las siguientes:

o Para el envase: Verde pms-576

o Para las Letras grandes: crimson B90

22
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

o Color de letras pequeñas: New Black B60

 ÁREA DISPONIBLE PARA LA IMPRESIÓN.


Los espacios en blanco están destinadas a la impresión de los datos
legales de nuestro envase, así como se muestra en la imagen.

Área destinada para la


impresión de los
datos.

 CÓDIGOS DE BARRAS Y CÓDIGOS DE SEGURIDAD.


Usaremos en tipo de código de barras lineales, ya que nos va facilitar
estos tres puntos importantes:
1. Reducción de los plazos de entrada y salida de stocks
2. Más facilidad de reposición
3. Inventario simplificado permanente

23
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

EXIGENCIAS LEGALES.

 Especial atención a:
o Pesos y medidas e ingredientes:

INGREDIENTES:
Medidas para 1 Panetón (900 gramos)

 630 gr harina de quinua.


 125 gr mantequilla.
 185 gr azúcar blanca / stévia.
 250 cc de aceite.
 15 cc de esencia de vainilla.
 15 cc de esencia de panetone.
 15 cc de ron.
 1 taza de leche.
 25 gr levadura fresca.
 1 y 1/2 onzas vino dulce.
 75 gr gránola.
 75 gr trozos de chocolate en barra.
 4 huevos pequeños a temperatura ambiente.

o INFORMACIÓN NUTRICIONAL

INFORMACION POR 100 G PORCION %VAN*


NUTRICIONAL (75G)
Energia 558 kcal 278 kcal 14%
Grasa 14.4 g 10.8 g 17%
Grasas saturadas 8.0 g 6.0 g 30%
Grasas trans 0.5 g 0.4 g -
Carbohidratos 53.2 g 39.9 g 13%
Azucares totales 23.3 g 17.5 g 19%
Proteinas 7.3 g 5.5 g 11%
Sodio 147 mg 110 mg 6%

o NOMBRES Y DIRECCIONES DE LOS FABRICANTES.

Nuestro producto está:


 Elaborado por: PANQUI S.A.C
24
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 Direccion : Residencial SAN CARLOS 1 ETAPA
 Ref:Huacachina-ave La Huega ICA-PERU
 RUC:2078114033
 PRODUCTO PERUANO
 TELEFONO: 056-781140

o IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS, CORROSIVOS,


ETC.
Nuestro producto no contiene productos tóxicos, nos basamos en
brindar productos caseros y lo más naturales posibles.

o SÍMBOLOS.
Solo se tomaran en cuenta 3 símbolos, ya que el paneton no es tan
frágil ni tan pesado.
1. Manipulación con cuidado
2. Sensible a la humedad.
3. Este lado arriba.

EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES

 MINIMO DE EMBALAJE Y SOBREEMBALAJE

PRODUCTO A UTILIZAR: CARTULINA CARTON


Se utilizará como embalaje la cartulina cartón, siendo un papel más delgado,
minimizando el uso de papel, sin dañar el producto hasta la llegada de su
destino final.
La cartulina cartón puede ser fabricada con distintos gramajes siendo 220gr
el más habitual. Tiene una resistencia mayor que el papel y menor que el
cartón. Cuando el gramaje es superior a 200, pasamos a denominarlo
cartoncillo, es un cartón muy fino y flexible, es el más utilizados en el
packing de productos de venta masiva.

 MINIMA ENERGA UTILIZADA

Nuestro embalaje principal es la caja que será fabricada a base de cartón


cartulina, y será fabricada manualmente.
A comparación de las grandes empresas que fabrican sus envases o
embalajes en grandes máquinas de producción, que gastan muchísima
energía.
Nuestras cajas serán fabricadas manualmente, con poca intervención de
energía eléctrica

Productos a utilizar para la fabricación:

25
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
- Silicona liquida
- Cartulina cartón
- Molde de caja
- Tijeras

 CONDICIONES DE RECICLAJE Y REUTILIZACION

Reutilización:

- Guardar tus hilos. Recortando estratégicamente la caja de cartón


lograrás obtener piezas que pueden servir como una especie de carretes
para guardar tus rollos de hilo.

- Cajas de regalos. Si se acerca el cumpleaños de un ser querido no


gastes en cajas de regalo, usa la del cereal y pon a trabajar tu creatividad
para diseñar la mejor envoltura de regalo.

26
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

- Organizador de libros. El siguiente tutorial te dice cómo armar


pequeños cajones para guardar los libros que actualmente estás leyendo.

- Cartucheras prácticas. Cartuchos para plumas y lápices, marcos de


espejos o de cuadros, etiquetas para regalos, cuadernos y hasta
linternas.

27
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 CORRECTO USO DE LOS SIMBOLOS

Los símbolos pictóricos que utilizaremos serán los siguientes:

1. Manipular con cuidado: Al igual que el símbolo “Muy Frágil”, éste


indica que el contenido debe ser tratado con cuidado durante su
manipulación. De esta forma, se evitarán posibles roturas del artículo.

2. Este lado arriba: Este símbolo indica la posición ideal y la que se debe
mantener del embalaje durante su envío y almacenamiento.

28
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

3. Sensible a la humedad: El símbolo también puede encontrarse con


gotas. Estos significan que es sensible a la humedad. Por lo que la
mercancía tendrá que guardarse en un lugar seco, de lo contrario, el
producto podría dañarse.

