DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Elaboración:
Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca
Rector Carmina Clemente Lechuga
Leticia Gómez Contreras
M. en S. P. María Estela Delgado Maya Ana María Olazábal Carpio
Secretario de Docencia
M. en C. Comp. Carlos Alberto Salgado Treviño
Director de Estudios de Nivel Medio Superior
2
Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz
Coordinación e integración de programas de asignatura
Departamento de Desarrollo Curricular de Nivel Medio Superior
Programa de estudios de: Quinto semestre
Versión 2017
Avalado por el H. Consejo General Académico de la Escuela Preparatoria el
31 de enero de 2017.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Campo disciplinar: Ciencias Experimentales
Academia: Química
Asignatura: Bioquímica
Semestre: Quinto Horas teóricas 2
Créditos: 5 Horas prácticas 1
Tipo de curso Optativa Total de horas 3
3
● Física II
● Cultura ambiental y desarrollo sustentable Fase en la
Asignaturas ● Nociones de derecho
estructura Propedéutica
simultáneas ● Cálculo diferencial
● Apreciación y expresión del arte I curricular
● Inglés 4
● Optativa I
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)
● Desarrollar la función docente con base en el Currículo del
Bachillerato y el programa de asignatura vigente y cumplir
cabalmente con los propósitos y contenidos de aprendizaje en
cada módulo.
● Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 10’ ● Asistir puntualmente a clase, observando
por sesión. una tolerancia de 10’ por sesión.
● Funge como guía en el proceso de aprendizaje. ● Deberá tener un 80% mínimo de
● Diseña diversas estrategias de enseñanza centradas en el asistencias para tener derecho a
crecimiento colectivo para alcanzar las competencias genéricas y evaluación parcial, del 70% para la
disciplinares. evaluación extraordinaria y del 60% para
● Impulsa y desarrolla trabajo colaborativo como estrategia evaluación a título de suficiencia.
●
pertinente para el aprendizaje.
● Genera ambientes de aprendizaje interactivo donde el
Entrega en tiempo y forma las evidencias
de aprendizaje. 4
estudiante sea responsable de su propio aprendizaje. ● Muestra actitud de respeto, atención y
Docente ● Sostiene relaciones entre iguales para aprender, a través de la
Alumno tolerancia hacia sus compañeros y al
comunicación y el diálogo. docente.
● Promueve el respeto en las relaciones humanas. ● Prepara en forma adecuada los
● Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas materiales para su participación en clase.
integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los ● Emplea diversas estrategias de
estudiantes con los objetivos de aprendizaje. aprendizaje para construir un
● Propicia el desarrollo de un clima escolar favorable, efectivo, conocimiento significativo
que promueva la confianza, seguridad y autoestima de las y los ● Lo no previsto en este apartado estará
alumnos y motiva su interés al proponer tópicos actuales y sujeto a lo establecido en la Legislación
significativos que los llevan a usar las Tecnologías de la Información Universitaria, y en los acuerdos de la
y Comunicación (TIC). Academia de Química.
● Ofrece alternativas de consulta, investigación y trabajo,
utilizando de manera eficiente las TIC e incorporando diversos
lenguajes y códigos (iconos, hipermedia y multimedia), con el fin
de contribuir con el aprendizaje del alumnado.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
PRESENTACIÓN
La asignatura de Bioquímica forma parte de la etapa propedéutica del Currículo de Bachillerato Universitario 2015. Es uno de los cursos
optativos que el estudiante puede elegir, en particular si está interesado en estudiar una licenciatura o carrera técnica rel acionada con la
Química, la Medicina, la Biología, la Nutrición, la Medicina Veterinaria, la Agronomía, etc.
El diseño del programa de Bioquímica, está orientado al desarrollo de competencias y aprendizaje de contenidos específicos de la disciplina,
situación que marca una importante diferencia con los cursos antecedentes de Química I y Química II, en los cuales el propósito principal es el
desarrollo de competencias genéricas.
