Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

Universidad Nacional del Altiplano


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

CURSO:
ENFERMERIA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE
LICENCIADA:
Dr. Rosa Pilco Vargas
PRESENTADO POR:
 Galindo Vizcarra Solanch Monica
 Flores Bustamante Luz Yuremia
 Mayta Porto Fanny Yanidee
 Mamani Mamani Rocio
 Mamani Cacasaca Lea Ines
 Peñarrieta Aliaga Tula Ivannova
 Jacinto Huanacuni Heber Huriel
 Huanacune Larijo Melany
 Justo Tito Liz
 Mojo Lopez Carmen Rosa
 Hancco Cornejo Danira

SEMESTRE: VII-B
2018

PUNO – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

1.1. PRESENTACION

El presente informe busca expresar el esfuerzo conjunto que hemos venido


realizando las estudiantes de enfermería y docente de la asignatura de salud del
escolar y adolescente de la universidad nacional del altiplano puno,
conjuntamente con el director y los docentes de la institución educativa primaria
70018 San José de Huaraya en estudiantes del 5° de primaria, con la finalidad
de complementar esfuerzos entre ambos sectores. En pro del bienestar y el
desarrollo integral de los adolescentes por sesiones en las que se consideró:

 La medición de talla y peso


 La evaluación de agudeza visual
 Profilaxis bucal

Al realizar este informe valoramos la importancia de la motivación puesto solo


con esta podremos lograr que presenten atención y participen de manera activa
durante la duración de la atención integral del escolar.

Así mismo con la realización de este informe enriquecimos nuestros


conocimientos y aprendimos la importancia de la atención integral del escolar.

En conclusión esperamos que este trabajo sea de su agrado y realmente


satisfaga sus expectativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

1.2 DEDICATORIA

A dios por permitirnos un año más de


vida, por guiarnos por un buen camino e
iluminarnos cada momento de nuestras
vidas, por concedernos la serenidad
para aceptar las cosas y darnos el valor
para seguir a delante.

Con infinito amor y eterna gratitud a


nuestro queridos padres quienes nos
apoyan y nos brindan su apoyo
constante, económico, moral e
incondicional en todo momento. Por ser
maestros en este difícil camino de la
vida.

Con mucho cariño y eterna gratitud al


director, docentes y estudiantes de la
I.E.P. 70018 San José de Huaraya del
5° grado que nos brindan su apoyo
incondicional para lograr nuestros
objetivos propuestos.

Con mucho agradecimiento y gratitud a nuestra


docente de prácticas y teoría quien nos dio las
facilidades en cuanto a conocimientos para así
poder desarrollar en este campo y nos guio durante
toda nuestra estadía en el centro educativo para
poder desarrollarnos como enfermeras de manera
óptima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

1.3 INFORME N°01 2018 /SÉPTIMO SEMESTRE

PARA: Dr. Rosa Pilco Vargas

DE: Estudiantes del séptimo semestre grupo”b”de la facultad de enfermería de


la universidad nacional del altiplano

ASUNTO: Informe de atención integral al Escolar del IEP 70018 San José de
Huaraya en estudiantes del 5° grado.

FECHA:

Es grato dirigirnos a usted para saludarle e informarle a su despacho el desarrollo


de la atención integral al escolar de quinto de primaria de la IEP San José de
Huaraya; durante los meses de mayo a junio del presente año.

I.OBJETIVO

Realizar actividades de atención integral evaluación de talla – peso, evaluación


de agudeza visual, profilaxis bucal, en beneficio de la salud del estudiante de la
I.E.P. 70018 San José de Huaraya.

II.ANALISIS

Los estudiantes y la docente de la asignatura de salud del escolar y del


adolescente de La Facultad de Enfermería UNAPUNO, en coordinación con la
directora y docente de la IEP 70018 San José de Huaraya, se realiza la atención
y evaluación integral de los escolares por sesiones en la que se consideró la
evaluación: talla-peso, agudeza visual, profilaxis bucal. La misma que se realizó
entre los meses de Mayo y Junio del presente año.

III.CONCLUSIONES

Al término de la evaluación concluimos que el 72% de los estudiantes del 5f tiene


miopía, el 28% emetropia, el 11%tienes obesidad, el 8%sobre peso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

De la evaluación de habilidades sociales 5 estudiantes obtuvieron con


diagnostico PROMEDIO BAJO, 7 adolescentes obtuvieron como diagnóstico
de PROMEDIO.

IV.RECOMENDACIONES

A la directora y docente de la IEP 70018 San José de Huaraya, coordinar con el


ministerio de salud para que los estudiantes reciban atención medica del servicio
de oftalmología, con la finalidad de corregir los problemas visuales que padecen.
Promover el ejercicio en las estudiantes para reducir el porcentaje de obesidad
y sobrepeso.

