Está en la página 1de 392

Buenas Prácticas en

Instalaciones Deportivas
indice2.qxp 24/09/2009 13:31 PÆgina 3
indice2.qxp 24/09/2009 13:31 PÆgina 4
indice2.qxp 24/09/2009 13:31 PÆgina 5

Buenas Prácticas en
Instalaciones Deportivas
indice2.qxp 16/10/2009 10:27 PÆgina 6

© Federación Española de Municipios y Provincias, 2009.


Edición: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Financia: Consejo Superior de Deportes (CSD).

Coordinación: Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Dirección General de Infraestructuras


Deportivas del CSD y Grupo Técnico de la Comisión de Deportes y Ocio de la FEMP.

Diseño: Freepress S. Coop. Mad. (www.freepresscoop.net).


Fotografía: IBV.
Ilustración de portada: IBV.
ISBN: 978-84-92494-12-5.
Depósito Legal: M-40668-2009
Impresión: C y G Asociados.
indice2.qxp 24/09/2009 13:31 PÆgina 7
indice2.qxp 16/10/2009 10:33 PÆgina 8

Índice
p. 10 Presentaciones
• Presentación del CSD
• Presentación de la FEMP

p. 16 Introducción

I. Manuales de buenas prácticas

p. 24 1. Instalaciones deportivas y recursos


materiales
p. 25 1. Accesibilidad en las instalaciones deportivas
p. 47 2. Mantenimiento de las instalaciones deportivas
p. 133 3. Elección y compra de los recursos materiales

p. 146 2. Recursos humanos


p. 147 1. Seguridad laboral en las instalaciones deportivas
p. 185 2. Valoración del clima laboral
p. 205 3. Gestión de las quejas y sugerencias de los recursos
humanos

p. 232 3. Clientes y usuarios


p. 233 1. Satisfacción del cliente
p. 249 2. Gestión de las quejas y sugerencias de clientes
y usuarios

p. 277 3. Gestión de los riesgos asociados a la actividad física


indice2.qxp 24/09/2009 13:31 PÆgina 9

II. Apoyo a la redacción de pliegos de


prescripciones técnicas
p. 324 1. Pavimentos deportivos
p. 325 1. Propuesta de pliego de prescripciones
técnicas de pavimentos de hierba artificial
p. 343 2. Propuesta de pliego de prescripciones
técnicas de pavimentos deportivos de interior

p. 350 2. Equipamiento deportivo


p. 351 1. AEN/CTN 147 “Deportes, Equipamientos e
Instalaciones Deportivas”

III. Apoyo a la redacción de planes


directores de instalaciones deportivas

p. 396 Agradecimientos

p. 398 CD con anexos


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 10

Presentaciones
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 11

PRESENTACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES 11

EL DEPORTE ES UNA ACTIVIDAD DE OCIO CADA VEZ MÁS DEMANDADA por los ciu-
dadanos. Su incorporación a la vida cotidiana es un reto constante de los que
tenemos alguna responsabilidad en esta apasionante materia, como forma no
sólo de satisfacer esa demanda ciudadana, sino de poner en práctica un con-
vencimiento propio que ya he expresado en más de una ocasión: la práctica del
deporte incide directamente en una mejor calidad de vida y se convierte en
expresión del desarrollo y bienestar de una sociedad.

Son ya tres las décadas en que Administraciones Públicas y Sociedad Civil, con
amplio protagonismo de la Administración Local, con lealtad institucional y
respeto al ámbito competencial propio, nos venimos esforzado en esta tarea.
Fruto de ello es el nivel actual de nuestro país tanto en infraestructuras depor-
tivas como en práctica deportiva en todas sus vertientes, ya sea alta competi-
ción, deporte base o la práctica de la actividad física como una forma de ocio y
mejora de la salud en nuestra sociedad.

Nuestras infraestructuras deportivas nos sitúan al nivel de los países más


avanzados de nuestro entorno.

La mejora de la seguridad, la accesibilidad, la prevención riesgos y la moder-


nización en la gestión de nuestras instalaciones, son parámetros que deben
guiar nuestra actuación presente y futura.

La inestimable colaboración existente entre el Estado y las Corporaciones


Locales, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, ha
dado como fruto la edición de esta publicación que ahora se presenta, en la que
se exponen manuales y modelos encaminados a la mejora de la gestión y la
planificación de la instalación deportiva.

Presentamos, en la primera parte de la publicación, nueve manuales de


Buenas Prácticas, dirigidos a tres ámbitos muy concretos de la gestión como
son la atención al cliente, la gestión de recursos humanos y la gestión de
recursos materiales.

La segunda parte de la publicación, incluye modelos de pliegos de prescripcio-


nes técnicas de instalaciones deportivas muy usuales en el ámbito local, reco-
giendo en los mismos la totalidad de las recomendaciones técnicas actual-
mente existentes en los ámbitos UNE y AENOR.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 12

12

La última parte de la publicación incide directamente en la planificación, con el


ánimo de impulsar la redacción de los Planes Directores de Instalaciones
Deportivas, a través del apoyo técnico y de la experiencia de los actualmente
vigentes en todo el territorio nacional.

En definitiva, llevamos a cabo esta publicación con el claro objetivo de servir de


guía en la gestión y planificación de infraestructuras deportivas, desde el con-
vencimiento de que el cumplimiento de su contenido es firme garantía de cali-
dad y modernidad de las mismas.

Jaime Lissavetzky Díez


Secretario de Estado – Presidente del Consejo Superior de Deportes
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 13

PRESENTACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS 13

DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, EL DEPORTE EN ESPAÑA HA EXPERI-


MENTADO UN CAMBIO RADICAL desde un punto de vista, tanto cuantitati-
vo, como cualitativo, cambio que, sin duda, tiene su origen en el mandato
contenido en el artículo 43.3 de la Constitución Española de 1978, por el que
se declara que: “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria,
la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utiliza-
ción del ocio.”

A partir de ahí, un sinfín de actuaciones, procesos e inversiones por parte de


los distintos agentes deportivos, públicos y privados, ha ido modificando sus-
tancialmente el panorama de los servicios deportivos orientados a la ciudada-
nía como un vehículo más para la mejora de su calidad de vida.

Por lo que concierne al sector público, no cabe duda de que las Corporaciones
Locales españolas han desempeñado un papel primordial en el desarrollo del
denominado “deporte para todos”, prácticamente desde la constitución de los
primeros Ayuntamientos democráticos, en 1979, hasta nuestros días.

Como sustrato de lo anterior, las instalaciones deportivas en nuestro país se


han incrementado en los últimos 30 años en más de un 77%, tal y como indi-
can los datos del último Censo Nacional de Instalaciones Deportivas publicado
en 2005, siendo de titularidad pública más del 65% de las mismas.

También aquí, la labor realizada por las Corporaciones Locales debe consi-
derarse excepcional. Los Ayuntamientos, como mayores propietarios de
superficie destinada a espacios deportivos, han favorecido, favorecen y
deben continuar favoreciendo la práctica deportiva de la población, des-
arrollando espacios deportivos cercanos al ciudadano y actuando como
impulsores de nuevas actividades y hábitos de vida saludables. En lo que a
la práctica deportiva se refiere, dichos hábitos y actividades también han
sufrido grandes cambios, estando ahora, en su mayoría, relacionados con
el fomento y el mantenimiento de la salud.

Toda esta evolución, en suma, supone que los actuales gestores de las insta-
laciones deportivas en España se enfrentan a dificultades cada vez mayores
para el desempeño de su labor: mayor número y diversidad de usuarios,
mayores exigencias de CALIDAD, SEGURIDAD y ACCESIBILIDAD en las ins-
talaciones, nuevas modalidades deportivas y mayores exigencias de rentabi-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 14

14

lidad en la gestión de las instalaciones. Y todo ello en un marco normativo y


reglamentario cada día más complejo que demanda nuevos valores de trans-
versalidad en la administración deportiva.

Por todo ello, y a partir de la cultura de colaboración nacida del proyecto MAID
(Mejora y Armonización de las Instalaciones Deportivas en España), desde la
Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo Superior de
Deportes, en cooperación con el Instituto de Biomecánica de Valencia, presen-
tamos esta publicación, concebida y realizada con la vocación de servir de
herramienta básica a los gestores municipales, al objeto de facilitar su labor
cotidiana e incrementar la calidad de las instalaciones deportivas y los servi-
cios que desde ellas se ofertan.

Pedro Castro Vázquez


Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 15
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 16

Introducción
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 17

INTRODUCCIÓN 17

Gestionar instalaciones deportivas es gestionar


recursos para la Calidad de vida
Si tuviéramos que elegir un concepto, una expresión que defina la imagen de
España en el exterior, seguramente se nos reconocería fácilmente como un país
líder en “Calidad de Vida”.

La calidad de vida se utiliza con frecuencia para diferenciar a España de otros


territorios. El clima, la cultura, el entorno natural, la oferta de ocio, así como la
variada gastronomía regional y el propio estilo de vida de nuestra sociedad se
suelen enumerar como “factores clave” de esa buena calidad de vida.

Esas son las materias primas de las que “está hecha” la calidad de vida, pero
no son suficientes, requieren cierta “elaboración”, ser acompañadas de una
serie de infraestructuras y servicios que, tradicionalmente, han sido insuficien-
temente desarrollados y poco explotados en nuestro país.

Esto ha cambiado en los últimos años y hoy en día los servicios, los medios de
transporte y la oferta de ocio y cultura de nuestros pueblos y ciudades han ido
mejorando para convertirlos en lugares altamente deseables para vivir. Sirva
como ejemplo las cifras de ciudadanos europeos que han establecido su resi-
dencia en España.

Sin embargo, una vez alcanzado un nivel adecuado en infraestructuras y servi-


cios que deben acompañar a estos factores clave, el reto es orientar la gestión
de estos valiosos recursos pensando en la calidad de vida que proporcionan a
las personas que los disfrutan: los ciudadanos.

La calidad de vida resulta de la compleja interacción de numerosos factores.


Por eso, aunque es un concepto entendido por todo el mundo, muy pocos
sabrían explicarlo o, mejor dicho, cada uno lo explicaría a su manera pues
cada persona valora aspectos diferentes en relación con su propia percepción
de la calidad de vida. Es una idea individual, personal y subjetiva, lo que con-
vierte la toma de decisiones para su mejora o mantenimiento en una cuestión
de gran complejidad.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la percep-


ción de bienestar sentida por un individuo o grupo de personas” y que está for-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 18

18

mada por “dos componentes, una física y otra psicológica: el aspecto físico inclu-
ye elementos como la salud, dieta y protección frente al dolor y la enfermedad.
La psicológica, por su parte, considera aspectos como el estrés, las preocupa-
ciones, el placer y otros estados emocionales, tanto positivos como negativos”.

En el ámbito municipal, la importancia de la calidad de vida ha ido creciendo


constantemente y existen numerosas iniciativas para evaluar la situación de
este parámetro en diferentes municipios y países, estableciendo comparaciones
y rankings a nivel estatal e incluso mundial.

Algunos autores destacan como razón adicional para el renacimiento de la


importancia de la calidad de vida su peso creciente como factor de competitivi-
dad influyente en las decisiones de localización de las actividades empresaria-
les y, en particular, de algunas de elevado valor añadido, lo que ha dado lugar a
que las ciudades la utilicen como argumento de marketing para atraer tanto a
residentes como a empresas.

Al mismo tiempo, su medición se ha convertido en un objetivo de interés supra-


nacional, como demuestran algunas iniciativas en el ámbito europeo: UE –
Comittee of the Regions (1999) o la estrategia de Lisboa, así como los progra-
mas Urban I y II de la Unión Europea y el desarrollo del sistema de indicadores
sociales de ciudades europeas en el denominado Urban Audit (www.urbanau-
dit.org) que, en la actualidad, recoge casi 300 indicadores de 258 ciudades per-
tenecientes a la UE27.

Algunos ejemplos en España son la Red de Ciudades Saludables de la FEMP, el


Observatorio de Calidad de Vida de Elche (http://www.futurelx.com/indicadores),
el Anuario de la Caixa o la Encuesta de Condiciones de vida del INE, entre otros.

La mayoría de estos estudios valoran un amplio espectro de aspectos de las ciu-


dades, generalmente sobre la base de indicadores estadísticos.

Veamos como ejemplo el Estudio Mundial sobre Calidad de Vida de Mercer HR


Consulting sobre 215 ciudades del mundo, en el que en 2007 Barcelona y Madrid
ocupaban las posiciones 44 y 45, respectivamente, siendo Zúrich la ciudad
mejor valorada y Bagdad (Irak) la peor.

Este estudio analiza 41 aspectos relacionados con el entorno social, cultural,


económico y político, la sanidad, la educación, los servicios públicos, el trans-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 19

INTRODUCCIÓN 19

porte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.


Cuestiones como la conexión de vuelos internacionales, la oferta de viviendas
con muy buena calidad en el centro de la ciudad o la oferta de ocio son deter-
minantes para la calidad de vida en este estudio.

Muchos de estos indicadores, que se repiten recurrentemente en otros estudios,


son reflejo de la Gobernanza Municipal y, aunque no siempre sea así, deberían
servir de apoyo en la toma de decisiones para la mejora y mantenimiento de la
calidad de vida de los ciudadanos.

Al fin y al cabo, los recursos disponibles son necesariamente limitados y propor-


cionar calidad de vida tiene un coste. Por otra parte, se trata de un concepto
colectivo e interdependiente, ya que la calidad de vida individual se relaciona con
la de los demás en diferentes niveles: familia, vecinos, compañeros de trabajo,
municipio, comarca, etc., por lo que debe tenerse en cuenta esta complejidad de
interacciones. Finalmente, su coste presenta tanto un componente económico
como social y ambiental, lo cual debe fundamentar la toma de decisiones desde
el punto de vista de la sostenibilidad de la calidad de vida.

En definitiva, las personas realizamos una serie de actividades que repercuten


en nuestra calidad de vida y para las cuales necesitamos una serie de recursos
en los que el municipio juega un papel importante como planificador, inversor y
gestor. Los entornos, infraestructuras y servicios municipales marcan las posi-
bilidades de los ciudadanos para desplazarse, hacer deporte, disfrutar del tiem-
po libre, así como otros parámetros del entorno relevantes para la percepción
de la calidad de vida, como la seguridad, la accesibilidad, la limpieza, la conta-
minación acústica, etc.

El mobiliario urbano, los parques y jardines, la gestión de residuos, el plan de


movilidad urbana, los servicios sociales y las instalaciones deportivas son recur-
sos municipales que influyen de forma directa sobre la calidad de vida de las
personas.

Desde esta aproximación, la gestión de los recursos municipales pensando en


la mejora óptima de la calidad de vida percibida por sus habitantes puede con-
siderarse un nuevo paradigma de gobernanza municipal.

En ese marco, dentro de los diferentes apartados de recursos gestionados por


un ayuntamiento, directamente o en colaboración con las empresas privadas,
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 20

20

las instalaciones deportivas tienen una especial relevancia. No obstante, la


práctica deportiva incide directamente sobre la salud, la autoestima perso-
nal y las relaciones sociales. De ahí que las instalaciones deportivas se
conviertan en un elemento clave para la Calidad de Vida.

Por ejemplo, invertir en un carril bici que permita desplazarse por el muni-
cipio, comunicándolo además con otros cercanos o con una ciudad próxi-
ma, puede tener un alto impacto sobre la calidad de vida, ya que permitirá
a muchas personas hacer deporte o pasear con amigos y familiares y abri-
rá una vía alternativa de desplazamientos, contribuyendo a la movilidad
sostenible.

En esa línea, en España se ha hecho en los últimos años un enorme esfuer-


zo, tanto desde la iniciativa pública como privada, en poner al servicio de los
ciudadanos instalaciones deportivas suficientes para la práctica deportiva.
Así, en el último Censo Nacional de Instalaciones Deportivas (CSD) apare-
cen un total de 79.059 instalaciones deportivas censadas. En ese contexto,
los Ayuntamientos cuenta con el 61,63% de los m2 de la superficie útil des-
tinada a espacios deportivos, reflejo de una decidida apuesta por el des-
arrollo de espacios deportivos cercanos al ciudadano y actuando como
impulsores de hábitos de vida saludables.

En la medida en que las instalaciones deportivas reúnan las condiciones


básicas para su disfrute por todas las personas para una práctica segura y
funcional, se estará contribuyendo de forma decidida a su calidad de vida.

Al fin y al cabo, gestionar una instalación deportiva puede entenderse como


la gestión de una serie de recursos orientados a la salud y el bienestar de
los ciudadanos, como las actividades ofrecidas, el equipamiento, los servi-
cios, las instalaciones o los propios profesionales especializados.

En ese contexto, la presente publicación nace con la idea de apoyar a los


profesionales de la gestión de espacios deportivos en su papel de gestores
de recursos para la calidad de vida de todos los agentes implicados, usua-
rios, visitantes y los propios profesionales que en ella desarrollan su activi-
dad. Este documento aspira a ser instrumento de apoyo a la planificación,
gestión y mantenimiento de instalaciones deportivas con el objetivo final de
garantizar la práctica deportiva a todas las personas de forma segura, fun-
cional y confortable.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 21

INTRODUCCIÓN 21

La publicación (texto + CD anexo), formada por una colección de buenas prácti-


cas recopiladas de la bibliografía existente en la materia y de documentos de
trabajo obtenidos de la normativa técnica de referencia, supone una herramien-
ta práctica de asesoramiento para la gestión de las instalaciones deportivas y el
aumento de su calidad, sobre aspectos fundamentales como son el manteni-
miento cotidiano, la accesibilidad, la seguridad, la dotación de recursos mate-
riales, la valoración de la instalación deportiva (tanto por los usuarios como por
los profesionales de la misma), la satisfacción del cliente, etc.

Además, para facilitar el acceso y el uso del conocimiento volcado en esta


publicación, se pone al servicio de los Municipios Españoles una herramienta
informática vía web, de libre acceso, donde pueden ser localizados los docu-
mentos normativos y legislativos de aplicación a las Instalaciones Deportivas
(http://www.csd.gob.es/csd/instalaciones), además de una versión on-line de
la totalidad de los contenidos de la publicación entre otras funcionalidades
(http://athletgest.ibv.org).

Instituto de Biomecánica de Valencia


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 22

I. Manuales de
buenas prácticas
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 23

Instalaciones
deportivas
y recursos
materiales

Recursos
humanos

Clientes y
usuarios
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 24

Instalaciones
deportivas
y recursos
materiales
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 25

ACCESIBILIDAD EN
LAS INSTALACIONES
DEPORTIVAS
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 26

ÍNDICE
1. Introducción

2. Itinerario exterior

3. Acceso a la instalación

4. Vestíbulo y recepción

5. Deambulación por la instalación

6. Espacios deportivos accesibles

7. La práctica del deporte

8. Vestuarios y duchas

9. Mantenimiento

10. Referencias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:32 PÆgina 27

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 27

1. Introducción
Un pabellón deportivo, gimnasio, estadio o instalación deportiva cualquiera que
tiene un uso público, forma parte de nuestra vida diaria, por lo que cualquier
persona debe poder acercarse, acceder y desenvolverse en ellos sin ninguna
dificultad. La accesibilidad integral es un requisito fundamental para que las
personas con discapacidad disfruten de las instalaciones deportivas.

La accesibilidad integral de un entorno o espacio urbano ha de entenderse


como una cadena de elementos que están interconectados y de cuya accesibili-
dad por separado depende la del conjunto. Uno sólo de esos elementos es capaz
de hacer inaccesible el conjunto. Pongamos como ejemplo más claro el caso de
un acceso no adecuado, que hace que la instalación o espacio independiente-
mente de su diseño no sea accesible integralmente.

Por esto las recomendaciones relativas a instalaciones deportivas o a cualquier


otra tipología de edificación o espacio urbano hay que hacerlas desde un punto
de vista global y garantizar el acceso, uso y salida en condiciones de seguridad,
comodidad e igualdad por todos los usuarios.

Para que esto sea así vamos a definir de un modo general los principales puntos
a observar para garantizar la accesibilidad integral de una instalación deportiva,
siendo conscientes de que cada instalación tendrá sus particularidades a las que
habrá que prestar atención. La norma DALCO (UNE 170001-1:2001) permite uti-
lizar una serie de criterios relacionados con la Deambulación, Aprehensión,
Localización y Comunicación para la revisión de la accesibilidad de las instalacio-
nes deportivas.

Itinerario Vestíbulo
exterior Accesos y recepción

Itinerario Instalaciones Vestuarios


interior deportivas y duchas

Aplicación de los criterios DALCO. Fuente: elaboración propia.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:33 PÆgina 28

28

Sobre estas líneas un ejemplo de accebilidad integral.

2. Itinerario exterior
Para que una instalación deportiva sea accesible hemos de ser capaces de lle-
gar hasta ella. Para que esto ocurra debe estar comunicada con una red de
transportes accesibles, tanto públicos como privados que lleguen hasta las
inmediaciones del recinto. Además deberá contar con una reserva de aparca-
miento adaptado adecuada al tamaño de la instalación. Debe ser, como mínimo,
de 1 por cada 40 ó 50 plazas o fracción (según comunidad autónoma) de las que
dispone el área de aparcamiento.

Hay que comprobar la accesibilidad de los itinerarios desde las paradas de trans-
porte público y las zonas de aparcamiento hasta la puerta de entrada, así como
la existencia de rebajes adecuados en las aceras.

Las rutas hasta la instalación deben estar correctamente señalizadas a través de


señales y paneles informativos exteriores. Estas rutas podrían comenzar en las
paradas de transporte público y aparcamientos más cercanos. En edificios de
particular relevancia las rutas señalizadas podrán comenzar en su entorno
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:34 PÆgina 29

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 29

Arriba a la izquierda, zona de aparcamiento adaptado y, a la derecha, falta de accesibilidad del itinerario exte-
rior hasta la instalación. Debajo, una muestra de información clara y perceptible.

inmediato. Hay que mantener la misma nomenclatura del edificio en la señaliza-


ción a lo largo de toda la ruta.

Cualquier información que deba aportarse sobre la instalación (por ejemplo,


horarios de apertura) deberá ser clara y perceptible por cualquier usuario. Para
ello se instalará en tamaños de letra grandes y de color contrastado con el fondo
completándolo con elementos táctiles (por ejemplo en Braille o sobrerelieve). La
ubicación de la información deberá realizarse en lugares adecuados y a unas
alturas adecuadas al tamaño de letra.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:34 PÆgina 30

30

Entrada principal accesible: arriba, acceso enrasado y, abajo, acceso lateral con rampa.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:34 PÆgina 31

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 31

3. Acceso a la instalación
La entrada principal será accesible. En caso de que para conseguirlo sea
necesaria la construcción o instalación de una rampa, es conveniente que
existan escalones como medio alternativo de subida. Las rampas no deben
superar el valor de 6% de pendiente.

Las puertas de entrada deben ser accesibles en cuanto a sus dimensiones,


garantizando una apertura mínima de 1,20 m. Además las puertas serán de
colores que contrasten con su entorno inmediato, no producirán brillos que pue-
dan deslumbrar al aproximarse a ellas y los tiradores o mecanismos de apertu-
ra deberán contrastar con la hoja. También es recomendable la posibilidad de
instalar puertas de apertura automática con bordes correctamente señalizados.
A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre al mismo nivel (en nin-
gún caso menor de 1,50 m de diámetro) que aporte un adecuado espacio para
la maniobra de personas con movilidad reducida. Hay que contrastar aquellos
elementos que puedan significar un obstáculo en la entrada, como por ejemplo
columnas. Es recomendable colocar timbres e interfonos.

4. Vestíbulo y recepción
Las dimensiones del vestíbulo deben permitir la deambulación de una per-
sona con movilidad reducida (en ningún caso menor de 1,50 m de diáme-
tro). El pavimento cumplirá con los requerimientos de resbaladicidad con-
tenidos en el Código Técnico de la Edificación*.

Las áreas y mostradores de recepción deben ser accesibles. Es recomen-


dable disponer de varias alturas de mostrador (1´10 y 0´ 80 m) y espacio
inferior libre para permitir la aproximación de usuarios de silla de ruedas.

Características del área de recepción:

• La iluminación sobre el mostrador deberá alcanzar los 500 lux. La ilumina-


ción y el contraste han de ser suficientes para que el mostrador pueda ser
detectado con facilidad por personas con limitaciones visuales.

* Ver CTE. Sección SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas. 1 Resbaladicidad de los suelos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:34 PÆgina 32

32

• No debe haber mamparas de cristal ya que disminuyen la audición y crean


dificultades por reflejos
• Si existe intercomunicador debe dotarse de bucle magnético y con la insta-
lación conmutada con la anterior de altavoz convencional y amplificador
• Las indicaciones o señales acústicas se acompañarán siempre con señales
visuales equivalentes
• Al menos una parte del mostrador tendrá las siguientes dimensiones míni-
mas recomendadas:

• Altura accesible en mostradores ➞ 72 ~ 80 cm


• Altura mínima bajo mesa o mostrador ➞ > 72 cm
• Profundidad libre a nivel de rodillas ➞ > 60 cm
• Profundidad libre a nivel de pies ➞ > 75 cm
• Anchura mínima debajo del mostrador ➞ > 86 cm

Las señales y paneles informativos interiores deben ser claramente per-


ceptibles por cualquier persona. Se debe tener en cuenta a los discapacita-
dos visuales y contar con señales táctiles. Se debe evaluar la iluminación
general que cumplirá con los requerimientos de alumbrado normal conte-
nidos en el Código Técnico de la Edificación*. Se tendrán también en cuen-
ta los colores y contraste entre paredes, suelo y puertas para evitar reflejos
y mejorar la percepción visual, en especial de quienes poseen dificultades
en la visión. Puede ser necesario instalar sistemas de bucles magnéticos
para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear) y
de amplificación del sonido.

Es importante que el personal de


plantilla disponga de unas pautas ele-
mentales sobre cómo dirigirse a las
personas con diferentes limitaciones
en la actividad, así como que tenga
conocimiento mínimo de lengua de sig-
nos o que existan intérpretes de lengua
de signos.

* Ver CTE. Sección SU 4. Seguridad frente al riesgo causa-


do por iluminación inadecuada. 1 Alumbrado normal en zonas
de circulación Señalización
mediante pictogramas
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 33

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 33

Arriba, mostrador de recepción con zona rebajada. Abajo, panel de alto contraste cromático.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 34

34

5. Deambulación por la instalación


El diseño de las instalaciones debe garantizar la movilidad interior. Para ello,
todas las áreas deportivas interiores y exteriores (salas de musculación, pis-
tas de tenis, baloncesto, frontón, etc.) y los equipos accesibles estarán conec-
tados a través de itinerarios accesibles y señalizados correctamente.

Los pavimentos deben ser antideslizantes y uniformes. La iluminación debe


ser uniforme evitando la generación de brillos y deslumbramientos. Se cum-
plirán los requerimientos de resbaladicidad y de alumbrado contenidos en el
Código Técnico de la Edificación*.

La entrada a las pistas debe permitir el acceso a personas con movilidad


reducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y en mojado. Las pis-
tas deberán contar con sistemas de megafonía.

Si existen graderíos para espectadores, hay que reservar plazas para usua-
rios de sillas de ruedas y dichas plazas deben ubicarse cerca de los baños
adaptados. Se recomienda reservar una plaza por cada 200 espectadores.

Dos tipos de pueta, la primera con pomo giratorio y segundo con pomo tipo palanca.

* Ver CTE. Sección SU 1.Seguridad frente al riesgo de caídas. 1 Resbaladicidad de los suelos. 2.
Discontinuidades del pavimento Sección Y SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecua-
da. 1 Alumbrado normal en zonas de circulación
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 35

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 35

Reserva de plazas en gradas.

6. Espacios deportivos accesibles


En este apartado nos centraremos en las piscinas, ya que por sus caracte-
rísticas resultan espacios deportivos a los que hay que prestar especial
atención a los accesos a los vasos para lograr que sean accesibles.

El resto de espacios deportivos convencionales hacen más fácil su acceso


pudiéndose considerar incluidos en los itinerarios de los que hablamos a lo
largo del manual. Se debe tener en cuenta que para la práctica de algunos
deportes adaptados, o específicos de personas con discapacidad, es nece-
sario dotar a la instalación de un equipamiento deportivo específico.

6.1. Piscinas
La natación es la forma de deporte y esparcimiento más popular entre casi
todas las categorías de personas con cualquier tipo de discapacidad y ha
demostrado poseer cualidades para la rehabilitación.

Cualquier persona debe poder acceder a una piscina con igualdad de opor-
tunidades y sin necesidad de ayudas externas. Por ello, en el proyecto de una
piscina, sobre todo en las públicas, es requisito indispensable la eliminación
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 36

36

de las barreras arquitectónicas para discapacitados, lo que obliga a que se


deba tener en cuenta la normativa vigente en esta materia.

Respecto a las personas con discapacidad sensorial, concretamente a las


que tienen una visibilidad reducida o nula, es recomendable el diseño de pis-
cinas rectangulares. Las escaleras deben colocarse en las esquinas y en la
zona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto le
avise de que se está acercando al vaso, por ejemplo mediante revestimiento
plástico y parquet.

Hay que tener en cuenta que para que una piscina sea accesible, además de
los itinerarios exteriores e interiores, los baños y las duchas, y demás aspec-
tos o zonas de tránsito, debe ser accesible la entrada al vaso y la salida del
mismo. Para ello existen ayudas técnicas que facilitan la acción a las perso-
nas con movilidad reducida. A continuación se exponen algunos ejemplos:

• Escaleras adaptadas: Estas escaleras facilitarán el acceso a la piscina de


buen número de personas con movilidad reducida que no precisen utilizar si-
lla de ruedas; las dimensiones recomendadas de los peldaños son 0,30 m. de
huella mínima y 16 m. de tabica máxima. Estarán dotadas de doble pasama-
nos prolongado, de forma redondeada en arranque y fin de escalera.
• Rampas de acceso: La construcción de rampas de acceso a la zona de me-
nor profundidad de la piscina es una alternativa segura y conveniente, siem-
pre que haya disponibilidad de espacio. La rampa puede ser utilizada por ni-
ños, ancianos y otras personas con movilidad reducida. La pendiente de la
rampa no habrá de superar el 8% y estará provista de pasamanos a ambos
lados. La rampa tendrá una superficie no deslizante y no abrasiva, recomen-
dándose una anchura mínima de 0,90 m. Para la utilización de estas rampas
es conveniente poner a disposición de los bañistas sillas de ruedas de ducha,
que pueden sumergirse totalmente sin que por ello se deterioren.
• Rampas escalonadas: Otra posible alternativa consiste en instalar una ram-
pa escalonada, que facilita la entrada y salida de la piscina de forma autóno-
ma a bañistas en silla de ruedas.
• Grúas o elevadores: Pueden utilizarse dispositivos elevadores, de tipo ma-
nual o hidráulico, para posibilitar la entrada y salida de la piscina a personas
usuarias de silla de ruedas.
• Plataformas elevadoras: Otra posibilidad consiste en la utilización de plata-
formas elevadoras de recorrido vertical, aptas para funcionar bajo el agua.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 37

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 37

Por último es conveniente recordar que los bordes de las piscinas y de su


equipamiento deben estar redondeados.

7. La práctica del deporte


Debemos tener en cuenta que existe gran cantidad de publicaciones espe-
cíficas sobre deportes adaptados. Aquí se exponen de forma resumida algu-
nos ejemplos a tener en cuenta. Para ampliar este apartado recomenda-
mos recurrir a la bibliografía existente.

Hay que contar con diferentes tipos de equipamiento deportivo que pueda
ser utilizado por personas con diferentes niveles de aptitud física.

El personal que dirija los ejercicios debe formarse en la discapacidad del usua-
rio. Debe saber atender a las personas con limitaciones específicas en su acti-
vidad, así como a sus necesidades concretas. Para ello debe utilizar cuantas
opciones de ejercicios estén disponibles y ser creativo respecto al equipamien-
to a utilizar de tal forma que el usuario se sienta cómodo con su aptitud física.

Cada deporte puede requerir ciertas adaptaciones concretas en las instala-


ciones, o la utilización de sillas de ruedas especiales o dispositivos especí-
ficos para ajustarse a las características de los usuarios. Por ejemplo:

• Bádminton: Altura de la red.


• Natación: Adaptación piscina.
• Fútbol sala:

• Reducción dimensiones de pista.


• Colocación de vallas laterales.
• Sistema de guía.
• Pelota sonora (2kg).

• Voleibol sentado: Reducción del tamaño de la pista y altura de la red.

Hay que permitir que los perros de asistencia esperen a sus dueños a pie de
pista, en los vestuarios, etc., mientras éstos desarrollan la práctica deportiva o
utilizan otras dependencias de las instalaciones como los aseos, la sauna, etc.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 38

38

En aquellos deportes en que los banquillos se encuentren a pie de campo


deberían existir espacios para jugadores en silla de ruedas.

Al menos uno de cada tipo de aparato de musculación o entrenamiento


deberá ser utilizable por personas con movilidad reducida. Para la práctica
con estos aparatos se deberá disponer de un espacio libre mínimo de 80 cm
de ancho por 1,22 m de largo. La distancia mínima de los aparatos a los
paramentos verticales será de 91 cm de ancho por 1,22 m de largo. Dicho
espacio debe permitir la transferencia entre una silla de ruedas y el apara-
to, o usar el aparato desde la propia silla. Si dos aparatos están al lado, en
paralelo, el espacio libre puede ser compartido.

8. Vestuarios y cuartos de baño


Los espacios higienicosanitarios adecuados a la instalación son imprescin-
dibles para la adecuada accesibilidad de cualquier instalación deportiva.

Los vestuarios juegan un papel importante para el desarrollo de activida-


des deportivas. Las actividades de cambio de ropa o preparación para el
desarrollo del deporte suelen suponer momentos adecuados para contri-
buir al establecimiento y mantenimiento de redes sociales interpersonales.

Los vestuarios constituyen un elemento incorporado a la instalación, por lo


que la accesibilidad al vestuario deberá comprender la accesibilidad al edi-
ficio y la movilidad interior hasta llegar a los vestuarios.

Para poder acceder al vestuario es necesario que exista un itinerario acce-


sible hasta el mismo desde las áreas de acceso y diversas instalaciones
deportivas, así como desde las saunas, duchas y aseos. Las puertas con
anchura mínima de 90 cm y altura de 2,20 m facilitan la accesibilidad de
todo tipo de usuarios. Resulta conveniente proteger la parte inferior de las
puertas de los golpes mediante un zócalo de una altura mínima de 40 cm.

Es recomendable disponer de desagües enrasados con el suelo, con reji-


llas adecuadas para evitar atrapamientos de las ruedas de las sillas o de
los bastones.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 39

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 39

La superficie dedicada a vestuarios dependerá del número de personas que


se prevea en las instalaciones en hora punta. Los vestuarios podrán ser indi-
viduales o colectivos. Los individuales deben medir al menos 1,50 m x 1,80 m,
y debe contar con un asiento abatible (si es posible regulable en altura),
barras de apoyo abatibles, espejo y percha situada en la zona de alcance. La
puerta de entrada al vestuario no debe interferir en el espacio libre de manio-
bra. Al menos el 5% de los vestuarios individuales debe ser accesible.

En los vestuarios colectivos pueden instalarse cabinas individuales de unas


dimensiones mínimas de 1,85 por 1,70 m, que pueden estar cerradas con
cortinas, lonas u otros tejidos. Dentro del vestuario existirá un espacio míni-
mo de paso de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de diámetro, como máxi-
mo cada 10 m. La anchura mínima frontal entre asientos debe ser de 1,80 m.

Es conveniente también proveer a las instalaciones deportivas de vestua-


rios diferenciados por sexos, con alguna cabina familiar accesible o peque-
ño vestuario con entrada diferenciada para las personas con movilidad
reducida que accedan a la instalación en compañía de una persona de dis-
tinto sexo o familiares.

Las puertas de los vestuarios individuales y de las cabinas de los vestuarios


colectivos deberían contar con un espacio inferior abierto y cerrojos con
señales de libre u ocupado para conocer su disponibilidad y desbloqueables
desde el exterior.

Al lado de bancos y perchas debe existir un espacio libre que permita a las
personas con movilidad reducida o silla de ruedas realizar una aproxima-
ción paralela al borde lateral del banco. Los bancos serán estables y de
color contrastado. Deben colocarse perchas de color contrastado con los
paramentos verticales a diferentes alturas (1,40 m y 1,10 m, para personas
en silla de ruedas o talla baja). El acercamiento a las perchas debe estar
libre de obstáculos.

Las taquillas se recomienda que sean fácilmente alcanzables por una perso-
na en posición sentada. Para ello han de colocarse a una altura máxima de
1,22 m sobre una bancada de 30 cm. Las taquillas deben disponer de pesti-
llos y tiradores fácilmente manejables. Las taquillas deberían ser de color
diferente en cada una de sus filas y deberían coincidir con el color del llave-
ro que se entrega. Cada una de las taquillas estará correctamente rotulada
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 40

40

en macro caracteres contrastados en relieve y en braille. La numeración


deberá situarse encima de la cerradura para facilitar su localización táctil.

La medida mínima de los espejos que se localicen en el vestuario debe ser de


46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una per-
sona sentada en el banco como una persona de pie puedan verse en él.

El baño es un espacio para la higiene, vital e imprescindible en cualquier edifi-


cio público o privado, donde además de las funciones fisiológicas se realizan
otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. Estos espa-
cios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas
las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran,
incluidas las personas con discapacidad. Si en las dependencias sólo existe un
baño o aseo, éste deberá ser accesible para todos los posibles usuarios. Si exis-
ten varios baños o aseos, al menos uno deberá ser utilizable por personas con
cualquier tipo de discapacidad. El aseo y el baño accesible se identificará (seña-
lizará) con el símbolo internacional de Accesibilidad.

La puerta del aseo dispondrá de un cerrojo que permita conocer la disponibili-


dad del baño desde el exterior. El herraje de apertura de la puerta será de fácil
accionamiento y manipulación, la muletilla de cancela de la puerta será desblo-
queable desde el exterior y su diseño y tamaño permitirá su utilización a las per-
sonas con problemas de movilidad en las manos. La apertura de la puerta será
preferiblemente hacia el exterior o se instalará una puerta corredera.

Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la inscripción de un cír-


culo de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del
barrido de la puerta. Esto permitirá a una persona usuaria de silla de ruedas o
de bastones moverse de forma cómoda y segura.

El pavimento será no deslizante tanto en seco como en mojado*. El color del


pavimento contrastará con el de los paramentos verticales. El revestimiento de
los paramentos carecerá de brillo que produzca reflejos.

Los interruptores serán del tipo de presión, de gran superficie, evitándose los de
giro o palanca, los mecanismos se diferenciarán cromáticamente de la superfi-
cie donde se sitúen.

* Ver CTE. Sección SU 1.Seguridad frente al riesgo de caídas. 1 Resbaladicidad de los suelos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:35 PÆgina 41

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 41

Los aspectos de seguridad en baños y aseos son muy importantes. Se debe-


ría contar con un sistema de alarma visual y acústica en su interior que per-
mita su utilización por todos los usuarios.

El plato de la ducha, que deberá tener unas dimensiones de 135x135 cm o


235x235 si se necesita la intervención de asistentes, no debe tener bordes
para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. El suelo debe imper-
meabilizarse con pendientes de desagüe de un 2% aproximadamente, pero
sin dejar resaltes. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm.
La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exte-
rior del recinto de la ducha. Deberá estar dotada de asiento abatible o no fijo.
La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda. Existen
sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y
segura la higiene.

Cuando existan saunas estas deben ser accesibles. La puerta debe medir
como mínimo 90 cm de ancho y el resalto debe permitir el acceso a una per-
sona en silla de ruedas. El interior de la sauna debe contar con bancos acce-
sibles y con espacio suficiente para el giro de la silla de ruedas. Las puertas
no deben interferir en el espacio libre. Deberán contar con un avisador sono-
ro y visual que alerte en caso de emergencia.

Accecibilidad en los baños: en el primer caso, hay barras fijas que impiden su uso y, en el segundo, hay
una disposición de cuarto de baño adaptado
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:36 PÆgina 42

42

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: ducha accesible y ducha con barras de ayuda; lavabo accesi-
ble; taquillas con alto contraste y taquillas en doble altura.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:36 PÆgina 43

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 43

9. Mantenimiento
Todos los esfuerzos realizados en aplicar las medidas comentadas en
materia de accesibilidad, tanto para instalaciones de nueva planta como
reforma, quedan estériles si el mantenimiento que se realiza no es el ade-
cuado.

La finalidad de las acciones de mantenimiento es preservar el nivel de


accesibilidad así como la de detectar puntos negros que, sin haber sido
identificados inicialmente, pueden servir para potenciar más todavía este
nivel. Para ello se ha desarrollado un test de control o lista de comproba-
ción que permite identificar las carencias de accesibilidad de la instalación
(test de control en CD). Todo ello mediante la comprobación de las caracte-
rísticas funcionales de los diferentes elementos que permitirá que los
usuarios puedan disfrutar plenamente de la oferta del recinto evitando que
puedan sufrir sobreesfuerzos, golpes, comunicación difusa, etc., fuera de
las condiciones normales de uso.

Dicha labor de mantenimiento recogerá las tareas de revisión e inspección,


limpieza, sustituciones, reposiciones y reparaciones. Estas tareas se ejecu-
tarán con la periodicidad adecuada. Es, por lo tanto, necesario y adecuado
disponer de un plan de mantenimiento de las instalaciones en el que se
contemple el mantenimiento de los diferentes elementos desde criterios de
accesibilidad.

A continuación se presentan a modo de ejemplo una serie de acciones o


procedimientos a tener en cuenta para preservar de manera adecuada
algunos elementos de la instalación. Éstos y muchos más vienen recogidos
en la herramienta test de control:

Las puertas deben ser objeto de mantenimiento en función de su tipología:

• Puerta abatible: asegurar que las manillas, tiradores y pestillos presentan


las mismas condiciones funcionales iniciales. Comprobando que no ha au-
mentado la fuerza necesaria para su accionamiento, y que posee las mismas
características de agarre.
• Puerta automática: comprobar que su accionamiento se realiza en un tiempo
y espacio correcto y que no se producen variaciones. Además de que su dete-
rioro no pueda suponer ningún riesgo para la seguridad de las personas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:36 PÆgina 44

44

• Señalética: asegurar que los elementos indicativos no han perdido legibili-


dad, por suciedad o por su deterioro (por ejemplo con el desprendimiento de
alguna letra). Comprobar que no suponen ningún obstáculo en el itinerario
contemplado, porque hayan podido ser desplazados o porque se hayan caído.
• Pavimento: asegurar que se conservan sus características iniciales, y que no
existe ningún tipo de desgaste o rotura que pueda suponer un obstáculo o
peligro para las personas, como por ejemplo modificación de la fricción, ade-
cuación de los escalones, etc.

En caso de que se hayan de realizar modificaciones por parte de agentes


externos se han de asegurar unos plazos de realización razonables.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:36 PÆgina 45

1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 45

10. Referencias

Guía “Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas”:


➞ http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/dis_acc50.html

Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos:


➞ http://www.feddf.es

Federación Española de Deportes para Ciegos:


➞ http://www.fedc.es

Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales:


➞ http://www.feddi.org

Federación Española de Deportes para Paralíticos Cerebrales:


➞ http://www.fedpc.org

Federación Española de Deportes para Sordos:


➞ http://www.feds.es

Consulta de legislación y/o normativa:


➞ http://athletgest.ibv.org
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:36 PÆgina 46
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 47

MANTENIMIENTO EN
LAS INSTALACIONES
DEPORTIVAS
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 48

ÍNDICE
1. Introducción y objetivos

2. Plan de mantenimiento

3. Mantenimiento de pavimentos

4. Mantenimiento de piscinas

5. Mantenimiento de equipamiento deportivo

6. Mantenimiento de vestuarios

7. Mantenimiento de superficies no deportivas

8. Ambiente (limpieza, desinfección y control


microbiológico)

9. Mantenimiento de la instalación general

10. Mantenimiento de la maquinaria

11. Referencias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 49

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 49

1. Introducción y objetivos
La implantación de Buenas Prácticas en la Gestión deportiva no requiere ape-
nas cambios técnicos, sino más bien cambios en la actitud de las personas y
en la organización. Su implantación es rápida, de baja inversión y de notables
beneficios para la propia institución o empresa.

Como resultado de la implantación de Buenas Prácticas en una organización,


se consigue:

• Reducir el consumo de energía, de materias primas y agua, y por tanto


aumentar el beneficio económico.
• Disminuir la generación de residuos y facilitar su reutilización, reciclaje o
tratamiento final.
• Minimizar el impacto medioambiental.
• Mejorar la imagen de la organización ante los clientes externos e internos.
• Afianzar los protocolos de calidad dentro de la organización como forma de
gestión y de excelencia.
• Optimizar la calidad del servicio ofrecido a los clientes externos.
• Conseguir un mejor control y conocimiento de la organización.

El mantenimiento es una función que produce un bien real, que puede resumir-
se en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Es un ser-
vicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un
mayor grado de satisfacción y confianza en los equipos, máquinas, construc-
ciones civiles, instalaciones. El mantenimiento adecuado tiende a prolongar la
vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos
durante más tiempo y a reducir el número de insatisfacciones y no calidades.

Los objetivos de las buenas prácticas en el mantenimiento de las instalaciones


y espacios deportivos, entre otros, son:

• Mejorar los costes de producción.


• Obtener una adecuada calidad del producto servicio.

NOTA: Este manual de buenas prácticas reproduce gran parte de las operaciones, gráficos y tareas de manteni-
miento, descritas en el “Manual de Mantenimiento de Instalaciones Deportivas” de la Fundación Deportiva Municipal
de Valencia (2006), que se encuentra disponible en su página Web (http://www.deportevalencia.com/
info/publicacionesDeportivas.asp), y que ha servido como ayuda fundamental para la redacción del presente manual.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 50

50

• Conseguir capacidad operacional y de respuesta de la empresa como un


ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones
innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.
• Contribuir a la seguridad e higiene de las instalaciones deportivas.
• Incidir en la calidad de vida de los colaboradores y clientes de la organiza-
ción deportiva.
• Optimizar la imagen y seguridad ambiental de la instalación deportivo.
• Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las incidencias sobre las instalaciones,
materiales y equipamientos.
• Evitar detenciones y retrasos en la maquinaria de las instalaciones.
• Evitar accidentes y aumentar la seguridad para las personas.
• Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas
de operación.
• Analizar el coste de mantenimiento.
• Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

La buena gestión del mantenimiento permite ofrecer servicios de calidad y


reducir el coste de la gestión de la propia instalación. Un mantenimiento
deficiente repercute en la calidad del servicio ofrecido, hace que la instala-
ción envejezca de forma prematura y, por lo tanto, requiera una inversión
en reformas muy superior a la necesaria si el mantenimiento hubiese sido
correcto.

Para empezar a trabajar en el mantenimiento de una instalación deportiva


necesitaremos conocerla a fondo. Una buena manera de empezar es implicar-
se en la construcción de la misma, asistiendo como observador, o mejor como
colaborador externo. Asimismo, resulta esencial que dentro del proyecto del
edificio se incluya, y posteriormente se utilice, la herramienta fundamental en
las buenas prácticas del mantenimiento de una instalación deportiva: el plan o
manual de mantenimiento.

2. Plan de mantenimiento
El Plan de mantenimiento de una instalación deportiva, debe convertirse en
el referente de buenas prácticas de la organización en el ámbito del man-
tenimiento. Se deberá planificar, analizar, controlar y evaluar las caracte-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 51

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 51

rísticas específicas de mantenimiento de cada material o equipo y las de la


instalación deportiva donde están ubicados (edificio, climatología, modelo
de gestión, etc.). Podemos establecer la siguiente metodología de trabajo
para su implantación en nuestra organización.

Análisis situación actual (auditoría de la instalación deportiva)


w
Definir política de mantenimiento de la organización
w
Establecer y definir las necesidades de mantenimiento de las instalaciones
w
Recopilar y ordenar los datos
w
Implantación y difusión del plan de mantenimiento
w
Analizar y evaluar los resultados
w
Readaptación del sistema hacia la mejora continúa

El documento debe ser de obligado conocimiento por todo el personal de la


instalación, y si fuera posible comunicado también a los usuarios, puesto que
las buenas prácticas han de ser acometidas por toda la comunidad deporti-
va en beneficio propio. Las campañas de información entre los empleados y
usuarios para el correcto uso de las instalaciones deportivas y de la correcta
gestión de los residuos y la contaminación, es una gran medida de manteni-
miento preventivo.

Tan importante es su confección y elaboración, como su implantación y segui-


miento. Este documento, con sus protocolos y acciones de buenas prácticas,
sin una implantación correcta y un seguimiento adecuado, lo convertiría en una
herramienta inútil. Se ha de contar con la colaboración y opinión de todos los
agentes participantes (operarios, encargados, directores, técnicos, usuarios,
etc.) en todas las fases del plan de mantenimiento, de manera que se obtenga
una visión global de los problemas a solucionar.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 52

52

En la elaboración de un plan de mantenimiento de la instalación deportiva,


se han de tratar los siguientes elementos: definición de objetivos, definición de
los medios, contratación de servicios externos y financiación del plan. En el plan
deberán estar recogidas todas las acciones necesarias para conservar el equi-
pamiento y sus espacios deportivos, en perfecto estado de uso, confort, higiene
y seguridad durante todo el periodo de vida útil del mismo, con especificación
de las tareas y los recursos en cada caso.

En la fase de elaboración y redacción, primero se deberá conocer la instalación,


identificando los elementos que la componen y sus características (entorno, cli-
matología, gestión, edificio, etc.) que también influirán en su mantenimiento.

Es necesario disponer de una documentación previa que deberá ser suministrada


por la empresa constructora con un perfecto nivel de definición. Estos documentos
deberán reflejar todos los planos y documentos técnicos constructivos así como la
documentación técnica relativa a todos los equipos de la instalación, y las caracte-
rísticas y situación del mobiliario instalado. Entre otros, destacamos los siguientes:

• Autorizaciones administrativas. Los debe entregar la propietaria o la empre-


sa constructora y pueden contener condicionantes de mantenimiento, tales
como sujeción a inspecciones, autorizaciones temporales o condicionadas a
ensayos, etc.
• Planos del edificio. Los debe entregar el arquitecto director de obra, con las
modificaciones introducidas en el proyecto.
• Esquemas de instalaciones. Los debe entregar la empresa constructora una
vez terminada la obra, con los cambios realizados por los instaladores en el
trazado de las instalaciones.
• Documentación de equipos instalados. Despieces, esquemas eléctricos,
esquemas hidráulicos, homologaciones, etc. Normalmente los equipos de
climatización, bombas, etc., se acompañan de folletos. Los deben entregar
los instaladores.
• Manuales de programación de equipos. Centralitas, analizadores y en gene-
ral todos los equipos que tienen algún parámetro programable. Los deben
entregar los instaladores.
• Manuales de mantenimiento de algunos equipos (grupos electrógenos etc.).
Los deben entregar los suministradores o fabricantes.
• Se debe disponer de un listado de contactos con todas las empresas que han
trabajado en la obra, ya que sobre todo al principio es probable que tengan
que realizar ajustes y acabados.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 53

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 53

• Se debe disponer de un listado de todos los suministradores de consumi-


bles (químicos, energéticos, agua, material de limpieza, etc.).
• Se debe disponer de un listado de todas las empresas suministradoras de
los distintos repuestos habituales para las máquinas, así como de sus
correspondientes servicios técnicos.
• Se debe disponer finalmente de un listado con todos los teléfonos habitua-
les de emergencia ante cualquier eventualidad: Policía, bomberos, ambu-
lancias, urgencias, etc.

2.1. Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo


El Plan de mantenimiento contemplará operaciones de todos los aspectos del
mantenimiento, como son:

• Mantenimiento Preventivo. Operaciones de mantenimiento enfocadas a


prevenir el deterioro de los equipamientos o materiales de la instalación
deportiva. Se incluyen en este campo el mantenimiento técnico-legal
(necesario de ejecutar por la prescripción de normativas de obligado cum-
plimiento) y la limpieza (fase primordial, ya que interviene y afecta a aspec-
tos como la salubridad, la conservación de materiales y la propia estética
de la instalación).
• Mantenimiento Correctivo. Operaciones de mantenimiento consistentes en
la reparación o reposición de un daño o deficiencia de alguna de las carac-
terísticas de los equipamientos o materiales, que ya se ha producido. La
principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en
rebajar el mantenimiento correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad
para la organización.

El plan de mantenimiento debe de valorar los costes que van a acarrear las
operaciones de mantenimiento para que se tengan en cuenta en los gastos
generales de la instalación, y no sea un gasto añadido, susceptible de recor-
tes. En el mantenimiento no se debería escatimar gastos, por su función sobre
la calidad, estética y durabilidad de los materiales, aspectos muy valorados
por los clientes externos y también por los internos.

Una vez identificados los componentes de la instalación deportiva, se deberán


establecer las operaciones de mantenimiento de cada material, equipo o ins-
talación, con su descripción y protocolo de actuación, su frecuencia, los recur-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 54

54

sos materiales y humanos necesarios y su registro. La descripción, frecuen-


cia y recursos de cada una de estas operaciones deben sintetizarse en unas
fichas técnicas de mantenimiento, de fácil comprensión y uso, además de la
programación de las tareas que se realicen diariamente, semanalmente, cada
mes, cada varios meses, cada año o incluso cada varios años sobre cada uno
de los materiales o equipos de la instalación deportiva. También deberán exis-
tir fichas de seguimiento y control de estas operaciones, así como fichas de
incidencias, incluidas todas ellas en un registro de operaciones de manteni-
miento. Un ejemplo tipo de ellas se encuentran a continuación:

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: MANTENIMENTO PREVENTIVO


TAREA: INSTALACIÓN:
Fecha Estado Próxima Realizada por Otras
revisión revisión consideraciones

FICHA DE INCICENCIAS: MANTENIMIENTO CORRECTIVO


EQUIPAMIENTO: INSTALACIÓN:
Fecha Motivo Repuestos Realizada por Presupuesto
empleados
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 55

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 55

Seguidamente, para una correcta actuación en las fases de implantación y


seguimiento del Plan de Mantenimiento, se debería contar con los siguientes
aspectos:

• Deberá haber una comunicación exhaustiva del Plan de Mantenimiento


entre los trabajadores y agentes que intervienen en él (personal, empre-
sas colaboradoras, director, encargados, técnicos de mantenimiento,
etc.), de forma que conozcan la planificación realizada y los pormenores
de las actuaciones a realizar.
• Se realizará un nombramiento de responsables y de comités de evalua-
ción, tanto para la realización de las operaciones como para el seguimien-
to y control de las mismas, que garanticen el cumplimiento del Plan.
• Se realizará la formación necesaria del personal encargado de realizar las
operaciones de mantenimiento.
• Se elaborarán fichas de seguimiento de las acciones periódicas (preventi-
vo) y de las acciones de mantenimiento correctivo más usuales, que hagan
más operativo el control. De esta forma, se facilitará la labor del control,
reduciendo el tiempo que se invierte y garantizando la realización adecua-
da de las mismas.

Anualmente el gestor realizará una auditoría interna sobre el mantenimien-


to de las instalaciones deportivas y de las acciones correctoras asociadas. Se
verifica la implantación y cierre de acciones correctoras para asegurar una
finalización satisfactoria.

2.2. El equipo de mantenimiento


El equipo de mantenimiento en una mediana-grande instalación deportiva debe
estar formado por al menos un jefe de mantenimiento y varios peones o ayudan-
tes, ya que si bien en las tareas generales una persona será suficiente para rea-
lizarlas, el horario continuado y la apertura de instalaciones sábados y domin-
gos, obligará a hacer turnos de trabajo, por lo que será necesario que varias
personas estén familiarizadas con el mantenimiento.

El jefe o encargado de mantenimiento es el director de orquesta sobre el


mantenimiento. Nada funciona si no es por la dedicación del jefe de mante-
nimiento, y por tanto el edificio tiene al final la imagen que el mantenedor le
otorga. Será el responsable de velar por la seguridad y el cumplimiento de
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 56

56

las normas de utilización establecidas en cada una de las instalaciones, así


como también deberá existir un responsable de las instalaciones al que pue-
dan dirigirse los clientes. El jefe de mantenimiento, lo primero que deberá
hacer al tomar la responsabilidad, será conocer a fondo el edificio y para ello
recopilar toda la información posible detallada anteriormente.

Misión del equipo de mantenimiento:

• Efectuar diariamente las tareas programadas.


• Atender al orden y limpieza de las dependencias e instalaciones.
• Atender al control de las instalaciones, supervisando visualmente los equi-
pos. Para estás funciones pueden resultar de gran ayuda los test de control
anexos en el CD.
• Controlar la calidad del agua con los correspondientes análisis.
• Adelantarse en lo posible a las averías.
• Subsanación de averías mediante aplicación de procedimientos de emergencia.
• Colaborar en lo necesario con otros técnicos o instaladores en las tareas de
mantenimiento, control y reparación de instalaciones específicas (mantene-
dores de ascensores, mecánicos de grupos electrógenos, calefactores, etc.).
• Estudiar y proponer mejoras para las instalaciones.

Un aspecto importante es la formación del personal encargado de las tare-


as de mantenimiento, para que conozca de forma adecuada los elementos.

• El mantenimiento adecuado prolonga la vida útil de las infraestructuras.


• El gestor deportivo debe implicarse en la construcción, remodelación
y seguimiento de las mismas de las instalaciones deportivas.
• Elaborar documento del Plan de Mantenimiento de las instalaciones, junto
con fichas técnicas de mantenimiento.
• Registro de fichas de seguimiento y control de mantenimiento y de
fichas de incidencia.
• Crear equipo de mantenimiento. Imprescindible la figura del Jefe de
Mantenimiento.

Resumen de las ideas clave.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 57

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 57

sobre los que se va actuar, la propia instalación y los procedimientos de


actuación de mantenimiento.

Por tanto, las buenas prácticas en el mantenimiento de las instalaciones


deportivas representan una inversión que a mediano y largo plazo supon-
drán ganancias no sólo para la propia organización, a la que esta inversión
se le revertirá en mejoras en su producción y servicios, sino también en la
satisfacción de los trabajadores y usuarios, debido al aumento en la calidad
y confort de la instalación deportiva.

3. Mantenimiento de los pavimentos


Es importante tener en cuenta que lo que aquí se expone como buenas prácti-
cas para el mantenimiento de los pavimentos, son aproximaciones o sugeren-
cias. Es fundamental que cada instalación adapte estas medidas a las caracte-
rísticas de su superficie, el uso que tiene cada pavimento, etc. Además, es
importante que las empresas fabricantes del pavimento o instaladoras den pau-
tas para un mantenimiento adecuado. Si se contrata una empresa para la rea-
lización de estas labores, es conveniente que ésta dé ciertas garantías. Por últi-
mo, es muy aconsejable cumplir con la normativa técnica vigente de referencia
para pavimentos.

Foso de salto de longitud encharcado.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 58

58

3.1. Pavimentos en tierra


Tenis, fosos de salto de longitud, petanca, circuitos
de mantenimiento y “footing”, fútbol y fútbol-7

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

TIERRA BATIDA
Pasar esterilla o cepillo Diaria
Riego De 1 a 3 veces diarias dependiendo de la
temperatura, humedad ambiental y
soleamiento
Descompactación def la superficie Anual
Aporte de tierra batida Bianual
Comprobación de líneas Semestral
FOSOS DE SALTO DE LONGITUD
Riego Previo a cada tanda de saltos
Descompactación Trimestralmente y en función del uso
PETANCAS
Rastrillado y Compactación Semestralmente
CIRCUITOS DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO (FOOTING)
Rastrillado y Compactación Semestralmente
CAMPOS DE FÚTBOL 11 Y 7
Rastrillado Semanalmente
Riego Diario y dependiendo de las
condiciones de humedad

Descompactado y Nivelación. Anual o dependiendo del espesor de la


Aporte de arena a la capa superficial capa superficial
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 59

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 59

Mantenimiento preventivo en superficies de tierra batida

• Pasar una esterilla o cepillo, con el fin de nivelar y regularizar la superficie


de juego, para evitar la formación de montículos y zonas donde se acumule
la tierra disgregada o la formación de zonas deprimidas.
• Riego: Se ha de realizar el riego del espacio de juego con moderación, ya que
sólo se trata de humedecer la tierra para una mejor absorción de impactos,
mejor deslizamiento y plasticidad de la capa superficial, no de encharcarlo.
• Descompactación de la superficie: Mediante rastrillos lastrados o fresadoras
especiales de rodillos motorizados con puntas cónicas. Después de esta ope-
ración de descompactado se procederá a pasar una esterilla o cepillo que
nivele la superficie y posteriormente se pasará un rulo ligero para aplanar y
compactar un poco el exceso de descompactado. La profundidad del des-
compactado debe ser la adecuada para no arañar la subbase granular y con-
taminar la superficie.
• Aporte de tierra batida: En ocasiones será necesario que se aporte cierta
cantidad de tierra batida, además del nivelado e igualado de la superficie.
Después de esta operación se realizará, al igual que en el descompactado,
las operaciones de nivelación y compactación.
• Comprobación de líneas: Se deberán comprobar periódicamente las líneas de
marcación del espacio deportivo, ya que no son líneas pintadas, sino elementos
prismáticos de yeso o escayola semienterrados en el pavimento, por lo que pue-
den sufrir interacciones inadecuadas, falta de nivelación o escalonamiento en
las líneas y entre ambas superficies, rotura o desgaste de estas piezas.

Mantenimiento preventivo de fosos de atletismo

• Riego: Esta operación se realiza para obtener una mayor plasticidad de la


arena, factor importante a la hora de la seguridad del deportista, y a su vez
también asegura que el aumento de la cohesión entre granos que se produ-
ce por la tensión superficial del agua presente en la arena haga que la hue-
lla de la caída no se desmorone tan fácilmente como si estuviera seca, per-
mitiendo al juez o al propio deportista ver con mayor facilidad cuál ha sido el
punto exacto de caída.
• Descompactación: Las arenas de los fosos tienden a compactarse con el uso
perdiendo sus propiedades de absorción de impactos, así que para evitarlo
se deberá de realizar una descompactación. Esta operación en este tipo de
instalación debe realizarse en profundidad ya que una descompactación
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 60

60

superficial no ayudaría a mantener las propiedades que se le demandan a


este pavimento. La descompactación se puede realizar mediante medios
manuales con azada (aunque requiere mucho esfuerzo si se quiere hacer
bien y llegar a una profundidad aconsejada de 30-40 cm) o bien mediante
medios mecánicos con un rotovator profundizando lo máximo posible.

Mantenimiento preventivo de campos de petanca y circuitos de gimnasia de


mantenimiento (footing)

• Rastrillado y compactación: Para evitar que con el uso continuado se produz-


can desniveles, hoyos, etc. Se debe de realizar un rastrillado de la superficie
para igualarla y nivelarla. Esta operación se puede realizar manualmente
con un rastrillo metálico, ya que las dimensiones de una petanca no son ele-
vadas. Posteriormente, con la arena que se ha ido desprendiendo con el ras-
trillo, se va repartiendo en las zonas más deprimidas y por último se proce-
de a una compactación, ya sea mediante un pequeño rulo, un pisón manual
o un compactador (rana).

