Está en la página 1de 69

EDITORIAL

IMPLICANCIAS TRIBUTARIAS DE LA DELEGACIÓN


INFORMATIVO
Vera Paredes DE FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO AL
DIRECTOR
EJECUTIVO PARA LEGISLAR EN MATERIA DE
C.P.C. Dr. Isaías Vera Paredes
SUB DIRECTORA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y FORMALIZACIÓN
C.P.C. Dra. Aída Vera Zambrano
ASESORÍA TRIBUTARIA
Mediante la Ley Nª 30506, publicada el día 09 de octubre del presente año, se
C.P.C. Dra. Aída Vera Zambrano delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por el plazo de noventa (90) días
Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez calendarios, en materia de reactivación económica y formalización, seguridad
C.P.C. Dr. Enver Damián De La Cruz ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización
de Petroperú S.A., en los términos a que hace referencia el artículo 104° de la
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA Constitución Política del Perú y el artículo 90° del Reglamento del Congreso de
la República.
C.P.C. Luis Alberto Arroyo Correa
En el marco de esta delegación de facultades el Poder Ejecutivo está facultado
ASESORÍA LABORAL para legislar en materia de reactivación económica y formalización a fin de
ampliar la base tributaria e incentivar la formalización a través de la modificación
Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza
de tasas impositivas, mayor simplicidad y mejores procesos de recaudación;
establecer incentivos para que las personas naturales exijan comprobantes de
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
pago; simplificar la estructura tributaria empresarial; establecer un marco legal
C.P.C. Luis Alberto Arroyo Correa temporal para el sinceramiento de las deudas tributarias y la repatriación de
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR capitales peruanos; y fomentar el desarrollo del mercado de capitales con el fin
Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez
de incrementar la competencia en el sistema financiero.
ASESORÍA COMERCIAL El otorgamiento de facultades legislativas comprende las siguientes medidas
C.P.C. Dr. Enver Damián De La Cruz tributarias. La primera busca la reactivación económica y la formalización. Para
ello, el Gobierno ampliará la base tributaria reduciendo el IGV en un punto
porcentual, del 18% al 17%.

Asimismo, se elevará la tasa del IR empresarial para las medianas y grandes


SISTEMA DE ÍNDICES empresas en favor de los gobiernos regionales y locales. En esa misma
Contenido línea, se aprobará un régimen especial de IR para las MYPES, en favor de los
Agenda al día emprendedores formales, que pagarán menos impuestos y de manera más
A. Asesoría Tributaria
B. Asesoría Contable y Auditoría
fácil.
C. Apéndice Legal
D. Asesoría Laboral Con respecto al IR de personas naturales, el Gobierno permitirá la deducción
E. Asesoría Económica Financiera de sus gastos en salud y vivienda sustentados en comprobantes de pago. En lo
F. Asesoría Comercio Exterior relacionado a las rentas de trabajo se incrementará el número de UIT a deducir.
G. Asesoría Derecho Comercial Por otro lado, los peruanos ya no necesitarán inscribirse en el Registro Único
de Contribuyentes - RUC para convertirse en contribuyentes, solo se usará el
TELÉFONOS DE CONSULTAS
DNI del mismo.
225 1051 - 225 4915 - 224 2191

www.veraparedes.org Esperemos que con las modificaciones normativas que se introduzcan, producto
postmaster@veraparedes.org de la delegación de facultades, se cumplan con los objetivos propuestos y
ventas@veraparedes.org trazados para una reactivación de la economía eficiente.

Es una publicación de:

EL DIRECTOR

Asociación Interamericana
del Derecho y la Contabilidad
Los artículos firmados son responsabilidad
del autor. El INFORMATIVO VERA PAREDES
no comparte necesariamente las opiniones
de sus colaboradores.

Derechos Reservados®
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú
N° 98-0419

Informativo Vera Paredes


Informe
Exportación de servicios implicancias en el IGV A-1
Casos prácticos
Exportación de servicios según el art. 33° de la ley del IGV A-6
Caso 1: La empresa hotelera PIRAMIDES DEL PACÍFICO SA domiciliada en el país
prestó servicios de hospedaje y alimentación por un periodo menor a 60 días a
los trabajadores de la empresa BARCELONA GROUP de España. Se sabe que esta A-6
empresa ha solicitado que la facturación sea realizada a favor de la compañía
directamente.
Caso 2: La empresa ‘’CHIMU TRAVEL’’ presta un servicio de transporte turístico en
una de sus unidades a los turistas hospedados en el hotel ‘’ AQUÍ ME QUEDO’’
durante 3 días, el traslado es para fomentar y mostrar los lugares turísticos de la A-7
ciudad, según el paquete turístico de los clientes, el monto de la facturación que
emite ‘’ CHIMU TRAVEL ‘’ es por S/.600.00
Caso 3: La empresa ENCARGOS ADUANEROS DEL CENTRO S.A.C. con RUC
20314158328 por encargo de “COMODITY” domiciliada en España efectúa la estiba A-8
de mercadería del buque, en zona primaria de Aduanas, percibiendo el monto
ascendente a US$ 3,000.00 (tres mil dólares americanos).

Nos consultan
- ¿Existen bienes que no pueden ser exportados? A - 12
- ¿Qué requisitos debe cumplir una operación para ser calificada como exportación A - 12
de servicios?
Actualidad
- Amplían excepciones para la presentación de las declaraciones mensuales del igv y A - 15
del impuesto a la renta

INFORME INSTITUCIONAL
- Se plantea el supuesto de una empresa que estando en etapa de liquidación
distribuye el haber social remanente entre sus accionistas, a efectos de inscribir su A - 16
extinción en el Registro de Personas Jurídicas

ORIENTACIÓN TRIBUTARIA
Guía de llenado del PDT N° 617 – IGV otras retenciones A - 18

INDICADORES TRIBUTARIOS
- Tabla de vencimientos para las obligaciones tributarias de 2016 A - 22
- Pagos a cuenta de cuarta categoría A - 22
- Procedimiento para efectuar la retención de rentas de quinta categoría a partir A - 22
del 2016
- Retenciones y/o pagos a cuenta de rentas de 1°, 2°, 4° y 5° categoría (Sujetos A - 22
domiciliados)
- Tasa de interes moratorio (TIM) / Moneda Nacional y Extranjera A - 22
- Obligación de llevar libros y registros contables para rentas de tercera categoría A - 23
- Codificación de los documentos autorizados RCP A - 23
- Plazo de atraso de libros y registros vinculados a asuntos tributarios A - 23
- Tabla de códigos de tributos de IR e IGV A - 24
- Porcentajes de percepciones del IGV A - 24

Informe
NIIF 6 exploración y evaluación de recursos minerales B-1

APÉNDICE LEGAL
Principales Normas legales de 1 al 31 de Octubre 2016 C-1
Informe
Cuestiones controvertidas de la compensación por tiempo de servicios D-1

