Está en la página 1de 25
7 LA PRODUCCION METALIFERA John R. Fisher INTRODUCCION: METALES PRECIOSOS, PATRONES DE CONQUISTA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MINERA, 1492-C. 1550 Aun cuando cualquier intento por cordensar en una dnica explicacin el com- plejo mosaico de factores religiosos, culturales y econémicos que subyacen en la expansién imperial espafiola a finales del siglo xv y comienzos del siglo Xv, esté faralmente destinado a ser simplista, existen pruebas documentales que indican que para la gran mayoria de los conquistadores —al igual que para la Monarqufa que autorizaba sus expediciones— la busqueda del oro, que repre- sentaba riqueza y acceso al poder en sus formas mas conspicuas, sevestia ana importancia fundamental. La tonica ya estaba dada desde un principio con la anotacién del diario de Cristobal Colén, del 13 de octubre de 1492, al dia siz guiente de recalar en la isla Watlings (del archipiélago de las Bahamas) en la que describe su primer encuentro con los habitantes indigenas de América: «Y yo ¢s- taba atento y trabajaba de saber si habia oro. Y vi que algunos de ellos traian un pedazuelo colgado con un agujero que tienen a la nariz. Y por sefias pude enten- der que, yendo al Sur o volviendo la Isla por el Sur, que estaba alli un rey que te- nia grandes vasos de ello, y tenia muy mucho [...] Determiné de aguardar hasta majiana en la tarde y después partir para el Sudueste, que segiin muchos de ellos me ensefiaron decian que habia tierra al Sur y al Sudueste y al Norueste (.«) y ast ir al Sudueste a buscar el oro y piedras preciosas» (Arranz Marquez, 1985: 92), Aunque convencido de que el Gran Khan y el continente asiatico, principales objetivos de su primer viaje, se encontraban més al Oeste, Colén alter la direc- cién y puso rumbo al Sur, en busca del oro arriba aludido. Descubierta en esta ruta, Cuba result6, al principio, hasta cierto punto decepcionante en términos materiales, pero La Espafiola (la actual Repiblica Dominicana), a la que llegé en diciembre de 1492 y que estaba destinada a transformarse en el foco de la activi- dad colonizadora durante las dos décadas siguientes, reditu6 oro de forma inme- diata. El 16 de diciembre, Colén y sus hombres se encontraron con indios amis- tosos «que [...] traian algunos granos de oro finisimo a las orejas o en la nariz» y su rey, informado de que Colén eandaba en busca de oro», les dijo que «en la dicha Isla habia mucho oro» (Arranz Marquez, 1985: 151-152). 152 et as, apuntalé su vi Alli al igual que en Cuba, donde desde la segunda eee ie ere $; brodujo oro en cantidades considerables, el metal provenis ate laa Bide ayant Primer momento, del secuestro de los tesoros natives icumelagny nas tarde, una vez agotadas estas reservas, del cernido de la srena ae eae res fluviales. Los colonos mas perspicaces, 5 Place. acceso en las islas al suministro de mano de Pidez—, pronto se dieron cuenta de que el oro podia obtenerse no del secuestro y de la exploracién en busca de minas, sino tenrbier te a tavés del suministro de tocino y tasao a las expedicioney Sone pero solo a partir de la década de 1520, cuando el suministro de aluvil habia agotado y cuando ya la casi coralidad de la poblacion nativa de La Esp. fola —los tainos— habia sido exterminada a causa de los malos tatee a a auc cultural y de los estragos del sarampién y la viruela, los colonos gre po necieron en la isla comenzaron a producir azicar para la exportacién y 3 adquirir esclavos negros para que la cultivaran y la rehmaran, Asi pues, el famoso grabado de 1596 del ilustrador holandés Theodor dg Bey, que muestra a negrosextrayendo oro de a ladera de una colina en La fg jiola —ver lustracién 1—, es doblemente inexacto, ya que para cuando sheet ron los esclavos a la isla, la produccidn de oro practicamente se habia terme do, y los métodos de produccién eran bastante diferentes de los que spans representados. Sin embargo, su mensaje basico —a saber, que las bandas degen quistadores que embistieron a ciegas las Antillas durante las dos primeras dan, das del siglo xv1 estaban fundamentalmente motivadas por la bisqueda il oro—es indudablemente exacto. ‘Aun en estos primeros afios de exploracién y de conquista, antes del dese brimiento y del sojuzgamiento de las grandes cvilizaciones nativas de México de Sudamérica