Mantenimiento preventivo de campos fútbol de tierra

• Rastrillado: Con el fin de evitar la compactación excesiva y ayudar a que se


mantenga la nivelación del terreno de juego, sin que se formen hoyos, cárca-
vas, fisuras y montículos, se debe de pasar un rastrillo por toda la superficie
del terreno de juego. Este rastrillo tiene que cumplir las funciones de arañar
una pequeña parte de la capa superficial (0,5-1cm), almacenarla mientras se
arrastra y depositarla en zonas deprimidas. Suelen funcionar bien los angu-
lares metálicos con una ristra de cadenas de hierro, arrastradas por un vehí-
culo ligero. La operación de rastrillado deberá de realizarse en los dos sen-
tidos del campo para una mayor homogenización.
El rastrillado de los pavimentos de tierra destinado a la regularización de la
superficie se puede realizar conjuntamente con la actividad de limpieza, rea-
lizando las dos operaciones al mismo tiempo.
• Riego: Es de suma importancia mantener en la superficie un cierto grado de
humedad que permita que la arena suelta superior tenga plasticidad y no sea
tan abrasiva al contacto con el deportista.
• Descompactado y nivelación: Esta operación consiste en el descompactado
de la superficie mediante rastrillado mecánico con una profundidad de 2 a 3
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 61

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 61

cm. y con la arena que se ha levantado realizar una nivelación por motonive-
ladora láser, con las pendientes de evacuación de aguas. Esta operación está
diseñada para mantener una buena nivelación del campo y reparar las posi-
bles imperfecciones que se hayan podido producir por el uso. Después de la
nivelación se riega en abundancia y se debe de dejar sin utilizar durante al
menos 2 o 3 semanas, en las que se producirá una cohesión y compactación
natural, siempre ayudando a ello mediante riego abundante.
• Aporte de arena a la capa superficial: Con el paso del tiempo, parte de la
arena y de la tierra de la capa superficial se puede ir perdiendo. Esta pérdi-
da depende de las condiciones de entorno locales de la instalación (situación,
frecuencia y velocidad de los vientos, apantallamientos o barreras naturales
al viento cerca del campo, etc.). Para evitar que se vaya perdiendo espesor en
la capa superficial, se deberá de reponer las cantidades perdidas de arena y
tierra. Esta operación se puede realizar junto a la de descompactado y nive-
lación, o solamente realizar el aporte y nivelar, teniendo la precaución, al
igual que en la operación precedente, de regar abundantemente y dejar sin
utilizar durante 2 o 3 semanas, en las que se producirá una cohesión y com-
pactación natural.

Pavimento de arena. Voley-playa.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 62

62

3.2. Pavimentos de césped natural


Rugby, béisbol, tenis, golf, fútbol y fútbol-7

El mantenimiento del césped natural es el cuidado de un ser vivo con toda la


complejidad que ello conlleva, no sólo por mantenerlo con vida, sino con las
características que se le demandan (resistencia, altura máxima, densidad, uni-
formidad, etc.). A continuación se describen las principales operaciones de
mantenimiento y programación.

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

Ensayos de agua y terreno Al principio de época de crecimiento


(Finales invierno)

Fertilización De dos a cuatro veces anuales según


necesidades

Siega La necesaria para no cortar más de 1/3


de la planta.La necesaria para mantener
la altura de juego óptima.

Riego Necesaria para mantener la


humedad
Después de cada fertilización
Después de cada resiembra

Aireación 1 a 2 veces anuales (Primavera y Otoño)


en terrenos mixtos. Cada 2 años en
terrenos arenosos

Escarificado 1 en Primavera
1 en Otoño si se forma mucho fieltro

Recebo Posterior al escarificado o el aireado

Resiembra Posterior al escarificado

Desinfección red de riego Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 63

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 63

Ensayo del terreno y del agua de riego

Es altamente recomendable para realizar un buen mantenimiento obtener


información sobre las necesidades que tiene la planta. Para ello se puede
realizar un ensayo del terreno y del agua de riego en el que se reflejen el
grado de humedad, PH, composición del terreno, granulometría, compaci-
dad, salinidad, conductividad y permeabilidad. Con este tipo de ensayos se
pueden planificar las principales operaciones de mantenimiento, aportan-
do a la planta todo lo que necesita, con lo que se amortiza el ensayo en el
ahorro sustancial en gasto de enmiendas de fertilizante, arena, resiembras,
etc. Esta operación debe ser entendida no como un gasto superfluo sino
como una inversión.

Aportación de nutrientes (fertilización)

Con los datos obtenidos en los ensayos realizados se pueden deducir las
necesidades de la planta y cómo y en qué cantidad se deben de suministrar.
Incluso a veces, si se riega con aguas de origen residual (teniendo también
en cuenta su análisis), se puede reducir el nivel de fertilización debido a que
éstas posen nitrógeno. Así pues se planificará el tipo de fertilizante y su
composición en los principales nutrientes como el Fósforo, Potasio,
Magnesio, Hierro y Manganeso. Es adecuado la dosificación del fertilizante
mediante cualquier producto que realice liberación lenta como las cápsu-
las, materia orgánica, etc., que aseguran una fertilización dosificada en el
tiempo y no por picos. Esto se debe utilizar más donde los programas de
fertilización son más espaciados, como en los climas cálidos–mediterráne-
os. Es adecuado realizar la fertilización lo más homogénea posible, ya sea
a mano o mediante unos carritos especiales que esparcen las bolas de fer-
tilizante, esto evitará quemaduras o crecimientos incontrolados. El abona-
do es recomendable usarlo tras la siega ya que con esta operación la plan-
ta pierde parte de los minerales absorbidos.

Riego

La cantidad de agua de riego que necesita la planta está en función de


muchos factores como la cantidad de evaporación de humedad del suelo y
la transpiración de las hojas por una parte, de la reserva de humedad que
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 64

64

es capaz de sostener el terreno y de las precipitaciones. Hay que tener en


cuenta que si se utilizan aguas residuales, éstas pueden ser beneficiosas
para las plantas, pero pueden llegar a ser perjudiciales para las personas,
sobretodo en campos deportivos donde el jugador interactúa directamente
con el césped, por lo que se requiere un control químico de las mismas. En
estos casos es necesario estar seguros de la composición de estas aguas.
Es necesario un riego abundante tras la fertilización para disolver en parte
los gránulos y facilitar la absorción.

Algunas orientaciones para las buenas prácticas del riego del césped son:

Documentos justificativos de un programa y planificación de riego de agua, con


el cálculo de las cantidades de agua aportadas, así como de su periodización
en función de su utilización y de las condiciones metereológicas.

Existen registros de las cantidades de agua aportadas.

• Los riegos se aplican en los horarios más convenientes, preferentemente en


los momentos del día de baja evaporación.
• Se deben realizar inspecciones periódicas del sistema de riego y de sus ele-
mentos para controlar la eficacia del sistema y las deficiencias que puedan
surgir, así como detectar con urgencia las posibles averías.
• Se realiza un mantenimiento de la instalación de riego (satélites, tuberías,
aspersores, valvulerías, etc.).
• Para el riego en áreas geográficas con escasez hídrica, deben haberse eva-
luado y realizado estudios justificativos del uso de recursos hídricos alter-
nativos (Ej.: aguas residuales, desaladoras, etc.).

Siega

Es una operación de corte de las hojas del césped, que evita la tendencia a
encamar y espigar y permite mantener las hojas y tallos a una altura com-
patible con las necesidades de juego. Una siega más frecuente aumenta la
densidad de la pradera deportiva. La siega se realiza con máquinas de
cuchillas y éstas pueden ser rotativas o helicoidales. Las rotativas dan un
corte imperfecto pero permiten cortar el césped a cualquier altura requeri-
da, en cambio las helicoidales dan una excelente calidad de corte y permi-
te siegas a alturas más bajas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 65

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 65

La altura de corte depende del tipo de deporte. Se describen los más reco-
mendados:

• Fútbol: Verano (25-38 mm) Invierno (12-38 mm)


• Rugby: Verano (25-50 mm) Invierno (50-75 mm)
• Tenis: Verano e invierno (10 mm)
• Golf [Greens]: Verano e invierno (3-5 mm)
• Golf [Tees, salidas]: Verano e invierno (10 mm)

De cualquier modo, la altura de corte de la planta debe de ser como máxi-


mo de 1/3 de la altura total. Teniendo esto en cuenta se programarán las
siegas para no cortar demasiado la planta. Es igualmente recomendable
realizar la siega cuando la planta está seca (Evitar segar después de una
lluvia o de un riego) y alternar la dirección de la siega para evitar deforma-
ciones y encamados.

Por último cabe destacar una de las costumbres de no recoger los restos
de siega, con la finalidad de que se descompongan y de devolver los mine-
rales eliminados con la siega a la planta. Esta circunstancia puede ser ven-
tajosa sólo en algunos casos, ya que puede contribuir a la formación de fiel-
tro (capa impermeable entre el suelo y las hojas) y puede ser un nido de
creación de enfermedades. Sin embargo en la actualidad existen máquinas
segadoras-recicladoras que trituran los restos de siega en pequeñas partí-
culas fáciles de descomponer, que dependiendo de las especies plantadas
si estas son ricas en celulosa (lolium perenne, poa pratensis), se descom-
ponen fácilmente y se incorporan al terreno sin crear fieltro.

Algunas orientaciones para las buenas prácticas de la siega del césped son:

• La siega se realiza de forma planificada, tomando en consideración la


utilización y el estado del espacio deportivo, como se indica en el plan de
siegas y en las justificaciones para su modificación de frecuencia.
• La siega se realiza de forma frecuente y sistemática, manteniendo la
altura de corte adecuada de cada espacio deportivo.
• Se deberá realizar la siega con las máquinas específicas para ello.
• Se debe establecer un programa anual de aireado, escarificado, recebo
y acondicionado del espacio deportivo, con registros de su realización y
frecuencia.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 66

66

Aireado

Es una operación dirigida a evitar la compactación y oxigenar en profundi-


dad el terreno, para que el sistema radicular pueda realizar el intercambio
de gases con normalidad y para aumentar el drenaje. Esta operación se
realiza mediante la inclusión de pinchos, ya sea manualmente mediante
horcas o mecánicamente mediante rulos con púas. La profundidad de aire-
ado óptima se encuentra en unos 10 cm. Existen maquinaria especializada
(sacabocados) que no sólo realizan el agujero sino que sacan la tierra sin
compactarla. Se recomienda realizar un aireado en primavera y otro en
otoño, aunque éste no es tan necesario. En terrenos muy arenosos no es
tan necesario debido a la porosidad elevada de este tipo de suelos. En estos
casos se puede espaciar el tratamiento a uno cada dos años.

Escarificado

Esta operación está enfocada a eliminar el fieltro. El fieltro es una capa


superficial de 1 o 2 cm de espesor que se forma con restos de hojas, raíces
y tierra suelta. Esta capa es impermeable y no permite el paso de agua y
nutrientes al terreno, además de ser un foco de creación de hongos. Con el
escarificado se rompe y elimina parte del fieltro mediante el arañado
superficial del terreno con máquinas especializadas o manualmente
mediante rastrillos. Con el aireado también se rompe fieltro pero menos. Es
aconsejable realizar uno en primavera y otro en otoño si hay acumulación
de fieltro. Después de realizar el escarificado se debe de pasar un rastrillo
con púas flexibles para recoger el forraje que ha dejado la maquina en
superficie. El césped también agradecerá una pequeña resiembra. (8 g/m2
de poa pratensis, 10-15 g/m2 de raygrass o 3 g/m2 de agrostis según las
especies que tengamos).

Recebo

Es un aporte de arena o de una mezcla de arena y turba que el terreno


agradece sobre todo después de un aireado o escarificado. Posterior a
estos dos últimos tratamientos y conjuntamente con la fertilización se
puede realizar un recebo. En los campos de arena pura es conveniente rea-
lizar un recebo con el mismo tipo de arena.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:37 PÆgina 67

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 67

Desinfección de red de riego

La normativa de prevención de la legionelosis obliga a realizar una desin-


fección de la instalación de riego en medio urbano por ser una instalación
clasificada como de riesgo bajo. Para realizar la desinfección nos encontra-
mos con el problema de la incompatibilidad de los desinfectantes que se
utilizan (por norma habitual hipoclorito sódico [lejía]) con el propio césped
natural, ya que si se realiza una hipercloración de la red hasta el punto últi-
mo de consumo (aspersor), el agua que se vierta por él al césped acabará
por quemarlo en pocos días. Algunos organismos oficiales de control admi-
ten a cambio de no realizar la hipercloración en la fase terminal, aumentar
el control y la desinfección en los depósitos de donde se nutren, con lo que
se evita el problema. Sin embargo, sigue estando sin desinfectar la parte
final de la instalación.

Tratamientos fitosanitarios

En los tratamientos fitosanitarios del césped natural se recomienda reali-


zar las siguientes operaciones de buenas prácticas:

• Se dispone información para el control de plagas y enfermedades y se


tiene en consideración las características de las especies vegetales que
se deben tratar, existiendo fichas de su tratamiento, métodos de aplica-
ción del mantenimiento, dosificación del producto a emplear, etc.
• Existen registros de las observaciones efectuadas en los espacios
deportivos sobre las posibles plagas y enfermedades, para establecer
los tratamientos adecuados.
• Se realiza un control de plagas y específico de malas hierbas, por méto-
dos mecánicos o productos químicos, con su registro de los tratamien-
tos fitosanitarios efectuados.
• En los registros fitosanitarios se han de especificar: la fecha, la zona o
espacio deportivo tratado, formulado comercial, dosis, cantidad aplicada
y operario aplicador.
• Las aplicaciones de productos fitosanitarios se llevan a cabo por perso-
nal cualificado con el carné de aplicador.
• Se ha de disponer de la documentación técnica de los productos utiliza-
dos, en la que se evidencie que son de bajo impacto ambiental: de con-
tacto, de baja toxicología y no residuales.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 68

68

• Se aplican sólo las formulaciones comerciales autorizadas de productos


fitosanitarios inscritos en los registros oficiales correspondientes y auto-
rizados para su uso.
• Se aplican los productos específicos para cada enfermedad o plaga, en
las dosis recomendadas, y con un cálculo correcto de cada aplicación
(pulverización, control de derivas, volúmenes de aplicación, equipos,
calibración, etc.), existiendo documentos y registros que lo evidencien.

Campo de golf de césped natural.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 69

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 69

3.3. Pavimentos de césped artificial


Rugby, béisbol, tenis, pádel, golf, fútbol, fútbol-7 y hockey

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

FÚTBOL HOCKEY TENIS Y PADEL

Retirada de objetos Semanal

Aspiración Semestral o anual según necesidades

Limpieza de canaletas Anualmente antes de la época de lluvias (Agosto).


Siempre que exista una excesiva obturación

Descompactación Anual Anual

Cepillado Mensual Mensual

Riego Antes de cada Antes Es recomendable


partido o el de comenzar el mantener un
necesario partido y en el cierto grado de
para mantener descanso humedad
la humedad (Diario
o cada 3 días,
dependiendo del
clima y época del
año)

Recebo Anualmente o No se realiza de


cuando exista caucho, pero sí
una altura se realizará de
de pelo libre arena cuando se
mayor de 25 mm pierda más del
30% del espesor
original

Desinfección red de riego Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 70

70

Limpieza y retirada de elementos vegetales y extraños

A lo largo de la vida de un césped artificial, se acumulan sobre su superfi-


cie multitud de papeles, hojas, tapones, pipas, etc., incluso debido a la acu-
mulación de polvo puede darse el caso de que algunas plantas arraiguen y
germinen. Para ello se deberá de realizar una limpieza selectiva de este
tipo de objetos y plantas frecuentemente. Hay que tener en cuenta que la
recogida frecuente de estos objetos se podría evitar en parte con una edu-
cación y respeto de los usuarios y espectadores.

Aspiración y limpieza

Esta operación se realiza para aspirar el polvo y pequeños objetos que se


acumulan en el césped y no pueden ser recogidos manualmente. En los
céspedes con agua (los destinados a Hockey) solo con un aspirador indus-
trial es suficiente, pero en el resto de céspedes la maquinaria tiene que
cumplir el objetivo de aspirar toda la carga (arena y/o caucho), separarla de
la suciedad y devolverla limpia al campo.

Limpieza de las canaletas de desagüe

En este tipo de instalaciones suele suceder que al ser la superficie prácti-


camente impermeable, puede haber algo de desplazamiento de la carga o
de suciedad hacia la canaleta por la escorrentía del agua. Así pues las
canales de desagüe o los areneros se suelen ir colmatando poco a poco
reduciendo la capacidad de evacuación del sistema. Por ello se hace nece-
saria una limpieza periódica en función de las condiciones del sistema de
evacuación y de la climatología.

Descompactación del césped y/o la carga

Debido al uso, la carga en los pavimentos de césped artificial, se va com-


pactando perdiendo así las cualidades de amortiguación, absorción de
impactos y devolución energética. Esto merma en gran medida las condi-
ciones de confort e incluso las de seguridad ante lesiones. Para evitar que
se produzca esta patología es conveniente realizar una descompactación
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 71

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 71

con maquinaria especializada que incrusta unas púas de goma vibrantes


que descompactan la carga sin dañar el pavimento.

Cepillado

Al igual que sucede con la carga, las fibras del césped artificial debido al
uso se van agachando y apelmazando, esto genera una pérdida de elasti-
cidad, una disminución del rozamiento superficial que hace que el balón
o la pelota ruede más rápido y un envejecimiento prematuro de la propia
fibra que se desfibrila con más rapidez. Para evitar esta situación perju-
dicial es recomendable cepillar las fibras para mantenerlas verticales.
Esta operación, además está dedicada a redistribuir la carga que con el
uso se va acumulando en unas zonas más que en otras. El cepillado se
suele realizar con un cepillo especial para campos de fútbol de césped
artificial, que contiene unas cerdas que no dañan la fibra y que redistribu-
yen bien la carga.

Recebo

Con el uso, el campo va perdiendo carga y hay que reponerla para que siga
manteniendo sus características mecánicas. Esta operación dependerá del
nivel de carga que se pueda ir perdiendo, aunque independientemente de
la cantidad es recomendable realizarla anualmente. Una orientación para
ver el nivel de carga que puede faltar es comprobar la cantidad de fibra que
sobresale por encima de la carga. Hay que tener en cuenta que la longitud
de fibra por encima de la carga dependerá del tipo de campo y deberá ser
contrastada con la empresa instaladora.

Riego

El riego de los campos de césped artificial es una operación enfocada pri-


mero a mejorar la interacción fibra-jugador disminuyendo el rozamiento con
la humedad superficial, pero también es una operación que aumenta la vida
útil del campo ya que esta disminución del rozamiento entre fibras también
disminuye el desgaste de las mismas. Otra ventaja que tiene el riego es dis-
minuir la temperatura del pavimento, que en épocas de mucha radiación
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 72

72

solar, se puede elevar bastante debido a la gran absorción energética del


material de relleno y puede llegar a provocar disconfort en los usuarios.

Desinfección de red de riego

Como comentamos en el pavimento de césped natural, la prevención contra la


legionella hace necesaria una desinfección de la instalación de riego que, en
medio urbano, es una instalación de riesgo bajo. En el caso particular del cés-
ped artificial, el hipoclorito sódico (lejía) que se utiliza para desinfectar la red,
puede reaccionar con el polietileno o polipropileno componentes de la fibra y
descomponerla o decolorarla. En este tipo de instalaciones el riego se suele
producir mediante cañones exteriores de largo alcance que se colocan en el
perímetro del campo, por lo que bastaría con reconducir el agua de riego
durante la operación de desinfectado mediante un tubo flexible a la canaleta
contigua de recogida de agua. Con esto se evita el contacto del desinfectante
con el césped artificial.

Pavimento de hormigón. Tenis.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 73

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 73

3.4. Pavimentos de hormigón


Balonmano, baloncesto, tenis, pádel, hockey patines, fútbol sala…

Una de las grandes ventajas de estos tipos de pavimentos es el escaso mante-


nimiento que necesitan, pero a pesar de ello conviene realizar al menos estas
operaciones de mantenimiento preventivo que con seguridad alargarán la vida
tanto de los materiales como de sus propiedades en el tiempo.

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

Pulido (patinaje) Cada cinco años o cuando existan


muchas irregularidades en la superficie

Limpieza (soleras con tratamiento) Semestral

Limpieza (hormigón poroso) Anualmente antes de la época de lluvias


(Agosto)
Siempre que exista una excesiva
colmatación

Reparaciones agujeros Siempre que se detecten


(Hormigón poroso y resinas)

Pulido de la superficie

Sólo en el caso de deportes de patinaje o hockey patines: Debido al desgaste


que se produce en las soleras de hormigón sin tratamiento superficial o en
los pavimentos de terrazo, junto con los propios ataques químicos de los pro-
ductos de limpieza y la polución ambiental (carbonatación debida al CO2) la
superficie de estos materiales se puede volver demasiado porosa o irregular.
Además puede que al cabo de tiempo se hayan formado ligeras cejas entre
zonas separadas de una junta de dilatación de la solera o en las baldosas de
terrazo debido a asientos diferenciales. En cualquiera de estos casos se hace
necesario un pulido de la superficie para igualar pequeñas diferencias y
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 74

74

reducir una excesiva porosidad; aunque ahora bien, los deportes de patinaje
necesitan una superficie muy lisa pero no en exceso porque puede llegar a
producir deslizamientos no deseados, por ello el pulido se realizará con los
grosores más elevados de que disponga la maquinaria a utilizar.

Limpieza de la superficie

En este tipo de superficies, que se encuentran en su inmensa mayoría al


exterior, se produce un acumulo de polvo y suciedad que hay que ir elimi-
nando periódicamente. Esta operación se puede realizar manualmente
mediante cepillos anchos de púas (aconsejable en presencia de agua) o
bien mecánicamente con compresores manuales de agua a presión. La uti-
lización de agua lleva aparejado el no poder usar la pista mientras ésta esté
húmeda en el caso de soleras con tratamiento endurecedor tipo corindón o
cuarzo. En los pavimentos de hormigón poroso esta operación se debe de
realizar cada cierto tiempo debido a que al no tener pendientes, no existe
escorrentía y la lluvia no llega a eliminar la suciedad. Ésta se va acumulan-
do en las oquedades de la pista colmatando sus poros y limitando su capa-
cidad drenante. Por ello se hace necesaria la limpieza para mantener sus
propiedades.

Reparación de pequeños agujeros

Aunque esta operación no deja de ser una operación de mantenimiento


correctivo, en este tipo de pavimentos es muy importante la reparación de
pequeños agujeros, en particular en los pavimentos del tipo de hormigón
poroso y de resinas sintéticas. Esto es debido a que un pequeño agujero
puntual, degrada en poco tiempo una gran zona, ya que debido a la excesi-
va fragilidad del hormigón poroso por un lado y al mínimo espesor de las
resinas por otro, hace que se extienda el deterioro en un corto periodo de
tiempo, aumentando el riesgo desde una ligera irregularidad a una zona
que puede provocar accidentes graves. Por todo ello esta operación tam-
bién es una operación de mantenimiento preventivo ya que si se ataja pre-
viene un deterioro mucho mayor.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 75

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 75

3.5. Pavimentos de materiales plásticos


Balonmano, baloncesto, tenis, pádel, hockey, fútbol sala, atletismo,
voleibol, halterofilia, aeróbic, fitness…

Los pavimentos plásticos se utilizan en la práctica de deportes que, por su


naturaleza, necesiten una respuesta de amortiguación y absorción de
impactos. Estos pavimentos, anteriormente estaban destinados sólo a los
deportes de media y alta competición de sala en interiores y atletismo en
exteriores y, actualmente, prácticamente a la totalidad de pavimentos
deportivos.

El mantenimiento preventivo para este tipo de pavimentos comienza con el


uso que se realiza de ellos, por lo que convendría seguir unas mínimas
recomendaciones que evitan en su mayoría el deterioro y el excesivo gasto
en mantenimiento.

Estas recomendaciones son:

• No permitir el uso de zapatos de calle o zapatillas no adecuadas.


• Controlar en la medida de lo posible el uso de resinas o magnesia en los
deportes de gimnasia o balonmano.
• Proteger el pavimento deportivo en el caso que se utilice la instalación
para cualquier tipo de evento no deportivo (conciertos, meetings, etc.).
• Colocar felpudos en las zonas de acceso al pavimento ya que la suciedad
que se pueda trasladar de unas zonas a otras se puede evitar mediante
la limpieza del calzado.
• No dejar cargas pesadas sobre el mismo sitio del pavimento por tiempo
prolongado.

Una vez comentados estos pequeños aspectos describiremos las operacio-


nes de mantenimiento preventivo más frecuentes, subdividiéndolas en las
de los pavimentos de sala y los específicos de atletismo debido a que tienen
características diferentes.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 76

76

Pavimentos de sala. Halterofilia.

Mantenimiento preventivo de los pavimentos de sala

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

Limpieza suciedad superficial Diaria

Limpieza resina o magnesia Diaria o cuando se utilice el producto

Fregado del pavimento Mensual

Decapado Anualmente

Aplicación de capa protectora Anualmente

Inspección del pavimento Mensual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:38 PÆgina 77

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 77

• Limpieza de la suciedad superficial: Esta operación se realizará con una


mopa ligeramente humedecida, pasándola por toda la superficie para
que recoja el polvo, pelos y las pequeñas partículas de suciedad que se
acumulan diariamente.
• Limpieza de resina o magnesia: Los deportes de gimnasia o balonmano
utilizan este producto para aumentar la adherencia a los aparatos de
gimnasia o a la pelota de balonmano, por lo que se impregnan las palmas
de las manos, pero parte de este producto espolvoreado cae a la superfi-
cie del pavimento. Es necesario que se elimine lo antes posible ya que de
lo contrario se compacta y queda incrustado sobre el pavimento a modo
de una mancha negruzca antiestética y con un coeficiente de desliza-
miento diferente del resto.
• Fregado del pavimento: El fregado se debe realizar con agua y un jabón
de PH neutro. Es aconsejable además utilizar algún elemento mecánico
que friccione el pavimento y el agua jabonosa para eliminar mayor sucie-
dad adherida como fregadoras automáticas con rodillo. Estas máquinas
además succionan el agua una vez realizada la operación de fregado.
• Decapado: Se utilizará una máquina rotativa monodisco con disco no
abrasivo y un decapante específico para cada tipo de pavimento.
Posteriormente se aspirará la suciedad resultante con un aspirador de
líquidos previo a que se seque para que no se vuelvan a producir sucie-
dades, por último se realizará una última limpieza con agua limpia para
aclarar los posibles restos de decapante o suciedad.
• Aplicación de capa protectora: Los materiales plásticos tienen en su
mayoría una capa protectora de milímetros de espesor que se va dete-
riorando con el tiempo, por eso, se deberá de reponer mediante la apli-
cación de un polímero adecuado a cada tipo de pavimento que lo proteja
y alargue su vida útil.
• Inspección del pavimento: Se deberá de realizar una inspección minucio-
sa de toda la superficie del pavimento para detectar cualquier zona dete-
riorada, sobretodo en las juntas termosoldadas porque una fisura en
estas juntas si no se repara con prontitud, llevará aparejado un deterioro
de la junta excesivo, al irse abriendo con facilidad debido a las tensiones
a las que ésta se ve sometida. Así mismo se detectará cualquier defor-
mación no convencional que pueda indicar un problema en el pavimento.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:39 PÆgina 78

78

Pavimentos de atletismo.

Mantenimiento preventivo de los pavimentos de atletismo

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

Limpieza suciedad superficial Trimestral

Limpieza de canaletas Anual, previa al periodo de


máximas lluvias

• Limpieza de la superficie: La limpieza de este tipo de pavimentos no se puede


realizar con mopa debido a la textura rugosa que tiene, por lo que se realizará
una limpieza con agua a presión y un jabón neutro, mediante una máquina com-
presora y un difusor. Se deberá de tener en cuenta que existen máquinas que
pueden llegar a producir presiones muy elevadas, que en el caso en que se actúe
cerca de la pintura de marcaje pueden llegar a desprenderla. Debido a esto es
recomendable no acercar en exceso la boquilla al pavimento.
• Limpieza de canaletas: Las canaletas de evacuación de aguas superficiales
en pavimentos de exterior, se colmatan de suciedad y arena procedente de
los fosos de salto. Esto hace que pierdan eficacia e incluso que nazcan hier-
bas. Para ello se limpiarán con agua a presión y se eliminarán las decanta-
ciones que existan en los areneros previos a la red de saneamiento.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:39 PÆgina 79

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 79

Pavimento de parquet.

3.6. Pavimentos de madera


Balonmano, baloncesto, squash, esgrima, aeróbic, fitness...

Los pavimentos de madera se utilizan mayormente para deportes de sala que


necesitan una respuesta de absorción de impactos y restitución de energía exi-
gente, y se pueden utilizar para casi todos los deportes (se aconseja revisar la
Normativa específica).

También en estos pavimentos su mantenimiento preventivo comienza con el uso


que se realiza de ellos, por lo que convendría seguir unas mínimas recomendacio-
nes que evitan el deterioro y el excesivo gasto en mantenimiento.

Estas recomendaciones son:

• No permitir el uso de zapatos de calle o zapatillas no adecuadas.


• Controlar en la medida de lo posible el uso de resinas o magnesia en los
deportes de gimnasia o balonmano.
• Proteger el pavimento deportivo en el caso que se utilice la instalación para
cualquier tipo de evento no deportivo (conciertos, meetings, etc.).
• Colocar felpudos en las zonas de acceso al pavimento.
• No dejar cargas pesadas sobre el mismo sitio del pavimento por tiempo
prolongado.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:39 PÆgina 80

80

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO


OPERACIONES FRECUENCIA

Limpieza suciedad superficial Diaria

Limpieza de resina o magnesia Diaria o cuando se utilice el producto

Fregado del pavimento Mensual

Decapado Anualmente

Aplicación de capa protectora Anualmente

Acuchillado Cada cinco años o cuando la capa de


barniz sea inexistente o irregular

Barnizado Cada cinco años y posterior


al acuchillado

Limpieza de la suciedad superficial

Esta operación se realizará con una mopa ligeramente humedecida, pasándo-


la por toda la superficie para que recoja el polvo, pelos y las pequeñas partícu-
las de suciedad que se acumulan diariamente.

Limpieza de resina o magnesia

En las pistas donde se practique el balonmano utilizan este producto para


aumentar la adherencia a la pelota, por lo que se impregnan las palmas de
las manos, pero parte de este producto espolvoreado cae a la superficie del
pavimento. Es necesario que se elimine lo antes posible ya que de lo con-
trario se compacta y queda incrustado sobre el pavimento a modo de una
mancha negruzca antiestética y con un coeficiente de deslizamiento dife-
rente del resto.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:39 PÆgina 81

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 81

Fregado del pavimento

El fregado se debe realizar con agua y un jabón de pH neutro. Es aconsejable


además utilizar algún elemento mecánico que friccione el pavimento y el agua
jabonosa para eliminar mayor suciedad adherida como fregadoras automáticas
con rodillo. Estas máquinas además succionan el agua una vez realizada la ope-
ración de fregado. En la madera es muy importante controlar la utilización del
agua ya que aunque en principio el material está protegido con el barniz, el agua
excedente puede filtrarse por juntas o fisuras abiertas y hacer que la madera
aumente de volumen abarquillándose.

Decapado

Se utilizará una máquina rotativa monodisco con disco no abrasivo y un


decapante específico para cada tipo de pavimento. Posteriormente se aspi-
rará la suciedad resultante con un aspirador de líquidos previo a que se
seque para que no se vuelvan a producir suciedades, por último se realiza-
rá una limpieza con agua limpia para aclarar los posibles restos de decapan-
te o suciedad.

Acuchillado

Con el paso del tiempo y el uso intensivo, la capa de barniz va disminuyendo su


espesor e incluso se puede llegar a perder en su totalidad en algunas zonas
características de la pista. El acuchillado tiene la función de desbastar el barniz
y regularizar la superficie para abrir el poro y aplicar posteriormente una nueva
capa de barniz. Se realizará con una acuchilladora mecánica industrial que eli-
mine el barniz en mal estado y/o regularice la superficie. Estas máquinas por lo
general suelen tener aspiradores incluidos que absorben el serrín sin contami-
nar las vías respiratorias ni provocar excesiva suciedad.

Barnizado

Esta operación se realizará una vez finalizado el acuchillado, y habiendo


comprobado que no existen juntas abiertas o zonas astilladas. En caso con-
trario se deberá proceder a repararlas, tras lo cual se podrá aplicar el bar-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:39 PÆgina 82

82

niz, que se recomienda sea acorde a las propiedades deportivas de la


norma Técnica de referencia.

Aplicación de capa protectora

Una vez aplicada la capa de barniz, o bien si se ha realizado un decapado y el


barniz se encuentra en buenas condiciones se puede realizar esta operación
para alargar la vida del barniz. La operación consiste en aplicar un polímero
superficialmente.

3.7. Pavimentos pétreos


Patinaje artístico, hockey con patines, zonas comunes y
espacios de circulación

Los principales deterioros de estos pavimentos vienen por el ataque químico a


través de los productos de limpieza o los agentes atmosféricos en el exterior y
por el desgaste por rozamiento. Se enumeran las siguientes recomendaciones
y operaciones de mantenimiento preventivo:

Recomendaciones:

• No se deberán arrastrar objetos pesados (mobiliario, material de eventos,


etc.) a no ser que estén protegidos con mantas, plásticos o cualquier otra
superficie similar.
• Se evitarán golpes con objetos contundentes o punzantes.
• Se limpiarán inmediatamente los vertidos accidentales de ácidos (Refrescos
de cafeína, jugos de frutas, salfumant, etc.) Sobretodo en mármoles y rocas
sedimentarias en general, con especial atención a los de origen cálcico como
el travertino.
• Se tomará la precaución de conservar un acopio de aprox. el 1% del material
para posibles reposiciones.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 83

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 83

Zonas comunes y espacios de circulación.

Pulido de la superficie

Los efectos negativos provocados tanto por el desgaste por rozamiento como
por el ataque químico se pueden atenuar disminuyendo la superficie de con-
tacto y cerrando la porosidad superficial. Esto se realiza con la operación de
pulido. En los deportes de patinaje, deberemos de tener especial cuidado con
el grado final de deslizamiento, que no debe de ser excesivo para asegurar la
seguridad y la tracción del deportista. La operación de pulido se realiza
mecánicamente con una herramienta que desbasta y abrasiona la superficie
en una primera fase, con una lija rotativa, igualando las irregularidades
superficiales como las cejas. Una vez realizada esta operación, se van apli-
cando lijas cada vez más finas combinándolas con productos líquidos que
sellan los poros hasta quedar una superficie totalmente lisa y pulida, desbas-
tando las irregularidades y tapando las asperezas y poros internos, así como
las juntas abiertas. La última fase de abrillantado no se deberá de realizar en
los pavimentos destinados a patinaje, ya que resultaría una superficie muy
deslizante e insegura.

Limpieza

Cada material puede ser susceptible de ser atacado por diferentes produc-
tos, que lo deterioren de algún modo. Para la limpieza de cada uno de ellos,
se deberá de recabar información del suministrador o fabricante del produc-
to, que deberá de haberse facilitado a la propiedad en el libro del edificio,
donde se especificará su mantenimiento idóneo. Si se desconoce esto, lo pri-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 84

84

LIMPIEZA DE PÉTREOS
OPERACIONES FRECUENCIA

Ígneas Alta a muy alta


(Granitos,
basaltos) • Se aplicará para su limpieza detergentes neutros, a ser
posible de secado rápido
• Se podrán aplicar para desincrustar,en caso necesario,
ácidos diluidos en agua, aunque cabe tener en cuenta que
las impurezas (vetas) o minerales blandos (mica) que
contienen a veces estas piedras pueden ser atacadas por
estos ácidos

Metamórficas Media-alta
silíceas (Pizarras,
Cuarcitas) y • Se aplicará para su limpieza detergentes neutros, a ser
Tipo Silestone posible de secado rápido
• Por norma general se aconseja no utilizar ácidos, aunque
en casos excepcionales se podrán aplicar en baja
concentración

Metamórficas Media-baja
cálcicas (mármoles)
Sedimentarias • Se aplicará para su limpieza detergentes neutros, a ser
silíceas (areniscas) posible de secado rápido
• No se podrá utilizar ningún tipo de ácido, ni siquiera diluido

Sedimentarias Baja
cálcicas y terrazos
• Se aplicará para su limpieza detergentes neutros, a ser
posible de secado rápido.
• No se podrá utilizar ningún tipo de ácido, ni siquiera diluido
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 85

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 85

mero es identificar el material, ya que de esto dependerán sus característi-


cas de resistencia a diversos tipos de productos de limpieza. La resistencia a
los ataques químicos y mecánicos que produce la limpieza están directamen-
te ligados a dos aspectos de los materiales, que son su composición y su den-
sidad o porosidad. Los materiales más resistentes son aquellos cuya compo-
sición química presenta minerales como el Silicio, el Níquel o los
Feldespatos. Estos minerales se encuentran sobretodo en las rocas ígneas y
metamórficas y en algunas areniscas síliceas. Por otro lado, la densidad
como norma general va decreciendo desde las rocas ígneas (más compactas)
a las sedimentarias (menos compactas). Así pues podremos establecer un
rango de resistencia química y mecánica aproximado.

Revisión de juntas

La mayoría de los pavimentos de pétreos artificiales y la totalidad de los natu-


rales se producen en piezas rígidas, que tienen juntas entre ellas. Estas jun-
tas suelen estar compuestas por materiales menos rígidos y resistentes que
las propias piezas, además de tener dimensiones reducidas, por lo que son
susceptibles de deteriorarse con mayor facilidad. Por ello será necesario rea-
lizar una inspección de estas juntas que nos informe del estado de deterioro
de las mismas.

Rejuntado

Una vez detectado un deterioro generalizado en las juntas de un pavimento


pétreo se deberá de proceder a rejuntar. El rejuntado se realizará para evi-
tar las oquedades en juntas abiertas, que son un sitio ideal para la prolife-
ración de bacterias y para el acumulo de suciedad, además es un sitio
donde puede dormir el agua y los productos agresivos que verán aumenta-
da su superficie de ataque. El rejuntado se suele realizar con morteros
coloreados y en ocasiones utilizando también árido pulvurento del propio
material que se rejunta. Posterior a cualquier rejuntado es conveniente rea-
lizar la operación de pulido.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 86

86

3.8. Pavimentos cerámicos


Playas de piscinas, vestuarios y zonas húmedas
y zonas comunes y espacios de circulación

Dentro de este capítulo hemos querido recoger una amplia tipología de


materiales cuyo denominador común es la cerámica en todas sus vertien-
tes. Desde los azulejos, hasta el gres. No se han recogido otros materiales
como los ladrillos por no tener un uso claramente deportivo.

Los principales deterioros de estos pavimentos vienen por el desgaste de


las juntas, y en algunos casos incluso del vitrificado de los azulejos, por los
fallos de adherencia con el soporte, y por roturas o levantamientos debidos
a problemas con las dilataciones. Habrá que tener especial cuidado con los
deslizamientos accidentales que se pueden producir en este tipo de pavi-
mentos, debido a que su superficie es muy pulida y en presencia de hume-
dad y ligera pendiente puede ser muy resbaladiza. Aunque en el mercado
existan soluciones “antideslizantes”, habrá que vigilar que realmente se
cumpla esta característica, ya que el cumplimiento de los parámetros que
el Código Técnico de la Edificación marca para pavimentos en zonas húme-
das, no garantiza la seguridad del pavimento en referencia a los desliza-
mientos. Se recomienda el cumplimiento de la norma técnica correspon-
diente para piscinas (ensayos con pie descalzo).

Recomendaciones:

• No se deberán de arrastrarán objetos pesados (mobiliario, material de


eventos, etc.) a no ser que estén protegidos con mantas, plásticos o
cualquier otra superficie similar.
• Se evitarán golpes con objetos contundentes o punzantes.
• Se limpiarán inmediatamente los vertidos accidentales de ácidos
(Refrescos de cafeína, jugos de frutas, salfumant, etc.). Sobretodo en
pavimentos de azulejo y gres de junta ancha.
• Se tomará la precaución de conservar un acopio de aprox. el 1% del
material para posibles reposiciones.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 87

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 87

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

OPERACIONES FRECUENCIA

Zonas comunes Vestuarios


o de paso o playa de piscina

Limpieza Semanal Diario

Revisión de juntas Anual Mensual

Rejuntado Deterioro de juntas >10%

Limpieza

Por norma general, los pavimentos de azulejo y gres son bastante resistentes a los
ataques químicos, con la salvedad de que la resistencia del vitrificado de los azule-
jos es algo inferior al del gres. Por ello se deberá de tener la precaución de no eli-
minar el vitrificado, lo que dejaría expuesta la parte cerámica porosa. Sin embargo,
y aunque su resistencia sea elevada, algunas de las juntas suelen estar formadas
por morteros de cemento que son muy susceptibles al ataque de ácidos.

Otra circunstancia a tener en cuenta es que al utilizarse estos pavimentos en


zonas húmedas y con ligeras pendientes, suelen estar tratados superficial-
mente con protuberancias para evitar el deslizamiento, esto hace que a mayor
rugosidad, mayor es la superficie donde se puede acumular la suciedad y
mayor la dificultad para eliminarla, y además, en espacios deportivos suelen
ser superficies susceptibles de mantener contacto con el pié desnudo por lo
que la limpieza y desinfección deben de ser perfectas.

La limpieza diaria se realizará con detergentes de secado rápido. Cuando sea


necesario desincrustar, se utilizarán productos ácidos diluidos, teniendo en
cuenta que es preferible realizar dos tratamientos a baja concentración que
uno con concentración elevada, no sólo por el ataque que puede producir al
vitrificado, sino también porque una alta concentración de ácido hará desapa-
recer la junta, con lo que implicará un posterior rejuntado.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:40 PÆgina 88

88

LIMPIEZA DE AZULEJOS Y PÉTREOS


TIPOLOGÍA PAVIMENTO RESISTENCIA

Gres y junta de mortero resistente Se limpiarán con detergente neutro de


secado rápido. Se podrá desincrustar
con ácidos diluidos en agua.

Gres y junta de mortero de cemento Se limpiarán con detergente neutro de


secado rápido. En casos específicos se
podrán utilizar ácidos diluidos en baja
concentración para desincrustar, con la
precaución de rejuntar las zonas
deterioradas.

Azulejos Se podrán limpiar con productos


multiusos con base alcohólica
(limpiacristales).

Inspección visual del pavimento

La especial utilización de este tipo de pavimentos para playas de piscinas y ves-


tuarios, donde la gente puede ir descalza, y las características rígidas de la capa
superficial, que puede generar por un golpe o movimiento del pavimento una
arista cortante, hacen que este pavimento deba inspeccionarse para evitar cor-
tes. Además las juntas se pueden ir desgastando o el pavimento levantarse por
lo que puede producirse algún traspiés que ocasione una caída involuntaria.
Para evitar esta circunstancia, se debe de realizar con asiduidad una inspección
visual del pavimento que nos informe de su estado para atacar cuanto antes
cualquier problemática que pudiera surgir.

Rejuntado

Una vez detectado un deterioro generalizado en las juntas de un pavimento


cerámico se deberá de proceder a rejuntar. El rejuntado se realizará para evi-
tar las oquedades en juntas abiertas, que son un sitio ideal para la prolifera-
ción de bacterias y para el acumulo de suciedad, además es un sitio donde
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 89

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 89

Pavimentos cerámicos. Zonas húmedas.

puede dormir el agua y los productos agresivos que verán aumentada su su-
perficie de ataque. Otra circunstancia que se puede producir si la junta es an-
cha es provocar un traspié o tropezón. El rejuntado se suele realizar con mor-
teros coloreados, aunque se recomienda que se realice con morteros de alta
resistencia que existen en el mercado para aumentar su durabilidad, teniendo
la precaución de que estos morteros sean lo suficientemente elásticos como
para permitir la dilatación de las baldosas, o en caso contrario, realizar juntas
de dilatación cada 5 metros.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 90

90

4. Mantenimiento de las piscinas


Para ampliar los contenidos de este apartado, se recomienda consultar las
publicaciones realizadas al respecto por la Asociación Española de Industriales
y Técnicos de Piscinas e Instalaciones Deportivas (ATEP).

Las operaciones mínimas a realizar sobre los distintos elementos de una


piscina de uso colectivo para garantizar la seguridad e higiene de los usua-
rios y personal de mantenimiento así como optimizar los costes de explota-
ción son las siguientes.

4.1. Vaso
Se entiende como vaso todas aquellas formas constructivas capaces de conte-
ner en su interior un volumen determinado de agua destinada a la inmersión
de usuarios. Debe de disponer de elementos de captación de agua en fondo y
superficie así como medios de retorno de agua tratada al interior del vaso.

Vaso de piscina.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 91

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 91

VASO REVESTIMIENTO VÍTREO Y PORCELÁNICO


OPERACIÓN FRECUENCIA

Limpieza de fondo Diaria

Comprobar solidez Diaria


rejilla rebosadero

Limpieza y/o Semanal


cepillado paredes

Comprobar ausencia de Semanal


elementos de revestimiento
desprendidos

Limpieza-desinfección Semanal
rejilla rebosadero

Comprobar Mensual
correcto funcionamiento impulsores

Limpieza-Desinfección canal Mensual


rebosadero con hipoclorito rebajado

Comprobar la ausencia Mensual


de aristas cortantes en
revestimiento interior

Comprobar la Mensual
estanqueidad del vaso

Rejuntado y reposición de elementos Anual


del revestimiento desprendidos

Repaso con antialgas Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 92

92

VASO ACERO CON REVESTIMIENTO SINTÉTICO TIPO LINER

OPERACIÓN FRECUENCIA

Limpieza de fondo Diaria

Comprobar solidez rejilla rebosadero Diaria

Limpieza y/o cepillado paredes Semanal

Limpieza-desinfección Semanal
rejilla rebosadero

Comprobar correcto Mensual


funcionamiento impulsores

Limpieza-desinfección canal Mensual


rebosadero con hipoclorito rebajado

Comprobar la estanqueidad del vaso, Mensual


tornillería y contrafuertes

Desengrase del vaso Anual


con jabón neutro

Repaso con antialgas Anual

Revisar ausencia de cortes en Anual


liner o falta de estanqueidad
en juntas termoselladas

Limpieza del acero exterior del vaso Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 93

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 93

BOMBAS CENTRÍFUGAS FILTRADO


OPERACIÓN FRECUENCIA

Inspeccionar visualmente la estanqueidad en conexiones de Diaria


aspiración e impulsión

Comprobar el correcto cierre de las válvulas de asp. e imp. Semanal

Comprobar el caudal y la presión proporcionada por el grupo Semanal


de bombeo

Limpieza del prefiltro, revisando su estado Diaria

Comprobar el libre giro del ventilador posterior Semanal

Comprobar la ausencia de ruidos durante su funcionamiento Diaria

Comprobar el libre giro del eje motor Mensual

Tomar lecturas de consumos eléctricos, anotar Mensual


y analizar su evolución

Comprobar la estanqueidad de la caja de bornes y su acometida Anual

Revisar la estanqueidad del cierre mecánico Anual

Comprobar el correcto funcionamiento de los rodamientos Anual

Comprobar estado de pintura cuerpo motor Anual

Comprobar, revisar y reajustar las conexiones eléctricas Anual

Comprobar, revisar y reajustar las conexiones eléctricas Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 94

94

4.2. Sistema de recirculación y tratamiento de aguas

Bombas

Grupo formado por cuerpo (motor) y rodete, capaz de dotar de inercia el


agua y moverla a través de las conducciones por todo el sistema de filtra-
do y recirculación.

FILTROS DE ARENA
OPERACIÓN FRECUENCIA

Purga de circuitos manómetros Diaria

Comprobar presión de trabajo Diaria

Purga de aire Diaria

Comprobar la estanqueidad de conexiones Semanal

Comprobar estanqueidad depósito de arena Mensual

Comprobar el nivel arena. Reposición si fuese necesario Anual

Comprobar estado y granulometría de arena. Anual


Sustitución si fuese necesario

Comprobar la homogeneidad de arena. Desincrustado Anual

Comprobar estado y anclaje de difusores Anual

Limpieza de arena filtro S/Necesidad


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 95

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 95

Filtro

Elemento capaz de retener los sólidos suspendidos en el agua por su paso a tra-
vés de un medio poroso. El filtro es un depósito en cuyo interior se aloja el material
filtrante y un conjunto de elementos capaces de optimizar su rendimiento.

Equipos de dosificación y control

Instalaciones encargadas de la lectura, regulación y/o dosificación de desinfec-


tantes, reguladores de pH y cualquier otro producto necesario para el trata-
miento de aguas. Pueden ser manuales o comandadas por una centralita, con
una célula de lectura que mantendrá los parámetros consignados.

EQUIPOS DE LECTURA Y CONTROL REDOX-PH

OPERACIÓN FRECUENCIA

Comprobar ausencia de alarmas Diaria

Comprobar desviación lecturas Diaria

Limpieza electrodos-sondas Semanal

Calibrado electrodos-sondas. Sustitución si procede Semanal

Limpieza filtro cartucho Semanal

Comprobar paro-marcha automático de bombas Semanal


dosificadoras/apertura-cierre válv.mot.cload-bromad.

Comprobar el correcto flujo de agua a cámara de lectura Semanal


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 96

96

DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICO

OPERACIÓN FRECUENCIA

Inspeccionar visualmente la estanqueidad del depósito. Diaria.

Comprobar que el nivel de producto químico en depósito Diaria.


es suficiente.

Comprobar el buen cierre del tapón de llenado. Diaria.

Revisar la entrada libre de aire al depósito. Mensual.

Elementos para la dosificación de productos químicos


• Productos sólidos: Cloradores-Bromadores.

CLORADOR-BROMADOR

OPERACIÓN FRECUENCIA

Llenado con la dosis diaria Diaria

Comprobar estanqueidad del depósito Diaria

Revisar estado junta tórica Diaria

Comprobar ausencia de grietas en tapa Semanal

Comprobar correcto funcionamiento válvula seguridad Semanal

Comprobar estado conducción entrada-salida de agua Semanal

Comprobar estado interior Mensual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 97

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 97

• Productos líquidos: Bombas dosificadoras (de membrana o peristálticas)..

BOMBAS DOSIFICADORAS DE IMPULSOS


OPERACIÓN FRECUENCIA

Inspeccionar visualmente la estanqueidad en conexiones Diaria


de aspiración e impulsión

Comprobar la estanqueidad de la conducción en asp. e imp. Diaria

Comprobar la ausencia de aire en el circuito de aspiración. Diaria


Purgar si fuese necesario.

Comprobar el caudal y la presión proporcionada por el Semanal


grupo de dosificación

Desmontaje y limpieza de los elementos de inyección en Semanal


tubería de producto químico.

Comprobar la estanqueidad de los elementos de picaje a Semanal


tubería, enlaces y collarines.

Comprobar la imposibilidad de funcionamiento si bomba Semanal


filtrado está en paro

Desmontaje y limpieza del filtro de aspiración Mensual

Comprobar el buen estado de las boquillas (2) Bimensual


situadas en el cabezal

Comprobar la ausencia de grietas en la membrana Anual

Sustitución de la conducción de aspiración e impulsión Anual

Comprobar, revisar y reajustar las conexiones eléctricas Anual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 98

98

Parámetros de referencia para aguas de piscina

Cada Comunidad Autónoma tiene definidos los parámetros que se deben cum-
plir. A continuación, se presenta una tabla con toda la reglamentación existen-
te para cada región:

C.C.A.A. REGLAMENTACIÓN

Junta de Andalucia Decreto 23/99 de 23 febrero, se aprueba el Reglamento


Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo Resolución 17
de enero de la Dirección General de Salud Pública y
Participación, se actualizan los parámetros del
Anexo I del Decreto 23/1999 de 23 de febrero.

Gobierno de Aragón Decreto 50/93 de 19 de mayo por el que se regulan las


condiciones higiénicas – sanitarias de las piscinas de uso
público.

Gobierno del Principado Decreto 26/2003 de 3 de abril por el que se aprueba el


de Asturias Reglamento Técnico - Sanitario de Piscinas de uso
colectivo.

Govern de Les Illes Balears Decreto 53/95 de 18 mayo, regula las condiciones
higiénico-sanitarias de las piscinas de los
establecimientos de alojamientos turísticos y de las de
uso colectivo.

Gobierno de Canarias Decreto 212/2005 de 15 noviembre, Reglamento sanitario


de piscinas de uso colectivo.

Gobierno de Cantabria Decreto 58/93 de 9 de agosto, por el que se aprueba el


Reglamento Sanitario de las Piscinas de uso colectivo.

Junta de Castilla La Mancha Decreto 216/99 de 19 octubre, de condiciones higiénico


sanitarias de las piscinas de uso colectivo.

Junta de Castilla y León Decreto 177/92 de 22 de octubre por el que se aprueba


la normativa higiénico – sanitaria para piscinas de uso
público. Decreto 106/97 de 15 mayo que modifica
el artículo 3 del anterior decreto.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 99

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 99

Generalitat de Catalunya Decreto 95/2000 de 22 de febrero, normas aplicables a


las piscinas de uso público. Decreto 165/2001 de 12
junio, de modificación del Decreto 95/2000.

Generalitat Valenciana Decreto 255/94 de 7 diciembre, regula las normas


higiénicas sanitarias y de seguridad de las piscinas de
uso colectivo y de los parques acuáticos. Decreto 97/2000
de 13 junio por el que se modifica el Decreto 255794.

Junta de Extremadura Decreto 54/2002 de 30 de abril por el que se aprueba el


Reglamento Sanitario de Piscinas de uso colectivo de la
Comunidad Autónoma de Extremadura. Decreto 38/2004
de 5 abril modifica el decreto 54/2002.

Xunta de Ga Licia Decreto 103/2005 de 6 de mayo, por el que se establece


la reglamentación técnico-sanitaria de piscinas de uso
colectivo. Corrección de errores Decreto 103/2005 de 6
de mayo.

Comunidad de Madrid Decreto 80/98 de 14 de mayo, por el que se regulan las


condiciones higiénicas–sanitarias de piscinas de uso
colectivo.

Región de Murcia Decreto 58/92 de 28 de mayo Reglamento sobre


condiciones higiénico sanitarias de las piscinas
de uso público.

Gobierno de Navarra Decreto foral 123/2003 de 19 mayo, por el que se


establecen las condiciones técnico sanitarias de las
piscinas de uso colectivo. Decreto foral 20/2006 de 2
mayo, por el que se modifica el Decreto Foral 123/2003,
de 19 de mayo, por el que se establecen las condiciones
técnico - sanitarias de las piscinas de uso colectivo.

País Vasco Decreto 32/2003 de 18 de febrero, Reglamento sanitario


de piscinas de uso colectivo. Decreto 208/2004 de 2
noviembre modifica parcial al Decreto 32/2003.

Gobierno de La Rioja Decreto 2/2005 de 28 de enero, por el que aprueba el


Reglamento sanitario de Piscinas e instalaciones
Acuáticas de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 100

100

Algunas normativas obligan a realizar análisis del agua del vaso en las siguien-
tes condiciones, rellenando el Libro de Registro obligatoriamente.

“Al menos dos veces al día, en el momento de apertura y en el de máxima con-


currencia, deberán anotarse en el libro reglamentario los parámetros analíticos:

• pH.
• mg/l de desinfectante (en el caso de tratamiento con compuestos de cloro,
se especificará el cloro libre, cloro total y combinado).
• mg/l de Ácido Isocianúrico (en el caso de utilizar formas cloradas estabilizadas
como desinfectante). Una determinación cada tres días se considera suficiente.
• Agua depurada y agua nueva renovada en cada vaso.
• En las piscinas cubiertas se controlará además la temperatura del agua, la
temperatura ambiental y la humedad relativa”.

Además, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)


marca unas temperaturas máximas y mínimas para el agua del vaso y del
ambiente de las piscinas de uso colectivo, como las siguientes:

• Vasos Polivalentes destinados a diferentes usos: 24-28º C


• Vasos destinados exclusivamente al baño y enseñanza de la población infan-
til, personas de la 3ª edad y personas con discapacidad: 24-30º C
• Temperatura ambiente piscina: 2-4º C por encima del agua del vaso
• Humedad Relativa ambiente piscina: 60-70%

5. Mantenimiento del equipamiento deportivo


El equipamiento deportivo abarca una amplísima gama de productos y
equipos cada día más especializados si cabe, en respuesta a la creciente
demanda de calidad que generan los deportistas y del avance tecnológico
en el que estamos inmersos, en el que el deporte es uno de los campos
donde la transferencia tecnológica es más rápida desde la inversión en
investigación y desarrollo hasta la implantación en el mercado.

Esta tecnificación, especialización y diversificación del equipamiento depor-


tivo hace que abarcar el campo del mantenimiento de todos y cada una de
las tipologías de equipamiento sea una empresa muy difícil de acometer.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 101

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 101

Cada equipamiento deportivo necesita un mantenimiento específico, que


debe ser planificado anteriormente a su compra y, por lo general, recomen-
dado con el proveedor. Se han de confeccionar documentos con el manteni-
miento del equipamiento deportivo, así como un registro de las acciones de
mantenimiento del mismo.

Como norma general estableceremos unas recomendaciones a la hora de pla-


nificar el mantenimiento de equipamiento genérico, y luego estudiaremos tres
grandes grupos como son los equipamientos de los deportes de sala, los equi-
pamientos exteriores y los de piscinas.

En el CD anexo se adjuntan test de control sobre el equipamiento deportivo


específico de pistas, salas, campos y piscinas, realizado en base a las nor-
mas técnicas de referencia, que pueden ser de utilidad para las labores de
mantenimiento.

5.1. Equipamiento deportivo genérico


Todo equipamiento que se instale en una instalación deportiva debería de tener
unas instrucciones de mantenimiento del fabricante. Se deberá recopilar toda la
información disponible al respecto del mantenimiento de nuestro equipamien-
to. Estas operaciones pueden oscilar desde un simple engrasado, y puesta a
punto para los equipos más simples o una planificación exhaustiva para equipos
complejos como los marcadores o la maquinaria de musculación de última
generación con componentes mecánicos y electrónicos en el mismo equipo.

Así pues, deberemos de disponer de un plan de mantenimiento para cada equi-


po específico que nos deberá de suministrar el fabricante, o bien, si no existe,
deberemos de realizarlo nosotros atendiendo a sus materiales, estructura,
uso, gestión, etc.

Además de planificar el mantenimiento preventivo de nuestros equipamientos


deportivos, deberemos de tener en cuenta que a veces hay que realizar opera-
ciones de reparación (mantenimiento correctivo) y que estas operaciones no se
deben de dejar a la libre opinión del operario de mantenimiento de la instala-
ción. Es conveniente que también se tengan en cuenta y se describan las prin-
cipales operaciones de mantenimiento correctivo que se pueden llevar a cabo
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 102

102

para que la reparación se realice con éxito y se mantengan intactas las propie-
dades que el deportista le demanda al equipamiento.

5.2. Equipamiento de deportes de sala


Porterías, canastas, redes, cortinas de separación, espalderas,
colchonetas, aparatos de gimnasia, máquinas de musculación…

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

OPERACIONES FRECUENCIA

Comprobación de estabilidad Diario

Lubricado de parte móviles Anual

Pintura de elementos metálicos Cada cinco años o cuando exista un


deterioro de la capa protectora superior
al 10%

Cosido y tensado redes protección Semestral

Lijado y barnizado de elementos Cada Diez años o cuando exista un


de madera deterioro de la capa protectora superior
al 10%

Equipamiento en sala de musculación.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 103

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 103

Comprobación de estabilidad

Esta operación consistirá en la comprobación de la estabilidad de equipamien-


tos con posibilidad de volcar y producir un accidente grave, como son las por-
terías y canastas. Estos equipamientos deben de estar asegurados en todo
momento. Se inspeccionarán si existen desplomes, abolladuras, fisuras, que
puedan comprometer la resistencia de los elementos estructurales y, dado el
caso, se deberán de reparar inmediatamente.

Comprobación y lubricado de partes móviles

Muchos de los equipamientos tienen partes móviles como bisagras, rodamien-


tos, motores, etc. Estos elementos móviles deben de estar lubricados median-
te grasa, aceite o vaselina para que no aumente su rozamiento interno y aca-
ben por someter al equipo a sobreesfuerzos por rozamiento o incluso a blo-
queos que acaben por inutilizar o dañar el equipamiento. Se aplicarán en las
partes que lo necesiten mediante herramienta adecuada y se cuidará bien de
limpiar los restos que caigan fortuitamente sobre el pavimento o las paredes.

Pintura de elementos de hierro o acero

Por norma general, los elementos metálicos de hierro o acero están expues-
tos a su reacción con el oxígeno ambiental en un proceso de degradación
conocido como oxidación. Este proceso en principio, perjudica a las cualida-
des mecánicas, pero en cualquier caso a las estéticas del equipamiento. Para
evitarlo, estos elementos se revisten con pinturas o galvanizados.
Dependiendo de la calidad y el espesor de la capa protectora, la vida útil del
equipamiento se alarga en el tiempo. Con el fin de evitar que partes metáli-
cas queden expuestas al ambiente, debido a rozaduras, deterioro o escama-
do de la capa protectora, las partes metálicas deben de revisarse y repasar-
se de pintura. Para realizar esta operación habrá que tener en cuenta que se
deberá de limpiar y desengrasar el soporte, eliminando los posibles restos de
óxido mediante una lija gruesa, aplicar una imprimación que asegure la
adherencia con el soporte y después aplicar la pintura. En principio no es
necesario pintar todo el elemento si tiene sólo un pequeño porcentaje de su
superficie deteriorado, pero si se quiere conseguir una imagen homogénea y
limpia se deberá optar por acometerlo en su totalidad.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 104

104

Cosido y tensado de redes

Las redes que se colocan en los pabellones como elementos de juego o protec-
ción, están compuestas habitualmente por fibras plásticas. Estas fibras tien-
den a alongarse con el tiempo, es decir, a alargarse y perder tensión. Esto hace
que se descuelguen más de lo habitual. Para evitarlo y que siempre tengan la
tensión adecuada deberán de tensarse cada cierto tiempo. Además, las redes
se ven sometidas a un desgaste de sus fibras por el uso, y en ocasiones, como
suelen ser móviles, interactúan con otras partes de la instalación como cables,
barandillas, etc., enredándose en ellos. Para evitarlo es recomendable volver a
coser las fibras rotas, con el mismo material y desenganchar y desenredar las
redes cada cierto tiempo.

Lijado y barnizado de elementos de madera

Al igual que los elementos metálicos de los equipamientos deportivos se recu-


bren con una capa protectora como el galvanizado, anodizado o la propia pintu-
ra, los elementos de madera se protegen también con una capa protectora de
barniz, que también puede sufrir deterioros como raspones, desprendimientos,
decoloraciones o desgaste. Esta capa debe de ser renovada cada cierto tiempo
para que la madera no pueda ser atacada por la humedad, los xilófagos o inclu-
so el envejecimiento prematuro debido a la acción de los rayos UVA. Para ello se
lijará el soporte, eliminando el antiguo barniz y abriendo el poro de la madera
para que el barniz pueda penetrar en ella y exista una buena adherencia. Esta
operación se realizará preferiblemente mediante un lijado mecánico. Por último
se aplicará el barniz sobre la madera lijada en el espesor que recomiende el
fabricante, y se aplicará preferiblemente con brocha o rodillo.

5.3. Equipamiento exteriores


Porterías, canastas, vallas y redes metálicas, espalderas y
estaciones de musculación exterior, máquinas de musculación exterior…

En este grupo, los equipamientos tienen en común que están expuestos a los
agentes ambientales externos y al vandalismo, en mayor medida que en las
instalaciones cerradas. Por ello, este aspecto se deberá de tener en cuenta a
la hora de realizar su mantenimiento.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 105

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 105

Cabe hacer especial hincapié en el caso específico de equipamiento de exterior


fuera de polideportivos (Espacios Deportivos Convencionales) que los equipa-
mientos susceptibles de volcar (porterías, canastas, etc.) deberán diseñarse
con sistemas que aseguren su anclaje por un período mayor a la frecuencia de
visitas de inspección que se realicen. Para ello, lo mejor es realizarlas empo-
tradas en cimentaciones de hormigón o ancladas horizontalmente con basti-
dores metálicos a elementos contundentes como vallados traseros que no
puedan nunca volcar. Estos sistemas aseguran que un largo período de tiempo
estos equipamientos se mantendrán estables. Los elementos que se utilizan
en interior como son grapas o tornillos fijados al suelo con un taco no suelen
funcionar en estas situaciones.

