Está en la página 1de 6

CRECIMIENTO DE POBLACION Y SU REGULACION

Los dos modelos más simples de crecimiento poblacional utilizan ecuaciones determinísticas (ecuaciones que no consideran
los eventos aleatorios) para describir la tasa de cambio en el tiempo, del tamaño de la población. El primero de estos
modelos, crecimiento exponencial, describe poblaciones teóricas que incrementan su número sin ningún límite. El segundo
modelo, crecimiento logístico, introduce límites al crecimiento reproductivo que se hacen más intensos conforme la
población incrementa su tamaño. Ninguno de los dos modelos describe a las poblaciones naturales de forma adecuada,
pero proporcionan un buen punto de comparación.
Cuatro tipos:
Tasa de natalidad
- Indican los individuos nacen por unidad de tiempo.
Tasa de mortalidad
- Cantidad de individuos que mueren.
Tasa de emigracion
- Indica numero de individuos que salen de una poblacion.
Tasa de inmigracion
- Aquellos que ingresan a una poblacion.
Regulacion del Crecimiento Poblacional
Potencial Biótico- Capacidad que tienen los organismos de una población para reproducirse en condiciones óptimas.(lo tienen
las poblaciones que cuentan con alimentos y espacios idóneos)
Resistencia ambiental- Es la interacción de factores bióticos y abióticos que impiden la expresión del potencial biótico de una
población.

NATALIDAD

La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica


cualquiera durante un periodo determinado, por lo general un (1) año.

Para efectos comparativos se utiliza el concepto de índice o tasa de natalidad, la cual puede
definirse como la medida que se establece entre los nacimientos registrados en un
determinado tiempo por cada mil habitantes en relación con la población total, y se expresa
en tanto por ciento o tanto por mil.

El número de nacimientos y el índice de natalidad varían tanto en el espacio como en el


tiempo; es decir, pueden variar según los países o regiones y también según las
épocas.Comúnmente, son muchos los países que presentan más nacimientos registrados en
estos actuales años en comparación a los de hace 50 años atrás.

MORTALIDAD

El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad de mortal; es decir, de lo que ha de morir


o está sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida.
La mortalidad en el ámbito demográfico, es la relación que existe entre el número de
defunciones ocurridas durante un tiempo determinado, por lo general un (1) año, y la
población total de una entidad geográfica cualquiera.

PRACTICAS HUMANAS QUE PROVOCAN COTAMINACION DEL SUELO, EL AIRE Y EL AGUA


Aire
Las fuentes de contaminación atmosférica de origen natural son los incendios forestales las tolvaneras o las erupciones
volcánicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de origen artificial, también llamadas
antropogénicas, es decir, derivadas de las actividades humanas. Actualmente, estas fuentes de
contaminación antropogénicas se han clasificado según las unidades emisoras de sustancias
toxicas.

Agua
Estamos acostumbrados a oír que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo de la vida de las especies animales y
vegetales, sino también para la industria.

Suelos
La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada con varios tipos de productos que se
vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso,
que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen
concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES

2- Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de
recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.
lgunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.


- Agua (El agua puede ser un recurso renovable si se usa racionalmente, de lo contrario, es no renovable)
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso
del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los metales y el
gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que va
disminuyendo con su uso.

SUELOS
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la
desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre ella.1
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
TIPOS DE SUELOS, Composición Y PROPIEDADES
Es la parte más externa de la corteza está formada por materiales en diversos estados.

. Sólidos. Fragmentos de la roca madre, en diferentes estados de descomposición, constituidos por una mezcla de
minerales.

. Líquidos. El agua que se filtra entre las partículas sólidas.

. Gaseosos. Principalmente el oxígeno y el dióxido de carbono.

Además de estos componentes, en el suelo y sobre él, existen seres vivos. Los animales, las raíces de las plantas y
numerosos microorganismos. El suelo es importante para todos ellos pero, sobre todo, para las plantas ya que ellas deben
tomar el agua y las sales minerales presentes en él por medio de sus raíces.

Clases de suelo

Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, composición, capacidad de uso en agricultura y textura,
entre otros.

Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena, limo y arcilla, de mayor a menor.
La textura del suelo depende de la partícula mineral más abundante en él. Entonces, de acuerdo a la textura, los suelos se
clasifican en:

. Arenosos. En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus partículas, estos suelos no retienen el agua
que baja a zonas más profundas. Generalmente son de color claro y como no contienen mucha materia orgánica no
suelen ser productivos para la agricultura.
. Limosos. Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan. Por ello, son suelos que no filtran el
agua rápidamente, contienen mucha materia orgánica pero se compactan mucho al secarse.
. Arcillosos. La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son suelos casi impermeables pero muy
compactos en ausencia de agua.