Casos Prácticos
- Libre disposición CTS D-5
- Cálculo de CTS régimen general con ingreso remunerativos fijos y variables D-6
- Caso práctico: Comisiones y CTS D-6

NOS CONSULTAN
- Activación de la CTS en la Planilla electrónica D-9
- Compensación de suma graciosa D - 11
ACTUALIDAD
- Modificación del registro nacional de trabajadores de construcción civil D - 12

JURISPRUDENCIA LABORAL
- Los incentivos por renuncia no son compensables D-12

MODELOS Y FORMATOS
- Modelos vinculados a la elección de depositario de la CTS y su posterior cambio D - 13

INDICADORES LABORALES
- Cronograma de vencimiento de obligaciones laborales D - 14
- Impuesto a la renta de 5ta. categoría - período 2016 D - 14
- Tasas de interés bancario - CTS D - 14
- Factor acumulado tasa de interés legal laboral D - 14
- Remuneración mínima vital D - 14
- Aportes, comisiones y prima de seguro - AFP D - 14
- Otras remuneraciones mínimas D - 14
- Contribuciones D - 14
- Firma de seguro y gasto de sepelio - AFP D - 14
- Tabla de Multas Inspectivas (D.S. Nº 019-2006-TR) D - 14
- Firma de seguro y gasto de sepelio - AFP D - 14

Informe
Dinero electrónico E-1

INDICADORES FINANCIEROS
- Tasas de interés promedio del mercado 2016 E-3
- Tasas internacionales libor 2016 E-3
- Factor acumulado tasa de interés legal efectiva 2016 E-4
- Dólar americano y euro E-4
- Indice de precios al consumidor de Lima Metropolitana E-4
- Indice de precios al por mayor a nivel nacional E-4
- Tasas de interés promedio del mercado 2016 E-4

Informe
¿Qué hacer frente al inicio del procedimiento de duda razonable? F-1

Informe
Represión de la competencia desleal G-1
AGENDA al día

inmediatamente después de la presentación de la declaración


TributariA jurada mensual del IGV siempre que la referida declaración se
presente dentro del plazo establecido y se ingrese al enlace que
Cronograma de vencimientos de obligaciones tributarias se encuentre habilitado en SUNAT Operaciones en Línea para tal
efecto.
Correspondientes al período Octubre 2016 Asimismo, en el caso de no haber presentado la declaración
Noviembre 2016 del IGV dentro del plazo establecido en el cronograma para el
cumplimiento de obligaciones tributarias mensuales, podrá
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
solicitar fraccionamiento a partir del sétimo día hábil siguiente a
1 2 3 4 5 6 la fecha de presentación de la declaración mensual del IGV.

7 8 9 10 11 12 13 Modifican la tasa de restitución de derechos arancelarios


– Drawbak - contemplada en el reglamento de
14 15 16 17 18 19 20 procedimiento de restitución simplificado de derechos
DÍGITO 4 Y 5 DÍGITO 6 Y 7 DÍGITO 8 Y 9 DÍGITO 0 arancelarios
21 22 23 24 25 26 27 Mediante Decreto Supremo Nº 282-2016-EF, vigente a partir del día
0,1,2,3,4,
DÍGITO 1 DÍGITO 2 Y 3 5,6,7,8 y 9 (*)
15.10.2016, se ha modificado el artículo 3° del Decreto Supremo
28 29 30 Nº 104-95-EF que regula el Reglamento de Procedimiento de
Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios.
(*)Buenos contribuyentes y UESP.
La modificación establece el incremento de la tasa de restitución
de Derechos Arancelarios – Drawbak de 3% a 4% del valor FOB
TRIBUTARIA hasta el 31 de diciembre de 2018 y a partir del 01 de enero de
2019, la tasa de restitución antes señalada será de 3%.

Amplían excepciones para no presentar las declaraciones


mensuales del IGV y del impuesto a la renta Laboral
Mediante Res. S. Nº 272-2016/SUNAT, vigente a partir del Modificación del registro nacional de trabajadores de
día 28.10.2016, se amplían excepciones para no presentar construcción civil
las declaraciones mensuales correspondientes al:
Mediante Decreto Supremo N° 013-2016-TR, se modifica
1. Impuesto a la Renta de tercera categoría y al Impuesto el Reglamento del Registro Nacional de Trabajadores de
General a las Ventas siempre que estén en alguno de los Construcción Civil - RETCC, por medio del cual se ordena que los
siguientes supuestos: trabajadores con antecedente penales no podrá incorporarse en
dicho registro y por ende no podrán ejercer labores en el sector
a) Se encuentren exonerados del Impuesto a la Renta de la construcción.
y realicen, únicamente, operaciones exoneradas del
Impuesto General a las Ventas. Reglas especiales para los días no laborables de la APEC
b) Perciban exclusivamente rentas exoneradas del Impuesto
a la Renta y realicen, únicamente, operaciones exoneradas El Decreto Supremo N° 082-2016-PCM, publicado el
del Impuesto General a las Ventas. 26/10/2016 establece actividades económicas y labores
c) No generen ingresos gravados con el Impuesto a la Renta indispensables que podrán excluirse de las disposiciones
y tratándose del Impuesto General a las Ventas: sobre los días no laborables declarados en el Decreto
Supremo N° 059-2016-PCM, entre los que destacan:
c.1) No realicen operaciones gravadas ni adquisiciones servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento,
de bienes, prestaciones o utilizaciones de servicios, electricidad, agua, puertos, aeropuerto, seguridad, custodia
contratos de construcción o importaciones que y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos, esto
otorguen derecho a crédito fiscal; o, incluye a los hoteles y establecimientos de hospedaje que
reciban y presten servicios a huéspedes.
c.2) No realicen operaciones gravadas y efectúen,
únicamente, adquisiciones de bienes, prestaciones o Para los trabajadores que si gozarán de los días no laborales,
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o la recuperación de horas se sujeta a parámetros de
importaciones que otorguen derecho a crédito fiscal, razonabilidad y no afecta el descanso semanal obligatorio del
cuyos comprobantes de pago o documentos respectivos trabajador.
no hayan sido anotados en el Registro de Compras.
En el sector público, las horas dejadas de laborar durante
2. Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, Impuesto General los días declarados no laborables, serán compensadas en los
a las Ventas, Nuevo RUS, según corresponda, cuando quince días inmediatos posteriores.
hubieran suspendido temporalmente sus actividades
o dejado de realizar las actividades generadoras de En el sector privado, mediante acuerdo entre el empleador
obligaciones tributarias. y sus trabajadores, se establecerá la forma como se hará
efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a
Permiten aplazar y/o fraccionar en menor plazo la falta de acuerdo, decidirá el empleador.
deuda por IGV de aquellos contribuyentes cuyas ventas
anuales no superen las ciento cincuenta (150) UIT Empleadores tienen hasta el 16 de noviembre de
2016 para depositar la CTS
Mediante Resolución de Superintendencia Nº 275-2016/SUNAT,
vigente a partir del día 15.11.2016, se modifica la Resolución Según el artículo 22° del Decreto Legislativo 650 los
de Superintendencia Nº 161-2015/SUNAT - Reglamento de depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro
Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la Deuda Tributaria por de los primeros quince (15) días naturales de los meses de
Tributos Internos y normas modificatorias. La modificación mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil el
establece que la solicitud de fraccionamiento puede ser efectuada depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente.