Los contenidos disciplinares, procedimentales y actitudinales propios de la asignatura se presentan en cuatro módulos, que ti enen como
denominador común el abordaje de tópicos de la vida cotidiana, con los que se pretende a través de la investigación, la experimentación y la
ejercitación, que el alumno adquiera aprendizajes significativos. En ellos se aborda la estructura, clasificación, nomenclatu ra, propiedades
físicas, propiedades químicas y aplicaciones de las siguientes moléculas biológicas: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Desde el enfoque constructivista, aprender ciencia es reconstruir los conocimientos, partiendo de las ideas propias de cada a lumno,
expandiéndolas o cambiándolas según sea el caso. Debido a esto los contenidos conceptuales son el vehículo ideal para el desarrollo de
5
competencias propias del trabajo científico, así como de competencias genéricas que conforman el Perfil de Egreso del Bachillerato Universitario
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
PROPÓSITO GENERAL
Analiza la estructura, nomenclatura y función de los carbohidratos, lípidos y proteínas en los seres vivos e identifica las
funciones de los ácidos nucleicos para entender su importancia en la transmisión genética.
6
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)
A. Humana. Formación personal social
● Actúa de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonomía, autoestima; el interés y esfuerzo.
para trabajar en un grupo con la disposición de saber valorar en un proyecto común las aportaciones y los puntos de
vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a través de la resolución pacífica y asertiva.
B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades. La que promueve el desarrollo de las siguientes
competencias:
Ciencias Experimentales
7
● Identifica preguntas, resuelve problemas, elabora conclusiones, toma decisiones basadas en pruebas y argumentos
derivados de criterios éticos asociados al conocimiento y la investigación científica, así como del sentido de la
responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales e implicaciones del medioambiente,
promoviendo una actitud dirigida a lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social como
responsables del bien común inmediato.
C. Compromiso social: Integración y aplicación responsable del saber.
● Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e
interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa
y el espíritu emprendedor.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO I CARBOHIDRATOS Sesiones previstas 9
Comprende la estructura, nomenclatura y función de los carbohidratos en los seres vivos, así como las bases para el
Propósito:
estudio de la Bioquímica.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGIAS
COMPETENCI
TEMÁTICA CONCEPTUA PROCEDIMENTA ACTITUDINA COMPETENCI / TÉCNICAS
A
L L L A GENÉRICA SUGERIDAS
DISCIPLINAR
1.1. Describe el Dibuja formas Ciencias 3. Elige y practica Cuestionario
Generalidade
s
concepto de
carbohidrato.
lineales de
monosacáridos a
Valora la
importancia de
Experimentales
Básicas
estilos de vida
saludables.
Expositiva
Aprendizaje
8
1.1.1. Origen 5. Contrasta los 3.2 Toma orientado a
partir de su nombre los
(fotosíntesis) resultados decisiones a proyectos
Clasifica IUPAC y común, y carbohidratos
1.1.2. obtenidos en una partir de la Trabajo
Clasificaciones carbohidratos de viceversa. como fuente de investigación o valoración de las colaborativo
y propiedades acuerdo a energía en los experimento con consecuencias Lectura
diferentes Realiza uniones de seres vivos. hipótesis previas de distintos dirigida
criterios: grupos estructuras y comunica sus hábitos de Proyección de
funcionales y monosacáridos, conclusiones. consumo y videos
13. Relaciona los conductas de Desarrollo de
tamaño de la mediante enlace
niveles de riesgo. serie de
molécula glucosídico. organización 5. Desarrolla ejercicios
química, innovaciones y
Reconoce Practica de
1.2. Representa la biológica, física y propone
estructuras laboratorio
Nomenclatura hidrólisis en ecológica de los soluciones a
lineales y Investigación
moléculas de sistemas vivos. problemas a
documental
Videografía
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
1.2.1. IUPAC cíclicas de disacáridos o Extendidas partir de métodos Revisión de
para monosacáridos. polisacáridos. 5. Aplica la establecidos. recursos de
monosacáridos metodología 5.6 Utiliza las apoyo
1.2.2. Común
Comprende la Describe procesos
apropiada en la tecnologías de la Ejercicios de
realización de información y aplicación
1.3. glucolisis como de oxidación celular proyectos comunicación
Propiedades un proceso de de carbohidratos. interdisciplinarios para procesar e
químicas fermentación atendiendo interpretar
1.3.1. para la problemas información.