Comprobación de estabilidad

Al igual que para el equipamiento de deportes de sala, esta operación consis-


tirá en la comprobación de la estabilidad de equipamientos con posibilidad de
volcar y producir un accidente grave, como son las porterías y canastas. Estos
equipamientos deben de estar asegurados en todo momento. Se inspecciona-
rán si existen desplomes, abolladuras, fisuras, que puedan comprometer la
resistencia de los elementos estructurales y, dado el caso, se deberán de repa-
rar inmediatamente.

Comprobación y lubricado de partes móviles

En los equipamientos exteriores es extraño que existan elementos móviles


lubricados, debido a su mayor mantenimiento. Sin embargo, la tecnología ha
solucionado el problema con rodamientos y piezas de alta resistencia al des-
gaste por fricción como la fibra de vidrio o el nylon. Estas piezas, aunque más
resistentes, no duran toda la vida y hay que inspeccionar su desgaste para sus-
tituirlas si es necesario. Así pues, se deberá comprobar que las articulaciones
no estén agarrotadas y que su movimiento sea suave y silencioso.

Pintura de elementos de hierro o acero

En el caso de los elementos de exterior, a las reacciones de oxidación que se


dan en interior se unen a otros factores como la radiación solar, la meteoriza-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:41 PÆgina 106

106

ción, la acción abrasiva de las partículas arrastradas por el viento, el vandalis-


mo, etc., que aumentan el proceso de degradación de los elementos metálicos
tanto en perjuicio de sus cualidades mecánicas y estéticas del equipamiento.
Para evitarlo, estos elementos se revisten con pinturas o galvanizados.

Dependiendo de la calidad y el espesor de la capa protectora, la vida útil del


equipamiento se alarga en el tiempo. Con el fin de evitar que partes metálicas
queden expuestas al ambiente, debido a rozaduras, deterioro o escamado de la
capa protectora, las partes metálicas deben de revisarse y repasarse de pintu-
ra. Para realizar esta operación habrá que tener en cuenta que se deberá de
limpiar y desengrasar el soporte, eliminando los posibles restos de óxido
mediante una lija gruesa, aplicar una imprimación que asegure la adherencia
con el soporte y después aplicar la pintura. En principio no es necesario pintar
todo el elemento si tiene solo un pequeño porcentaje de su superficie deterio-
rado, pero si se quiere conseguir una imagen homogénea y limpia se deberá
optar por acometerlo en su totalidad. Las pinturas deberán estar protegidas
contra la acción de los rayos UVA, y se deberán de elegir pigmentos que no se
degraden en el tiempo.

Inspección y reparación de vallados y redes antivandálicas

Las instalaciones de exterior suelen sustituir las redes por vallados metálicos,
redes de acero protegidas con fundas plásticas o fibras compuestas de acero y
plástico, que les confieren una resistencia mayor adecuada a las demandas
exteriores de vandalismo, agentes atmosféricos, etc. Este tipo de redes y valla-
dos debe de revisarse para comprobar que se encuentran en buen estado tanto
la propia malla o red, como sus anclajes. Una pequeña rotura en una estruc-
tura de este tipo debe de ser ágilmente reparada ya que podría ocasionar una
descomposición acelerada desde el punto dañado. Hay que matizar que las
vallas de simple torsión, que tienen la ventaja de tener bastante elasticidad y
ser buenas absorbedoras de impactos, tienen por contra la desventaja de ser
fácilmente deformables por lo que hay que comprobar que los tensores tienen
tensión, y que no se ha deshilachado los alambres.

Las deformaciones y combas excesivas se pueden corregir aumentando la ten-


sión en los tensores, pero una vez que están muy deformadas o descosidas es
mejor sustituirlas. En los vallados de mallas de alambres o barras metálicas, se
deberá inspeccionar igualmente que debido a los impactos de balón y el vanda-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:42 PÆgina 107

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 107

lismo, no se hallan soltado alambre o barras que puedan ocasionar algún acci-
dente al quedarse de punta como un elemento afilado susceptible de producir
una herida. También se comprobará su estado de anclaje, estabilidad y oxidación.

Lijado y barnizado de elementos de madera

En exteriores se suele utilizar a menudo la madera como material para equi-


pamiento deportivo, siendo esta tratada con productos contra la pudrición, el
ataque de xilófagos y la acción de los rayos UVA. Se puede tratar con una capa
superficial (barniz) o bien mediante la aplicación de un producto a través de los
poros del material (tratamiento en autoclave). Este último método asegura que
el tratamiento proteja a todo el volumen de madera y no sólo la superficie.

La capa de barniz debe de ser renovada cada cierto tiempo para que la made-
ra no pueda ser atacada por la humedad, los xilófagos o incluso el envejeci-
miento prematuro debido a la acción de los rayos UVA. Para ello se lijará el
soporte, eliminando el antiguo barniz y abriendo el poro de la madera para que
el barniz pueda penetrar en ella y exista una buena adherencia. Esta operación
se realizará preferiblemente mediante un lijado mecánico. Por último se apli-
cará el barniz sobre la madera lijada en el espesor que recomiende el fabrican-
te, y se aplicará preferiblemente con brocha o rodillo. En el caso en que la
madera se haya tratado en autoclave, el barnizado se podrá espaciar más en el
tiempo ya que este tratamiento asegura una mayor durabilidad.

Equipamiento de exteriores.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:42 PÆgina 108

108

5.4. Equipamiento de piscinas


Siendo muy amplio el concepto de “equipamiento de piscina”, y encontrán-
dose recogidas las instalaciones técnicas en otros apartados de la presente
guía, incidiremos sobre algunos elementos que presentan unas necesidades
de mantenimiento específicas, como poyetes, corcheras, escaleras, elevado-
res para discapacitados y señalizaciones de competición etc. Se prestará
especial atención a la estabilidad de los elementos, y la desinfección de las
superficies que entran en contacto con los usuarios. Se aconseja la revisión
de los test de control para el equipamiento de piscinas (anexos en el CD).

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

TAREAS FRECUENCIA

Revisión correcta tensión corcheras (líneas de calle), Diaria


debe soportar a varios usuarios colgados, no subidos.

Inspección estado elementos flotantes corcheras, sin fisuras Diaria


ni roturas que puedan producir cortes.

Inspección de escaleras aluminio piscina, estabilidad, anclajes Diaria


y fijación peldaños.

Limpieza y desinfección asiento elevador minusválidos Diaria

Limpieza y desinfección plataforma salida Diaria

En caso de utilizarse acero trenzado en corcheras, verificar Diaria


ausencia de hilos punzantes, en caso contrario, corte de estos
y protección con material resistente de la zona dañada.

Inspección ausencia de grietas, recortes o deformaciones en Semanal


escaleras que puedan producir cortes o accidentes

Limpieza de escaleras piscina, poyetes salida, soportes banderas Mensual


salida falsa y virajes, elevador minusválidos, etc., con productos
específicos para tratar los materiales utilizados en su fabricación

mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:42 PÆgina 109

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 109

Revisión estabilidad poyetes salida,


anclajes plataforma de salida Mensual

Revisión tensión cuerdas y banderas salida falsa y virajes. Mensual

Comprobación mecanismo elevación


hidráulico/mecánico, tomas de agua/poleas, válvulas/manetas, Bimensual
juntas émbolo/cable…

Inspección estabilidad anclaje corcheras a vaso Trimestral

En caso de utilizarse medios mecánicos para el tensado Trimestral


de corcheras, revisar estado corrosión y correcto funcionamiento

Desmontaje de corcheras e inmersión en depósito con agua Anual


y desengrasante, acarado y revisión cabos/cable

Limpieza desincrustado y desinfección de anclajes escaleras, Anual


poyetes, banderas salida falsa y virajes, elevador minusválido etc.

Equipamiento de piscinas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 110

110

6. Mantenimiento de los vestuarios


En este apartado se pretende recoger el carácter específico del vestuario den-
tro de la instalación deportiva, ya que es un componente esencial de la misma.
Si bien es cierto que muchos de los elementos que conforman el vestuario que
vamos a analizar a continuación han sido estudiados en otras partes (pavimen-
tos), aquí se particularizará el mantenimiento para adaptarlo a las especiales
características del mismo, alterando las operaciones y periodicidades.

Parte del mantenimiento necesario para el correcto funcionamiento de una


instalación consiste en la inspección visual previa a su uso, en la que el opera-
rio de mantenimiento, en caso de detectar posibles deficiencias, dispondrá de
un plazo de tiempo suficiente en la mayoría de los casos para actuar sobre
ésta, reponiendo el servicio antes del momento de apertura, con el aumento
del confort, seguridad y calidad en la prestación del servicio al usuario.

Por lo tanto se considera necesario elaborar un circuito de inspección visual


previo a la apertura de la instalación, que no sólo recoja el ámbito del vestuario,
sino también otras instalaciones, como el tratamiento de aguas de piscina, pro-
ducción de calor (calderas, depósitos ACS), superficies deportivas, limpieza
general de instalaciones, etc. Se recomienda la consulta de la legislación al res-
pecto en cada Comunidad Autónoma. En el mantenimiento propuesto en este
apartado, se recogen una serie de comprobaciones de carácter obligatorio para
la prevención y control de la legionelosis, marcadas con un asterisco (*), algu-
nas de las cuales pueden ser ejecutadas por personal propio de la instalación.

Vestuarios.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 111

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 111

6.1. Distribución interior de agua fría y ACS


(agua caliente sanitaria)

TAREAS FRECUENCIA

Inspección visual de fugas en conducciones vistas, en falsos Diaria


techos y tramos empotrados, se buscarán manchas de
humedad y/o goteras.

Se comprobará que la temperatura en ducha es adecuada Diaria


para su uso (35-40º)

Se verificará el correcto cierre de todos los puntos de consumo, Diaria


no quedándose permanentemente pulsadores, grifos o
tomas de baldeo abiertas

Se verificará visualmente que existe presión suficiente de Diaria


trabajo en el circuito

Se abrirán los grifos y duchas de los puntos de consumo que no Semanal


se utilicen habitualmente a fin de evitar el estancamiento de agua

Inspección de rociadores de duchas y filtros de grifos, limpieza, Semanal


correcto anclaje así como dispersión y caudal homogéneo en éstos

Revisión del estado de conservación y limpieza de los puntos Mensual


terminales de distribución interior, en nº suficiente para
asegurar un control y limpieza de la totalidad de éstos al
finalizar el año natural.

Se verificará la temperatura de agua caliente en punto terminal Mensual


aleatorio, debiendo ser superior a 50ºc en grifería con posibilidad
de mezcla. Si el agua llega mezclada hasta el punto de consumo,
se comprobará en la entrada de la válvula mezcladora
inmediatamente anterior al punto de consumo.

Limpieza de rociadores y grifería, desincrustado con Mensual


productos adecuados.

mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 112

112


TAREAS FRECUENCIA

Se verificará la temperatura de agua fría en punto Mensual


terminal aleatorio, debiendo ser inferior a 20ºc.

En el caso que el agua fría de consumo humano proceda de Mensual


un depósito, se comprobará que la concentración de cloro libre
en los puntos terminales sea como mínimo de 0.2 mg/l y 1
mg/l como máximo.

Revisar el correcto estado de pintura e imprimaciones en Semestral


las conducciones así como su nivel de corrosión y medios
de sujeción.

Revisar el correcto aislamiento térmico de las conducciones, Semestral


así como su nivel de corrosión y medios de sujeción.

Apertura y cierre de la valvulería a fin de evitar Semestral


su agarrotamiento.

Comprobar el correcto funcionamiento de las válvulas Semestral


mezcladoras, manuales o motorizadas, libre apertura,
funcionamiento servos, sondas en caso de existir, engrase.

Tratamiento de limpieza y desinfección de la totalidad del Anual


circuito, toma de muestras en puntos representativos
* (personal cualificado).

Desmontaje, limpieza (si se utiliza cloro, sumergir en Anual


solución 20 mg/l durante 30 minutos, posteriormente aclarar,
si por los materiales utilizados, no fuera posible utilizar cloro,
se buscará otro desinfectante) y desincrustación de rociadores
en duchas y grifos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 113

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 113

6.2. Distribución interior de la red de fluxores de WC


(sistemas de descarga de agua)
Los fluxores pueden ser sustituidos, en caso de instalaciones con pocos servi-
cios, por cisternas de descarga, bien colgadas o de mochila, donde se revisará
el cierre total tras la descarga, el volumen suficiente de ésta, limpiándose las
cisternas por dentro una vez cada 3 meses.

TAREAS FRECUENCIA

IInspección visual de fugas en conducciones vistas, Diaria


en falsos techos y tramos empotrados, se buscarán
manchas de humedad y/o goteras.

Se verificará el correcto cierre de todos los fluxores Diaria

Se abrirán los fluxores que no se utilicen habitualmente Semanal


a fin de evitar el estancamiento de agua

Inspección de fluxores, correcto anclaje así como presión Semanal


y caudal suficiente en cada descarga

Revisar el correcto estado de pintura e imprimaciones en las Semestral


conducciones, así como su nivel de corrosión y
medios de sujeción

Apertura y cierre de la valvulería a fin de evitar su agarrotamiento Semestral

Tratamiento de limpieza y desinfección de la totalidad Anual


del circuito. Toma de muestras en puntos representativos
* (personal cualificado)
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 114

114

6.3. Instalación eléctrica


El reglamento que regula las instalaciones eléctricas de baja tensión recoge
una serie de inspecciones y medidas a realizar por personal cualificado. Dado
el riesgo de manipulación que existe, por avería o accidente, nos limitaremos a
realizar una pequeña comprobación visual del correcto estado de la instala-
ción, recogida en la inspección diaria, así como comprobar que se mantienen
los equipos y accesorios de acuerdo con lo descrito por el fabricante.

TAREAS FRECUENCIA

Inspección visual de la instalación interior de vestuarios, Diaria


ausencia de cableado y contactos accesibles, funcionamiento
alumbrado, interruptores, accesorios (secadores, secamanos…),
tomas de fuerza…

Revisión en profundidad de los accesorios con acometida Según


eléctrica (secadores de pelo, secamanos…) según fabricante
lo descrito por el fabricante

6.4. Emergencias
Siendo los vestuarios dependencias en muchos casos interiores, comparti-
mentadas y con mucha afluencia en determinadas franjas horarias, se cree
oportuno extremar el control sobre el alumbrado de emergencia, lámparas,
baterías, encendido, así como revisar continuamente y mantener, en bue-
nas condiciones de visibilidad y correcta ubicación, toda la señalítica pre-
ceptiva de recorridos de evacuación, puertas sin salida y medios de extin-
ción de incendios.

Se incidirá en aspectos relacionados con la limpieza de las señales, su visi-


bilidad en condiciones de bajo luminosidad, la correspondencia entre leyen-
da y ubicación así como los medios de anclaje de éstas a los paramentos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 115

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 115

6.5. Red de saneamiento


Las principales tareas a tener en cuenta para el adecuado mantenimiento de
la red de saneamiento son las siguientes:

TAREAS FRECUENCIA

Comprobar el correcto funcionamiento de todos los puntos de Diaria


evacuación de aguas (desagües, canales, sumideros…)

Apertura, limpieza y desinfección de canales y sumideros de Semanal


recogida de agua.

Comprobar la estabilidad y solidez de las rejillas de canales y Semanal


tapas de sumideros, analizando la falta de roturas, fisuras,
deformaciones, medios de anclaje y demás taras que puedan
producir riesgo de tropiezo o atrapamiento.

Reapriete de los tornillos de anclaje de los sifones en platos Quincenal


de duchas, ya que se sueltan a menudo y el agua cae al forjado.

Comprobación estanqueidad de los sifones de lavabos Mensual

Desmontaje y limpieza de sifones lavabos Bimensual

Limpieza arquetas, retirada de sólidos Trimestral

Reapriete de los tornillos de anclaje de los desagües en lavabos Trimestral

Limpieza, cepillado y pintura de rejillas de canales y tapas de Semestral


sumideros en caso de ser de materiales no plásticos

Revisión del estado de impermeabilización de canales y sumideros Semestral


(fisuras, juntas entre piezas, entronques con conducciones…)

Revisión y/o sustitución de la tornillería de anclaje de rejillas Semestral


de canales y sumideros
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 116

116

6.5. Tratamiento de aire


Se incluyen todas las acciones del mantenimiento de los equipos y sistemas de
tratamiento de aire no incluidos en el apartado dedicado a la climatización, por
no encontrarse recogidos en la norma de aplicación, así como algunos conse-
jos prácticos para mantener una buena calidad ambiental y confort en el inte-
rior del vestuario. A continuación se detallarán algunas tareas a realizar para
el correcto mantenimiento de la instalación de tratamiento de aire en vestua-
rios, sin incidir en el mantenimiento de elementos mecánicos que debe de ser
ejecutado por personal cualificado.

TAREAS FRECUENCIA

Comprobar ausencia de olores, ruidos o vibraciones Diaria

Comprobación de la inexistencia de condensados en Semanal


paramentos, carpintería y techo/falso techo

Comprobación de la temperatura en vestuarios Semanal

Comprobación del funcionamiento de medios físicos para Semanal


la renovación de aire (shunt/shunt invertido)

Comprobación del correcto movimiento de aire por medios Semanal


mecánicos (ventilación impulsicón/extracción)

Comprobación ausencia de humedades (mohos) Semanal

Limpieza de rejillas de entrada y salida de aire Quincenal

Limpieza de rejillas shunts Mensual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 117

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 117

La ventilación de un vestuario, debe de ser entendida como un medio para


mantener una calidad ambiental aceptable en una dependencia con una eleva-
da carga de humedad relativa, donde la velocidad y temperatura del aire deben
estar controladas en todo momento para que el usuario no se vea afectado por
corrientes de aire que puedan reducir su confort.

Hay tres parámetros que debemos de analizar para asegurar unas condiciones
óptimas dentro de un vestuario:

• La temperatura: Variará en función del uso de la instalación. En algunos


vestuarios de piscinas cubiertas no se necesitará calefacción, ya que el calor
irradiado por el ambiente piscina será suficiente para acondicionar éstos.
En caso de necesitarse medios para acondicionar térmicamente un vestua-
rio, recurriremos a equipos de tratamiento de aire.
• La velocidad del aire: Es la velocidad a la que el aire llega al usuario.
Depende del caudal del ventilador, de la distancia de la tobera al usuario, de
la forma de ésta, de la ubicación y características de los medios de retorno
de aire. El equilibrio adecuado se consigue con una velocidad baja para que
el usuario no note corrientes de aire molestas, y suficiente para renovar el
volumen de aire del vestuario en poco tiempo y evitar la formación de olores
y condensados.
• La humedad: Cantidad de agua en el ambiente del vestuario. No es impres-
cindible cuantificarla (higrómetro) pero sí debe ser lo suficientemente baja
para que no se produzcan humedades ni existan condensaciones perma-
nentes de agua en paredes y techos, que favorecerá el crecimiento micro-
biológico en ambiente y superficies.

7. Mantenimiento de las superficies no deportivas


de las instalaciones (limpieza, desinfección y
control microbiológico)
La limpieza general de instalaciones deportivas ha de ser un aspecto muy cui-
dado en todo plan de mantenimiento, dadas las condiciones óptimas para el
crecimiento de microorganismos que encontramos en algunas partes de éstas,
como pueden ser vestuarios o zonas de “pies húmedos” en piscinas. Dichas
condiciones vienen marcadas por la humedad propia de las zonas descritas, la
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 118

118

elevada temperatura y una concentración de materia orgánica que favorecerá


el crecimiento de microorganismos, incrementándose a medida que aumente
cualquiera de estos tres parámetros. Por lo tanto, consideraremos parte de las
instalaciones deportivas recintos de alto riesgo de contagio de enfermedades,
por lo que incidiremos en la limpieza y desinfección para crear un entorno
seguro para el personal que trabaja en ellas y los usuarios que las disfrutan.

Todo plan de limpieza y mantenimiento en su primera versión o en el momen-


to de su implantación requiere de un ajuste o modificación, ya que cada insta-
lación es particular en su forma y funcionamiento, por lo que debemos de
encontrar algún parámetro objetivo que nos marque la calidad de la limpieza,
desinfección y seguridad de nuestras instalaciones. Es ahí donde debemos
introducir el control microbiológico como medio para medir la efectividad o no
de nuestro plan de limpieza y desinfección. Consiste en la toma de muestras
de diferentes puntos de la instalación deportiva, y su posterior cultivo en
medios adecuados para la proliferación de los microorganismos a determinar.
Si hay crecimiento, indica que la muestra estaba contaminada, por lo tanto, la
limpieza en el punto de muestreo ha sido deficiente, debiendo analizar inme-
diatamente el caso y tomar las medidas adecuadas para desinfectar correcta-
mente la zona afectada.

A la hora de determinar la cantidad y localización de los puntos de muestreo,


ha de ser personal cualificado el encargado de determinarlos según la mor-
fología y cualidades de la instalación, pero a modo orientativo se marcan
algunas zonas:

• Pavimento zona cambiadores vestuarios.


• Bancos vestuarios.
• Pavimento duchas vestuarios.
• Chapado duchas vestuarios.
• Zona playa piscinas, spas, jacuzzis, etc.
• Rociadores duchas y grifería.
• Bancos y paredes sauna, baño turco, etc.

Habitualmente se crearán a título orientativo, tres niveles de limpieza.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 119

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 119

7.1. Nivel 1: zonas exteriores


Aceras, viales, superficies deportivas…

Consiste en la retirada de sólidos por arrastre, un posterior desengrase con


detergentes, con una periodicidad espaciada, suficiente para mantener en
buenas condiciones de imagen las zonas exteriores de la instalación depor-
tiva. Los accesos a la instalación deben ser revisados periódicamente y, en
caso de deficiencias, ser reparados, siendo registradas las revisiones y
reparaciones.

Se ha de realizar una recogida selectiva de basuras, con papeleras selecti-


vas para vidrio, papel, envases y restos orgánicos, además de otros mate-
riales que puedan ser reciclados o reutilizados.

TAREAS FRECUENCIA

Retirada sólidos por arrastre Diaria

Aplicación de detergentes/desengrasantes Según proceda

7.2. Nivel 2: zonas interiores


Almacenes, salas y pabellones deportivos, gradas…

Realizaremos las tareas recogidas en el Nivel 1, aumentando la periodicidad


de éstas, se aplicarán tratamientos para mantener el brillo en determinados
pavimentos y paramentos, desempolvando no sólo mobiliario, sino también
techo y paredes con periodicidad variable en función de las necesidades de la
zona. Así mismo se hará un leve desincrustado de chapados y pavimentos por
temporada. La desinfección del pavimento se realizará como mínimo una vez
por semana.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 120

120

TAREAS FRECUENCIA

Retirada sólidos por arrastre Diaria

Aplicación de detergentes/desengrasantes Semanal

Desempolvado mobiliario Semanal

Desinfección pavimento Semanal

Desempolvado paredes y techo Mensual

Desincrustado chapados y pavimentos Anual

Sauna.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 121

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 121

7.3. Nivel 3: zonas de riesgo


Recepciones, oficinas, pasillos, vestuarios, playas, piscinas,
spa, saunas…

Tareas recogidas en el Nivel 2, con especial atención a la limpieza y desinfec-


ción diaria de superficies en contacto con el usuario.

TAREAS FRECUENCIA

Retirada sólidos por arrastre Diaria

Aplicación de detergentes/desengrasantes Diaria

Limpieza y desinfección pavimento, Diaria


bancos, sanitarios

Limpieza y desinfección chapados Semanal

Desempolvado mobiliario Semanal

Desempolvado paredes y techo Mensual

Desincrustado sanitarios, chapados Bimensual


y pavimentos

7.4. Elección de los productos de limpieza


Una recomendación básica, como buena práctica medio ambiental es elegir los
productos químicos de limpieza menos agresivos con el medio ambiente (bio-
degradables, sin fosfatos, etc.). A continuación, se presentan algunos produc-
tos habitualmente utilizados en la desinfección de superficies, comentándose
ventajas e inconvenientes de cada uno.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 122

122

HIPOCLORITO, CLORAMINA T Y DICLOROISOCIANURATO

VENTAJAS INCONVENIENTES

Acción rápida Agresivo con materiales

Bajo coste Deja residuos salinos que manchan


superficies porosas, se incrustan y
taponan orificios.

Uso muy extendido.Forma líquida Se inactiva en presencia de materia


(Hipoclorito sódico). Sólida orgánica
(Hipoclorito cálcico)
Poca estabilidad, genera vapores,
interacciona con otros productos
(ácidos, amonios, formaldehidos)
formando vapores tóxicos

Pierde poder desinfectante a medida


que aumenta el ph

DERIVADOS DEL AMONIO CUATERNARIO

VENTAJAS INCONVENIENTES

Acción rápida Es incompatible con algunas sustancias

Activos en presencia de agua

No es agresivo con materiales ni


deja residuos
Perderá efecto en contacto con grandes
No se ha de aclarar tras su aplicación cantidades de detergentes
permaneciendo activo durante largos
periodos y realizando una labor de
prevención por su carácter residual

Su dosificación y
manipulación es segura
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 123

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 123

ASOCIACIÓN DE ALDEHÍDOS

VENTAJAS INCONVENIENTES

Acción rápida Se pulveriza con maquinaria específica

No es corrosivo Es incompatible con muchas sustancias

Actividad contra bacterias, virus y hongos Se requieren medidas especiales de


seguridad para su manipulación
y aplicación

Efectivo en presencia de materia orgánica Agresivo con el medio ambiente.

ALCOHOLES Y FENOLES
VENTAJAS INCONVENIENTES

Acción rápida Irritación de piel y mucosa

Activos en presencia de agua

No se activa por presencia de materia Perderá efecto en contacto


orgánica excepto los fenoles con detergentes

No es agresivo con materiales,


excepto fenoles

No deja residuos Suelen ser inflamables

8. Buenas prácticas en el ambiente (limpieza,


desinfección y control microbiológico)

Para el control de la calidad del ambiente en zonas de riesgo, donde exista


un número de personas elevado, como gradas en dependencias cubiertas,
salas de actividades, etc., unas condiciones de humedad y temperatura ele-
vadas, vestuarios, zonas de aguas, etc., se recomienda, como medida pre-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 124

124

ventiva y sencilla de controlar y ejecutar, la máxima renovación de aire del


local, mediante extractores/impulsores que introduzcan aire del exterior y
saquen el aire viciado del interior de la dependencia. En locales climatiza-
dos, donde se deba mantener una temperatura constante a lo largo de toda
la temporada, este sistema causará un elevado coste energético ya que eli-
minaremos aire tratado e introduciremos aire exterior que habrá que calen-
tar o enfriar según necesidades, por lo que se deberá renovar sólo un
pequeño volumen de aire, recirculando el resto, pasándolo a través de fil-
tros que retengan la suciedad, incidiendo en mayor medida sobre estos,
limpiándolos o sustituyéndolos a menudo. En el caso que se quiera mante-
ner unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas en ambientes, se recu-
rrirá a la dosificación de algún desinfectante en el sistema de aireación de
la dependencia, que permita su rápida y eficaz difusión por todo el volumen
de la sala, introduciendo en dicha instalación ozono, con propiedades des-
infectantes y desodorantes, o alcohol isopropílico que se suele mezclar con
ambientadores para dejar un olor agradable en la zona. Se aconseja con-
sultar la legislación vigente relacionada.

No obstante, tal y como se comenta en el apartado de climatización, la


ausencia de humedad, la correcta recirculación del aire, el mantenimiento
de filtros, y la renovación de parte del aire de la dependencia, asegurarán
la calidad ambiental de ésta.

El muestreo para el control microbiológico de la calidad del ambiente, se


realizará mediante un equipo que aspirará un volumen determinado de aire
(habitualmente 1 m3), pasándolo a través de un filtro que recogerá impure-
zas, y que posteriormente se cultivará para analizar el crecimiento que
tenga lugar en él, determinando los organismos que existen en el ambien-
te del local.

La cualificación del personal encargado del mantenimiento de las instala -


ciones objeto de estas líneas ha de ser, para la mayoría de las tareas, obli -
gatoria para operario y empresa. Las tareas de mantenimiento preceptivas
se encuentran definidas por la normativa vigente, pero se ha creído conve -
niente incluirlas en la guía para su conocimiento y correcto seguimiento
por parte del gestor de l a instalación deportiva.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 125

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 125

Almacén y taller de bicicletas.

9. Buenas prácticas en el mantenimiento de las


instalaciones generales, mobiliario y accesorios
Dentro de las instalaciones deportivas existen multitud de accesorios y mobi-
liario a los cuales se les requieren unas características especiales, como la
higiene, la resistencia a agentes agresivos, al desgaste por rozamiento, la soli-
dez y la calidez. Por ello los materiales que lo componen deben de estar espe-
cialmente diseñados para cumplir con estas exigencias, no sólo en la entrega
de la obra, sino a largo plazo, y el gestor deportivo deberá de velar por que
estas características no se vean mermadas en el tiempo en uno de los recin-
tos deportivos donde más se acusa la percepción del usuario por la calidad del
servicio prestado.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 126

126

PERIODICIDAD TÉCNICA

Diaria Barrido en todas las dependencias, accesos,


pasillos, escaleras, etc.Limpieza de polvo en
mobiliario.Vaciado y fregado de papeleras y
ceniceros. Fregado de pizarras. Barrido de papeles
en exteriores.Retirada de residuos, basura y
embalajes en interior y exterior.Limpieza de
cristales de zonas de acceso. Eliminación de
pintadas. Retirada de carteles, pegatinas, etc., no
autorizados.

Días alternos Fregado en todas las dependencias, accesos,


pasillos, escaleras, etc. Aspiración de moquetas y
alfombras.

Semanal Limpieza de repisas interiores de ventanas.


Limpieza de puertas de entrada.Riego y cuidado de
planta decorativas interiores. Limpieza de
mobiliario urbano.

Mensual Limpieza de polvo de libros y estanterías.


Abrillantado de elementos metálicos.Barrido
y fregado de patios, terrazas y zonas anejas.
Limpieza de paredes y suelos de aseos.

Trimestral Limpieza de carpintería metálica. Limpieza de


persianas, mallorquinas y contraventanas.
Limpieza de todos los cristales. Desempolvado de
paredes, zonas altas, techos, luminarias.
Tratamiento contra cucarachas e insectos.
Limpieza de aceras y zócalos exteriores. Limpieza
de zócalos interiores. Lavado de paredes
alicatadas. Desinfección de todas las
dependencias.

Anual Abrillantado de pavimentos.Lavado y desinfección


de toldos, cortinas, tapizados, moquetas
y alfombras.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 127

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 127

9.1. Mobiliario y accesorios


Taquillas, mamparas, sanitarios, accesorios de minusválidos,
dispensadores, bancos y perchas, secamanos, espejos…

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

OPERACIONES FRECUENCIA

Limpieza y desinfección Diaria

Comprobación de estabilidad y anclajes Mensual

Comprobación partes móviles Semestral

Revisión secamanos Según prescripciones del fabricante

Limpieza y desinfección

Esta operación, aunque habitual, no deja de ser una de las más importan-
tes en una instalación deportiva, ya que es una de las que el usuario más
acusa en cuanto a la percepción de la calidad del servicio. Por ello debere-
mos de hacer especial hincapié, no sólo en la conservación y el buen esta-
do del mobiliario y accesorios, sino por la presencia que ellos dan al usua-
rio. La limpieza y desinfección de cada tipo de mobiliario o accesorio depen-
de en gran medida del material de que se componga su superficie exterior.
Así pues, se podría generalizar que cuanto más porosa y menos resistente
sea su superficie, el producto de limpieza o desinfectante deberá de ser
menos agresivo.

Así pues en cuanto a la limpieza se tendrán en cuenta las siguientes recomen-


daciones:

• Las superficies metálicas, galvanizadas o de acero inoxidable se limpia-


rán con una bayeta húmeda y un desincrustante antioxidante (anti-cal)
pero nunca con desincrustantes (ácidos como el salfumant) que pueden
llegar a afectar al recubrimiento protector.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 128

128

• Las superficies de madera suelen estar barnizadas, se limpiarán con una


bayeta con agua y jabón neutro, que alargará la vida del barniz protector.
• Las superficies con acabados plásticos se limpiarán con bayeta húmeda y
jabón neutro.
• Las superficies de melamina (mamparas, bancadas, etc.) son muy limpias y
resistentes por lo que se podrá utilizar limpiador multiusos con base alco-
hólica (limpiacristales). Sólo en casos extremos se utilizarán desincrustan-
tes poco agresivos para eliminar incrustaciones.

Comprobación de estabilidad y anclaje

Las taquillas, mamparas, espejos y todo aquel mobiliario susceptible de volcar o


desmontarse, debe de ser inspeccionado cada cierto tiempo para comprobar que
sus anclajes y estabilidad den las máximas garantías, ya que podrían llegar a pro-
vocar un accidente. Así pues, se verificará que los elementos de agarre o anclaje
están bien sujetos y su tornillería apretada (sin vagaciones u holguras) y que no se
producen en ellos movimientos excesivos que pongan en riesgo su estabilidad.

Comprobación buen funcionamiento de las partes móviles

Alguna tipología de mobiliario como las taquillas, mamparas, etc., tienen par-
tes móviles cuyo buen funcionamiento se deberá inspeccionar, comprobando
que se mueven con facilidad, en silencio y sin que sus elementos deslizantes
(ruedas, rodamientos, bisagras) tengan un desgaste excesivo. Si se diera la cir-
cunstancia que alguno de estos elementos estuviera agarrotado en algún
grado, deberá de ser sustituido, para no forzar el mecanismo.

Revisión de secamanos

Los secamanos son unos aparatos cada vez más usados en los vestuarios de
las instalaciones deportivas, y también requieren de un mantenimiento. En este
caso el aparato debe ser revisado cada cierto tiempo por personal adecuado,
ya que tiene partes eléctricas y electrónicas que no deberían ser manipuladas
por personal de la instalación. Sin embargo, el cambio y limpieza de filtros
suele poder realizarse sin tener que manipular la parte interna. De cualquier
modo, estos aparatos deben de tener unas prescripciones de mantenimiento
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 129

2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 129

redactadas por el fabricante, que son las que se deberían de conocer y tener
en cuenta a la hora de redactar el plan de mantenimiento.

Otras acciones dentro de las buenas prácticas del mantenimiento del mobilia-
rio y los accesorios pueden ser:

• Disponer de un inventario actualizado de los elementos del mobiliario como


papeleras y contenedores, asientos, elementos de señalización, luminarias,
jardineras y maceteros, al menos del último año.
• Los elementos del mobiliario están localizados en un plano de la instalación
actualizado.
• Se realiza un programa anual de mantenimiento de todos los elementos del
mobiliario urbano de la instalación.
• El plan de mantenimiento del mobiliario urbano contempla el desmontaje y
reparación de los elementos deteriorados o en caso necesario la sustitución
por uno nuevo, así como las operaciones propias del mantenimiento preven-
tivo, y existen registros completos de estas actuaciones.
• Los deshechos de focos y tubos fluorescentes deben ser devueltos a los pro-
veedores para su correcto reciclado.
• Se deberán apagar las luces de las salas y espacios cuando no se utilicen;
sin embargo, no es recomendable apagar los focos y tubos fluorescentes
cuando vayan a ser encendidos en menos de una hora, pues el mayor con-
sumo de energía se produce en el encendido.

10. Mantenimiento de la maquinaria


Entre otros aspectos, debemos realizar una serie de consideraciones en
beneficio del cuidado y mantenimiento de la maquinaria. Un buen manteni-
miento de la maquinaria garantiza su correcto funcionamiento y una
inapropiada utilización de la misma conduce a un aumento del consumo de
combustible y piezas de repuesto y, por tanto, un aumento en la generación
de residuos.

Para esto es necesario y fundamental que los proveedores de la maquina-


ria entreguen la documentación necesaria para el mantenimiento específi-
co de la misma, con sus tareas específicas de mantenimiento preventivo y
correctivo.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 130

130

Debe existir un registro de mantenimiento de las herramientas y maquinaria de


conservación. Asimismo, es necesario que la maquinaria que se emplee esté
homologada por la UE, con el sello CE. Las herramientas y maquinaria se han
de someter a tratamientos de limpieza con una frecuencia adecuada para cada
tipo de elemento, registrándose su limpieza y desinfección.

Otras recomendaciones son apagar los motores de las máquinas si no se van


a usar durante un tiempo, aunque cada vez éstos son más eficientes. Tampoco
se ha de olvidar ante las máquinas y herramientas tener en cuenta criterios de
seguridad, formas correctas de uso, nuevas tecnologías, etc. Como buenas
prácticas medioambientales se han de gestionar como residuos los aceites de
motor y lubricantes por gestores autorizados.

11. Referencias

Fundación Deportiva Municipal de Valencia. (2006). Manual de Mantenimiento


de Instalaciones Deportivas. Valencia: Ajuntament de Valencia.
Disponible en:
➞ http://www.deportevalencia.com/info/publicacionesDetalle.asp?id=50
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:43 PÆgina 131
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 132
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 133

ELECCIÓN Y COMPRA
DE LOS RECURSOS
MATERIALES
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 134

ÍNDICE
1. Introducción y objetivos

2. Proceso de elección de los


recursos materiales

3. Referencias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 135

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 135

1. Introducción y objetivos
La elección de materiales o equipamientos es una de las operaciones más
delicadas que el gestor debe acometer en la gestión deportiva, de la que
dependerá la mayor o menor durabilidad y calidad de estos materiales, así
como la satisfacción de uso que proporcione.

Para las buenas prácticas en la elección de materiales las decisiones del


gestor dependerán de aspectos como:

• Las necesidades de uso.


• Las posibilidades de utilización.
• Las necesidades de reposición.
• Las necesidades de mantenimiento.
• Las posibilidades de almacenamiento.

El manual de buenas prácticas en la elección de los recursos materiales


tiene los siguientes objetivos:

• Establecer los mecanismos adecuados en la elección de materiales o equi-


pamientos.
• Aportar claridad y facilitar el conocimiento.
• Mejorar en la eficacia y eficiencia de la organización, reduciendo costes y
pérdidas de tiempo.
• Tomar decisiones basadas en datos de manera objetiva.
• Satisfacer las necesidades y expectativas de la organización y de sus clien-
tes externos.
• Ser eficaz en las relaciones con los proveedores.
• Utilizar herramientas internas que mejoren el sistema de calidad de la or-
ganización.
• Descubrir áreas de mejora.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 136

136

2. Definición del proceso en la elección de los


recursos materiales
Las organizaciones deportivas deben tener correctamente identificados, defi-
nidos y documentados los procesos relativos a la gestión de la elección de
recursos materiales, de manera que puedan ser analizados periódicamente
con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.

Se identifican las siguientes actividades del proceso como indispensables


para una correcta provisión de equipamientos:

Identificación de necesidades
por parte del Departamento usuario
(producción, ventas, ingeniería, etc.)
1

Selección fuentes
Control de resultados
Aprovisionamiento
6 2

Aprobación y pago Emisión y seguimiento


5 de facturas
3 de pedidos

Recepción e Inspección
de los mismos a fin
4 de darles conformidad

Proceso de Elección de los Recursos Materiales. Fuente: Adaptado de Price Water House Coopers (2001).
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 137

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 137

En la administración pública, cuando la compra de materiales o equipamien-


tos requiera la confección de pliegos de prescripciones técnicas, éstos debe-
rán ajustarse lo más posible a los condicionantes planteados en esta docu-
mentación. Si, por el contrario, los contratos de compra fueran menores, se
recomienda este proceso de elección de materiales como guía a seguir.

La Ley que regula en este caso los contratos con la administración pública es
la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

Según estudios recientes, es recomendable no incluir en los concursos de


obras y construcción de instalaciones deportivas la compra de recursos
materiales y equipamientos, salvo en casos concretos de empresas especia-
lizadas del sector. Por tanto, las buenas prácticas en la elección de recursos
materiales sugieren realizar el concurso de materiales y de equipamiento por
un lado y, por otro, el concurso de obra.

Cada una de las fases identificadas en el proceso de elección de materiales,


conforme a las buenas prácticas en la gestión deportiva, se irán desarrollan-
do a continuación.

2.1. Identificación de las necesidades


En el primer paso de la selección de material deberemos definir qué necesi-
tamos comprar y en qué cantidad, en un documento base justificativo.

Los criterios para definir las necesidades deberían ser redactados por un
comité, mejor que por una sola persona. La aportación de los diferentes pun-
tos de vista enriquecerá la perspectiva con que dichos criterios se elaboren.
El comité debería estar formado por: el gestor deportivo, los técnicos en acti-
vidad física que utilizarán profesionalmente el material, usuarios de la activi-
dad, el director de la instalación deportiva donde quedará depositado el
material y la persona o institución que pagará el material.

En el caso de que se trate de una dotación inicial a una instalación de nueva


construcción, hay que tener presente que el material fijo necesita de unos
anclajes que deben preverse antes del comienzo de las obras, con tiempo
suficiente para ser incluidos en el proyecto. En este supuesto, el arquitecto
responsable debería formar parte del comité de selección de material.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 138

138

La detección de la necesidad de adquirir un material para la organización por


parte del cliente externo o interno deberá ser comunicada al departamento
responsable de la planificación y gestión de los recursos materiales, siendo
recomendable que autorice o valide dicha necesidad.

La necesidad de compra de cualquier material deberá ser comunicada median-


te una solicitud al Departamento de Compras, bien por escrito o, mejor, para
reducir el gasto de papeles y de tiempo por su posterior archivo, por e-mail.

2.2. Selección de las fuentes de materiales y proveedores


Materiales/equipamiento

Entre los criterios específicos que se deberían tener en cuenta en las buenas
prácticas para la Selección de Material habría que incluir los siguientes:

• Calidad del material: Éste debe de ser unos de los criterios primordiales en la
elección de los recursos materiales. Hay que tener en cuenta que un material
demasiado barato puede tener una duración muy corta, debido a su deficiente
calidad, y a la postre será más costoso. Siempre que sea posible, y en beneficio
de una práctica deportiva más satisfactoria y eficiente, es preferible seleccionar
materiales de calidad contrastada, aunque su precio sea más caro.
• Seguridad: Aspecto de máxima importancia a cuidar. Seleccionar siempre mate-
riales sin aristas ni zonas peligrosas, con los protectores y complementos nece-
sarios para prevenir accidentes en su utilización y manejo. Es obligado que todos
los materiales posean la homologación UNE-EN y el sello CE de homologación
de la Unión Europea. Y es muy importante tener en cuenta la seguridad en todo
momento, cuando se está utilizando y cuando está almacenado o en desuso.
• Utilidad: Es preferible material (equipamiento) polivalente (que se pueda uti-
lizar en muchas actividades diferentes), antes que materiales (equipamien-
tos) específicos para una única actividad.
• Manejabilidad: Es preferible materiales ligeros antes que materiales pesa-
dos. Si se ha de comprar material pesado, es preferible que sea desmontable
antes que una sola pieza, y móvil antes que fijo. Pero se debe tener en cuenta
el manejo de cargas posterior para evitar riesgos, tanto laborales como de
los propios usuarios.
• Mantenimiento: Serán preferibles los materiales o equipamientos de fácil
mantenimiento a los de mantenimiento difícil y costoso.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 139

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 139

• Estética: Un material (equipamiento) de diseño agradable y cuidado es un


factor que puede favorecer la práctica de actividades, sobre todo en progra-
mas de adscripción voluntaria (actividades físicas para adultos, escuelas
deportivas, etc.).
• Existencias previas: En la determinación del número de ejemplares de ca-
da tipo de material seleccionado deben tenerse en cuenta las existencias
previas que haya en las instalaciones a las que irá destinado.
• Destino de uso: Debe concederse prioridad al material (equipamiento) des-
tinado al uso de grandes grupos (clases de Educación Física, o de escuelas
deportivas), tanto en lo que se refiere al tipo como al número de ejempla-
res.
• Coste: Dentro de límites semejantes de calidad, pueden existir diferen-
cias notables de precios, debido a tratarse de diferentes marcas, artícu-
los de importación. Éste debe ser un factor a tener en cuenta una vez
que hayamos contemplado los anteriores.

En cuanto al coste de los recursos materiales, se recomienda no escatimar


gastos en el pavimento deportivo, pieza clave de la actividad física y depor-
tiva. De la calidad y consistencia del pavimento deportivo elegido depende-
rán en gran parte las lesiones deportivas de nuestros clientes, así como su
satisfacción y su práctica regular.

Es imprescindible realizar una revisión exhaustiva de los catálogos y revis-


tas sobre la tipología de los materiales (o equipamientos), para después
confeccionar una lista inicial de prioridades. La confección de la lista de
necesidades para incluir en un pliego de prescripciones técnicas o para
enviar a las casas comerciales conforme a la solicitud de presupuestos,
debe ser ordenada por prioridades cualitativas, más que cuantitativas.

Proveedores

Es importante conocer adecuadamente a los proveedores de las compras,


así como seleccionar los contactos idóneos para establecer relaciones
estables con ellos.

Se ha de realizar en primer lugar una segmentación de las compras en base


a criterios previamente establecidos, como por ejemplo: ABC de productos y
servicios, recurrencia en la compra, función o uso del bien comprado, etc.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 140

140

Calidad Envíos

Estabilidad financiera Cantidad

Cualidades Localización geográfica

Precios competitivos Importancia del cliente

Certificado ISO Servicio requerido

Plazos Condiciones de trabajo

Control del Coste Educación y formación

Socios de Negocio Ética

Principales criterios de Selección de los Proveedores. Fuente: Price Water House Coopers (2001).

FOMENTAR LA COMPETENCIA ENTRE LOS PROVEEDORES


INDUCIÉNDOLES A QUE SE ESFUERCEN REALMENTE EN OFRECER
LAS MEJORES CONDICIONES

CONOCER CON MAYOR PROFUNDIDAD LA SITUACIÓN DEL


MERCADO PROVEEDOR Y RECOGER LAS EVENTUALIDADES
INCLUÍDAS EN LAS OFERTAS RECIBIDAS

IDENTIFICAR FUENTES DE SUMINISTRO ALTERNATIVAS QUE


AUNQUE DE MOMENTO NO SE UTILICEN, EVITEN DEPENDER
DE UN PROVEEDOR ÚNICO

Ventajas del desarrollo correcto de petición y evaluación de ofertas. Fuente: Price Water House
Coopers (2001).
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 141

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 141

El gestor debe disponer de las correspondientes Fichas Técnicas en las que ha


definido las especificaciones de los materiales.

Se debe establecer el criterio de Selección de los Proveedores (figura de la pági-


na anterior), que variará dependiendo del tamaño y naturaleza del negocio,
estrategias y necesidades específicas. Sin embargo, existen diversos criterios
comunes para todas las organizaciones, siendo los fundamentales la Calidad, el
Precio, el Plazo, la Cantidad y el Servicio Ofrecido.

La identificación de Proveedores potenciales se realiza a partir de los criterios


que se derivan del conocimiento del producto y de las exigencias del aprovisio-
namiento, de manera que se localice el colectivo de proveedores que, en princi-
pio, se considere que puedan satisfacer el pedido.

Se recomienda realizar un registro (base de datos) con una lista de proveedores,


que sea revisada anualmente.

Una vez identificados los proveedores, se realiza la petición y comparación de


las ofertas.

Se disponen de registros de todos los proveedores que garantizan el cum-


plimiento de sus correspondientes especificaciones técnicas. Este trabajo
garantiza una comunicación y un desarrollo eficaz con los proveedores
(figura anterior).

2.3. Contratación y negociación


Se presenta una guía básica de buenas prácticas para la elección del tipo de pro-
veedor de recursos materiales que puede servir de ayuda (figura siguiente).

Un factor fundamental relacionado con la negociación es el grado de poder


del proveedor y del comprador. Se ha de buscar una posición relativa entre
las partes para conseguir un acuerdo más favorable (figura en la página 139).
Esto es, debemos conocer nuestra posición en el mercado como Comprador,
así como la de nuestro posible Vendedor, para iniciar una negociación prós-
pera. Si nuestra entidad es un organismo deportivo grande (un Ayuntamiento
de una gran ciudad, un gran Club Deportivo, un Gimnasio Franquicia, etc.),
nuestro tamaño como comprador será grande, con solvencia, y representare-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 142

142

TIPO DE COMPRADOR
TIPO DE
PROVEDOR ORGANISMOS
PARTICULAR O INSTITUCIONES

MINORISTA Buen proveedor de mate- Aconsejable para compras


(TIENDA) rial ligero, balones, vesti- menores y urgentes de
menta, etc., de disponibili- material ligero, balones, etc.
dad inmediata.
Desaconsejable para otro
tipo de compras.

MAYORISTA Es más barato que el Aconsejable para compras


(COOPERATIVA) minorista, pero no suelen urgentes de cantidades
tener tanta variedad de medias o grandes de mate-
productos. rial ligero, balones, etc.

IMPORTADOR Aconsejable, según el tipo


de calidad buscado, para
compra de grandes cantida-
des de material ligero.
Aconsejable para dotación o
reposición de material fijo o
pesado.

FABRICANTE Aconsejable para compra de


grandes cantidades de
material ligero y para dota-
ción y reposición de material
pesado o fijo.

ARTESANO Aconsejable para fabricación


NO de cantidades pequeñas o
ESPECIALIZADO medias de material ligero o
pesado no muy sofisticado.
No aconsejable para material
deportivo con Normas
Técnicas de referencia, si no
se garantiza su cumplimiento.

Guía básica para la elección del tipo de proveedor. Fuente: Adaptado de Galera Pérez y Llusá Rull (1996).
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 143

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 143

Más poder para el...

• Tamaño relativo del comprador. COMPRADOR VENDEDOR


• Grado en que el comprador
es conocido y solvente.
• Porcentaje que representa Grande Pequeño
la operaciónen las ventas Alto Bajo
del proveedor. Alto Bajo
• Mercado dominado por:
• Nivel de diferenciación COMPRADORES VENDEDORES
del producto.
• Interés político que ofrece Bajo Alto
al comprador.
Alto Bajo

Esquema de reparto de poder entre el comprador y el vendedor. Fuente: Price Water House
Coopers (2001).

mos un porcentaje alto de ventas del proveedor, etc., y estaremos en unas


buenas condiciones de negociar y obtener ventaja de nuestra posición con
respecto al Vendedor (precios más asequibles, obsequios por número de uni-
dades, patrocinio, invitaciones a eventos,…). En cambio, si poseemos una
posición más desfavorable como Comprador (un Ayuntamiento pequeño, un
Club Deportivo local pequeño, un Gimnasio de barrio, etc.), con pocas com-
pras, etc., deberemos hacer más esfuerzos en las condiciones de negocia-
ción con el Vendedor. Del mismo modo ocurre con la posición del Vendedor
en el mercado (Vendedor multinacional y de fuerte presencia en el mercado
vs. Vendedor local y de empresa pequeña). (Figura anterior).

La información disponible es una de las variables básicas que condicionan


toda negociación y permite a los gestores precisar hasta dónde pueden lle-
gar en sus prestaciones económicas o de servicio, o cuándo puede ser el
momento más oportuno de la negociación. Por una parte, el Comprador
debe estar razonablemente orientado a los costes que tiene el producto, y
el Vendedor debe tener conocimiento de las ofertas de la competencia.

La Solicitud de Presupuesto debe incluir los siguientes datos: Datos admi-


nistrativos de la casa proveedora (nombre, dirección, teléfono, e-mail y per-
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 144

144

sona de contacto); Nombre o Razón social del la entidad que solicita el pre-
supuesto; Datos técnicos, como número de referencia de los materiales,
descripción del material, número de referencia del catálogo del proveedor,
precio unitario, precio total de cada partida con el número de ejemplares de
cada material distinto, coste de instalación de los materiales que lo necesi-
ten, importe de los impuestos si no se incluyesen en el precio final, coste
del transporte si se requiriese, e importe total del presupuesto; Datos
comerciales, como la fecha del presupuesto y plazo de vigencia del mismo,
plazo de entrega del material, forma de pago, y posibles descuentos por
pago al contado.

2.4. Recepción de inspección de los pedidos


En la recepción de pedidos se incluyen las siguientes actividades como bue-
nas prácticas:

• Verificación, aceptación, descarga del material y documentación de la can-


tidad y la condición del material en un registro de entregas.
• Introducción de la información en el inventario.
• Se ha de reservar un espacio para la recepción del nuevo material, desde la
emisión del pedido, o desde que se tenga constancia de su llegada, para
minimizar la congestión y acelerar el proceso de recepción a su destino.

2.5. Aprobación y pago de facturas a proveedores


El responsable de contabilidad deberá recibir los siguientes documentos
para su desembolso:

• Las notificaciones o albaranes de recepción.


• Las órdenes o pedidos de compra.
• Las facturas de proveedor.
• Número de pedido y/o número de la orden de compra.
• Cantidad y precio acordado, que deben coincidir con la orden de compra o
pedido y deben ser conformados antes de realizar el pago al proveedor.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 145

3. ELECCIÓN Y COMPRA DE LOS RECURSOS MATERIALES 145

2.6. Resultados
Se ha de realizar una evaluación a posteriori de la actuación y desempeño de
los proveedores y sus relaciones con la organización. Esto debe cubrir:

• Todas las incidencias y reclamaciones a proveedores deben quedar registra-


das en los sistemas de información de la organización en el momento de
producirse, de tal manera que se pueda disponer de información para una
posterior evaluación del servicio prestado.
• Las incidencias con los proveedores deben de estar clasificadas según su ti-
pología: incumplimiento de plazos y/o de la cantidad pedida, entrega inco-
rrecta, mala calidad del material solicitado, etc. Asimismo, pueden ser en-
cuadradas según la gravedad de la incidencia: incidencias normales, extre-
mas, etc.
• Los proveedores de todos los materiales utilizados en la instalación son eva-
luados como mínimo una vez al año, mediante un procedimiento documenta-
do, analizando el servicio prestado y contrastando el número de incidencias
con el volumen de pedidos realizados, y los resultados se registran en la eva-
luación anual de proveedores.
• El procedimiento de evaluación de proveedores está basado en criterios obje-
tivos definidos previamente. Los resultados de la evaluación pueden ser en-
viados a los proveedores para su conocimiento.

3. Referencias

GALERA PÉREZ, A. Y LLUSÁ RULL, J.M. (1996). Gestión del Material y


Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas. Cuadernos Técnicos del
Deporte nº 26. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

PRICE WATER HOUSE COOPERS (2001) Manual Práctico de Logística. Pilot.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:44 PÆgina 146

Recursos
humanos
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 147

SEGURIDAD LABORAL
EN LAS INSTALACIONES
DEPORTIVAS
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 148

ÍNDICE
1. Introducción y objetivos

2. Puestos de recepción y administración

3. Puestos de limpieza

4. Puestos de mantenimiento de instalaciones

5. Referencias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 149

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 149

1. Introducción
Los daños humanos, los accidentes y las enfermedades derivadas del trabajo
imponen unos elevados costes a los trabajadores, a las empresas y a la sociedad
en su conjunto.

Estudios realizados en algunos países de Europa indican que el coste anual de los
accidentes de trabajo y enfermedades derivadas del trabajo, se sitúan aproximada-
mente entre el 5 y el 10 % de los beneficios brutos de todas las empresas de un país.

Por lo tanto, además de razones éticas y legales, existen importantes razones eco-
nómicas para reducir los daños derivados del trabajo.

Una buena actuación en prevención de riesgos laborales implica evitar o minimizar


las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Las orga-
nizaciones deben dar la misma importancia en lograr un alto nivel en la gestión de
la prevención de riesgos laborales que la otorgada a otros aspectos fundamentales
de la actividad empresarial.

Para ello, es preciso adoptar un criterio estructurado para la identificación, evalua-


ción y control de los riesgos laborales.

Será necesario detectar, evaluar y actuar sobre todos los riesgos laborales existen-
tes, tanto aquellos que puedan provocar un accidente de trabajo y/o una enfermedad
profesional, como las situaciones causantes de fatiga mental, insatisfacción laboral,
etc. y, en general, cualquier posible daño para la salud de los trabajadores.

En el presente documento se pretenden establecer unos consejos y recomendacio-


nes básicas sobre seguridad y salud en instalaciones deportivas.

El documento se ha centrado en los siguientes puestos de trabajo:

• Puestos de recepción y administración.


• Puestos de limpieza.
• Puestos de mantenimiento.

NOTA: Los puestos de Monitores deportivos, dada la variedad de actividades, deben ser objeto de un estu-
dio exhaustivo que determine los riesgos específicos a los que están sometidos para poder establecer reco-
mendaciones y buenas prácticas asociadas a los mismos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 150

150

2. Puestos de recepción y administración


El trabajo de recepción y administración (oficinas) presenta riesgos específi-
cos que hay que conocer. Sus consecuencias abarcan aspectos tan diferentes
como los trastornos musculoesqueléticos (dolor de cuello y espalda, etc.), la
fatiga visual y el dolor de cabeza, la irritación de ojos, el disconfort térmico, la
monotonía, la falta de motivación o el estrés.

2.1. Riesgos y problemas asociados


Según su causa, estos problemas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

• Problemas relacionados con la carga postural, asociados a las posturas


estáticas que se mantienen en muchas tareas de oficina y que pueden pro-
vocar trastornos musculoesqueléticos.
• Problemas relacionados con el ambiente de trabajo: condiciones de ilumi-
nación, temperatura y humedad y exposición al ruido.
• Problemas de tipo psicosocial, como la carga mental, el estrés, la falta de
motivación, etc.

Las molestias posturales en las actividades de oficina se están convirtiendo en


un problema generalizado en muchas oficinas modernas. La actividad seden-
taria, el trabajo intensivo con el ordenador, la falta de espacio para moverse, el
mantenimiento de posturas estáticas durante periodos prolongados de tiempo
y los ritmos elevados de trabajo provocan problemas de fatiga muscular y en-
tumecimiento que se traducen en dolores en el cuello, los hombros y la parte
alta de la espalda, fundamentalmente.

Las principales molestias de tipo musculo esquelético se producen en las si-


guientes zonas corporales:

• Cuello.
• Hombros y parte superior de la espalda.
• Espalda.
• Manos y muñecas.

• Dolor de cuello. Está asociado al mantenimiento de posturas con el cuello


girado o demasiado flexionado o extendido. Las causas de estos problemas
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 151

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 151

tienen mucho que ver con la colocación del ordenador y con la altura de
los planos de trabajo. El ordenador colocado a un lado o muy alto provoca
una mala posición del cuello al leer sobre la pantalla.
• Hombros y parte alta de la espalda. Los dolores en la zona de los hombros
y la parte alta de la espalda están asociados a los esfuerzos de la muscu-
latura de la cintura escapular, que se producen cuando no se apoyan los
antebrazos al teclear o manejar el ratón, o si hay que elevar los hombros
porque la mesa es muy alta. Los factores del puesto relacionados son las
sillas sin reposabrazos, la mesa demasiado alta, o tan pequeña que no
queda sitio para colocar el teclado o el ratón de forma adecuada (con es-
pacio para apoyar los antebrazos o las muñecas).
• Molestias en la espalda. Al sentarnos la forma de nuestra espalda cambia
totalmente con respecto a la postura de pie. La pelvis gira hacia atrás y la
parte lumbar de la columna vertebral pasa de una forma cóncava a otra
convexa. Esto se llama cifosis lumbar. Este cambio de postura altera no
sólo las fuerzas internas entre las vértebras, que aumenta con relación a
la posición de pie, sino también provoca esfuerzos en los ligamentos y en
la musculatura de la espalda. Este es el origen de muchas de las moles-
tias y dolores que se perciben cuando se pasa mucho tiempo sentado. La
mejor manera de prevenir las molestias, aparte de hacer ejercicio, son
disponer de una silla que proporcione un buen apoyo a la espalda y favore-
cer la movilidad de la espalda y los cambios de postura. Las sillas gran-
des, con respaldos rígidos, o las mesas demasiado bajas contribuyen a
agravar el problema.
• Molestias en las manos o muñecas. Este tipo de problemas es menos fre-
cuente que los anteriores y se debe al mantenimiento de las muñecas en
una posición extendida (hacia arriba), flexionada (hacia abajo) o desviada,
mientras se teclea. Los factores que contribuyen a estas molestias son los
siguientes: teclado demasiado alto o inclinado, mesas muy altas y la reali-
zación de actividades de introducción intensiva y prolongada de datos en el
ordenador. Los teclados actuales suelen ser bastante planos, por lo que,
en principio, no tienen por qué dar lugar a problemas especiales.
• Otros problemas. Además de las molestias en el cuello, espalda y muñe-
cas, el hecho de pasar mucho tiempo sentado contribuye a entumecer las
piernas, sobre todo si la silla nos queda grande y su borde nos presiona
detrás de las rodillas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 152

152

Inadecuada colocación
Cuello del ordenador (de lado
o muy alto)

Silla de trabajo
Hombros inadecuada o incorrec-
tamente regulada
Posturas
estáticas
Altura de la mesa
inadecuada.
Espalda No se apoyan los
brazos al teclar

Mesa muy alta o


Mano / Muñeca teclado de diseño
inadecuado

Dimensiones de la mesa
Poca movilidad induficientes. Falta
espacio para moverse
Posturas
inadecuadas

Pausas Trabajo intensivo.


Organización del trabajo
insuficientes
inadecuada

Riesgos posturales en oficinas. Resumen. Fuente: elaboración propia.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 153

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 153

2.2. Recomendaciones para la silla de oficina


• El acabado de la silla no debe tener rebabas, salientes o cualquier elemento
que pueda provocar rasguños.
• La silla debe ser estable en cualquier posición del respaldo. Debe garantizarse
que la silla no vuelca cuando se apoya todo el peso de un usuario sobre el bor-
de del asiento, el respaldo o uno de los reposabrazos.
• El asiento y el respaldo deben estar acolchados, preferiblemente con un relle-
no firme recubierto de un material transpirable.
• El asiento de la silla debe girar 360° De esta manera se facilita la movilidad del
usuario (sentarse y levantarse, acceso a los elementos de trabajo estando sen-
tado, etc.) y se puede evitar el giro del tronco y otras posturas forzadas durante
la tarea.
• La base de la silla debe tener 5 patas con ruedas, para proporcionar estabilidad
y también movilidad. La facilidad para desplazar la silla mejora el acceso a los
elementos de trabajo estando sentado, reduce las posturas forzadas y facilita
sentarse y levantarse. Conviene disponer de ruedas adaptadas al tipo de suelo
(ruedas duras para suelos blandos o ruedas blandas para suelos duros).
• La altura del asiento debe ser regulable (preferiblemente entre 42 y 53 cm), pa-
ra que la mesa quede aproximadamente a la altura de los codos del usuario
sentado. Si en esta posición no llegan los pies al suelo, debe solicitarse un re-
posapiés. El ajuste puede realizarse mediante pistón de gas o muelles. El ac-
cionamiento del mecanismo de ajuste debe ser accesible al usuario desde la
posición sentada, y sólo debe entrar en funcionamiento mediante una acción
deliberada del usuario y no de forma accidental.
• La inclinación del respaldo debe ser regulable, mediante un mecanismo de
ajuste accesible al usuario mientras está sentado. Se recomienda un ángulo
asiento-respaldo entre 95 y 110°.
• Se recomienda una altura del respaldo sobre el asiento de 36 cm.
• La profundidad del asiento debe permitir el apoyo de la espalda en el respaldo
y de los pies en el suelo, sin notar presión en la parte posterior de las piernas.
Lo preferible es que esta dimensión se pueda regular para adecuarla a las di-
mensiones del usuario. Si no se puede acortar el asiento, solicitar un reposa-
piés o una silla de menor profundidad de asiento.
• La silla debe tener reposabrazos porque aumentan el confort estando sentado
y facilitan el gesto de levantarse y sentarse.
• La longitud y la altura de los reposabrazos no deben interferir con la mesa al
acercarse.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 154

154

Mesas de oficinas. Características dimensionales.