Informativo Vera Paredes


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
IN F O RM E

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
IMPLICANCIAS EN EL IGV

Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez


Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes

I. INTRODUCCIÓN incluso estas pueden ser materia de compensación y


devolución cuando se le califique como Saldo a Favor
La exportación de servicios es considerada como una Materia de Beneficio (SFMB).
operación no afecta al Impuesto General a las Ventas,
aplicándose a favor de los sujetos exportadores En ese sentido, las operaciones que califican como
el mecanismo de devolución del saldo a favor del exportación sí se encuentran gravadas con el IGV,
exportador, en adelante SFE. pero aplicando una tasa del cero por ciento (0 %); por
ende, las exportaciones no pueden ser consideradas
De acuerdo al artículo 2° de la Ley N° 29646 (Ley de operaciones “no gravadas” con el IGV. De ese modo, las
Fomento al Comercio Exterior de Servicios) publicado el adquisiciones destinadas en el PDT Nº 621 en la casilla
1 de enero de 2011, se define la exportación de servicios 107- destinadas a ventas gravadas exclusivamente, toda
como “el suministro de un servicio de cualquier sector”, vez de ese modo se genera el SFE.
indicándose que este puede llevarse a cabo a través de
cualquiera de las siguientes modalidades de prestación: Así, el SFE se encuentra compuesto por la totalidad
de las adquisiciones del período tributario que se
• Comercio transfronterizo: Es el servicio que se encuentren destinadas a operaciones gravadas y de
suministra desde el territorio nacional hacia el exportación; en tal sentido, el importe total de dichas
territorio de otro país. adquisiciones otorgará el derecho al beneficio en
comentario. El SFE constituye un mecanismo promotor
• Consumo extranjero: Cuando el consumidor del de las exportaciones, debido a que se procura el
servicio se desplaza y lo adquiere en el territorio reembolso del IGV pagado por el exportador en sus
nacional. adquisiciones previas a dicha operación, con la finalidad
de que el precio de sus productos acceda al mercado

Presencia comercial: Cuando el proveedor internacional liberado de tributos y gravámenes que
domiciliado en el territorio nacional establece distorsionen su costo, incrementando de esa manera
una sucursal o establecimiento permanente en el la competitividad de los productos nacionales en los
territorio de otro país para suministrar un servicio. mercados internacionales.

• Presencia de personas físicas: Consiste en el II. REQUISITOS PARA CALIFICAR UNA OPERACIÓN
desplazamiento de personas físicas domiciliadas en COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
el territorio nacional a otro país para suministrar
un servicio, incluso cuando dichas personas físicas Cabe señalar que la Ley del IGV califica como exportación
llevan a cabo el servicio por encargo de otra persona de servicios aquellas operaciones que se encuentran
natural o jurídica. contenidas en el Apéndice V de la Ley que cumplan de
manera concurrente con los siguientes requisitos:
Como podrá advertirse en los dos primeros supuestos
se puntualiza que el servicio se preste desde el territorio a) Que se preste a título oneroso. Dicho requisito puede
nacional, mientras que los otros comprenden a los ser sustentado con el respectivo comprobante de
servicios que se presten en el territorio de otro país. pago, el mismo que deberá ser emitido acorde con
las disposiciones del Reglamento de Comprobantes
Ahora bien, en la Ley del Impuesto General a las Ventas, de Pago y anotado en el Registro de Ventas e Ingreso.
en adelante IGV, en el artículo 33° establece que las
exportaciones de bienes y servicios no se encuentran Así tenemos, que las prestaciones onerosas de servicios,
afectos al IGV; sin embargo, cabe precisar que existe una al ser consideradas como exportación de servicio, se
errónea técnica legislativa al calificar las exportaciones convertirán en un saldo a favor del exportador después
de bienes y servicios como inafectas, ya que ello puede de aplicarlas contra el IGV de las ventas, por lo que si
dar lugar a considerar que no se puede utilizar como quedará un saldo, pasarán a ser saldo a favor materia
crédito fiscal el IGV de las adquisiciones destinadas a de beneficio, las mismas que podría solicitarse su
las exportaciones. devolución.

Sin embargo, las exportaciones dan derecho como Por el contrario, en el caso de las prestaciones gratuitas,
ya ha mencionado al denominado Saldo a Favor del estas no otorgan el derecho al saldo a favor del
Exportador (SFE), que tiene similar naturaleza al exportador, sino que dan origen a aplicar la regla de la
crédito fiscal, dado que se le aplican las mismas reglas, prorrata de crédito fiscal, con lo cual determinan una

Informativo Vera Paredes A- 1


A ASESORÍA TRIBUTARIA
pérdida de crédito fiscal.
2da. Quincena de Octubre

• Servicios de consultoría y de apoyo técnico en


tecnologías de la información, tales como instalación,
b)
Que el usuario o beneficiario sea una persona capacitación, parametrización, mantenimiento,
domiciliada en el país. Para establecer la condición de reparación, pruebas, implementación y asistencia
domiciliado o no del sujeto exportador nos remitimos técnica.
a las normas del Impuesto a la Renta, es decir a lo
previsto en el artículo 7 y 8 de la Ley del Impuesto a la • Servicios de administración de redes computacionales,
Renta1. centros de datos y mesas de ayuda.

c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona • Servicios de simulación y modelamiento computacional
no domiciliada en el país. Del mismo modo que para de estructuras y sistemas mediante el uso de
el establecimiento de la condición de domiciliado, aplicaciones informáticas.
para establecerse la condición de no domiciliado debe
aplicarse lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta 5. Servicios de colocación y de suministro de personal.
respecto del sujeto que tiene la calidad de usuario o
beneficiario del servicio. 6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.

d) Que el uso, explotación o el aprovechamiento de los 7. Operaciones de financiamiento.