y de la captura de sus tesoros, la naturaleza y el valor del comer cio entre Espafia y América estaban determinados en gran medida pot la dspo. nibilidad de oro como cargamento de regreso, aunque también eran signifier tivos otros factores, entre ellos, el estado de las relaciones internacionales de Espafa y Ia incidencia de Ia pirateria. Hasta finales de la primera década dl siglo xv1, Espafia dirigia Ia empresa americana, en cierta medida, con pérdida, ya que las constantes exportaciones peninsulares de articulos de primera neces dad que los colonos requerian para su subsistencia tendian a ser de mayor valot que el oro que regresaba; este desequilibrio se vio acentuado por el hecho de qu tun niimero significativo de barcos tendia a permanecer en las Indias, no s6lo pot razones técnicas (por ejemplo, la necesidad de reparaciones o la falta de car mentos de regreso) sino también porque propietarios y tripulaciones se vean atraidos por la idea de participar en expediciones ventajosas que se organizaban cada vez mas desde las islas del Caribe que desde la propia Espafia. En el aio, quizas poco tipico, de 1520, cuando ya las hazafas de Hernan Cortés habian co- LA PRODU la, 1992. {A PRODUCCION METALIFERA 1s3 Mustracién 1* Una imagen inexacta, pero influyente en Europa, de la extraccin de metales preciosos en Li Espafiola durante el siglo Xvi. Fuente: T. de Bry, América 1590-1634, Madrid, Sirue- fa, 1992 * La llustraci6n 1 aparecié por primera ver en T. De Bry, (1596). Como su titulo indica, era una de la serie de publicada por Theodor de Bry y otros miembros de su familia entre 1590 y 1643. Las partes fueron publicadas en una tinica edicion de 1643 en T. De Bry, J. T: De Bry, J. De Bry y M. Merian (De Bry ef al., 1643) — Jom menzado a des My sree Procedentes da imazinacin de muchos hombres Ih = 3 Pafia + llega 4 son 1521 (Parry, 1966: 33-62, Fg I mitad (32) cates on sia La co nay . le datas aaa ae y de Costa Rica, en la primera . ISI y 1515.9. levé las remesas de oro 4 ene los conquistad a los artefactos Ys €n menor medida ociedades nativas, mis avanzaaci'® Along as taedcore aise »¥ que habian acumulado duran: centun ah Conquista de México eni Tae ceaiitada ara trabajar as si6n general del comercio a ue habria dos Pa ina eget Frupciones tan solo ocasional ria de continuar, con et — eriores a las registradas indes, con lo cual el tonelay tA prooucer rerior— fue la fuerzo de sus yor fundicion tos de oro y pl forma contin do estricto ndmica- nbrada a de las ri- a segun- sspita i- 6 indios 1ri0s, re- portante 2 con la cia el in- {A PRODUCCION METALIFERA 15s sor— fue la captura del emperador inca Atahualpa, en tent, de sus sibbditos por proveer un rescate acy eae year aan Wer fndicion de tesoros en la historia de Latinoamérica. La mayoria de Foie Yor je oro y plata que alimentaron los nueve hornos espafioles que trabajaron en tos continua durante cuatro meses en Cajamarca, en 1533, no eran elena forma qeto sincaicos» sino el producto de una larga serie de cultras mis tem: franas, algunas de las cuales como la Chima del norte del Peri, habian sido ab- Pravidas por el imperio con base en Cuzco relativamente poco tiempo antes d sot ada de Pizarro. De hecho, los artesanos peruanos habfan trabajado el oro por lo menos durante dos mil afios y eran expertos en avanzados métodos de Pot fein con moldes céncavos (hollow-case casting) y en técnicas decorativas ucimplicaban el uso de Ia soldadure. Pizarro, en una muestra de insensiblidad ave ica aun mayor que la que Cortés tuvo en México, fundié virrualmente todo fo que eay6 en sus manos, produciendo, s6lo en Cajamarca, no menos de 13420 tks de oro de 22,5 quilates (por un valor de mas de cien millones de délares a trtcios de 1990) y 26000 libras de plata. La marcha subsiguente sobre Cuzco, Prespital inca alcanzada en noviembre de 1533, revel6 tesoros aun mas incret- Ha ftodos completamente perdidos para siempre) que incluian figuras animales Fhumanas de tlla real realizadas en oro puro. ‘Cuando, en cada una de estas ocasiones, se distribuian los tesoros, se tenia mucho cuidado en apartar y consignar la quinta parte que le correspondia a la Garona espafiola. La primera partida de este botin real —parte de la distribu- orotic Cajamarca— se llev6 a Sevilla en 1534 bajo la supervision personal de Hernando Pizarro, quien