2.3. Recomendaciones para la mesa de oficina


• Los bordes, esquinas y aristas deben estar redondeados, para evitar el pe-
ligro de accidentes en caso de golpes (preferiblemente, con un radio mayor
de 2 mm para las aristas y de 1 cm para las esquinas).
• No debe haber cajones o traviesas bajo la parte central del tablero por el
peligro de golpes en las rodillas al entrar y salir de la mesa y porque redu-
cen el espacio libre bajo la mesa.
• El tablero de la mesa debe tener un acabado mate y color suave (beige,
gris, haya, etc.) para favorecer el confort visual mientras se lee o escribe.
Se deben evitar las mesas con acabados brillantes que pueden provocar
reflejos de las fuentes de luz. Los tableros demasiado oscuros dan lugar a
un contraste excesivo con los documentos o la pantalla del ordenador.
• La altura de la mesa debe estar aproximadamente a la altura de los codos
del usuario sentado. Tanto para el tablero principal como para el ala auxi-
liar de la mesa, una altura entre 70,5 y 73,5 cm (hasta 75 cm para los usua-
rios más altos) serán adecuada para cumplir este criterio. No es necesario
que la mesa tenga regulación en altura, pero si dispone de esta prestación
el rango de alturas debe estar entre 68 y 76 cm.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 155

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 155

• El espacio libre bajo la mesa debe tener una anchura de 60 cm como mínimo
(aunque es preferible 85 cm o más) y una altura de 65 cm como mínimo (aunque
es preferible 70 cm) bajo el borde frontal de la mesa, para no interferir con las
piernas y para favorecer la movilidad del usuario.
• La superficie del tablero principal de la mesa debe permitir colocar todos los
elementos de trabajo y realizar la tarea cómodamente. Para tareas de oficina
se recomienda una superficie mínima de 160x80 cm. Un ala auxiliar puede
mejorar la superficie de trabajo, y es preferible que estén a la misma altura
que el tablero principal.
• En el puesto de recepción, si se requiere un alto porcentaje de tiempo de atención
al público, intercambio de objetos, etc., es mejor la colocación de un mostrador.
En este caso el trabajador debe poder alternar entre la postura de pie y sentada y
utilizar un silla tipo semisentado, lo que facilita la movilidad y minimiza la exten-
sión del cuello y flexión de brazos para alcanzar los objetos que intercambia con
el visitante. Se recomienda que el mostrador tenga una altura de 101-105 cm.
• Si en el puesto de recepción se combinan las tareas de atención al público con la-
bores administrativas, lo ideal es instalar una mesa con vuelo y una silla de ofici-
na tradicional. La altura del vuelo respecto al suelo debería estar comprendida
entre 98-108 cm. En estos casos, la profundidad de la mesa se recomienda que
sea de unos 60-65 cm para evitar alcances incómodos al intercambiar objetos
con los visitantes.

2.4. Recomendaciones para el ordenador


• El borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos como máximo.
La zona visual óptima se encuentra comprendida entre la línea de visión hori-
zontal y la trazada a 30°bajo la horizontal, aunque es admisible hasta 60°bajo la
horizontal.
• La distancia visual entre la pantalla y los ojos debe ser como mínimo 40 cm
(aunque es preferible 50 cm o más).
• La pantalla debe estar frente al usuario para minimizar el giro de la cabeza.
• El teclado debe estar frente al usuario.
• La inclinación del teclado debe ser ajustable por el usuario y permanecer esta-
ble en la posición elegida.
• Es muy importante que el trabajador mantenga los antebrazos apoyados en la
mesa mientras teclea y, para ello, entre el borde de la mesa y el teclado deben
quedar al menos 10 cm (si la mesa es tan pequeña que no permite guardar esta
distancia, se recomienda apoyar los antebrazos en el reposabrazos de la silla).
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 156

156

Ubicación del ordenador.

• Para tareas de lectura, el tamaño del monitor debería ser como mínimo 35
cm (14” medido diagonalmente sobre la pantalla.
• El accionamiento del ratón debe poder ser modificado para adaptarlo a las
personas zurdas. Esta opción depende del diseño del ratón (formas suaves y
no demasiado adaptadas a la mano derecha) y de la configuración por soft-
ware de las funciones de los pulsadores.
• Al usar el ratón el antebrazo debe apoyarse sobre la superficie de trabajo,
sin estirar excesivamente el brazo.
• Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y configurados de
forma clara, con dimensión suficiente y separación adecuada. El usuario
debe poder ajustar con facilidad el brillo y el contraste entre los caracteres y
el fondo de la pantalla. La frecuencia de refresco de la pantalla debe evitar
la aparición de parpadeos y otras formas de inestabilidad. Se recomienda
una frecuencia igual o superior a 70 Hz.
• Los caracteres de los documentos en papel durante el trabajo con pantallas
de visualización (por ejemplo, en las tareas de introducción de datos) deben
estar bien definidos y configurados de forma clara, con dimensión suficiente
y separación adecuada. El contraste entre los caracteres y el fondo del do-
cumento debe ser adecuado.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:45 PÆgina 157

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 157

2.5. Recomendaciones sobre accesorios y elementos


de almacenaje
• El reposapiés es un complemento necesario para los usuarios que no
pueden apoyar los pies en el suelo, una vez se ha ajustado adecuada-
mente la altura del asiento en relación con la altura de la mesa. Se reco-
miendan las siguientes características para el reposapiés:

• Inclinación ajustable entre 0 y 15°sobre el plano horizontal.


• Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho y 35 cm de profundidad.
• Superficies antideslizantes, tanto en la zona de apoyo de los pies
como en la base en contacto con el suelo.

• El atril porta documentos es conveniente para las tareas de lectura de


documentos y de introducción de datos en el ordenador, ya que favorece
las posturas adecuadas para el cuello y alivia la tensión muscular en
esta zona (minimiza la flexión y el giro de la cabeza). Además, cuando el
documento se coloca a una altura y distancia similares a las de la pan-
talla del ordenador, se reduce el esfuerzo de acomodación visual. Puede
utilizarse un atril de sobremesa o un soporte incorporado al propio
monitor del ordenador. Se recomiendan las siguientes características
para el atril:

• Ser ajustable en altura, inclinación y distancia hasta el usuario.


• Tener una superficie opaca y de baja reflectancia.
• Ser estable y tener resistencia suficiente para soportar el peso de los
documentos sin oscilaciones.
• Tener las aristas redondeadas.
• El sistema de plegado (si lo tiene) no debe suponer un riesgo de atra-
pamiento de los dedos.

• Estantería:

• Se debe garantizar la estabilidad de la estantería.


• Los estantes no se deben deformar con carga habitual.
• Los bordes y esquinas deben estar redondeados.
• Los artículos más pesados y/o de uso más frecuente se almacenan
entre el nivel de los hombros y las caderas de los usuarios.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:46 PÆgina 158

158

Arriba, estantería giratoria. Abajo, características dimensionales de estanterías.

• La altura máxima del estante debe ser de 178 cm.


• La profundidad el estante debe ser de unos 30 cm.
• El espacio libre frente a la estantería debe ser como mínimo de 91 cm.
• Si hay estantes colocados sobre una mesa, su altura respecto a la
misma estará entre 38 y 55 cm.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:46 PÆgina 159

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 159

Características dimensionales de armarios.

• Armario

• Se debe garantizar la estabilidad del armario con las puertas (y cajones,


si los hay) totalmente abiertos.
• Si tiene cajones, estos deben deslizar suavemente y tener tope de apertura.
• Se recomienda que las puertas tengan tiradores que son más fáciles de
asir, y no se trate de la propia llave.
• La altura del estante superior será como máximo de 178 cm.
• El espacio libre al armario deberá ser como mínimo 107 cm.

• Archivador

• Se debe garantizar la estabilidad del archivador con los cajones totalmen-


te abiertos.
• Existirá un dispositivo que impida la apertura simultánea de dos o más
cajones.
• Los bordes y las esquinas del archivador estarán redondeadas.
• Los cajones deben tener tope de apertura.
• Los tiradores de los cajones resultaran fáciles de asir.
• Las guías donde se colgaran las carpetas no deberán deformarse por la
carga habitual y permitirán el fácil deslizamiento de las carpetas.
• La altura del archivador será como máximo 140 cm.
• La altura útil del interior de los cajones es 27 – 29 cm.
• El espacio libre frente al archivador será como mínimo de 107 cm.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 160

160

Arriba, características dimensionales para los archivadores. Abajo, características dimensio -


nales de las cajoneras móviles.

• Cajonera móvil

• Si se dispone de cajonera móvil, resulta cómodo cambiar su ubicación


pero no se desplaza ante la simple apertura y cierre de los cajones.
• Se debe garantizar la estabilidad del armazón estando totalmente
abiertos con su carga habitual.
• Los bordes y esquinas deben estar redondeados.
• Los cajones deben tener tope de apertura.
• Las guías donde se cuelgan las carpetas no deberán deformarse por
la carga habitual y permitirán el fácil deslizamiento de las carpetas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 161

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 161

Deslumbramientos.

2.6. Recomendaciones sobre el entorno


• Iluminación

• El nivel de iluminación en la zona de desarrollo de la tarea debe ser


suficiente para leer y escribir con comodidad y no tan alto que provo-
que deslumbramientos (directos o por reflejos), pérdida de contraste
en la pantalla, o un contraste excesivo con el resto del entorno de tra-
bajo. Para las tareas habituales de oficina se recomienda un nivel de
iluminación en la zona de trabajo del orden de 500 lux.
• Evitar las fuentes de luz brillante en el campo visual del trabajador
que producen deslumbramiento directo (luminarias del techo, venta-
nas, lámpara auxiliar de un puesto de trabajo cercano, etc.). Las posi-
bles soluciones incluyen:

• Disponer de difusores en las luminarias del techo.


• Colocar cortinas o persianas en las ventanas, para regular la luz
exterior.
• Apantallar adecuadamente las lámparas, para dirigir la luz fuera
de la vista del trabajador.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 162

162

• Cambiar la ubicación de las fuentes de luz (por ejemplo, la lámpa-


ra auxiliar de un puesto cercano).
• Cambiar la ubicación de la mesa de trabajo en relación con las
fuentes de luz (recibir la luz de las ventanas de lado, no de frente
ni de espaldas).

• Evitar los reflejos en el campo visual del trabajador que producen


deslumbramiento indirecto (desde la pantalla, teclado, mesa, otros
equipos de trabajo, suelo, etc.). Las posibles soluciones incluyen:

• Actuar preferiblemente sobre las fuentes de luz intensa que pue-


den reflejarse (mediante difusores en las luminarias, colocando
cortinas, persianas o similares en las ventanas, apantallando las
lámparas, cambiando la ubicación de las fuentes de luz, etc.).
• Actuar sobre la propia pantalla del ordenador (colocando un filtro
anti-reflejo delante del monitor, usando una pantalla con trata-
miento antirreflejo, eligiendo la polaridad positiva para ver los
caracteres oscuros sobre el fondo claro, ajustando el brillo, etc.).
• Cambiar la ubicación del ordenador sobre la mesa para evitar los
reflejos, siempre que esto no suponga adoptar malas posturas (no
trabajar con el ordenador de lado).
• Cambiar la ubicación de la mesa de trabajo en relación con las
fuentes de luz (recibir la luz de las ventanas de lado, no de frente
ni de espaldas).
• Disponer de un acabado mate en los elementos y superficies del entor-
no de trabajo (teclado, mesa, otros equipos de trabajo, suelo, etc.).

• Ruido

• El nivel de ruido de fondo debe ser menor de 40 dB(A).


• El nivel sonoro continuo equivalente debe ser como máximo de 55
dB(A).

• Ambiente térmico

• La temperatura operativa óptima en verano debe estar entre 23 – 26º


como máximo.
• La temperatura operativa óptima en invierno debe estar entre 20 – 24º
como mínimo.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 163

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 163

Dimensiones mínimas del espacio de trabajo.

• La humedad relativa debe estar entre un 45 – 65%.


• La velocidad del aire debe ser menor de 0.15 m/s.

• Espacio

• En el entorno de la mesa donde está la silla del trabajador debe haber


una superficie libre de 2 m2, y la distancia entre el borde frontal de la
mesa y el obstáculo más cercano detrás del trabajador debe ser como
mínimo 115 cm.
• Si se requiere espacio para visitantes delante de la mesa del trabaja-
dor debe haber una superficie libre de más de 2.5 m2, y una distancia
entre el borde de la mesa y el obstáculo más cercano situado delan-
te, mayor de 130cm.
• La altura del techo debe ser como mínimo de 2.5 m.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 164

164

2.7. Recomendaciones sobre la organización del trabajo


• El trabajo debe permitir levantarse de vez en cuando y cambiar de activi-
dad para prevenir la aparición de fatiga física, visual y mental. Se reco-
mienda lo siguiente:

• Cambiar de postura con frecuencia durante la realización de la tarea,


para aliviar la fatiga muscular.
• Alternar las tareas en las que se requiere un uso intensivo del ordena-
dor con otras en las que no se utilice.
• Permitir que el trabajador siga su propio ritmo de trabajo y realice
pequeños pausas auto-seleccionadas.
• Cuando no es posible realizar pausas auto-seleccionadas, puede hacer
falta establecer pausas planificadas para prevenir la fatiga. En general,
una pausa de 10-15 minutos cada 90 minutos de trabajo con el ordena-
dor es suficiente. Si la tarea exige gran atención, se aconseja una pausa
de 10 minutos cada hora de trabajo.

• El trabajador debe disponer de información sobre los riesgos asociados a


las tareas que realiza y sobre la manera de prevenirlos.
• El trabajador debe disponer de las instrucciones de uso de sus equipos
de trabajo (equipo informático, silla de trabajo, etc.) para saber cómo
ajustar su puesto.

3. Puestos de limpieza
Los trabajadores dedicados a la limpieza de instalaciones deportivas se
encuentran sometidos a riesgos de diversa naturaleza. Dada la variedad de
riesgos, a continuación se realizará un resumen de los mismos.

3.1. Riesgos derivados de los productos de limpieza


Los productos utilizados para realizar las labores de limpieza pueden ser
de naturaleza muy diversa, aunque fundamentalmente pertenecen a dos
grupos:
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 165

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 165

• Productos caústicos y corrosivos: salfumán, anticales, sosa caústica, lejía, etc.


• Productos orgánicos varios: hidrocarburos, alcoholes, éteres, cetonas, etc.

Los efectos de estos productos dependen de su naturaleza, los productos


caústicos y corrosivos se manifiestan como irritación más o menos intensa y
quemaduras, aunque los efectos dependerán de la concentración y del tiem-
po de contacto. Los disolventes orgánicos no halogenados que se suelen usar
como desengrasantes y limpiadores, pueden causar irritación de los ojos y
vías respiratorias altas, narcosis, dermatitis de contacto, etc.

Los principales riesgos derivados del uso de productos de limpieza son:

• Quemaduras por productos químicos.


• Riesgos de inhalación, ingestión, salpicaduras de productos químicos.
• Contacto con productos químicos provocando efectos sobre las vías res-
piratorias, irritación de los ojos, erupciones en la piel.
• La utilización de los productos químicos pueden producir irritación, que-
maduras, etc.
• Intoxicación, asfixia (lugares poco ventilados, mezcla inadecuada de
sustancias,..)
• Inhalación de gases que pueden llegar a provocar asfixia, intoxicación, etc.

Recomendaciones

• Antes de utilizar cualquier producto se debe leer la etiqueta, que obligatoria-


mente debe tener el envase, donde se indica las características, tipo de daño
que puede ocasionar, y qué tipo de medidas deben adoptarse en su utiliza-
ción. De igual manera indicará qué hacer en caso de producirse una intoxi-
cación con el producto. Desechar productos que carezcan de identificación.
• Evitar la inhalación de vapores, utilizar estos productos en lugares bien
ventilados. Cuando no sea posible, utilizar protección respiratoria.
• Usar protección ocular, ropa de trabajo adecuada y guantes durante la
manipulación de estos productos.
• NUNCA MEZCLAR LEJÍA CON SALFUMÁN, O ANTICAL, ya que desprende
cloro, resultando muy irritante para las vías respiratorias y los ojos.
• Alejar del sol y de las fuentes de calor los envases de los productos de limpieza.
• No utilizar disolventes halogenados para tareas de limpieza de grandes
superficies.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 166

166

• No guardar ni consumir alimentos o bebidas en los lugares donde se


guarden productos de limpieza.
• Evitar el contacto con la piel.
• No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos con
productos de limpieza. Si se tiene que realizar trasvases deberá hacerse
lentamente y en ambientes ventilados y en recipientes apropiados.
• El almacenamiento de los productos de limpieza se deberán separar de
los demás productos corrosivos e inflamables, y estos entre sí.
• Mantener el orden y limpieza en aquellos lugares donde se manipulen
sustancias peligrosas.
• No retirar tapones con la boca o forzando los botes.
• La sosa cáustica no deberá utilizarse sobre metales como el aluminio,
cobre, latón, bronce o estaño.
• La mezcla de vinagre con amoníaco o productos de limpieza de baños origi-
nan un producto altamente tóxico.
• Sí se añade amoníaco sobre cloro, flúor o calcio se puede provocar incendios
y explosiones.
• En caso de duda, consulte la ficha de seguridad del producto a manipular.

3.2. Riesgos relacionados con la seguridad


El personal de limpieza se encuentra expuesto fundamentalmente a los siguien-
tes riesgos:

• Pisadas sobre objetos, tropiezos con el material propio de la limpieza, cables


o elementos que se encuentren almacenados de forma inadecuada.
• Caídas al mismo nivel, pudiendo ocasionar esguinces, torceduras, roturas,
etc.
• Caídas a distinto nivel, cuando se encuentran realizan tarea de limpieza de
cristales, cuyas consecuencias pueden llegar a ser muy graves.
• Atrapamiento con partes móviles de máquinas fregadoras o barredoras (en
caso de utilizarse).
• Caída de objetos en la manipulación.
• Riesgo eléctrico por la manipulación de luminarias durante su limpieza.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 167

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 167

3.3. Riesgos ergonómicos


Los principales problemas ergonómicos relacionados con las tareas de lim-
pieza derivan de la necesidad de adoptar posturas forzadas, realizar fuerza
y por la repetitividad de los movimientos.

Tareas como barrer, fregar, limpiar papeleras, quitar el polvo, limpiar mue-
bles, limpiar cristales y baños, etc., suponen la realización de movimientos
repetitivos de flexión de brazos y codos, torsión y flexión de tronco, necesi-
dad de aplicar fuerza, movimientos repetitivos de maño-muñeca, trabajo en
alturas y posturas inestables. Además, la necesidad de mover muebles u
otros elementos, manipular bolsas de basura, empujar los carritos con los
elementos de limpieza, transportar cubos, etc., implica la manipulación de
cargas y la necesidad de realizar fuerza por parte de los trabajadores dedi-
cados a la limpieza de las instalaciones deportivas.

Recomendaciones

• Proporcionar elementos extensores para alcanzar objetos alejados (man-


gos extensores).
• Usar mangos largos en los escurridores de fregonas e incluso escurrido-
res automáticos para no tener que realizar fuerzas en el escurrido.
• Adquirir mopas de base amplia que abarquen una superficie mayor.
• Usar elementos con formas flexibles que permitan llegar con facilidad a
zonas de difícil acceso.
• Usar alargadores colocados en trapos, esponjas, etc. que permitan un
mejor alcance.
• Plantearse el uso de barredoras y fregadoras automáticas (motorizadas).
De esta manera se consigue reducir la repetitividad de movimientos y el
esfuerzo físico de algunas tareas.
• Proporcionar carros adecuados para el traslado de los productos y elem-
tos usados en las tareas de limpieza. Eliminar los obstáculos y desniveles
de las zonas de tránsito y mantener las ruedas de los carros en perfecto
estado para evitar la realización de esfuerzos innecesarios.
• Para realizar tareas de limpieza en lugares elevados (limpieza de crista-
les…), se recomienda disponer de escaleras estables, con peldaños
anchos y superficies antideslizantes.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 168

168

• Establecer un plan de formación a los trabajadores sobre:

• Formación en manejo manual de cargas y técnicas para realizar fuer-


zas (empujes, arrastres, etc.).
• Elementos disponibles para disminuir la carga física en las tareas de
limpieza.
• Posturas y movimientos que deben ser evitados, etc.

4. Puestos de mantenimiento de instalaciones


El técnico de mantenimiento es la persona que se encarga de la reparación
y puesta en servicio de todas las infraestructuras e instalaciones, por lo que
está expuesto a inumerables riesgos de distinta naturaleza (mecánicos,
físicos, ergonómicos, químicos, etc.), derivados de su elevada versatilidad y
de los lugares donde puede llevar a cabo su trabajo.

Los trabajadores encargados de las labores de mantenimiento usan, ade-


más, una gran gama de herramientas así como medios auxiliares (escale-
ras, andamios, etc.), por lo que se encuentran expuestos a los riesgos deri-
vados de los trabajos en altura, contacto con sustancias químicas, etc.

A continuación se resumen los riesgos fundamentales a los que se encuen-


tran sometidos los técnicos de mantenimiento.

4.1. Riesgos y recomendaciones relacionados con la


seguridad

Derivados de los locales y equipos de trabajo

Los lugares o espacios de trabajo son todas aquellas zonas por las que se
transita o en las que se realiza algún trabajo (talleres, almacenes, instalacio-
nes, pasillos, dependencias, exteriores, etc.).
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 169

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 169

• Riesgo de golpes y cortes, producidos por máquinas con partes móviles sin
protección:

• Toda nueva máquina y/o herramienta debe estar provista del marcado CE.
• Utilizar los dispositivos de protección separadores, que alejan nuestras
manos u otra parte de nuestro cuerpo con las partes móviles de la máqui-
na o herramienta mientras está trabajando.
• Contra el riesgo de corte es recomendable el uso de guantes de pro-
tección.

• Riesgo de caídas en el mismo plano producido por suciedades, restos de


grasas y aceites, herramientas de la propia operación dejadas en el suelo,
deformaciones o irregularidades del piso y uso de calzado inadecuado:

• Se deberá mantener el suelo de la zona de trabajo limpio y libre de obs-


táculos.
• Las herramientas y embalajes no se dejarán por el suelo. Es muy reco-
mendable el uso de cinturón portaherramientas.
• Todas las deformaciones e irregularidades del terreno deben ser repara-
das. Si no podemos repararlas de inmediato habrá que señalizar esta cir-
cunstancia o evitar el tránsito por la zona.
• Se recomienda el uso de calzado de seguridad con suela antideslizante.
• Se requiere que en los lugares de trabajo exista un nivel de iluminación
adecuado.

• Riesgo de caídas de altura desde escaleras de mano, andamios, puestos ele-


vados o aberturas en el suelo:

• Asegurar y revisar las barandillas y rodapiés de las escaleras fijas y zonas


elevadas.
• Asegurar las escaleras de mano mediante los apoyos adecuados (zapatas
antideslizantes en la base y agarres en la parte superior). Colocar la esca-
lera formando un ángulo de 70º con la horizontal.
• Abrir las escaleras de tijera completamente y asegurarnos de que dispo-
ne de cadenita de seguridad que impida que se abran totalmente.
• Montar correctamente los andamios: barandillas (90 cm, listón interme-
dio y rodapié), arriostrar a un elemento fuerte, nivelar correctamente, etc.
• Comprobar certificado CE. Completar la seguridad con elementos de
amarre y redes.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 170

170

• Si los equipos de protección colectiva no son suficientes para evitar la


caída, se usarán equipos de protección individual: arnés, línea de vida,
etc.

• Riesgo de proyección de partículas derivado del uso de determinada


maquinaria o herramientas (radial, trompos, cortadora, etc.):

• Es necesario mantener siempre montados los elementos de seguri-


dad de estas máquinas que evitan la proyección de partículas.
• Será necesario el uso de protección ocular y facial cuando exista ries-
go de proyección de partículas hacia el rostro.

• Riesgo de cortes, producidos por herramientas con superficies peligro -


sas (radial, cortadora, etc.):

• Toda nueva máquina y/o herramienta debe estar provista del


marcado CE.
• Es necesario utilizar los dispositivos de protección separadores, que
alejan nuestras manos u otra parte de nuestro cuerpo con las partes
móviles de la máquina o herramienta mientras está trabajando.
• La máquina debe disponer de dispositivo de hombre muerto, que hará
detener el movimiento de la cuchilla en el momento de soltar el
accionamiento.

Riesgo eléctrico

Existen dos tipos de contacto eléctrico: directo e indirecto.

Contactos eléctricos directos: Se llaman así aquellos en que la persona


entra en contacto con una parte activa de la instalación.

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión existen varios siste-


mas para la protección contra los riesgos eléctricos directos en baja ten-
sión:

• Alejamiento o aislamiento de las partes activas de la instalación.


• Interposición de obstáculos por medio de barreras o envolventes y
• Recubrimiento de las partes activas.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 171

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 171

Contactos eléctricos indirectos: Son aquellos en que la persona entra en


contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que
en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquiri-
do accidentalmente.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos,


hay que tener en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las
masas, los elementos conductores, las instalaciones, etc. En cada caso, se
deberá tomar la medida de protección más adecuada.

Actualmente en el RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas


para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al ries-
go eléctrico propone las siguientes recomendaciones:

• Sólo los especialistas eléctricos deben manipular o modificar las


instalaciones eléctricas.
• Cuando se tienen las manos y/o pies mojados, nunca se debe trabajar en
instalaciones o equipos accidentalmente mojados.
• Los equipos eléctricos siempre deben conservarse en buen estado.
• El usuario de cualquier equipo o máquina debe conocer sus instruccio-
nes de uso y, por tanto, las precauciones que hay que tomar para su
empleo, fundamentalmente, cuando se utilicen por primera vez.
• En caso de avería, lo primero es cortar la corriente.
• Si no tiene los conocimientos mínimos necesarios, no trate de
reparar equipos o instalaciones averiadas. Tampoco realice nuevas
instalaciones.
• Todos los trabajos de naturaleza no eléctrica que tengan que realizarse
en proximidades de una instalación eléctrica (por ejemplo, un centro de
transformación), deben ser supervisados y dirigidos por un técnico en
electricidad.
• Para socorrer a una persona electrizada:

• Cortar la corriente sin tocar a la persona; si no puede cortarla o va a


tardar demasiado tiempo en hacerlo, el socorrista debe tratar de
“desenganchar” a la persona electrizada mediante algún elemento
aislante como una silla de madera o palo.
• Avisar siempre a los servicios de socorrismo.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 172

172

Riesgo de incendio o explosión

• Riesgo de incendio y/o explosión por trabajos en proximidad de productos


inflamables y/o mezclas explosivas:

• No acumular sustancias inflamables innecesariamente.


• Eliminar las posibles fuentes de energía de activación. Prohibir fumar
• Ventilar la zona de forma forzada o natural.
• Comprobar periódicamente la hermeticidad de las conducciones de
gas.
• En atmósferas potencialmente explosivas no se realizarán trabajos en
tensión (uso de instalación eléctrica antideflagrante)
• En trabajos cercanos a material inflamable se tendrá a mano un extin-
tor adecuado a la clase de fuego.
• Se debe conocer la actuación en caso de emergencia.

4.2. Riesgos y recomendaciones relacionados con


agentes químicos/físicos

Riesgo químico

En el trabajo cotidiano del mantenimiento se manipulan diferentes sustancias


químicas o productos (disolventes, aceites, pinturas, etc.), susceptibles de
poder ocasionar daños a la salud ya sea por contacto directo o por inhalación:
dermatosis, alergias, irritaciones, etc.

• Riesgo de contactos con sustancias químicas peligrosas:

• Los trabajadores deben ser informados de los riesgos del contacto con
sustancias agresivas. Mantener las etiquetas de los envases.
• La manipulación de las sustancias agresivas debe realizarse con aten-
ción y cuidado. No trasvasar. Reproducir etiqueta. Nunca utilizar reci-
pientes de comida o bebida para guardar productos químicos.
• No mezclar diferentes sustancias o productos que puedan reaccionar
entre sí.
• Uso de guantes de protección, gafas contra salpicaduras y de cremas
protectoras, si es necesario.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 173

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 173

• Uso de mascarillas respiratorias cuando se produzcan emanaciones


de vapores o las sustancias sean tóxicas por inhalación (ver etiquetas
de seguridad).
• Vigilancia periódica de la salud.

Riesgo por agentes físicos

Son los daños a la salud producidos por fenómenos físicos (ruido, ondas
electromagnéticas,calor, frío, etc.). También se contemplan los peligros de
radiaciones y quemaduras producidos en las operaciones de soldadura.

• Riesgo de exposición a ruido por el uso de equipos y herramientas rui -


dosos:

• Confinar, apantallar, si es posible, el equipo o la actividad ruidosa.


• Emplear materiales absorbentes en paredes y techo.
• Reducir los tiempos de exposición.
• Utilizar protectores auditivos.
• Señalizar las áreas ruidosas.

• Riesgo de exposición a campos electromagnéticos:

• Respetar los valores límite para campos eléctricos y magnéticos.


• Informar a los portadores de marcapasos.
• Señalizar las zonas de peligro.

• Riesgo de exposición a temperaturas y condiciones climáticas adversas:

• Utilizar ropa de trabajo adecuada (calor, frío, lluvia), chaquetones,


gorra, ropa impermeable, etc.
• Tener agua a disposición de los trabajadores.
• Tener en cuenta el periodo de aclimatación.

• Riesgos de las operaciones de soldadura:

• Posibles lesiones en los ojos por falta de formación de los operarios


que trabajan con soldadura eléctrica acerca de los riesgos a los que
están expuestos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 174

174

• Trabajos en ambientes contaminados. Las zonas destinadas para tra-


bajos en soldadura se dispondrán en lugares ventilados o se dispon-
drá de ventilación artificial para evitar la inhalación de gases tóxicos.
Si no es posible se dotará a los trabajadores de mascarillas con filtros
adecuados a los humos producidos.
• Quemaduras por existencia de mecheros para soldadura sin válvulas
anti retroceso de la llama. Falta de formación o precipitación en la
realización de los trabajos.
• Para trabajos con grupo de soldadura eléctrica es especialmente
importante la asignación de equipos de protección individual para evi-
tar quemaduras, éstos se detallan a continuación:

• Cubrepiés.
• Polainas.
• Manguitos.
• Guantes y mandiles de cuero.
• Gafas antiproyecciones.
• Pantallas faciales antisoldadura.
• Mascarillas (si no hay suficiente ventilación).
• Todos los equipos poseerán marcado CE.

• Almacenamiento y transporte inadecuado de las botellas.

• Riesgos debido a deficiente nivel de iluminación que puede provocar


tanto fatiga como golpes, cortes u otras lesiones por falta de visibilidad:

• De acuerdo con lo establecido en el R.D. 486/97 sobre seguridad y


salud en los lugares de trabajo, se deberá llevar a cabo un manteni-
miento en cuanto a limpieza y reposición de luminarias para garanti-
zar un nivel de iluminación constante y aceptable.
• En el almacén y taller se recomiendan unos niveles de iluminación
superiores a los 150 luxes.
• Se cuidará la iluminación accesoria, de tal forma que no implique
riesgos eléctricos por deficiente estado del cableado.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 175

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 175

4.3. Riesgos y recomendaciones ergonómicas

Posturas forzadas

Las posturas extremas de las articulaciones (por ejemplo, flexiones y giros)


que se realizan en el trabajo son perjudiciales para la espalda, especial-
mente si se mantienen durante mucho tiempo o se realizan de manera
repetitiva.

Algunos ejemplos de situaciones en las que pueden darse posturas forza-


das son las siguientes:

• Material situado en el suelo. Para recoger equipos o material almacena-


dos al nivel del suelo, la espalda necesita flexionarse de manera inten-
sa. Esto, si se hace con frecuencia, es muy perjudicial.
• Material ubicado en lugares de difícil alcance y con obstáculos interme -
dios obliga a realizar posturas forzadas, sobre todo giros de tronco y
brazos.
• Trabajar a ras del suelo provoca flexión elevada de espalda y brazos. Las
posturas en cuclillas o de rodillas también resultan perjudiciales, sobre
todo si se mantienen largos periodos.

Recomendaciones

Es muy importante reducir las posturas forzadas especialmente en brazos,


espalda y cuello. Para ello, algunas indicaciones útiles son las siguientes:

• Mantener ordenado el puesto de trabajo :

• Hay que conservar los suelos y las zonas de paso libres de obstácu-
los y retirar los objetos que puedan causar resbalones o tropiezos.
• Revisar diariamente el orden y la limpieza del área de trabajo.

• Planificar: Antes de ejecutar una tarea, hay que revisar la altura a la que ha
de realizarse el trabajo. Puede que sea necesario regular la altura con un
andamio o una plataforma para evitar levantar excesivamente los brazos.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 176

176

A la izquierda, regulación de la altura de trabajo. A la derecha, regulación de la altura de


trabajo en los taburetes.

• Evitar el trabajo a ras del suelo: Si es posible, se recomienda colocar pla-


taformas de manera que el trabajo no se realice a nivel del suelo, sino a
una altura cómoda. Estas situaciones han de evitarse.
• Si las posturas forzadas prolongadas son inevitables:

• Si es inevitable trabajar a ras del suelo hay que intentar hacerlo senta-
do. Sentarse, si hay oportunidad para ello, es una alternativa que puede
reducir el estrés causado al cuerpo. Se pueden usar taburetes plega-
bles, almohadillas u otro tipo de soportes. Hay que seleccionar un tabu-
rete que sea estable y que aguante el peso de la persona que lo vaya a
usar. El taburete ha de colocarse cerca de la zona de trabajo para redu-
cir alcances elevados tanto de frente, como laterales.
• Cuidar la espalda realizando ejercicio físico y estiramientos. Se reco-
mienda realizar pequeñas pausas de vez en cuando.

Manejo manual de cargas

Normalmente, el levantamiento de materiales pesados requiere un esfuerzo


súbito importante. Además de la carga, muchas veces se trabaja en superfi-
cies irregulares, resbaladizas o duras.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 177

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 177

Recomendaciones

• Planificar el levantamiento:

• Evaluar el peso de la carga antes de levantarla (por ejemplo, moviéndo-


la ligeramente).
• Prever la compra de los materiales de manera que se adquieran a
medida que se necesiten, intentando reducir el exceso de material
almacenado. Esto elimina la necesidad de maniobrar y realizar despla-
zamientos innecesarios alrededor de los materiales.
• Colocar los materiales lo más cerca posible de la zona de trabajo. Esto
reduce las distancias de transporte de materiales y el número de veces
que es necesario transportarlos.
• Cargar menos. Los materiales deben situarse cerca de donde se van a usar.
• Tratar de almacenar los materiales a la altura de la cintura.
• Asegurarse de que el suelo esté seco y no haya obstáculos. Las lesio-
nes en la espalda ocurren en gran parte cuando la persona se resbala
o tropieza.

• Descansar. Cuando se está cansado hay más posibilidades de sufrir una


lesión.

• Solicitar ayuda. Si los materiales pesan más de 25 kg, no deben ser levan-
tados por una sola persona, es necesario buscar ayuda de otro trabajador
o utilizar ayudas mecánicas.

• Usar las ayudas técnicas disponibles:

• Utilizar carretillas, plataformas rodantes, montacargas de horquilla y


grúas para mover materiales.
• Utilizar herramientas para cargar con asideros que permitan sujetar
tableros u otras cargas de forma poco común.
• Mantener siempre la carga cerca del cuerpo.

• Mantener ordenado el puesto de trabajo. La buena organización previa


de los materiales también evita tener que hacer manipulaciones innece-
sarias.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 178

178

• Método para levantar una carga

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Planificar el levantamiento:

• Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posi-


bles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inesta-
ble, materiales corrosivos, etc.
• Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, pres-
tando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de aga-
rre, posibles puntos peligrosos, etc. Es conveniente alzar primero un lado,
ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su pe-
so real.
• Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levanta-
miento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
• Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2. Colocar los pies: Separar los pies para proporcionar una postura estable y
equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que
el otro en la dirección del movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento:

• Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha el


mentón metido.
• No hay que girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

4. Agarre firme: Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y


pegarla al cuerpo. Cuando sea necesario cambiar el agarre; hay que
hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5. Levantamiento suave: Levantarse suavemente, por extensión de las pier-


nas, manteniendo la espalda derecha. No hay que dar tirones a la carga ni
moverla de forma rápida o brusca.

6. Evitar giros: Procurar no efectuar nunca giros; es preferible mover los pies
para colocarse en la posición adecuada.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 179

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 179

7. Carga pegada al cuerpo: Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo


el levantamiento.

8. Depositar la carga:

• Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por


ejemplo, la altura de los hombros o más, hay que apoyar la carga a medio
camino para poder cambiar el agarre.
• Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
• Realizar levantamientos espaciados.

Método para levantar una carga y colocación de los pies.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 180

180

Método para levantar una carga y postura de levantamiento.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 181

1. SEGURIDAD LABORAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 181

5. Referencias
Aunque la información específica existente en cuanto a Seguridad y Ergo-
nomía específica de las instalaciones deportivas es muy escasa, puedes
encontrar información de utilidad en:

Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/NormativaTextosLegales/
LeyPrevencion/PDFs/leydeprevencionderiesgoslaborales.pdf

Real decreto REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se estable-


cen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/
RD/1997/486_97/PDFs/
realdecreto4861997de14deabrilporelqueseestablecenlas.pdf

Real decreto REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización
➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/
TextosLegales/RD/1997/488_97/PDFs/
realdecreto4881997de14deabrilsobredisposicionesminimasd.pdf

Real decreto REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas
que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/
RD/1997/487_97/PDFs/
realdecreto4871997de14deabrilsobredisposicionesminimasd.pdf

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la uti-


lización de lugares de trabajo
➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/
Ficheros/lugares.pdf

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la uti-


lización de equipos con Pantallas de visualización
➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/
Ficheros/pantallas.pdf
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 182

182

Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico


➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/
GuiasTecnicas/Ficheros/g_electr.pdf

Guías de acción preventiva. Gimnasios


➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/Guias_Acc_Preventiva/Ficheros/gap_030.pdf

Guías de acción preventiva. Trabajo en oficinas


➞ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/Guias_Acc_Preventiva/Ficheros/gap_012.pdf

En la página Web del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


se puede acceder a información interesante sobre todo tipo de riesgos: nor-
mativa, Notas técnicas de Prevención, etc
➞ http://www.insht.es/portal/site/Insht

En la página Web del Instituto de Biomecánica (IBV), puede accederse a tra-


vés del apartado de publicaciones a una serie de Guías para la adquisición
de mobiliario ergonómico.
➞ http://www.ibv.org/general/publicaciones/publicaciones_0.asp

ErgOfi/IBV. Herramienta multimedia en soporte CD-ROM que permite


detectar, valorar y prevenir los riesgos ergonómicos que conllevan los tra-
bajos de oficina.
➞ http://www.ibv.org/Shop/usuario/productos/IBV/
fichaproducto21_aplicaciones.asp?idProducto=1160&acc=ver

PROYECTO ADAPSEC. Integración laboral y adaptación de puestos de traba-


jo de personas con discapacidad en el sector limpieza. Donde puede encon-
trarse información interesante de buenas prácticas a aplicar en este sector.
➞ http://www.ibv.org/adapsec
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:47 PÆgina 183
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 184
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 185

VALORACIÓN DEL
CLIMA LABORAL
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 186

ÍNDICE
1. Introducción, objetivos y definiciones

2. Procedimiento a seguir

3. Instrucciones para la realización y análisis


del cuestionario

4. Cuestionario tipo

5. Valoración de los resultados

6. Ficha Informe tipo

7. Instrucciones para crear e introducir los


datos en una tabla excel

8. Referencias
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 187

2. VALORACIÓN DEL CLIMA LABORAL 187

1. Introducción, objetivos y definiciones


Este apartado tiene por objeto definir el proceso a seguir para realizar y
valorar las encuestas1 de la percepción2 de la satisfacción3 del clima labo-
ral4 que se pasarán a los clientes internos5 de la organización. Se propone
un cuestionario tipo y el procedimiento para su análisis, así como la elabo-
ración de una ficha-informe para recoger los datos más relevantes que se
pueden conseguir.

Se pretende realizar un estudio totalmente objetivo y confidencial cuyos


resultados sirvan para evaluar, orientar e informar a todos los clientes
internos de la organización acerca del clima laboral que se respira en la
misma. El objeto será corregir y potenciar aspectos que se han detectado
como “débiles” y mantener y/o perfeccionar otros aspectos detectados
como “fuertes”.

1. Encuesta: Es la herramienta utilizada para recoger la opinión de nues-


tros clientes internos (recursos humanos) con respecto a las condicio-
nes de desarrollo de su puesto de trabajo para poder posteriormente
analizar su nivel de satisfacción.
2. Percepción: Es un componente del conocimiento en donde el sujeto apli-
ca el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Es la sensación
interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros senti-
dos.
3. Satisfacción: Hace referencia, según el diccionario castellano, a “con-
fianza, tranquilidad de ánimo”; “cumplimiento de un deseo o gusto”;
“reparación de un daño”; “respuesta a algo”, entre otras. Es el término
empleado para valorar el grado en que un producto, un servicio, un
ambiente o una situación es aceptado por una persona.
4. Clima laboral: Es el medio ambiente humano y físico en el que se des-
arrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la
productividad. Mientras que un “buen clima” se orienta hacia los objeti-
vos generales, un “mal clima” destruye el ambiente de trabajo ocasio-
nando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento. Para medir el
“clima laboral” lo normal es utilizar “escalas de evaluación”.
5. Cliente interno: Es todo miembro de una organización que espera o reci-
be un bien o un servicio en fase de elaboración o totalmente elaborado,
procedente de otro integrante de la organización.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 188

188

2. Procedimiento a seguir
A continuación se especifican algunos de los aspectos a tener en cuenta para
el proceso de valoración del clima laboral:

• Se nombrará un responsable. Éste será el Responsable de Calidad de la


organización o cualquier otra persona designada por la organización.
• Se realizará una vez al año, la fecha será elegida por el departamento o
persona responsable.
• Se pasará la encuesta a todos los trabajadores fijos y eventuales de la
organización, e igualmente a los trabajadores ajenos a la organización y
que tengan dedicación de jornada completa en la organización.
• Una vez realizadas las encuestas se procesarán los datos obtenidos. Se
informará de los resultados a los interesados para que conozcan los pun-
tos fuertes y débiles detectados en la organización.

Las encuestas se procesarán informáticamente para poder manejar mejor


los resultados, una vez obtenidos todos los cuestionarios (on-line o en papel)
y una ver pasados los datos, los registros se deben destruir, quedando única-
mente los datos globales analizados registrados informáticamente.

Con la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas se pro-


cederá a la elaboración de un informe que se dará a conocer a la dirección
por si considera oportuno tomar algunas medidas de mejora; así como al
departamento correspondiente. Se adjunta un modelo tipo de informe.

Los datos obtenidos de las Encuestas y el informe correspondiente serán


remitidos a la Junta Rectora o Directiva de la organización para su conoci-
miento.

3. Instrucciones para la realización y análisis del


cuestionario
Es importante saber crear su propio cuestionario. Aquí se ofrece una pro-
puesta para que la organización deportiva analice los datos de una forma
rápida, ya que junto a este manual se adjunta un “fichero Excel tipo” (Anexo
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 189

2. VALORACIÓN DEL CLIMA LABORAL 189

en el CD en versión ejecutable), modelo que podrá ver en el punto 4


“Cuestionario tipo”. De esta manera la propia organización simplemente
tendrá que introducir los datos obtenidos de cada uno de los cuestionarios.

Estos cuestionarios los podrá modificar si se ha cometido algún error


durante la introducción de los mismos. También el administrador podrá
descargar los cuestionarios que los usuarios/clientes internos hayan envia-
do de forma on-line. El administrador será el encargado de introducir los
datos de los cuestionarios enviados en papel. Una vez introducidos los
datos de todos los cuestionarios, de forma sencilla, rápida e instantánea se
podrá obtener un análisis de la media obtenida.

Además se podrá obtener también de forma gráfica, que quizá sea más
comprensible, la valoración de los resultados. Estos gráficos se podrán
obtener tanto de forma parcial (del cuestionario que se está realizando en
el momento), como de forma global (del conjunto de los datos obtenidos de
todos los cuestionarios validados); así como el resultado obtenido de cada
uno de los contenidos correspondientes a cada uno de los 8 grupos tanto
del cuestionario actual como de todos los cuestionarios en su conjunto.

Hemos de advertir que todo cuestionario realizado en formato on-line, para


ser considerado válido se ha de contestar a todas las preguntas. Si esto no
sucediera, al final del mismo, cuando el ejecutor ha de hacer click en “guar-
dar”, aparecería una llamada indicando cuantas preguntas han quedado sin
responder para que el ejecutor contestase. Si no se contestase a todo, las
respuestas contestadas hasta el momento no se guardarían de forma auto-
mática y ese cuestionario quedaría en blanco, apareciendo además una lla-
mada de atención sobre este suceso, “cuestionario no finalizado”.

Si el cuestionario se rellenase en papel, se considerarían como cuestiona-


rios válidos aquéllos que tuviesen 2 o menos preguntas “sin contestar”;
aquellos cuestionarios que tengan 3 ó más preguntas sin contestar se con-
sideran “no validos”. En el CD también se adjunta la Excel en formato
imprimible de este cuestionario, por lo que tan solo abría que imprimir tan-
tas copias como fuesen necesarias.

Sobre la valoración de la media de los datos obtenidos se podrá consultar


las explicaciones que se ofrecen en el punto 5, llamado “Valoración de
resultados” obtenidos en cada uno de los bloques.
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 190

190

En este manual de buenas prácticas, también se adjunta un ejemplo de


“informe tipo, o ficha” para recopilar los datos más relevantes, donde se pre-
senta una orientación para que pueda realizar una presentación óptima de
los datos obtenidos de su organización deportiva, tanto al departamento de
Recursos Humanos, como al Gerente de la organización, Director de cada
departamento, trabajadores, etc.

Le informamos que estas orientaciones expuestas y propuestas las podrá uti-


lizar en éste u otro formato y además también podrá utilizar o adaptar todo o
parte del contenido que se ofrece para dar una mejor respuesta a las nece-
sidades de su organización deportiva.

4. Cuestionario tipo
El cuestionario está formado por un total de 31 variables (P1-P31). Hay 8
variables codificadas de la parte A que corresponden con la información de
carácter general (P1-P8) y 23 variables también codificadas de la parte B
correspondientes con la información de la percepción laboral (P9-P31).

Recursos humanos en las instalaciones deportivas.


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 191

2. VALORACIÓN DEL CLIMA LABORAL 191

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DEL CLIMA LABORAL


EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

INFORMACIÓN GENERAL.

P1.- Años que lleva trabajando en el puesto actual

w Menos de 2 w Entre 2 y 9 w Entre 10 y 17 w Más de 17

P2.- Titulación - Formación

w Estudios primario w Secundaria / FP w Diplomado w Licenciado

P3.- Estudios completos

w Postgrado w Master w Doctorado

P4.- Sexo:

w Hombre w Mujer

P5.- Nombre del departamento en que trabaja:

________________________________

P6.- Edad:

w < de 25 w 25-35 w 36-45 w 46-55 w 56-65 w > de 65

P7.- Según su opinión ¿Cómo es el proceso de inscripciones?

w Contratado laboral fijo w Contratado laboral eventual


mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 192

192

P7b.- Tipo de jornada:

w Intensiva w Parcial w Flexible

P8.- Número de puestos de trabajo ocupados:

w < de 2 w 2-5 w 6-10 w > de 10

PERCEPCIÓN DEL CLIMA LABORAL

P9.- Conozco las tareas que debo desempeñar en mi puesto de trabajo

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P10.- Conozco el funcionamiento de los servicios de los demás departamentos


de mi organización

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P11.- En líneas generales estoy contento con la organización donde trabajo

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P12.- Recibo formación continua relacionada con mi puesto de trabajo

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7
mbp_deporte_femp1b.qxp 24/09/2009 13:48 PÆgina 193

2. VALORACIÓN DEL CLIMA LABORAL 193

P13.- Se ofrecen oportunidades de promoción

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P14.- Los responsables ponen en marcha programas para la mejora de la calidad


y formación de los empleados de la organización

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P15.- Me siento motivado para realizar mi trabajo

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P16.- Mi organización tiene compromiso e implicación con los trabajadores


de la misma.

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7

P17.- Conozco la misión, visión y objetivos de mi organización

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo


1 2 3 4 5 6 7
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 204
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 205

GESTIÓN DE LAS QUEJAS


Y SUGERENCIAS DE
LOS RECURSOS HUMANOS
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 206

ÍNDICE
1. Introducción

2. Los sistemas de participación del personal

3. La gestión de las sugerencias de los


empleados

4. La gestión de las quejas de los empleados

5. Referencias
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 207

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 207

1. Introducción
Durante los últimos años, la función de la gestión de los Recursos Humanos ha
sufrido un cambio importante en cuanto al papel de los empleados en la orga-
nización. Actualmente, la realización del mismo trabajo o actividad una y otra
vez, manteniendo un buen nivel de eficiencia y productividad, ya no es suficien-
te para el éxito de la organización. Para que la organización pueda mantener un
nivel alto de realización de sus objetivos debe mejorar continuamente, y sobre
todo de cara a los clientes y usuarios de los servicios y productos ofrecidos. Las
iniciativas para mejorar estos procesos y productos deben proceder, cada vez
más, de los propios empleados que son quienes están más cerca de los proce-
sos internos y de los clientes de la organización. Esta generación de ideas exige
un cambio de mentalidad en los empleados y en la organización en general, con
el objeto de que sus capacidades críticas y creativas puedan ser aprovechadas
en favor de la consecución de los objetivos de la organización.

En cuanto a la organización y para que ésta logre sus objetivos, es fundamen-


tal establecer la relevancia y el valor del capital humano y los recursos que
sus miembros aportan, incluyendo sus competencias, aptitudes, actitudes,
conocimientos, destrezas y habilidades. Estos recursos añaden valor a la
organización y en muchos casos constituyen una ventaja competitiva, por lo
que deberán potenciarse con la introducción de mecanismos objetivos y esti-
mulantes de la participación, expresión y generación de iniciativas por parte
de los empleados.

El aprovechamiento de este inmenso potencial se basa en involucrar al perso-


nal perteneciente a los diferentes niveles de la organización, haciéndole partici-
par activamente en la mejora de los procesos de la empresa. Esta participación
activa puede tener lugar por medio de sistemas o formas estructuradas de par-
ticipación, o bien de esquemas más informales, como reuniones, charlas, entre-
vistas o actos de tipo sociocultural, todos ellos de gran importancia (Prado,
Fernández y García. 2004).

2. Los sistemas de participación del personal


Los sistemas de participación del personal se definen como el conjunto de acti-
vidades estructuradas de forma sistemática que permiten canalizar eficiente-
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 208

208

mente todas las iniciativas que puedan incrementar la competitividad empre-


sarial (definición del Club de Gestión de la Calidad. 1997).

Los sistemas estructurados de participación más difundidos internacional-


mente en las organizaciones son los sistemas de gestión de sugerencias y de
quejas (objeto de este Manual), los círculos de calidad y los grupos de mejora.

Estos sistemas de participación del personal tienen como objetivo común la


identificación de problemas o de oportunidades de mejora para plantear e
implantar acciones que permitan resolver dichos problemas identificados; a
partir de un análisis pormenorizado de los hechos. Los sistemas de participa-
ción dan así al personal la oportunidad de expresar sus opiniones relativas a
diferentes aspectos de las actividades desarrolladas en la organización.

Para que esta participación del personal se materialice en hechos concretos, de-
ben admitirse al menos los siguientes principios (Prado, Fernández y García. 2004):

• El personal cuenta con los conocimientos necesarios, por tanto la empresa


debe realizar un esfuerzo para mejorar la formación y las posibilidades de
comunicación al personal.
• El personal quiere comunicar estos conocimientos, esto supone que el per-
sonal debe estar motivado y el clima laboral debe ser adecuado para propi-
ciar esta participación.
• El personal puede transmitir este conocimiento, lo que lleva asociada la
canalización de esta participación con una determinada metodología y sis-
temática.

Según Prado, Fernández y García (2004), la implantación de un sistema de ges-


tión de sugerencias y quejas, como herramienta para la participación del per-
sonal, puede suponer para la organización:

• La mejora de las relaciones y la comunicación entre los diferentes niveles


jerárquicos de la organización.
• El fomento de la creatividad y de la conciencia de grupo frente a la conciencia in-
dividual, lo que supone una mejor integración en la estructura organizativa.
• El incremento de la motivación del personal.
• A largo plazo, la mejora de la calidad, de la productividad y del beneficio de
la organización por medio de un mejor aprovechamiento de las capacidades,
conocimientos y habilidades del personal.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 209

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 209

Gestión de
quejas del
Gestión de personal
sugerencias
del personal

Participación
del
personal

Mejora de la calidad de la organización

Mejora de la relación y Fomento de la


comunicación entre creatividad y
niveles consciencia de grupo

Incremento de la Mejora del clima


motivación personal laboral interno

Resultados de la implantación de sistemas de participación del personal. Fuente: elaboración propia.


Basado en Prado, Fernández y García (2004).
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:21 PÆgina 210

210

La mejora del clima laboral interno, lo que implica la importancia de la labor


de las organizaciones sindicales y sus representantes en la correcta implanta-
ción de estos sistemas.

Algunos estudios han establecido experimentalmente que la participación de


los empleados no afecta sensiblemente a la productividad de la organización,
pero mejora sustancialmente el bienestar de los empleados. Según el estudio
de Freeman y Kleiner (2000), una gran proporción de los participantes en sis-
temas de participación del personal se consideran muy satisfechos por su
influencia en las decisiones de la organización que afectan su trabajo y vida
laboral. Además, aumenta su deseo de asistir al trabajo, son más leales a su
organización, confían en que ésta mantendrá sus promesas con ellos y otros
empleados, y consideran los programas internos de gestión de problemas
laborales como muy efectivos. Lo más importante es que la gran mayoría de
participantes expresaron que prescindir de estos sistemas de participación
tendría un efecto personal claramente negativo para ellos.

Los resultados de dichas investigaciones, en los cuales el efecto de la imple-


mentación de los sistemas de participación del personal no es evidente en la
producción, podrían deberse por una parte a la dificultad del análisis de resul-
tados ya que los efectos reales pueden ser inapreciables en comparación con
la producción total, y por otra parte a que la implementación de estos sistemas
se considera una innovación a favor del personal en general, más que a la
estructura productiva de la empresa (Freeman y Kleiner, 2000). Existen tam-
bién estudios que demuestran que ofreciendo a sus empleados mayor libertad
de opinión y de acción, se aprecia una diferencia en los resultados de produc-
ción, que compensa la práctica de estos sistemas (Stern, 1999).

En general la influencia de los sistemas de participación del personal en la pro-


ducción puede ser más o menos evidente. Sin embargo, sea cual sea la expli-
cación de estos resultados, la existencia del sistema se justifica mientras
suponga un efecto positivo en los empleados y en la satisfacción que perciben,
lo que representa un beneficio en el medio y largo plazo para las organizacio-
nes y el mercado laboral en general.

La práctica eficiente y objetiva de la gestión de sugerencias y quejas de los


empleados de la organización debe cumplir las recomendaciones de buenas
prácticas en materia de relaciones laborales de la OIT (Rueda-Catry y Vega.
2005), consolidando estas prácticas en experiencias colectivas de éxito que
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 211

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 211

mejoren el bienestar de los empleados y el progreso de las organizaciones,


mejorando el nivel de relaciones internas, garantizando condiciones adecua-
das de trabajo y empleo, facilitando el incremento de la productividad, y des-
arrollando una cultura de concertación y participación en el marco del respeto
a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

2.1. Aspectos a considerar en el diseño de sistemas de


participación del personal
Los aspectos clave a considerar en el diseño de todo sistema de participación
se pueden resumir en los tres siguientes (Prado, Fernández y García. 2004):

• Voluntariedad de la participación.
• Establecimiento de objetivos.
• Establecimiento de recompensas.

Voluntariedad de la participación

Como norma general, salvo contadas excepciones, debe establecerse que la


participación sea voluntaria. Aún siendo voluntaria la participación, ésta puede
canalizarse de dos formas principales:

• La opción ‘cerrada’ empieza por seleccionar las personas cuyas sugeren-


cias interesan para constituir el círculo/grupo de participación; explicándo-
les después en qué consiste la participación, para que la soliciten de forma
voluntaria. Se suelen obtener muy buenos resultados ya que las personas
agradecen el trato personalizado y la información directa.
• La opción ‘abierta’, permitiendo la participación libre de las personas que
así lo deseen. Si se elige esta segunda alternativa, puede animarse a deter-
minados integrantes de la empresa, cuya participación resulta especial-
mente interesante, a que se sumen a esta iniciativa.

Establecimiento de objetivos

Los objetivos que se persiguen deben estar orientados, por un lado, a promo-
ver la participación y motivación del personal (en línea con los clásicos objeti-
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 212

212

vos de estos sistemas), y por otro a aprovechar su creatividad, capacidades y


conocimientos para resolver problemas y conseguir mejoras (Prado,
Fernández y García. 2004). Si además estas mejoras conducen a ahorros, éstos
han de cuantificarse.

Establecimiento de retribuciones

Existen fundamentalmente dos posiciones sobre las posibles recompensas por


la participación y la consecución de mejoras:

• Las retribuciones económicas para aquellas propuestas de mejoras que tie-


nen posibilidades reales de implantación. Se remunera, normalmente, con
cantidades fijas o bien porcentajes de los ahorros obtenidos, si se pueden
cuantificar. Aunque ésta ha sido la visión tradicional de recompensa, el
nuevo marco competitivo de relaciones internas de la empresa promueve
una visión no tan “financiera” de la sugerencia, entendiéndose más como
parte del trabajo cotidiano de cada empleado para la mejora de su entorno
de trabajo y de los procesos que desarrolla en él.
• Las retribuciones no económicas o en especie realizadas a posteriori se
reflejan en aspectos como el reconocimiento público de los méritos, la par-
ticipación directa en la difusión de los resultados, la presentación de los
mismos a la alta dirección, la participación en congresos y seminarios, las
visitas a otras empresas, ciertos regalos, comidas, viajes, etc.

3. La gestión de las sugerencias de los empleados


Las organizaciones no pueden sobrevivir en el duro contexto actual con un per-
sonal pasivo, que espere de la dirección todas las respuestas detalladas que
necesita. En la actualidad, las organizaciones requieren un flujo constante de
ideas y soluciones provenientes de quienes están más cercanos a los procesos
y a los clientes.

Con el fin de mantener una organización receptiva y adaptable a los cambios,


es necesario desarrollar e incentivar una cultura que obtenga de forma activa
los aportes y recomendaciones de los miembros del personal en todos los
ámbitos (Kaufman. 2004).
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 213

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 213

Es importante incorporar un sistema para la gestión de las sugerencias de


los empleados, con el fin de incentivar al personal para que exploren nue-
vas ideas y compartan sus experiencias.

Estos sistemas de gestión de las sugerencias del personal, pueden signifi-


car una verdadera diferencia que genere beneficios directos a la organiza-
ción. Las personas que llevan a cabo el trabajo son los verdaderos exper-
tos en el área de acción, y por lo tanto son la principal fuente a la que acu-
dir cuando se desea realizar algún cambio o mejora, siguiendo a Wells
(2005).

3.1. Definición del sistema de sugerencias

Características del sistema

Los principales elementos a considerar en el sistema de gestión de las suge-


rencias de los empleados se pueden encontrar en Wells (2005) y Darragh-
Jeromos (2003):

• Apoyo por parte de la dirección de la organización.


• Simplicidad y facilidad de acceso al proceso.
• Competencia para evaluar e implementar las sugerencias.
• Disponibilidad de un mecanismo efectivo para publicitar y comunicar la
existencia del sistema y sus resultados.
• Existencia –recomendable– de una estructura de remuneraciones justa y
motivadora.
• Enfoque del sistema hacia los objetivos y la filosofía de la organización.
• Integración del sistema con otras iniciativas de la organización, fomentan-
do el cumplimiento de los objetivos de la entidad y reconociendo la impor-
tancia del trabajo de los empleados.
• Incentivación a los propios empleados para que valoren los méritos de sus
sugerencias antes de presentarlas (preguntándose, por ejemplo, si la idea
incrementa la satisfacción del cliente o los ingresos de la organización, si
reduce los costos o los tiempos de ejecución del un proceso, si represen-
ta una mejora para la seguridad o para un proceso específico, etc.)
• Reconocimiento especial a los empleados que sugieran mejoras para su
propia actividad.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 214

214

Definición del ámbito del sistema de sugerencias

El ámbito en que va a funcionar el sistema de sugerencias es algo que hay que


definir al principio de la implantación. El sistema puede implantarse a lo largo
de todas las actividades de la empresa o en parte de ella, acotándolo a determi-
nadas áreas o secciones. Esto dependerá de los recursos y medios disponibles.

3.2. Aspectos clave del diseño del sistema de


gestión de sugerencias
En el diseño de un sistema de gestión de sugerencias deben tenerse en cuen-
ta cuatro aspectos que plantean Prado, Fernández y García (2004):

Temática de las sugerencias

Debe acotarse la temática que pueden abordar las sugerencias. Evitando


que el sistema se convierta en un canal para comunicar descontentos o
insatisfacciones que no sean productivas o estén fuera del alcance organi-
zativo. Esto no debe suponer, sin embargo, que se limite la participación del
personal, sino que se ajuste a los fines propuestos. Nada impide que la
temática tratada por las sugerencias pueda ser muy variada, incluyendo
desde ahorros en los procesos productivos o mejoras organizativas en
general, hasta mejoras en la seguridad o las condiciones medioambienta-
les del entorno del puesto de trabajo.

Quién puede proponer sugerencias

Normalmente, dado el objetivo de participación que conlleva la implantación de un


sistema de este tipo, parece razonable que cualquier persona, en cualquier área,
sección o departamento de la organización, pueda presentar una sugerencia.

Presentación individualmente o en grupo

Debe determinarse si las sugerencias se presentan de forma individual, o


si pueden presentarse por un grupo. Esta última opción permite que la
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 215

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 215

sugerencia esté más elaborada, al pasar por un proceso de análisis y con-


senso del grupo que la propone.

Anonimato

Es importante determinar si las sugerencias van a ser o no anónimas. Si se


opta por el anonimato no se podrá matizar o aclarar cualquier duda con el
autor y tampoco se podrá recompensar a la persona o personas responsa-
bles. En este caso se corre además el riesgo de que se haga una mala uti-
lización del sistema, dado que se puede emplear para descalificar, plante-
ar quejas infundadas, etc.

3.3. Algunas consideraciones adicionales para


el desarrollo del sistema
Al emprender el proceso de desarrollo de un sistema de gestión de suge-
rencias del personal es importante tener claras las razones presentadas
por Bell (1997) por las que el sistema podría fracasar:

• Falta claridad respecto al personal que está invitado a participar.


• No existe un criterio en cuanto a los posibles participantes en el sistema.
• Se emplean demasiadas clasificaciones o parámetros para las sugerencias.
• Existe una atmósfera de intimidación o coacción respecto a las sugerencias.
• Se exigen reglas demasiado estrictas respecto a la presentación escrita
de las sugerencias.
• El sistema de retribuciones es poco claro e impredecible.
• Hay falta de respuesta, o la resolución demasiado dilatada en el tiempo.
• Se percibe falta de soporte y apoyo continuo al sistema, incluyendo la
implicación de la dirección.