servicios por parte del no domiciliado tenga lugar en el
extranjero. Esto en aplicación al principio de imposición 8. Seguros y reaseguros.
exclusiva en el país del destino. En las operaciones
internacionales de venta de bienes y prestación de 9. Los servicios de telecomunicaciones destinados
servicios, la imposición al consumo debe producirse en a completar el servicio de telecomunicaciones
el país donde tales bienes o servicios sean consumidos. originado en el exterior, únicamente respecto a la
La aplicación de este principio requiere la exoneración, compensación entregada por los operadores del
la inafectación o la afectación con tasa cero de la exterior, según las normas del Convenio de Unión
exportación de bienes o, más específicamente, de la Internacional de Telecomunicaciones.
venta internacional de bienes.
10. Servicios de mediación u organización de servicios
En consecuencia, el servicio que no reúna los requisitos turísticos prestados por operadores turísticos
señalados no recibirá la calificación de exportación domiciliados en el país en favor de agencias u
de servicios, por lo que a efectos de verificar su operadores turísticos domiciliados en el exterior.
imposición o no con el IGV, será indispensable analizar
si se encuentra o no dentro del ámbito del aplicación 11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo
de dicho impuesto. de obras nacionales audiovisuales y todas las demás
obras nacionales que se expresen mediante proceso
III. OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN análogo a la cinematografía, tales como producciones
DE SERVICIOS televisivas o cualquier otra producción de imágenes,
a favor de personas no domiciliadas para ser
Debido a la diversidad de las operaciones que pueden transmitidas en el exterior.
calificar como tales, se ha elaborado una lista taxativa
de servicios que se considerarán como exportación, los 12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos
cuales se encuentran detallados en el Anexo V de la Ley domiciliados en el exterior, siempre que sea utilizado
del IGV, Siendo los siguientes: fuera del país; así como el suministro de energía
eléctrica a favor de los sujetos domiciliados en las
1. Servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica. Zonas Especiales de Desarrollo (ZED). El suministro
de energía eléctrica comprende todos los cargos que
2. Arrendamiento de bienes muebles. le son inherentes, contemplados en la legislación
peruana.
3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y
encuestas de opinión pública. 13. Los servicios de asistencia que brindan los centros
de llamadas y de contactos a favor de empresas o
4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes
programas de informática y similares, entre los cuales o potenciales clientes domicilien en el exterior y
se incluyen: siempre que sean utilizados fuera del país.

• Servicios de diseño y creación de software de uso


genérico y específico, diseño de páginas web, así
como diseño de redes, bases de datos, sistemas 1
De acuerdo al artículo 7 de la LIR, se consideran domiciliadas
computacionales y aplicaciones de tecnologías de la en el país: a) Las personas jurídicas constituidas en el país; b) Las
información para uso específico del cliente. sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el Perú
de personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, en cuyo
caso la condición de domiciliadas alcanza a la sucursal, agencia u otro
• Servicios de suministro y operación de aplicaciones establecimiento permanente, en cuanto a su renta de fuente peruana;
computacionales en línea, así como de la infraestructura c) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho constituidas o
para operar tecnologías de la información. establecidas en el país y los establecimientos permanentes en el Perú.

A -2 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

14. Losserviciosdeapoyoempresarialprestadosenelpaísaempresas tecnológico


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
o usuarios domiciliados en el exterior; tales como servicios
de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, informático o 19. Servicios de asistencia legal
logística, centros de contactos, laboratorios y similares.
20. Servicios audiovisuales
15. Servicios de diseño
IV. NUEVOS SUPUESTOS DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
16. Servicios editoriales
Los últimos seis (6) servicios mencionados en el punto
17. Servicios de imprenta anterior han sido incorporados por el artículo 3° del
Decreto Supremo N° 164-2016-EF, publicado el 22.6.2016
18. Servicios de investigación científica y desarrollo y vigente desde el 23.6.2016.

Servicios de diseño

Servicios editoriales

Servicios de imprenta

NUEVOS SUPUESTOS DE
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Servicios de investigación científica y desarrollo
tecnológico

Servicios de asistencia legal

Servicios audiovisuales

Ahora bien, mediante el Decreto Supremo en referencia, necesariamente vinculados con productos o procesos
se ha establecido las siguientes definiciones: industriales o comerciales. Asimismo, se entiende por
investigación aplicada a la generación o aplicación de
• De los servicios editoriales: Para efectos de lo dispuesto conocimientos con vistas a utilizarlos en el desarrollo
en el numeral 16 del Apéndice V de la Ley del IGV e ISC de productos o procesos nuevos o para suscitar mejoras
los servicios editoriales comprenden las actividades importantes de productos o procesos existentes.
necesarias para la obtención de un producto
editorial. No incluye actividades de distribución y b)
Desarrollo tecnológico: Es la aplicación de los
comercialización. resultados de la investigación o de cualquier otro
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño
Para tal efecto, se entiende por producto editorial al en particular para la producción de materiales,
libro, publicaciones periódicas, fascículos coleccionables, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o
publicaciones en sistema braille, guías turísticas, sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su
publicaciones de partituras de obras musicales, catálogos producción o utilización comercial.
informativos y comerciales, y similares; ya sea en formato
impreso, digital, de audio, audiovisual o en escritura en No constituyen actividades de investigación científica y
relieve. desarrollo tecnológico las actividades a que se refieren los
numerales 4 y 5 del inciso y) del artículo 21 del Reglamento
• Del servicio de investigación científica y desarrollo de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto
tecnológico: Tratándose del numeral 18 del Apéndice Supremo N° 122-94-EF y normas modificatorias.
V de la Ley del IGV e ISC, se entenderá lo siguiente:
• De los servicios de asistencia legal: Para efectos de lo
a) Investigación científica: Es todo aquel estudio original dispuesto en el numeral 19 del Apéndice V de la Ley del
y planificado que tiene como finalidad obtener nuevos IGV e ISC, los servicios de asistencia legal son aquellos
conocimientos científicos o tecnológicos, la que puede en los que se hace uso de conocimientos jurídicos
ser básica o aplicada. A tal efecto, se entiende por especializados destinados al ejercicio en el país de
investigación básica a la generación o ampliación de los derechos del cliente no domiciliado, siempre
los conocimientos generales científicos y técnicos no que el uso, explotación o aprovechamiento de éste

Informativo Vera Paredes A- 3


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Octubre

tenga lugar en el exterior. No incluye los servicios de • Se ofrezca un servicio de hospedaje (incluye la
representación en procedimientos administrativos o alimentación).
procesos judiciales en el territorio nacional.
• La persona beneficiaria debe ser un sujeto no
• De los servicios audiovisuales: Tratándose del domiciliado.
numeral 20 del Apéndice V de la Ley del IGV e ISC,
los servicios audiovisuales comprenden los servicios • La prestación del servicio se puede dar en forma
de producción y transmisión de obras audiovisuales. individual o a través de un paquete turístico.
Para tal efecto, se entiende por obra audiovisual a toda
creación expresada mediante una serie de imágenes • El periodo de permanencia debe ser no mayor a 60 días
asociadas que den sensación de movimiento, con calendario por cada ingreso al país.
o sin sonorización incorporada, susceptible de ser
proyectada o exhibida a través de aparatos idóneos, • Para demostrar el ingreso al país, se requerirá la
o por cualquier otro medio de comunicación de la presentación de la Tarjeta Andina de Migración TAM
imagen y del sonido, independientemente de las así como del pasaporte, salvoconducto o DNI que
características del soporte material que la contiene. de conformidad con los tratados internacionales
La obra audiovisual comprende a las cinematográficas celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al
y a las obtenidas por un procedimiento análogo a la país.
cinematografía.
• Cumplan las condiciones, registros y procedimientos
V. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE EXPORTACIÓN DE que establezcan en el reglamento, previa opinión
SERVICIOS técnica de SUNAT.