Reacciones de obtención de Representa y relacionados con 7. Aprende por
fermentación piruvato. balancea la ecuación las ciencias iniciativa e interés
(glucolisis) experimentales. propio a lo largo
química de la
1.3.2.
Reacciones de Identifica las oxidación completa
6.
herramientas
Utiliza
y
de la vida.
7.2 Identifica las
9
oxidación condiciones en de una molécula de equipos actividades que
las cuales el glucosa. especializados en le resultan de
piruvato se la búsqueda, menor y mayor
transforma en selección, interés y
lactato. análisis, y síntesis dificultad,
para la reconociendo y
divulgación de la controlando sus
1.4. Comprende el información reacciones frente
Metabolismo ciclo de Krebs científica que a retos y
y Ciclo de como el camino contribuya a su obstáculos.
Krebs metabólico que formación 8. Participa y
sigue el piruvato académica. colabora de
manera efectiva
para la
en equipos
formación de diversos.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
energía en la 8.3 Asume una
célula. actitud
constructiva,
congruente con
Reconoce
los conocimientos
productos finales y habilidades con
de oxidación de los que cuenta
carbohidratos. dentro de
distintos equipos
de trabajo.
Desarrollo de Fase 1. Indagación referencial
proyecto Identificar problema o situación relacionada con:
10
Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a la afinidad con la temática y los
desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos.
Búsqueda de información.
Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de
datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a
realizar.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
Evidencias de
secuencia Tipo de
aprendizaje Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura: Cuestionario
Identifica
conocimientos
Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Síntesis Coevaluación
Adquiere
información
Reporte de práctica
de laboratorio
Heteroevaluación
11
Organiza y Organizador de
El agente de evaluación se Listas de cotejo
procesa información Formativa
Rúbricas
información Serie de ejercicio define en la planeación con
Aplica resuelta base en las evidencias de
Problemas de aprendizaje
aplicación resueltos
Cierre Avance de elaboración de
Metacognición proyecto, fase 1: Indagación
referencial:
Reporte de práctica Listas de cotejo
Sumativa
de laboratorio Rúbricas
Reporte de
investigación
documental
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO II LÍPIDOS Sesiones previstas 8
Comprende la estructura, nomenclatura y función de los lípidos en los seres vivos, así como las bases para el estudio de
Propósito: la Bioquímica.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGIAS
COMPETENCI
TEMÁTICA CONCEPTUA PROCEDIMENTA ACTITUDINA COMPETENCI / TÉCNICAS
A
L L L A GENÉRICA SUGERIDAS
2.1.
DISCIPLINAR
Ciencias 3. Elige y practica Cuestionario
12
Enuncia el Compara los Crea su propio
Generalidade concepto de diferentes lípidos con criterio con Experimentales estilos de vida Expositiva
s base en su Básicas saludables. Aprendizaje
lípidos respecto a las
2.1.1. estructura química y 5. Contrasta los 3.2 Toma orientado a
considerando ventajas de los proyectos
Concepto función. resultados decisiones a
sus propiedades lípidos en la obtenidos en una partir de la Trabajo
físicas. vida cotidiana. colaborativo
investigación o valoración de las
Desarrollo de
experimento con consecuencias
serie de
Reconoce las Toma hipótesis previas de distintos ejercicios
2.1.2. diferentes clases conciencia del y comunica sus hábitos de Lectura guiada
Clasificación, de lípidos de papel que conclusiones. consumo y V de Gowin
estructura 13. Relaciona los conductas de Practica de
acuerdo a su tienen algunos
química y niveles de riesgo. laboratorio
estructura y lípidos en el
función. organización 8. Participa y Corrillos
2.1.2.1 Lípidos clasificación. organismo y en química, colabora de Revisión de
Simples Enuncia las la fabricación de biológica, física y manera efectiva recursos de
funciones de los apoyo
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
2.1.2.2 Lípidos lípidos de mayor productos de ecológica de los en equipos
compuestos relevancia, de uso cotidiano. sistemas vivos. diversos.