también regres6 a su Extremadura natal con el fin de rfutar mas hombres para la aventura peruana, Mientras que los hombres flu reeltn una sola direcciOn, el oro y la plata que animaban su imaginaci6n seguian ilgando a Sevilla desde Peri, fomentando de manera significativa el volumen y Ugalor del comercio en ambas direcciones, elevando las tarfas de flete y crean- fo. de hecho, un déficit tanto de barcos como de navegantes con experiencia, eRéneos en el’comercio con las Indias (Altman, 1989). El comercio con las islas wil Caribe, que hasta 1530 habia dado cuenta de més del 70% del movimiento de buques transatlénticos, disminuy6 tanto en términos relativos como absolu- tos, en la década de 1530, a medida que los comerciantes respondian con ansias 1 Me nuevas oportunidades que les brindaban México, Panama y Peri. Mas aun, sola década de 1530 comenzé a modificarse la naturaleza de los cargamentos de regreso para asumir la configuracién que habria de caracterizarlos durante todo el periodo Habsburgo: la plata empezaba a desafiar al oro como mercancia tex éeminos de valor y lo superaba en una proporcién de siete a uno en términos Fe volumen (en la década de 1520, en cambio, la plata habia constituido solo un 30% de las importaciones metaliferas de Espafa, y ello aun cuando se la midiera en funcién de su peso). Hacia 1530 en México y 1540 en Peri, los colonos més perspicaces se die- ron cuenta de que la bonanza del oro nativo se estaba acabando y de que en el fururo, el oro ¥ la plata no podrian obtenerse ni por trueques ni por saqueos, sino por el desarrollo de la industria minera. La produccién de oro por lavado Negabe a tener una importancia considerable en Nueva Granada (actual Co- 156 1OMN suey lombia) en la segunda mitad del siglo xvu y, guiria teniendo una importancia modesta en da, en Chile. Sin embargo, ie aunque eclipsada — ; Peri, en México y, cluso al tener en cuenta el —en el siglo xvi, la razén entre los do ee i , 1a raz6n entre los dos metales era, aprox hs 5 3 hacia 1550, después del descubrimiento de los ope 10 2 en Potosi (actual Bolivia) en 1545 y en Zacatecas (Me Uae taba cla ii = ‘ 3 sultaba claro que mas que la mineria del oro, seria la explant be . de plata la que habria de apui America. La importancia relates de los doc goes os 8 Epa dad en el calculo segiin el cual, entre 1500 y 1650, el commen soa42 £0 clan Porté 181 t de oro y 16000 t de plata hacia la metropoli, proses trans, einos americanos. El Perd, que habria de producir a lo largo de nutes) 9508 Habsburgo el ae etal Bo el grueso de la plata americana, captaba, ya desde la denn’? 1540, mas mercaderias espaitolas y proporcionaba cargamentos dere i te ricos que Nueva Espafia y su puerto de Veracruz, y esto a pesar de rest inestabilidad politica de dicha década, causada por las guerras caveat das rivales de conquistadores. De hecho, la década de 1550 se canner’ Pa tuna depresién en el comercio de las Indias, principalmente a causa de Mo tados comerciales negativos de las prolongadas luchas entre Espana y ree antes de comenzar, a principios de la década de 1560, un segundo cil, miento, que continuaria hasta comienzos del siglo Xv. Durante ee oe Jas fronteras siguieron avanzando y consolidandose; también se fundaree vas ciudades, pero la época de los grandes descubrimientos y conguisee Wat terminado. Los afios de mediados del siglo XVI significan, por lo tanto nee to de inflexi6n adecuado que nos permite pasat de un andlsis general dc nay cién entre la expansién imperial, el comercio transatlintico temprano y nit gaza del oro y la plata, a una discusién mas especifica del desarrollo de industria minera. Por la Plata, en menor LA CONSOLIDACION Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MINERA, C. 1550-1709 Ya se ha explicado el papel crucial desempefiado por la busqueda de metaes preciosos en el patrén y en la intensidad de la colonizacién en la América hispa. na. También se conocen las razones por las que predomina el oro sobre la plata en términos de produccién en México hasta finales de 1530 y, en los Andes cen trales, hasta mediados de la década de 1540, y, por supuesto, en los cargamen- tos metaliferos hacia la Espaiia peninsular. En este tltimo periodo, es decir, unos cincuenta afios después del descubrimiento de América, la mineria como tal se transformé en la