 POSIBILIDAD DE UTILIZAR MEZCLAS DE MATERIALES

Se utilizarán dos tipos de materiales para los envases

1. La cartulina cartón: que será utilizada principalmente para el segundo


envase que es la caja
29
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
2. Bolsa: de plástico: que será el principal envase, es el material que tendrá
contacto directo con nuestro producto y será de un material delgado y
consistente, para así no alterar de ninguna forma las propiedades del
paneton.

ADMINISTRACION

 PRESUPUESTOS
Presupuesto de panetones artesanales de quinua (18 grandes y 80
pequeños de 90 gr c/u)

CANTIDAD CONCEPTO TOTAL


07 kg Harina de trigo S/ 14.00
02 ½ kg Harina de quinua S/ 15.00
90 gr Mejorador S/ 0.60
10 gr Gluten S/ 5.00
300 gr lecitima S/ 3.50
250 gr esponjador S/ 3.00
1 kg Manteca S/ 6.00
1 ½ kg mantequilla S/ 11.00
3 kg Pasas S/ 24.00
3kg Frutillas S/ 21.00
3 kg Azúcar S/ 7.50
1 ½ kg Huevos S/ 8.30
300 gr levadura S/ 5.00
100 Esencia de paneton S/ 15.00

Máquina y peroles S/ 25.00


TOTAL S/ 163.90
30
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 ESTUDIOS ASOCIADOS

Certificaciones:
- ISO 14001: La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas
de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar,
priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas
de negocios habituales.

 Reducir los costes: como la norma ISO 14001 requiere un


compromiso con la mejora continua del SGA, el establecimiento de
objetivos de mejora ayuda a la organización a un uso más eficiente
de las materias primas, ayudando así a reducir los costes
 Gestión del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO
14001 puede ayudar a reducir el esfuerzo necesario para gestionar
el cumplimiento legal y a la gestión de sus riesgos ambientales
 Reducir la duplicación de esfuerzos: su sistema de gestión permite
integrar los requisitos de ésta y otras normas de gestión en un único
sistema de negocio para reducir la duplicación de esfuerzos y los
costes

- ISO 9001: Según el modelo de la norma ISO 9000, la calidad es el “grado


en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos”, entendiéndose por requisito “necesidad o expectativa
establecida, generalmente implícita u obligatoria”.
La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la
infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para
ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y
conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el
producto.

 FASE 2: DESARROLLO DE LA FASE DE DISEÑO DE CONCEPTO DISEÑO


GRAFICO

 TIPO DE MATERIAL: El material a utilizar será:


CARTULINA PLASTIFICADA. - contienen alto porcentaje de polietileno,
son consideradas mas rígidas y resistentes que los papeles normales, son
usados particularmente para diversos métodos de exposición y diferentes
tipos de empaquetados

31
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 FUNCIONES DEL ENVASE:


- Conservar el producto en las mejores condiciones para el cliente final
- Proteger el producto desde su proceso de producción hasta su
consumidor final
- Almacenaje del producto

 BOCETOS DEL ENVASE

32
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 FASE 3: DESARROLLO DE LA FASE DEL DISEÑO DE DETALLE

Por consiguiente, se mostrarán los planos ya definidos para la realización del


envase oficial para nuestro producto.

33
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
FOTOS 3D DEL ENVASE

 ETAPA 4: VERIFICACION
 PROTOTIPO: el prototipo propuesto está a base de un material
económico y resistente (cartulina plastificada) , que consta de 4 aletas
uniformes dando la forma al abrirse de una flor
34
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
Contando con las siguientes medidas:

 ENSAYO FÍSICO: EL ENVASE


Luego de tener el molde ya cortado, se marcan las líneas trazadas para
poder doblar con firmeza
Una vez marcadas se levantan las aletas para asi con las aletillas de cada
lado hacer el pegado correspondiente y formar asi la caja
Con la base ya pegada, la apertura en forma de flor al cerrarla las solapas,
se encajan para que se pueda transportar fácilmente, mediante el asa que
se incorporara en la parte superior.

35
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 TESTS FINALES

36
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

37
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 PRUEBA PILOTO

Como podemos observar en las siguientes imágenes, el envase que es la


caja, cabe exactamente el paneton, sin ninguna inconformidad.

 COMPARAR

38
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

- Con la caja común de los panetones, al abrirlas por la parte posterior


del empaque solo tiene un solos uso, ya que al querer cerrarla ya no se
puede, porque estas vienen pegadas, al compararla con nuestros
envases, estas tienen solapas manipulables que se pueden abrir y
cerrar las veces necesarias sin dañar el envase y manteniendo mucho
mejor el producto.

39
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
- cajas comunes de paneton también solo se abren de un solo lado, y es
del lado posterior, ocasionando que todo el proceso de diseño que se
realicen en la caja se distorsionen ya que la caja se pondrá de cabeza
por su mismo diseño que se abre por la parte de atrás, mientras que
nuestras cajas, no se dañara el diseño de la caja, teniendo bien presente
y en correcta posición siempre los empaques, para así no perder el
diseño.