2.1.2.3 acuerdo a su 14. Aplica normas 8.3 Asume una
Esteroides de seguridad en actitud
clasificación
el manejo de constructiva,
sustancias, congruente con
Entiende las instrumentos y los conocimientos
reacciones de Representa las equipo en la y habilidades con
2.2. interés de los reacciones de realización de los que cuenta
Reacciones lípidos. hidrogenación e actividades de su dentro de
de interés hidrólisis de lípidos vida cotidiana. distintos equipos
2.2.1. Hidrólisis utilizando el lenguaje Extendidas de trabajo.
2.2.1.1
Saponificación
químico. 4. Evalúa los
factores y
11. Contribuye al
desarrollo
13
2.2.1.2 Experimenta la elementos de sustentable de
Enranciamient reacción de riesgo, físico, manera crítica,
o saponificación químico y con acciones
2.2.2. biológico responsables.
Hidrogenación presente en la 11.2 Reconoce y
naturaleza que comprende las
Reconoce que
alteran la calidad implicaciones
la digestión y Explica a la digestión Valora el papel de vida de una biológicas,
2.3. absorción son y absorción como relevante que población para económicas,
Metabolismo mecanismos en parte inicial del desempeñan los proponer políticas y
2.3.1. el metabolismo lípidos en el medidas sociales del daño
metabolismo de
Digestión y de lípidos organismo. preventivas. ambiental en un
absorción lípidos. 6. Utiliza contexto global
herramientas y interdependiente.
equipos
especializados en
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
la búsqueda,
selección,
análisis, y síntesis
para la
divulgación de la
información
científica que
contribuya a su
formación
académica.
Desarrollo Fase 2. Organización y planeación
de proyecto Planificación.
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y
14
desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervención de
cada asignatura.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Método de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
Evidencias de
secuencia Tipo de
aprendizaje Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Serie de ejercicios
Coevaluación 15
Adquiere resuelta Heteroevaluación
información Reporte de práctica de Listas de
Organiza y laboratorio Formativa cotejo
procesa Problemas de aplicación El agente de evaluación Rúbricas
información resueltos se define en la
Aplica planeación con base en
Cierre Avance de elaboración de las evidencias de
Metacognición proyecto, fase 2: Organización y aprendizaje
planeación:
Reporte de práctica de
Examen
laboratorio
departamental
Reporte de
Sumativa Listas de
investigación
cotejo
documental
Rúbricas
Serie de ejercicios
resuelta
Primera evaluación parcial
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO III PROTEÍNAS Sesiones previstas 8
Comprende la estructura, nomenclatura y función de las proteínas en los seres vivos, así como las bases
Propósito:
para el estudio de la Bioquímica.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGIAS
COMPETENCI
TEMÁTICA CONCEPTUA PROCEDIMENTA ACTITUDINA COMPETENCI / TÉCNICAS
A
L L L A GENÉRICA SUGERIDAS
DISCIPLINAR
Cuestionario
3.1.
Aminoácidos
Enuncia el
concepto de
Compara las
estructuras de los
Valora la
importancia de
Ciencias
Experimentales
3. Elige y
practica estilos Expositiva
16
3.1.1. Concepto aminoácido. diferentes los Básicas de vida Aprendizaje
3.1.2. Estructura aminoácidos. aminoácidos 5. Contrasta los saludables. orientado a
3.1.3. Reconoce los esenciales en resultados 3.2 Toma proyectos
Clasificación grupos la dieta obtenidos en una decisiones a Trabajo
3.1.4. Enlace funcionales humana. investigación o partir de la colaborativo
peptídico presentes en un experimento con valoración de las Investigación
aminoácido. hipótesis previas consecuencias documental
y comunica sus de distintos Práctica de
Entiende la Representa enlaces conclusiones. hábitos de laboratorio
unión de dos o peptídicos, 13. Relaciona los consumo y Desarrollo de
más utilizando lenguaje niveles de conductas de ejercicios
aminoácidos a químico. organización riesgo.