base principal de la produccién de oro y plata después del fa- caso, en el interin, de una serie de experimentos algo imaginativos, entre los cu les figura el convenio realizado en 1529 entre el emperador Carlos V y la com- pafifa Welser de Augsburgo para enviar 80 mineros silesianos a La Espafola en un intento por encontrar y trabajar yacimientos de oro, una aventura que termi- 1n6 con la muerte de la mayoria de esos desafortunados trabajadores. En ciena medida, el desarrollo de la mineria de la plata en el continente se bas6 en la a pRODUCCION otacién de las Firreinato del Pe los espafiole fy actual Bolivi mas significa década de 1530 de filones que bi ‘cia local consid Tlalpujahua y ¢ de plata en Zac importantes a ¢ en Pachuca (1 (1592). En el siglo rtante de An £5, pasando de do, el centro de Perd, y la ciu pués de Méxici tecas, donde Ia centro minero dos virreinato: Nueva Espafia situado a mas Pera (actual B asentamiento | blacién calcul: que, mis tard a mas de 100( Tal como en 1567 come produjo no m ra, 1990: 240 nos important donde la expl situado en el do 1570-163 ban en su ap plata del virr Los ricos dicién native de 450000 p Los ingresos en el que se primera calic plata, dandc {a PRODUCCION METALIFERA \s7 Joraién de las vetas conocidas en el periodo anterior portato del Pert, por ejemplo, los rtaeroadepteiselearsca esis ia spatioles en Porco, al sudeste de Potost (ambos lugares s¢ enc sateiedoe fc dtyal Bolivia), habian abastecido de plata a los Incas— Be lor aesae Slice Ia esgnifcaivos se realizaron sobre Ia base de nuevos einen ines da de 1530 y a comienzos de la de 1540 se encontraron en Meaeee ee dketfones que habrian de conducir al desarollo de centcos malaga detergent de ea considerable —por ejemplo, en Colima Sultepec, Zumpango, Taxco, ffaipujahua y Guadalajara—, pero éstos se eclipsaron tras lox Reset entcsaoe Teata en Zacatecas en 1546 y en Guanajuato en 1548; otros seeieinsnied de panies a comicnzos del perfodo colorialen este virreinato 0m lo situados imromtjuca (1552), Fresillo (1553), Sombrerete (1555) y San Luis Potos (1392). Ten el siglo XVI, México surgié como la regidn productor ortante de América; entre 1706 y 1798, su Reda Se Pomatindo de 6 4 24 millones de pesos Beading, 1971). En este dkimo perio <6, meafyro de Guanajuato prodicta él slo mas plata que todo el vereinato del wor la ciudad de Guanajuato era la tercera en importancia en América, des- paca de México y La Habana, En In época de los Habsburgo, en cambio, Zaca- Putt. donde la mayor produccién estaba en marcha hacia 1560, habia sido el (entro minero mexicano mis importante. En lineas generales, los papeles de los {on nrteinatos se invirteron cuand Ia producciin peruana aventajé a Ia de Atieva Espafa, El centeo minero prominente del Perd fue, por supuesto, Poros! Meo amas de cuatro mil metros de altura en las estériles montaitas del Alto Fant {actual Bolivia). Hacia finales del siglo Xv, ya se habfa transformado en el ermtamiento més rico y mas poblado de todo el mundo hispano, con una po- Hain calcula om, 14000 persons en 1587, ao del fndaci6n de a ded vis mis tarde, recibiria el titulo de «Villa Imperial ' sins de 100.000 hacia el aiio 1600. Te Te ‘Tal como lo indica la Tlustracién 16, Potosf, deserito por Juan de Matienzo en 1567 como «un cetro muy hermoso; al derredor de el no hay otro ninguno» Stodujo no menos de 13 millones de pesos en el quinquenio 1950-1554 (Serre P0190: 240). De hecho, ademss de Potosi hubo otros centros mineros perua- fy Tmnportantes: entre ellos, Porco, que ya ha sido mencionado, Castrovitreina, oe de ls explotacidn minera comenz6 en 1555, Oruro (1606), y Cerro de Pasco, seindo en el centro del Peri, donde se descubrié plata en 1630. En el perio- ‘I't570-1630, cuando los cargamentos de plata desde Per hacia Espaia esta- tea en su apogeo, se estima que Porost producia entre el 80% y el 85% de la plata del virreinato. Los ricos minerales de superficie de Potos’se refinaban en los hornos de fun- dicidn nativos conocidos como guayras, y hacia 1556 la Corona recibia més 416450000 pesos en concepro de su quinta parte dela plata que estos producian, Los ingresos tributarios se mantuvieron alrededor de este nivel hasta 1567, afio thal que se produjo una recesi6n temporal a causa de la escasez de menas de primera calidad, En Jos primeros tiempos, algunas menas contenfan un S0%% de Pinta; dando un beneficio de 100 marcos (50 libras) por quintal (100 bras) Isa Hustracién 2 1779. Plano de la Villa 1 y Cerro de Potosi. a Plano y vista del Cerro desde San Roque, Facto Mor ore linea A.B. tura, Archivo General de Indias, May Sroaet ena a8 y Planos. Buenos Aires, CS 577, 118 4 M8 Aaa, Mlustraci6n 3 1779. «Prospecto del Cerro de Potosi visto por la parte del Norte, Faete Ministerio de Educacin y Cultura, Archivo General de Indias, Mapas y Pi nos. Buenos Aires, CS 577, 121. Hustracién 4 ta pROOUCC! 