El artículo 33° de la Ley del IGV establece que también ¿Qué se entiende por establecimientos de hospedaje?
serán considerados como exportación de servicios, las
siguientes operaciones: Las empresas que brindan servicios de hospedaje
denominadas también Establecimientos de
• La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia Hospedaje, son definidas por el Decreto Supremo Nº
de la fabricación por encargo de clientes del exterior, 001-2015-MINCETUR, “Reglamento de Establecimientos
aun cuando estos últimos hubieran proporcionado, en de Hospedaje”, como aquellas que poseen un lugar
todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación destinado a prestar habitualmente el servicio de
del bien encargado. alojamiento no permanente, para que sus huéspedes
pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros
Este supuesto se encuentra regulado en el numeral 3 servicios complementarios, a condición del pago de una
del artículo 33° de la Ley del Impuesto General a las contraprestación previamente establecida en las tarifas
Ventas. del establecimiento.

Ahora bien, este tipo de servicio consisten en Para tal efecto, el citado Reglamento prescribe que los
remitir bienes muebles que sean consecuencia de establecimientos de hospedaje se pueden clasificar y/o
una fabricación por encargo de clientes ubicados categorizar de acuerdo a lo siguiente: hotel, apart hotel,
en el exterior del Perú, aun tratándose del caso que hostal, albergue, etc.
estos clientes hubieran proporcionado, en todo o en
parte, los insumos necesarios que sean utilizados • Servicios de transporte de pasajeros o mercancías que
en la fabricación de bien que fuera materia de los navieros nacionales o empresas navieras nacionales
encargo. realicen desde el país hacia el exterior, así como los
servicios de transporte de carga aérea que se realicen
En este supuesto nos encontramos frente a una figura desde el país hacia el exterior.
de admisión temporal para perfeccionamiento del
activo, el cual es el régimen aduanero que permite el Este supuesto se encuentra regulado en el numeral 6 del
ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías artículo 33° de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
extranjeras con la suspensión del pago de los Respecto a este supuesto, el Informe N° 011-2012/SUNAT,
derechos arancelarios y demás impuestos aplicables dispone para que califique como exportación se requiere:
a la importación para el consumo y recargos de
corresponder, con el fin de ser exportadas dentro de a) Que se trate de servicio de transporte de pasajeros o
un plazo determinado, luego de haber sido sometidas mercancías.
a una operación de transformación, bajo la forma de
productos compensadores. b)
Que los servicios sean prestados por navieros
nacionales o empresas navieras nacionales.
• La prestación de servicios de hospedaje
c) Que los servicios sean prestados desde el país hacia el
Este supuesto se encuentra regulado en el numeral 4 del exterior.
artículo 33° de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
Cabe señalar que dicho servicio sea considerado como Cabe indicar que el mencionado Informe SUNAT solo exige
exportación, deberá cumplir con ciertos requisitos, tal el cumplimiento de tales requisitos para que la operación
como sigue a continuación: sea calificada como exportación, no estableciendo

A -4 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

condición alguna en función de que el usuario del servicio


ASESORÍA TRIBUTARIA
almacenamiento.
A
un no domiciliado.
k. Practicaje.
• Los servicios de transformación, reparación,
mantenimiento y conservación de naves y aeronaves l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).
de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados
en el exterior, siempre que su utilización económica m. Navegación aérea en ruta.
se realice fuera del país. Estos servicios se hacen
extensivos a todas las partes y componentes de las n. Aterrizaje - despegue.
naves y aeronaves.
ñ. Estacionamiento de la aeronave.
Este supuesto se encuentra regulado en el numeral 7
del artículo 33° de la Ley del Impuesto General a las VI. SERVICIOS PRESTADOS FUERA DEL TERRITORIO DEL
Ventas. PAÍS

• Los servicios de alimentación, transporte turístico, Recordemos que se derogó la parte final del inciso b) del
guías de turismo, espectáculos de folclore nacional, artículo 18° de la Ley del IGV que señalaba “que otorgan
teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las
ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de
prestado por operadores turísticos domiciliados en construcción o importaciones que se destinen a servicios
el país, a favor de agencias, operadores turísticos o prestados en el exterior no gravados con el Impuesto”.
personas naturales, no domiciliados en el país, en todos
los casos; de acuerdo con las condiciones, registros, No obstante se mantiene vigente el artículo 2° numeral
requisitos y procedimientos que se establezcan en 1, inciso b) del RLIGV el cual señala que “No se encuentra
el reglamento aprobado mediante decreto supremo gravado el servicio prestado en el extranjero por
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, sujetos domiciliados en el país o por un establecimiento
previa opinión técnica de la SUNAT. permanente domiciliado en el exterior de personas
naturales o jurídicas domiciliadas en el país, siempre que
Este supuesto se encuentra regulado en el numeral 9 el mismo no sea consumido o empleado en el territorio
del artículo 33° de la Ley del Impuesto General a las nacional” (Presencia comercial).
Ventas.
VII. ¿QUÉ ES EL SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR?
• Los servicios complementarios al transporte de carga
que se realice desde el país hacia el exterior y el que El “Saldo a Favor del Exportador” es un mecanismo
se realice desde el exterior hacia el país necesario tributario que busca compensar y/o devolver al
para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se exportador, el Crédito Fiscal del IGV generado por sus
realicen en zona primaria de aduanas y que se presten operaciones de exportación, estando constituido por el
a trasportistas de carga internacional. monto del Impuesto General a las Ventas (IGV e IPM) que
hubiere sido consignado en los comprobantes de pago
Este supuesto se encuentra regulado en el numeral correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios,
10 del artículo 33° de la Ley del Impuesto General a contratos de construcción y las pólizas de importación.
las Ventas. Constituyen servicios complementarios al
transporte de carga necesarios para llevar a cabo dicho Así lo establece el artículo 34º del TUO de la Ley
transporte, los siguientes: del IGV según el cual, “el monto del Impuesto que
hubiere sido consignado en los comprobantes de pago
a. Remolque. correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios,
contratos de construcción y las pólizas de importación,
b. Amarre o desamarre de boyas. dará derecho a un saldo a favor del exportador, de
conformidad con las normas reglamentarias”.
c. Alquiler de amarraderos.
7.1. ¿Cuál es la operatividad del saldo a favor del
d. Uso de área de operaciones. exportador?

e. Movilización de carga entre bodegas de la nave. La operatividad del Saldo a Favor por Exportación, se
encuentra descrita en el artículo 35º de la Ley del IGV,
f. Transbordo de carga. y en el Reglamento de Notas de Crédito Negociables1,
según los cuales para determinar el monto a compensar
g. Descarga o embarque de carga o de contenedores y/o solicitar la devolución del beneficio, se deberán
vacíos. considerar los siguientes procedimientos:

h. Manipuleo de carga. a) Determinación del Saldo a Favor del Exportador

i. Estiba y desestiba. El Saldo a Favor del Exportador se determina en base


al IGV consignado en los comprobantes de pago
j. Tracción de carga desde y hacia áreas de correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios,