Coordinar con el centro de desarrollo juvenil para poder ampliar el campo de


atención a todo colegio y que reciban sesiones de habilidades sociales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

1.4 INTRODUCION

La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo de los seres


humanos puesto que esta etapa hay un marcado desarrollo tanto físico como
mental. En esta etapa se adaptan valores y se consolidan hábitos y conductas
que pueden afectar positiva y negativamente su salud. Por ello la etapa de la
adolescencia constituye uno de los grupos más vulnerables. Ya que es aquí
donde los adolescentes experimentan diversos cambios biológicos, físicos,
psicológicos, familiares, sociales dichos cambios son significativos para el
adolescente porque van a determinar de configurar ciertas características que le
acompañaran el resto de su vida. Por ejemplo lograran su madurez bilógica para
la reproducción incorporaran la sexualidad como una dimensión importante de
su ser estructurado su identidad, obtendrán independencia de la familia y
definirán sus inclinaciones vocacionales, entre otras cosas. en ese entender es
la etapa de vida donde se fijan conductas , se generan liderazgos , se definen
vocaciones e intereses es la segunda etapa de cre4ciemineto y desarrollo
cerebral , en tal sentido la información y formación que las y los adolescentes
reciban para el autocuidado y cuidado compartido de su salud por parte del
profesional de salud y docentes de la institución educativa será de gran
importancia para su crecimiento y desarrollo personal en el futuro ;puesto el
docente asume el papel de orientadores , cabe mencionar que los últimos años
la situación de salud de los adolescentes se encuentra agravada y deteriorada
por ser un escenario de mayor exposición a conductas de riesgo derivadas de la
violencia urbana disfuncional familiar y las adicciones entre otros, lo que
constituye el telón de fondo de esta problemática ;convirtiéndose en un problema
por ello es fundamental la interrelación y comunicación entre el maestro y los
estudiantes en el ejercicio de su labor cotidiana ; las Estudiantes La Facultad De
Enfermera A De La Universidad Nacional Del Altiplano esperamos que este
informe que contiene los resultados de la atención integral del adolescente sea
una herramienta útil para el director y su plana de docentes de la institución
,como también sirva para el centro de salud juvenil para prevenir riesgos a futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar actividades de prevención primaria en beneficio de la salud del


estudiante de la I.E.P. San José de Huaraya.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar a los escolares una atención integral de salud que responda a


sus necesidades de desarrollo manteniéndolos saludables y elevando su
calidad de vida.

 Promover el bienestar y el desarrollo de los escolares.

 Intervenir sobre los determinantes que ponen el riesgo la salud del


adolecente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

MARCO TEORICO

Para el plan de atención integral del escolar se consideró la provisión de


un paquete de cuidados esenciales a fin de atender sus principales
necesidades las mismas que se encuentran orientadas a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del escolar, la cual
se logró a través de un trabajo coordinado y en equipo.

Se ha definido la atención integral como la provisión continua y con


calidad de una atención orientada a la promoción, prevención y
rehabilitación de la salud, para las personas, familia y comunidad dicha
atención parte de un enfoque vio psicosocial y está a cargo del personal
de salud competente, quienes trabajan con un equipo de salud
coordinado, contando con la participación de la sociedad.

La evaluación integral de salud de los(as) escolares comprende la


evaluación nutricional (peso-talla), la evaluación del desarrollo sexual
según Tanner, la evaluación de la agudeza visual y auditiva, la evaluación
odontológica, la evaluación físico postural evaluación clínica orientada a
la búsqueda de patologías, el tamizaje de violencia. Todas estas
evaluaciones se realizan al momento de elaborar el Plan de Atención
Integral de Salud de las y los Escolares
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

POBLACION OBJETIVO

La población al ser atendida estuvo comprendida entre los 11 a 12 años en el


cual se consideró 2 sub grupos

 Adolecentes de la primera fase entre los entre los 12 a 14 años


 Adolecentes de la segunda fase entre los 15 a 17 años 11 meses
29dias.

Cabe mencionar que el MINSA con juntamente en la estrategia PAISA refieren


que a la atención de salud del adolecente se inicia en el primer contacto con el
adolecente, esta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando el
adolecente acude por algún motivo de consulta o cuando es captado, ya sea
centro del establecimiento de salud o fuera de él, en primer caso, el adolecente
puede ser acompañante de otro usuario de haber concurrido el establecimiento
por otro motivo, en el segundo caso el adolecente puede ser captado en espacios
donde ellos y ellas permanecen habitualmente. En esta última es donde se pudo
intervenir al adolecente para el logro de nuestros objetivos.

La atención integral comprende:

 Evaluación nutricional (peso-talla)


 Evaluación de agudeza visual
 Profilaxis bucal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

MEDICION DE PESO

El peso es una medida de la masa corporal total de un individuo. La medición del peso
refleja el crecimiento de los tejidos corporales como un todo, informa sobre el tamaño
corporal total, es la medida más sensible de crecimiento, refleja tempranamente las
variaciones en la ingesta de alimentos y la influencia en el estado nutricional de factores
externos agudos, como enfermedades, etc.

EQUIPOS Y AMBIENTE NECESARIO:

 Balanza mecánica de plataforma (sin tallímetro incorporado): Instrumento


para pesar personas, de pesas con resolución de 100 g y con capacidad mínima
de 140 kg. Debe calibrarse periódicamente con pesas patrones de pesos
conocidos previamente pesadas en balanzas certificadas.