159 tn PRODUCCION METALIFERA seunpy ‘souryg & sedeyy ‘SEIPUL 2P qanpry ‘emg & vorotanpg ap ouDaTe aman ve op eiejd ap seu SE] 2P y YoDERSNIL tA PROOUCCION JOHN Fis % 6 “Serr ary our cig et sesnyery onan < wormed 2 eh witty op eeu =P TOO Te SUT POLE SiGe nua ay, L he & § uopensnyy 1779. Lamina con tio de Educacién : 1386, n.° 71, 90, GION METALIFERA ta PRODUC! 161 lustraci6n 6 rn etree fete healing 1779; Lamina con 4 figuras de otras tantas secciones de pozos de minas. Fuente: Ministe: ade Educacion y Cultura, Archivo General de Indias, Mapas y Planos. Minas, ME 1386, n.° 71, 90. 162 JOHN » Fis fe oouceid Hustracion § tates Hacia 1787. Plano de las secciones de gale- : fa de minas,entbadas. Fuente: Nine Tae ere ena de Educacién y Cultura, Archivo General _terio de Educacion y Calta acne Ma, | de Indias, Mapas y Planos. Minas, 1G 1773, _neral de Indias, Mapas y lanon noo 1 peste) y Planos. Minas fg t 1789 (1790). « ficio de las mi Mustraci6n 9 dias, Mapas y de mineral ¢ (de 8 reales ¢ acufiada a cc menor precic y la fundici¢ tos del comt necido razor forma aguds hecho, Zaca sin embargo ducido en P: de la plata Gareés llev¢ mercurio ol existencia d brera encot no resolvi6 bee ese Oe dificultades 1611. «Planta y declaracién de Jas lumbreras mandadas hacer (..-] para restauracin & altura, perc las minas de azogue del cerro rico de Guancavelica». Fuente: Ministerio de Educaciéa y feccioné el Cultura, Archivo General de Indias, Mapas y Planos. Virreinato del Peri, LI 95, 173. durante los * ORR ——_ao@ue {a PRODUCCION HETALIFERA irs) Vustracion 10 }ornos y otras oficinas construidas para el bene- Educacion y Cultura, Archivo General de In- de mineral extraido —un marco acufiado de plata et ip HAsO? kaa edl) acngues wasisd Prins acetates peubada a comerciantes, con el fin de obtener dinero en electivo 0 provaiones » menor precio—. Pero hacia 1570, el promedio era tan sdlo de 2 a 2,$ el quintal y la fundicion ya no resultaba econdmica, especialmente debido a los altos co {os del combustible. El resultado fue que la produccién total, que habia perma- necido razonablemente estable durante los primeros veinte afios, retrocedié en forma aguda en la primera mitad de la década de 1570, un perfodo en el que, de hecho, Zacatecas registré un poco més de plata que Potost, La crisis resultaria, sin embargo, s6lo temporal ya que en 1556, Bartolomé de Medina habia intro- ducido en Pachuca, Nueva Espafia, un método revolucionario para la extraccién de la plata de Ja mena mediante amalgamacién. Tres afios més tarde, Enrique Garcés llev6 al Peri este procedimiento con el que obtuvo plata en 1560, usando mercurio obtenido en Palca, cerca de Huamanga, Desde 1538, se conocia la cexistencia de depdsitos de mercurio en Peri, pero hacia 1564, Amador de Ca- brera encontré los mas famosos de todos en Huancayelica. Su descubrimiento no resolvié de forma inmediata los problemas de Potosi, ya que existian algunas dificultades en la adaptaci6n del procedimiento de Medina para su uso a gran altura, pero, en 1571, Pedro Fernindez de Velasco superd este obsticulo y per~ fecciond el proceso de refinado que habria de permanecer practicamente igual durante los 300 afios siguientes. En una sola década, Huancavelica produjo més que México estaba casi totalmente subordin. oy terior (incluso, cargamentos desde Perd) a Se ee desde cit dad de factores externos, entre otros, el estado de las alianae panes 2 Yai Espafia. La incertidumbre acerca de las entregas, especialmen noms conflicto internacional, actuaba como un poderoso factor de dsuané oes & mineros y comerciantes de Nueva Espafia que quisieran invert on hoya de las menas, ya que a menos que éstas fueran de muy alta calidad, fundirse y, sin mercurio, no podian procesarse mediante amalgamacion, a