Informativo Vera Paredes A- 5


A ASESORÍA TRIBUTARIA
contratos de construcción y las pólizas de importación
2da. Quincena de Octubre

(SFMB)
que otorgan derecho al crédito fiscal del IGV.
El Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB) resultante
de la diferencia a favor, entre el Impuesto Bruto del IGV y
el Saldo a Favor del Exportador, puede compensarse en el
IGV DE COMPRAS (CRÉDITO SALDO A FAVOR DEL orden que sigue a continuación, con las siguientes deudas
FISCAL) = EXPORTADOR
tributarias:

DEUDA TRIBUTARIA DETALLE


b) Deducción del Impuesto Bruto del IGV
El Saldo a Favor Materia de Beneficio
(SFMB) podrá ser compensado con la
Determinado el Saldo a Favor del Exportador (SFE), deuda tributaria por pagos a cuenta
Compensación automática y de regularización del Impuesto a la
éste debe deducirse del Impuesto Bruto del Impuesto con el Impuesto a la Renta Renta. En el PDT 621 en la casilla 305
General a las Ventas (Débito Fiscal del IGV), si lo hubiese.
de la pestaña de determinación de la
De quedar un monto a favor del exportador, éste pasa a deuda.
denominarse Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB).
Si el contribuyente no tuviera
Lo señalado anteriormente podemos graficarlo de la Impuesto a la Renta que pagar durante
siguiente forma: el año o en el transcurso de algún mes
o éste fuera insuficiente para absorber
Compensación con la dicho saldo, podrá compensarlo con
deuda tributaria de otros la deuda tributaria correspondiente a
IMPUESTO SALDO A FAVOR SI EL SALDO tributos del Tesoro Público cualquier otro tributo que sea ingreso
BRUTO IGV - POR EXPORTACIÓN = A FAVOR POR del Tesoro Público respecto de los
cuales el sujeto tenga la calidad de
(IGV DE (IGV DE COMPRAS) EXPORTACIÓN ES contribuyente a través del formulario
VENTAS) MAYOR QUE EL virtual 1648.
IMPUESTO BRUTO,
SE GENERA EL d) Devolución de Saldo a Favor Materia del Beneficio
SFMB) (SFMB)

Lo correspondiente a este punto, será tratado en la revista


c) Compensación del Saldo a Favor Materia del Beneficio virtual quincenal del mes de noviembre.

CASOS PRÁCTICOS

Enver Damián de la Cruz


Contador Público y Abogado egresado de la UNMSM, con Especialización en Derecho Tributario. Miembro del staff del Informativo Vera
Paredes

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS SEGÚN EL ART. 33° DE 31-01-


64,550 258,200 46,476 369,226 369,226
LA LEY DEL IGV 2015
28-02-
Art. 33° núm. 4 de la Ley del IGV: Servicios de hospedaje, 54,626 260,123 46,822 361,571 361,571
2015
incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, 31-03-
en forma individual o a través de un paquete turístico 63,511 276,133 49,704 389,348 389,348
2015
30-04-
Caso 01: La empresa hotelera PIRAMIDES DEL PACÍFICO 76,505 288,699 51,966 417,170 417,170
2015
SA domiciliada en el país prestó servicios de hospedaje 31-05-
y alimentación por un periodo menor a 60 días a los 85,775 295,778 53,240 434,793 434,793
2015
trabajadores de la empresa BARCELONA GROUP de 30-06-
España. Se sabe que esta empresa ha solicitado que 58,420 272,993 49,139 380,552 380,552
2015
la facturación sea realizada a favor de la compañía 31-07-
directamente. 2015
81,119 365,400 65,772 512,291 512,291

31-08-
El administrador de la empresa hotelera PIRAMIDES DEL 2015
65,374 284,235 51,162 400,771 400,771
PACÍFICO SA, nos consulta si la referida operación se 30-09-
encuentra afecta al IGV. 2015
70,488 293,699 52,866 417,053 417,053

31-10-
Detalle del hospedaje: 2015
61,735 285,810 51,446 398,991 398,991

30-11-
HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN 74,014 299,652 53,937 427,603 427,603
2015
No Cobrado y 31-12-
Meses Domiciliado IGV TOTAL 112,635 375,450 67,581 555,666 555,666
Domiciliado Depositado 2015

A -6 Informativo Vera Paredes


Total 868,752 3’556,172 640,111 5’065,035
2da. Quincena de Octubre

5’065,035
ASESORÍA TRIBUTARIA
70411 Domiciliado
A
258,200
Solución: 70412 No Domiciliado
64,550
X/x Por la venta del servicio de
El Art. 33° núm. 4 de la Ley del IGV señala que: Para efecto alojamiento y alimentos.
de este impuesto se considera exportación “la prestación -------------------------------------------------x----------------------------------------------
de servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a Efectivo y Equivalentes en 369,226
sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de 10 Efectivo
un paquete turístico, por el período de su permanencia, 104 Cuentas corrientes en
no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, instituciones financieras
requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de 1041 Cuentas corrientes operativas.
Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto 12 Cuentas por cobrar 369,226
o Documento Nacional de Identidad que de conformidad comerciales-Terceros
con los tratados internacionales celebrados por el Perú Facturas, boletas y otros
121 comprobantes por cobrar
sean válidos para ingresar al país, de acuerdo con las
1212 Emitidas en cartera
condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se
Por el Deposito en Cuenta
establezcan en el reglamento aprobado mediante decreto X/x Corriente de la cobranza del
supremo refrendado por el Ministerio de Economía y presente mes.
Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT. -------------------------------------------------x----------------------------------------------