4. PLAN DE MARKETING.

Para el presente trabajo se ha creído conveniente poner las siguientes


condiciones para que el producto pueda salir al mercado y de manera óptima
lograr los objetivos por los que se ideó en un principio. Las especificaciones
de marketing que se tiene que ver antes de la penetración en el mercado de
nuestro producto en estudio son las siguientes:

 El mercado actual de alimentos en fiestas navideñas está llena de


artículos por doquier de decoración y también significativamente rodeado
de productos de consumo alimenticio, que presentan precios bajos, por lo
que el presente producto a lanzar al mercado tiene que tener Estrategias
de Diferenciación que compensen las características de los productos de
la competencia.

 El crecimiento del mercado de panetones en la ciudad presenta cifras


significativas en cuanto a ingresos económicos, por lo que es una opción

40
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
muy rentable en estas fiestas, ya que sabemos que la variedad hace del
producto su principal cualidad.

 El cliente de hoy prefiere consumir una variedad de panetones debido a


la cantidad de familiares que se reúnen en Navidad, por lo que nuestra
opción de lanzar al mercado un panetón hecho a base de quinua tendría
una gran acogida con la clientela.

 En cuanto al precio que se establecerá, se ha tenido en cuenta un sistema


de costos basado en el Mercado, ya que se ha hecho un estudio del
mercado previamente y se ha tenido la idea de poner un precio moderado
por la compra de nuestro producto.

A. VARIABLES DE MARKETING

I. PRODUCTO

El producto “PANETON DE QUINUA” es un producto novedoso hecho


a base de un producto natural y nutritivo como lo es la quinua, con un
envase practico (caja reutilizable) diseño navideño debido a la gran
demanda en dicha festividad, PANETO DE QUINUA es aquel
producto que no deberá faltar en su mesa para la cena navideña.

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros


países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía
una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes,
tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre"
por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial,
plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio,
los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían
al Inti, el Dios Sol. La quinua contiene más proteínas que ningún otro
grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del
trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares
a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua
mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar,
fibra, minerales y vitaminas.

 PRODUCTO ESCENCIAL

El producto sirve para dar un valor nutricional principalmente en


estas fiestas navideñas y en diferentes épocas del año debido al

41
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
principal ingrediente que presenta (Quinua), desayunos y
meriendas, además de acompañar el tradicional chocolate o
diferentes bebidas como gaseosas, refrescos entre otros.

 PRODUCTO REAL

El producto es un pan dulce hecho con una masa de tipo brioche,


pasas y frutas confitadas o cristalizadas. la cual está contenida en
un envase de 19.5 cm2 en la base de19.5 cm de altura, 15.5 cm2
parte superior , cuyo peso será de 900 gr, esta además tiene un
valor nutritivo alto por los beneficios que presenta como la
reducción de
los nivel de glucosa y colesterol.

 PRODUCTO AUMENTADO

El producto tiene una fecha de vencimiento ubicada en la base del


empaque en la parte superior. El producto viene con una tabla de
información nutricional en el empaque, de acuerdo a las
propiedades y contenido del panteón, así como los principales
beneficios que presenta este producto bandera (Quinua).

 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

 Envase: El producto será presentado en tres diferentes


empaques los cuales son: bolsa, caja y en lata. La caja con
dimensiones 19.5x19.5x15.5.
 Peso: 900 gr.
 Etiqueta: Los empaques del producto estarán grabados con el
nombre e información importante como fecha de vencimiento,
información nutricional, beneficios de nuestro ingrediente
principal, lema del producto.
 El material será de cartón plastificado con el logotipo del
producto.
 Suave para el estómago: La quinua es un alimento ligero,
sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable.
 Delicioso y versátil: La quinua puede reemplazar casi cualquier
otro grano, incluyendo el arroz o harina, en la preparación de
cualquier plato, desde entremeses hasta postres. Entre toda la
variedad de panetones que existen en el mercado, el panetón
de quinua, es una alternativa saludable y nutritiva para quienes
optan por comer sano en las fiestas de Navidad.

42
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 ASPECTOS CUALITATIVOS

Nuestro producto en estudio tiene una serie de aspectos


cualitativos que deben ser mencionados para su posterior
evaluación y generación de resultados con respecto al desarrollo
de la Ingeniería del Producto. Como ya se mencionó de la
anteriormente, este producto en estudio tiene una gama de
ventajas que tienen una importancia tanto como producto como
alimento.

 Categoría del Producto: Bien de uso común.


 Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de 18°C.
 Competidores: Se analizará más adelante.
 Base Psicológica: Es un producto nutritivo y novedoso
puesto en venta, por la demanda ofrecida en nuestro
mercado. Su consumo es masivo y tradicional.

 VENTAJAS

 VENTAJAS DE PRESENTACION: : Este panetón debido a


su innovación con respecto a los demás panetones del
mercado, tiene un diseño hogareño y sobre todo nacional,
ya que la quinua es su base nutricional, por lo que la entrega
de estos mismo en estas fechas será un novedad en la mesa
de cada familia que encantará a nuestro mercado objetivo.
 VENTAJAS DEL ALIMENTO: La quinua es un cereal andino
rico en proteínas superiores al trigo y a la avena y el tarwi,
especial para fortalecer la alimentación infantil y de la
población en general
No solo podemos optar por la quinua, además de este es
posible elaborar un producto a base de otros alimentos
nutritivos como la kiwicha, maca y entre otros.
 VENTAJAS DE LAS PROPIEDADES: El consumo de los
alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, maca, y el
tarwi etc., son muy limitado, porque no se hace promoción
de sus propiedades nutricionales, y además porque la
alimentación no saludable va ganando terreno y ocupando
un lugar en la mente de la población, por lo tanto, debemos
optar por el consumo de nuestros productos andinos.