otra gran ventaja de Potosi con respecto a los demas centros miners, el elaborado sistema de reclutamiento de mano de obra india la mita~ og do en 1573 por el virrey Francisco de Toledo (que habia legado al Pee 1569) con el objeto de dar un nuevo impulso al centro minero entregindoe les de indios para trabajar en las minas y en los molinos de refinado, Aungueg nimero de indios involucrados era a menudo inferior a la cifra redonta 4 13000 al afo citada por algunos comentadores —en el afio inaugural de 1573 se reclutaron 4300 hombres—, este suministro garantizado de mano de obriy precio fijo represent6 un beneficio econémico enorme para los azogueros, noe bre con el que Ilegaron a ser conocidos los principales productores de pas de Potosi. Hacia 1578, el reclutamiento anual se habia clevado a un poco mise 14000 —tedricamente sobre la base de que se requeria entre un 15% y un 17% de los varones adultos de las provincias contribuyentes con el fin de que pres: ran servicio en Potosi—, pero de ahi en adelante esa cifra disminuy6 gradu mente, ya que las enfermedades epidémicas y la migracion de los nativos apo vincias que estaban exentas del reclutamiento, produjeron una presin creat sobre la poblacion menguante de las provincias tributarias. Un siglo mist [A PRODUCCION Hacia 1787 de Educacié nas, IG 177 CION METALIFERA ta PRODUC: 6s Mustraci6n 11 1772. Nueva maquina para el beneficio de me- tales de plata por azogue. Fuente: Ministerio de Educacion y Cultura, Archivo General de In- dias, Mapas y Planos. Ingenios y Muestras, GU $55 (Bibl. L. A., s. xvut, 359), 32. Hustracin 12 na para amalgamacién. Fuente: Ministerio Hacia 1787. Plano de una maq de Educacién y Cultura, Archivo General de Indias, Mapas y Planos. Mi nas, IG 1773, 28. mr pire ‘Maquina utilizada en un nuevo método para amalgamar con azogue las pantica las de oro y plata que contienen las piedras minerales. Por Marcos Alonso Ga- mero, Fuente: Ministerio de Educacién y Cultura, Archivo General de Indias, Mapas y Planos. Virreinato del Pera, LI 1352, 116 A-B an, LA PROOUCC! 1780. «1 plata y € vo Gene 1788. ¢ agua, d Fuente: pas y P 205, Bi Indias, ta PRODUCCION METALITERA lustracién 14 ee ge Sane e e ieaegaeea SS Se 1780, «Mapa de las hornallas, molinete y demés fi ; y demas fierros» para beneficio de plata y extraccin del oro. Fuente: Ministerio de Educacign z Sie ae Indisst papady,pnolslageie yp aces ER Mustracion 15 Giutaee. = My taney weet 1788. Grabado de un «Nuevo invento de un arte de malacate» para sacar agua, desensolves ym Fuente: Ministerio de Educacién y Cultura, Archi pas y Planos. Ingenios y 205, Bibl. L. A. s. Xvul, 315/1, SG 196. tales, subir y bajar maderas, etc., por Pedro Cortada. jivo General de Indias, Ma- ‘Muestras, Gaceta de México, t. 3, n.° 22, pp. 204- JON "4p durante el mandato del vitrey Conde dela Monclova, estoy facto reclutamiento a poco més de 4000 al afio. Durante ese Petiodo much eon dades enviaban a Potosi una compensacién en dinero’si efectivg ga hombres, bajo un sistema conocido como la mita de faltriquera, gan leg hizo posible que los influyentes azogueros recbieran ingreade mee siguiera tener que extracryrefinr Ia plata El sistema deer oper6, aunque menos sstemsticamente, en México, donde mid repartimiento, y en otros centros mineros Peruanos, en especial en Haan ca— estaba pensado para estipular un compromiso entree «libertad. Xt del indo el deseo de Ia Corona de desarrllar la indstia mise ae dad de la industria para reclutar en el mercado publico toda In mano de gt! éesaria. En realidad, proporcioné un enorme campo para el sa late excesivo de la poblacién nativa y apuntalé una industria mines cura pe ion hubiese sido a la larga poco rentable sin el trabajo subsidies, 07? Pu ‘Al mismo tiempo que la produccién de plata aumentaba cng "apider np tosi durante el Gltimo cuarto del siglo xvi, la exportacion metalifera desde lao (el puerto de Lima) hacia Espaa crecié de 4,6 millones de pe enue 4 1825 hasta el punto culminante de 23,9 millones entre 18919 1560 del periodo de auge entre 1571 y 1630, este quingvenio fue también ¢ mise Gortant para la toralidad de las importaciones de tsoros desde Espang a durante el mismo Hegaron de América mas de 35 millones de pesce 2 mbar. Bi numa enorme, el volumen de tesoros que legs a Espa repeanen Pane, temprano, tan solo