 Ajuste diario y/o antes de cada pesada: Es la operación de llevar la balanza a


un estado de funcionamiento conveniente para su uso. Observar las siguientes
indicaciones:

- En la balanza de plataforma coloque la pesa mayor y la pesa menor en “0” (cero). El


extremo común de las varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la
abertura.

En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de


la abertura de la varilla central derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo
calibrador hasta que la varilla horizontal se mantenga estable en el centro de la abertura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS:

1.- Verificar la ubicación y condiciones de la balanza. La balanza debe estar


ubicada sobre una superficie lisa, horizontal y plana, sin desnivel o presencia de
algún objeto extraño bajo la misma y con buena iluminación.

2.- Explicar a la persona adolescente el procedimiento de la tomas de peso y


solicitar su consentimiento y colaboración, previa aprobación de la persona
acompañante.

3.- Solicitar a la escolar / adolescente que se quite los zapatos y el exceso de


ropa para poderla pesar.

4.- Ajustar la palabra a “0” (cero) antes de realizar la toma de peso.

5.- Solicitar a la persona adolescente que se coloque en el centro de la


plataforma de la balanza, en posición erguida y relajada, frente a la balanza, con
la mirada fija en plano horizontal, con los brazos extendidos a los costados del
cuerpo con las palmas descansando sobre los muslos lados, los talones
ligeramente separados y la punta de los pies separados formando una “V”.

6.- Deslizar la pesa mayor correspondiente a kilogramos hacia la derecha hasta


que el extremo común de ambas varillas no se mueva, luego retroceder una
medida de diez kilogramos. La pesa menor correspondiente a gramos debe estar
ubicada al extremo izquierdo de la varilla.

7.- Deslizar la pesa mayor correspondiente a gramos hacia la derecha, hasta que
el extremo común de ambas varillas se mantenga en equilibrio en la parte central
de la abertura que lo contiene.

8.- Leer el peso en “kilogramos” y la fracción en “gramos”, y descontar el peso


de las prendas con la que se pesó a la persona.

9.- Registrar el peso obtenido en kilogramos y con la fracción que corresponda


a 100 g, con letra clara y legible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

NOTA: Si por falta de privacidad, en zonas muy frías, es necesario que la


persona mantenga parte de su ropa, se debe restar el peso de esa ropa. Se
recomienda para ello, elaborar una lista de prendas de mayor uso local con sus
respectivos pesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

EVALUACION DE PESO DE ESTUDIANTES DE LA I.E.P. SAN JOSÉ DE


HUARAYA DEL 5TO GRADO

FECHA: 08/05/2018

N° APELLIDOS Y NOMBRES PESO


1 ACEITUNO BENITO, DAYSI YAKELIN 38.5 kg

2 ARACAYO MAMANI, FATIMA MILAGROS 41.5 kg

3 BUSTINCIO SINAHUARA, BRAD ALBERT 50 kg

4 CANALES QUISPE, CHRIS ANGELY 42 kg

5 CCANCCAPA PUMA, YENIFER VICTORIA 46.4 kg

6 COYLA SUAÑA, JUAN GABRIEL 40 kg

7 CONTRERAS CONDORI, JOSSELYN KARLA 40.7 kg

8 FLORES MAMANI, JHON MAYCOL 38.2 kg

9 LLUTARI PARILLO, NELIDA 41 kg

10 LOPE MAMANI, YEFERSON PAUL 29.7 kg

11 MARTINEZ FLORES, MAYCOL STEVEN 37.2 kg

12 PACOMPIA COILA, LIZ ROSAURA 36 kg

13 PACOMPIA VALERO, MAX LINCOLN 35.7 kg

14 PEREIRA AYAMAMANI, PAUL ALBERTO 52.1 kg

15 QUISPE MAMANI, FERNANDO EDER 29.5 kg

16 SUPO HUARACHA, JUSEP SERGIO 46.8 kg

17 TURPO HANCCO, KEVIN NIELS 28.6 kg


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

MEDICION DE TALLA

DEFINICION:
La talla es una medida del tamaño de un individuo. Indica el crecimiento lineal,
representa el crecimiento esquelético. Es una medida poco sensible de las situaciones
de corto plazo, que refleja la situación nutricional de los individuos en el mediano y largo
plazo. A diferencia del peso no se recupera y los centímetros de talla perdidos no son
nuevamente incrementados por los individuos. Es por esto que está asociada a una
medida de la historia nutricional de las personas.

MATERIALES:

Los instrumentos de medida utilizados son los siguientes:

 Tallimetro
 Cinta métrica
 Tope móvil
 Cinta masKing
 Hojas bond

CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENER:


1. Tallímetro fijo de madera: Instrumento para medir la talla en personas, el cual
debe ser colocado sobre una superficie lisa y plana, sin desnivel o sin objeto
extraño alguno bajo el mismo, y con el tablero apoyado en una superficie plana
formando un ángulo recto con el piso.