Requisitos concurrentes para considerar operaciones Art. 33° núm. 9 de la Ley del IGV: Los servicios de
como exportación de servicios transporte turístico, prestado por operadores turísticos
domiciliados en el país, a favor de personas naturales,
Las operaciones consideradas como exportación de no domiciliados en el país.
servicios se consideran exportados cuando cumplan
concurrentemente con los siguientes requisitos: Caso 2: La empresa ‘’CHIMU TRAVEL’’ presta un servicio de
transporte turístico en una de sus unidades a los turistas
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse hospedados en el hotel ‘’ AQUÍ ME QUEDO’’ durante 3
con el comprobante de pago que corresponda, emitido días, el traslado es para fomentar y mostrar los lugares
de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado turísticos de la ciudad, según el paquete turístico de los
en el Registro de Ventas e Ingresos. clientes, el monto de la facturación que emite ‘’ CHIMU
TRAVEL ‘’ es por S/.600.00
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
Se solicita Realizar la contabilización de la empresa
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona hotelera y de la empresa de transporte turístico.
no domiciliada en el país.
Solución:
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los El Art. 33° núm. 9 de la Ley del IGV señala que: Los
servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en servicios de alimentación, transporte turístico, guías
el extranjero. de turismo, espectáculos de folclore nacional, teatro,
conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet,
En vista que si cumplen con todos los requisitos señalados, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado
el servicio calificará como exportación de servicios, y por operadores turísticos domiciliados en el país, a favor
estará inafecto del IGV. de agencias, operadores turísticos o personas naturales,
no domiciliados en el país, en todos los casos; de acuerdo
Asiento contable con las condiciones, registros, requisitos y procedimientos
que se establezcan en el reglamento aprobado mediante
Contabilización: (Mes de Enero 2015) decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Cuentas por cobrar 369,226 La exportación de bienes o servicios, así como los
12 comerciales-Terceros contratos de construcción ejecutados en el exterior, no
121 Facturas, boletas y otros están afectos al Impuesto General a las Ventas.
comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera Asiento contable
Tributos, Contraprestaciones
40 y Aportes al Sistema de 46,476
Pensiones y de Salud por Pagar. Contabilización empresa ‘’CHIMU TRAVEL’’:
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas -------------------------------------------------x----------------------------------------------
40111 IGV – Cuenta Propia Cuentas por cobrar 600.00
12 comerciales-terceros
70 Ventas 322,750
Facturas, boletas y otros
704 Prestación de Servicios 121 comprobantes por cobrar
7041 Terceros. 1212 Emitidas en cartera

Informativo Vera Paredes A- 7


A70
ASESORÍA TRIBUTARIA
Ventas
2da. Quincena de Octubre

600.00 carga necesarios para llevar a cabo dicho transporte, los


704 Prestación de servicios siguientes:
7041 Terceros
a. Remolque.
X/x Por la prestación de servicios
de transporte turístico. b. Amarre o desamarre de boyas.
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- c. Alquiler de amarraderos.
d. Uso de área de operaciones.
Contabilización empresa hotelera ‘’AQUÍ ME QUEDO’’ e. Movilización de carga entre bodegas de la nave.
f. Transbordo de carga.
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- g. Descarga o embarque de carga o de contenedores
Gastos de servicios prestados 600.00 vacíos.
63 por terceros h. Manipuleo de carga.
631 Transporte, correos y gastos de i. Estiba y desestiba.
viaje j. Tracción de carga desde y hacia áreas de
6311 Transporte almacenamiento.
63112 De pasajeros k. Practicaje.
42 Cuentas por pagar comerciales 600.00 l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).
421 Facturas, boletas y otros m. Navegación aérea en ruta.
comprobantes por pagar n. Aterrizaje - despegue.
4212 Emitidas ñ. Estacionamiento de la aeronave.
X/x Por el servicio de transporte
turístico.
En el caso, es necesario evaluar a quién ha prestado
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
el servicio señalado la empresa ENCARGOS
95 Gastos de ventas 600.00
ADUANEROS DEL CENTRO S.A.C.
951 Gastos de ventas
Cargas Imputables a cuenta de Ello radica en función a que existen dos situaciones
79 600.00
costos
Cargas Imputables a cuenta de
en la Ley del Impuesto General a las Ventas, por las
791 costos que será necesario identificar:
X/x Por el destino del gasto del
servicio turístico a) Si el servicio fue prestado a un agente de carga
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- internacional domiciliado o;

Art. 33° núm. 10 de la Ley del IGV: Servicios b) Si el servicio fue prestado a un agente de carga
complementarios al transporte de carga que se realice internacional no domiciliado.
desde el país hacia el exterior y el que se realice desde el
exterior hacia el país necesarios para llevar a cabo dicho Como podemos observar, el servicio fue prestado a
transporte, siempre que se realicen en zona primaria un agente de carga internacional no domiciliado, por
de aduanas y que se presten a transportistas de carga lo que se establecen las operaciones exoneradas del
internacional. IGV.

Caso 3: La empresa ENCARGOS ADUANEROS DEL CENTRO Además el servicio se preste a título oneroso; el
S.A.C. con RUC 20314158328 por encargo de “COMODITY” exportador es una persona domiciliada en el país; el
domiciliada en España efectúa la estiba de mercadería usuario o beneficiario del servicio es una persona no
del buque, en zona primaria de Aduanas, percibiendo domiciliada en el país.
el monto ascendente a US$ 3,000.00 (tres mil dólares
americanos). En caso de incumplirse con algunas de las situaciones
podría perderse dicho derecho, pudiendo constituir
Nos consulta si dicho servicio califica como exportación de parte del costo o gasto.
servicio u operación exonerada del Impuesto General a las
Ventas a efectos de poder utilizar o no el saldo a favor del APÉNDICE V DE LA LEY DEL IGV - OPERACIONES
exportador que gravan la compra de implementos para CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
sus trabajadores con la finalidad de brindar el servicio
señalado en el presente planteamiento. Núm. 1 del Apéndice V de la Ley del IGV: Servicios
de consultoría, asesoría y asistencia técnica.
Solución:
Caso 4: La empresa “ARVA” SAC (domiciliada en
El Art. 33° núm. 10 de la Ley del IGV señala que: Los el país) prestó durante el mes de Octubre 2016 el
servicios complementarios al transporte de carga que se servicio de asistencia técnica a favor de la empresa
realice desde el país hacia el exterior y el que se realice “SUKHOI” (domiciliada en Rumania). Durante dicho
desde el exterior hacia el país necesarios para llevar a período la empresa peruana “ARVA” SAC procedió
cabo dicho transporte, siempre que se realicen en zona con el envío de dos (2) profesionales los cuales
primaria de aduanas y que se presten a transportistas de proporcionaron conocimientos, así como el de
carga internacional. brindar recomendaciones y consejos a efectos de
que la empresa “SUKHOI” mejore la calidad de sus
Constituyen servicios complementarios al transporte de productos.

A -8 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

Al respecto, nos consulta si dicha operación califica


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
que se configura así la prestación con el solo hecho
como exportación de servicios. de la provisión.

Solución: La provisión de personal puede comprender


servicios complementarios, temporales y de alta
El núm. 1 del Apéndice V de la Ley del IGV señala especialización o inclusive servicios principales
como “operaciones consideradas como exportación referidos al giro del negocio del usuario del servicio.
de servicios” a: Los Servicios de consultoría, asesoría
y asistencia técnica. Ahora verificaremos si el servicio descrito cumple con
los demás requisitos para ser considerado como una
En el caso los servicios de asistencia que se brindan exportación de servicios, por lo que nos remitimos
a favor de empresas o usuarios no domiciliados en al artículo 33 de la Ley del IGV que señala los
el país calificarían como exportación de servicios, y servicios se consideran exportados cuando cumplan
siempre que se cumplan los requisitos del artículo concurrentemente con los siguientes requisitos
33º de La Ley del IGV: señalados a continuación:

- Se presta a título oneroso y se cuenta con el • Se presten a título oneroso, lo que debe
comprobante de pago respectivo. demostrarse con el comprobante de pago
que corresponda, emitido de acuerdo con el
- El usuario del servicio es un no domiciliado reglamento de la materia y anotado en el Registro
(“SUKHOI”). de Ventas e Ingresos.