En la siguiente figura se resumen las principales características del siste-


ma, y su implementación.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 216

216

Definición Diseño del A tener en


del sistema sistema cuenta…
DEFINICIÓN DEL
ÁMBITO • Claridad en los
• Toda la organización criterios de
• Establecimiento
• Áreas determinadas participación del
de temáticas personal
DEFINICIÓN DE
LAS • Evitar la
CARACTERÍSTICAS intimidación y
• ¿Quién puede coacción
• Apoyo de la dirección participar?
• Simplicidad
• Claridad en cuanto
• Criterios de
a retribuciones y
evaluación reconocimientos
• Difusión y • Individual/grupal
comunicación
• Diligencia en las
• Remuneraciones,
respuestas
incentivos,
reconocimientos
• Anónimo • Hacer evidente el
• Enfoque basado en compromiso de la
objetivos de la identidad dirección
• Integración con otros
sistemas

Formar al personal para la participación


Para que el sistema Formar al personal evaluador
sea efectivo… Realimentación continua

Responder a todas las sugerencias


Para que el sistema Hacer públicas las respuestas y decisiones
sea exitoso… Tener resultados claros = implementaciones

Difusión del sistema y sus mecanismos


Continuidad del Evolución continua del sistema y sus procedimientos
sistema… Mantenimiento del sistema

Resumen de aspectos a considerar en el diseño e implementación del sistema de gestión de


sugerencias del personal. Fuente: elaboración propia.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 217

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 217

3.4. La cultura participativa en la organización


El interés y la participación generados por un sistema de gestión de suge-
rencias del personal pueden decaer si el sistema pierde vigencia. Es útil
fortalecer y actualizar constantemente el proceso, incentivando así la cul-
tura participativa dentro de la organización. Esta eficacia del sistema de
sugerencias puede mejorarse siguiendo algunos principios como los que
recomienda Wells (2005):

• Proporcionar la formación necesaria al personal: todos los empleados


–posibles participantes en el sistema– deben comprender su funciona-
miento y el de sus procedimientos, valorando su importancia y trascen-
dencia para la organización y para ellos mismos; además de consolidar
la capacidad de construir y comunicar sus ideas para que éstas tengan
más opciones de llegar a implementarse.
• Brindar la formación necesaria al personal evaluador de las sugeren-
cias: la evaluación de estas ideas debe ser justa, acertada, consistente y
oportuna. Si cualquiera de estos factores se omite en una evaluación, se
perjudica la calidad del programa de sugerencias, según Wells (2005).
• Tener una realimentación con los empleados de forma regular: es con-
veniente realizar actividades de realimentación para descubrir los
aspectos que funcionan bien o no, dentro del sistema de gestión de las
sugerencias. Éste no debe ser estático, debe evolucionar y madurar
junto con la organización, adecuándose a sus necesidades y a los cam-
bios del entorno.

Nalebuff y Ayres (2004) plantean además ciertos principios que debe cum-
plir el sistema para ser realmente efectivo y se asegure su éxito:

• Responder a todas las sugerencias que se presentan por medio del pro-
cedimiento formal, sea la respuesta negativa o positiva. Si fuera positiva,
debe comunicarse también cuándo se planea su implementación. Si la
respuesta no se tiene clara, deben explicarse los motivos y dar una fecha
posible para realizarla, fijando un plazo razonable y procurando su cum-
plimiento (esto genera confianza y credibilidad en el proceso).
• Publicar las resoluciones a través de alguno de los medios de difusión
con que cuente la organización, agradeciendo al empleado la aportación
realizada.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 218

218

• Llegar a la implementación de la sugerencia aceptada como resultado


más importante de todo el proceso; lo que representa un compromiso
real de la organización, así como el reconocimiento y la mejor recom-
pensa al empleado autor de la sugerencia (completada con remunera-
ciones económicas o no al personal participante).

Las consideraciones anteriores que permiten asegurar la efectividad del


sistema y la motivación del personal a participar, consolidan una base
sobre la que implementar y ejecutar el proceso. En la siguiente figura se
presenta un resumen de lo anterior.

Cultura participativa en la organización


Gestión de las sugerencias del personal

Efectividad Éxito del


del sistema Proporcionar la sistema
formación necesaria Responder a todas
al personal para las sugerencias
participar

Brindar la formación
necesaria al personal Hacer públicas las
evaluador decisiones tomadas

Realimentación La implementación
constante con el como resultado real
personal participante del proceso

Condiciones para el éxito y efectividad de la participación del personal en la organización. Fuente:


Elaboración propia, basado en Wells (2005), Nalebuff y Ayres (2004).
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 219

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 219

3.5. Implatación de un sistema de las sugerencias


La metodología de implantación de un sistema de sugerencias debe contemplar
los aspectos clave que desarrollan Prado, Fernández y García (2004):

• Definición del ámbito del sistema de sugerencias.


• Emisión, análisis e implantación de las sugerencias.
• Recompensa de las sugerencias.
• Sistema de información de la gestión de las sugerencias.
• Difusión del sistema de sugerencias.
• Evaluación del sistema de sugerencias.
• Mantenimiento y asentamiento del sistema de sugerencias.

3.6. Procedimiento para la gestión de las quejas de


los empleados
En la siguiente figura se muestra el funcionamiento de un sistema tipo para la
gestión de sugerencias de los empleados.

Una vez que se plantea una sugerencia (Tareas 1, 2 y 3), entra en acción la
persona u órgano responsable de su análisis y evaluación. Durante este
proceso de evaluación (4 a 6), es necesario definir los criterios que permi-
tan agilizar el mismo. Como es de esperar, en el proceso de respuesta a
cada sugerencia están implicados los recursos, tanto humanos como téc-
nicos, que se destinen al sistema de sugerencias. Si esto no se tiene en
cuenta, o se le resta importancia, y el número de sugerencias es elevado, el
resultado será una lenta respuesta.

Esta lenta respuesta puede suponer, en la práctica, una disminución en el entu-


siasmo y la involucración del personal, generando una falta de calidad del sis-
tema. Por esto se recomienda establecer un plazo máximo de respuesta a la
sugerencia. De este modo, el autor o autores saben con exactitud cuándo van a
conocer los resultados del análisis.

El papel del responsable o departamento de sugerencias en la evaluación de las


mismas es fundamental, no sólo para un buen funcionamiento del sistema, sino pa-
ra lograr progresivamente una mayor eficiencia del mismo. En algunas organizacio-
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 220

220

encargado tarea

Empleado/ IDEA DE
MEJORA 1
Grupo

DILIGENCIAR DOCUMENTO
SUGERENCIA SUGERENCIA
2

REGISTRO,
ENTREGA A SUG.
RESPONSABLES
3

EVALUACIÓN
DE LA
Responsable/s SUGERENCIA
Sugerencias 4

¿SE No NOT /
ADMITE? AGRADECER AL
SUGERENTE 5
Si

REMITIR AL
ÁREA
INTERESADA 6

SISTEMA DE
INFORMACIÓN
EVALUACIÓN GESTIÓN DE
Área DE LA POSIBLE SUGERENCIAS
IMPLANTACIÓN 7
correspondiente

No NOTIFICAR AL
¿SE RESPONSABLE/S
APRUEBA? DE SUGERENCIAS

Si

PROCEDER A
Área LA
Correspondiente IMPLANTACIÓN 9
+
Responsable/s
Sugerencias CUANTIFICACIÓN
DE LA MEJORA
(si es posible) 10

DETERMINACIÓN
Responsable/s DE LA NOTIFICAR/
Sugerencias RETRIBUCIÓN AGRADECER
(si aplica) RETRIBUIR AL
11 SUGERENTE 12

Procedimiento tipo para la gestión de sugerencias. Fuente: elaboración propia. Basado en Prado, Fernández
y García. (2004).
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 221

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 221

nes, el responsable o departamento de sugerencias se limita a la labor “administra-


tiva” del sistema. En otras, tiene un papel más relevante: puede evaluar las suge-
rencias, decidir sobre su aceptación o denegación, e incluso implantarlas y premiar-
las (al menos, las más sencillas, aunque suele recurrirse a los departamentos be-
neficiarios correspondientes para tratar las de aplicabilidad más compleja).

Las conclusiones del proceso de evaluación deben registrarse haciendo uso del
sistema de almacenamiento de información con el que cuente la organización,
esto para su futura consulta y mantener así un registro histórico de cada caso y
su tratamiento. A continuación entraría en acción el área o persona a la que va
dirigida la sugerencia, quien evalúa entonces las posibilidades reales de imple-
mentación (7), la decisión tomada debe comunicarse entonces al área respon-
sable de las sugerencias, y registrarse (8). Si la ejecución de la sugerencia es
viable, y se considera relevante, se debe proceder a su implantación (9), en esta
tarea colaboran tanto el área o personal interesado, como el área responsable
de la gestión de sugerencias; quienes finalmente deciden y cuantifican la posi-
ble retribución al sugerente (11).

El proceso se enriquece si emplea como apoyo al propio autor de la sugerencia


en el proceso de análisis y propuesta de implantación de la misma. Con esta
medida se consigue, además, una mayor sensibilización e involucración del per-
sonal en la mejora continúa de la empresa.

4. La gestión de las quejas de los empleados


En toda organización es imprescindible mantener un trato adecuado hacia los
empleados. Si se presenta un problema que afecte directamente a alguno de los
empleados, éste debe poder interponer una queja ante la organización. Por
ejemplo, en el caso laboral puede entenderse como cualquier factor referente a
las condiciones de trabajo, salarios, horarios, ambiente laboral, etc. Las quejas
pueden aparecer si las condiciones de trabajo no son óptimas, si el trato de los
jefes no es correcto y respetuoso, si se incumple alguna cláusula del contrato
de trabajo, entre otras razones.

Es normal que se presenten quejas que no necesitan ser evaluadas, en caso de


que se deban a una mala interpretación de alguna situación. Pero las quejas
justificadas deben seguir un procedimiento establecido normal.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 222

222

El primer paso consiste en su presentación al inmediato supervisor o direc-


tor del área o departamento de la persona afectada, quien deberá esperar
una primera respuesta a su denuncia.

Si esta respuesta satisface su demanda, el procedimiento ha concluido. En


caso contrario, la queja debe presentarse al superior siguiente y así suce-
sivamente en el orden que se establezca en la organización. En este proce-
so de ascenso de nivel de la denuncia, deben revisarse las respuestas y
posibles soluciones planteadas en las instancias anteriores y evaluar si los
procedimientos han cumplido con los principios y la filosofía de la organi-
zación, así como las razones para su rechazo.

Para evitar que una queja se convierta en un problema de mayores dimen-


siones, es importante que se intente dar en primera instancia una solución
lo más acertada y justa que sea posible, tanto para el empleado como para
la organización. Con este fin deberían establecerse ciertas medidas para la
gestión eficiente de las quejas.

• Como primera medida, debe impulsarse un ambiente adecuado de tra-


bajo donde se reduzca la aparición de conflictos y donde se reconozcan,
diagnostiquen y corrijan las posibles causas de insatisfacción que pue-
dan surgir, antes de que lleguen a convertirse en verdaderos factores
que requieran una queja justificada.
• Como segunda medida, es importante que los cargos superiores y los
encargados de gestionar estas incidencias se guíen por ciertos princi-
pios para evitar que los problemas se compliquen y sea cada vez más
difícil su manejo. Cada queja presentada formalmente debe tratarse
como si fuera a llegar a las últimas instancias; es decir, deben investi-
garse y controlarse detalladamente las causas y consecuencias del pro-
blema, escuchar la exposición del empleado, detectar los puntos en que
haya podido verse incumplido el contrato de trabajo o las posibles injus-
ticias o incidencias que se hayan presentado. Es importante además
revisar el historial de quien presenta la denuncia. En conclusión, deben
investigarse todos los hechos y circunstancias que permitan aclarar la
situación, sus causas e implicaciones. La persona encargada de gestio-
nar este tipo de incidencias debe permanecer atenta a cualquier error
que pueda haberse cometido, y a respetar siempre las cláusulas del
contrato de trabajo.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 223

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 223

Miller (2007) considera los siguientes aspectos para tratar una queja presenta-
da por un empleado:

• Es importante prestar toda la atención necesaria hacia el empleado.


• Deben escucharse atentamente no solo las circunstancias del problema
sino también la sensación y percepción del propio empleado, tomando nota
de estos aspectos para demostrar un interés real en el asunto.
• Debe aclararse la situación y sus hechos, haciendo preguntas concretas
para establecer los puntos clave de interés y verificando que no existan con-
tradicciones en la versión del empleado y que se está captando su inquietud
real.
• Es necesario explorar las opciones de resolución. Si se cuenta con el poder
de decisión suficiente, puede pedirse al empleado que exprese las opciones
que consideraría como soluciones satisfactorias a su demanda (lo que
podría llevar incluso a que él mismo encuentre una solución al problema).

4.1. ¿Por qué se quejan los empleados?


Son diversas las motivaciones de los empleados para interponer una queja
ante la organización. Asimismo, con elevada frecuencia la queja presentada no
representa exactamente el asunto que necesita atención. Como expone
Davidhizar (1991), muchas veces el empleado lo que necesita es sentirse acep-
tado por sus colegas, la oportunidad de compartir sus ideas y conocimientos, y
cierto nivel de reconocimiento. La queja puede así representar un intento indi-
vidual de cubrir estas necesidades, y su resolución le generaría cierto sentido
de mayor pertenencia a la organización.

Las quejas también pueden surgir de una falta de comprensión de una situación
dada por parte del empleado. Muchos empleados no comprenden lo que quie-
ren sus superiores y porqué lo quieren, y las quejas pueden ser una forma indi-
recta de expresar esta confusión según Smith (1983). Algunas quejas se presen-
tan con el propósito de buscar claridad: por ejemplo, el empleado que no está
seguro del trabajo que tiene que llevar a cabo y de cómo debe hacerlo, se queja
de ese trabajo esperando que así el jefe le aclare las prioridades de su cargo.

Las quejas cobran un papel esencial para la organización: no sólo porque per-
miten mejorar el clima laboral al tratar de eliminar los conflictos, sino porque
además permiten resolver las objeciones que los empleados encuentran en su
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 224

224

trabajo, así como corregir defectos que en una primera instancia no se hayan
detectado ni previsto. Además, abren la puerta a otras decisiones que deban
tomarse en temas paralelos.

Pueden distinguirse tres momentos o etapas en la queja, según Carro,


Contreras, Flores, et al. (2005):

• Insatisfacción: Consiste en el estado de descontento que el empleado tiene


respecto de una situación concreta; por ejemplo el sueldo que percibe, la
forma en que se dan las órdenes, etc. Estas insatisfacciones siempre ten-
drán que existir.
• Queja: Implica la manifestación expresa, oral o escrita, que el empleado
hace a sus superiores, sobre lo que le ha producido insatisfacción. Supone
una etapa psicológica de mayor grado de descontento que la mera insatis-
facción, ya que el trabajador ha tomado la decisión de usar medios explíci-
tos para corregirla o evitarla.
• Agravio: Existe en el momento en que un empleado considera que su queja
no ha sido resuelta justamente, lo mismo que cuando estima que esa queja
no quiere escucharse realmente; lo que ocurre, por ejemplo, cuando una
organización adopta una política de rechazar, o al menos de dificultar, la
presentación de quejas.

Las quejas suelen clasificarse en tres grandes tipos, siguiendo a Carro,


Contreras, Flores, et al. (2005):

• Quejas objetivas, motivadas por hechos concretos que pueden comprobar-


se aún cuantitativamente. Por ejemplo: un tiempo extra mal calculado,
fallos en el aprovisionamiento de materia prima o de equipo, errores en el
calendario de vacaciones, etc.
• Quejas subjetivas, basadas en la apreciación de quien se queja, o en la inter-
pretación que da a determinados hechos. Por ejemplo: la forma en que el
empleado es tratado por sus jefes, el reconocimiento de sus méritos, servi-
cios, etc. Estas quejas tienen que ver con las esperanzas o los temores del
empleado; desgraciadamente, son las más numerosas y difíciles de tratar;
aun siendo imaginarias, estas quejas, para quien se queja, son tan reales
como las objetivas.
• Quejas mixtas, basadas en hechos comprobables, pero cuya interpretación
se funda en reacciones subjetivas. Ejemplo de quejas expresadas en frases
como: “los salarios son inadecuados”, “el trabajo es muy complicado”.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 225

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 225

Agravio
Insatisfacción
por la resolución

Queja

Expresión

Insatisfacción

Estado

Etapas de la "queja". Fuentes: elaboración propia. Basado en Carro, Contreras, Flores, et al. (2005).

4.2. Características del procedimiento de gestión de quejas


Aunque no exista un procedimiento único para la gestión de las quejas de los em-
pleados, debe formularse alguno a partir de las necesidades de la organización, y
de sus relaciones con los empleados y con sus entidades de asociación (sindica-
tos), en cumplimiento de la filosofía de la entidad y ajustándose a la gestión de
calidad. Carro, Contreras, Flores, et al. (2005), recomiendan ciertas característi-
cas a cumplir:

1. Es lógico y conveniente que existan diversas etapas en el tratamiento de las


quejas. A lo largo de estas etapas debe existir una autoridad efectiva para
resolverlas, salvo que el problema sea de jurisdicción superior; en este caso
cada jefe se convierte no en un filtro sino en el encargado de transmitir el
problema hacia niveles superiores.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 226

226

Procedimiento para la gestión


A lo largo del proceso…
de las quejas de empleados
• Evaluar las decisiones y
• Presentación de la queja al respuestas.
superior inmediato. • Valorar las razones para
• Esperar respuesta inicial. desestimar o no una queja.
• Si la respuesta no es • Verificar el cumplimiento de
satisfactoria, ascender al nivel los principios de la entidad y
superior de resolución. los derechos del empleado.

Tratamiento de las quejas


• Prestar atención necesaria al empleado
• Escuchar las circunstancias y su percepción
• Verificar la situación y los hechos para evitar contradicciones
• Explorar diferentes soluciones en colaboración con el empleado

Principios del procedimiento


• Fomentar un ambiente adecuado de trabajo, así evitar/reducir conflictos
• Fundamentar el procedimiento en los principios y filosofía de la entidad
• Investigar y constatar todos los datos y situaciones, y sus causas
• Respetar en todo momento las cláusulas del contrato de trabajo
• Intentar resolver las quejas de forma justa y en las primeras instancias,
para evitar que se conviertan en conflictos mayores

Características del procedimiento


• Debe existir una autoridad efectiva a lo largo del proceso
• El tiempo de respuesta debe ser breve
• Basado en principios de justicia, equidad y objetividad
• Ver las quejas como un síntoma de algo que va mal en la organización y
que necesita ser corregido
• El proceso debe ser simple y al alcance de todos

Descripción y características de la gestión de quejas de los empleados. Fuente: elaboración propia.

2. La queja no debe resolverse por la primera impresión, lo que no obsta para


que no deba resolverse en un tiempo breve. Con el tiempo las quejas se con-
vierten, muchas veces, en conflictos o causan desconfianza entre los emple-
ados sobre la eficacia y transparencia del proceso.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 227

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 227

3. El proceso debe ejecutarse desde la justicia y equidad. Un procedimiento de


quejas manejado sin fuera de estos principios, será una fuente de serios
conflictos para la empresa. La actitud de la persona o grupo encargado de
estudiar las quejas será tanto o más importante que el sistema mismo.
4. Las respuestas a las quejas deben ser objetivas, sea cual sea el plante-
amiento.
5. Una queja debe tomarse como síntoma de una situación que necesita ser
corregida.
6. En todos los casos debe procurarse llegar lo más cerca que sea posible a la
fuente de su origen.
7. El procedimiento debe ser simple y su comprensión debe estar al alcance
de todos los interesados.

Aunque las quejas siempre existirán en el entorno organizativo, es importante


que éstas no interfieran con la armonía del entorno laboral. Con este fin se
recomienda:

• Revisar periódicamente las condiciones de trabajo, ya que muchas de las


quejas provienen de las incomodidades e inconvenientes del empleado en
sus actividades diarias.
• Establecer medios de diálogo con los empleados para observar su actitud.
Evitando que se expresen las quejas antes de que lleguen a un estado de
extrema gravedad.

Es evidente que no existe un procedimiento único para la gestión de las quejas


del personal, vista su similitud con el procedimiento para la gestión de las
sugerencias (figura anterior), podría seguirse un procedimiento análogo o
incluso, siendo la práctica más común, establecer un procedimiento único para
la gestión de quejas y sugerencias de los empleados. En la siguiente figura se
resumen las características y principios del tratamiento de las quejas de los
empleados.

4.3. Investigación y respuesta a las quejas


El personal encargado de gestionar las quejas de los empleados debe investi-
gar en profundidad su importancia antes de emprender una acción, poniendo
el suficiente cuidado para no llegar a conclusiones basadas en rumores o en
fuentes poco fiables. Una acción o decisión prematura puede dar como resul-
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 228

228

tado no sólo un movimiento incorrecto sino además un perjuicio para la credi-


bilidad del procedimiento y del personal encargado de su ejecución.

En particular debe procurarse establecer contacto directo con las personas


involucradas directamente en la situación para así poder evaluar la queja en
profundidad, como aconseja Davidhizar (1991).

Las quejas deben tomarse con seriedad desde su misma presentación, pero
una decisión inmediata no siempre es la mejor solución. El personal debe per-
cibir que las quejas que ha presentado han sido investigadas de forma justa y
adecuada, y que han sido resueltas por medio de la discusión y reflexión.

Es importante conservar un registro de las quejas y de las investigaciones


resultantes, permitiendo así que pueda revisarse periódicamente todas las
quejas recibidas, con el fin de clasificarlas en categorías según el tipo de queja,
el área de la organización, los empleados, etc. Esto permite identificar y anali-
zar posibles patrones y escenarios particulares.

5. Referencias
BELL, R. F. (1997). “Constructing an effective suggestion system”. IIE Solutions,
Vol. 29, No. 2, pp: 22.

BRIGGS, S. (1982). “Innovative Approaches to Complaint/Grievance Resolution.


Beyond the grievance procedure: Factfinding in employee complaint reso-
lution”. Labor Law Journal, Vol. 33, No. 8, pp: 454.

CARRO, V.; CONTRERAS, R.; FLORES, M., et al. (2005). Dirección de Empresas.
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Club de Gestión de la Calidad. (1997). Los sistemas de participación. Club


Gestión de Calidad, Madrid.

COLVIN, A. (2004). “The Relationship between Employee Involvement and


Workplace Dispute Resolution”. Relations Industrielles/Industrial Relations,
Vol. 59, No. 4, pp: 681.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 229

3. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 229

DARRAGH-JEROMOS , P. (2003). “A suggestion system that works for you”.


Supervision, Vol. 64, No. 8, pp: 18.

DAVIDHIZAR, R. (1991). “The employee who complains”. Hospital Topics, Vol.


69, No. 4.

FAIRBANK, J. F.; SPANGLER, W. E. y WILLIAMS, S. D. (2003). “Motivating crea-


tivity through a computer-mediated employee suggestion management
system”. Behaviour & Information Technology, Vol. 22, No. 5, pp: 305.

FREEMAN, R. B. y KLEINER, M. M. (2000). “Who Benefits Most from Employee


Involvement: Firms or Workers”. AEA Papers and Proceedings, Vol. 90, No.
2, pp: 219.

GARCÍA-LORENZO, A.; PRADO, J. C. y GARCÍA, J. (2000). “Continuos improve-


ments and employee participation in SMEs”. The TQM Magazine, Vol. 12, No.
4, pp: 290.

HARAWAY, W. M. (2005). “Employee Grievance Programs: Understanding the


Nexus Between Workplace Justice, Organizational Legitimacy and
Succesful Organizations”. Public Personnel Management, Vol. 34, No. 4,
pp: 329.

HUNTER, S. y KLEINER, B. H. (2004). “Effective Grievance Handling


Procedures”. Management Research News, Vol. 27, No. 1/2, pp: 85.

KAUFMAN, R. (2004). “Beyond the Box”. Incentive, Vol. 178, No. 10, pp: 109.

MILLER, G. (2007). Handling Employee Complaints - How to make it better


not worse. Disponible en:
➞ http://www.expertbusinesssource.com/blog/1260000326/
post/80008808.html

NALEBUFF, B. y AYRES, I. (2004). “Encouraging Suggestive Behavior”. Harvard


Business Review, Vol. 82, No. 12, pp: 18.

OIT; Rueda-Catry,M. y Vega,M. L. (2005) “Buenas prácticas de relaciones labo-


rales en las Américas”, Oficina Internacional del Trabajo. Segunda Reunión
de Grupos de Trabajo en el marco de la XII CIMT. Abril.
mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 230

230

PETERSON, R. B. y LEWIN, D. (2000). “Research on unionized grievance proce-


dures: Management issues and recommendations”. Human Resources
Management, Vol. 39, No. 4, pp: 395.

PRADO, J. C.; FERNÁNDEZ, A. J. y GARCÍA, J. (2004). Sistemas de participación


del personal. AENOR, España.

RAPP, C. y EKLUND, J. (2007). “Sustainable Development of a Suggestion


System: Factors Influencing Improvement Activities in a Confectionary
Company”. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing, Vol. 17,
No. 1, pp: 79.

SAVAGEAU, J. (1996). “World Class Suggestion Systems Still Work Well”.


Journal of Quality & Participation, Vol. 19, No. 2, pp: 87.

SMITH, L. (1983). “Turning negative behavior around”. Nursing Life, Vol. 3, No.
2, pp: 17.

STERN, S. (1999). “Do scientists pay to be scientists?”. National Bureau of eco-


nomic research (Cambridge, MA). Working paper Nº 7410. Octubre.

WELLS, S. J. (2005). “From ideas to results”. HR Magazine, Febrero, pp: 54.


mbp_deporte_femp2b.qxp 24/09/2009 14:22 PÆgina 231
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:32 PÆgina 232

Clientes y
usuarios
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 233

SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 234

ÍNDICE
1 Introducción y objetivos

2. Actuaciones y normas básicas

3. Ante una reclamación

4. Ante un error cometido

5. Prácticas incorrectas

6. Gestión de los recursos humanos

7. Espacio de atención en la instalación

8. Fidelizar a los usuarios y antener su


satisfacción

9. Encuesta tipo de satisfacción del cliente externo

10. Referencias
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 235

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 235

1. Introducción y objetivos
La necesidad de realizar un seguimiento continuo y detallado del nivel de
satisfacción de las personas que utilizan los servicios deportivos constituye
un elemento importante para la gestión de cualquier organización que pre-
tenda ajustar su oferta a la demanda existente.

Los clientes son los principales protagonistas en la prestación de un servi-


cio deportivo y constituyen el fin último en los objetivos de la organización.
Estos son cada vez más exigentes. Demandan no sólo tener acceso a algún
tipo de actividad física y deportiva, sino que la prestación por parte de las
organizaciones se desarrolle de una manera eficaz y que desde el punto de
vista del usuario se traduzca en un servicio de calidad. Pero éstos han ido
modificando su comportamiento de forma paralela al fenómeno deportivo.
En la actualidad contamos con:

• Nuevas motivaciones.
• Nuevas demandas.
• Nuevos tipos de practicantes.
• Nuevas estructuras organizativas.

La mayoría de las definiciones sobre la satisfacción de los usuarios, que


encontramos en la extensa bibliografía, comparten una base común: des-
criben la formación de la satisfacción como un proceso, definen las varia-
bles clave y los mecanismos de interacción de estas variables y reconocen
que la satisfacción es el estado final de este proceso psicológico. De estas
definiciones se deduce que la satisfacción es el resultado final de todas las
actividades realizadas durante el proceso de utilización o consumo de un
servicio y no sólo de la observación directa del servicio.

Algunos autores que han analizado los elementos y mecanismos que actúan
en la formación de la satisfacción han definido los mecanismos y elementos
que intervienen en ella. La conclusión más generalizada sobre esta cuestión
es que la satisfacción implica la comparación del resultado obtenido tras la
realización de la actividad con algún patrón o norma. Las investigaciones
sobre la etapa del proceso de realización de la actividad deportiva en que
tiene lugar la satisfacción concuerdan en describirla como un fenómeno pos-
terior a la realización del servicio, aunque con variaciones acerca de la etapa
o momento preciso del proceso en que tiene lugar su formación.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 236

236

Satisfacción del cliente

Calidad del servicio Fidelización


al servicio deportivo

Relaciones entre la Calidad Percibida y la Satisfacción de los Usuarios. Fuente: Dorado (2006),
adaptado de Fornell et al (1996) y Johnson y Gustavson (2000).

Este manual de buenas prácticas en la satisfacción del cliente tiene, entre


otros, los siguientes objetivos:

• Garantizar una óptima atención al cliente.


• Asegurar la satisfacción total del cliente a través de todas nuestras
acciones.
• Conocer los aspectos que se han de mejorar.
• Establecer los indicadores de medición de la satisfacción del cliente y su
evolución.
• Conocer las necesidades y expectativas de la organización y de sus
clientes.
• Fidelización de clientes, tratando de evitar su rotación.
• Descubrir áreas de mejora en la prestación del servicio deportivo.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 237

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 237

2. Actuaciones y normas básicas para el desarrollo


de las buenas prácticas
Todo sistema de gestión que se oriente hacia la calidad en una organización depor-
tiva consta básicamente de dos partes:

1. La definición de los procesos de prestación de servicios deportivos, así como


las responsabilidades y funciones de todo el personal.
2. La gestión de los recursos disponibles para la correcta realización de dichos
procesos: los económicos, los materiales (instalaciones deportivas) y los
humanos.

La clave del éxito se encuentra en la posibilidad de establecer mecanismos que


aseguren la calidad en la prestación de servicios en una organización deportiva,
pudiendo adecuar los recursos para poder obtener la satisfacción de los clientes.

A continuación se exponen una serie de criterios básicos en la atención al cliente:

• Tratar de conocer al cliente de una manera amable.


• Interés por entender sus necesidades.
• Asesorar al cliente de manera completa y correcta utilizando un lenguaje com-
prensible.
• Cortesía y competencia en la prestación del servicio.
• Ofrecer un trato personalizado.
• Velocidad de respuesta: la disposición inmediata para atender a los clientes y
dar un pronto servicio.
• Minimizar al máximo los tiempos de espera.
• Inicio y finalización del servicio.
• La calidad debe estar siempre presente en el trabajo.
• Postservicio: evaluación de la experiencia del cliente

Desarrollar la posible fidelización del cliente potenciando la capacidad sorpresiva


del centro deportivo para lograr que la prestación sea mejor de lo que esperaba y
lograr que tras la prestación tenga la intención de realizar acciones como las si-
guientes:

• Hablar de manera positiva sobre el servicio.


• Intención de recomendar el servicio deportivo a otras personas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 238

238

• Animar a amigos y familiares a que visiten el centro deportivo.


• Tener el propósito de volver a este centro en los próximos días.

3. Ante una reclamación


El objetivo es la ausencia de errores. Pero a los ojos del cliente esta situación no
siempre es así por lo que si demanda algún tipo de información sobre el estado de
tramitación de alguna gestión (proceso de inscripciones, reclamaciones, etc.) se
deben tener en cuenta algunos criterios básicos:

• Recibir al cliente de manera amable.


• Transmitir confianza y seguridad, tratando de hacer ver al cliente que está en
buenas manos, deseamos ayudarle y sabemos como hacerlo.
• Escuchar de manera activa para conocer el motivo de la reclamación. Es im-
portante tratar de empatizar y ponerse en el lugar del cliente.
• Realizar preguntas para recopilar la información que permita conocer todos
los aspectos del problema.
• Confirmar con el cliente que hemos comprendido el motivo de su reclama-
ción. Para ello, resumiremos situando la gravedad del asunto en su justa
medida.
• Pedir disculpas, si es necesario.
• Buscar la forma de resolver el problema. Si está en nuestra mano, hacerlo.
En caso de no poder atenderlo directamente, explicar los motivos o derivarla.
• Dar las gracias al cliente por la oportunidad que nos brinda al presentar su
reclamación de mejorar nuestros servicios.

4. Ante un error cometido


• Reconocer el error, aunque no sea culpa nuestra, enfrentarnos con calma y se-
guridad.
• Anticiparnos si es posible y contactar con el cliente, no esperar a que se dé
cuenta de que ha habido un error.
• Adoptaremos una actitud competente.
• Escuchar activamente, tratando de mantener la calma.
• Pedir disculpas y tratar de dar una explicación razonable.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 239

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 239

• Tomar las medidas necesarias para evitar que en lo sucesivo se repita el


mismo error.
• Si es posible, tratar de ofrecer al cliente algún tipo de compensación razonable.

5. Prácticas incorrectas
La satisfacción de los clientes no es sólo cuestión de rentabilidad en la utiliza-
ción de los recursos de los que dispone una organización deportiva. Un cliente
que esté satisfecho es sinónimo de un cliente fiel. Fidelizar supone, en gran
parte, garantizar la estabilidad de la organización a largo plazo. En relación al
análisis de satisfacción de clientes se cometen sistemáticamente tres grandes
tipos de errores:

1. No integrar el análisis de satisfacción del cliente dentro de una estrategia de


gestión de relaciones con los clientes.
2. No desarrollar correctamente los análisis de satisfacción al cliente por no
haber identificado exactamente que la organización tiene distintos tipos de
clientes y cuya satisfacción se basa en distintos parámetros. Asimismo, lo
pueden dificultar deficiencias en la falta de metodología o en el conocimien-
to del desarrollo de las encuestas y su aplicación.
3. No considerar otras fuentes de información sobre los clientes (empleados,
reclamaciones, etc.).

EXPECTATIVAS
Fuertes Débiles

Satisfacción Satisfacción
Elevados pasajera
estable
(buen servicio) (suerte)
RESULTADOS

Descontento Descontento
Bajos pasajero estable
(mala suerte) (mal servicio)

Satisfacción/Descontento con un Servicio Deportivo. Fuente: Dorado (2006), adaptado de Dubois y Rovira (2000).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 240

240

6. Gestión de los recursos humanos


Los recursos humanos constituyen el elemento más determinante para
ofrecer un servicio de calidad durante la prestación de un servicio deporti-
vo. El trato, la eficacia y la profesionalidad del personal del servicio depor-
tivo constituyen aspectos necesarios para percibir su calidad, puesto que
muchas veces la valoración de los clientes o usuarios está en función de las
actitudes y conductas del personal con el que trata.

La formación del personal ayudará a lograr equipos motivados e implica-


dos a todos los niveles. Con esta formación se debe capacitar a los traba-
jadores y se deberán impulsar algunas acciones básicas como son las
siguientes:

• Tratar de mejorar el clima laboral y su satisfacción.


• Lograr una identificación con la organización.
• Mejorar la comunicación interna.
• Desarrollar estrategias de motivación para los trabajadores.
• Potenciar la autonomía en el puesto de trabajo.

7. Gestión del espacio de atención en la instalación


• Buscar condiciones ambientales favorables. Recepción confortable.
• Adecuada señalización en toda la instalación.
• Buena comunicación de los accesos.
• Supresión de barreras arquitectónicas en toda la instalación.
• Existencia de un adecuado horario de atención a los clientes.
• Disponer de información que permita conocer los servicios y su uso a los
clientes.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 241

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 241

8. Estrategias para fidelizar a los usuarios y


mantener su satisfacción
Se pueden aplicar dos enfoques en la gestión deportiva para intentar fidelizar a
los usuarios:

1. Una primera estrategia más defensiva por parte del servicio deportivo en
la que se intenten reducir los posibles motivos que produzcan desconten-
to o insatisfacción. Habrá que mejorar la calidad de los servicios y reco-
ger las demandas a través de algún sistema de atención al usuario para
estudiar sus quejas, sugerencias o reclamaciones.
2. Otra más ofensiva en la que, además de satisfacerlos, se intente ligarlos a la
empresa. Las opciones estarán condicionadas por un análisis previo que
puede orientar a los responsables si es más adecuado el uso de abonos, car-
nés, etc., o si se puede tratar de forma especial frente al resto. Esto puede
facilitar la identificación o sentimiento de pertenencia al servicio deportivo.

Independientemente del enfoque que se adopte, una fórmula para buscar una
satisfacción de manera continuada en los usuarios es facilitar un sistema de
atención para recoger las posibles quejas o sugerencias, así como hacer una
buena gestión de éstas.

También se proponen una serie de acciones para retener a los usuarios en los dis-
tintos programas deportivos como son:

• Para evitar que se sienta ignorado, el personal debe ser más proactivo: más visi-
ble, con una mayor proximidad y realizando un seguimiento de forma periódica.
• Proponer una oferta de actividades variada.
• Que la cuota refleje el nivel del servicio de que se presta. Es decir, que el coste
de la actividad no esté en función del tamaño de la instalación o de si las clases
están de moda.
• Realizar un seguimiento, motivando al usuario, en las primeras semanas para
ayudarle a empezar un programa con éxito.
• Asesoramiento inicial, en el que se sientan escuchados y se les ayude a conse-
guir sus objetivos.

Estos principios los podemos resumir en dos puntos clave: realizar un


correcto asesoramiento y demostrar la calidad del servicio en las interaccio-
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 242

242

nes que se produzcan entre los usuarios y la organización. Con la utilización


de un mismo servicio o actividad deportiva, generados por una satisfacción
regular, el usuario construye costumbres de fidelidad que toman a menudo
la forma de hábitos.

Finalmente debemos realizar una serie de consideraciones de la Asociación


Francesa de la Normalización (AFNOR) bastante esclarecedoras:

• Sin usuarios no hay organización.


• Sin usuarios satisfechos no hay desarrollo de la organización.
• Sin usuarios fieles no hay continuidad de la organización.

9. Encuesta tipo de satisfacción del cliente externo


A continuación se presenta un modelo de Encuesta de Satisfacción del
Cliente sobre los servicios deportivos (Dorado, 2006), que puede servir de
ayuda a la institución deportiva a la hora de analizar sus puntos débiles y
fuertes según la percepción de sus usuarios, en aras de la mejora continua
de la organización y de sus servicios ofertados.E ENCUESTA SOBRE LA
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DEPORTIVO MUNICIPAL
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 243

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 243

ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS


USUARIOS DEL SERVICIO DEPORTIVO MUNICIPAL

Buenos días/tardes.
Para poder mejorar entre todos el Servicio Municipal de Deportes le pedimos su
colaboración mediante la realización de esta encuesta. Para ello sólo debe pun-
tuar del 1 al 7 (siendo 1 lo peor y 7 lo mejor en cada una de las preguntas.
Señale con “X” el recuadro que coincida con su opinión.
Le agradecemos de antemano su participación y recuerde que ésta es una de las
fórmulas de que disponemos para poder mejorar el servicio deportivo como usted
desea.

1.- ¿Qué opinión tiene sobre la relación calidad-precio que ofrece el Servicio
Deportivo Municipal?

Muy mala Muy buena


1 2 3 4 5 6 7

2.- ¿Cuál es tu opinión sobre las condiciones de pago?

Muy mala Muy buena


1 2 3 4 5 6 7

3.- ¿Qué+ opinión le merecen las formas de pago actuales a través de:

Muy mala Muy buena


Abonos 1 2 3 4 5 6 7
Carnés de usuarios 1 2 3 4 5 6 7
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 244

244

4.- Según su opinión ¿Cómo es el proceso de inscripciones?

Inadecuado Adecuado
1 2 3 4 5 6 7

5.- ¿Qué opina de las actividades físico-deportivas que se ofertan?

IInsuficientes Suficientes
1 2 3 4 5 6 7

¿Qué actividades deportivas incorporaría?

- ________________________________

- ________________________________

6.- ¿Por qué medio de comunicación tuvo conocimiento del programa de actividades
físico-deportivas?

Correo Internet
Prensa Amigos-vecinos
Radio Otros
Televisión NS / NC

7.- En la actualidad, la publicidad que se ofrece del Servicio Deportivo Municipal


es:

IInsuficientes Suficientes
1 2 3 4 5 6 7
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 245

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 245

8.- Teniendo en cuenta sólo las instalaciones deportivas, ¿qué opinión le merecen los
siguientes aspectos?
Muy mal Muy bien
El estado de conservación 1 2 3 4 5 6 7
Los vestuarios 1 2 3 4 5 6 7
La limpieza de las instalaciones 1 2 3 4 5 6 7
El número de instalaciones deportivas 1 2 3 4 5 6 7
La atención recibida por el personal 1 2 3 4 5 6 7
La atención recibida por el profesor-monitor 1 2 3 4 5 6 7
La preparación del profesor-monitor 1 2 3 4 5 6 7
El horario de funcionamiento 1 2 3 4 5 6 7
La facilidad para elegir horario 1 2 3 4 5 6 7
La calidad del servicio 1 2 3 4 5 6 7

9.- ¿Qué opinión le merece la creación de una oficina del usuario deportista o algún
sistema para la recepción de sugerencias, quejas y reclamaciones?

Muy mal Muy bien


Oficina del usuario deportista 1 2 3 4 5 6 7
Sevicio de reclamaciones /sugerencias 1 2 3 4 5 6 7

10.- De los servicios que utiliza o conoce en el Patronato Deportivo, ¿qué es


para usted…:

Coste de Oferta de
actividades Instalaciones Personal actividades Otras (*)

... lo mejor
...lo peor

(*) ¿Cuáles? ________________________________


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 246

246

11.- Para finalizar, nos gustaría saber su opinión sobre el Servicio Deportivo
Municipal:

Malas Buenas
Funcionamiento actual del Servicio 1 2 3 4 5 6 7
Deportivo Municipal

Calidad ofrecida por el Servicio 1 2 3 4 5 6 7


Deportivo Municipal

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO


Sexo: Edad:
Varón Hasta 14 años De 25 a 34 años De 45 a 54 años
Mujer De 15 a 24 años De 35 a 44 años Más de 55 años
Actividad deportiva que se realiza principalmente:
Fútbol Baloncesto Ciclismo Voleibol Gimnasia de mantenimiento
Fútbol-sala Balonmano Natación Tenis/Pádel Aerobic/Gim. Rítmica/Gym Jazz
Patinaje Bádminton Atletismo Judo/Kárate Otra ¿Cuál?
Instalación donde realiza la actividad deportiva:
Pabellón Polideportivo Piscina cubierta Piscina aire libre
Pistas atletismo Gimnasio/Sala musculación Campo de fútbol Otras
Soy usuario: Puntual Habitual De uso libre Abonado
Horario: De mañana De tarde De mañana y tarde
Población:

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 247

1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 247

10. Referencias

Bibliografía básica:

DORADO, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia un


nuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deporti-
vos municipales. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La
Mancha.

Bibliografía complementaria:

CELMA, F. (1996). La satisfacción del cliente: Diez recomendaciones para la


acción. Marketing y Ventas, 26, 33-37.

HAYES, B. (1999). Cómo medir la satisfacción del cliente: Desarrollo y utiliza-


ción de cuestionarios. Barcelona: Gestión 2000.

KIRCHNER, E. (2002). La satisfacción del cliente a través de un nuevo mode-


lo de calidad aplicado a los servicios deportivos. Agua y Gestión, 58, 28-41.

LUNA-AROCAS, R. (2004). Sistemas para medir y mejorar la satisfacción de


los clientes en un centro deportivo. Curso sobre La gestión del deporte a
través de la calidad. Albacete: Consejería de Cultura. Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.

PINILLOS, J. (2004). Centros Deportivos. Fidelización de clientes. Gestión em.


Revista de gestión del deporte, 6, 8-11.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:33 PÆgina 248
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 249

GESTIÓN DE LAS QUEJAS


Y SUGERENCIAS DE
CLIENTES Y USUARIOS
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 250

ÍNDICE
1. Introducción

2. La gestión de las quejas y sugerencias

3. El sistema de gestión de quejas y sugerencias

4. Referencias
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 251

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 251

1. Introducción
Un sistema de gestión de sugerencias y quejas efectivo juega un papel primor-
dial en la calidad de la gestión de una entidad prestadora de servicios. Las que-
jas, sugerencias o reclamaciones de los clientes, son una fuente de información
que las organizaciones pueden usar para mejorar la prestación de sus servicios,
su reputación y la confianza que generan entre sus clientes, además represen-
tan una herramienta de participación y contribución a la calidad del desempeño.

Con el fin de aprovechar este conocimiento para la organización, es importante


disponer de un sistema eficaz de gestión de las quejas y sugerencias, además
de mecanismos que incentiven la participación de los clientes y usuarios.

Este capítulo pretende proporcionar una orientación en el proceso de tratamien-


to de las quejas y sugerencias dentro de una entidad deportiva, incluyendo
aspectos relativos a la planificación, diseño y operación de un sistema para su
gestión.

2. La gestión de las quejas y sugerencias


Con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado al cliente, es necesario
conocer sus expectativas, determinar si éstas se están cumpliendo y hasta qué
punto pueden llegar a satisfacerse. Cuando lo que espera y desea el cliente
excede los recursos disponibles en la organización o en el servicio a prestar,
esta información puede usarse para determinar los cambios que deben llevar-
se a cabo.

Diferentes investigaciones (Gilly, Stevenson y Yale; 1991) sugieren que son rela-
tivamente pocos los clientes insatisfechos que se quejan, por lo que cada queja
recibida brinda una pequeña muestra de un porcentaje de insatisfacción mayor.
Gestionando y analizando las causas de las quejas, la organización puede no
sólo reducir el número de quejas sino también el nivel de insatisfacción que
genera un servicio, producto o procedimiento.

El proceso de gestión de quejas puede analizarse como una herramienta defen-


siva para la organización: como mecanismo para tratar las quejas de los clientes
actuales de forma tal que los clientes insatisfechos no prescindan de los servi-
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 252

252

cios que presta la entidad. Se concibe la gestión de quejas como un siste-


ma dispuesto por la organización para ofrecer a los clientes y/o usuarios
una oportunidad para resolver sus quejas e inconvenientes. Aunque la ges-
tión eficiente de las quejas y sugerencias de la organización puede ser un
arma competitiva muy poderosa, las organizaciones muchas veces no son
conscientes de ello.

Las conclusiones de estudios relacionados con el tema sugieren que las


organizaciones deben fomentar que los clientes insatisfechos se quejen. La
entidad debe invertir recursos para fomentar y facilitar los procedimientos
de quejas y sugerencias, y debe compensarlas de forma generosa. La ges-
tión de quejas puede ser una herramienta efectiva para la retención de
clientes, ya que puede incrementar la percepción del cliente de la utilidad
del servicio o producto adquirido (Ang, L. y F. Buttle., 2006).

Las quejas de los clientes insatisfechos deberían incentivarse ya que éstas le


brindan a la organización una oportunidad para recuperar clientes que de
otra forma se hubieran perdido. Respecto a esto surge un problema: el incre-
mento de las quejas genera una percepción equivocada en la dirección. En
vez de considerarse el costo de oportunidad de no recibir una queja, un incre-
mento en las quejas recibidas se percibe como un aspecto negativo. Sin
embargo, la reducción del número de quejas o sugerencias, no representa
necesariamente una disminución del número de problemas o incidencias con
los clientes. Si se reduce el volumen de quejas, pero no la cantidad y comple-
jidad de los problemas, a largo plazo, se generará la pérdida de clientes y el
deterioro de la imagen externa de la organización.

La experiencia demuestra que los clientes insatisfechos hablarán mal de la


entidad, lo que repercute en la reputación y credibilidad de la organización.
Mientras que aquellos clientes, cuyos problemas se han resuelto con pron-
titud y eficacia, tienden a ser aún más leales con la organización que aqué-
llos que nunca han tenido un problema. Las quejas brindan la oportunidad
de fidelizar los clientes y usuarios actuales de la organización. Si la queja o
sugerencia no es tenida en cuenta o se trata de forma deficiente, la moles-
tia del cliente se manifestará también en su entorno, generando una mala
imagen de la organización. En cambio, si las quejas o sugerencias se toman
en cuenta y se tratan de manera adecuada, compensando al cliente (si
fuera el caso), este usuario estará incluso más satisfecho que si no hubie-
ra tenido ningún problema.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 253

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 253

Las sugerencias de los clientes y del personal de la organización constituyen


una importante fuente de ideas para la mejora de los productos y servicios que
se prestan, por lo que es interesante incorporar la participación de los clientes
y usuarios en los procesos de mejora e innovación de productos y servicios.

La gestión de las sugerencias de los usuarios debe basarse en saber escuchar


de forma estructurada y sistemática lo que tiene que decir el cliente acerca de
su percepción de los productos y servicios ofrecidos, e incorporar el resultado
de este proceso a los hábitos de comportamiento y gestión de la entidad. Existen
diferentes métodos para este propósito: panel de clientes/usuarios, formatos
escritos para que los usuarios expresen sus comentarios, personal disponible
para la atención al cliente, entre otros. Todo esto contando siempre con una
actitud activa y participativa de la dirección de la organización.

2.1. Relevancia de la gestión de sugerencias y quejas en


las entidades deportivas
La calidad en la gestión en entidades prestadoras de servicios abarca cier-
tas particularidades en su definición e implementación. La prestación de
servicios difiere de la industria de manufactura de productos en términos
de cómo se producen (servicios/productos) y cómo se consumen; los servi-
cios son intangibles y heterogéneos, y se producen y consumen de forma
simultánea. De ahí que en este tipo de entidades sea crítica la interacción
que tiene lugar entre el cliente/usuario del servicio y la organización y su
personal. Es éste el caso de las entidades deportivas cuya labor es la gene-
ración y prestación de servicios deportivos a un grupo de usuarios determi-
nado (Chelladurai, P.; 2000).

La calidad de la prestación de servicios puede definirse según las caracte-


rísticas del servicio en cuestión, según las necesidades y expectativas del
cliente, o a partir de ambas perspectivas. Según esta diferenciación, Che-
lladurai y Chang proponen un marco para la evaluación de la calidad en la
gestión de entidades deportivas (figura siguiente) que consiste en:

• Los objetivos de calidad: las características del servicio sujetas la eva-


luación de la calidad.
• Los estándares de calidad: los criterios específicos aplicados en el área.
• Los evaluadores de la calidad: los encargados de juzgar el nivel de calidad.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 254

254

Evaluadores
Clientes Estándares
Calidad como
Objetivos Proveedores excelencia

Objetivo 1 Organización Calidad como valor


Especificaciones
Objetivo 2 de gestión
Especificaciones
Objetivo 3
profesionales
...
Satisfacción de
las expectativas
del cliente

Calidad

Objetivos, estándares y evaluadores de calidad. Fuentes: elaboración propia. Basado en (Chelladurai, P.; 2000)

El apartado que evalúa la calidad según el grado de satisfacción de las expec-


tativas del cliente podría ser el más relacionado con la prestación de servi-
cios y específicamente de las entidades deportivas, y es en este apartado
donde se destaca la importancia de un sistema de gestión de quejas y suge-
rencias, eficiente y abierto, enfocado al cliente y/o usuario. Desde esta pers-
pectiva es el cliente el que determina la calidad del servicio cuando disfruta
de él. Esta visión es la más cercana a este tipo de organizaciones ya que los
servicios que ofrecen son intangibles y se dificulta una medición concreta de
sus especificaciones.

La intervención del cliente en los procesos de gestión de calidad de una enti-


dad deportiva, a través de sus aportes en forma de quejas y sugerencias,
implica, en primer lugar, una interacción directa del cliente con la organiza-
ción, concretamente con el personal de la entidad que tiene contacto directo
con el cliente en este tipo de situaciones. Este tipo de interacciones deben
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 255

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 255

constituir un objetivo importante para la evaluación de la calidad de la organi-


zación. La calidad de estas interacciones se refiere principalmente a la cali-
dad de orientación y el comportamiento del empleado, el respeto y cortesía
hacia el usuario, y el deseo de proporcionar una resolución pronta y acertada
a su petición.

En segundo lugar, aunque no de menor trascendencia, la intervención del


usuario, a través de la expresión de sugerencias y quejas, implica otra rela-
ción directa con la entidad, esta vez una relación participativa. En este caso
el cliente se involucra de forma activa, no sólo como participante de los ser-
vicios que ofrece la entidad, sino como copartícipe del proceso de mejora de
la calidad de estos servicios, de lo que a su vez se verá beneficiado.

La percepción que tiene el usuario de la calidad de su propia participación en


los procesos de la entidad es crítica para su motivación a largo plazo. La lite-
ratura (Lengnick-Hall; 1996) sugiere que la participación del cliente en la
prestación de servicios tiene cinco dimensiones: es un recurso, un co-pro-
ductor, un cliente, un usuario y un producto.

2.2. ¿Por qué se quejan los clientes?


Las quejas surgen cuando el cliente se encuentra insatisfecho con un servi-
cio o producto. Para encontrar la solución pertinente, es necesario compren-
der la naturaleza de esta insatisfacción. Algunas quejas no se acomodan a un
sistema particular de resolución y otras no pueden resolverse, incluso en
estos casos es necesario tratarlas con respeto y explicando las razones por
las que la organización no puede aceptarlas o resolverlas.

La norma UNE-ISO 10002 de 2004 sobre Gestión de la calidad, Satisfacción


del cliente y Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizacio-
nes; define la queja como:

“Expresión de insatisfacción hecha a una organización, con respecto a


sus productos o al propio proceso de tratamiento de las quejas, donde
se espera una respuesta o resolución explícita o implícita”

Cuando un cliente presenta una queja expresando su insatisfacción, es nece-


sario determinar la razón. La mejor forma de manejar esta situación es escu-
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 256

256

char al cliente, para comprender la raíz de su petición. Para descubrir el pro-


blema real y determinar la respuesta apropiada es útil preguntar al cliente
qué solución podría satisfacerle.

Muchas quejas ocurren debido a que la organización no ha comunicado de


forma clara sus normativas, políticas o servicios. Cuando los usuarios y clien-
tes conocen y comprenden lo que pueden o no esperar de la organización, tie-
nen expectativas más realistas del nivel de servicio que pueden exigir.

Cuando una entidad presta un servicio, sea cual sea, en el momento en que
algo no funciona como debería, los clientes deben tener el derecho y la liber-
tad para expresar a la organización su descontento, y esperar que la entidad
demuestre su interés en resolver este inconveniente lo más pronto posible.
Respecto a esto, algunas de las quejas más comunes entre los usuarios se
deben a los siguientes aspectos (Adobe Creative Team, 2002):

• Se muestra una falta de interés respecto al problema que afecta al usua -


rio. Ésta es una de las quejas más comunes en las organizaciones de ser-
vicios. Cuando una organización realmente pierde el interés en los proble-
mas del cliente, los empleados demuestran y comunican, de forma verbal
y no verbal, una actitud de indiferencia e incluso de desprecio. El usuario
tiene el derecho de esperar que la entidad que le vende y presta un servi-
cio esté al menos interesada en hacer lo necesario para que la prestación
de los servicios que ofrece sea de calidad y cumpla lo que se espera de
ellos. Ningún usuario tolerará que la entidad muestre una actitud que
subestime o ignore sus problemas y solicitudes.
• Nadie quiere hacerse responsable del problema. “Lo siento, no puedo
hacer nada en estos casos”, “No es mi responsabilidad”, “Tiene que
hablar con ___ sobre eso”, son respuestas comunes que escucha un
cliente al expresar un problema o inquietud.
• El personal de la entidad se expresa de forma condescendiente subesti -
mando al usuario. Es común que al contactar con la organización para
comunicar un problema, el usuario sea tratado de forma condescendien-
te, como si no supiera de qué está hablando. A ningún cliente le gusta que
le hablen de esta forma, es embarazoso y humillante; lo que el cliente
demanda es un trato digno y respetuoso.
• La organización es indiferente ante el cliente. Algunas entidades tienden
a caer en la actitud de ignorar los problemas para esperar que desapa-
rezcan. En realidad, si se ignora el problema es el usuario quien dejará
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 257

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 257

la entidad. El cliente busca una respuesta a su problema y la quiere de


forma inmediata, y si se ha hecho un compromiso previo con él, debería
considerarse su cumplimiento como obligado. Hacer promesas a futuro
a los clientes sobre los servicios puede resolver un problema a corto
plazo, pero a largo plazo generará un problema mayor de no cumplirse
dichas promesas.
• La entidad proporciona al cliente información falsa o equivocada. Es un
hecho que resulta imposible proporcionar la respuesta correcta siempre,
se presentarán problemas que simplemente la organización no sabrá
cómo resolver. Cuando esto sucede, algunas entidades optan por engañar
al usuario dándole información falsa o incompleta, en vez de admitir que
no están seguros de la forma de resolverlo y buscarán ayuda para tomar
una decisión. Informar al cliente de manera incorrecta o falsa es incluso
peor que no darle ninguna información.
• El usuario es tratado de forma irrespetuosa. Ningún cliente tolerará ser
tratado de forma descortés. El personal que utiliza un trato inadecuado en
su contacto con los clientes y usuarios le cuesta a la entidad grandes can-
tidades de dinero por hora. En general, la gente rehúsa ser tratada de esta
manera, y consideran cualquier ofensa una razón más que suficiente para
romper definitivamente cualquier relación con la organización.
• El personal utiliza las políticas y procedimientos de la organización como
una excusa para no prestar un servicio. El éxito de una organización en el
entorno competitivo actual depende del cumplimiento de las necesidades
y expectativas del cliente, no de las políticas y procedimientos internos. El
cliente debe ser considerado como el factor más importante a considerar
por la organización.

Según lo anterior, hay ciertas necesidades básicas que expresan los clientes.
El cumplimiento de estas expectativas favorece el flujo natural y coherente de
los procedimientos de tratamiento y gestión de quejas y sugerencias:

• Recibir un trato respetuoso. La lealtad y satisfacción del cliente comienza


con un trato respetuoso y digno por parte de la organización.
• Receptividad. Los clientes esperan una atención inmediata, y una actitud
receptiva y comprensiva con sus problemas y necesidades, del tipo que
sean.
• Excelencia técnica. Los usuarios esperan que el personal tenga los cono-
cimientos suficientes acerca del servicio que están prestando. Los miem-
bros del personal que tienen contacto directo con el cliente deben contar
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 258

258

con la experiencia y las habilidades necesarias para representar de forma


ideal los servicios que ofrece la entidad. De hecho este sector del perso-
nal debe destacar por sus capacidades de comunicación, amabilidad, sim-
patía y conocimientos.
• Enfoque en la resolución de problemas. Cuando se presenta un problema,
los clientes desean que se resuelva inmediatamente. Los usuarios espe-
ran que los encargados de atender sus solicitudes se vuelquen en encon-
trar una solución apropiada. La inconformidad del cliente se intensificará
si el personal encargado de resolverla busca razones y excusas demos-
trando la incapacidad de la organización para resolver el problema inme-
diatamente.
• Flexibilidad. El usuario que tiene un problema o inconformidad quiere tra-
tar con alguien de la organización que sea flexible y creativo a la hora de
encontrar soluciones. Los clientes esperan que la organización sea capaz
de afrontar y superar lo que sea necesario para resolver el problema.
• Pronta resolución. Cuando ocurre un problema, los usuarios esperan una
resolución inmediata, no están interesados en las causas o los culpables,
tampoco esperan explicaciones complicadas sobre las razones del incon-
veniente. Lo que los clientes desean es que se reconozca el fallo, una dis-
culpa pública, la resolución del problema y la seguridad de que no volverá
a repetirse.

2.3. ¿Por qué no se quejan los clientes?


Es habitual que el usuario tenga la percepción de que su queja o sugerencia
no servirá de nada, este pensamiento se debe a que en muchas organizacio-
nes no se llevan a cabo acciones preventivas o correctivas a raíz de estas que-
jas, y en algunos casos el cliente sólo obtiene respuestas o soluciones
momentáneas a corto plazo.

Otra de las razones por las que un cliente insatisfecho no se queja es porque
considera la situación incómoda y prefiere evitar una confrontación con el
personal. Con el fin de contrarrestar esta prevención de los usuarios, es
importante que el personal encargado de manejar estas incidencias y que
tiene contacto directo con el usuario tenga la formación y actitudes necesa-
rias para fomentar una comunicación abierta y receptiva, además deben
incentivarse y mantenerse los canales de comunicación entre la entidad y el
cliente. La difusión de la existencia de los sistemas de gestión de quejas y
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 259

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 259

sugerencias accesibles a los clientes, y el hecho de hacer público el interés


que tiene la organización en saber lo que opinan sus usuarios, son formas de
incentivar estos canales de participación.

Si estos canales de participación no son claros para el usuario, o simplemen-


te no existen, o el trámite toma demasiado tiempo y las soluciones que se
ofrecen no son del todo satisfactorias, es probable que el cliente no vuelva a
quejarse y prefiera simplemente dejar la entidad.

Es habitual que el cliente sienta que la entidad no tiene interés en conocer su


opinión acerca de los servicios ofrecidos y su grado de satisfacción. Cuando
la organización transmite a sus clientes y usuarios esta preocupación, incen-
tiva su interés en participar en el proceso de expresión de sus quejas y suge-
rencias. El usuario debe ser consciente y comprender que, dentro de la filo-
sofía participativa de la entidad, la retroalimentación es primordial y su opi-
nión, expresada a modo de sugerencias y/o quejas, sí es importante y es teni-
da en cuenta.

2.4. Diferencia entre el “tratamiento” y la “gestión” de las


quejas y sugerencias
En la organización orientada a la prestación de servicios enfocada al cliente,
es de gran importancia considerar la brecha existente entre la percepción de
los gestores acerca de las expectativas del cliente, y las expectativas reales.
La comunicación y el flujo de información hacia los niveles directivos son
herramientas para acortar esta brecha, y una de las formas en las que se
manifiesta esta información son las sugerencias y quejas que presentan los
clientes; como se ha mencionado antes, brindando a la organización la opor-
tunidad de satisfacer aquellos clientes insatisfechos y prevenir la difusión de
una mala concepción de sus servicios.

El “tratamiento” efectivo de estas incidencias se lleva a cabo en beneficio del


cliente, sin embargo las quejas y sugerencias expresadas por los clientes tie-
nen una utilidad que va más allá de la satisfacción individual del cliente. Si la
información obtenida a partir de ellas se difunde a través de la organización,
y especialmente hacia la dirección, es posible llegar a eliminar, reducir o
mejorar los procesos y las causas de la insatisfacción.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 260

260

Es en este punto donde aparece la verdadera “gestión” de las sugerencias y


quejas, en la transmisión de la información obtenida, con el propósito de
detectar y corregir las causas de la incidencia; mientras el simple “trata-
miento” de las quejas y sugerencias se limita a dar una respuesta al cliente
insatisfecho (Gilly,M.C.; 1991).

En el proceso de “gestión” de las quejas y sugerencias es importante esta-


blecer procedimientos claros y comprensibles para el flujo de la información
obtenida a partir de la participación de los clientes y dirigida hacia aquéllos
que realmente pueden tomar decisiones dentro de la organización. Esto es
aplicable especialmente a sectores como el deportivo, en los cuales, debido
a que la producción y el consumo del “producto” se llevan a cabo de forma
simultánea, los usuarios pueden expresar sus inconformidades a diferentes
miembros del personal y en diferentes momentos.

3. El sistema de gestión de quejas y sugerencias


El proceso de transformación de las quejas y sugerencias de los usuarios en
conocimiento útil para la entidad, que proporcione un valor añadido para su ges-
tión, implica la existencia de un sistema robusto para la gestión de quejas y
sugerencias. Así como también es necesario disponer de mecanismos que
incentiven la participación de los clientes y usuarios. Este sistema de gestión de
quejas y sugerencias permitirá mejorar el nivel de calidad con el que se prestan
los servicios y productos ofrecidos por la entidad, y generar sistemas para la
participación de los clientes/usuarios para la mejora integral de los servicios.