2. El tallímetro incorporado a la balanza no cumple con las especificaciones


técnicas para una adecuada medición, por tanto no se recomienda su uso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

Revisión del equipo: El deslizamiento del tope móvil debe ser suave y sin
vaivenes, la cinta métrica debe estar adherida al tablero y se debe observar
nítidamente su numeración. Asimismo, se debe verificar las condiciones de
estabilidad del tallímetro.

3. Tener en cuenta la posición de la cabeza de la persona a medir para tener


resultados veraz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS:
1. Verificar la ubicación y condiciones del tallímetro. Verificar que el tope
móvil se deslice suavemente, y chequear las condiciones de la cinta
métrica a fin de dar una lectura correcta.
2. Explicar a la persona adolescente el procedimiento de medición de la talla
y solicitar su consentimiento y colaboración, previa aprobación de la
persona acompañante.
3. Solicitar se quite los zapatos, exceso de ropa, y los accesorios u otros
objetos que interfieran con la medición.
4. Indicar que se ubique en el centro de la base del tallímetro, de espaldas
al tablero, en posición erguida, mirando al frente, con los brazos a los
costados del cuerpo, con las manos descansando sobre los muslos, los
talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

5. Asegurar que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior


de la cabeza se encuentren en contacto con el tablero del tallímetro.
6. Verificar la posición de la cabeza: constatar que la línea horizontal
imaginaria que sale del borde superior del conducto auditivo externo hacia
la base de la órbita del ojo, se encuentre perpendicular al tablero del
tallímetro (Plano de Frankfurt).
7. Si el personal de salud es de menor talla que la persona que está
midiendo, se recomienda el uso de la escalinata de dos peldaños para
una adecuada medición de la talla.
8. Colocar la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón de la
persona que se esta midiendo, luego ir cerrándola de manera suave y
gradual sin cubrir la boca, con la finalidad de asegurar la posición correcta
de la cabeza sobre el tallímetro.
9. Con la mano derecha, deslizar el tope móvil hasta hacer contacto con la
superficie superior de la cabeza (vertex craneal), comprimiendo
ligeramente el cabello; luego deslizar el tope móvil hacia arriba. Este
procedimiento (medición) debe ser realizado tres veces en forma
consecutiva, acercando y alejando el topo móvil. Cada procedimiento
tiene un valor en metros, centímetros y milímetros.
10. Leer las tres medidas obtenidas, obtener el promedio y registrarlo en la
historia clínica en centímetros con una aproximación de 0,1 cm. Si la
medida cae entre dos milímetros, se debe registrar el milímetro inferior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