II. PRECIO
43
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

El precio de venta al público será muy importante para el éxito de


nuestra empresa ya que este deberá variar en un rango moderado al
que se encuentra nuestra competencia.

Este precio deberá tomar en cuenta el porcentaje de utilidad que la


empresa desea obtener, además de los costos tanto fijos como
variables, también deberá ser importante incluir el porcentaje de
ganancia de las empresarias.

Los precios son accesibles, cómodos y sobre todo competitivos, que


varían según la diversidad de productos; además que la empresa le
ofrece diversidad de promociones de rotación bimensual o trimestral
y promociones como promotores y cliente permanentes.

A la vez nuestros precios van a variar por temporadas, como también


nuestros productos para que nuestros clientes potenciales se sientan
satisfechos no solo con nuestros productos si no también cómodos
con los precios que ofreceremos.

 COSTOS DIRECTOS – 28 PANETONES GRANDES

CANTIDAD CONCEPTO TOTAL


07 kg Harina de trigo S/ 14.00
02 ½ kg Harina de quinua S/ 15.00
90 gr Mejorador S/ 0.60
10 gr Gluten S/ 5.00
300 gr lecitima S/ 3.50
250 gr esponjador S/ 3.00
1 kg Manteca S/ 6.00
1 ½ kg mantequilla S/ 11.00
3 kg Pasas S/ 24.00
3kg Frutillas S/ 21.00
3 kg Azúcar S/ 7.50
1 ½ kg Huevos S/ 8.30
300 gr levadura S/ 5.00
100 Esencia de paneton S/ 15.00
TOTAL S/ 138.90

 COSTO INDIRECTOS

44
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

CONCEPTO TOTAL
MAQUINAS Y PEROLES S/ 30.00
GAS S/ 35.00
LUZ S/ 10.00
TOTAL S/ 75.00

 COSTO DE MANO DE OBRA

CONCEPTO TOTAL
1 PANETON S/ 3.00
MANO DE OBRA
28 PANETONES S/ 28.00
TOTAL S/ 84.00

 COSTO TOTAL

CONCEPTO TOTAL
COSTOS DIRECTOS S/ 193.90
COSTOS INDIRECTOS S/ 75.00
MANO DE OBRA S/ 84.00
TOTAL S/ 352.90

CONCEPTO TOTAL
COSTO DE FABRICACION S/ 12.60
COSTO DE LA CAJA S/ 3.00
UTILIDAD S/ 3.53
TOTAL DEL PANETON S/ 19.13 S/ 19.00

III. PLAZA

La empresa está situada en la región de ica, donde será el centro de


recepción y distribución de la mercadería, desde aquí se re
45
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
direccionará a las distintas empresarias o consumidores que deseen
los productos del catálogo.

IV. DISTRIBUCION

Venta directa en el establecimiento: Los consumidores podrán adquirir


nuestros productos en nuestro establecimiento en cual nos
enfocaremos por atenderlos de manera rápida y comodidad del
cliente.

V. PROMOCION

La publicidad es un factor determinante para toda empresa,


especialmente para una empresa prácticamente nueva. Entre los
métodos de propaganda y publicidad de la empresa estarán:

o Publicidad en prensa escrita


o Publicidad en radio
o Vallas publicitarias
o Internet como páginas sociales además de nuestra página web
o Hojas volantes
o Publicidad boca a boca

B. PREVISION DE VENTAS

A los peruanos nos gusta tanto este tradicional pan navideño, que solo en
Italia se comen más panetones y superamos a países tan grandes como
Brasil.

"Pero a diferencia de Brasil e Italia, el 97 por ciento del consumo es en


panetón tradicional, es decir el de pasas y frutas y en estos dos países
entre el 20 y el 40 por ciento del consumo ya tiene por ejemplo crema
pastelera, o es el panetón sin pasas y frutas, el famoso pandoro, es el
panetón con chispas de chocolate y fudge", comentó Viviana Reátegui,
Gerente de Marketing de D"onofrio.

Se estima que cada fin de año, las familias peruanas llegan a comer cuatro
panetones cada una y al menos con uno, -el que se compra para la cena
de noche buena-, no se escatima en el gasto, pues para esa ocasión
especial se prefiere el panetón en caja o lata que puede costar 30 soles,
en vez del embolsado de diez soles.

46
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
"En los meses de setiembre, octubre y noviembre, el 60 o 70 por ciento
de ese consumo es el panetón en bolsa. Y en el caso de la semana previa
a la fiesta de navidad, ya hay una cultura en el Perú que el consumo o el
regalo o la compra del producto se da en la presentación en caja", explicó
Aaron Fuentes, Gerente de Ventas de Todinno.

Es así que el Perú llega a consumir 20 mil toneladas de panetón cada año,
por un valor de 140 millones de soles. El auge se da en la misma semana
de la navidad, en la que se venden cinco de cada diez panetones. Otros
tres se venden en la semana previa y los otros dos en la semana posterior.