Plenaria
través de un química, 5. Desarrolla
Actividad
enlace biológica, física y innovaciones y
lúdica
peptídico. ecológica de los propone
sistemas vivos. soluciones a
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Entiende la 14. Aplica problemas a Revisión de
clasificación de normas de partir de métodos recursos de
los aminoácidos, seguridad en el establecidos. apoyo
a partir de su manejo de 5.4Construye
requerimiento en sustancias, hipótesis, diseña
el organismo. instrumentos y y aplica modelos
3.2. Enuncia el Toma equipo en la para probar su
Generalidades concepto de Identifica modelos conciencia de realización de validez.
de las proteína. de proteínas con su las múltiples actividades de su 5.5 Sintetiza
estructura. funciones de vida cotidiana. evidencias
proteínas
Distingue las las proteínas Extendidas obtenidas
3.2.1. Concepto diferentes Relaciona algunas en los 5. Aplica la mediante la
3.2.2.
Estructuras y
desnaturalizació
estructuras en
una proteína.
proteínas con su
función.
organismos
vivos.
metodología
apropiada en la
experimentación
para producir 17
realización de conclusiones y
n Entiende el Experimenta la proyectos formular nuevas
3.2.3. Funciones proceso de desnaturalización de interdisciplinarios preguntas.
desnaturalizació una proteína. atendiendo 7. Aprende por
n de una problemas iniciativa e
proteína, relacionados con interés propio a
ocasionada por las ciencias lo largo de la
distintos experimentales. vida.
factores. 6. Utiliza 7.2 Identifica las
herramientas y actividades que
Distingue las equipos le resultan de
funciones de las especializados menor y mayor
proteínas. en la búsqueda, interés y
selección, dificultad,
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
3.3. Conoce la Explica el proceso Valora la análisis, y reconociendo y
Metabolismo y hidrolisis como de digestión y importancia del síntesis para la controlando sus
nutrición el proceso de absorción de metabolismo de divulgación de la reacciones frente
3.3.1. Digestión digestión y proteínas para una las proteínas información a retos y
y Absorción. absorción de las nutrición sana. en el ser científica que obstáculos.
proteínas. humano. contribuya a su 8. Participa y
formación colabora de
académica. manera efectiva
en equipos
diversos.
8.3 Asume una
actitud
constructiva,
congruente con 18
los
conocimientos y
habilidades con
los que cuenta
dentro de
distintos equipos
de trabajo.
11. Contribuye al
desarrollo
sustentable de
manera crítica,
con acciones
responsables.
11.2 Reconoce y
comprende las
implicaciones
biológicas,
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
económicas,
políticas y
sociales del daño
ambiental en un
contexto global
interdependiente.
Desarrollo de Fase 3. Integración de información y elaboración del producto
proyecto Realización del proyecto.
Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro establecidos.
Entrega de producto.
Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.
19
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
Evidencias de
secuencia Tipo de
aprendizaje Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Organizador grafico Coevaluación
Desarrollo:
Adquiere
Desarrollo de serie
de ejercicios resuelto
Heteroevaluación
20
información Reporte de prácticas Listas de
Organiza y de laboratorio Formativa El agente de evaluación cotejo
procesa Esquemas de se define en la planeación Rúbricas
información formulas con base en las
Aplica Reporte de evidencias de aprendizaje
investigación
Avance de elaboración de
proyecto, fase 3: Integración
de información y elaboración
del producto:
Listas de
Cierre Reporte de
Sumativa cotejo
Metacognición investigación
Rúbricas
Ejercicios de
aplicación
Reporte de laboratorio
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO IV ÁCIDOS NUCLEICOS Sesiones previstas 7
Identifica las funciones de los ácidos nucleicos en el campo de la Bioquímica para entender su importancia en la
Propósito: transmisión genética.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGIAS/
TEMÁTICA COMPETENCIA COMPETENCIA TÉCNICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DISCIPLINAR GENÉRICA SUGERIDAS
4.1.