Plano de
Frankfurt).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

NOTA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

EVALUACION DE TALLA DE ESTUDIANTES DE LA I.E.P. SAN JOSÉ DE


HUARAYA DEL 5TO GRADO

FECHA: 08/05/2018

N° APELLIDOS Y NOMBRES TALLA


1 ACEITUNO BENITO, DAYSI YAKELIN 1.44,8 m

2 ARACAYO MAMANI, FATIMA MILAGROS 1.48,4 m

3 BUSTINCIO SINAHUARA, BRAD ALBERT 1.46,2 m

4 CANALES QUISPE, CHRIS ANGELY 1.45,5 m

5 CCANCCAPA PUMA, YENIFER VICTORIA 1.46,1 m

6 COYLA SUAÑA, JUAN GABRIEL 1.41,5 m

7 CONTRERAS CONDORI, JOSSELYN KARLA 1.57,6 m

8 FLORES MAMANI, JHON MAYCOL 1.36,9 m

9 LLUTARI PARILLO, NELIDA 1.45 m

10 LOPE MAMANI, YEFERSON PAUL 1.36,9 m

11 MARTINEZ FLORES, MAYCOL STEVEN 1.38,4 m

12 PACOMPIA COILA, LIZ ROSAURA 1.39,2 m

13 PACOMPIA VALERO, MAX LINCOLN 1.36,2 m

14 PEREIRA AYAMAMANI, PAUL ALBERTO 1.42,1 m

15 QUISPE MAMANI, FERNANDO EDER 1.34,8 m

16 SUPO HUARACHA, JUSEP SERGIO 1.50,2 m

17 TURPO HANCCO, KEVIN NIELS 1.36,2 m


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

1. CUADRO DE CRECIEMIENTO Y DESARROLLO FISICO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE EDAD


NACIMIENTO
1 ACEITUNO BENITO, DAYSI YAKELIN 22 / 06 / 2006 11 años 11meses

2 ARACAYO MAMANI, FATIMA MILAGROS 17 / 04 / 2006 12 años 1 mes

3 BUSTINCIO SINAHUARA, BRAD ALBERT 16 / 05 / 2006 12 años

4 CANALES QUISPE, CHRIS ANGELY 04 / 06 / 2006 11 años 11 meses

5 CCANCCAPA PUMA, YENIFER VICTORIA 03 / 07 / 2007 11 años 10 meses

6 COYLA SUAÑA, JUAN GABRIEL 02 / 01 / 2007 1.41,5 m

7 CONTRERAS CONDORI, JOSSELYN KARLA 21 / 04 / 2006 1.57,6 m

8 FLORES MAMANI, JHON MAYCOL 11 / 05 / 2006 1.36,9 m

9 LLUTARI PARILLO, NELIDA 08 / 05 / 2007 1.45 m

10 LOPE MAMANI, YEFERSON PAUL 18 / 10 / 2006 1.36,9 m

11 MARTINEZ FLORES, MAYCOL STEVEN 17 / 03 / 2007 1.38,4 m

12 PACOMPIA COILA, LIZ ROSAURA 18 / 09 / 2006 1.39,2 m

13 PACOMPIA VALERO, MAX LINCOLN 30 / 11 / 2006 1.36,2 m

14 PEREIRA AYAMAMANI, PAUL ALBERTO 28 / 03 / 2007 1.42,1 m

15 QUISPE MAMANI, FERNANDO EDER 27 / 09 / 2006 1.34,8 m

16 SUPO HUARACHA, JUSEP SERGIO 29 / 10 / 2006 1.50,2 m

17 TURPO HANCCO, KEVIN NIELS 05 / 03 / 2006 1.36,2 m

N° APELLIDOS Y NOMBRES IMC T/E


1 ACEITUNO BENITO, DAYSI YAKELIN Normal(20.66) Normal
2 ARACAYO MAMANI, FATIMA MILAGROS Normal(19.22) Normal
3 BUSTINCIO SINAHUARA, BRAD ALBERT Normal(17.50) Normal
4 CANALES QUISPE, CHRIS ANGELY Normal(25.07) Normal
5 CCANCCAPA PUMA, YENIFER VICTORIA Normal(21.23) Normal
6 COYLA SUAÑA, JUAN GABRIEL Normal(18.79) Normal
7 CONTRERAS CONDORI, JOSSELYN KARLA Normal(21.82) Normal
8 FLORES MAMANI, JHON MAYCOL Normal(18.75) Normal
9 LLUTARI PARILLO, NELIDA Normal(20.54) Normal
10 LOPE MAMANI, YEFERSON PAUL Normal(22.4) Normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

11 MARTINEZ FLORES, MAYCOL STEVEN

12 PACOMPIA COILA, LIZ ROSAURA Normal(21.63) Normal


13 PACOMPIA VALERO, MAX LINCOLN Normal(18.10) Talla baja
14 PEREIRA AYAMAMANI, PAUL ALBERTO Normal(20.38) Normal
15 QUISPE MAMANI, FERNANDO EDER Normal(19.25) Normal
16 SUPO HUARACHA, JUSEP SERGIO Normal(21.34) Normal
17 TURPO HANCCO, KEVIN NIELS Normal(19.06) Normal

2.1.1 GRAFICO DE INDICE DE MASA CORPORAL (IMC):

IMC

3 1

NORMAL
7
SOBREPESO
17
OBESIDAD
AUSENTE

2.1.2. GRAFICO DE TALLA/ EDAD:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

T/E

25

20

15
T/E
10

0
NORMAL LIGERAMENTE RIESGO DE TALLA
ALTO BAJA

2.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

Como resultado de valoración nutricional-antropométrica en el colegio gran unidad Escolar San


Carlos, es posible considerar en relación al peso del adolescente; el 17 estudiantes se encuentran
normal lo que representa el 60.7%, 7 estudiantes se encuentran con sobrepeso lo que representa
el 25%, 3 estudiantes se encuentran con obesidad lo que representa el 10.7% y un estudiante no
estuvo presente el día de la evaluación lo que representa el 3.6%.

En relación a la talla 25 estudiantes se encuentran normal lo que representa el 96.4%, 1 estudiante


se encuentra ligeramente alto lo cual representa el 3,6%En conclusión la población en riesgo es
una minoría pero la visión del sector salud es lograr una población sana al 100%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

LA EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL


1. DEFINICIÓN

La visión es la principal modalidad sensorial en los humanos y, por ello,


su normalidad es fundamental para el desarrollo general del niño y
adolescente.

El deterioro de la función visual tiene importantes implicaciones para el


adolescente afectado, para su familia y para la sociedad, en términos de
educación y de bienestar personal y social. Combinando diferentes
causas que afectan la visión, éstas llegan a ser de 3 a 10 veces más
comunes que la ceguera, de modo que el peso del deterioro visual en la
adolescencia es considerable.