HIDROSFERA
En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera1 (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο- [hydro], ‘agua’,
y del griego σφαῖρα [sfaira], ‘esfera’)23 es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la
superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre.

DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA


El 70% de nuestro Planeta Azul está cubierto por agua. Del total de agua, 1.386 millones de kilómetros cúbicos,
aproximadamente el 97.5 % es agua salada y sólo el 2.5% es agua dulce. Del agua dulce total un 68.7% está en los
glaciares y la nieve. Un 30% del agua dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y
ríos, solamente corresponden a unos 93.100 kilómetros cúbicos lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total
del agua y son la principal fuente de agua que nos abastece diariamente.

TIPOS DE CLIMA
Existen diversas formas de clasificar los distintos tipos de clima, una forma de hacerlo es la siguiente:
1. Cálidos:
Los climas cálidos se caracterizan por superar los 20° C de temperatura anual y en estos no existe una variación estacional bien
marcada.
Ecuatorial: es propio de la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma perpendicular, causando altas temperaturas
durante todo el año. El aire es húmedo y cálido y predominan las precipitaciones. En ellos prolifera una vegetación abundante y selvas
tupidas.
Tropical: se ubican al norte y sur de las zonas ecuatoriales, hasta los trópicos. Las lluvias abundan en verano fomentando la
conformación de sabanas. Además, su flora y fauna es muy variada.
Subtropical árido: en estos escasean las lluvias y por tanto la vegetación también es poca. Se caracterizan por poseer una gran
amplitud térmica. Este tipo de clima se encuentra en el Suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, centro de Australia,
costa central y sur del Perú, norte de Chile y oriente medio.

2. Templados:
Su temperatura media anual es de entre 10 y 20° C y las precipitaciones son medias. A diferencia de los tropicales, existe una variación
anual de la temperatura, por lo que cada estación está bien delimitada.
Mediterráneo: Es propio no sólo de la zona mediterránea sino también del sudoeste australiano, California, o del sudoeste de
Sudáfrica y del centro de chile. Los veranos son secos, soleados y cálidos y los inviernos lluviosos.
Chino: La vegetación es abundante gracias a las constantes precipitaciones y combina especies templadas con tropicales. A veces, hay
ciclones tropicales y, en invierno, heladas.
Oceánico: característico de zonas costeras, en las que abundan las lluvias y nubes. Las temperaturas suelen ser uniformes, sus
cambios tardan en darse por lo que no hay inviernos muy fríos ni veranos muy calurosos.
Continental: presentes en el interior del continente, a diferencia del oceánico, el continente se calienta y enfría más rápido, por lo
que los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos.
3. Fríos:
Su temperatura anual no supera los 10°C, debido a la baja altura del sol en el horizonte. Hay casos en los que la noche puede durar hasta
seis meses.
Polar: propio de los círculos polares, la temperatura no supera nunca los 10°C, la vegetación es muy escaza debido a la presencia de
hielo, suele haber musgos, plantas herbáceas y líquenes.
De alta montaña: las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye a medida que hay mayor altitud. Este clima, se asemeja
al polar por sus bajas precipitaciones y temperaturas. La latitud, altitud, los vientos y la posición en que caen los rayos del sol
condicionan la vegetación del lugar.

FENOMENOS NATURALES QUE REPRESENTAN AMENAZAUna definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas
naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas
extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos
atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación,
severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.

}
UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
Las estructuras que hoy conocemos del universo fueron evolucionando desde su creación de la siguiente manera:

- El Universo se inicia caliente, denso y lleno de radiación, hace aproximadamente 13.700 millones de años con la gran
explosión, el big bang.

- Elementos livianos se forman durante los primeros 3 minutos después del big bang. Debido a las altas temperaturas no se
pueden formar átomos, solo elementos llamados livianos, como protones, electrones y neutrones. Posteriormente aparece
el Hidrógeno y el helio, los elementos más simples.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA SOLAR


El sistema solar está formado por muchos astros que se mueven, giran bajo la influencia de la gravedad del sol que es, por
lo tanto, el centro del sistema solar. Entre esos cuerpos se encuentran planetas, planetoides, satélites, cometas e incluso
fragmentos de astros.
El sol
El sol es una estrella amarilla de tamaño mediano, la más cercana a la Tierra, representa el 99% de la materia existente en el
sistema.
Como todas las estrellas, el sol emite energía en forma de luz y calor que llega a todo el sistema. Su luz tarda unos 8
Los planetas
Son astros que giran alrededor del Sol, describiendo órbitas definidas. Existen en el sistema solar 8 planetas. Los cuatro
primeros, en orden de distancia al sol, son llamados planetas terrestres: Mercurio, Venus, Tierra y Marte y los 4 restantes,
planetas gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

También podría gustarte