Generalidades de Señala el
Valora la
importancia del
Ciencias
Experimentales
3. Elige y practica
estilos de vida
Cuestionario
Expositiva
21
Básicas
ácidos nucleicos descubrimiento ADN en las saludables. Aprendizaje
4.1.1. Analiza la 5. Contrasta los 3.2 Toma
de los ácidos características resultados
orientado a
Antecedentes composición de un decisiones a proyectos
nucléicos en la del organismo. obtenidos en una
históricos nucleótido investigación o partir de la Trabajo
4.1.2. Nucleótidos historia. valoración de las
experimento con colaborativo
hipótesis previas y consecuencias Desarrollo de
comunica sus de distintos serie de
Enuncia el conclusiones. hábitos de ejercicios
13. Relaciona los consumo y
concepto de Mapa
niveles de conductas de
nucleótido organización conceptual
riesgo. Practica de
química, biológica, 8. Participa y
física y ecológica laboratorio
colabora de
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
4.2. ADN Reconoce los Representa la de los sistemas manera efectiva Organizador
4.2.1. Estructura componentes estructura del ADN vivos. en equipos gráfico
Extendidas
4.2.2. Función del ADN. a partir de sus diversos. lectura
Biológica componentes. 4. Evalúa los 8.3 Asume una
factores y
dirigida
Comprende la elementos de
actitud Cuadro
Relaciona al ADN riesgo, físico, constructiva, comparativo
función con la transmisión congruente con
químico y biológico
biológica del del material presente en la los conocimientos
ADN. genético. naturaleza que y habilidades con
alteran la calidad los que cuenta
de vida de una dentro de
4.3. ARN Reconoce la Compara la
población para distintos equipos
4.3.1. Estructura estructura del estructura del ARN proponer medidas
4.3.3. Tipos y
función biológica
ARN con la del ADN y
establece
preventivas.
6. Utiliza
de trabajo.
22
semejanzas y herramientas y
diferencias. equipos
especializados en
Enuncia los tres la búsqueda,
tipos de ARN y selección, análisis,
y síntesis para la
la función divulgación de la
biológica de información
cada uno. científica que
contribuya a su
formación
académica.
Desarrollo de Fase 4. Entrega y Evaluación
proyecto Evaluación.
Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina determinando el nivel de
logro de la competencia.
Difusión del resultado.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.
23
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Método de aprendizaje y evaluación de competencias
Evaluación
Momentos de
Evidencias de aprendizaje Tipo de
secuencia didáctica Quien evalúa Instrumentos
evaluación
Apertura: Resolución de serie de
Identifica ejercicios
conocimientos previos Reporte de práctica de
Problematiza laboratorio Diagnóstica Cuestionario
Resolución de problemas de
aplicación Autoevaluación
Desarrollo:
Organizador grafico
Avance de elaboración de proyecto,
Coevaluación
Heteroevaluación
24
Adquiere información fase 4: Entrega y evaluación:
Organiza y procesa Resolución de problemas de
información aplicación El agente de evaluación Listas de cotejo
Formativa
Aplica Reporte escrito se define en la Rúbricas
Dossier planeación con base en
Segunda evaluación parcial las evidencias de
aprendizaje
Cierre Resolución de serie de
Metacognición ejercicios
Examen
Reporte de práctica de
departamental
laboratorio Sumativa
Listas de cotejo
Resolución de problemas de
Rúbricas
aplicación
Organizador grafico
Para elaborar los instrumentos de evaluación se consideraron los niveles de logro de las competencias referidas en el
Plan de estudios y el dominio de la competencia.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL
Primera evaluación Proyecto: 40% Examen:50% 100%
parcial Portafolio: 10% ● Escrito
Segunda evaluación Proyecto: 40% Examen:50% 100%
parcial Portafolio: 10% ● Escrito
Ordinario Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control
escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación
de la evaluación ordinaria.