2. OBJETIVOS

Detectar tempranamente las alteraciones de la agudeza visual.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

1. Ambiente amplio con Luz Natural o iluminación adecuada


2. Cartilla de Snellen
3. Puntero
4. Oclusores
5. Hojas de registro e historia clínica
6. Silla
7. Lapicero

4. PROCEDIMIENTO

1. Colocar la cartilla a una distancia de 6 metros en línea recta con el


escolar a examinar. En donde puede ser una pared lisa que no tenga
objetos, ni estén cerca de las ventanas que puedan distraer
2. Si el escolar utiliza gafas correctoras para visión de lejos deberá
colocárselos antes de iniciar la prueba
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

3. Utilizar un oclusor para cubrir el ojo izquierdo e iniciar la evaluación


del ojo derecho (sin hacer presión sobre este)
4. El examinador deberá colocarse a un lado de la cartilla y haciendo uso
de un puntero señalar debajo de cada letra
5. Solicitar al paciente que lea de izquierda a derecha cada letra de cada
fila de la cartilla de Snellen; empezando por la parte superior hasta que
el paciente manifieste que no ve la letra indicada o se equivoque
6. Anotar la agudeza visual que corresponde a la fracción ubicada al
inicio de la última línea que pudo leer completamente o que leyó más
de la mitad de letras u optotipos
7. Ocluir el ojo derecho y repetir la secuencia 5 y 6
8. En caso que la valoración de agudeza visual no se encontrara en el
rango de lo normal (20/20 – 20/25) derivar a un profesional oftalmólogo
9. Cuando la agudeza visual del escolar no pueda identificar la primera
letra de la cartilla (20/200) se procede a evaluar la visión con el sistema
de “cuenta dedos” (CD) para lo cual se muestra 1,2 o´ 3 dedos en
diferente orden a una distancia de 5 metros y se pregunta si logra ver
los dedos mostrados. Si persiste en la falta de visión se procede a
acordar la distancia en un metro adicional, así de forma sucesiva hasta
que logre contar correctamente los dedos mostrados. De manera que
si logra contar a una distancia de 3 metros su agudeza visual será OD:
CD 3 metros.
10. En caso de no poder contar los dedos a una distancia de 1 metro se
procede a evaluar si ve el movimiento de la mano (MM) en cada ojo,
para lo cual se coloca la mano del examinador por delante del ojo no
ocluido del escolar y se pregunta si aprecia la mano, s la respuesta es
positiva se moviliza la mano lateralmente y se pregunta si ve dicha
maniobra. Si la respuesta es acertada su agudeza visual se anotará
como OD: MM.
11. Si no ve el movimiento de la manos (MM) se procede a evaluar si
percibe Luz (PL) iluminando a 10 cm de distancia del ojo no ocluido
con una linterna y se pregunta si percibe la Luz, si la respuesta es
afirmativa se retiran la fuente lumínica y se pregunta por la percepción
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

de la Luz, si la respuesta es negativa nos confirma el hallazgo,


entonces su agudeza visual se notará como OD: PL
12. Si no percibe la Luz nos indica que el ojo se encuentra no funcionante
o ceguera total, por lo que la agudeza visual será OD: NPL

5. DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

1. Miopía: Es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz


paralelos procedentes del infinito convergen en un punto focal
situado delante de la retina, en lugar de en la misma retina como
sería normal.

2. Hipermetropía: Es un defecto ocular de refracción que consiste en


que los rayos de luz que inciden en el ojo, llegan a la retina sin haber
convergido, en lugar de converger en la misma como sería normal.
La consecuencia es que la imagen es borrosa y puede existir por lo
tanto una falta de agudeza visual.

2. CUADRO DE EVALUACION DE AGUDEZA VISUAL:


N° APELLIDOS Y NOMBRES OJO DERECHO OJO IZQUIERDO
1 ACEITUNO BENITO, DAYSI YAKELIN 20/20 Normal 20/30 disminuido
2 ARACAYO MAMANI, FATIMA MILAGROS 20/15 normal 20/15 normal
3 BUSTINCIO SINAHUARA, BRAD ALBERT 20/40 disminuido 20/40 disminuido
4 CANALES QUISPE, CHRIS ANGELY 20/15 Normal 20/20 Normal
5 CCANCCAPA PUMA, YENIFER VICTORIA 20/20 Normal 20/30 disminuido
6 COYLA SUAÑA, JUAN GABRIEL 20/15 Normal 20/15 Normal
7 CONTRERAS CONDORI, JOSSELYN KARLA 20/50 disminuido 20/50 disminuido
8 FLORES MAMANI, JHON MAYCOL 20/20 Normal 20/20 Normal
9 LLUTARI PARILLO, NELIDA 20/20 Normal 20/20 normal
10 LOPE MAMANI, YEFERSON PAUL 20/30 disminuido 20/30 disminuido
11 MARTINEZ FLORES, MAYCOL STEVEN 20/20 Normal 20/20 normal
12 PACOMPIA COILA, LIZ ROSAURA 20/20 normal 20/20 normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

13 PACOMPIA VALERO, MAX LINCOLN 20/25 disminuido 20/20 Normal


14 PEREIRA AYAMAMANI, PAUL ALBERTO 20/25 disminuido 20/25 disminuido
15 QUISPE MAMANI, FERNANDO EDER 20/20 normal 20/25 disminuido
16 SUPO HUARACHA, JUSEP SERGIO 20/50 disminuido 20/30 disminuido
17 TURPO HANCCO, KEVIN NIELS 20/25 disminuido 20/25 disminuido

