Está en la página 1de 4

ANEXOS

Recolección de la alfalfa (Medicago sativa L.)

Fig.1: Cultivo de alfallfa en Pisco – Ica Fig.2: Recolección de la alfalfa


Proceso de elaboración del néctar

Fig. 3: Selección Fig.4: Lavado

Fig.5: Extracción del zumo de la alfalfa Fig.6: Pulpeado y refinamiento de la fresa


Fig. 7: Obtención de los pilotos del néctar. Proporción de extracto de alfalfa, pupa de presa y
agua; en el vaso 1 es 1:1:2 respectivamente. En el vaso 2 es 1:2:3 respectivamente. En el vaso 3
es 1:3:4 respectivamente. En el vaso 4 es 1:4:5 respectivamente y en el vaso 5 es 1:5:6.

Fig. 8: Extracto de alfalfa Fig. 9: Néctar “ALFREST”

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
DETERMINACIÓN DEL GRADO BRIX:

Fig. 10: 6% en el extracto de alfalfa Fig. 11: 2% en el néctar


DETERMINACIÓN DE HUMEDAD:

Fig. 12: Prueba de humedad en el extracto de alfalfa


DETERMINACIÓN DE PH:

Fig. 13: Medición del pH en el extracto de alfalfa Fig. 14: Medición del pH en el néctar
DETERMINACIÓN DE CENIZAS:

Fig. 15: Extracto de alfalfa por triplicado Fig. 16: Cenizas en alfalfa
Fig. 17: Muestra de alfalfa después de la calcinación en mufla

Fig. 18: Muestra de néctar en la plancha Fig. 19: Muestra de néctar después de la calcinación

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ:

Fig. 20: Prueba de acidez en la muestra del extracto de alfalfa.

Fig. 21: Prueba de acidez en la muestra del néctar

También podría gustarte