Para que dicho sistema constituya un instrumento eficaz y operativo, son nece-
sarias algunas consideraciones básicas para su implantación (Martín, J.I., 2006):

• Es importante disponer de una unidad o personal designado, responsable de


la gestión de las quejas, sugerencias y reclamaciones. Este personal debe
estar capacitado para las actividades de recogida, gestión, tramitación, reso-
lución y comunicación, especialmente la capacidad de respuesta al cliente.
• Disponer de un procedimiento establecido y formal para la gestión de las
sugerencias y quejas.
• Difusión y comunicación hacia los usuarios sobre la existencia de un sis-
tema para la recogida y gestión de quejas y sugerencias, además deben
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 261

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 261

Responsabilidad y Autoridad de la gestión

Visibilidad
Detección de
problemas Accesibilidad
recurrentes
Recopilación Respuesta
de diligente
información

Solución y PROCESO DE Objetividad


compesación
GESTIÓN DE
QUEJAS Y
Ayuda y SUGERENCIAS
asistencia Costes

Calidad
Confiden-
de los
cialidad
recursos

Mejora Enfoque al
continua cliente
Respon-
sabilidad

Compromiso de Política de la
la Entidad Entidad

Modelo para el proceso de gestión de quejas y sugerencias. Fuentes: elaboración propia. Basado en
ISO 10002.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 262

262

ser públicos y suficientemente claros los procedimientos que el usuario debe


llevar a cabo para la presentación de una queja o sugerencia.
• El sistema debe ser de fácil acceso para los clientes y usuarios.
• Deben existir formatos a disposición de los usuarios para la presentación de
quejas y sugerencias, así como un lugar indicado para su presentación.
• Disponibilidad de diversos medios para la presentación de las sugerencias y
quejas, incluyendo formatos escritos, electrónicos o vía telefónica, por ejemplo.

Este sistema debe encontrarse enmarcado por:

• El “Compromiso” real de la entidad con la gestión eficiente y objetiva de las


quejas y sugerencias.
• Una “Política” de la organización enfocada al cliente, siendo de carácter
público y que tenga en cuenta todas las partes interesadas.
• Los principios de “Responsabilidad y autoridad” que establezcan responsa-
bilidades, funciones y compromisos claros para la alta dirección, y todo el
personal de la organización.

3.1. Principios generales del sistema


La Organización Internacional para la Estandarización ISO (International
Organization for Standardization) proporciona el estándar ISO 10002 de 2004,
como un documento guía para el diseño e implementación de un proceso
efectivo para la gestión de quejas. Existen además otros estándares relacio-
nados (CMSAS 86:2000*, AS 4269:1995**) y diferentes autores que han docu-
mentado los requisitos de un sistema de gestión de sugerencias y quejas de
calidad (Ang, L.; 2006).

A partir de estas recomendaciones se pueden enumerar los elementos esencia-


les que deben implementarse en un sistema efectivo para la gestión de quejas
y sugerencias. Un sistema que permita resolver estas incidencias, resultando en
un aumento de la satisfacción del cliente, deberá cumplir al menos las siguien-
tes características:

* CMSAS 86:200 (BSI Complaint Management Assessment Specification – Especificación para la valoración de ges-
tión de quejas) es un estándar Británico desarrollado por BSI Management Systems.
** AS 4269:1995. Estándar Australiano para la gestión de quejas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 263

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 263

Visibilidad

• La entidad debe demostrar su compromiso para hacer que sus procedi-


mientos de gestión de quejas y sugerencias se vean ampliamente difundi-
dos, promocionándolos de forma interna y externa.
• Cualquier cliente que tenga algún inconveniente con un producto o servicio
necesita conocer la forma de presentar una queja o sugerencia y a quién
debe acudir en este caso. Esta información debe estar disponible en todo
momento.
• La organización debe proporcionar la información acerca de cómo y a
quién deben dirigirse las quejas y sugerencias, incluyendo un contacto,
número de teléfono, dirección, dirección electrónica, etc. Deben existir
mecanismos y herramientas para difundir esta información.
• Es útil que la organización haga públicos sus estándares de servicio, así
los usuarios sabrán que estándar de servicio pueden esperar.

Accesibilidad

• Los mecanismos para la gestión de quejas y sugerencias deberán ser


fácilmente accesibles para todos los clientes y usuarios. La información y
el proceso de gestión deberán cumplir:

• Ser fáciles de encontrar.


• Ser fáciles de usar.
• Ser comprensibles.
• Estar disponibles en diversos formatos de comunicación.

• Los formatos utilizados deben permitir que el usuario pueda expresar cla-
ramente su solicitud y la acción deseada que podría satisfacerle.
• En función de la accesibilidad, deben disponerse de los medios adecuados
para que personas con discapacidad puedan acceder a este servicio,
incluyendo la disponibilidad del servicio en formatos alternativos, como
impresos, sistema Braile o cintas de audio, de forma que ningún recla-
mante se vea perjudicado.
• El procedimiento deberá estar disponible en los idiomas en los que se
ofrecen los servicios y productos de la organización.
• En las entidades con sede en localidades con más de un idioma oficial, los
mecanismos de quejas y sugerencias deben encontrarse a disposición de
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 264

264

los usuarios en los idiomas en que los productos o servicios sean ofreci-
dos o proporcionados.
• El personal que tiene especial contacto con el usuario deberá estar capa-
citado para responder sus consultas en el idioma oficial que elija.

Respuesta diligente

• Las sugerencias y quejas deben tratarse con prontitud, cortesía y de


acuerdo con su urgencia. Las entidades deben establecer plazos de
cumplimiento para la resolución de las incidencias y hacer públicos
estos plazos en toda la documentación relacionada con los procedimien-
tos de gestión de las quejas y sugerencias.
• También se recomiendan las cartas o llamadas, de acuse de recibo, para
indicar la recepción de una solicitud. Ésta deberá enviarse dentro de un
plazo establecido y debería incluir información acerca del proceso de
investigación y los datos de contacto.
• La respuesta que se proporcione al usuario debería incluir información
con respecto a:

• Datos relevantes acerca de la queja o sugerencia.


• Razones suficientes para la decisión que se haya tomado.
• Cualquier modificación que se haya realizado como resultado de la
queja o sugerencia.
• Reconocimiento y/o agradecimiento al usuario por su participación.

• Si no fuera posible resolver la incidencia dentro de los plazos estableci-


dos, el usuario debería ser notificado.

Objetividad

El proceso de gestión de sugerencias y, especialmente, quejas, debe ser


justo y objetivo tanto para el usuario que accede al sistema como para la
persona, organización o área sobre la que recae. Todas las quejas deben
ser tratadas e investigadas de forma legítima y sin prejuicios. Los clientes
y/o usuarios y la entidad deben actuar con objetividad, imparcialidad y jus-
ticia a lo largo del proceso, siguiendo los siguientes principios:
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 265

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 265

• La o las personas objeto de la queja en cuestión deben conocer todos los


detalles objeto de queja en relación con su desempeño.
• El personal implicado debe tener la oportunidad de explicar su versión de
las circunstancias y la entidad debe prestarles el apoyo apropiado.
• Todas las partes interesadas deben tener el derecho a ser escuchadas.
• Debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos exis-
tentes, mientras sean relevantes al objeto de la incidencia.

PRINCIPIOS GENERALES
CLARIDAD IMPARCIALIDAD CONFIDENCIALIDAD ACCESIBILIDAD
• Bien difundido • Evitar estar a favor • Proteger la • Permitir acceso al
de alguno identidad de los usuario
• Accesible por
• Proteger contra el reclamantes, para
todos evitar que renuncien • Información
tratamiento injusto disponible, lenguaje
• Sencillo al servicio
• Enfocado en la claro
• Abierto al público solución y no en
buscar culpables

EXAHUSTIVIDAD EQUIDAD SENSIBILIDAD


• Búsqueda de los • Tratamiento igual • Consideración en
hechos, personas para todas las cada caso por
pertinentes personas separado
• Verificación • Necesidades
individuales

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
DISTINCIÓN OBJETIVIDAD CON CONFIDENCIALIDAD SEGUIMIENTO DE
ENTRE EL EL PERSONAL LA OBJETIVIDAD
PROCEDIMIENTO • Información • Acerca del • Seguimiento de
DE GESTIÓN DE completa sobre personal objeto de las respuestas para
QUEJAS Y quejas acerca de su la queja garantizar la
PROCEDIMIENTOS desempeño objetividad
DISCIPLINARIOS • Los detalles sólo
• Oportunidad de deben concederlos • Seguimiento
• Son explicar los interesados regular
procedimientos circunstancias
separados e • Encuestas a los
independientes • Apoyo por parte de reclamantes
la entidad
• Información sobre
el progreso de la
investigación

Principios de Objetividad en la gestión de quejas y sugerencias. Fuentes: elaboración propia. Basado en


ISO 10002:2004
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 266

266

El estándar ISO 10002:2004 hace especial énfasis en este aspecto del proce-
dimiento de gestión de quejas y sugerencias. En el siguiente esquema se
detallan los principales principios a considerar, en cuanto a objetividad se
refiere, en un sistema de gestión de quejas y sugerencias.

Costes

La presentación de una queja o sugerencia no deberá suponer en ningún


caso algún coste para el usuario.

Confidencialidad

La información relativa a los datos personales del usuario que presenta una
sugerencia o queja no deberá hacerse pública, salvo en casos en que fuera
absolutamente necesario para su resolución, y sólo debe divulgarse bajo el
consentimiento del cliente.

Enfoque al cliente

La organización debe mostrar en el desarrollo del proceso de tratamiento y


gestión de quejas y sugerencias su interés real en conocer los deseos, nece-
sidades y expresiones de sus clientes, además de su disposición a la retroa-
limentación a partir de las opiniones de los usuarios.

Responsabilidad

La entidad debe establecer claramente los responsables de las actividades


relacionadas con el proceso, asignar funciones claras de gestión, trata-
miento, toma de decisiones y comunicación en todas las etapas de la ges-
tión de sugerencias y quejas.

La organización debería informar acerca de la operación del proceso de


gestión de quejas y sugerencias, según indicadores del desempeño dados.
La entidad debería integrar este proceso con la estrategia y con la planea-
ción de otros procesos operativos propios. Además es importante publicar
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 267

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 267

estos resultados en los informes anuales de la entidad, lo que permitirá


hacer público el compromiso y la responsabilidad que está asumiendo la
organización con la gestión de quejas y sugerencias y la mejora de la cali-
dad de los productos y servicios prestados.

Mejora continua

El proceso debería ser revisado con regularidad para asegurar la calidad y efi-
ciencia de los resultados, siendo un objetivo principal dentro de la organización.

Calidad de los recursos

Es importante designar los recursos adecuados para la gestión de las suge-


rencias y quejas, con el suficiente nivel de autoridad para aquellos encarga-
dos de la toma de decisiones.

Ayuda y asistencia

Es importante que el personal esté dispuesto a ayudar y asistir al usuario que


desea presentar una queja o sugerencia si así lo requiere. Esto permite ase-
gurar que la incidencia sea presentada de forma que permita su posterior tra-
tamiento a través del procedimiento en la entidad. Este es el caso, por ejem-
plo, de una persona que desee interponer una queja pero tenga problemas
para expresarse en castellano: el personal encargado de la atención deberá
prestar la asistencia necesaria para que la incidencia sea cumplimentada de
forma que cumpla los requerimientos mínimos para su posterior tratamiento.

Solución y compensación

La entidad debe establecer políticas de compensación en el proceso de ges-


tión de quejas y sugerencias. Estas compensaciones deberán tener en cuen-
ta las circunstancias del caso, las obligaciones legales, éticas, y las buenas
prácticas del negocio. Estas políticas, dependiendo del caso, pueden ir desde
el reembolso de cuotas, disculpas públicas, agradecimientos, entre otros, a
establecer según el criterio de la entidad.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 268

268

Recopilación de información

Es importante que se establezcan métodos sistemáticos para la recopilación


de información acerca de las quejas y sugerencias recibidas, para permitir así
que la entidad realice un seguimiento del proceso e identifique situaciones
repetitivas. La entidad debe asegurarse de obtener el mayor nivel de detalle
posible de la información para permitir un nivel avanzado de análisis. Este nivel
de detalle dependerá de acuerdo a los objetivos y necesidades de información
que establezca la entidad, así como los métodos y técnicas para llevarlo a cabo.
Sin embargo, es un requisito mínimo que la organización disponga de un repo-
sitorio de las quejas y sugerencias recibidas, que se encuentre disponible por
un período de tiempo establecido y que permita su consulta.

Detección de problemas recurrentes o del sistema

Este tipo de problemas son causados por: fallos en el diseño del servicio o pro-
ducto, el desempeño del sistema, o de las políticas o procedimientos de la enti-
dad. En estos casos sería útil clasificar este tipo de quejas, para identificar
posibles problemas recurrentes y permitir su rectificación. Un análisis apropia-
do de estas quejas ya clasificadas, en relación a la severidad y la frecuencia del
problema, servirá como base para la valoración de los riesgos y la mejora de
servicios y productos.

3.2. Procedimiento para la gestión de quejas y sugerencias


El procedimiento establecido para el tratamiento y gestión de las sugerencias
y quejas presentadas en el marco de una entidad dependerá de su criterio y de
sus prioridades y requerimientos de información y de análisis de la misma.
Cada organización define las características de proceso interno, teniendo en
cuenta al menos los principios anteriormente descritos, cuyo cumplimiento es
la base para garantizar un proceso transparente, equitativo y eficiente para
todas las partes.

A continuación se propone y describe un procedimiento tipo para la gestión de


las quejas y sugerencias. Sin embargo, queda a criterio propio la definición de
procedimientos que se acomoden a la situación y problemáticas propias de cada
organización.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 269

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 269

Seguimiento Sistema de
Folleto información
Recepción de / Registro
la queja y/o
Circulares sugerencia
INICIO

informativas

Comunicación Información Personal


Difusión del en formato Telefónica
proceso electrónico Formulario Información
Escrita estándar para registro
E-mail de Q/S Acuse de Notificación
Tablón de recibo al usuario
anuncios Otras
Otros

no
Clasificación
¿Puede ¿La Investigación según:
si si información ·Severidad
resolverse? Q disponible es Información y Evaluación
¿Es viable? S ·Seguridad
suficiente? circunstancias inicial ·Complejidad
· Impacto
· Etc.
no
NIVEL DE RESOLUCIÓN 2

¿Se continúa con


la resolución? no

si
Activar Investigar más,
información y
circunstancias

no Acciones
¿Es una queja? correctivas /
reformas La
información
disponible es
si suficiente no

Comuni- si
Acciones cación a la
correctivas / dirección /
preventivas gestores
¿Puede
resolverse? Q
¿Es viable? S no
Respuesta al
cliente / si
usuario
Activar
RESOLUCIÓN
EXTERNA

¿Está satisfecho ¿Está satisfecho


el usuario? no el usuario? no

si si
Resolución
Cierre y Cierre y externa
registro registro

Sistema de
infomación
FIN / Registro FIN FIN

Procedimiento para la gestión de quejas y sugerencias. Fuentes: elaboración propia. Basado en ISO 10002:2004
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 270

RESOLUCIÓN INTERNA RESOLUCIÓN


EXTERNA
Primer nivel Siguiente nivel
de resolución de resolución

INICIO
¿Se continúa con
la resolución? no

Investigar

información /
circunstancias Investigar más,
información y
circunstancias

La La
información información
disponible es disponible es no
suficiente suficiente

sí sí

¿Puede ¿Puede
resolverse? Q resolverse? Q
¿Es viable? S no ¿Es viable? S no

sí sí

Activar Activar

¿Está satisfecho ¿Está satisfecho


el usuario? no el usuario? no

sí sí

Cierre y Cierre y Resolución


registro registro externa

FIN FIN FIN

Diagrama de flujo del proceso de gestión de quejas y sugerencias. Fuente: ISO 10002.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 271

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 271

La metodología propone que, si una queja o sugerencia no puede resolver-


se de forma inmediata, se ejecuten acciones a otro nivel para buscar su
pronta resolución. En el diagrama se proponen dos niveles de resolución
interna, para luego pasar a la resolución externa, si no se encontrara res-
puesta en el margen de acción de la entidad. Cada organización establece-
rá los límites y alcances de su proceso propio. En la figura anterior se expo-
ne cada etapa del procedimiento de resolución interna del esquema pro-
puesto.

Inicio

En esta etapa se definen la acciones de “Comunicación y Difusión” del pro-


cedimiento. El objetivo de esta fase es que la totalidad del personal y de los
usuarios de la entidad conozcan la existencia del procedimiento de gestión
de quejas y sugerencias y las funciones que desempeña.

Es importante que una vez que se ha establecido el procedimiento se pro-


ceda a la formación e información del personal y de los clientes y usuarios.
Esta información debe ser clara en cuanto a las funciones, las personas
responsables del proceso, la ubicación física de los puntos donde puedan
presentarse las sugerencias o quejas, y aquellos aspectos que se conside-
ren esenciales en el procedimiento de gestión, como pueden ser: la forma
en que el reclamante debe presentar la incidencia, una explicación del flujo
del proceso, los plazos de resolución asociados a las diferentes etapas del
proceso, las diferentes opciones de resolución a las que puede optar el
usuario, entre otras.

Los medios para la difusión de la existencia y funcionamiento del proceso


dependerán de la situación de cada entidad. Algunos medios recomenda-
dos para alcanzar una mayor difusión son los siguientes (MAP, 2006):

• Folletos de difusión interna.


• Circulares informativas, de carácter sencillo. El formato puede incluir
los compromisos y plazos establecidos. Se podría utilizar para distribuir-
lo al personal y a los usuarios.
• En formato electrónico, en la página web de la entidad, o en la intranet a
la que acceda el personal. Inicialmente debería tener una difusión espe-
cial, y superado un tiempo del establecimiento del proceso, podría dejar-
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 272

272

se como un apartado más de la web. En este apartado debe informarse


sobre la ubicación del puesto de atención, los procedimientos aplicables
y cualquier información que sea útil para el usuario.
• Tablón de anuncios ubicado en las instalaciones de la entidad.
• Charlas o sesiones informativas.

Es interesante también medir la eficacia de los diferentes medios utilizados


en la comunicación interna, y si fuera posible, se recomienda hacer un
seguimiento del nivel de conocimiento general de la existencia del procedi-
miento y de sus funciones a lo largo del tiempo, midiendo la eficacia de
cada uno de los canales de comunicación empleados, de modo que pudie-
ra reforzarse el uso de aquellos medios de comunicación más efectivos.

Recepción de la queja o sugerencia

Debe existir la posibilidad de presentar las quejas y sugerencias en diferen-


tes formatos (dando cumplimiento al principio de Accesibilidad). Las dife-
rentes posibilidades de presentación deberán confluir en la cumplimenta-
ción del formulario estándar de Q/S, del que se almacenarán los datos y la
información que se aplicará en las siguientes fases del proceso, de tal
manera que ningún tratamiento debería iniciarse sin el correspondiente
formulario debidamente cumplimentado.

La información a registrar a partir de los formularios cumplimentados,


deberá incluir datos trascendentes y que se consideren necesarios para el
futuro tratamiento y gestión de la incidencia. Algunos datos importantes
pueden ser:

• Información relativa al reclamante.


• Descripción de la queja o sugerencia, datos de apoyo relacionados.
• Solución que el cliente solicita o propone.
• Producto, servicio, o procedimiento de la entidad, objetos de la queja o
sugerencia.
• Plazo límite de respuesta.
• Información acerca del personal relacionado con la incidencia.
• Acciones inmediatas que se hayan tomado (si fuera el caso).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 273

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 273

Seguimiento

La información registrada anteriormente debe estar almacenada y clasifica-


da de forma que permita su consulta posterior, y así facilitar su seguimiento
a lo largo de todo el proceso. Con este fin, en esta “Base de datos” o “siste-
ma de registro” sea en formato electrónico o no, debe actualizarse el estado
de la incidencia periódicamente, para permitir consultas del usuario cuando
éste lo requiera.

Acuse de recibo

Debe enviarse una notificación al usuario, indicando que su queja o sugeren-


cia ha sido recibida y se encuentra en el proceso de resolución. Esto se lle-
vará a cabo en el formato que se considere pertinente.

Evaluación inicial

Cada queja o sugerencia recibida, debería evaluarse y clasificarse de acuer-


do a criterios establecidos. Cada organización deberá establecer esta clasifi-
cación según parámetros internos, sin embargo se proponen criterios tales
como la severidad, implicaciones de seguridad y riesgos, complejidad,
impacto, necesidad de una acción inmediata, etc., a tener en cuenta a la hora
de establecer prioridades y niveles de actuación.

Investigación

Dependiendo de la clasificación y categorización antes determinada, se esta-


blecerá el nivel de profundidad de la investigación a llevar a cabo. No obstan-
te, para cada incidencia deberán investigarse las causas, situaciones, perso-
nas y circunstancias correspondientes.

Continuación de la resolución

En este punto es necesario determinar si la información obtenida a partir de


la investigación es suficiente para continuar con el proceso de resolución, en
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 274

274

caso de que no fuera así, sería necesario profundizar en la investigación.


Posteriormente debe determinarse la posibilidad de la resolución o viabilidad
de la queja o sugerencia, si se determina que si lo es se continúa con la
siguiente etapa del proceso; si no fuera posible llevarla a término, sería nece-
sario decidir si se continúa con el proceso, y dirigirla a un nivel superior de
resolución.

Activación del proceso

En esta etapa del proceso deben determinarse las acciones a llevar a cabo
dependiendo del carácter de la incidencia, si es una queja o una sugerencia.
La determinación de estas acciones deberá realizarse de forma conjunta con
el personal encargado y la dirección de la entidad. Finalmente debe comuni-
carse la decisión tomada al usuario.

Cierre del proceso

Debe determinarse si la solución ofrecida ha sido satisfactoria para el usua-


rio, de no ser así se decidirá si se continúa con el proceso en un nivel supe-
rior de resolución. Si la respuesta es satisfactoria, se procede al cierre y
registro de la incidencia.

4. Referencias

ADOBE CREATIVE TEAM. (2002) “Every Manager’s Desk Reference”, pp. 1344.
Editorial: Alpha Books.

AENOR; UNE; ISO. (2004) “Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente.


Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones.”, (ISO
10002:2004), Madrid.

ANG,L. Y BUTTLE,F. (2006) “Customer Retention Management. A Quantitative


Study.”, European Journal of Management, 1/2(40), pp. 83.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 275

2. GESTIÓN DE LAS QUEJAS Y SUGERENCIAS DE CLIENTES Y USUARIOS 275

CÁMARA,D. Y MONTERO,I. (1999) “Gestión de quejas y sugerencias: herra-


mienta clave de fidelización de clientes”, Editorial: Ediciones Deusto.

CHELLADURAI,P. Y CHANG,K. (2000) “Targets and standards of quality in


sport services”, Sport Management Review, (3), pp. 1.

DE KNOP,P.; VAN HOECKE, J. Y DE BOSSCHER, V. (2004) “Quality manage-


ment in sports clubs”, Sport Management Review, (7), pp. 57.

FORNELL, C. Y WERNERFELT, B. (1988) “A Model for Customer Complaint


Management”, Marketing Science, 3(7), pp. 287.

GILLY,M. C.; STEVENSON,W. B. Y YALE,L. J. (1991) “Dynamics of Complaint


Management in the Service Organization”, The Journal of Consumer
Affairs, 2(25), pp. 295.

HOMBURG. C., Y FÜRST, A. (2005) “How Organizational Complaint Handling


Drives Customer Loyalty: An Analysis of the Mechanistic and the organic
approach”, Journal of Marketing, (69), pp. 95.

LENGNICK-HALL,C. A. (1996) “Customer contributions to quality: A different


view of the customer-oriented firm.”, Academy of Management Review,
(21), pp. 791.

MARTÍN,J. I.;GINER,E. Y MARCOS,I. (2006) “Guías de apoyo a la calidad en la


gestión pública local. Guía 7. Participación ciudadana e instrumentos de
medición de la percepción con el servicio prestado por la administración
local.”.

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. (2006) “Guía para la gestión


de quejas y sugerencias”, Evaluación y Calidad. Administración Pública.,
Madrid.

STANDARDS ASSOCIATION OF AUSTRALIA. (1995) “AS 4269 Complaints


Handling”.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:34 PÆgina 276
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 277

GESTIÓN DE LOS
RIESGOS ASOCIADOS A
LA ACTIVIDAD FÍSICA
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 278

ÍNDICE
1. Introducción y objetivos

2. Definiciones ligadas a riesgos deportivos

3. Tipificación de los activos implicados

4. Tipos de usuarios tradicionales

5. Tipos de usuarios especiales

6. Factores de riesgo y estimación de riesgo

7. Buenas prácticas a prever por el gestor

8. Buenas prácticas asociadas a la actividad


deportiva

9. Cuestionario de aptitud para la actividad


física (PAR-Q)

10. Referencias
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 279

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 279

1. Introducción y objetivos
Este Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de Riesgos Asociados a la
Actividad Deportiva tiene como objeto mejorar el servicio a los distintos
tipos de usuarios o clientes de instalaciones deportivas, sea cual sea el
motivo de dichos usuarios o clientes (recreativo, higiénico, terapéutico o
competitivo). Para conseguirlo, informa con rigor y concisión a los gestores
de las instalaciones sobre ciertos riesgos incurribles en la práctica depor-
tiva y sobre su control, para que presten a sus usuarios o clientes un servi-
cio con personalización, calidad y garantías.

Objetivos generales:

• Garantizar una óptima atención al cliente/usuario de la instalación.


• Divulgar la práctica de la actividad deportiva sometida a las debidas
precauciones.
• Destacar los aspectos que requieren de los gestores un especial
cuidado.
• Priorizar los aspectos a mejorar y las actuaciones para mejorarlos.
• Buscar la fidelización de los clientes en general y la de los colectivos ele-
gidos por la entidad en particular.
• Adecuar la prescripción de actividad deportiva en tipo de deporte y en
intensidad a los factores de riesgo personales (capacidad, enfermedad,
edad, etc.).

Resultados específicos del proceso:

• Categorización de los usuarios de instalaciones en grupos de riesgo.


• Categorización de los tipos de usuarios.
• Descripción para cada tipo de usuario de los factores de riesgo (amena-
zas); las medidas preventivas, paliativas y de emergencia; las recomen-
daciones para contratar (ficha de información para el gestor); recomen-
daciones al cliente (buenas prácticas para su actividad física); etc.
• Procedimientos para personalizar una actividad deportiva segura para
cada cliente por medio de acciones preventivas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 280

280

2. Definiciones ligadas a riesgos deportivos


Este Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de Riesgos Asociados a la
Actividad Deportiva cubre el doble significado del término “deporte” (RAE
2008). Su primera acepción como “actividad [básicamente] física, ejercida
como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a
normas” implica más dedicación del usuario que su segunda acepción, como
“recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico”. En todo caso,
ambos niveles de dedicación se dan en la mayor parte de instalaciones
deportivas bajo la responsabilidad de sus gestores y son por tanto objeto de
este manual*.

2.1. Deporte, ejercicio y salud


La práctica deportiva ya no es sólo una actividad que realizan deportistas con
un estado físico atlético, y más o menos orientada a la competición profesio-
nal. Se ha convertido en una actividad central para mantener o mejorar la
salud de todas las capas de población, sea cual sea su capacidad y aptitud.
El ejercicio, que no es sólo una acción de desarrollo desde la infancia a la
senectud, sino que forma parte de terapias y rehabilitaciones, requiere cier-
tas Condiciones Físicas (Pate 1983). Unas están relacionadas sólo con el
deporte (Agilidad, Equilibrio, Coordinación, Velocidad, Potencia, Tiempo de
reacción), mientras que otras (Resistencia cardiorrespiratoria, Resistencia
Muscular, Fuerza Muscular, Composición corporal y Flexibilidad) lo están
también con la Salud.

Por consiguiente se multiplican en las instalaciones deportivas los practican-


tes deportivos, sea como clientes o como usuarios (este Manual incluirá a
todos en el concepto de ‘usuarios’), que no sólo benefician su propio desarro-
llo, sino también el de las instalaciones. Pero este beneficioso aumento
requiere a su vez nuevos niveles de interés y precaución para cada tipo de
usuario e implican en su diseño cada vez más expertos, no sólo deportivos
sino médicos.

* Los autores deportivos especializados distinguen entre ejercicio (actividad física o mental realizada con el propósito
de mejorar habilidades) y deporte (actividad competitiva normada por reglamento), sabiendo que a menudo están muy in-
terrelacionadas. Por ejemplo el deporte de competición, dónde tiene gran importancia el rendimiento del esfuerzo, se ca-
racteriza por la voluntad de utilizar al máximo durante el ejercicio el potencial energético personal.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 281

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 281

Aunque no sea nueva, esta asociación de práctica deportiva y salud recibe


una atención creciente incluso por los responsables de políticas sanitarias,
que encuentran, en el ejercicio adecuado y realizado con sentido común, la
solución a no pocos problemas de bienestar. Así, la práctica de una activi-
dad física se considera por ejemplo que previene el sobre-peso infantil; o
que proporciona a las personas en el otro extremo de la madurez un reen-
cuentro con su corporeidad, al incidir en cierta recuperación de su fuerza y
masa muscular que incluso repercute en su estado de ánimo, autoestima y
longevidad (el ejercicio puede significar así un nuevo reto vital que endere-
ce una cotidianeidad en creciente degradación y despierte otras actividades
de cuidado preventivo de uno mismo, con más autonomía propia y nuevas
relaciones de amistad, etc.).

En “Sport for all, health for all” (“deporte para todos, salud para todos”)
Player (1988) indica diez razones para que toda persona realice ejercicio físi-
co, pues:

• Ayuda a sentirse bien, tanto en el cuerpo como en la mente.


• Puede ser una gran diversión y una buena manera de hacer nuevos amigos.
• Ayuda a permanecer delgado y tener buen aspecto.
• Mantiene las articulaciones flexibles, la postura erecta -y el sentirse joven-.
• Tensiona los músculos y da fuerza a los mismos.
• Mejora la eficacia del corazón y de la circulación.
• Protege contra enfermedades cardíacas.
• Ayuda a aliviar el estrés, por lo que es una buena manera de relajarse.
• Recupera la buena disposición al final de un día de trabajo.
• Añade vitalidad, que puede invertirse en nuevas actividades de ocio.

En definitiva, la globalización de la simbiosis ‘salud-deporte’ tiene resulta-


dos óptimos, pero implica una mayor atención de todos -autoridades,
expertos, usuarios y población en general. En estos resultados juega un
papel esencial el Gestor de cada instalación deportiva (en adelante, el
Gestor).

2.2. Ejercicio y riesgo


Una actividad deportiva generalizada a la mayor parte de la población ha de
asociarse, junto a sus resultados positivos, a posibles riesgos con mayor o
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 282

282

menor probabilidad de consecuencias negativas, de acuerdo con las caracte-


rísticas de quienes la realizan y que suelen utilizar instalaciones reservadas
a dicha actividad.

Aunque el usuario deportivo sea el responsable último del establecimiento de


los objetivos que quiera alcanzar y de las consecuencias sobre su salud, el
Gestor y otros profesionales de las instalaciones deportivas que utiliza tienen
cierta responsabilidad moral e incluso a veces judicial, con una creciente
atención de las autoridades respecto a la prevención y gestión de los riesgos
en dichas instalaciones. Por tanto el Gestor debe actuar para que la práctica
deportiva se realice de forma controlada y con orientación profesional para
evitar la materialización de problemas de distinto tipo y gravedad.

Esta prevención de problemas, que ya se controla sistemáticamente en los


deportistas profesionalizados, debe extenderse a los demás practicantes de
ejercicios físicos, ya que éstos les sitúan de una u otra manera en las fronte-
ras del mayor esfuerzo que pueden realizar (y que por tanto conviene medir
y limitar). Antes de realizar ejercicios físicos, todo usuario debe atestiguar
que no tiene causas conocidas que puedan desaconsejarlo. Incluso ciertos
usuarios deben realizar un chequeo médico, como recomienda Player en
estos casos:

• Si ha tenido alguna enfermedad cardiaca o se tiene tensión arterial alta.


• Si tiene problemas del pecho, como asma o bronquitis.
• Si tiene dolores comunes, o dolor de espalda severo, o artritis.
• Si se está recuperando de una enfermedad o una operación.
• Si le preocupa que el ejercicio pueda afectar otros aspectos de su salud.

En estos casos, las precauciones no deben impedir la actividad física.


Buscan Incluso poder garantizar aún más sus efectos positivos, que ahora
no sólo tienen un efecto social, lúdico o de autorealización, sino un carác-
ter paliativo, reparador y remediador. El resultado debe ser la realización de
actividades que mantenga ese efecto positivo, neutralizando los riesgos o
efectos negativos*.

* En el estándar IS 31000 que guía la gestión de todo tipo de riesgos, los factores de riesgo se llaman amenazas (o
contraindicaciones) a los elementos implicados (llamados activos). El riesgo, como probabilidad (o vulnerabilidad) de un
efecto indeseado (o impacto), se reduce con medidas y preventivas (si reducen dicha probabilidad) o paliativas (si re-
ducen el impacto).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 283

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 283

Por ejemplo, un reciente trabajo sobre “el Deporte y sus Riesgos” (Lizarraga
2006) “exige un enfoque ‘enciclopédico’ de la actividad lúdica, siempre rode-
ada de un importante impacto social y que, además, ha pasado a tener
importantes implicaciones económicas y profesionales”, Liga deporte y salud
con factores de riesgo que exigen la tipificación de los elementos o activos
implicados, tanto la de los usuarios de las instalaciones- como la de estas
instalaciones o la de las actividades deportivas que en ellas se realizan.

La mejor forma de conseguir todo el beneficio del ejercicio o deporte consis-


te en elegir la clase y nivel adecuados a las características del usuario; quien
debe empezarlo en todo caso con un ritmo lento y subiéndolo gradualmente.

3. Tipificación de los activos implicados


Para visualizar mejor los grandes grupos de activos implicados en los ries-
gos del ejercicio deportivo, este Manual sigue un modelo de representación
en forma de pirámide con seis niveles de activos, una base infraestructural y
cinco escalones, como muestra la figura siguiente:

5. Otros activos tangibles

4. Actividad realizable por el usuario


usuario
3. Condiciones de la actividad del usuario

GESTOR 2. Material deportivo

1. Instalaciones y medio ambiente

0. Política del centro, con elección de tipo de usuarios

Dominio de los activos implicados en riesgos deportivos.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 284

284

Este modelo piramidal permite ver que los problemas en todo ‘activo’ de un
nivel inferior van a generar problemas en los activos de niveles superiores.

Empezando por el nivel más bajo de la política del centro, con elección de
tipo de usuarios, su establecimiento suele responder a una estrategia de
la entidad que recibe el Gestor para aplicarla. Dicho en un lenguaje comer-
cial, es el nivel de elección del “producto” a ofrecer a un “mercado” de
“clientes” y que condiciona por tanto incluso la elección de los activos del
nivel siguiente de las instalaciones (con necesidades que dependen del
tipo de usuario). La elección básica de usuarios o clientes pasa por ceñir-
se a los usuarios ‘tradicionales’ que clásicamente han frecuentado insta-
laciones deportivas con mayor o menor intensidad (detallados en el apar-
tado 4); o por dirigirse también a usuarios ‘especiales’ en cuanto a sus
necesidades (detallados en el apartado 5). La calidad de las elecciones en
este nivel influye en el funcionamiento de todo el dominio más o menos
positivo o negativo (en forma de riesgos, a menudo impuestos al Gestor y
cuya solución no está en su mano).

El tratamiento de los riesgos que pueden afectar a los tres niveles centrales
de activos no sólo está en manos del Gestor, sino que forma parte además de
su responsabilidad de supervisión y de su función básica, que consiste en
ofrecer una oferta lo más atractiva posible del centro. Por tanto este Manual
se centra en estos tres niveles intermedios, para los que expone detallada-
mente los factores de riesgo y las medidas a tomar para paliarlos.

• Nivel 1. Activos con Riesgos asociados a la Instalación (Superficies,


Diseño, Iluminación) y Ambientales (Físicos, Químicos, Biológicos).
• Nivel 2. Activos con Riesgos asociados al Material deportivo (Elementos
del juego, Vestuario y calzado, seguridad).
• Nivel 3. Activos con Riesgos asociados a otras condiciones de la actividad
deportiva del usuario, relativas a su entorno psico-social (Impacto social,
Presiones laborales, Agresividad) o a la estimulación voluntaria o involun-
taria (con sus efectos socio-psicológicos, sobre la salud y sobre el propio
rendimiento) o a la presencia de factores de riesgo cardiovasculares
(Hart.,Diabetes,..) o enfermedades cardiacas.

El gestor comparte las responsabilidades de detección y tratamiento de los


riesgos en este nivel 3 con el usuario, que tiene plena responsabilidad en
el siguiente nivel 4 de los Riesgos inherentes al Activo constituido por la
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 285

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 285

Actividad deportiva en si realizada por el usuario, dependientes de la natu-


raleza del deporte, del propio deportista o de su preparación para la prác-
tica del deporte. En ambos niveles (sobre todo en el 4), la intervención del
gestor en el tratamiento de los riesgos que corre el usuario pasa por mejo-
rar su información y por lo tanto su comportamiento en materia de
seguridad.

El nivel 5 considera otros activos, generalmente intangibles, que permiten


globalizar mejor las estimaciones de los riesgos globales incurribles y la
valoración de las medidas para poderlos reducir. Entre estos activos suelen
considerarse genéricamente la imagen de la instalación (que va lógicamen-
te a repercutir en la fidelización de los usuarios y en la captación de otros
nuevos) o específicamente las posibles consecuencias sobre la salud de la
población (que por ejemplo pueden apreciarse por la reducción de costes
sanitarios).

Como en los estudios sobre riesgos en otros sectores (laborales, financie-


ros, informáticos, etc.), los expertos en riesgos deportivos han utilizado un
método de gestión de riesgos para poder clasificar su gravedad y diseñar
las medidas adecuadas para reducirlos*.

Un “Manual de buenas prácticas” como éste recoge ordenadamente el con-


junto de medidas predefinidas que puede aplicar el Gestor de una instala-
ción deportiva típica y que cubren prácticamente los niveles 1, 2 y 3 citados
(e incluso las medidas que debe recomendar a los usuarios para cubrir el
nivel 4). Se mantiene un carácter de “línea básica”, prácticamente aplicable
a cualquier tipo de deporte y de categoría de usuario**.

* Estos métodos se atienen a la ‘Guía sobre principios e implementación de gestión de riesgos’ (tomada como
Estándar Internacional IS 31000) y comparan el ‘coste’ de la materialización de dichos riesgos frente al ‘coste’ de las
medidas para reducirlos, sea de su probabilidad antes de que ocurran (medidas preventivas) y/o paliativas y/o de las
consecuencias o impactos después de que ocurran (medidas paliativas). Así, será beneficioso añadir medidas siempre
que cuesten menos que los riesgos que quieren reducir.

** La valoración de riesgos es tan necesaria como difícil (en especial los referentes a los activos estratégicos del
nivel 0 y los intangibles del nivel 5, como la mala imagen de la entidad por deficiencias o accidentes). El alto valor que
pueden alcanzar estos riesgos (por ejemplo en forma de pérdida de clientes, multas, encarecimiento de seguros, gas-
tos por petición judicial de responsabilidades, etc.) es el mejor argumento para rentabilizar muchas medidas evidente-
mente menos costosas. Este Manual es el resultado de la valoración de todos los niveles, pero no se incluye las me-
didas reductoras procedentes de los niveles 0 y 5 porque no suelen estar en manos del gestor de la instalación. Los
tipos de deporte o usuarios especiales que no cubre bien este Manual genérico requerirían aplicaciones específicas de
un modelo de valoración semejante, a realizar evidentemente por especialistas de estos riesgos.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 286

286

4. Tipos de usuarios tradicionales


Los usuarios de la instalación deportiva son su activo imprescindible, estén
ligados o no como clientes por un contrato de prestación de servicios. Les
son aplicables las directrices que satisfagan personal y socialmente a los
actuales usuarios y capten otros nuevos; en particular (Blanco Prieto 2007):

• Diferenciación global de la instalación y por tipo de usuario.


• Conocimiento de sus necesidades para cubrir sus expectativas.
• Flexibilidad y mejora continua ante esas necesidades y cambios en el sector.
• Orientación a la atención personal y trato directo con los usuarios.
• Búsqueda de nuevos valores asociados al producto, que los retengan.

La oferta continua a cada usuario de lo que desea y le motiva lleva a tipificar-


los en tipos según ciertas características relacionadas con los usos genéri-
cos del sector y con el objeto específico de la tipología (en este caso los dis-
tintos tipos y cuantías de riesgos incurribles); buscando además facilitar su
aplicación por el Gestor, dentro de la multiplicidad de sus tareas*.

Una primera clasificación de usuarios orientada a riesgos deportivos distin-


usuarios tradicionales’ que normalmente han frecuentado instala-
gue los ‘u
ciones deportivas (con riesgos por tanto bastante conocidos, se tengan más
o menos en cuenta) y los ‘usuarios especiales’ que empiezan a poblar insta-
laciones a menudo no especializadas con riesgos también específicos y
menos conocidos.

usuarios tradicionales’ son generalmente adultos en plena forma física,


Los ‘u
con edades comprendidas entre 16 años (con capacidad por tanto de identifi-
cación y responsabilidad personal) y 65 años**. Por los riesgos deportivos que
corren, estos usuarios tradicionales pueden adscribirse a cuatro grandes
tipos, ligados a la intensidad de su relación con la actividad deportiva:

1. Usuario transeúnte.
2. Usuario principiante.

* Como las expectativas de los usuarios y sus necesidades varían en el tiempo, así como la oferta del centro y su
percepción, el Gestor debe utilizar periódicamente métodos de prospección (orales y escritos) para conocer y tener en
cuenta la opinión de los usuarios.

** Las fronteras de 16 y 65 años varían según autores y países, pudiendo ampliarse a 14 y 69.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 287

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 287

3. Usuario habitual.
4. Usuario deportista.

4.1. Usuario transeúnte


El ‘Usuario Transeúnte’ se encuentra en las dependencias de una instala-
ción deportiva por periodos cortos de tiempo, secuenciales o no, a veces
como visitante o como acompañante de otro tipo de usuario y bajo permiso
expreso de la dirección del centro.

Debe conocer unas normas mínimas y poder aplicarlas en reducir los


riesgos para los que la instalación está preparada, sobre todo es un acom-
pañante (por ejemplo de un ‘usuario especial’ y su estancia sea superior a
un día.

4.2. Usuario principiante


El ‘Usuario Principiante’ ha utilizado las dependencias de una instalación
deportiva aún por un corto periodo de tiempo, sea inicial o secuencial.

Debe conocer unas normas básicas y poder aplicarlas en reducir los ries-
gos que conciernen a su propia seguridad y para los que la instalación está
preparada. Estas normas básicas le serán explícita y rutinariamente entre-
gadas formando parte del contrato de prestación de servicios deportivos
que implica su alta o adscripción al centro. En otros países necesitaría
obtener previamente a su actividad un Certificado de Aptitud Física
Deportiva como en Argentina*; o contestar a un Cuestionario de Aptitud
para Actividad Física CAAF como en Canadá (traducido en Anexo)**; algo
que en España no se requiere formalmente, pero que convendría implan-
tar de una u otra forma.

* http://www.mercadofitness.com.ar/ver.php?id=656

** http://www.fitnessnb.ca/NBCFAL%20Documents/PARQf.pdf. Como puede verse en este cuestionario CAAF, ciertas


respuestas abren paso a cuestionarios para usuarios especiales, como personas mayores, embarazadas o propensas a
cardiopatías.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 288

288

4.3. Usuario habitual


El ‘Usuario Habitual’ utiliza las dependencias de una instalación deportiva
durante periodos de tiempo secuenciales y significativos.

Su conocimiento aplicativo de las normas básicas permiten verle como un


colaborador en la implantación y desarrollo de las medidas de riesgo de la
instalación (sobre todo cuando se mejoran las instalaciones o equipamien-
tos); sin que el Gestor deje de vigilar una posible tendencia a la “autocon-
fianza” que añade el riesgo de cambios por cuenta propia en los programas
de formación que puedan ser prejudiciales.

4.4. Usuario deportista


El ‘Usuario Deportista’ utiliza las dependencias de una instalación deportiva
para sus entrenamientos diarios, cumpliendo con los propuestos en su ficha
de entrenamiento personal y a menudo con acompañamiento de entrenador.

Además de su consideración como ‘Usuario Habitual’ en cuanto a conoci-


miento aplicativo de las normas básicas de la instalación y su asociación a su
mejor cumplimiento, se supone que necesita la aplicación de medidas espe-
cíficas contra riesgos para el deporte y la intensidad que practica, lo que
sobrepasa ampliamente el contenido de este Manual.

5. Tipos de usuarios especiales


Los ‘usuarios especiales’, cada vez más frecuentes en centros deportivos y
en especial los situados en ciudades con pocos espacios para el ocio y la acti-
vidad física, que utilicen instalaciones compartidas o no con los usuarios tra-
dicionales, suelen necesitar atención especial durante su permanencia y
corren riesgos deportivos adicionales a aquéllos, ligados a la especificidad de
su situación vital, lo que lleva a la clasificación siguiente:

1. Usuario infantil.
2. Usuaria embarazada.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 289

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 289

3. Usuario mayor.
4. Usuario con factores de riesgo cardiovasculares o enfermedades
cardiacas.
5. Usuario discapacitado.
6. Usuario en recuperación (por ejemplo por motivo de accidente).

En general estos distintos tipos de usuarios requieren un examen médico


previo a la realización de cualquier nivel y tipo de actividad deportiva, para
asegurar que no está contraindicada para su situación*. Dicho examen
suele incluir cuestionarios y pruebas específicas para cada tipo de situación
personal.

5.1. Usuario infantil


El ‘Usuario Infantil’ tiene una edad inferior a la que proporciona una identifi-
cación personal autónoma a todos los efectos (actualmente 14 años), lo que
repercute en el tipo de contrato de servicios deportivos con la instalación. Así
mismo su grado de madurez física y psicológica, su capacidad e interés con-
dicionan su práctica deportiva, que en todo caso siempre está fuertemente
recomendada para desarrollar sus habilidades y destrezas físicas, sociales y
mentales, mejorando su auto-confianza, su capacidad de tomar decisiones y
hasta una mejor percepción espacial. En particular el deporte contribuye a su
ingreso en su entorno social, ya que:

• Enseña a seguir reglas y potencia la creación y regularización de hábitos.


• Ayuda a superar la timidez y a la vez frena sus impulsos excesivos.
• Enseña a ser más responsable y colaborador, pero menos individualista.
• Permite reconocer y respetar que existe alguien que sepa más que él.
• Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.
• Expande sus posibilidades motoras.
• Favorece el crecimiento y desarrollo físico.
• Permite corregir posibles defectos físicos.
• Desarrolla su placer por el movimiento.
• Estimula la higiene y la salud.

* Por ejemplo, en Canadá se utilizan los valorados Cuestionarios de Evaluación Médica sobre Aptitud a las Actividades
Físicas, genéricos para usuarios especiales adultos o específicos para embarazadas.
(http://www.csep.ca/ main.cfm?cid=576&nid=5210)
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 290

290

Los usuarios infantiles son objeto de cuestionarios y pruebas específicas,


como las que constituyen el programa EUFIT del Consejo de Europa, cuya
amplia repercusión ha llevado hasta servir de pauta para los esfuerzos reco-
mendables para usuarios adultos tradicionales (Zaragoza y otros 2003).

5.2. Usuaria embarazada


Bajo la dirección de un profesional ginecólogo que aprecie la evolución del
embarazo, la usuaria embarazada debe empezar con antelación (hacia el
sexto mes de embarazo) la práctica regular de un programa de ejercicios
propuestos por un instructor para cada etapa del embarazo. Dichos ejerci-
cios suelen aportar beneficios fisiológicos tanto a la futura madre como a
la criatura; mejora funcional del aparato cardiovascular, aumento del ren-
dimiento del aparato respiratorio, tonificación de la musculatura, mejora
funcional del aparato locomotor, ayuda al control del peso, mejora de la
postura corporal, prevención de trastornos (estrés, sueño), sensación de
bienestar, etc.

Conviene que el Gestor conserve un documento médico de autorización o reco-


mendación de ejercicios físicos específicos para toda usuaria embarazada, rea-
lizado por ejemplo a partir del cuestionario canadiense específico o similar
(http://www.csep.ca/communities/c576/files/hidden/pdfs/x-aapenceintes.pdf).

5.3. Usuario mayor


El ‘Usuario Mayor’ (entendiendo por tal quien supere los 60 años según la
Organización Mundial de la Salud, los 65 para atenerse a la edad oficial de
jubilación, o los 69 de entrada media en la senectud canadiense) se
encuentra ya en una etapa de madurez dónde se inicia cierta disminución
de sus facultades generales, antes de la ancianidad o senectud que impli-
ca una fragilidad incompatible con esfuerzos no estrictamente clínicos.

Para un ‘Usuario Mayor’ el ejercicio (Carrasco 2007) mejora el apetito, la


concentración, el sueño, el equilibrio, la coordinación; la capacidad cardio-
rrespiratoria, la respuesta sensorial, el control del sobrepeso y el de la
osteoporosis, el optimismo y la autoconfianza (lo que facilita la convivencia
socio-familiar y reduce la ansiedad deprimente al llenar el tiempo libre).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 291

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 291

Un ‘Usuario Mayor’ no requiere ejercicios específicos, sino una evaluación


geriátrica que mida la aptitud cognitiva y funcional para elegir después el
programa de ejercicios más adecuado para su salud integral (Camiña
2001). Este proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario de
Evaluación de la Condición Física en Ancianos, ECFA, cuantifica las capaci-
dades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales, para ela-
borar un plan exhaustivo de tratamiento y seguimiento a largo plazo.
Consiste en una batería de protocolos de test físicos estructurada según
seis capacidades e índices que proponen ocho pruebas físicas para evaluar
la alteración con la edad de ciertas capacidades físicas y perceptivo-motri-
ces como el equilibrio estático monopodal con visión o la agilidad manual.
Las seis capacidades analizan:

a. La Composición corporal (peso e integridad de la masa ósea) resumida


en el Índice IMC = Peso (en kg) / talla2 (en m2).
b. El Equilibrio como capacidad de mantener al verticalidad del cuerpo en
situaciones estáticas o dinámicas (realizando movimientos).
c. La Agilidad manual o coordinación óculo-manual, utilizando los sentidos
(visión y audición) con los sistemas de control nervioso del movimiento
y las partes del cuerpo, al desarrollar tareas motrices con precisión y
suavidad.
d. La Flexibilidad como capacidad funcional de las articulaciones para
abarcar todo su rango de movimiento, según las características funcio-
nales de las estructuras articulares (cartílago, cápsula, liquido sinovial,
músculos, ligamentos, tendones) y los sistemas de control neuro-mus-
cular.
e. La Fuerza y resistencia muscular como su capacidad para generar ten-
sión y mantenerla durante un periodo prolongado.
f. La Resistencia aeróbica como capacidad de realizar tareas vigorosas
con participación de grandes masas musculares durante periodos pro-
longados; lo que implica capacidad funcional de ajuste y recuperación
de los sistemas circulatorio y respiratorio, que es básica para la salud
cardiovascular.

La aplicación de la batería ECFA evidencia que el proceso de envejecimien-


to es heterogéneo y multi-dimensional. Ciertos aspectos se acentúan más
en unos que en otros, lo que dificulta precisar características comunes al
colectivo.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 292

292

5.4. Usuario con factores de riesgo cardiovasculares o


enfermedades cardiacas
Un usuario con factores de riesgo cardiovasculares (Hart, Diabetes,..) o
enfermedades cardiacas, tiene un riesgo específico cardiovascular o car-
dio-metabólico, descrito con la probabilidad de sufrir patologías como
infarto o hemorragia cerebral, angina de pecho, infarto de miocardio,
muerte súbita etc.

Son factores de ese riesgo las circunstancias que incrementan esa proba-
bilidad. Todos han de tenerse en cuenta, aunque algunos no pueden modi-
ficarse (edad, sexo, antecedentes familiares). Pero en el resto sí puede
intervenirse para controlarlos o eliminarlos si es posible: tabaco, obesidad,
hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia. En particular el seden-
tarismo debe corregirse con actividades físicas apropiadas, en este caso
siempre bajo vigilancia activa de médicos especialistas por el elevado ries-
go que suponen.

5.5. Usuario discapacitado


Se entiende como tal la persona que tiene impedida o entorpecida alguna de
las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus fun-
ciones intelectuales o físicas (RAE 2008). El Usuario discapacitado suele
tener uno o varios tipos de discapacidad (Zucchi 2001): motora, sensorial,
intelectual o mental.

En este caso, la actividad física o deporte practicado debe estar adaptado al


tipo de discapacidad (sea temporal, adquirida o natural), recomendando a
menudo el acompañamiento directo de personal training en todo momento.
La práctica del deporte adaptado tiene objetivos muy importantes:

• Promover la auto-superación.
• Mejorar la auto-confianza.
• Disponer sanamente del tiempo libre y el ocio.
• Utilizar el deporte como estilo de vida o como medio de integración.
• Mejorar las cualidades perceptivo-motoras.
• Adquirir y mejorar las habilidades motoras.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 293

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 293

• Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas.


• Mejorar las funciones corporales obtenidas en el tratamiento individual.
• Mejorar las funciones motoras, sensoriales y mentales.
• Estimular el crecimiento armónico, frente a deformidades y vicios posturales.
• Desarrollar técnicas específicas en la disciplina deportiva que corresponda.

Siguiendo el estándar internacional ISO 7001 y la normativa vigente, las ins-


talaciones deportivas que proporcionen actividades físicas adaptadas a
Usuarios discapacitados deben señalizar con el Símbolo Internacional de
Accesibilidad (SIA):

• Espacios del estacionamiento reservado a los vehículos específicos.


• Los propios vehículos específicos y sus permisos de estacionamiento.
• Los servicios públicos o ciertas rutas de tránsito específico utilizadas.
• Los activadores de puertas automáticas.

5.6. Usuario en recuperación en motivo de accidente


Este caso específico de Usuario con discapacidad adquirida y posiblemente
temporal requiere instalaciones deportivas especiales y entrenador personal
que prepare y controle el programa de ejercicios específicos para recupera-
ción, siempre bajo la supervisión directa de un equipo médico.

6. Factores de riesgo y estimación de riesgo


Los factores de riesgo (llamados ‘amenazas’ en los modelos clásicos de
gestión de riesgos) son acciones humanas o fenómenos naturales asocia-
dos a los distintos activos implicados en la actividad deportiva bajo estudio
que, con más o menos probabilidad, pueden producir ciertas consecuencias
(‘impactos’) más o menos graves en dicha actividad, en sus practicantes o
en terceros.

La estimación del riesgo asociado a cada factor de riesgo sobre el activo


amenazable permite establecer al menos una escala que priorice la bús-
queda e implantación de medidas reductoras del riesgo (llamadas ‘buenas
prácticas’ cuando son generalizables a situaciones bastante amplias, como
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 294

294

es el caso de las instalaciones deportivas y de sus Gestores). Se trata de


buenas prácticas preventivas si buscan reducir la probabilidad del impacto
antes de que ocurra éste; y paliativas si buscan reducir dicho impacto tras
su ocurrencia*.

6.1 Factores de riesgo que afectan básicamente al gestor


Este Manual de Buenas Prácticas retoma, en la clasificación presentada en
el capítulo 4, los tres ‘niveles piramidales’ de activos que se encuentran
bajo responsabilidad del Gestor. Organiza así en dichos tres ‘niveles pirami-
dales’ los seis tipos de Factores de riesgo que afectan básicamente a su
trabajo y sobre cuyos riesgos tiene por tanto cierta capacidad de prevención
o de respuesta**:

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL NIVEL 1 DE ACTIVOS

1. Factores de Riesgo asociados al Ambiente

1.1. Físicos

1.2. Químicos

1.3. Biológicos

2. Factores de Riesgo asociados a la instalación

2.1. Diseño de la instalación: desniveles, estrechamientos, tránsitos

2.2. Superficies

2.3. Iluminación

* No hay ‘riesgo cero’, pues simplemente no se considera el factor de riesgo si su probabilidad es ‘cero’. Nótese tam-
bién que la reducción de un riesgo se lleva sólo hasta cierto ‘umbral de riesgo’, por debajo del cual es antieconómico
o imposible acumular las medidas apropiadas.

** Las buenas prácticas para reducir los riesgos asociados a los niveles 1, 2 y 3 de Activos dependen básicamente
del Gestor y se detallarán en el capítulo 9.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 295

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 295

Los Factores de Riesgo asociados al Ambiente son las circunstancias físicas,


químicas o biológicas de un lugar, de una colectividad o de un material situa-
do en el entorno o ambiente donde se desarrolla el deporte.

Los Factores de Riesgo asociados a la Instalación consideran ésta como el


espacio o recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo la acti-
vidad deportiva en cuestión. El Censo de Instalaciones deportivas clasifica
dichos espacios como Convencionales, Singulares y áreas de actividades:

• Los Espacios Convencionales construidos para la práctica deportiva dis-


ponen de los referentes reglamentados con dimensiones establecidas.
• Los Espacios Singulares, también construidos para la práctica deporti-
va, presentan unas dimensiones y características adaptadas a cada tipo
de deporte (por lo que son más específicos y generalmente tienen unos
requerimientos espaciales que hacen que su distribución sea desigual
sobre el territorio.
• Las Áreas de Actividad no estrictamente deportiva comprende las
infraestructuras y los espacios naturales adaptados a actividades físico-
deportivas que se utilizan habitualmente para desarrollarlas.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL NIVEL 2 DE ACTIVOS

3. Factores de Riesgo asociados al Material deportivo

3.1. Elementos deportivos.

3.2. Ropa y calzado (golpe de calor, enfriamiento, rozaduras, esguinces, tendinitis,


alergias de contacto…)

3.3. Elementos de seguridad y protecciones: por su carencia, diseño incorrecto,


mal estado (p.ej. careta de esgrima, torsión cervical en cascos de poliestireno), o
uso inadecuado (arnés parcial)

Este grupo de los Factores de Riesgo asociados al Material deportivo reto-


man el conjunto de elementos utilizados para el desarrollo de una modalidad
de deporte (incluido vestuario y calzado) en condiciones de seguridad.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 296

296

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL NIVEL 3 DE ACTIVOS

4. Factores de Riesgo asociados al Entorno psico-social del deporte

4.1. Con impacto social (frustración, exaltación, avalanchas en estadios…)

4.2. Con impacto psíquico (depresión, suicidio, manifestaciones violentas…)


y/o laboral (presión por asunción de riesgos excesivos…)

4.3. Con efectos de agresividad (espontánea o fomentada)

5. Factores de Riesgo asociados a la Estimulación (voluntaria o no)

5.1. Con efectos sobre la salud (como alteración músculo tendinosa,


lesión hepática, lesión renal, alteraciones cardiovasculares…)

5.2. Con efectos sobre el rendimiento (como taquicardia, extrasistolia,


hiperviscosidad,…)

5.3. Con efectos socio-psicológicos (agresividad, pérdida de autoestima, repulsa o


aislamiento social…)

El grupo de Factores de Riesgo asociados al Entorno psicosocial del deporte


están relacionados con el contexto social que puede causar daños psicológi-
cos, en el usuario ejerciente.

El grupo de Factores de Riesgo asociados a la Estimulación voluntaria (dopa-


je) o involuntaria se relaciona con métodos o sustancias, con sus indicacio-
nes terapéuticas y sus efectos secundarios, que puedan potenciar artificial-
mente el rendimiento del organismo con fines competitivos y que normal-
mente están prohibidos por la reglamentación en vigor.

6.2. Factores de riesgo que afectan básicamente al ejerciente


Para reducir los riesgos asociados a los factores de riesgo sobre el nivel 4
de Activos, el Gestor puede plantear ciertas medidas indirectas, tomadas
como buenas prácticas, que se detallarán en el capítulo 8 y que en este
caso se limitan a mejorar la información al ejerciente sobre los riesgos que
éste corre en su práctica deportiva, sin que tenga otros medios para influir
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 297

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 297

en su comportamiento y en su modo de ejercerla (salvo en casos extremos


con prohibición de utilización de la instalación).

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL NIVEL 4 DE ACTIVOS

6. Factores de Riesgo asociados a la práctica deportiva

6.1. Dependientes de la naturaleza especial del deporte

6.2. Dependientes del deportista

6.3. Dependientes de la adecuación personal a ciertos deportes.

El grupo de Factores de Riesgo asociados a la práctica deportiva pueden así


depender de la naturaleza del deporte específico, del propio deportista o de
la preparación que éste requiere para practicar aquél.

6.3. Responsabilidad asociada a los riesgos


Sin entrar aquí en cuestiones de orden jurídico o de pólizas de seguro, ambas
con cuerpos de doctrina en plena expansión y muy especializados
(Landaberea 2005) (Medina 2002), el Gestor debe ser consciente de la parte
de responsabilidad que asume con su función coordinadora y directiva de la
instalación dirigida y de las actividades que en ella se ejercen.

En el desenlace de incidentes, las partes implicadas suelen buscar con más


o menos buena voluntad unas causas que permitan responsabilizar a unos u
otros de los daños previsibles o realizados. Además de los posibles daños
causados a un deportista por otros y que sólo accidentalmente pueden impli-
car al Gestor, el resto de activos y sus factores de riesgo suelen quedarse
bajo su responsabilidad, desde las deficiencias en las instalaciones hasta su
idoneidad para realizar las prácticas deportivas o incluso la propia actitud de
sus usuarios.

Buena parte de dicha responsabilidad a posteriori puede clarificarse a prio-


ri organizando de forma ordenada la documentación que acredite la realiza-
ción de todas las acciones preventivas necesarias para el mantenimiento de
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 298

298

las instalaciones y equipamientos, así como el establecimiento también pre-


ventivo de las reglas de actuación adecuadas a cada caso, desde la coloca-
ción pública de toda la información requerida para el mejor uso de dicha ins-
talación y equipamientos, hasta la correcta asistencia sanitaria ante posibles
lesiones.

Así, la prueba de la prestación fehaciente de información facilitada al usua-


rio por la entidad organizadora o prestadora de servicios juega un papel cru-
cial en cualquier conflicto o pleito sobre responsabilidad civil deportiva. Como
en cualquier otra prestación de servicios, a omisión o insuficiencia de infor-
mación sobre estos conlleva responsabilidades en gran parte evitables.

7. Buenas prácticas a prever por el gestor


Las medidas preventivas de riesgos deportivos que reseñan estas Buenas
Prácticas conciernen tanto a los usuarios que realizan la actividad deportiva
como a los gestores, monitores y formadores de las instalaciones. Su conteni-
do debe divulgarse y conocerse por todos los implicados, por lo que se toma-
rán adicionalmente las medidas que acrediten dicha difusión y conocimiento,
en particular por los usuarios y antes de que realicen la actividad prevista.

Estas medidas preventivas y los procedimientos derivados deben adaptarse


en cada caso a la instalación específica y en su seno, a las distintas personas
involucradas y al entorno de cada una. Las Buenas Prácticas reseñadas a
continuación son una base que cada Gestor debe adaptar a su realidad.