3.1 GRAFICO DE AGUDEZA VISUAL:

20

15

10
OJO DERECHO
5 OJO IZQUIERDO

AGUDEZA VISUAL EN OJO DERECHO

1
9
NORMAL

18 DISMINUIDO
AUSENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

3.1.2 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE AGUDEZA VISUAL:

Como resultado de valoración de la agudeza visual en el Colegio Gran Unidad Escolar San
Carlos, posible concluir que existe que 7 alumnos con disminución en el ojo derecho, 3 alumnos
con disminución con corregidores, 18 alumnos con agudeza visual normal y un alumno ausente,
también en el ojo izquierdo hay 6 alumnos con disminución de la agudeza visual, 3 alumnos con
disminución con corregidores, 17 alumnos con la agudeza visual normal, 1 alumno con una
agudeza visual normal con corregidor. Los resultados anormales pueden señalar que necesitan
gafas, puede significar que tiene afección ocular que requiere una evaluación adicional por parte
del médico.

EVALUACION DE HABILIDADES SOCIALES

DEFINICION:

Las habilidades sociales son clases de respuesta, es decir, un conjunto de


conductas pertinentes para percibir, entender y responder de forma adecuada a
las demandas del medio social. Dichas demandas implican que nuestra conducta
debe ser útil y eficaz para desempeñar las siguientes funciones: a) conseguir
reforzadores en situaciones de interacción social, b) mantener o mejorar las
relaciones interpersonales, c) impedir el bloqueo del reforzamiento social o
mediado socialmente, y d) mantener la autoestima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

El comportamiento interpersonal de un niño juega un papel vital en la


adquisición de refuerzos sociales, culturales y económicos.

Un niño con Habilidades Sociales presenta una conducta normalmente asertiva


(afirmativa) en el contexto interpersonal de manera que sabe expresar
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos propios de manera
directa, firme y sincera y todo eso respetando los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos del otro. Además sabe mostrar empatía que
significa comprender con respeto los sentimientos de los demás, saber ponerse
en su lugar. Lo cual significa saber captar los mensajes no verbales de los
demás. Los niños que carecen de los comportamientos sociales apropiados
experimentan aislamiento social o rechazo, lo que redunda en su menor felicidad.

Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje:


observación, imitación, ensayo e información. Incluyen comportamientos
verbales y no verbales que acrecientan el refuerzo social (respuestas positivas
del propio medio social).

Hemos de ser conscientes de que el aprendizaje de Habilidades Sociales forma


parte de un entramado social relacionado con los valores que presenta el grupo
en el que se inserta el niño, su familia sobre todo. Nosotros, como educadores
que somos, tenemos que tomar conciencia de que somos modelos de
identificación para nuestros alumnos. Nuestro comportamiento, el ejemplo que
damos cuando actuamos, hacemos frente a los conflictos, interactuamos
socialmente, es el mejor recurso con que podemos contar. Un déficit en este tipo
de habilidades afecta directamente a la competencia social en dos direcciones
opuestas: retraimiento (huida, pasividad) o agresión (lucha).

RETRAIMIENTO SOCIAL:

El niño con este déficit suele ser aislado, tímido, pasivo y letárgico. Fracasa en
la expresión de sus propios sentimientos, necesidades y opiniones. Las
respuestas pasivas pueden evocar sentimientos de insuficiencia, depresión e
incompetencia, y pueden mantenerse en la vida adulta. Los demás niños pueden
llegar a amenazar sus propios sentimientos, deseos y pensamientos personales
y convertir las situaciones sociales en situaciones aversivas. Al evocar menos
respuestas sociales positivas no se establece reciprocidad con los otros niños y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

el resultado es un menor contacto social. En la escuela se notan sus


dificultades en la relación porque nos percatamos que de manera continua
sufren o lo pasan mal y no disfrutan de estar con otros niños o profesores: no
interactúan con los demás, se inhiben en situaciones de grupo, recurre con
demasiada frecuencia al adulto para problemas con sus compañeros,
permanece solo, no acepta ninguna crítica,

AGRESIÓN SOCIAL:

Son niños con excesos conductuales. Se dice que son agresivos, no


cooperativos y que manifiestan un comportamiento dirigido al exterior. Su
comportamiento resulta desagradable para los demás miembros de un medio
social: violencia verbal y física, burlas, provocaciones, peleas, discusiones sobre
conflictos ya resueltos y violar o ignorar los derechos de los demás. Puede utilizar
técnicas efectivas para lograr sus propósitos, pero que no son apropiadas y por
eso se produce rechazo a su alrededor. Aunque consiga su objetivo, genera odio
y frustración, lo cual le pasará factura en su relación social. Desaprueba a los
demás, lo que conduce a la humillación, a la baja autoestima y a una actitud a la
defensiva por parte del receptor. Su proceso de socialización está gravemente
dificultado. Su adaptación conductual es inmadura. Sus compañeros suelen
excluirlos de las experiencias de aprendizaje positivo con los demás. Su
conducta provoca irritabilidad y tensiones que interfieren en el aprendizaje del
grupo.