Extraordinario Proyecto: 40%
Desarrolla un desempeño adicional
Examen:60%
● Escrito
100% 25
determinados por la academia,
comunicados al estudiante durante la
evaluación ordinaria.
Título de suficiencia Proyecto: 40% Examen:60% 100%
Desarrolla dos desempeños adicionales ● Escrito
determinados por la academia,
comunicados al estudiante durante la
evaluación ordinaria.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
DESARROLLO DEL PROYECTO
Semestre / fase 5º semestre/ Propedéutica
Temática para el proyecto ● Entendimiento del entorno y del medio ambiente,
de acuerdo a fase de ● Sustentabilidad,
● Práctica de habilidades productivas: cultura emprendedora, responsabilidad social.
formación
Asignaturas que participan ● Física II
● Cultura ambiental y desarrollo sustentable
● Nociones de derecho
●
●
Cálculo diferencial
Apreciación y expresión del arte I
26
● Inglés 4
● Optativa I
● Optativa II
Competencias Genéricas 3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.4Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Competencias Disciplinares Ciencias Experimentales
Básicas
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
de actividades de su vida cotidiana.
Extendidas 27
4. Evalúa los factores y elementos de riesgo, físico, químico y biológico presente en la naturaleza
que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo
problemas relacionados con las ciencias experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis, y síntesis para
la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
Fases del proyecto Fase 1. Indagación referencial
Identificar problema o situación relacionada con:
Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a la afinidad con
la temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al
enfatizar aspectos o productos distintos.
Búsqueda de información.
Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas,
Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las
asignaturas, así como el producto a realizar.
Fase 2. Organización y planeación
Planificación.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios,
recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y
la intervención de cada asignatura.
Fase 3. Integración de información y elaboración del producto
Realización del proyecto.
Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro
establecidos.
Entrega de producto.
Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.
Fase 4. Entrega y Evaluación
Evaluación.
Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
28
Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina
determinando el nivel de logro de la competencia.
Difusión del resultado.
Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.
Recursos Materiales, humanos y financieros
Herramientas tecnológicas ● Foro
● Wiki
● Blog
● Red social
● Bases de datos electrónicas
● Comunidad Seduca
● Videos
● Webquest
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
BIOQUÍMICA
Fuentes
BÁSICA
Gómez Contreras, L. et al. (2017). Libro de texto de Bioquímica. Editado por UAEM: México. ISBN 9786074228397
COMPLEMENTARIA
Brown, L. T. y Lemay, H. E. (2003). Química La Ciencia Central. México: Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. ISBN:
9702604680
MESOGRAFÍA
Ecu Red Conocimiento con todos y para todos. Disponible en: https://www.ecured.cu/Bioqu%C3%ADmica. Consultado el 26
de enero 2017.
29
Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php
Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros.
Nota: Las páginas se revisarán periódicamente para validar la vigencia de las ligas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL DOCENTE
Bailey, J. P. y Bailey, C. A. (1998). Química Orgánica Conceptos y Aplicaciones. México: Ed. Pearson Prentice Hall. ISBN:
9701701208/9789701701201
García Becerril, M. (2011). Química II. D.F., México: Mc Graw Hill. ISBN: 9786071505231
Granados, López A. et al., (2009). Química 2. Saber Creativo. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. ISBN 978-607-
7653-189
Morrison, R. T. y Neylson, B. R. (1998). Química Orgánica. México: Pearson Educación. ISBN 968 44 340 4
Recio Del Bosque, F. (2012). Química Orgánica. México: Mc Graw Hill Interamericana. ISBN 9786071508492