En nuestro país existen 60 marcas de panetones de las que solo 30 son


conocidas. Solo un panetón de cada diez es artesanal y los otros nueve
son producidos en una industria que crece a un ritmo de cinco por ciento
cada año.

De acuerdo a la información de los dueños de las empresas más exitosas


en ventas de panetones estimamos que tendremos una acogida por el
segundo año un 5% de aumento en las ganancias y el tercer año un 8%

Considerando también que nuestras mayores ganancias serán desde


septiembre hasta finalizar el año.

47
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores
Hernández

 2018

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

UNIDADES 2800 1500 1000 1000 1000 1000 1500 1800 2500 3500 4000 4500

PRECIO UNIT S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00

IMPORTE S/53,200.00 S/28,500.00 S/19,000.00 S/19,000.00 S/19,000.00 S/19,000.00 S/28,500.00 S/34,200.00 S/47,500.00 S/66,500.00 S/76,000.00 S/85,500.00

 2019 (AUMENTO EN UN 5%)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

UNIDADES 2940 1575 1050 1050 1050 1050 1575 1890 2625 3675 4200 4725

PRECIO UNIT S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00 S/19.00

IMPORTE S/55,860.00 S/29,925.00 S/19,950.00 S/19,950.00 S/19,950.00 S/19,950.00 S/29,925.00 S/35,910.00 S/49,875.00 S/69,825.00 S/79,800.00 S/89,775.00

 2020 (AUMENTO EN UN 8%)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

UNIDADES 3175.00 1701 1134 1134 1134 1134 1701 2041 2835 3969 4536 5103
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
PRECIO UNIT 19.00 19.00 19.00 19.00 S/ 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 S/ 19.00 19.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
IMPORTE S/ 60,325.00 32,319.00 21,546.00 S/ 21,546.00 S/ 21,546.00 21,546.00 32,319.00 38,779.00 53,865.00 75,411.00 S/ 86,184.00 S/ 96,957.00

48
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 PREVISION POR AÑO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


IMPORTE S/495,900.00 S/520,695.00 S/562,343.00

C. FUERZA DE VENTAS NECESARIAS

Panqui, contara con un talento humano con preparación adecuada para


desempeñarse en las funciones asignadas y cumplir exitosamente todos
sus procedimientos para poder cumplir con los objetivos a corto y largo
plazo ya definidos.

PERSONAL CANTIDAD SUELDO IMPORTE


COCINEROS 3 S/1,200.00 S/3,600.00
ENCARAGADO
DE EMPAQUE 2 S/1,000.00 S/2,000.00
CAJERO 1 S/1,200.00 S/1,200.00
VENDEDOR 2 S/1,000.00 S/2,000.00

D. COSTES DE PROMOCION

Hemos estimado que, para el primer año, los costos se mantendrán fijos.
Sin embargo, para el segundo año se prevé un aumento en un 6% y para
el tercer año un aumento en los costos del 9%.

49
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores
Hernández

 2018

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

PUBLICIDAD Y
PROMOCION 300.00 300 300 300 300 300 300 300 400 500 500 500
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
IMPORTE 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 400.00 500.00 500.00 500.00

 2019 (AUMENTO EN UN 6%)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PUBLICIDAD Y
PROMOCION 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 424 530 530 530
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
IMPORTE 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 318.00 424.00 530.00 530.00 530.00

 2020 (AUMENTO EN UN 9%)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

PUBLICIDAD Y
PROMOCION 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 462.16 577.7 577.7 577.7
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
IMPORTE 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 346.62 462.16 577.70 577.70 577.70

50
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 PREVISION EN AÑOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


S/ S/
IMPORTE 4,300.00 4,558.00 S/4,968.22

5. PLAN DE OPERACIONES Y CALIDAD

I. LOCALIZACION E INSTALACIONES: PARA EL ENVASE

 TERRENOS Y SUPERFICIES: La empresa “Panqui” utilizará un local


arrendado para llevar a cabo todas sus actividades para la elaboración
de los panetones. Estaremos ubicados en Urb Las Mercedes Mz “E” Lt
“16”.

 DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

- Área de almacenamiento: Espacio en el cual se almacenarán las


materias primas necesarias para la elaboración del envase, así como
también los envases terminados para realizar el empaque de los
panetones.
- Área de producción: Espacio en el que se llevará a cabo el proceso
de transformación de materia prima en el envase final que será
distribuido a la empresa “Panqui”, para posteriormente ser
empaquetados los productos respectivamente.
- Área de despacho: Espacio donde se encontrarán por cantidades
mayores los empaques y con las clasificaciones (Grandes y
Pequeños) para ser distribuidas en la empresa “Panqui”.
- Área de servicios higiénicos

PUERTA DE
SSHH SALIDA AREA DE DESPACHO

AREA DE PASADISO
AREA DE PRODUCCIOON
ALMACENAMIENTO

51
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

yñlyr

 SUMINISTROS

Para la elaboración del envase que será proporcionado a la empresa


“Panqui”, necesitaremos los siguientes materiales:

- Cartulina Plastificada
- Silicona
 APROVISIONAMIENTO Y EXISTENCIAS

Para el aprovisionamiento de materiales, se realizará de manera


mensual de acuerdo al proceso de productivo establecido en nuestras
ventas de acuerdo a los pedidos que tenga la empresa “Panqui”, sin
embargo, en fechas de Navidad (octubre - diciembre), harán más
debido a que las ventas en estas fechas aumentan.
En cuanto a las existencias compraremos 2000 planchas de cartón
Plastificado, que serán proporcionadas por WILSON S.R.L., entre otros
suministros necesarios para la elaboración de los empaques.