una fraccin de lo producido em wena sn Team farios del Tesoro usaban a menudo unidades monctarias diferente ara inscri bir el pago de impuestos sobre la plata registrada: por ejemplo. ol peso de plata corriente esténdar de 8 reales valia 272 maravedis, pero muchas transacciones usaban el peso ensayado, cuyo valor fluctuaba entre 425 y 450 maravedis, Estos Y euros problemas, llevaron a algunos estudiosos a utilizar métoden infin para calcular la produccién, entre ellos, por ejemplo, el expediente empleado por el historiador inglés David Brading y por su colsboraing norteamericano Harry Cross (1972), que estimaron el total dela produceséu metalifera america- Dae Ta Ba 1% 4700 (para un resumen de sus hallazgos, ver acerca 17) so- Ie fa base del consumo de mercurio. En primer lugar caleulaban la produccién de plata por amalgamacién, dando por supuesto que con cls quintal de mercu- 112 distribuido se podian producir 110 marcos (es desir 935 pesos de 8 reales) Luego agregaban un 25% més al suponer que deb para la plata, produ 6 % para la produccién de oro (la mayor parte de esta produccién se realizaba en Nueva Granada), Estas cifras, aunque tiles para indicar las tendencias generales, deben tratarse con mucha caurela, Pero, cualquiera que sea el método contable que re aplique, es posible pRODUCCION METAL or ejemplo, cert ir produccion regis may Tempo después, en disminucton some isto a Panama-Sevil aah luego, 2 ee eee omental de esta acu seento de Tos desem tha periodo Habsburg edo, en el imperio, € termplicé al hacerse se stcesign minera que y wee dificil obtener me th relacion con el su sano de obra, la dif fpacién interna), S© P ainde los impucstos 5 fra ver de 1 millon 7 622000 en 1679. E Ta finales del siglo, nué hasta 1736 cua mminera, la Corona impuesto eran de s de los controles fis hecho, un aumento sos hacia 1780. Estas cifras ind a menguar en la se dristica como lo p cién de cargament $0s tributarios per yor de dicha renta de 3,7 millones de millones se enviar renta publica gira sos para defensa | una ver, sufragad cayeron a tan sol el Peri, la produ en 1650 a4 mill Un patron si nase total de la Amér ta pRODUCCION METALIFERA 6 constatar, por ejemplo, que las remesas méxis Quito (actual Ec fomentar una pr Espaiia; y tanto concentraciones {A PRODUCCION METALIFERA nm MINERIA, COMERCIO Y ECONOMIA AMERICANA asar de que, incluso en su apogeo a finales del s fiupanoamericana proporcionaba empleo anaes ache *Fracion del imperio, su producto principal, la plata, dom poPitfanico como el intercolonial, al mismo tiempo que de Gio Gderable, la articulacin de la produecién industeal y agriela: a trees ae consitcomercio» en la segunda mitad del siglo Xvit (ung peacech eet Jal mismo queda, por supuesto, fuera del alcance de este capitulo) le Calan previosos siguieron representando no menos del $6% del Salers eee Prericanos importados por Espafa, y esto a pesar de los intents ta cieeeoa america por promover el crecimiento economico de las tesiones ao smeeas orginadas por la importancia que los Habsburgo daban a los metaes, del ae margin la produccidn y la exportacién del tabaco, el andean cl cava: el oo mespre, el indigo, la grana y otros productos agricolas (Fisher, 1985: 6 ay sary en este periodo, los metales representaron, 1 Sean cea) } Z - I, Fespectivamente, el 90% 1 $0% de las exportaciones de Peri y de México a la Espaiia peninsular; en tod fa época de los Habsburgo, los metales habian comsaraid eneaTt GOSGTE a Poca elec lasfecereadecat/ arse secuad|eraareadi a meen yeataee Sunque en [a década de 1590 la proporcién fue aun mayor, aoe auntsjo de 1594. Si bien la preocupacin de la Corona por resguardat las re engi de plata a Sevilla-Cédiz impuso un ajuste al comercio transatintico (lo ie falit6 Ia propagaciOn del contrabando, en especial en eas alejada de las sie soficiales de la «Carrera de las Indias», como el Rio de la Pata), es impor- fante reconocer, en primer lugar, que junto a la estructura amide ee run complejo sistema econémico y comercial interamericano y, en segundo lu- far que dentro de América existia una complementariedad significativa entre la aeperia, por un lado, y la agricultura y la industria, por el otro. ‘Aunque aqui no se pueda hacer una exposicién detallada de este punto, debe observarse, por ejemplo, que Potosi, fuente principal