7.1. Buenas prácticas en riesgos asociados al ambiente

Riesgos físicos

• Temperatura y humedad: en los espacios convencionales, mantener los


equipos necesarios (acondicionadores, calefactores, extractores, ventilado-
res) para mantener una temperatura y humedad confortables, según la nor-
mativa en vigor (NTP 243: Ambientes cerrados: calidad del aire) y teniendo
en cuenta las estaciones del año y otras circunstancias climatológicas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 299

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 299

• Campos y energía electromagnética: La energía electromagnética debida


a la presencia de campos electromagnéticos puede implicar riesgos direc-
tos sobre las personas e indirectos sobre los instrumentos de los equipa-
mientos en función de las intensidades de los campos magnético y eléc-
trico. Las normas internacionales basadas en datos científicos aún no
consolidados aconsejan limitar la exposición humana en tiempo y distan-
cia. Para evitar que los trabajadores y usuarios se sometan a niveles de
radiación superiores a los que establece la normativa vigente, se restrin-
ge el acceso y señalizan las zonas donde exista riesgo de exposición.
• Radiaciones solares y cósmicas: para evitar las secuelas de una exposi-
ción excesiva (insolación, quemaduras, cáncer...) conviene recordar a los
usuarios las precauciones habituales, por ejemplo:

• Evitar la exposición al sol en los periodos de más intensidad radiante (13


a 17 horas).
• Utilizar protectores (gorra, sombrilla, gafas de sol, ropa) y filtros aunque
esté nublado.
• Considerar la intensificación por superficies reflectantes: nieve, agua,
arena, asfalto, etc.
• Evitar el uso de cabinas UVA o la aplicación de productos intensificadores.

Riesgos químicos

• Contaminación en el aire: la calidad del aire en el interior de un edificio es


función de la calidad del aire exterior, la compartimentación, el diseño del
sistema de aire acondicionado, las condiciones en que este sistema traba-
ja y la presencia-magnitud de fuentes contaminantes interiores (por las
actividades, mobiliario, materiales de construcción o recubrimientos de
superficies). Las situaciones de riesgo frecuentes para sus ocupantes son
la inducción de infecciones o alergias y la exposición peligrosa a sustan-
cias tóxicas, radioactivas o irritantes.
Cumplimentar la norma NTP 243 implica examinar estas fuentes conta-
minantes, junto a una ventilación inadecuada, con insuficiente suministro
de aire fresco (por recirculación alta o caudal bajo de impulsión), mala dis-
tribución (con mezcla incompleta con el aire exterior que provoca estrati-
ficaciones del aire y diferencias de presión entre los distintos espacios y
zonas del mismo edificio), mala filtración del aire (por mantenimiento
incorrecto o a un inadecuado diseño del sistema de filtración) .
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 300

300

• Contaminación en el agua: realizar análisis químicos sistemáticos del


agua según la normativa vigente para instalaciones abiertas al público.
• Composición química: Para evitar problemas asociados a tintes, tejidos,
barras con sustancias dopantes, cloro, etc., adquirir productos marcados
‘CE’. Esto indica que se han sometido a un proceso de evaluación de su con-
formidad con la Directiva Europea aplicable. Así, todo producto fabricado o
importado en la Comunidad Europea que provoque lesiones o daños está
cubierto por la Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos.

Riesgos biológicos

• Transmitidos por el aire: encargar los tratamientos adecuados y disponer


de los certificados correspondientes.
• Transmitidos por el agua o alimentos y de origen personal: cuidar la higie-
ne de las fuentes y depósitos de agua (piscinas, duchas) y de los lugares
dónde se manipulan alimentos, procediendo a su limpieza, desinfección,
tratamiento, mantenimiento y control adecuados.
Informar y requerir a los usuarios el cumplimiento de medidas de higiene
personal como:

• Ducharse antes de entrar a la piscina y bañarse inmediatamente después


de salir.
• Utilizar gafas en piscinas para evitar conjuntivitis e irritaciones debidas a
la cloración.
• Cuidar el uso de las toallas y secarse bien el cuerpo al salir de la piscina.
• Usar siempre sandalias tanto en las inmediaciones de piscinas como en
las duchas.
• No usar la piscina si se tiene diarrea, especialmente los niños que usan
pañales.
• No tragar agua de la piscina e incluso tratar de evitar que entre en la boca.
• Lavarse las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar
pañales.

• Transmitidos por el agua o alimentos y de origen vegetal: realizar análisis


microbiológicos según la normativa vigente, con detección y análisis de
indicadores fecales de contaminación (coliformes totales y fecales, entero-
cocos, colifagos, confirmación de Escherichia coli, etc.); así como el de ali-
mentos a consumir.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 301

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 301

• Presentes en el material, instalaciones o terreno, de origen vírico: para


evitar la infección por virus (como los productores de papilomas), informar
a los usuarios de la existencia de vacunas preventivas que la previenen
(pero carecen de eficacia curativa) si se realizan en la preadolescencia
(entre los 9 y 14 años).
• Presentes en el material, instalaciones o terreno, de origen no vírico: encar-
gar los tratamientos recomendados por la normativa en vigor y disponer de
los correspondientes certificados de fumigaciones, desratizaciones y otras
plagas (palomas, murciélagos…), desinfección de tanques, análisis bacterio-
lógicos y físico-químicos, etc.

Factores de riesgos por contagio por contacto personal

Fomentar la concienciación participando en campañas para evitar estas


transmisiones.

7.2. Buenas prácticas en riesgos asociados a la instalación

Diseño de la instalación:

Informar ampliamente de la presencia de irregularidades (desniveles, estre-


chamientos, tránsitos, etc.) que puedan causar algún tipo de incidencia a
usuarios y trabajadores.

Factores de riesgo asociados a superficies

• Cualidades: abrasión, deslizamiento: concretar la realización de las medi-


das preventivas propuestas en el Manual de Buenas Prácticas de Elección
de materiales y de Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas de
acuerdo con la actividad que se practica:

• Pavimentos de materiales plásticos (balonmano, baloncesto, tenis, pádel,


hockey, fútbol sala, atletismo, voleibol, halterofilia, aeróbic, fitness...).
• Pavimentos de madera (balonmano, baloncesto, squash, esgrima,
aeróbic, fitness...).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 302

302

• Pavimentos pétreos (patinaje artístico, hockey, patines, zonas comunes


y espacios de circulación…).
• Pavimentos Cerámicos (playas de piscinas, vestuarios, zonas húmedas,
zonas comunes y espacios de circulación…).

• Calidad: irregularidades (esguinces): reparar pequeños agujeros, que


degradan zonas más extensas en pavimentos sobre todo de hormigón
poroso (por su fragilidad) o de resinas sintéticas (por su débil espesor).
• Mantenimiento y limpieza: contaminación de diverso origen:

• Limpiar la suciedad superficial con una mopa ligeramente humedeci-


da para recoger el polvo, pelos y las pequeñas partículas de suciedad
que se acumulan diariamente.
• Limpiar la resina o magnesia que caen de las palmas de las manos en
las pistas de gimnasia o de balonmano, productos usados para aumen-
tar la adherencia a los aparatos o a la pelota (deben eliminarse antes
de que se compacten e incrusten en el pavimento como manchas
antiestéticas y con coeficiente de deslizamiento diferencial).
• Fregar el pavimento con agua y jabón de ph neutro, usando fregadoras
automáticas con rodillo o similares que lo friccionen con el agua jabo-
nosa y la succionen después.
• Decapar con una máquina rotativa con disco no abrasivo y un decapan-
te específico para cada tipo de pavimento (aspirando después la pasta
sucia resultante con un aspirador de líquidos antes de que se seque y
terminando con agua limpia.
• Reponer la capa protectora en materiales plásticos mediante la aplica-
ción de un polímero adecuado a cada tipo de pavimento que lo proteja
y alargue su vida útil.
• Inspeccionar sistemáticamente el pavimento en toda su superficie para
detectar toda deformación no convencional (que indique un problema)
o toda zona deteriorada, sobre todo en las juntas termo-soldadas
(dónde una fisura deteriora la junta al irse abriendo con facilidad por
las tensiones a las que esta se ve sometida).

Iluminación

• Insuficiencias: asegurar una iluminación suficiente, sobre todo en zonas


de sombras en desniveles.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 303

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 303

• Deficiencias por deslumbramiento: comprobar y reordenar si cabe la ilu-


minación para evitar zonas de deslumbramiento.

7.3. Buenas prácticas en riesgos asociados al material


deportivo

Adaptación de dispositivos o aparatos

Adquirir y emplear dispositivos marcados ‘CE’. Esto indica que se han some-
tido a un proceso de evaluación de su conformidad con la Directiva Europea
aplicable. La declaración de conformidad correspondiente que acompaña al
aparato contiene toda la información relevante para identificar su origen
(fabricante, representante, organismo notificado) y las instrucciones de
adaptación (tensión de cordajes, diámetro de mangos, posiciones de empleo
en bicicleta, rigidez o flexibilidad, compresión por tirantes, etc.).

Ropa y calzado

Informar a los usuarios sobre las ventajas de usar ropa y calzado adecuados
a cada tipo de ejercicio, que actúen preventivamente contra golpes de calor,
enfriamientos, rozaduras, esguinces, tendinitis, alergias de contacto, etc.
Conocer y recomendar las marcas reconocidas que primen la seguridad, el
confort y la comodidad de los usuarios.

Elementos de seguridad y protecciones

Para reducir el impacto derivado del empleo de fuerza o de elementos que


adquieren elevada energía cinética (como pelotas, sticks, etc.) se requieren
equipos de protección (cascos, guantes, rodilleras, caretas, arneses, etc.).
Asegurar la disponibilidad, estado y uso de equipos marcados ‘CE’ con
declaración de conformidad a las normas de diseño adecuado para evitar
desprotección y hasta disfunciones peligrosas (torsión cervical,…).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 304

304

7.4. Buenas prácticas en riesgos asociados a lo psico-social

Riesgos con impacto social

Promover sesiones para concienciar sobre una actitud responsable hacia el


deporte de masas (sin exaltaciones o manifestaciones violentas) y la impor-
tancia de guardar la calma en situaciones de emergencia, informando de
las medidas a tomar en grandes concentraciones de personas frente a ava-
lanchas, peleas, lesiones, etc.

En estadios, depresión, suicidios...

Riesgos con impacto psíquico y/o laboral

Promover sesiones para concienciar sobre una actitud personal responsa-


ble hacia el deporte (sin frustraciones ni depresiones) y la importancia de
guardar el equilibrio emocional, conociendo las adecuadas técnicas psico-
sociales.de grupo o individuales.

Riesgo de agresividad

• Agresividad espontánea: promover sesiones para concienciar sobre una


actitud responsable hacia los demás participantes en deportes de equi-
po, que permita guardar el equilibrio emocional ante los lances del
juego, la subjetividad real o pretendida de las decisiones arbitrales, etc.
• Agresividad fomentada: promover sesiones para concienciar sobre una
actitud responsable frente a incitaciones de todo tipo (medios, asocia-
ciones, peñas, etc.) que fomenten la gran lacra deportiva de crear
“adversarios”, sean deportistas o simples espectadores, para enfrentar-
se a ellos.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 305

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 305

7.5. Buenas prácticas asociadas en riesgos asociados a la


estimulación

Efectos sobre la salud

Informar a los usuarios sobre los efectos en la salud que tienen las sustan-
cias, métodos y grupos farmacológicos prohibidos en la legislación en vigor
(empleando los casos de desenlace fatal cada vez más frecuentes); así
como sobre las medidas utilizadas cuando se detectan ante alteraciones
músculo tendinosa, lesión hepática, lesión renal, alteraciones cardiovascu-
lares, etc., el Gestor indicaría los riesgos que la actividad física puede oca-
sionar a enfermedades o alteraciones previamente conocidas, recomen-
dando valoración médica e indicación de nivel de ejercicio, así como la res-
ponsabilidad del cliente para cumplir esas recomendaciones o limitaciones
durante el mismo. El gestor, dependiendo del nivel de definición del centro
deportivo (presencia o no de personal médico), actuaría formando a su per-
sonal en primeros auxilios y activando cuando fuera necesario los sistemas
de emergencias.

Efectos sobre el rendimiento

Informar a los usuarios sobre los efectos en el rendimiento deportivo que


tienen las sustancias, métodos y grupos farmacológicos prohibidos en la
legislación en vigor; así como la sistemática pérdida de rendimiento poste-
rior al sobreesfuerzo instantáneo buscado. Ante taquicardia, extrasistolia,
hiperviscosidad, etc., previamente conocidas el Gestor indicaría los riesgos
que la actividad física puede ocasionar a estas enfermedades o alteracio-
nes, recomendando valoración médica e indicación de nivel de ejercicio, así
como la responsabilidad del cliente para cumplir esas recomendaciones o
limitaciones durante el mismo. El gestor, dependiendo del nivel de defini-
ción del centro deportivo (presencia o no de personal médico), actuaría for-
mando a su personal en primeros auxilios y activando cuando fuera nece-
sario los sistemas de emergencias. Ante taquicardia exageradas, extrasis-
tolia, hiperviscosidad, etc., aparecidas o detectadas con posterioridad, el
Gestor indicaría la suspensión de la actividad física en el centro hasta valo-
ración médica e indicación de limitaciones.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 306

306

Efectos socio-psicológicos

Informar a los usuarios sobre los efectos socio-psicológicos que tienen las sustan-
cias, métodos y grupos farmacológicos prohibidos en la legislación en vigor; así
como la pérdida que implican de la condición ética y mediática de deportista. Ante
agresividad, pérdida de autoestima, repulsa o aislamiento social resultantes, el
Gestor indicaría la responsabilidad del cliente para cumplir un comportamiento
correcto dentro de las instalaciones y la expulsión del mismo si estos comporta-
mientos existieran. No asumiendo niveles de tratamiento ni medidas correctoras.

8. Buenas prácticas asociadas a


la actividad deportiva

8.1. Buenas prácticas en riesgos ligados a la propia actividad


Las Buenas Prácticas que puede emprender un Gestor para controlar los
factores del riesgo que inciden en el ejerciente de una actividad deportiva
se limitan a mejorar la información sobre dichos riesgos, para intentar
influir en el comportamiento del ejerciente y en su modo de ejercer dicha
actividad (o para justificar en casos extremos la prohibición de utilización
de la instalación).

Para factores de riesgo en deportes de naturaleza especial

• Deportes de contacto (rugby, fútbol, boxeo,…): promover sesiones para


concienciar sobre una actitud responsable hacia estos deportes de con-
tacto, recomendando especialmente las técnicas de calentamiento pre-
vias, el uso de equipos de protección y la disponibilidad de medios palia-
tivos de los impactos.
• Deportes de alto riesgo (aéreos, subacuáticos, escalada,…): promover
sesiones para concienciar sobre una actitud responsable hacia estos
deportes de alto riesgo, recomendando ejercicios de calentamiento y
respiración, entrenamiento para emergencias, uso de equipos de pro-
tección y disponibilidad de medios paliativos.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 307

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 307

• Deportes de concentración y estresantes (ajedrez…): promover sesiones


para concienciar sobre una actitud responsable hacia estos deportes de
concentración con alto riesgo de estrés, recomendando ejercicios de
diversificación (hacer pausas o estiramientos, caminar en el interior o
salir al exterior si es posible…).

Para gactores de riesgo dependientes del deportista

• Por su anatomía: proponer valoración médica previa e indicación de


ejercicios por fisioterapia especificas para las asimetrías, alteraciones
posturales, composición corporal, etc. y que se describan las limitacio-
nes al mismo y su cumplimiento por parte del cliente.
• Por su fisiología: proponer valoración médica previa e indicación de
ejercicios por fisioterapia especificas para las limitaciones funcionales y
que se describan las limitaciones al mismo y su cumplimiento por parte
del cliente.
• Por su psicología: promover sesiones para concienciar sobre la influen-
cia del deporte en las condiciones psicológicas de presión, frustración,
etc.
• Por patologías previas: exigir la declaración previa de dichas patologías
previas y los informes médicos condicionantes del tipo e intensidad del
ejercicio permitido. El Gestor informaría de la responsabilidad del clien-
te para cumplir las recomendaciones o limitaciones derivadas de su
patología y recogidas en los informes médicos previos.

Para factores de riesgo dependientes de la adecuación a ciertos deportes

• Por la técnica (en tenis, cesta punta, golf…): el Gestor informaría de la


responsabilidad del cliente para cumplir las recomendaciones o limita-
ciones derivadas de la práctica deportiva específica y recogida en los
informes médicos previos ante lesiones, desequilibrios, asimetrías,…
conocidas previas. Informando de los riesgos que la práctica deportiva
especifica tiene, como: contracturas y roturas musculares, lesiones
articulaciones sobre todo rodillas, codos,... Con recomendaciones gené-
ricas sobre: calentamiento previo adecuado, estiramientos, antes y des-
pués del ejercicio ( tenis y golf); Evitar practicar sobre superficies duras
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 308

308

o que no deslizan (tenis); Evitar excesos, demasiadas horas o demasia-


dos días seguidos (tenis).
• Por la cantidad de dedicación: recomendaciones genéricas: calenta-
miento previo adecuado, estiramientos, antes y después del ejercicio;
evitar excesos, demasiadas horas o demasiados días seguidos de activi-
dad física por posibles sobrecargas, adaptaciones patológicas como
artrosis, amenorreas, etc.
• Por la intensidad del esfuerzo: recomendaciones genéricas: calenta-
miento previo adecuado, estiramientos, antes y después del ejercicio;
evitar excesos, demasiadas horas o demasiados días seguidos de activi-
dad física por posibles desencadenantes de fatiga, adaptaciones pato-
lógicas como miocardiopatía hipertrófica, etc.), y recomendando ante
intensidades de elevadas o continuas, revisiones médicas periódicas.

8.2. Deportes adecuados a los tipos de deportistas


La adecuación de los deportes a los tipos de usuarios presentados en los
capítulos 4 y 5 permite una clasificación en cuatro grandes niveles de
deporte que, pese a su simplicidad, puede tener gran utilidad para el ges-
tor, sobre todo en cuanto a especialización de clientes, asunción de riesgos
y consecución de posibles responsabilidades:

• Deporte aficionado: implica una práctica deportiva ocasional, sin pro-


grama deportivo explícito e intensidad ligera (o recomendada como tal)
• Deporte habitual: implica una práctica deportiva habitual (3 o 5 veces
por semana y menos de 6 horas semanales) con algún grado de organi-
zación programada de la práctica deportiva e intensidad moderada.).
• Deporte de elite: implica una práctica deportiva habitual (con más de 6
horas semanales) y una intensidad alta que busca un alto rendimiento
en un deporte específico.
• Deporte profesional: implica una práctica deportiva habitual (con más
de 6 horas semanales) y una intensidad muy alta que busca un alto ren-
dimiento y la preparación para retos como superar una prueba, mara-
tón, etc.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 309

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 309

La relación tipo de usuario y nivel de deporte se presenta a continuación:

NIVEL DE DEPORTE
OPERACIÓN
Aficionado Habitual De élite Profesional

Usuario transeúnte

Usuario principiante

Usuario habitual
• •
Usuario deportista
• •
Usuario especial
• • • •
8.3. Buenas prácticas para la clasificación inicial de usuarios
La clasificación inicial de usuarios en las categorías anteriores permite ver
globalmente el nivel de deporte adecuado, menos en los dos casos extremos:

• Para el usuario transeúnte no tiene aún interés adjudicar un nivel de


deporte (que no sea el aficionado con la intensidad más suave posible).
• El usuario especial puede estar presente en todos los tipos de deporte,
dentro de sus condiciones y limitaciones, lo que en cierto sentido aboga
por un paso por niveles sucesivos hasta alcanzar el nivel deseado y posi-
ble (teniendo así principiantes ‘especiales’ que pueden pasar a habituales
‘especiales’ y a ‘deportistas’ especiales).

La Buena Práctica para la clasificación inicial de usuarios consiste en la peti-


ción por parte del gestor a un transeúnte y usuario potencial de la cumpli-
mentación de un Cuestionario de aptitud para actividad física (Anexo).

A partir de esas respuestas puede autorizarse la realización de Deporte aficio-


nado para un usuario principiante o el requerimiento de una autorización explí-
cita con respaldo médico en el caso de un usuario especial (incluso principian-
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 310

310

te). El paso a niveles superiores de intensidad deportiva requiere nuevas autori-


zaciones para esfuerzos que deben controlarse con más cuidado.

Estos controles permiten conocer el estado general de salud del usuario, así
como afinar las eventuales contraindicaciones para su actividad (y adaptación
a las posibilidades que ofertan las instalaciones deportivas). La siguiente
figura muestra además los documentos sobre salud que requieren distintos
tipos de usuarios.

Se adjuntan así mismo tres fichas de buenas prácticas relativas a los tres
tipos de usuario que requieren documentos generales de registro diferentes:
usuario principiante, usuario deportista y usuario especial.

Respuestas
Usuario principiante NO Usuario especial
=7 <7

Chequeo y Autorización Autorización médica como


para intensificar deporte usuario especial

Usuario habitual Usuario habitual especial

Chequeo y Autorización Autorización médica como


para intensificar deporte usuario especial

Usuario deportista Usuario deportista especial

Chequeos y Pruebas de Chequeos y Pruebas de


Mantenimiento Mantenimiento

Custionario de aptitud para la actividad física.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 311

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 311

8.4. Ficha de buenas prácticas relativas a usuario principiante*

Recepción

• Recibir al usuario con cordialidad e informarle de las gestiones referentes


a la matriculación en el centro (con la cumplimentación del Cuestionario
de aptitud para actividad física).
• Preparar con el usuario la cita (día y hora) con el Monitor/Medico respon-
sable. Esta entrevista es personal y confidencial, por lo que es importante
que disponga de un espacio reservado.

NIVEL DE PRÁCTICA DEL DEPORTE

Deporte aficionado Trabajo individual Preparar el programa de


ejercicios dirigidos

Deporte habitual Trabajo individual Preparar el programa de


ejercicios dirigidos

Primer contacto

• Preparar con el monitor responsable del nivel de deporte la ficha de usua-


rio principiante* con sus datos antropométricos, evaluación física (Fitness-
check) y preguntas relativas a su salud (datos importantes y confidencia -
les). Chequeo médico recomendado.
• Mostrar la instalación donde se desarrollará la actividad deportiva y las
zonas comunes, insistiendo en los riesgos a que está sujeto, con una breve
exposición sobre la actividad elegida y los riesgos que conlleva (sea en
deportes de grupo o individuales). Entregar unas Recomendaciones
Generales a todo tipo de actividad deportiva como las que siguen.

* Ficha para persona principiante aparentemente saludable. Si ya está en otros grupos (Usuario Habitual, Deportista o
Especial) suele utilizarse su ficha deportiva.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 312

312

• Si el usuario realiza un deporte individual, preparar un programa de ejer-


cicios dirigidos con metas (a reevaluar), que será básico para que el usua-
rio pueda adaptarse y compruebe que tiene aptitud y actitud suficientes
para desarrollar el deporte elegido.

Recomendaciones generales a todo tipo de actividades deportivas

• Acudir a instalaciones no masificadas.


• Adquirir hábitos posturales correctos.
• Ejecutar el ejercicio con moderación.
• Hacer revisiones periódicas.
• Hidratar durante el ejercicio (si es posible) y después del mismo.
• Moderar los esfuerzos según la edad.
• No competir si el entrenamiento es insuficiente.
• No ejecutar movimientos demasiados bruscos.
• No usar sustancias, métodos y grupos farmacológicos prohibidos en la
legislación vigente.
• Obedecer el número de repeticiones adecuados propuesto en la ficha.
• Optar por un entrenamiento monitorizado por un profesional, cuando sea
necesario.
• Preparar una competición con antelación y adaptarse progresivamente a
sus circunstancias.
• Realizar calentamientos y estiramientos minuciosos antes y después del
entrenamiento.
• Trabajar por sensaciones corporales más que por objetivos, metas o cronos.
• Usar equipos de protección (cascos, guantes, rodilleras, caretas, arne-
ses, etc.).
• Usar ropa y calzado seguros, confortables, cómodos y adecuados a cada
tipo de ejercicio.
• Utilizar las medidas de prevención para evitar las rozaduras, esguinces,
tendinitis etc.
• Vigilar la alimentación y el descanso.

Actividades al aire libre

• A menor latitud y mayor altura, mayor irradiación.


• Educar y proteger adecuadamente a los niños de la radiación solar.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 313

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 313

• Considerar la existencia de superficies reflectantes: nieve, agua, arena,


hierba, asfalto.
• Controles médicos básicos previos.
• Evitar la exposición al sol entre las 13 y las 17 horas.
• En verano, evitar hacer ejercicios horas centrales del día.
• No aplicarse colonias o productos perfumados antes de la exposición al
sol.
• No utilizar cremas bronceadoras intensificadoras del efecto de la radia-
ción UV.
• Usar filtro solar aunque el día esté nublado, por la radiación UVB.
• Usar un filtro solar adecuado antes de cada exposición, aplicándolo
entre media y una hora antes de la exposición y reaplicarlo cada dos
horas (o después de nadar o sudar).

Actividades en bicicleta

• Al utilizar la bici salir en grupo.


• Cumplir las normas de circulación cuando sale con la bici.
• Tener precaución en la carretera cuando se utiliza la bici.
• Utilizar vías secundarias con poco tráfico cuando sale con la bici.

Actividades acuáticas

• Abrigarse bien al entrar y salir de la piscina.


• Cuidar el uso de las toallas y secarse bien el cuerpo al salir de la pisci-
na.
• Ducharse antes de entrar a la piscina y bañarse inmediatamente des-
pués de salir.
• Exigir una adecuada temperatura del agua y de la instalación.
• Nadar con pulsímetro.
• No tragar agua de la piscina e incluso tratar de evitar que entre en la
boca.
• Usar zapatillas de goma para entrar y salir del agua; secarse bien.
• Usar siempre sandalias tanto en las inmediaciones de piscinas como en
las duchas.
• Utilizar gafas en piscinas para evitar conjuntivitis e irritaciones debidas
a la cloración.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 314

314

Otros deportes

• En la práctica del step estar pendiente de la plataforma para no tropezar.


• Evitar ponerse demasiada altura en el step.
• Evitar practicar sobre superficies duras o que no deslizan (tenis).
• Sólo quitarse el calzado para la práctica de deportes que lo requieran
(defensa personal,…).

8.5. Ficha de buenas prácticas relativas a usuario deportista

Recepción

• Recibir al usuario con cordialidad e informarle de las gestiones referentes


a la matriculación en el centro, así como de los deportes y ejercicios que
puede realizar y sus modalidades.
• Preparar con el usuario la cita (día y hora) con el Monitor/Medico respon-
sable. Esta entrevista es personal y confidencial, por lo que es importante
que disponga de un espacio reservado.

NIVEL DE PRÁCTICA DEL DEPORTE

Deporte de elite Individual o grupo Un profesional aporta el


programa de ejercicios

Deporte profesional Individual o grupo Un profesional aporta el


programa de ejercicios

Primer contacto

• Concienciar al usuario sobre la necesidad de seguir el programa ínte-


gramente, realizando cada tipo de ejercicio con los criterios de intensi-
dad moderada, con la frecuencia planeada y la duración prevista, hasta
alcanzar las metas que le han sido asignadas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 315

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 315

• Recomendar o disponer si cabe el acompañamiento de un monitor duran-


te su permanencia.
• Mostrar la instalación donde se desarrollará la actividad deportiva y las
zonas comunes, insistiendo en los riesgos a que está sujeto, incluyendo
una breve exposición sobre la actividad elegida y los riesgos que conlleva
(sea en deportes de grupo o individuales).
• Si el usuario realiza un deporte individual, preparar un programa de ejer-
cicios dirigidos con metas (a reevaluar), que será básico para que el usua-
rio pueda adaptarse y compruebe que tiene aptitud y actitud suficientes
para desarrollar el deporte elegido.

8.6. Ficha de buenas prácticas relativas a usuario especial

Recepción

• Recibir al usuario con cordialidad e informarle de las gestiones referentes


a la matriculación en el centro, así como de los deportes y ejercicios que
puede realizar y sus modalidades.
• Preparar con el usuario la cita (día y hora) con el Monitor/Medico respon-
sable. Esta entrevista es personal y confidencial, por lo que es importante
que disponga de un espacio reservado.

NIVEL DE PRÁCTICA DEL DEPORTE

Deporte aficionado Individual o grupo Preparar el programa de


ejercicios dirigidos

Deporte habitual Individual o grupo Preparar el programa de


ejercicios dirigidos

Deporte de elite Individual o grupo El profesional aporta su


programa de ejercicios

Deporte profesional Individual o grupo El profesional aporta su


programa de ejercicios
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 316

316

Primer contacto

• Prepara con el Monitor responsable del nivel de deporte la ficha de entra-


da del usuario habitual con sus datos antropométricos y las preguntas
relativas a su salud (datos importantes y confidenciales). Requerir che-
queo, informe y autorización de tipo médico.
• Preparar para el usuario un programa basado en el informe médico.
Concienciarlo para que lo siga íntegramente, realizando cada tipo de ejer-
cicio con los criterios de intensidad, frecuencia y duración planeados,
hasta alcanzar las metas que le han sido asignadas.
• Recomendar o disponer si cabe el acompañamiento de un monitor duran-
te su permanencia.
• Mostrar la instalación donde se desarrollará la actividad deportiva y las
zonas comunes, insistiendo en los riesgos a que está sujeto, incluyendo
una breve exposición sobre la actividad elegida y los riesgos que conlleva
(sea en deportes de grupo o individuales).
• Si el usuario realiza un deporte individual, preparar un programa de ejer-
cicios dirigidos con metas (a reevaluar), que será básico para que el usua-
rio pueda adaptarse y compruebe que tiene aptitud y actitud suficientes
para desarrollar el deporte elegido.

8.8. Buenas prácticas paliativas en riesgos deportivos


El gestor debe conocer e identificar las causas y formas de producción de un
accidente en la práctica deportiva como premisa indispensable para facilitar
su tratamiento (a realizar siempre por facultativos especialistas). Los acci-
dentes se clasifican en tres categorías según sus causas:

• Trauma externo: Este tipo de accidente se caracteriza por lesiones visibles


de naturaleza varia, desde heridas superficiales comunes a hematomas y
fracturas. Las produce el impacto del cuerpo contra un elemento exterior
(como el suelo, un adversario o un objeto). Cualquiera que sea la causa, el
resultado es el mismo: laceración de ciertos tejidos, acompañada de un
derrame. La pérdida de sangre es común y puede producirse aunque no
sea visible externamente.
• Trauma interno: Este tipo de accidente se caracteriza por lesiones que
afectan internamente al organismo y suelen atañer al aparato locomotor.
Deriva de una acción violenta y no coordinada en los tendones, en un único
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 317

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 317

músculo o en un grupo muscular. El resultado es cierta laceración de los


tejidos, acompañada por un derrame hemático. Este tipo de accidente
tiene causas menos evidentes que los traumas externos. Pero afortunada-
mente puede evitarse con frecuencia realizando ejercicios de calenta-
miento y flexibilidad.
• Sobrecarga: Este tipo de accidente se debe a la repetición excesiva de
ejercicios realizados con objeto de mejorar aptitudes deportivas. Puede
causar la irritación de los elementos del aparato locomotor: tendones,
músculos, articulaciones y huesos. Puede manifestarse, además de en
entrenamientos demasiado prolongados, cuando se reanuda la actividad
deportiva tras un periodo de descanso o cuando se cambian las rutinas de
entrenamiento de forma brusca. Se percibe como un trauma interno sin
hemorragias, o sea sólo con hinchazón e irritación.

9. Cuestionario

APTITUD PARA LA ACTITUD FÍSICA (PAR-Q) *


CUESTIONARIO PARA PERSONAS DE 15 A 69 AÑOS

El ejercicio físico practicado regularmente constituye una actividad de ocio sana y


agradable, que cada vez practican más personas. Como regla general, el incremen-
to de práctica deportiva no conlleva mayores riesgos de salud. Pero en ciertos
casos, es aconsejable someterse a un examen médico antes de iniciar un programa
regular de actividades físicas. Este cuestionario de aptitud para actividad física
CAAF quiere identificar a quienes se recomienda dicho examen.
Si prevé modificar sus hábitos para que su vida sea algo más activa, empiece por
contestar a las 7 preguntas siguientes. Si su edad se encuentra entre 15 y 69
años, este CAAF indicará si debe o no consultar a un médico antes de de iniciar
ese nuevo programa de actividades, Si tiene más de 69 años y no ha mantenido
regularmente actividades físicas de cierta envergadura, debe consultar a su médi-
co antes de emprenderlas.

* Traducción directa del formulario canadiense PAR-Q (en inglés) o Q-AAP (en francés)
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 318

318

Lea atentamente y responda sin engañarse a cada una de las preguntas siguien-
tes. El simple sentido común será su mejor guía para contestarlas correctamente
con un “SI” o un “NO”:
1.- ¿Su médico ya le ha dicho que tiene un problema cardiaco y que no debe par-
ticipar más que en actividades físicas prescritas y aprobadas por un médico?
2.- ¿Siente un dolor en el pecho cuando realiza actividades físicas?
3.- ¿En el último mes sintió dolores en el pecho en otras ocasiones a las de esas
actividades?
4.- ¿Tiene problemas de equilibrio ligados a cierto aturdimiento o de pérdida de
conocimiento?
5.- ¿Tiene problemas de huesos o articulaciones (por ejemplo en espalda, rodilla
o cadera) que podrían agravarse al modificar el nivel de realización de activida-
des físicas?
6.- ¿Está tomando medicamentos para controlar la tensión arterial o problemas
cardiacos (por ejemplo diuréticos)?
7.- ¿Sabe alguna otra razón por la que no debería realizar actividades físicas?
Si ha respondido «SI» a una o varias preguntas:
Consulte a su médico ANTES de aumentar su nivel de realización de actividades
físicas y ANTES de que le evalúen su condición física. Diga a su médico que ha
rellenado este cuestionario de aptitud para actividad física CAAF y precísele qué
preguntas contestó con “SI”.
• Puede que no tenga ninguna contra-indicación contra las actividades físicas
mientras que las realice lenta y progresivamente. Por otra parte es posible que
no pueda hacer más que ciertos tipos de esfuerzos adaptados a su estado de
salud. Indique a su médico el tipo de actividades físicas que piensa realizar y
siga sus recomendaciones.
• Infórmese de los programas de actividades especializadas más adaptadas a sus
necesidades que se ofrezcan en su localidad.

Si ha respondido “NO” sin engañarse a todas las preguntas:


Tiene la seguridad en cierta medida que:
• Puede aumentar su práctica regular de actividades físicas empezando lentamen-
te y aumentando progresivamente la intensidad de las actividades practicadas.
Este es el medio más simple y más seguro de conseguirlo.
• Puede hacerse evaluar su condición física. Es el mejor medio de conocer su nivel
básico de condición física para planificar mejor su participación en un programa
de actividades físicas.
Pero retrase el àumento de realización de actividades fisicas:
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 319

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 319

• Si actualmente tiene fiebre, gripe u otra afección pasajera, hasta que se


reponga; o bien
• Si está embarazada o cree estarlo, en cuyo caso consulte a su médico antes
de modificar su nivel de práctica deportiva regular.
En caso de que su estado de salud se haya modificado, por lo que tenga que con-
testar «SI» a alguna de las preguntas anteriores, consulte a un profesional de la
salud o de la condición física para determinar si tiene que modificarse su programa
de actividades.

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO DE ESTE CUESTIONARIO CAAF


Sus autores (la Asociación canadiense de fisiología del ejercicio -Salud Canada- y
sus representantes) no asumen responsabilidad alguna frente a los accidentes que
pudiesen sobrevenir por actividades físicas. Si tras haber completado este cues-
tionario, persiste alguna duda sobre su aptitud para realizar ciertas actividades
físicas, consulte a su médico antes de implicarse en ellas.
Se prohibe cualquier modificación a este CAAF y se promueve copiarlo íntegramente.
El siguiente consentimiento constituye un documento con valor legal y administra-
tivo, siempre que este Cuestionario CAAF se administre antes que la persona inte-
resada se implique en un programa de actividades físicas o que se haga evaluar
su condición física,
El abajo firmante afirma que ha leído, entendido y completado este cuestionario y
que ha recibido respuesta satisfactoria a cada una de sus dudas o preguntas.

APELLIDOS Y NOMBRE :

FIRMA ____________, día ___ de _____________ de 20__.

FIRMA DE PARIENTE o TUTOR (de menores)

TESTIGO

NOTA: la autorización para realizar cierta actividad física tiene validez para un periodo
máximo de 12 meses a contar desde el momento en que se rellena este cuestionario. Deja
de ser válida si el estado de salud cambia de tal forma que se responda «SI» à una de
las siete preguntas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 320

320

10. Referencias

Autores y textos mencionados en el texto:

ALVAREZ, C (2007). Prescripción de ejercicio: nuevo Enfoque.


➞ http://www.csep.ca/forms.asp

BLANCO, A (2007) Atención al Cliente. Editorial Pirámide. Madrid.

CAMIÑA, F Y OTROS (2001). “La prescripción del ejercicio físico para personas ma-
yores. valores normativos de la condición física”. Rev.int.med.cienc.act. fís.
Deporte, nº 2.
➞ http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/mayores.htm

CARRASCO, M y otros (2005). “Importancia de la Actividad Física en la Tercera


Edad”. ISPN: EEEAEpuEZEgkImzKUy - Saturday 18 de June de 2005

LANDABEREA, JA (2005). Responsabilidad civil en el deporte y el aseguramiento del


Riesgo deportivo. 1º Congreso nacional de Gestión Deportiva, IFEMA, Madrid.

LIZARRAGA, K (2006). El deporte y los Riesgos. Jornadas sobre seguridad y riesgo


en el deporte (3-4 de marzo). Escuela vasca del deporte, Gobierno Vasco.

MEDINA, M (2002). La asunción de los riesgos deportivos. 2º Congreso de la


Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y
Seguro, Granada.

PATE, RR (1983). “A new definition of youth fitness”. The Psysician and Sports
Medicine; 11:77-83.

PLAYER, DA (1986). “Sport for all, health for all”. Word health Forun. Vol.7.p.374-379.
OMS.

VÁZQUEZ, L y otros (2003). Actividad física sin riesgo. Facultad Acatlán, UNAMéxico.

ZARAGOZA, J y otros (2003). La medición de la condición física saludable: aplicación


de la batería Eurofit para adultos. Universidad de Zaragoza
➞ http://www.efdeportes.com/efd68/eurofit.htm.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 321

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA 321

ZUCCHI DG (2001). Revista Digital Buenos Aires. Año 7. N° 43. Diciembre.


Argentina.

Otras referencias bibliográficas:

ÁLVAREZ, A y otros (2003). Cómo medir la satisfacción del cliente. Asociación


Española para la Calidad. AEC.

CAJASUS, JA (2005). “Dopaje, Salud y Deporte. Información Terapéutica del Sistema


Nacional de Salud”. Vol 29. Nº 1.

CHRISTOPHER AO y otros (2000). Stretching para estar ágil sano y en forma – el ma-
nual completo para todas las edades y niveles de forma física. Editorial Paidotribo,
Barcelona.

DRUMMOND, E (2007). Da educação gerontológica à educação física gerontológica:


em busca de uma educação física mais apropriada para os idosos.
➞ http://www.efdeportes.com/efd11/idosos2.htm#nota8.

NILO, JL (1997). Medicina del Deporte; 3ª edición; Ed. La Prensa Médica Mexicana;
México

NOGUERAS, MA (2005). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. Consejo


Superior de Deportes. Madrid

SAMAYOA, MA (2007). El examen médico deportivo o check-up. Instituto Mexicano


de Medicina del Deporte y Actividad Física IMMEDAF
➞ http://www.aerobics.com.mx/scripts/articulos/contenido.asp?id=60

VERDERA, R (2003). Una aproximación a los riesgos del deporte


➞ www.indret.com.

Referencias a Normas y Legislación:

Normalización en equipamiento deportivo (2006)


➞ http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/3normasespecTec/
equipamiento-deportivo.pdf
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 322

II. Apoyo a la
redacción de
pliegos de
prescripciones
técnicas
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 323

Pavimentos
deportivos

Equipamientos
deportivos
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:35 PÆgina 324

Pavimentos
deportivos
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 325

PROPUESTA DE PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE
PAVIMENTOS DE HIERBA
ARTIFICIAL DESTINADOS AL FÚTBOL
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 326

ÍNDICE
1. Objeto

2. Presentación de las ofertas

3. Ejecución

4. Especificaciones de los materiales

5. Especificaciones que debe cumplir el campo


una vez instalado
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 327

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 327


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

1. Objeto
El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares* (en
adelante PPTP) es establecer los criterios de carácter técnico que ha de regir
la pavimentación con hierba artificial del campo de fútbol o fútbol 7 en el
municipio de __________ (_____). Los criterios de índole económica o admi-
nistrativa quedarán reflejados en el Pliego de Condiciones Administrativas.

Las actuaciones que se regulan en el presente PPTP, son las siguientes:

• Ejecución de las obras.


• Especificaciones de los materiales.
• Especificaciones que debe cumplir el campo una vez instalado.
• El proyecto se redactará siguiendo las directrices de la normativa bási-
ca de instalaciones deportivas de la comunidad, las normas NIDE, las
normas UNE y las indicadas en el anteproyecto redactado.
• Las unidades de obra de dichos proyectos habrán de reunir una serie de
características y calidades para alcanzar un grado de funcionalidad
deportiva adecuado. Para lograr esto, se tendrán en cuenta criterios de
índole funcional, ambiental, constructiva, económica, de seguridad, de
mantenimiento, de gestión y económica. Los criterios compositivos y
estéticos del diseño serán de libre decisión del proyectista sin menosca-
bo de los restantes criterios y dentro de los límites presupuestarios que
se hayan establecido.

2. Presentación de las ofertas


Los licitadores presentarán con su oferta la documentación de los trabajos
a realizar conteniendo, al menos, los siguientes apartados:

1. Memoria técnica: suministrará información sobre las características de


ejecución de las obras, los elementos que la integran, certificados de
calidad de los materiales, garantías y montaje.

* Es importante tener en cuenta que el pliego de prescripciones técnicas que aquí se presenta es un ejemplo desti-
nado a servir de guía para que cada instalación pueda realizar el suyo adaptándolo a sus necesidades particulares.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 328

328

2. Muestra de los materiales propuestos en la oferta y todos los que la


empresa considere oportunos para la mejor comprensión de la obra:

• Conjunto del césped artificial: se presentará en una cubeta una muestra


representativa del conjunto ofertado instalado en condiciones de juego.
• Gránulos de caucho de relleno: se adjuntará en un pequeño bote una
muestra representativa del gránulo ofertado.
• Arena de relleno: se adjuntará en un pequeño bote una muestra
representativa de la arena ofertada.
• Especificaciones técnicas (marcas, catálogos, etc.) sobre los compo-
nentes del pavimento.

Nota: Todas las muestras deberán estar bien identificadas.

3. Relación de obras ejecutadas: con la finalidad de ser visitadas, si se


considera necesario, para obtener información sobre el sistema especi-
ficado.
4. El resumen general del presupuesto: incluidos los impuestos y costes
aplicables. Con indicación del Presupuesto de Ejecución Material, Pre-
supuesto de Contrata con especificación de la cuantía prevista para
Gastos Generales, Beneficio Industrial, Honorarios Profesionales,
Estudio y Coordinación en materia de Seguridad y Salud, y cuantos otros
gastos, legalizaciones deban tenerse en cuenta.
5. Plan de obra: junto al programa estimativo de tiempo y costos para el
desarrollo de los trabajos.
6. Certificados de ensayos del producto ofertado realizados por Laboratorio
acreditado en los siguientes aspectos: identificativos, de durabilidad, de
resistencia climática, de interacción superficie-jugador y de interacción
superficie-balón.
7. Certificado de ensayo realizado por un laboratorio acreditado en cuanto
a toxicidad de lixiviados: bioensayo de luminiscencia de todo el sistema
(capa elástica si la hubiere, moqueta y materiales de relleno).
8. Otra documentación que sea de interés para la adjudicación.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 329

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 329


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

3. Ejecución

3.1. Identificación de las necesidades


Antes del inicio de las obras, se efectuará un replanteo del terreno de juego
para situarlo de acuerdo con el plano de emplazamiento.

Para ello se utilizarán aparatos de precisión apropiados y se contará con la


colaboración de un topógrafo especializado. Dicho topógrafo actuará por
cuenta del Adjudicatario.

Deberán marcarse los vértices del campo así como sus ejes longitudinal y
transversal y todas aquellas referencias que se consideren necesarias.

Igualmente se levantará un plano de las cotas iniciales del terreno antes de


iniciar las obras de movimiento de tierras, que permita posteriormente la
ubicación exacta de las tierras extraídas o aportadas.

Se marcará una cota de referencia en un punto que no sufra variación


durante toda la obra, de forma que sirva de apoyo en el caso de que se per-
dieran las cotas puntuales debido al movimiento de tierras.

Una vez efectuado el replanteo inicial, se firmará la correspondiente Acta


de Replanteo por parte de la Propiedad, la Dirección Facultativa y la
Empresa Adjudicataria. A partir de la firma de dicha Acta empezará a con-
tar el plazo de ejecución acordado.

3.2. Movimiento de tierras


El movimiento de tierras, ya sea de excavación como de terraplenado, se rea-
lizará con maquinaria apropiada para el tipo de obra a ejecutar y al volumen
de tierras a mover.

El Adjudicatario o la empresa subcontratada por éste, deberá garantizar la


reposición, en un plazo inferior a 24 horas, de aquella maquinaria que resul-
tara averiada a fin de no demorar el plazo de ejecución acordado.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 330

330

De no existir estudio geotécnico del terreno, se realizará una inspección ocu-


lar conjunta por el Adjudicatario y la Dirección Facultativa, así como las com-
probaciones que se consideren oportunas por ambas partes. A partir de este
momento, se considerará que el adjudicatario actúa a su total riesgo y ven-
tura, a excepción de casos puntuales que, pese a las medidas tomadas,
hubieran resultado imposibles de detectar, como conducciones subterráne-
as, tuberías, cables eléctricos, etc.

Una vez finalizada la excavación se volverá a levantar un plano de niveles para cote-
jarlo con el inicial y poder así, medir exactamente los m3 extraídos o aportados.

Antes de seguir con las obras, se efectuarán ensayos de la capacidad mecá-


nica de la superficie resultante. El Constructor facilitará a la Dirección
Facultativa copia de dichos ensayos, realizados por laboratorio homologado
para su conocimiento y aprobación, si procede. En el caso de que dichos ensa-
yos no cumplieran los requisitos mínimos exigidos, se procederá a la compac-
tación del suelo por medios mecánicos hasta alcanzar los niveles requeridos.

La Dirección Facultativa, a través del Libro de Ordenes, indicará al Constructor


la aceptación de la excavación pudiendo entonces proseguirse las obras.

En las zonas donde hubiera que realizarse un terraplenado, el Constructor


deberá aportar muestras del tipo de tierra a utilizar debiendo ser ésta expre-
samente aceptada por la Dirección Facultativa.

3.3. Red de saneamiento


Se podrá realizar drenaje vertical u horizontal.

En el caso de que el sistema elegido sea el horizontal se recomienda cumplir


las siguientes sugerencias, aunque se admitirán otras soluciones siempre
que queden suficientemente justificadas.

La red de saneamiento se marcará en el terreno antes de ser excavada de


acuerdo con los planos correspondientes.

La excavación se realizará con retroexcavadora apropiada con el cazo de la


medida exigida, debiendo quedar las zanjas con una anchura constante, la
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 331

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 331


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

pendiente uniforme del 0.6% y los cantos limpios y bien definidos, extrayén-
dose la tierra sobrante inmediatamente en previsión de que, debido a lluvias
u otras causas, pudiera volver a caer en la zanja.

La pendiente estará comprendida entre el 0,6 y el 0,8%, asumiendo el


Constructor aquellos excesos, tanto de excavación como de relleno posterior
de gravas, que resultaran de la no observación de la misma.

El fondo de las zanjas, una vez limpio, se llenará con una capa de arena de
río de 10 cm de espesor, que servirá de asiento a los tubos.

Se rechazarán todos aquellos tubos que presenten roturas superiores al diá-


metro de las gravillas que deberán cubrirlos posteriormente. Los tubos
serán de P.V.C. rígido de sección constante y conectados uno a otro median-
te arquetas ciegas.

En cada uno de los dos extremos del colector se construirá una arqueta visi-
table. Las arquetas de unión entre tubos de drenaje y colector, serán de fábri-
ca de ladrillo macizo de medio pie, fratasadas interiormente y con una sole-
ra de hormigón de 10 cm (H-200) como fondo. Las arquetas tendrán una
dimensión libre interior de 50 x 50 cm y una profundidad entre 60 y 70 cm; las
tapas podrán ser de fundición o de acero galvanizado. En el caso de que la
arqueta visitable quedara dentro del terreno de juego, las tapas deberán que-
dar por debajo del pavimento, protegidas con el césped artificial y enrasadas
con éste. Las mismas disposiciones constructivas serán de aplicación para
los conductos de conexión entre la arqueta de salida del campo de fútbol y la
red de pluviales exterior.

3.4. Capa de zahorras


Si la solución elegida contiene capa de zahorras se recomienda seguir las
siguientes sugerencias, aunque se admitirán otras soluciones siempre que
queden suficientemente justificadas.

La base del terreno la constituirá una capa estabilizadora de zahorras artifi-


ciales de espesor 20 cm, formada por materiales de diferentes granulometrí-
as, mezclados en cantera. Esta capa conservará las pendientes del terreno
terminado, es decir entre el 0.7 y el 0.8% y por su función dinámica, deberá
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 332

332

ser absolutamente estable, con un grado de compactación Próctor


Modificado que oscile entre el 96/98% P.M. en cualquier punto. El Contratista
deberá presentar a la Dirección Facultativa análisis de laboratorios homolo-
gados que garanticen que se cumplen estos valores de estabilidad y filtración
antes de iniciar el extendido de la capa de zahorras.

Antes del vertido de las zahorras, se habrá procedido al estaquillado de toda


la superficie formando una retícula de 5 x 5 m y marcando en cada estaca la
cota de superficie a obtener en ese punto. El extendido se llevará a cabo
mediante motoniveladora provista de palpadores de lectura automática y se
ejecutará en ambas direcciones debiendo tenerse especial cuidado en la
ejecución de los bordes porque podría deteriorarse el bordillo perimetral. La
compactación se realizará mediante rodillos compactadores de 5 T, debien-
do regarse la superficie del campo para obtener un mejor resultado.

En la nivelación no se admitirán diferencias superiores de 1.5 cm en cual-


quier dirección, medidas sobre una regla de 3 m.

La corrección de las posibles deficiencias que se detecten se realizarán a


mano aportando material o rebajando la superficie y posteriormente utilizan-
do un rodillo manual.

Una vez finalizada la capa de zahorras y aceptada esta por la dirección facul-
tativa, se procederá a un riego con herbicida en toda la superficie. A partir de
este momento y bajo ningún concepto, se permitirá la entrada al terreno de
vehículos, ni siquiera ligeros ni se realizarán sobre él trabajos suplementa-
rios que pudieran afectar a la planimetría. Incluso deberá limitarse al máxi-
mo el paso de personas por lo que sería recomendable vallar de forma visi-
ble el perímetro del campo.

3.5. Base asfáltica


Si la solución elegida contiene base asfáltica se recomienda seguir las
siguientes sugerencias, aunque se admitirán otras soluciones siempre que
queden suficientemente justificadas.

Primeramente se procederá a echar una capa de imprimación a base de 1.5


kg/m2 de emulsión asfáltica ácida con un 55% de betún. Seguidamente se
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 333

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 333


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

colocará una capa de aglomerado asfáltico en caliente. El espesor de esta


capa será de 50 mm y será homogénea, plana y exenta totalmente de
baches, abultamientos y depresiones con las tolerancias que a continuación
se indican.

Las pendientes de la superficie serán paralelas a las de la superficie del


revestimiento.

La superficie de esta Capa Soporte tendrá una tolerancia máxima, al sacar


los perfiles con el nivel, de + 4 mm sobre la magnitud del espesor previsto.

La uniformidad superficial se medirá en cualquier sentido con la regla de 3


metros bajo la que no deberán existir flechas superiores a 5 mm.

Las desigualdades en forma de escalón no deben rebasar 1 mm.

Los áridos constituyentes serán de procedencia rocosa masiva.

Se podrá admitir un máximo del 10% de arena de río.

El diámetro del grano deberá estar comprendido entre 0.07 y 9.5 mm máxi-
mo. La curva granulométrica deberá regirse por los siguientes diámetros y
porcentajes en peso respectivos de paso por la criba:

12.7 mm ➞ 100%
9.5 mm ➞ 80 - 100%
4.7 mm ➞ 55 - 70%
2.4 mm ➞ 35 - 50%
0.60 mm ➞ 18 - 29%
0.30 mm ➞ 13 - 23%
0.14 mm ➞ 8 - 16%
0.07 mm ➞ 4 - 8%

La sustancia aglomerante será un betún de calidad y penetración variable (B


80-100), según las regiones climáticas. A mayor temperatura se deberá utili-
zar betún de menor factor de penetración. La proporción del betún en la mez-
cla habrá de estar situada entre el 3 y el 6%.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 334

334

La nivelación de la capa habrá de ser extremadamente cuidadosa, mante-


niéndose los niveles exigidos incluso después de la compactación.

El extendido se realizará normalmente en varias pasadas en función de la


anchura de la extendedora y del ancho de la pista de tal forma que quede
un mínimo de superficie para extender a mano. Estas zonas se nivelarán
con ayuda de regla apoyada sobre rastreles previamente nivelados.

La compactación se realizará de forma que se eviten los resquebrajamien-


tos, grietas o cualquier otro tipo de deformación. Se realizará con cilindro o
con rodillo “tandem” de llantas metálicas lisas o con tres elementos, de un
peso comprendido entre 6 y 10 T.

Las juntas de trabajo si existen, serán realizadas cuidadosamente para


asegurar un empalme limpio y perfecto, así como para conservar las con-
diciones geométricas y mecánicas exigidas.

La compactación de las zonas extendidas a mano se realizará con uniformidad


y sin vibrar inicialmente para evitar una posible deformación de la superficie.

3.6. Red de riego


Se recomienda seguir las siguientes sugerencias, aunque se admitirán
otras soluciones siempre que queden suficientemente justificadas El riego
se efectuará mediante 6 cañones de retorno lento, con un alcance aproxi-
mado de 60 m. Dos de estos cañones se instalarán en los costados del
campo y tendrán por tanto un ángulo de trabajo de 180º. Los cuatro caño-
nes restantes se instalarán en las cuatro esquinas del terreno y su ángulo
de trabajo será de 90º.

Los cañones quedaran protegidos por colchonetas.

3.7. Capa elástica


Si la solución elegida contiene capa elástica se recomienda seguir las
siguientes sugerencias, aunque se admitirán otras soluciones siempre que
queden suficientemente justificadas.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 335

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 335


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

La capa elástica se construirá con maquinaria adecuada o se suministrará


prefabricada en rollos. Podrá estar compuesta por caucho S.B.R. y resinas
de poliuretano.

La capa elástica in situ tendrá un grosor medio no inferior a 15 mm. La capa


elástica prefabricada tendrá un espesor de al menos 12 mm.

El contenido, en peso, de poliuretano en la capa elástica in situ estará entre


el 10 y 12%.

La granulometría máxima del gránulo no podrá sobrepasar los 8 mm.

4. Especificaciones de los materiales

4.1. Generalidades
Todos los materiales a utilizar cumplirán las condiciones del presente Pliego
de Prescripciones Técnicas, y su recepción deberá ser efectuada por la
Dirección Facultativa, quien determinará aquellos que deban ser sometidos a
ensayos antes de su aceptación, al no considerar suficiente su simple examen
visual.

El Contratista informará al Director sobre la procedencia de todos los mate-


riales que vayan a utilizarse, con una anticipación mínima de un mes al
momento del empleo, con objeto de que aquel pueda proceder al encargo de
los ensayos que estime necesarios.

El hecho de que en un determinado momento pueda aceptarse provisional-


mente un material, no presupondrá la renuncia al derecho de su posterior
rechazo, si se comprobasen defectos de calidad o de uniformidad.

En el caso de ser preciso el uso de algún material no incluido en el presente


Pliego de Prescripciones Técnicas, el contratista seleccionará aquel que
mejor se adapte al uso a que va a ser destinado y presentará cuantas mues-
tras, informes, certificados, etc., pueda lograr de los fabricantes, al objeto de
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 336

336

demostrar ante la Dirección Facultativa la idoneidad del producto selecciona-


do. Si la información y garantías ofrecidas no bastaran a la Dirección
Facultativa, esta podrá ordenar la realización de ensayos, recurriendo incluso
a laboratorios especializados.

Todo material no aceptado, será retirado de forma inmediata, salvo autoriza-


ción expresa y por escrito de la Dirección Facultativa.

Todos los materiales se almacenarán de forma que se asegure el manteni-


miento de sus características y aptitudes para su empleo en la obra, y de
modo que se facilite su inspección y medición en su caso.

4.2. Especificaciones técnicas


La empresa deberá aportar la ficha técnica (o informes de laboratorio) del
material que se va a instalar donde se refleje como mínimo las siguientes
propiedades (se indica entre paréntesis las equivalencias entre normativa
UNE e ISO) comunes a los pavimentos deportivos de fútbol y fútbol 7. Por lo
tanto, las fichas técnicas de los diferentes productos deberán contener las
siguientes propiedades:

1. Composición del hilo e identificación por calorimetría (DSC) (ISO 11357-3).


2. Peso de la moqueta por unidad de área según UNE 40603 (eq. ISO 8543).

PROPIEDAD REQUISITO ENSAYO

Resistencia a la Mínimo 50% de la fibra EN13864


tracción de la fibra sin envejecer

Resistencia del color Mayor igual a 4 en la EN-ISO 20105-A02


escala de grises al
comparar fibra nueva
con envejecida.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 337

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 337


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

3. Peso de hilo por unidad de área según UNE 40603 (eq. ISO 8543).
4. Longitud del penacho sobre el geotextil o “backing” según UNE 40257
(eq. ISO 2549).

TIPO DE JUNTA REQUISITO ENSAYO

Junta cosida 1000 N / 100mm EN12228 método 1

Junta pegada 25 N / 100mm EN12228 método 2

(Ver figura en la página 335).

5. Número de puntadas por unidad de área según UNE 40258 (eq. ISO
1763).
6. Resistencia al arranque del penacho según ISO 4919.
7. Resistencia al envejecimiento (UV). Se requieren las siguientes propie-
dades después del ensayo de envejecimiento según EN14836.
8. Sistema de montaje y unión: encolado o cosido.
Se requiere una resistencia de las juntas después de envejecida con agua
caliente según EN13744 de:
9. Capa elástica: identificación del material, espesor y peso por unidad de
área.

A continuación se especifican las características que deben cumplir los


materiales de relleno comunes a los dos tipos de pavimentos que deberán
quedar reflejadas en la ficha técnica aportada por la empresa

1. Granulometría de la arena de relleno, porcentaje de contenido de SiO2. Se


requiere:

• Canto redondeado.
• SiO2 mayor o igual del 96%.

2. Tipo de material sintético de relleno y granulometría. Se requiere:

<
• Porcentaje de los finos ( 0.5 mm) inferior al 5%.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 338

338

Campo de césped artificial.

Además, se solicitará certificado de laboratorio para las siguientes propieda-


des funcionales del material.

• Resistencia al desgaste:
Método de ensayo según EN15306 (método LISPORT). Se requiere que el
sistema compuesto por capa elástica (si la hubiera), moqueta y material
de relleno cumpla lo siguiente antes y después del ensayo de desgaste:

1. Reducción de fuerza máxima (absorción de impactos)


Valor requerido: 55 – 70 %
Método de ensayo: EN14808
2. Deformación VERTICAL estándar
Valor requerido: 4 – 10 mm
Método de ensayo: EN14809

NOTA: La FIFA somete a las muestras a 5200 ciclos de Lisport, tras los cuales deben cumplir los requisitos es-
pecificados en los puntos anteriores. La UNE-EN 15330-1 exige que, tras estos 5200 ciclos, las muestras deben
cumplir los requisitos citados. Sin embargo aconseja que se desgasten hasta un total de 12200 ciclos, tras los
cuales se evaluará bote vertical de balón, reducción de fuerzas y resistencia al giro y los resultados obtenidos
serán proporcionados por el fabricante.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 339

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 339


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

3. Resistencia al giro
Valor requerido: 25 – 50 N·m
Método de ensayo: EN 15301
4. Bote vertical del balón
Valor requerido: 0.608 – 1.012 m
Método de ensayo: EN 12235
5. Rodadura de balón
Valor requerido: 4-10 m
Método de ensayo EN 12234

5. Especificaciones que debe cumplir el campo una


vez instalado

5.1. Resistencia de las juntas


Para los pavimentos de césped artificial se deberá cumplir que durante la
instalación de la moqueta, la empresa responsable de la instalación deberá
cortar o preparar una muestra de la junta de la moqueta que como mínimo
tendrá las siguientes dimensiones:

Junta Junta
pegada cosida
1250 mm

800 mm

100 mm 100 mm 300 mm 300 mm


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 340

340

Se requiere una resistencia de las juntas después de envejecida con agua


caliente según EN13744 de:

TIPO DE JUNTA REQUISITO ENSAYO

Junta cosida 1000 N / 100mm EN12228 método 1

Junta pegada 25 N / 100mm EN12228 método 2

5.2. Planitud
Para estos pavimentos se requiere una evaluación de planimetría una vez
finalizada la instalación. El requerimiento es como máximo de 10 mm medi-
do bajo regla de 3 m. Se recomienda la verificación de la de la capa base pre-
via la instalación de la moqueta, ya que errores posteriores serán difíciles de
solucionar.

5.3. Verificación de las propiedades deportivas


Los requisitos que se detallan a continuación deberán ser sometidos a con-
trol una vez finalizada la instalación; control que será documentado
mediante el correspondiente informe de laboratorio emitido en fecha ante-
rior a la recepción de obra. La verificación se realizará sobre un mínimo de
6 zonas distribuidas en el interior de la zona de juego. Los resultados de
cada zona deberán estar dentro de los rangos especificados.

La verificación de las propiedades deportivas del pavimento instalado se llevará


a cabo por un laboratorio que se encuentre acreditado por ENAC. El informe
emitido por el laboratorio será utilizado para la recepción de obra.

Se distingue entre las diferentes interacciones que se producen en el pavi-


mento: Interacción Jugador-Superficie e Interacción Balón-Superficie.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 341

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DE HIERBA ARTIFICIAL 341


DESTINADOS A LA PRACTICA DEL FÚTBOL ACORDE A LA NORMA UNE-EN 15330-1

Requisitos EN 15330-1

• Interacción Jugador-Superficie:

1. Reducción de fuerza máxima (absorción de impactos)


Valor requerido: 55 – 70 %
Método de ensayo: EN14808
2. Deformación VERTICAL estándar
Valor requerido: 4 – 10 mm
Método de ensayo: EN14809
3. Resistencia al giro
Valor requerido: 25 – 50 N·m
Método de ensayo: EN 15301-1

• Interacción balón-superficie:

4. Bote vertical del balón


Valor requerido: 0.608 – 1.012 m
Método de ensayo: EN 12235
5. Rodadura de balón
Valor requerido: 4 – 10 m
Método de ensayo EN 12234

NOTA: Para cualquier consulta, duda o actualización de este pliego, ponerse en contacto con el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 342
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 343

PROPUESTA DE PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
DE PAVIMENTOS
DEPORTIVOS DE INTERIOR
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 344

ÍNDICE
1. Especificaciones de los materiales

2. Especificaciones del pavimento instalado


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 345

2. PROPUESTA DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES 345


TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DEPORTIVOS DE INTERIOR

1. Especificaciones de los materiales


Se deberá aportar ficha técnica (o informes de laboratorio) del material que se
va a instalar, incluyendo tanto el soporte como las capas superiores prefabrica-
das, donde se refleje las siguientes propiedades especificadas en la norma
UNE-EN 14904:2007 para las superficies de las instalaciones interiores para
utilización multideporte.