 MÁQUINA Y EQUIPO

Para la elaboración del envase, contaremos con la siguiente maquina:

- Máquina flexográfica que permitirá imprimir el diseño de la


empresa a proveer las cajas.
- Mesa para la preparación y armado de cajas.

Para el doblado, armado y pegado de las cajas se realizaras de manera


manual.

 MUEBLES Y TRANSPORTES

- Muebles:

o Sillas
o Mesas
o Escritorio
o Mesa para la computadora
o Estante de madera

52
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
- Transporte: Contaremos con una unidad de transporte para
movilizarnos los insumos al establecimiento de producción.

 INFORMÁTICA Y SOFTWARE

Haremos uso de una computadora para tener un registro en una


base de datos acerca de las existencias.

Utilizaremos un sistema ERP Defontana Génesis es un sistema


ERP para Pequeñas Empresas, con el que podrás integrar los
procesos de tu empresa en una sola plataforma. Con Defontana
Génesis podrás controlar todas las áreas de tu empresa desde un
solo lugar. Es un sistema simple, seguro y accesible para todo tipo
de usuario.

II. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO/OPERACIONES

 DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCION

- Troquelado: Este proceso se realizará manualmente por el


personal destacado en esta área, el cartón se corta con tijeras
de modo que dará lugar a la figura deseada del envase, es decir,
de su boceto (es la figura básica que aparece en cartón plano).
El material sobrante se reciclará.

- Impresión: Durante este proceso se aplica tinta de diversos


colores de modo que consigamos la imagen que se nos
demanda. Pero no solo se pueden aplicar grafismos mediante
impresión con tinta, sino que hay otros métodos como las
etiquetas y el relieve.

- Armado: El personal destinado a este proceso se encargará del


armado de las cajas (doblaje), para darle forma a las cajas y
distribuirlas a la empresa “Panqui”

 DISTRIBUCION EN PLANTA

Contaremos con un área donde ubicaremos cada proceso para la


fabricación del empaque, en la mesa de preparación se llevará a
cabo el doblado, armado, pegado y revisado de las cajas para su
distribución final.

 MANIPULACION DE MATERIALES

53
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

Los trabajadores deberán utilizar el uniforme de trabajo de manera


correcta, para su manipulación se obligará a hacer uso correcto de
su indumentaria.
Para cada área se usará un diferente uniforme para la diferenciación
de estas.

Uniformes para la manipulación de materiales.

III. DETERMINAR LOS MATERIALES DE PRODUCCION NECESARIOS

Aquí tendremos en cuenta la relación con nuestros principales


proveedores, relación de materias primas y los materiales necesarios
para producir y comercializar nuestro producto y envase.

 Cartulina Plastificada
 Silicona
 Tijeras

IV. ESTABLECER LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS

 RR.HH. en el área de producción: Para esta área se establecerá


personal para la manipulación de la máquina y materias primas, así
como también participación en el proceso de transformación del
envase, para lo que recibirán una inducción de 1 semana

54
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
estableciendo las funciones y los procedimientos que realizarán
dentro de la planta de trabajo.

 RR.HH. en el área de almacenamiento: En esta área contaremos


con personal que realicen un correcto inventario de nuestras
existencias, asimismo, un correcto almacenamiento de dichas
mercancías, evitando perdidas y malos usos del material que
ingresa a la planta de fabricación.

 RR.HH. en el área de despacho: Para esta área se establecerá el


personal para realizar la disposición de los empaques para la
empresa “Panqui”.

V. APROVISIONAMIENTO

 OPERACIONES DE APROVISIONAMIENTO

Maximizar el poder negociador con proveedores, para obtener el


mayor beneficio posible en las operaciones de compra. Minimizar los
costes asociados a la gestión de los stocks. Obteniendo los mejores
materiales e insumos para la faricacion de los empaques.

Proveedor – Recepción – Almacenamiento – Control de stocks –


Inventarios – Compras

 OPERACIONES PREVIAS A LA COMPRA

- Conocimiento detallado de las necesidades.


- Determinación de las condiciones en que esas necesidades
deben ser satisfechas.
- Previsión de necesidades.
- Determinación de las compras a realizar.
- Investigación de proveedores.
- Indagación del mercado
- Preseleccionar posibles proveedores

 OPERACIONES EN LA COMPRA

- Especificaciones de la Calidad exigida


- Comparación de ofertas.
- Elección de los proveedores.
- Pedidos
55
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

 OPERACIONES POSTERIORES A LA COMPRA

- Recepción de materiales.
- Control y seguimiento de cada entrega
- Devolución a los proveedores.
- Gestión de stock de productos y materiales.
- Comprobación de facturas y/o recibo
- Control cualitativo y cuantitativo

 PLANIFICACION DE LAS NECESIDADES

- Qué comprar.
- Cuánto comprar, algo que decide el departamento de producción
en función de sus necesidades.
- Cómo comprar.
- Cuando comprar.
- Dónde comprar.
- A quién comprar.
- A qué precio comprar.
- En qué condiciones comprar, cuya decisión corresponde al
departamento de aprovisionamiento.