de la plata peruana hasta firales del siglo Xvi y, por lo tanto, motor del comercio del vireinato tanto con Panams-Portobelo-Sevilla como con México, también actué como un imén para tuna vasta gama de bienes importados. Estos provenfan legalmente, via Panama- Cullao-Arica e ilegalmente, via Buenos Aires y Brasil, aunque también a través de complejas redes internas que unian las economfas agrarias ¢ industriales del Sur de Per, Paraguay, Chile y las provincias andinas de la actual Argentina SMrroveedoras de mulas, vino, azdcar, aguardiente, coca, yerba, verduras, carne, ‘ches ordinarias, cobre, mercurio y muchos otros productos locales—, con las de Ios esteriles centros mineros del Alto Peri, Ademis, muchas de estas redes loca- kee c intercoloniales se superponian unas con otras ¢ incluso con el sistema tran- futantico, La escasez crénica de tejidos europeos en Peri, por ejemplo, dio ori- gen, enel siglo Xvi, al desarrollo de una importante industria textil de lana en Quito (actual Ecuador), a pesar de las repetidas prohibiciones de la metr6poli de fomentar una produccion industrial local que pudiera llegar a competir con la de Fepaiia; y tanto en Pera como en México, los remotos campos mineros y sus concentraciones. de trabajadores proporcionaron importantes mercados a los la industria minera menos del 1% de la inaba tanto el comer- 174 1Onn k obrajes locales de lana y, en el caso de México, de géneros de ra similar, la plata peruana engrasé las ruedas del comer ya je Ouon. De Callao y Acapulco y, més alla de este puerto meaeecey pret Sas come, co hacia Manila (capital de las Filipinas) que actuaba como i "atipag trueque de plata americana por sedas y porcelanas chinae n° 320 de Macao, desde Cantén. Los metales constituian tambien cl necae™® & ting las redes del comercio legal que se desarrollé en el Rio de la Pee? PPGpal (este tltimo, por ejemplo, incluia el trueque de cacao venezolann S18 Car cana), asi como de las aun més lucrativas redes del comercio sex oa trabando que, hacia principios del sigho Xml, habian hecho dc Teta? dca Gial de la «Carrera de las Indias» algo virrualmenteinnecesaro, %, uurante la primera mitad del siglo xvi, la nueva monaeyaia bot. Espafia comenzé a darse cuenta de que era necesario relajar el ear de comercio transatlantico heredado de los Habsburgo —por empl g4 Ia introduceién de navios de registro— y promover la produccion de, colas en regiones antes desdefiadas, como Venezuela. El resultado fee oe 8 t0 aumento del volumen del comercio oficial —por ejemplo, en el pein 1747, el indice de tonelaje aument6 de 100 a 160— y un descrens 1710 (hasta un 76%) de la participacién del oro y la plata en el total de fog 62a ciones. Estas tendencias comerciales dieron lugar ala iberalizacign gaan? comercio entre 1765 y 1778, y, por consiguiente, a la nueva caida, ya me da, de la imporeancia relativa de los metales en el comercio tancalane embargo, aun en las dtimas décadas del periodo colonial, los produ ioe mineria siguieron dominando el comercio entre América y Espuha yon que las regiones productoras de plata México y Peri — permaneccioalan Espafia, las zonas agricolas que comenzaban a surgi, en especial Venemuis gg Rio de la Plata, estuvieron por lo general en primera linea, al frente de los aye mientos de independencia politica. Pero ésta es ya otra historia, {A PRODUCCION | toa 1550-1554 - 1555-1559 1560-1564 1565-1569 170-1574 1575-1579 1580-1584 - 1585-1589 1590-1594 - 1595-1599 1600-1604 1605-1609 1610-1614 1615-1619 1620-1624 1625-1629 Totales «+75 -+++ Fuente: John R. Fi META 1581. 1591. 1601. 1611. 1621 1631 1641 1651 1661 1671 1681 1691 ODUCCION METALIFERA Mustracién 16 PRODUCGION DE LATA Es EN FOTOS EN ZACATECAS,580-tel rape a os Bama +7 7375,15 90,0 u - 10,5 = 10S 10,5 S,7. 6,5 6,5 7 nes Hy a8 mS sss eas Ni 33,3 54 : sae 31,5 62 ie eee b 29,2 7,5 Cate: ‘ives 274 oS - : MM 25,5 10,0 Fuente: John R. Fisher Iustracion 17 ESTIMACION DE LA PRODUCCION: METALIFERA HISPANOAMERICANA, 1571-1700 (millones de pesos) a Década Produccién 1571-1580 ....-+-- Sone CLD) 1581-1590. 29 + 110, 1591-1600 . om UD 1601-1610 . 82,6 1611-1620 . 124,7 1621-1630 «++ + 1268 1631-1640 . 1227 1641-1650... 106,4 1651-1660 . 109,0 1661-1670 . 80,7 1671-1680...» 95,6 1681-1690 . . 52,5 1691-1700 .. 83,0 Fuente: John R. Fisher

También podría gustarte