 EL PROCESO DE LOS ENTRENAMIENTOS EN HABILIDADES


SOCIALES DEBE IMPLICAR CUATRO ELEMENTOS DE FORMA
ESTRUCTURADA:

1. Entrenamiento en habilidades, donde se enseñen conductas específicas


y se practican y se integran en el repertorio conductual del sujeto
2. Reducción de la ansiedad en situaciones sociales problemáticas.
Normalmente esta reducción se consigue de forma indirecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

3. Reestructuración cognitiva, en donde se intentan modificar valores,


creencias, cogniciones y/o actitudes del sujeto. También suele darse de
forma indirecta.
4. Entrenamiento en solución de problemas, donde se enseña a los sujetos
a percibir correctamente los valores de todos los parámetros situacionales
relevantes, a procesarlos, a seleccionar una respuesta y enviarla. Este
entrenamiento suele encontrarse de forma implícita, en los
entrenamientos en habilidades sociales.

 ALGUNAS HABILIDADES BÁSICAS QUE DEBEN APRENDER PARA


QUE NO SURJAN ESTAS DIFICULTADES SON LAS SIGUIENTES:

 Habilidades de interacción social: Sonreír, saludar adecuadamente, saber


realizar presentaciones, pedir favores.
 Habilidades conversacionales: Aprender a iniciar, mantener y terminar
conversaciones, saber cómo unirse a conversaciones y poder establecer
conversaciones de grupo
 Habilidades relacionadas con los sentimientos y
emociones: saber expresar autoafirmaciones positivas,
emociones, recibir emociones, defender los propios derechos y defender
las opiniones.
 Habilidades para afrontar y resolver problemas: Identificar problemas,
buscar soluciones, anticipar consecuencias, elegir una solución y probar
la solución.
 Habilidades para relacionarse con adultos: Aprender la cortesía con el
adulto, refuerzo al adulto, conversar con el adulto, solucionar problemas
con adultos y peticiones del adulto

ANEXO 01:

I. CUADRO DE HABILIDADES SOCIALES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES HABILIDADES SOCIALES


1 ACERO HUARAHUARA, BETSY GRISELL Promedio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

2 ASQUI MULLISACA, JORGE LUIS Promedio


3 BELIZARIO MAMANI, ARTHUR ALAIN Promedio bajo
4 CAHUI CHARCA, YESENIA Promedio Bajo
5 CCAMA POLANCO, JEFFERSON JOEL Promedio Alto
6 CHAVEZ YAPO, ISMAEL GUSTAVO Promedio alto
7 ESCARCENA QUISPE, DEYSI NOEMI Alto
8 FLORES ISTAÑA, CRISTIAN MARCOS Promedio Alto
9 FLORES PERCA, NELSON HUBER Promedio Bajo
10 FLORES QUISPE, HERNAN Promedio bajo
11 GONZALES FLORES, BRANDY BRAYHAN Promedio Alto
12 HUANCO FLORES, FRANK DHERLY Alto
13 HUANACUNI CHURA, KAREN HAPPUCH Promedio
14 HUANACUNI MIRAMIRA, ALEX GIOVAI Promedio
15 HUIZA VERA, PATRICK DAVIS Promedio Alto
16 JAMACHI FLORES, JHONATAN FREDD Promedio Alto
17 JORGE HUARACHA, WILMER LIZARDO Promedio alto
18 LAURA APAZA, IMANOL KALED Alto
19 MAMANI CARTAGENA, ELIANA YEMIRA Promedio alto
20 MAMANI MAMANI, EYNER BRAYHAN Promedio Alto
21 OROCOLLO NINA, DENNIS GUSTAVO Alto
22 QUENAYA NEYRA, ALEXANDRA THALIA Promedio
23 QUISPE GARATE, JAREN ALBEIROS promedio Alto
24 TURPO CALLO, EDSON RAUL Promedio bajo
25 TURPO MACHACA, PAOLO GUSTAVO Promedio alto
26 TURPO PANCA, RONALD Promedio
27 VILCA MAMANI, JORGE ANTONIO Promedio bajo
28 VILLAHERMOSA MAMANI, JORGE LUIS Alto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: FACULTAD DE ENFERMERIA

2.1. INTERPRETACION DE DATOS Y CONCLUSIÓN DE HABILIDADES


SOCIALES:
Según el cuadro de resultados, se llegó a la siguiente conclusión en estudiantes del tercero
“F” de 28 alumnos de la IES Gran Unidad Escolar San Carlos, 0 adolescentes obtuvieron
como diagnostico BAJO, 6 adolescentes obtuvieron como diagnostico PROMEDIO
BAJO, los cuales son considerados como adolescentes con habilidades sociales muy
básicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor
competencia. Y 6 adolescentes con diagnóstico de PROMEDIO, los cuales requieren
consolidar e incrementar sus habilidades sociales.
No se debe de obviar a los adolescentes con diagnóstico de: promedio alto los cuales
fueron 11 adolescentes, con diagnostico alto obtuvieron 5 adolescentes y diagnostico muy
alto fue solo 0. Los cuales tienen adecuadas habilidades sociales y son competentes.

También podría gustarte