VI. PROVEEDORES

 SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Determinaremos las materias primas a comprar, en este caso


plancha de cartón y pegamento, tomando en cuenta con el resto de
materiales y productos que se adquirirán para la elaboración de
todo el producto clasificaremos a los proveedores como primarios
y secundarios.

 BUSQUEDA DE PROVEEDORES

Realizaremos una lista de posibles proveedores que cuenten con


los distintos insumos que necesitamos tomando en cuentas las
distintas ofertas que puedan realizar estas empresas proveedoras.

- Librería America EIRL


- Wilson EIRL

56
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
 EVALUACION DE PROVEEDORES

Evaluaremos a nuestros proveedores mediante la verificación del


producto que le hayamos comprado a dichas empresas
seleccionadas y saber si cuentan con las certificaciones
necesarias.

Puntos a considerar:

- Precios
- Calidad
- Condiciones de entrega
- Seguros
- Precios más convenientes

VII. STOCKS
 ORGANIZACIÓN DE STOCKS

Se estima que se proveerá unas 250 cajas al día, organizando al


personal con metas y objetivos para que los armados de los
empaques sean cada vez más alcanzables, logrando abastecer
exitosamente a “Panqui”

 GESTION DE STOCKS

Se gestionará al proveedor los materiales necesarios para un mes,


teniendo en cuenta que una plancha de cartulina plastificada se
pueden hacer 2 cajas, al día se necesitarían 500 pliegos de
cartulina plastificando, por ende, al mes se necesitarían 15 000 mil
cartulinas plastificadas, pero para poder provisionar por si alguna
esta con fallas o errores al momento de fabricar los empaque se
solicitaran 100 más, tiendo almacenado 15 100 cartulinas.

 COSTRO DE PRODUCCION

Estableceremos nuestros costes teniendo en cuenta la mano de


obra, materias primas, nuestros costos variables y fijos asimismo
valores monetarios por lo que hemos establecido poner un costo
de producción de S/ 3.00

57
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

MATERIALES PRECIO POR 1 CAJA


CARTULINA
S/ 0.50
PLASTIFICADA
PEGAMENTO S/ 1.00
MANO DE
S/ 1.50
OBRA
TOTAL S/ 3.00

6. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

I. DEFINICION DE PUESTOS DE TRABAJO

 ADMINISTRADOR:

- Proponer, ejecutar y velar por el cumplimiento de políticas


financieras y administrativas para evaluarlas.
- Absolver consultas del personal por teléfono y vía Web, sobre
los temas de remuneraciones y beneficios sociales.
- Verificar el cumplimiento de la evaluación al personal para
otorgar préstamos y adelantos de remuneraciones.
- Presentar oportunamente Estados Financieros, de Ganancias y
Pérdidas, Ratios Financieros y Balances necesarios.
- Diseñar estrategias económicas para competir en el mercado de
seguridad privada
- Analizar y planear las actividades de administración,
contabilidad y finanzas.
- Elaboración de planillas electrónicas PDT y BBSS,
- Supervisa la Selección, Evaluación y Reevaluación de
proveedores.

 AREA DE LOGISTICA

- Controlar la recepción, clasificación, almacenamiento y


distribución de uniformes y equipamiento de necesidad
operativa.
- Verificar los inventarios periódicamente de acuerdo al registro y
control de activos fijos y bienes de la empresa.
- Coordinar con el encargado de soporte logístico, las
necesidades mínimas de stock y asegurar el stock mínimo.

58
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
- Coordinar con el Gerente de Administración la formulación de
la orden de compra para su aprobación.
- Selección, Evaluación y Reevaluación de proveedores.
- Almacenar bines muebles y equipos de oficinas dados de alta o
baja e informar de su estado al Gerente de Administración.

 AREA DE PRODUCCION

- Cumplir con los objetivos establecidos de fabricar una cantidad


de cajas determinadas
- Manejar un stock diario para la fabricación de estas.
- Cumplir con las normas de seguridad para la fabricación del
producto.

 AREA DE ALMACEN

- Recepción de mercancías. Es el proceso que consiste en dar


entrada a las mercancías que envían los proveedores. ...
- Almacenamiento. ...
- Conservación y mantenimiento. ...
- Gestión y control de existencia.

 AREA DE DESPACHO

- Movilizar los empaques para la distribución final


- Contabilizar los empaques del área de almacén
- Verificar los empaques que estén en óptimas condiciones para
la distribución final.

59
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

II. DEPARTAMENTILIZACION

Administrador

Logística

Producción

Almacén

Despacho

III. COSTES DEL PERSONAL

PERSONAL CANTIDAD PRECIO UNIT TOTAL


S/
ADMINISTRADOR S/ 1,300.00 S/ 1,300.00
1.00
S/
AREA DE LOGISTICA S/ 930.00 S/ 1,860.00
2.00
AREA DE PRODUCCION S/
S/ 930.00 S/ 1,860.00
Y FABRICACION 2.00
S/
AREA DE ALMACEN S/ 930.00 S/ 930.00
1.00
S/
AREA DE DESPACHO S/ 930.00 S/ 1,860.00
2.00
TOTAL S/7,810.00

7. FORMA JURIDICA Y PLANIFICACION

60
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

I. ESPECIFICACIONES LEGALES PARA EL DESARROLLO DEL


ENVASE

 ISO 9001
 BASC
 Descripción del producto
 Marca
 Simbología adecuada (embalaje y envase)

II. NORMATIVIDAD DEL MERCADO LOCAL Y DEL


INTERNACIONAL SI SE VA A EXPORTAR EL PRODUCTO

Inscripción de la marca de nuestra empresa, reservar nuestros


derechos correspondientes ante las entidades encargadas.
- Sunat
- Municipalidad de la ciudad de Ica

III. TRAMITES LEGALES

 Asesorar y elaborar documentos legales en procesos de


contratación de bienes, servicios,
 Sustanciar procesos laborales, civiles, penales y administrativos
del negocio, asumiendo defensa cuando el caso lo amerita.
 Verificar el cumplimiento de boletas y pólizas de garantía.
 Redactar todo tipo de contratos.