1. Absorción de impactos (Reducción de fuerzas) según método de ensayo UNE-


EN 14808:2006.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: 25%-75%, se realizarán 4 ensayos
más 1 por cada 500m2 de área.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: Ningún resultado del ensayo indivi-
dual debe diferir de la media en más de ±5 unidades.
2. Deformación vertical según método de ensayo UNE-EN 14809:2009 y UNE-EN
14809:2006/AC:2008.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: no debe exceder de 5 mm.
3. Coeficiente de fricción en seco a 23±2ºC, según método de ensayo UNE-EN
13036-4:2004.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: el valor en la escala del péndulo
debe estar entre 80 y 110.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: ningún resultado de ensayo indivi-
dual debe diferir de la media en más de 4 unidades.
4. Bote vertical de la pelota de baloncesto según el método de ensayo UNE-EN
12235:2006 y UNE-EN 12235:2006/AC:2006.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: la altura de rebote media debe ser
mayor o igual al 90%, se realizarán 4 ensayos más 1 por cada 500m2 de área.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: ningún resultado de ensayo indivi-
dual debe diferir de la media en más de ±3 unidades.
5. Resistencia a la carga que rueda según método de ensayo UNE-EN 1569:2000.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: la hendidura máxima de ser de
0.5mm bajo un borde recto de 300mm y no se debe observar un daño percepti-
ble después del ensayo.
6. Resistencia al desgaste por abrasión según método de ensayo UNE-EN-
ISO 5470-1:1999.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007:

• Para superficies sintéticas: menor o igual de 1 gramo de pérdida de


peso por cada 1000 ciclos.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 346

346

• Para recubrimientos y lacas: menor o igual de 80mg de pérdida de


peso por cada 1000 ciclos.

7. Resistencia a impactos según método de ensayo UNE-EN 1517:2000.


Valor requerido según UNE-EN 14904:2007 (a una temperatura de
10±1ºC): no se debe observar grietas, rajas, deslaminación o hendiduras
permanentes perceptibles en la probeta. Para superficies de madera la
hendidura máxima ha de ser de 0.5 mm.
8. Resistencia a hendidura según método de ensayo UNE-EN 1516:2000.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: la hendidura máxima de ser
de 0.5mm a las 24 horas después de retirar la carga.
9. Reacción frente al fuego según especificaciones de la norma UNE-EN
14904:2007. Debe declararse la clase y subclase de las superficies
deportivas de acuerdo a los requisitos normativos de EN 15501-1:2007, si
se reclama la reacción frente al comportamiento frente al fuego.
10. Emisión de formaldehido según especificaciones normativas del docu-
mento UNE-EN 14904:2007, los productos se clasificarán como E1 o E2
dependiendo de si se añaden a los mismos materiales que contienen for-
maldehido y al nivel de sus emisiones al ensayarlos según UNE-EN 717-
1:2006 y UNE-EN 717-2:1995 y UNE-EN 717-2/AC:2003.
11. Contenido en pentaclorofenol (PCP) según el requisito especificado en la
UNE-EN 14904:2007.
Valor requerido: contenido en PCP debe ser menor del 0.1% en masa.
12. Reflectancia especular, este parámetro se medirá según UNE-EN
13745:2006, utilizando una ángulo de 85º, se dará el valor medio obteni-
do.
13. Brillo especular según método de ensayo UNE–EN ISO 2813:1999, utili-
zando un ángulo de incidencia de 85º.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007:

• Para superficies mates: menor o igual de 30%.


• Para superficies lacadas: menor o igual de 45%.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 347

2. PROPUESTA DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES 347


TÉCNICAS DE PAVIMENTOS DEPORTIVOS DE INTERIOR

2. Especificaciones del pavimento instalado

2.1. Grado de regularidad


Se requiere una evaluación final de planimetría del pavimento una vez finali-
zada su instalación según el método de ensayo es UNE-EN 13067-7.

Valor requerido según UNE-EN 14904:2007 es menor o igual a 2 mm sobre una dis-
tancia medida de 0.3 m y menor o igual a 6 mm sobre una distancia medida de 3 m.

2.2. Verificación de las propiedades deportivas


Los requisitos que se detallan a continuación deberán ser sometidos a control
una vez finalizada la instalación; control que será documentado mediante el
correspondiente informe de laboratorio acreditado. La verificación se realizará
sobre un mínimo de 5 zonas distribuidas en el interior de la zona de juego. Los
resultados de cada zona deberán estar dentro de los rangos especificados.

Requisitos para la seguridad en la utilización

a. Absorción de impactos (Reducción de fuerzas) según método de ensayo


UNE-EN 14808:2006.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: 25%-75%, se realizarán 4
ensayos más 1 por cada 500m2 de área.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: Ningún resultado del ensayo
individual debe diferir de la media en más de ±5 unidades.
b. Deformación Vertical según método de ensayo UNE-EN 14809:2009 y
UNE-EN 14809:2006/AC:2008.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: no debe exceder de 5 mm.
c. Coeficiente de fricción en seco a 23±2ºC, según método de ensayo UNE-
EN 13036-4:2004.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: el valor en la escala del pén-
dulo debe estar entre 80 y 110.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: ningún resultado de ensayo indi-
vidual debe diferir de la media en más de 4 unidades.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 348

348

Requisitos técnicos

a. Bote vertical de la pelota de baloncesto según el método de ensayo UNE-


EN 12235:2006 y UNE-EN 12235:2006/AC:2006.
Valor requerido según UNE-EN 14904:2007: la altura de rebote media
debe ser mayor o igual al 90%, se realizarán 4 ensayos más 1 por cada
500m2 de área.
Uniformidad según UNE-EN 14904:2007: ningún resultado de ensayo indi-
vidual debe diferir de la media en más de ±3 unidades.

NOTA: Para cualquier consulta, duda o actualización de este pliego, ponerse en contacto con el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:36 PÆgina 349
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 350

Equipamientos
deportivos
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 351

AEN/CTN 147
“DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES DEPORTIVAS”
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 352

ÍNDICE
1. Introducción

2. Nueva estructura del AEN/CTN 147 “Deportes,


equipamientos e instalaciones deportivas”

3. Listados de normas técnicas UNE de referencia


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 353

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 353

1. Introducción
En materia de deporte, la normalización constituye la actividad de elaboración y
revisión de normas en el ámbito del deporte. Las normas españolas "UNE" son
elaboradas por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
a través de sus Comités Técnicos de Normalización (CTN). Por su parte, las nor-
mas europeas elaboradas por el CEN (Comité Europeo de Normalización) son
revisadas por los expertos españoles y adoptadas y ratificadas como normas
españolas "UNE - EN".

Las normas "UNE" ó "UNE-EN" no son de obligado cumplimiento salvo que la


Administración competente las haga obligatorias mediante leyes, decretos,
reglamentos o exija su cumplimiento en los pliegos de prescripciones técnicas
de los Proyectos de construcción o en los contratos de suministros.

En España, el Comité CTN 147 es el encargado de la normalización de los equi-


pamientos deportivos, si bien, hasta hace poco tiempo, se encontraba en una
fase de poca actividad realizando tareas de conversión de las normativas que
desde Europa se están desarrollando. Por otra parte, era el Comité CTN 41 el
encargado del desarrollo de la normativa de referencia en los pavimentos
deportivos y las gradas de las instalaciones, de forma que hacía más complejo
todavía la orientación consensuada de los grupos de trabajo que se encontra-
ban distribuidos entre los dos comités.

2. Nueva estructura del AEN/CTN 147 “Deportes,


equipamientos e instalaciones deportivas”
Durante la ejecución del proyecto MAID (Mejora y Armonización de las
Instalaciones Deportivas Españolas), propuesto y desarrollado por el Consejo
Superior de Deportes, se realizó la propuesta de reactivación y reorganización del
comité técnico de normalización AEN/CTN 147 “Deportes, campos de juego y
otros equipos de recreo”. En dicho comité, en la actualidad, participa activamente
el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), ya que asume su Secretaría Técnica.

Esta iniciativa se llevó a cabo atendiendo a la petición formulada por las


Asociaciones y Organizaciones empresariales del ámbito industrial del deporte
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 354

354

y en un contexto de continuo crecimiento del número de instalaciones deporti-


vas desde hace 30 años, con cambios importantes en los hábitos deportivos de
los españoles que, cada vez, basan más su práctica de actividad física y depor-
te en la motivación recreacional y de fomento y mantenimiento de la salud, y en
el que los gestores tanto públicos como privados de las instalaciones deportivas
en España se enfrentan a una gran complejidad para el desempeño de su labor,
a saber; mayor diversidad de usuarios y con mayores exigencias de calidad,
seguridad y accesibilidad a las instalaciones, nuevos deportes y modalidades
deportivas y mayores exigencias de rentabilidad de las instalaciones.

Todo ello en un marco normativo y reglamentario muy complejo, a lo que hay


que sumar la dificultad que encuentran los gestores o responsables de las ins-
talaciones deportivas en el conocimiento y aplicación de la normativa existente,
ya que en la mayoría de los casos no es sencillo localizar la normativa de apli-
cación debido, entre otros, a que o bien se encuentra asignada en diferentes
comités técnicos de normalización o no existe normativa técnica para cubrir sus
necesidades.

Por su parte, los profesionales que intervienen en el proceso de diseño, planifi-


cación, gestión y mantenimiento de las instalaciones deportivas habían puesto
de manifiesto en repetidas ocasiones la necesidad de armonizar el marco nor-
mativo de las instalaciones deportivas en nuestro país. Entre otras razones para
facilitar su información y una cualificación actualizada y válida para todo el terri-
torio español, con independencia de la región o comunidad en la que se produz-
ca dicha cualificación.

La iniciativa de reactivación del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN


147 “Deportes, campos de juego y otros equipos de recreo” implicaba una
ampliación del trabajo que se desempeñaba anteriormente. Ampliación que
se cimenta en dos acciones, por una parte asumir los trabajos de los subco-
mités SC 5 y SC 6 del Comité CTN 41, encargados del desarrollo de la nor-
mativa relacionada con las superficies deportivas y las instalaciones para
espectadores, respectivamente. Y por otra parte, el desarrollo de nueva nor-
mativa netamente nacional en el área de las instalaciones, incluida su ges-
tión. Todo ello sin dejar de establecer relaciones con los Comités
Internacionales con que guardan correspondencia los grupos de trabajo
nacionales. Además de todos estos cambios se determinó cambiar el nom-
bre del anterior comité para asumir el que tiene actualmente: AEN/CTN 147
“Deportes, equipamientos e instalaciones deportivas”.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 355

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 355

Equipamiento en sala polivalente.

Es importante destacar que para las instalaciones españolas es de gran interés


el desarrollo de normativa para la gestión y el mantenimiento de las instalacio-
nes deportivas así como para los equipos para personas mayores en los cam-
pos de actividad física, equipamientos que en nuestro territorio están siendo
cada vez más utilizados y sobre los cuales no existe ninguna regulación de apli-
cación específica. Por consiguiente, dichas normas son fundamentales en la
redacción de pliegos de prescripciones técnicas y como herramienta a tener en
cuenta por los gestores para garantizar cierta seguridad en sus instalaciones.

En este sentido, el comité debe contemplar aspectos para el desarrollo y análi-


sis de los procesos que tienen lugar en las instalaciones deportivas y de los ser-
vicios que en ellas se prestan, con independencia de la titularidad de la instala-
ción (pública o privada). Estos procesos son:

• El diseño, la planificación estratégica de las instalaciones y su gestión.


• La compra y la dotación de material y equipamiento.
• La evaluación, inspección y vigilancia.
• La reposición y el mantenimiento.

De esta forma se podrá atender a las necesidades normativas de los agentes


implicados en el ámbito del deporte en su conjunto, indistintamente si se trata
de fabricantes de equipamiento, gestores de instalaciones, etc.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 356

356

A continuación se presenta un resumen de la estructura y los campos de activi-


dad del comité en la actualidad: con unos listados de las normas técnicas de
referencia UNE existentes para la adquisición, control y evaluación del equipa-
miento deportivo, publicadas por algunos de los subcomités, hasta el momento:

ESTRUCTURA DE AEN/CTN 147

Secretaría IBV

Campo de actividad Normalización de:


• Equipos para deportes, campos de juego y otros equipos
de recreo, particularmente en lo que se refiere a
terminología, las especificaciones de seguridad, la aptitud
a la función, los métodos de ensayo, el marcado, la
instalación y el mantenimiento, incluidos los equipos de
protección individual y colectiva utilizados en actividades
deportivas
• Instalaciones deportivas
• Gestión y mantenimiento de las instalaciones y recintos
deportivos
• Superficies deportivas
• Instalaciones para espectadores;
• Instalaciones deportivas para personas mayores.
Con la excusión de:
• Espacios complementarios a las instalaciones deportivas
tales como centro médico, enfermería, fisioterapia y
masaje, entre otros.
• Áreas de juego infantil

Relaciones internacionales

SC 1. Gestión No posee relaciones internacionales.


y mantenimiento
de instalaciones
y recintos
deportivos·


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 357

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 357

SC 2. Deportes, • CEN TC 136 “DEPORTES, CAMPOS DE JUEGO Y OTROS


Campos de Juego EQUIPOS DE RECREO”
y otros equipos
de recreo • CEN TC 136/WG 8 - Piscinas
• CEN TC 136/WG 9 - Rocódromos
• CEN TC 136/WG 15 - Rutas de cuerda
• CEN TC 158 “PROTECCIONES PARA LA CABEZA”
• TC 158/WG 4 Protecciones de la cabeza para
ciclistas.
• TC 158/WG 7 protecciones para la cabeza.
Cascos para jugadores de hockey sobre hielo.
• ISO TC 83 DEPORTES Y EQUIPOS DE RECREO
• ISO TC 94/SC6/WG5 SEGURIDAD PERSONAL. ROPAS Y
EQUIPOS DE PROTECCIÓN. PROTECCIÓN DE LOS OJOS.
PROTECTORES PARA DEPORTES DE ROSTRO Y OJOS)

SC 3. Superficies • TC 217 “SUPERFICIES DEPORTIVAS”


deportivas

SC 4. Instalaciones • CEN TC 315 “INSTALACIONES PARA ESPECTADORES”


deportivas • (Programa de trabajo: Seguimiento del citados CEN/TC,
(instalaciones para adopción normas EN y elaboración de normas UNE
espectadores) netamente nacionales, en su caso)

SC 5. Instalaciones No posee relaciones internacionales.


deportivas para
la actividad física
de personas con
necesidades
especiales
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 358

358

3. Listados de normas técnicas UNE de referencia


A continuación se presentan listados de las normas técnicas de referencia UNE
existentes para la adquisición, control y evaluación del equipamiento deportivo,
publicadas por algunos de los subcomités, hasta el momento:

NORMAS PUBLICADAS SUBCOMITÉ 2


"DEPORTES, CAMPOS DE JUEGO Y OTROS EQUIPOS DE RECREO "

NORMA TÍTULO

UNE-EN 1077:2008 Cascos para esquiadores alpinos y de


“snowboards”

UNE-EN 568:2008 Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para


hielo. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

UNE-EN 15312:2007 Equipos deportivos de acceso libre. Requisitos,


incluyendo seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 14120:2003+A1:2007 Ropa de protección. Protectores de muñecas,


manos, codos y rodillas para los usuarios de
equipamiento de deportes sobre ruedas.
Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13567:2002+A1:2007 Ropa de protección. Protectores de las manos,


los brazos, el pecho, el abdomen, las piernas,
los genitales y la cara para los esgrimistas.
Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13546:2002+A1:2007 Ropa de protección. Protectores de las manos,


los brazos, el pecho, el abdomen, las piernas,
los pies y los genitales para porteros de hockey
sobre hierba y protectores de espinillas para los
jugadores. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13277-4:2002/A1:2007 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 4: Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones de la cabeza.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 359

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 359

UNE-EN 13277-3:2001/A1:2007 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 3: Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones del tronco.

UNE-EN 12572-1:2007 Estructuras artificiales de escalada.


Parte 1: Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo para SAE con puntos de protección.

UNE-EN 12278:2007 Equipo de alpinismo y escalada. Poleas.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 959:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes


para roca. Requisitos de seguridad y métodos
de ensayo.

UNE-EN 569:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Pitones.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 958:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Sistemas de


disipación de energía para uso en escalada Via
Ferrata. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

UNE-EN 12277:2007 Equipo de alpinismo y escalada. Arneses.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 566:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Anillos de


cinta. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

UNE-EN 565:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Cinta.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 564:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Cuerda


auxiliar. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 360

360

NORMA TÍTULO

UNE-EN 926-1:2007 Equipos para la práctica del parapente.


Parapentes. Parte 1: Requisitos y métodos de
ensayo relativos a la resistencia de la
estructura.

UNE-EN 14974:2006 Instalaciones para usuarios de equipos de


deportes sobre ruedas. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 957-4:2006 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 4:


Bancos para entrenamiento de la fuerza,
requisitos técnicos específicos de seguridad y
métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN 966:1996/A2:2006 Cascos para deportes aéreos.

UNE-EN 1271:2004/AC:2006 Equipamiento de los campos de juego. Equipos


de voleibol. Requisitos funcionales y de
seguridad, métodos de ensayo

UNE-EN 750:2004/AC:2006 Equipos de campos de juego. Porterías de


hockey. Requisitos y métodos de ensayo
incluyendo la seguridad

UNE-EN 749:2004/AC:2006 Equipos de campos de juego. Porterías de


balonmano. Requisitos de seguridad y
funcionales, métodos de ensayo.

UNE-EN 748:2004/AC:2006 Equipos de campos de juego. Porterías de


fútbol. Requisitos funcionales y de seguridad,
métodos de ensayo

UNE-EN 1078:1997/A1:2006 Cascos para ciclistas y para usuarios de mono


patines y patines de ruedas.

UNE-EN 1080:1997/A2:2006 Cascos de protección contra


impactos para niños.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 361

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 361

UNE-EN 1270:2006 Equipos de campos de juego. Equipos de


baloncesto. Requisitos funcionales y de
seguridad. Métodos de ensayo.

UNE-EN ISO 5912:2005 Tiendas de campaña. (ISO 5912:2003).

UNE-EN 957-10:2005 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 10:


Bicicletas de ejercicio con volante fijo o sin
volante libre, requisitos adicionales específicos
de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 957-1:2005 Equipos fijos para entrenamiento.


Parte 1: Requisitos generales de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 14225-4:2005 Trajes de buceo. Parte 4: Trajes de una


atmósfera. Requisitos relativos al factor
humano y métodos de ensayo.

UNE-EN 14225-3:2005 Trajes de buceo. Parte 3: Trajes con sistema de


calentamiento o enfriamiento activo.
Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 14225-2:2005 Trajes de buceo. Parte 2: Trajes secos.


Requisitos y métodos de ensayo

UNE-EN 14225-1:2005 Trajes de buceo. Parte 1: Trajes húmedos.


Requisitos y métodos de ensayo

UNE-EN 14572:2005 Cascos de altas prestaciones para


actividades hípicas

UNE-EN 14468-2:2005 Tenis de mesa. Parte 2: Postes para el


ensamblaje de la red.
Requisitos y métodos de ensayo.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 362

362


NORMA TÍTULO

UNE-EN 926-2:2005 Equipos para la práctica del parapente.


Parapentes. Parte 2: Requisitos y métodos de
ensayo para la clasificación de las
características de seguridad en vuelo.

UNE-EN 14619:2005 Equipo de deportes sobre ruedas. Patinetes.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 14468-1:2005 Tenis de mesa. Parte 1: Mesas para tenis de


mesa, requisitos funcionales y de seguridad,
métodos de ensayo.

UNE-EN 1385:1998/A1:2005 Cascos utilizados para la práctica de deportes


en canoa, kayak y en rápidos de agua.

UNE-EN 892:2005 Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1509:2005 Equipos de campos de juego. Equipos de


bádminton. Requisitos funcionales y de
seguridad, métodos de ensayo.

UNE-EN 748:2004 Equipos de campos de juego. Porterías de


fútbol. Requisitos funcionales y de seguridad,
métodos de ensayo.

UNE-EN 13451-2/AC:2004 Equipamiento para piscinas. Parte 2: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para escalas, escaleras
y barandillas.

UNE-EN 750:2004 Equipos de campos de juego. Porterías de


hockey. Requisitos y métodos de ensayo
incluyendo la seguridad.

UNE-EN 749:2004 Equipos de campos de juego. Porterías de


balonmano. Requisitos de seguridad y
funcionales, métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 363

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 363

UNE-EN 1510:2004 Equipos de campos de juego. Equipos de tenis.


Requisitos funcionales y de seguridad, métodos
de ensayo.

UNE-EN 1271:2004 Equipamiento de los campos de juego. Equipos


de voleibol. Requisitos funcionales y de
seguridad, métodos de ensayo.

UNE-EN 13451-11:2004 Equipamiento para piscinas. Parte 11:


Requisitos específicos de seguridad y métodos
de ensayo adicionales para suelos móviles de
piscina y paneles móviles.

UNE-EN 13451-10:2004 Equipamiento para piscinas. Parte 10:


Requisitos específicos de seguridad y métodos
de ensayo adicionales para plataformas de
salto, trampolines de salto y equipamiento
asociado.

UNE-EN 14021:2004 Protectores contra piedras para motociclismo


todoterreno destinados para proteger a los
conductores de piedras y escombros.
Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN ISO 10256:2004 Protecciones de cara y cabeza para


uso en hockey sobre hielo. (ISO 10256:2003)

UNE-EN 1621-2:2004 Ropa de protección frente a impactos


mecánicos para motociclistas. Parte 2:
Protectores de espalda para motociclistas.
Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13138-3:2003 Ayudas a la flotación para el aprendizaje de la


natación. Parte 3: Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo para los flotadores de
asiento utilizados por los niños.

UNE-EN 13277-6:2003 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 6. Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones de pecho femeninas.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 364

364


NORMA TÍTULO

UNE-EN 957-9:2003 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 9:


Entrenadores elípticos, requisitos específicos de
seguridad y métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN 957-2:2003 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 2:


Equipos para entrenamiento de la fuerza; requi
sitos técnicos específicos de seguridad y
métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN 13138-1:2003 Ayudas a la flotación para el aprendizaje de la


natación. Parte 1: Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo para las ayudas a la
flotación destinadas a llevar en el cuerpo.

UNE-EN 13899:2003 Equipamiento para deportes sobre ruedas.


Patines sobre ruedas. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 13843:2003 Equipamiento para deportes sobre ruedas.


Patines en línea. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 12196:2003 Equipos para gimnasia. Caballos y potros.


Requisitos funcionales y de seguridad, métodos
de ensayo.

UNE-EN 916:2003 Equipamiento para gimnasia. Plintos.


Requisitos y métodos de ensayo incluyendo
seguridad.

UNE-EN 13138-2:2003 Ayudas a la flotación para el aprendizaje de la


natación. Parte 2: Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo para las ayudas a la
flotación destinadas a su sujeción.

UNE-EN 12492/A1:2003 Equipos de montañismo. Cascos para


montañeros. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 365

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 365

UNE-EN 1080/A1:2002 Cascos de protección contra


impactos para niños.

UNE-EN 13595-2:2002 Ropa de protección para motociclistas


profesionales. Chaquetas, pantalones y trajes
de una o dos piezas. Parte 2: Método de ensayo
para determinar la resistencia a la abrasión por
impacto.

UNE-EN 12503-1/AC:2002 Colchonetas deportivas. Parte 1: Colchonetas


de gimnasia. Requisitos de seguridad.

UNE-EN 13595-4:2002 Ropa de protección para motociclistas


profesionales. Chaquetas, pantalones y trajes
de una o dos piezas. Parte 4: Método de ensayo
para determinar la resistencia al corte por
impacto.

UNE-EN 13595-3:2002 Ropa de protección para motociclistas


profesionales. Chaquetas, pantalones y trajes
de una o dos piezas. Parte 3: Método de ensayo
para determinar la resistencia a la rotura.

UNE-EN 13595-1:2002 Ropa de protección para motociclistas


profesionales. Chaquetas, pantalones y trajes
de una o dos piezas.
Parte 1: Requisitos generales.

UNE-EN 13594:2002 Guantes de protección para motociclistas


profesionales. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13538-3:2002 Determinación de las características


dimensionales de los sacos de dormir.
Parte 3: Volumen bajo carga y facilidad de
embalaje.

UNE-EN 13538-2:2002 Determinación de las características


dimensionales de los sacos de dormir.
Parte 2: Grosor y recuperación elástica.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 366

366


NORMA TÍTULO

UNE-EN 13537:2002 Requisitos para los sacos de dormir

UNE-EN 13634:2002 Calzado de protección para motociclistas


profesionales. Requisitos y métodos de ensayo

UNE-EN 957-6:2002 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 6:


Simuladores de carrera, requisitos específicos
de seguridad y métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN ISO 14460/A1:2002 Ropa de protección para conductores de


automóviles de carreras. Protección contra el
calor y las llamas. Requisitos de
comportamiento y métodos de ensayo.
(ISO 14460:1999/Amd 1:2002)

UNE-EN 1384/A1:2002 Cascos para deportes hípicos.

UNE-EN 13781:2002 Cascos de protección para conductores y


pasajeros de motos de nieve y bobsleighs.

UNE-EN 13484:2002 Cascos para los usuarios de trineos.

UNE-EN 13277-4:2002 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 4: Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones de la cabeza.

UNE-EN 13277-5:2002 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 5: Requisitos y métodos de ensayo
complementarios para protecciones genitales y
abdominales.

UNE-EN 13061:2002 Ropa de protección. Espinilleras para


futbolistas. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13613:2002 Equipo para deportes sobre ruedas.


Monopatines. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 367

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 367

UNE-EN 12491:2002 Equipo para la práctica del parapente.


Paracaídas de emergencia. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 13219:2001 Equipos de gimnasia. Trampolines. Requisitos


funcionales y de seguridad. Métodos de ensayo.

UNE-EN 12503-7:2001 Colchonetas deportivas. Parte 7: Determinación


de la rigidez estática.

UNE-EN 12503-6:2001 Colchonetas deportivas. Parte 6: Determinación


de la fricción superior.

UNE-EN 12503-5:2001 Colchonetas deportivas. Parte 5: Determinación


de la fricción de la base.

UNE-EN 12503-4:2001 Colchonetas deportivas. Parte 4: Determinación


de la absorción de impactos.

UNE-EN 12503-3:2001 Colchonetas deportivas. Parte 3: Colchonetas


de judo. Requisitos de seguridad.

UNE-EN 12503-2:2001 Colchonetas deportivas. Parte 2: Colchonetas


de salto con pértiga y salto de altura. Requisitos
de seguridad.

UNE-EN 12503-1:2001 Colchonetas deportivas. Parte 1: Colchonetas


de gimnasia. Requisitos de seguridad.

UNE-EN 174:2001 Protección personal de los ojos. Gafas integra


les para esquí alpino.

UNE-EN 13451-8:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 8: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para atracciones acuáticas.

UNE-EN 13451-7:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 7: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para porterias de waterpolo.

mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 368

368


NORMA TÍTULO

UNE-EN 13451-6:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 6: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para placas de giro.

UNE-EN 13451-5:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 5: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para las líneas de calle.

UNE-EN 13451-4:2001 Equipamiento para piscinas. Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para plataformas de salida.

UNE-EN 13451-3:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 3: Requisitos


específicos de seguridad y métodos de ensayo
adicionales para accesorios de piscinas
destinados al tratamiento del agua.

UNE-EN 13451-2:2001 Equipamiento para piscinas.


Parte 2: Requisitos específicos de seguridad y
métodos de ensayo adicionales para escalas,
escaleras y barandillas.

UNE-EN 13451-1:2001 Equipamiento para piscinas. Parte 1: Requisitos


generales de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 13277-3:2001 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 3: Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones del tronco.

UNE-EN 13277-2:2001 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 2: Requisitos adicionales y métodos de
ensayo para protecciones del empeine, de la
espinilla y del antebrazo.

UNE-EN 13277-1:2001 Equipo de protección para artes marciales.


Parte 1: Requisitos generales y métodos de
ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 369

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 369

UNE-EN 1069-1:2001 Toboganes acuáticos de altura igual o superior


a 2 m. Parte 1: Requisitos de seguridad y
méto dos de ensayo.

UNE-EN 12492:2001 Equipos de montañismo. Cascos para


montañeros. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 13319:2000 Accesorios de buceo. Profundímetros e


instrumentos de medición combinada de la
profundidad y el tiempo. Requisitos funcionales
y de seguridad. Métodos de ensayo.

UNE-EN 1069-2:2000 Toboganes acuáticos de más de dos metros de


altura. Parte 2: Instrucciones.

UNE-EN 13158:2000 Ropa de protección. Chaquetas protectoras y


protectores del cuerpo y de los hombros para
jinetes. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 13178:2000 Protección individual de los ojos. Protectores


oculares para usuarios de motos de nieve.

UNE-EN 12276/AC:2000 Equipo de alpinismo y escalada. Anclajes


mecánicos. Requisitos de seguridad y métodos
de ensayo.

UNE-EN 1891:2000 ERRATUM Equipos de protección individual para la


prevención de caídas desde una altura. Cuerdas
trenzadas con funda, semiestáticas.

UNE-EN 966/A1:2000 Cascos para deportes aéreos.

UNE-EN 893:2000 Equipos de alpinismo y escalada. Crampones.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 12628:2000 Accesorios de buceo. Aparatos combinados de


flotabilidad y rescate. Requisitos funcionales y
de seguridad, métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 370

370


NORMA TÍTULO

UNE-EN 13089:2000 Equipos de alpinismo y escalada. Piolets.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1651:2000 Equipos para la práctica del parapente.


Arneses. Requisitos de seguridad y ensayos de
resistencia.

UNE-EN ISO 14460:1999 Ropas de protección para los conductores de


vehículos de competición. Protección contra el
calor y la llama. Requisitos de comportamiento
y métodos de ensayo. (ISO 14460:1999).

UNE-EN 12572:1999 Estructuras artificiales de escalada. Puntos de


protección, requisitos de estabilidad y métodos
de ensayo.

UNE-EN 12276:1999 Equipo de alpinismo y escalada. Anclajes


mecánicos. Requisitos de seguridad y métodos
de ensayo.

UNE-EN 12432:1999 Equipos para gimnasia. Barras de equilibrios.


Requisitos funcionales y de seguridad, métodos
de ensayo.

UNE-EN 12270:1999 Equipo de alpinismo y escalada. Cuñas.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1938:1999 Protección individual de los ojos. Gafas para


usuarios de motocicletas y ciclomotores.

UNE-EN 12655:1999 Equipos de gimnasia. Anillas. Requisitos


funcionales y de seguridad, métodos de ensayo.

UNE-EN 12275:1999 Equipo de alpinismo y escalada. Mosquetones.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 371

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 371

UNE-EN 1891:1999 Equipos de protección individual para la


prevención de caídas desde una altura. Cuerdas
trenzadas con funda, semiestáticas.

UNE-EN 957-8:1999 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 8:


Simuladores de marcha, simuladores de
escalera y simuladores de escalada. Requisitos
de seguridad específicos y métodos de ensayo
adicionales.

UNE-EN 957-7:1999 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 7:


Máquinas de remo, requisitos de seguridad
específicos y métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN 12346:1998 Equipos para gimnasia. Espalderas, escalas y


estructuras de trepa. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 1621-1:1998 Ropa de protección frente a impactos


mecánicos para motociclistas. Parte 1:
Requisitos y métodos de ensayo para
protectores frente a impactos.

UNE-EN 1095:1998 Arnés de seguridad de cubierta y amarre de


arnés destinados a las embarcaciones de
recreo. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

UNE-EN 1809:1998 Chaleco hidrostático. Requisitos funcionales y


de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1972:1998 Tubo respirador. Requisitos de seguridad y


métodos de ensayo.

UNE-EN 1385:1998 Cascos utilizados para la práctica de deportes


en canoa, kayak y en rápidos de agua.

UNE-EN 12197:1998 Equipos para gimnasia. Barras fijas. Requisitos


de seguridad y métodos de ensayo.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 372

372


NORMA TÍTULO

UNE-EN 914:1998 Equipos para gimnasia. Barras paralelas y


barras paralelas/asimétricas combinadas.
Requisitos funcionales y de seguridad; métodos
de ensayo.

UNE-EN 915:1997 Equipos para gimnasia. Paralelas asimétricas.


Requisitos funcionales y de seguridad, métodos
de ensayo.

UNE-EN 913:1997 Equipos para gimnasia. Requisitos generales de


seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1078:1997 Cascos para ciclistas y para usuarios de mono


patines y patines de ruedas.

UNE-EN 957-5:1997 Equipos fijos para entrenamiento. Parte 5:


Equipos para entrenamiento a pedales;
requisitos técnicos específicos de seguridad y
métodos de ensayo adicionales.

UNE-EN 1080:1997 Cascos de protección contra


impactos para niños.

UNE-EN 567:1997 Equipos de alpinismo y escalada. bloqueadores.


Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 1384:1997 Cascos para deportes hípicos.

UNE-EN 1077:1996 Cascos para esquiadores alpinos.

UNE-EN 966:1996 Cascos para deportes aéreos.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 373

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 373

NORMAS PUBLICADAS SUBCOMITÉ 3 "SUPERFICIES DEPORTIVAS"

NORMA TÍTULO

UNE-EN 15330-1:2008 Superficies deportivas. Superficies de hierba


artificial y punzonadas principalmente
diseñadas para uso exterior. Especificaciones
para hierba artificial.

UNE-EN 15306:2008 Superficies deportivas de exterior. Exposición


de la hierba artificial al uso simulado.

UNE-EN 14809:2006/AC:2008 Superficies deportivas. Determinación de la


deformación vertical

UNE-EN 14904:2007 Superficies deportivas. Suelos multideportivos


de interior. Especificación.

UNE-EN 14877:2006 Superficies sintéticas para espacios deportivos


de exterior. Requisitos.

UNE-EN 14837:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


resistencia al deslizamiento.

UNE-EN 14810:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


resistencia a los clavos

UNE-EN 14836:2006 Superficies sintéticas para espacios deportivos


de exterior. Envejecimiento artificial.

UNE-EN 13865:2006 Superficies deportivas. Determinación del


comportamiento del rebote angular de la
pelota. Tenis

UNE-EN 14956:2006 Superficies deportivas. Determinación del


contenido en agua de los suelos minerales no
aglomerados para espacios deportivos
de exterior.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 374

374


NORMA TÍTULO

UNE-EN 12235:2006/AC:2006 Superficies deportivas. Determinación del


comportamiento vertical de una pelota o balón.

UNE-EN 14809:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


deformación vertical

UNE-EN 14808:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


absorción de impactos.

UNE-EN 13746:2006 Superficies deportivas. Determinación de los


cambios dimensionales debidos al efecto de
condiciones variadas de agua, hielo y calor.

UNE-EN 13745:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


reflectancia especular.

UNE-EN 14955:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


composición y forma de las partículas de los
suelos minerales no aglomerados para
espacios deportivos de exterior.

UNE-EN 14954:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


dureza del césped natural y de los suelos
minerales no aglomerados para espacios
deportivos de exterior

UNE-EN 14953:2006 Superficies deportivas. Determinación del


espesor de los suelos minerales no
aglomerados para espacios
deportivos de exterior

UNE-EN 14952:2006 Superficies deportivas.


Determinación de la absorción de agua de
minerales no aglomerados.

UNE-EN 13864:2006 Superficies deportivas. Determinación de la


resistencia a tracción de las fibras sintéticas.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 375

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 375

UNE-EN 13817:2006 Superficies deportivas. Método de


envejecimiento acelerado por
exposición al aire caliente.

UNE-EN 13744:2006 Superficies deportivas. Método de


envejecimiento acelerado por inmersión
en agua caliente.

UNE-EN 12235:2006 Superficies deportivas. Determinación del


comportamiento vertical de una pelota o balón.

UNE-EN 13672:2005 Superficies deportivas. Determinación


de la resistencia a la abrasión del césped
sintético sin relleno.

UNE-EN 12231:2004 Superficies para áreas deportivas. Métodos


de ensayo. Determinación de la
cubierta vegetal del césped natural.

UNE-EN 12616:2003 Superficies para áreas deportivas.


Determinación de la infiltración de agua.

UNE-EN 12230:2003 Superficies para áreas deportivas.


Determinación de las características
de tracción de las superficies deportivas
sintéticas.

UNE-EN 12234:2003 ERRATUM Superficies para áreas deportivas.


Determinación del comportamiento a la
rodadura del balón.

UNE-EN 12233:2003 Superficies para áreas deportivas.


Determinación de la altura de la hierba del
césped natural.

UNE-EN 12232:2003 Superficies para áreas deportivas.


Determinación del espesor de fieltro
del césped natural.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 376

376


NORMA TÍTULO

UNE-EN 12234:2002 Superficies para áreas deportivas.


Determinación del comportamiento a la
rodadura del balón.

UNE-EN 12228:2002 Pavimentos deportivos. Determinación de la


resistencia de las juntas de los pavimentos
sintéticos.

UNE 41959-2:2002 IN Superficies deportivas de hierba natural.


Parte 2: Sistemas de riego automático en
superficies de hierba natural para fútbol y
rugby.

UNE 41959-1:2002 IN Superficies deportivas de hierba natural.


Parte 1: Sistemas de construcción para
superficies deportivas de fútbol, rugby y golf.

UNE-EN 1517:2000 Pavimentos para superficies deportivas.


Determinación de la resistencia al impacto.

UNE-EN 1969:2000 Pavimentos para superficies deportivas.


Determinación del espesor de pavimentos
sintéticos para superficies deportivas .

UNE-EN 12229:2000 Pavimentos para superficies deportivas.


Procedimiento para la preparación de probetas
de ensayo de hierba artificial y moqueta.

UNE-EN 1516:2000 Pavimentos para superficies deportivas.


Determinación de la resistencia a la huella
remanente.

UNE-EN 1569:2000 Pavimentos deportivos. Determinación


del comportamiento bajo carga rodante.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 377

1. AEN/CTN 147 “DEPORTES, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS” 377

NORMAS PUBLICADAS SUBCOMITÉ 4 "INSTALACIONES DEPORTIVAS"


NORMA TÍTULO

UNE-EN 13200-1:2006 Instalaciones para espectadores.


Parte 1: Criterios de diseño para espacios de
visión de espectadores. Requisitos.

UNE-EN 13200-3:2006 Instalaciones para espectadores.


Parte 3: Elementos de separación. Requisitos.

UNE-EN 13200-4:2008 Instalaciones para espectadores.


Parte 4: Asientos. Características de producto.

UNE-EN 13200-5:2008 Instalaciones para espectadores.


Parte 5: Gradas telescópicas.

UNE-EN 13200-6:2008 Instalaciones para espectadores.


Parte 6: Gradas (temporales) desmontables.

NOTA: Para cualquier consulta, duda o actualización del listado de normas que aquí se han expuesto (ya que
continuamente se modifican las existentes y aparecen nuevas) se recomienda contactar con AENOR, o bien,
con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 378

III. Apoyo a la
redacción de
planes directores
de instalaciones
deportivas
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 379
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 380

ÍNDICE
1. Introducción y objetivos

2. Metodología de trabajo

3. Índice tipo para la redacción de un plan director


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 381

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 381


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

1. Introducción y objetivos
Cualquier iniciativa pública a la hora de acometer la construcción de una
instalación deportiva en una ciudad o municipio, o de apoyar financiera-
mente la construcción de ésta, es aconsejable que se encuadre en el
marco de una planificación que vaya más allá del hecho de una acción pun-
tual u oportuna. A veces, nos encontramos con actuaciones puntuales, ais-
ladas, muy significativas desde el punto de vista de la oportunidad y del
coste económico, también del impacto mediático, pero que no se corres-
ponden a un plan de conjunto en el que haya efectuado un diagnóstico y se
hayan definido las prioridades a atender, los recursos disponibles o los
plazos a estimar.

Algunas actuaciones responden a impulsos del momento, y no al análisis y


a la reflexión de futuro. Si bien en muchas ocasiones, cuando las carencias
de instalaciones deportivas son altas, esas actuaciones puntuales y aisla-
das pueden ser muy importantes y tener gran éxito desde el punto de vista
del uso posterior, son más las veces en que estas actuaciones generan
posteriormente altos costes de mantenimiento, poca satisfacción de las
necesidades reales de los ciudadanos o deportistas, poco uso, o todas las
cosas a la vez.

¿Por qué un Plan Director de instalaciones deportivas? ¿Por qué recurrir a la


planificación previa? El Plan Director (en un municipio o una comunidad
autónoma) cumple con los siguientes objetivos:

• Define la tendencia de esa ciudad o región en torno a la política en insta-


laciones deportivas y el uso por los deportistas y ciudadanos.
• Posibilita el máximo acceso de los ciudadanos a las instalaciones.
• Racionaliza al máximo la inversión pública.
• Ayuda a equilibrar el territorio.
• Ayuda a decir que no a solicitudes irracionales, inoportunas o disparata-
das, que no obedecen a intereses generales de los ciudadanos.

Un Plan Director de instalaciones deportivas en un territorio debe hacerse en


el marco del Plan de Ordenación del citado territorio; contar con la partici-
pación de los agentes deportivos del territorio; ser realista y flexible; atender
a las necesidades reales de deportistas, ciudadanos, usuarios, y ser sosteni-
ble económicamente.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 382

382

En este sentido, esta guía, basada entre otros en el Plan Director de


Instalaciones Deportivas de Cataluña, en los resultados obtenidos del proyec-
to MAID (Mejora y Armonización de las Instalaciones Deportivas en España) y
en otros estudios relacionados, agrupa los conocimientos aportados por gru-
pos de trabajo con una dilatada experiencia en la gestión de todo lo que com-
pone el ámbito deportivo, para crear un documento básico que oriente al lec-
tor en la elaboración de un Plan Director, que cumpla con todos los paráme-
tros necesarios para resultar una herramienta útil de planificación para la
gestión de las instalaciones deportivas existentes, o bien, para la construc-
ción de nuevas infraestructuras.

2. Metodología de trabajo
Desde un punto de vista metodológico, varios son los sistemas de planificación
utilizados, desde los métodos más clásicos basados en estándares urbanísti-
cos (hoy en día insuficientes), hasta los métodos sociológicos o integrados.

Lo importante para elaborar un Plan es, una vez establecida la metodología


a aplicar, partir de un análisis de la situación real existente (incorporando un
diagnóstico cuantitativo y cualitativo) y establecer unos objetivos a alcanzar,
de acuerdo al nivel de partida y a la estimación de los recursos existentes.

Por ello se propone una metodología de trabajo para elaborar el Plan dividi-
da en tres fases:

• Fase 1: Fase previa.


• Fase 2: Fase de redacción.
• Fase 3: Fase de aplicación.

A continuación se detallan las dos fases más importantes para la elaboración


y las tareas a ejecutar en cada una de ellas:
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 383

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 383


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Fase 1 (fase previa)


La fase previa a la redacción del plan director puede presenta tres grupos
de tareas a realizar, de forma que se disponga de la información necesaria
para afrontar las siguientes fases de redacción.

Como se verá a continuación la información generada en esta fase previa


será la utilizada en las siguientes tareas de forma que los cálculos realiza-
dos dependerán de la rigurosidad con la que se haya completado esta fase.

Tarea 1.1.
Establecimiento de las estructuras de realización y
seguimiento de la redacción del Plan Director

Esta tarea constituye el primer paso en la elaboración del Plan Director y


las acciones principales y las de mayor peso recaen sobre esta parte del
trabajo. Para comenzar a trabajar será necesario designar al equipo encar -
gado de la redacción así como la generación de una comisión técnica for-
mada por representantes de los servicios de deportes de la comunidad o
municipio.

El equipo encargado de la redacción deberá estar formado por técnicos de


los servicios de deportes de la comunidad o municipio a ser posible en
todos los ámbitos que contempla el Plan Director: Planificación, gestión,
construcción, etc. Así mismo será necesario definir al responsable de la
coordinación de la redacción, de forma que existan una o varias personas
encargadas de supervisar las tareas de redacción.

La comisión técnica estará formada por un grupo de personas suficiente-


mente representativo de las diferentes instalaciones deportivas de la comu-
nidad autónoma o municipio y trabajará junto con el equipo encargado de la
redacción suministrando la información referente a cada una de las insta-
laciones que represente, así como colaborará en la definición de activida -
des deportivas practicadas, los análisis demográficos de sus zonas de
acción, la identificación de los usos disponibles y con todo ello la colabora-
ción en la definición de las necesidades de sus zonas de actuación.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 384

384

REDACCIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE


INSTALACIONES DEPORTIVAS

Comisión técnica Equipo de redacción

Representación del grupo de trabajo encargado de la elaboración del plan director.

Tarea 1.2.
Definición de las aportaciones de los implicados en comisión técnica

La información y documentación necesaria para la redacción del Plan Director


debe ser proporcionada por todos los organismos implicados: Organismos
públicos, asociaciones del ámbito deportivo o comunitario, así como federacio-
nes u organismos:

• Ayuntamientos
• Asociación de municipios,
• Federaciones deportivas
• Etc.

Tarea 1.3.
Desarrollo de estudios monográficos

En este apartado de la fase previa se generarán todos los documentos nece-


sarios para las fases siguientes, tales como:

• Censo de instalaciones deportivas. Actualización del Censo Nacional de


Instalaciones Deportivas. Interesante contactar con el autor del Censo de
la Comunidad Autónoma en cuestión.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 385

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 385


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

• Censo de espacios no estrictamente deportivos. Contando con el apoyo de


los responsables del censado de este tipo de espacios.
• Encuesta de hábitos deportivos de la población de la comunidad o del muni-
cipio. Datos de la Encuesta Nacional sobre Hábitos Deportivos de los Espa-
ñoles (García Ferrando, M., 2005), referentes a la comunidad en cuestión.
• Encuesta sobre el nivel de uso de las instalaciones deportivas.

• El específico uso de las instalaciones tales como pabellones, piscinas


cubiertas, pistas de atletismo, etc.

• Análisis de equipamiento deportivo existente en cada una de las instala-


ciones censadas. Posibilidad de obtener todos los registros de
material/equipamiento inventariado.
• Estudios sobre Planificación de equipamiento en otras comunidades autó-
nomas (por ejemplo, Cataluña) o municipios.
• Estudio sobre las diferentes topografías en las zonas de actuación y su
posible influencia en la distribución de las instalaciones.
• Análisis de las condiciones climáticas de las zonas de actuación y su posi-
ble influencia en la distribución de las instalaciones.
• Análisis de la distribución de instalaciones deportivas pertenecientes a
centros escolares.
• Estudio de previsión demográfica de las zonas de actuación. Análisis tanto
del crecimiento propio de la población como los desplazamientos de
población ocasionados por crecimiento de núcleos industriales en las
zonas de actuación.
• Análisis de las reservas de suelo para la planificación urbanística de las
instalaciones deportivas. La reserva de suelo influirá directamente en la
concepción y posterior diseño de la instalación deportiva atendiendo a
consideraciones como el acceso a la misma, la integración con el casco
urbano o los espacios naturales.
• Análisis de los sistemas de gestión de las instalaciones deportivas.
Existentes que puedan suministrar información de interés sobre las tipo-
logías de usuarios, nivel de uso de las instalaciones, quejas y sugerencias
de los usuarios, etc.
• Recopilación de textos legales de especial interés desarrollados por los
ayuntamientos, federaciones, etc. Revisión, si es necesario, de reglamen-
tos internos de los ayuntamientos que puedan condicionar o la redacción
o la futura implantación del plan director de instalaciones deportivas.
• Auditoría de la situación de las instalaciones deportivas existentes para
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 386

386

incluir la planificación de posibles mejoras, remodelaciones, ampliacio-


nes, o bien, construcciones nuevas. Es apropiado destacar una práctica
actualmente muy común, como es la remodelación o incorporación de sis-
temas de ahorro energético en instalaciones existentes.

Fase 2 (fase de redacción)


Una vez recopilada la información comentada anteriormente, se procederá a
la redacción del Plan Director, conteniendo los siguientes documentos:

• Documento 1.- Memoria: Recogerá la propuesta del plan director así


como el marco de referencia, los factores condicionantes tales como la
geografía, el clima, la demografía de la zona de actuación, etc. La meto-
dología que será seguida para su implantación, las necesidades acordes a
los déficits localizados, los estudios económicos y financieros y las direc-
trices urbanísticas.
• Documento 2.- las normativas de referencia: Listado de normativas de
referencia que sean necesarias tener en cuenta para implementación y
desarrollo del Plan Director.

Fase 3 (fase de aplicación)


En esta fase, se aconseja la creación de herramientas o procedimientos de
control y seguimiento que sirvan para constatar la aplicación o el propio des-
arrollo del Plan Director.

La siguiente figura representa el desarrollo, la redacción y la aplicación del


Plan Director:
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 387

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 387


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

F1. Fase previa


Establecimento de loas estructuras de realización y seguimiento

Aportación de los agentes implica- Estudios monográficos: censo


dos: equipo de redacción y comisión instalaciones, escuestas hábitos
técnica. deportivos, análisis equipamientos...

Tratamiento de la información

F2. Fase de redacción


Tratamiento de la información

Definición del Marco legal y antecedentes

Análisis y Evaluación

Determinación de las necesidades y déficit

Programación de las etapas

Tramitación y aprobación

F3. Fase de aplicación Aprovación de los


planes complementarios

Determinación
Desarrollo de las
deetapas
las necesidades
de implementación
y déficit

Control y evaluación de la implementación

Actualización y revisión

Representación esquemática del proceso de desarrollo del plan director.


mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 388

388

3. Índice tipo para la redacción de un Plan Director


A continuación, se presenta un índice que puede servir de apoyo para la elabo-
ración del Plan Director. Índice que en ningún caso sería de obligado cumpli-
miento, sino que hace las veces de ejemplo orientativo, aplicable y/o modifica-
ble en función de las necesidades o características del territorio en cuestión:

3.1. Introducción
En este primer punto es oportuno explicar el por qué del Plan Director, es
decir, dejar clara su conveniencia y la necesidad de su existencia para conse-
guir aumentar la calidad del servicio deportivo en general. También, y no
menos importante, es determinar el para qué y el cómo. Esto es, establecer
unos objetivos que se conviertan en la finalidad de la elaboración del propio
Plan Director y exponer cuál es la metodología seguida para dicha elaboración.

Por ejemplo:

1.1. Conveniencia y necesidad del Plan Director


1.2. Objetivos generales del Plan Director
1.3. Metodología de trabajo

3.2. Marcos legales y antecedentes


Es necesario mencionar todas las referencias legales, tanto las nacionales,
como las comunitarias, que tengan relación con el objeto del Plan Director,
de este modo situaremos al lector en el marco legal concreto. También debe-
mos determinar cuál es el alcance de la aplicación del presente documento
(por ejemplo, red básica, o bien red básica y red complementaria... o bien,
“dejar fuera” determinadas instalaciones consideradas “especiales”, etc.).

Dentro de lo que entendemos como antecedentes debemos hacer referencia


a los factores condicionantes que vienen recogidos en el último censo de ins-
talaciones deportivas publicado de la Comunidad Autónoma (III Censo
Nacional de Instalaciones Deportivas. CSD, 2005), demografía, análisis de la
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 389

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 389


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

práctica deportiva y del equipamiento, con definiciones del mismo y su dota-


ción en referencia a la propia demografía y a la práctica deportiva, e incluso,
mencionar el aprovechamiento de los espacios naturales.

Por ejemplo:

2.1. Marco legal


2.2. Ámbito de aplicación del Plan Director
2.3. Factores condicionantes

3.1. Territorio
3.2. Demografía
3.3. Análisis de la práctica deportiva
3.4. Análisis del equipamiento deportivo

4.1. Definiciones de equipamiento deportivo


4.2. Dotación de equipamiento asociados a:

2.1. Demografía
2.2. Análisis de la práctica deportiva
2.3. Aprovechamiento de espacios naturales
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 390

390

3.3. Determinación de la red de interés para la comunidad o


el municipio
Procede realizar una introducción sobre la red de instalaciones y equipa-
miento deportivo existente en la comunidad. Después realizar sendos análi-
sis de la oferta y la demanda que hay y definir el equilibrio entre ellas.

Por ejemplo:

3.1. Introducción.
3.2. Análisis de la demanda.
3.3. Análisis de la oferta.
3.4. Definición del equilibrio entre la oferta y la demanda.

3.4. Redes de instalaciones deportivas


Este apartado debe contener una revisión del censo de instalaciones depor-
tivas, siendo interesante añadir las instalaciones que sean de un tipo no reco-
gido en el mismo y las características del equipamiento de todas ellas.

Por otro lado, debemos introducir las definiciones de lo que entendemos por
red básica y complementaria, y de las instalaciones deportivas en los centros
educativos. Además, indicar las premisas que debemos tener en cuenta para
la gestión y el uso de las instalaciones, tales como la normativa, el ámbito de
aplicación y los criterios para definir la construcción de nuevas instalaciones,
tanto para las deportivas, como para las que no lo son pero tienen un uso
dentro del ámbito deportivo.

Por ejemplo:

4.1. Revisión del censo de instalaciones deportivas


4.2. Definición de instalaciones especiales no recogidas en el censo
4.3. Características del equipamiento existente
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 391

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 391


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

4.4. Definición de red básica de instalaciones deportivas


4.5. Definición de red complementaria de instalaciones deportivas
4.6. Definición de las instalaciones de centros educativos
4.7. Gestión y uso de las instalaciones deportivas

7.1. Normativa de general aplicación


7.2. Ámbito de aplicación
7.3. Criterios para la definición de la construcción de nuevas
instalaciones deportivas

4.8. Gestión de instalaciones o espacios no deportivos con uso especial


en el ámbito deportivo

8.1. Normativa de general aplicación


8.2. Ámbito de aplicación
8.3. Criterios para la definición de la construcción de nuevas
instalaciones deportivas

3.5. Determinación de la red básica


Es conveniente reservar un apartado concreto para tratar la red básica de instala-
ciones, con una introducción, el correspondiente análisis pormenorizado de la de-
manda (actividades deportivas practicadas, demografía de los practicantes, fre-
cuencia de práctica e identificación del tipo de uso de las instalaciones deportivas), y
también el de la oferta (instalaciones existentes, modalidades deportivas ofertadas,
capacidades de uso, actual y potencial, de las instalaciones existentes...).

Así, podemos calcular las necesidades, diferenciando en las instalaciones


que consideremos (pistas de atletismo, pabellones polideportivos, pistas
polideportivas, piscinas cubiertas, etc.), la cuantificación de usos disponible,
la identificación de los usos necesarios y el déficit resultante.

Por ejemplo:

5.1. Introducción.
5.2. Análisis de la demanda.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 392

392

2.1. Análisis de las actividades deportivas practicadas


2.2. Análisis demográfico de los practicantes de las actividades deportivas
2.3. Análisis de la práctica deportiva

3.1. Identificación de la frecuencia de práctica deportiva


3.2. Identificación del tipo de uso de las instalaciones deportivas

5.3. Análisis de la oferta

3.1. Análisis de las instalaciones existentes

1.1. Definición de las modalidades deportivas ofertadas


1.2. Análisis de las capacidades de uso de las instalaciones existentes

2.1. Análisis de uso actual


2.1. Análisis del uso potencial

5.4. Cálculo de las necesidades

4.1. Análisis de las necesidades de pistas de atletismo

1.1. Cuantificación de los usos disponibles de pista de atletismo


1.2. Identificación de los usos necesarios de pista atletismo

4.2. Análisis de las necesidades de pabellones polideportivos

2.1. Cuantificación de los usos disponibles de pabellón polideportivo


2.2. Identificación de los usos necesarios de pabellón polideportivo

4.3. Análisis de las necesidades de pistas polideportivas

3.1. Cuantificación de los usos disponibles de pistas polideportivas


3.2. Identificación de los usos necesarios de pistas polideportivas

4.4. Análisis de las necesidades de piscinas cubiertas

4.1. Cuantificación de los usos disponibles de piscinas cubiertas


4.2. Identificación de los usos necesarios de piscinas cubiertas
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 393

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 393


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

4.5. ... continuar con el análisis del resto de las tipologías de instalacio-
nes deportivas que diferenciemos...

5.5. Análisis de las demandas y disponibilidades por tipología de instalación

5.1. Déficit de pistas de atletismo


5.2. Déficit de pabellones polideportivos
5.3. Déficit de pistas polideportivas
5.4. Déficit de piscinas cubiertas
5.5. etc.…

3.6. Definición de las necesidades de la red complementaria


En este punto corresponde un análisis de los espacios privados y su disponi-
bilidad, de las redes complementarias que existan en comunidades autóno-
mas colindantes con posibilidad de acceso para eventos de especial relevan-
cia y de los espacios no propiamente deportivos.

Por ejemplo:

6.1. Análisis de los espacios privados y su disponibilidad


6.2. Análisis de las redes complementarias que puedan existir en
comunidades colindantes con posibilidad de acceso en eventos de
especial relevancia
6.3. Análisis de los espacios no propiamente deportivos

3.7. Definición del régimen económico y financiero de las


instalaciones deportivas
Comenzar con una introducción en el ámbito, para seguir con valoraciones
del déficit en la red básica, del déficit en la red complementaria y por último,
del déficit global del plan director. Después, es conveniente continuar con la
definición del programa de actuación, marcando los criterios para la priori-
zación de actuaciones. Para terminar, se debe realizar el estudio económico
financiero, que incluya el análisis de la financiación del Plan Director.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 394

394

Por ejemplo:

7.1. Introducción
7.2. Valoración del déficit de la red básica de instalaciones deportivas
7.3. Valoración del déficit de la red complementaría de instalaciones deportivas
7.4. Valoración de déficit global del plan director de instalaciones deportivas
7.5. Definición del Programa de actuación

5.1. Definición de criterios de priorización de las actuaciones

7.6. Estudio económico y financiero

6.1. Evaluación económica


6.2. Análisis de la financiación del Plan Director

3.8. Desarrollo del Plan Director


En este último gran apartado, comenzaríamos de nuevo con una breve intro-
ducción y seguiríamos con las directrices urbanísticas que debe recoger las
características de los emplazamientos (dimensionados los terrenos), un
estudio de las reservas de suelo y el análisis de impactos medioambientales,
sociológicos, etc.

Además, aquí añadiríamos la documentación complementaria para el posible


desarrollo del plan director, como el censo de instalaciones deportivas, un
censo de equipamientos deportivos asociados a cada instalación deportiva y
la definición tanto de la red básica y complementaria, como de los espacios
no estrictamente deportivos (parques, calles, espacios naturales...).

Por último, incluiríamos la definición de los grupos de coordinación del plan


director y sus correspondientes etapas.

Por ejemplo:

8.1. Introducción
8.2. Directrices urbanísticas
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 395

1. APOYO A LA REDACCIÓN DE PLANES 395


DIRECTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

2.1. Características de los emplazamientos. Dimensionados de los


terrenos
2.2. Estudio de las reservas de suelo
2.3. Análisis de impactos, medioambientales, sociológicos, etc

8.3. Documentación complementaría para el posible desarrollo del Plan


Director

3.1. Censo de instalaciones deportivas


3.2. Censo de equipamientos deportivos asociados a cada instalación
deportiva
3.3. Definición de la red básica de instalaciones deportivas
3.4. Definición de la red complementaría
3.5. Definición de los espacios no estrictamente deportivos. Parques,
calles, espacios naturales, etc

8.4. Definición de los grupos de coordinación del plan director y sus etapas
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 396

Agradecimientos
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 397

AGRADECIMIENTOS 397

Esta publicación, que tenemos el placer de poner ahora en vuestras manos, no


es sino la recopilación del trabajo de un gran número de profesionales sin los
cuales no hubiese sido posible ni tan siquiera su concepción.

Un trabajo guiado por el espíritu de colaboración que debe necesariamente pre-


sidir las complejas relaciones que se conforman al coexistir el sector privado y
un sector público tan diverso como el nuestro. Un espíritu que arranca en mayo
de 2006, con el nacimiento del Proyecto MAID (Mejora y Armonización de las
Instalaciones Deportivas en España).

Un proyecto que, si bien liderado por el Consejo Superior de Deportes, a través


de la Dirección General de Infraestructuras Deportivas, no hubiera visto la luz
de no ser por la desinteresada y estrecha colaboración de más de 80 represen-
tantes de todas las Administraciones Públicas con competencias en materia de
Instalaciones Deportivas (Comunidades y Ciudades Autónomas directamente y
Corporaciones Locales a través de la Federación Española de Municipios y
Provincias), y de la totalidad de las asociaciones empresariales del sector, a los
que queremos enviar nuestro más sincero agradecimiento.

Un proyecto que, a pesar de sus aún incipientes resultados, ha supuesto los


mayores logros jamás conseguidos en materia de armonización pero que, más
allá de eso, ha supuesto la instauración de la idea básica de cooperación como
principio rector de actuación, impregnando así el desarrollo de otros proyectos
en la materia, bajo el convencimiento de que la generación de recomendaciones
consensuadas entre todas las AAPP y el sector privado, que la generación de
armonización es firme garantía de calidad, modernidad y progreso en el sector.

Por otro lado debemos también mostrar nuestro agradecimiento al grupo de


trabajo del proyecto ASISGE (Desarrollo de un asistente para la gestión del
conocimiento necesario para la gestión integral de instalaciones deportivas). En
él, participaron como socios el Departamento de Didáctica de la Expresión
Música, Plástica y Corporal de la Universidad de Castilla La Mancha, el Grupo
de Investigación para la Integración de la Información de las Organizaciones de
la Universidad Politécnica de Valencia y la Federación de Asociaciones de
Gestores del Deporte de España. Dicho proyecto fue financiado dentro del Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-
2007. Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 398

Anexos
en el CD
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 399

ANEXOS EN EL CD 399

Los contenidos del CD anexo se componen de diferentes herramientas creadas


para orientar y facilitar la aplicación práctica de algunas de las recomendacio-
nes realizadas a lo largo de los manuales de buenas prácticas. Asimismo, con-
tiene todo el texto del libro en formato pdf.

Con respecto a las herramientas, por un lado, contiene los test de control, cre-
ados para impulsar el mantenimiento y la seguridad del equipamiento deporti-
vo, así como la accesibilidad de las instalaciones deportivas. Se han desarrolla-
do a partir de las diferentes indicaciones que los documentos técnicos de refe-
rencia (normas) especifican, descomponiéndolas en ítems sencillos de aplicar.
Hay que tener en cuenta que los test se encuentran marcados con la respuesta
correcta en cada caso.

Por otro lado, se adjunta una propuesta de cuestionario en fichero Excel ejecu-
table para la valoración del clima laboral, que ayuda a la elaboración de gráfi-
cos, facilitando el análisis. Además, se incluye una versión imprimible del
mismo cuestionario. Hay que tener en cuenta que las instrucciones desarrolla-
das se encuentran en su manual de buenas prácticas correspondiente:
“Valoración del clima laboral”.
mbp_deporte_femp3b.qxp 24/09/2009 14:37 PÆgina 400
Buenas Prácticas en
Instalaciones Deportivas

Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas


La presente publicación nace con el propósito de apoyar a
los profesionales de la gestión de espacios deportivos en
su papel de administradores de recursos para la calidad de
vida de todos los agentes relacionados con dichos
espacios: usuarios, visitantes y las propias personas que
en ellos desarrollan su actividad laboral.

Este manual, formado por una colección de buenas prácti-


cas recopiladas de la bibliografía existente en la materia y
de documentos de trabajo obtenidos de la normativa técni-
ca de referencia, constituye una herramienta útil de aseso-
ramiento para la mejora de la gestión de las instalaciones
deportivas, incidiendo sobre aquellos de sus aspectos
fundamentales como son el mantenimiento cotidiano, la
accesibilidad, la seguridad, la dotación de recursos mate-
riales, la valoración de la instalación deportiva, la satisfac-
ción del cliente, la gestión de los recursos humanos, etc.

El libro se acompaña, además, de un CD anexo en el que


pueden verse distintos test de control para la seguridad de
los equipamientos deportivos, así como un cuestionario
para la valoración del clima laboral en los mismos.

http://www.femp.es

También podría gustarte