61
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
IV. CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES PARA DESARROLLAR EL
ENVASE

CRONOGRAMA DE ACCIONES REALIZADAS


Recopilación de la información fundamental:
Reunir todos los detalles del proyecto, definir
SI
los obstáculos e incidencias que se puedan
presentar en el camino.
Definición de tareas: Con la información en la
mano, debemos establecer las actividades a
realizar para la consecución del proyecto.
SI
También deben ser tenidos en cuenta los
posibles riesgos asociados a estas
actividades.
Secuenciar tareas: Se establece la relación
entre las actividades. Las que se pueden SI
realizar de forma simultánea y las que no.
Establecimiento de los tiempos y recursos:
Estimar el tiempo que necesitaremos para
completar cada tarea y los recursos humanos SI
y materiales que se necesitarán para llevarlas
a cabo.
Distribución de tareas: Se le asignarán las
tareas a los respectivos miembros del equipo,
SI
que se responsabilizarán de ellas hasta la
consecución de las mismas.

8. PLAN ECONOMICO FINANCIERO

DETALLE COSTO MENSUAL


MAQUINARIA Y EQUIPO S/ 300.00
MATERIA PRIMA S/ 600.00
GASTOS DE PERSONAL S/ 7,810.00
ALQUILER DEL LOCAL S/ 500.00
COSTOS FIJOS (ELECTRICIDAD, AGUA,
S/ 250.00
INTERNET)
OTROS PAGOS (PUBLICIDAD) S/ 300.00
TOTAL S/ 9,760.00

62
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández
9. RAZON SOCIAL, MARCA O PRODUCTO Y EQUIPO FUNDACIONAL DEL
PROYECTO.

Nombre de la empresa: “Panqui”

I. CORRICULUM VITAEM DE ADMINISTRADOR

COMPETENCIAS

Educación básica:

 Profesional o bachiller en Administración o carreras afines


Formación requerida:

 Título profesional en Administración de Empresas, Economía o Contabilidad con estudios


de Post Grado en su especialidad.
Formación deseable:

 Conocimiento de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.


 Conocimiento de Matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos que
apliquen de acuerdo a sus actividades. (Inducción Especifica).
Experiencia:

 Experiencia no menor de 08 años en cargos gerenciales en empresas públicas o


privadas
II. CORRICULUM VITAEM DEL AREA DE PRODUCCION Y FABRICACION

COMPETENCIAS

Educación básica:

 Formación básica
Formación requerida:

 Técnico en Administración de Empresas,


Formación deseable:
 Conocimiento de procesos de producción
Experiencia:

 Experiencia no menor de 02 años en cargos similares.

III. CORRICULUM VITAEM DE LOGISTIC

63
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

COMPETENCIAS

Educación básica:

 Estudios Superiores en Administración o temas del área o afines


Formación requerida:

 Profesional Técnico en Administración, computación o carreras afines.


 Conocimientos de Informática; Manejo de Almacenes; Kardex; Manejo de Catálogos;
Reportes
Formación deseable:

 Conocimiento de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.


Experiencia:

 Experiencia 2 años en puestos similares.

IV. CORRICULUM VITAEM DE ALMACEN

COMPETENCIAS

Educación básica:

 Estudios Superiores en Administración o temas del área o afines


Formación requerida:

 Profesional Técnico en Administración, computación o carreras afines.


 Conocimientos de Informática; Manejo de Almacenes; Kardex; Manejo de Catálogos;
Reportes
Formación deseable:

 Conocimiento de sistemas como erp o sap


Experiencia:

 Experiencia 2 años en puestos similares.

V. CORRICULUM VITAEM DE DESPACHO

64
Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales – Envases y Embalajes V Ciclo. Lic. Andrés A. Flores Hernández

COMPETENCIAS

Educación básica:

 Estudios tecnicos en Administración o temas del área o afines


Formación requerida:

 Profesional Técnico computación o carreras afines.


 Conocimientos de Informática; Manejo de Almacenes; Kardex; Manejo de Catálogos;
Reportes

Experiencia:

 Experiencia 1 años en puestos similares.

10. POSIBLES RIESGOS Y PROBLEMAS

 Demoras o irresponsabilidad de los proveedores.


 Vigencia de la competencia en el mercado
 Generación de quejas, lo que originaría pérdidas de tiempo
 Recepción de productos obsoletos
 Maquinaria defectuosa
 Posibles fenómenos naturales, que afecte el proceso productivo de la
empresa
 Asaltos durante el transporte de mercancías

11. ANEXOS.

65

También podría gustarte