- El exportador del servicio es domiciliado (“ARVA” • El exportador sea una persona domiciliada en el
SAC). país.

- El uso o aprovechamiento del servicio se da en el • El usuario o beneficiario del servicio sea una
exterior. (Rumania). persona no domiciliada en el país.

Siendo así que al cumplir con dichas condiciones • El uso, explotación o el aprovechamiento de los
establecidas en el numeral 1 del Apéndice V de la servicios por parte del no domiciliado tengan lugar
Ley del IGV, este servicio será considerado como en el extranjero.
exportación no afecto al IGV.
En el presente caso el servicio que presta la empresa
Núm. 5 del Apéndice V de la Ley del IGV: Servicios INVERSIONES KUAN SAC se encuentra indicado
de colocación y de suministro de personal. expresamente en el Apéndice V de la Ley del IGV,
que el servicio se prestó a título oneroso (se emitió
Caso 5: INVERSIONES KUAN SAC es una empresa la factura para cobrar por el servicio), el exportador
domiciliada en el Perú que se dedica a colocar y sí es una persona jurídica domiciliada en el país.
suministrar personal cada vez que le solicita una
empresa Argentina, para que formen parte de su El beneficiario es una compañía no domiciliada
personal y eventualmente sean destacados a otras (Argentina) y que el aprovechamiento del servicio
entidades extranjeras, dado que es reconocido el prestado por parte del no domiciliado se está
buen trabajo que realizan los peruanos. efectuando fuera del país (Argentina).

Motivo por el que cobra un importe ascendente a US Por último, al cumplir con todos los requisitos
$ 2,800 por cada personal que suministra, habiendo señalados en el artículo 33 de la Ley, esta operación
cobrado en esta oportunidad US$ 28,000 (equivalente debe ser considerada como una exportación de
a S/ 93,828) por proveer 10 trabajadores, por lo que servicios, por lo que corresponde emitirse factura
procede a emitir la factura respectiva. y encontrarse inafecta del IGV, debiéndose anotar
en el registro de ventas de la empresa INVERSIONES
¿Cuál sería el tratamiento tributario de esta KUAN SAC.
operación?
Llenado del PDT
Solución:
Al llenarse la declaración IGV - Renta Mensual (PDT
El núm. 5 del Apéndice V de la Ley del IGV señala 621), la parte correspondiente a las ventas, deberá
como “operaciones consideradas como exportación consignarse el mismo monto en las casillas 106
de servicios” a: Los Servicios de colocación y de (exportaciones facturadas en el periodo) y la casilla
suministro de personal, por lo que se encuentran 127 (exportaciones embarcadas en el periodo), toda
inafectas del Impuesto General a las Ventas, vez que en el caso de las exportaciones de servicios
conforme al artículo 33° de la Ley aludida. lo facturado siempre va a ser igual a lo embarcado,
ello básicamente para no tener problemas en el
Los servicios de colocación y suministro de personal supuesto de que se solicite una devolución del saldo
están referidos a la provisión de personal para a favor materia de beneficio, tal como se muestra a
beneficio de un extranjero; por lo que se entiende continuación:

Informativo Vera Paredes A- 9


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Octubre

Núm. 13 del Apéndice V de la Ley del IGV: Los servicios domiciliado en el país.
de asistencia que brindan los centros de llamadas
y de contactos a favor de empresas o usuarios, no • El usuario del servicio es un no domiciliado (Orion).
domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales
clientes domicilien en el exterior y siempre que sean • El uso o aprovechamiento del servicio se da en el
utilizados fuera del país. exterior.

Caso 6: La empresa Master Game S.A. domiciliada en el Siendo así que al cumplir con las condiciones señaladas,
país prestó durante el mes de octubre servicios de Call la referida operación califica como una exportación de
Center a favor de la empresa Orion domiciliada en Chile. servicios inafecta del IGV.
Durante el referido periodo la compañía peruana Master
Game S.A. recepcionó las llamadas de los clientes de la Núm. 14 del Apéndice V de la Ley del IGV: Los servicios
empresa Orion ubicados en el exterior. de apoyo empresarial prestados en el país a empresas
o usuarios domiciliados en el exterior; tales como
Nos consultan: ¿La referida operación se encuentra afecta servicios de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico,
al IGV? informático o logística, centros de contactos, laboratorios
y similares.
Solución:
Caso 7: CONTRILEN SAC con domicilio fiscal en Lima,
El núm. 13 del Apéndice V de la Ley del IGV señala brinda servicios de asesoramiento contable y tributario.
como “operaciones consideradas como exportación de
servicios” a: Los servicios de asistencia que brindan los El Sr. Michael Shult Marroquín es una persona natural
centros de llamadas y de contactos a favor de empresas domiciliada en Londres – Inglaterra, que cuenta con un
o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o predio en el distrito de San Borja – Lima, el mismo que viene
potenciales clientes domicilien en el exterior y siempre siendo arrendado desde hace un año aproximadamente y
que sean utilizados fuera del país. sobre lo cual percibe una merced conductiva mensual.

En el presente caso los servicios de asistencia que se En vista que la renta generada por el arrendamiento de
brindan a favor de empresas o usuarios no domiciliados este predio, constituye una renta de fuente peruana, la
en el país calificarían como exportación de servicios, y misma que genera obligación a efectuar el pago del IR, que
siempre que se cumplan los requisitos del artículo 33º de no ha sido efectuado, es que la persona no domiciliada
La Ley del IGV: contrata los servicios de la entidad mencionada al inicio de
este planteamiento para que efectúe el cálculo y presente
Se presta a título oneroso y se cuenta con el comprobante las declaraciones respectivas, a efectos de subsanar las
de pago respectivo. omisiones.

• El exportador del servicio (Master Game S.A.) es Se consulta si este servicio califica como exportación o de

A Informativo Vera Paredes


lo contrario debe efectuar el pago del Impuesto General
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA TRIBUTARIA
las competencias del contador público, entre las que
A
a las Ventas. destacan:

Solución: a)
Planificar, organizar, supervisar y dirigir la
contabilidad general y de costos de las actividades
El núm. 14 del Apéndice V de la Ley del IGV señala económico-comerciales desarrolladas por personas
como “operaciones consideradas como exportación naturales y/o jurídicas del ámbito privado, público
de servicios” a: Los servicios de apoyo empresarial o mixto; y formular, autorizar y/o certificar los
prestados en el país a empresas o usuarios estados financieros correspondientes, incluidos
domiciliados en el exterior; tales como servicios los que se incorporen a las declaraciones juradas y
de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, otros para fines tributarios.
informático o logística, centros de contactos,
laboratorios y similares. b) Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas
de contabilidad computarizada y de control, y
En el presente caso los servicios de apoyo empresarial otros relacionados con el ejercicio de la profesión
que se brindan a favor de empresas o usuarios no contable.
domiciliados en el país calificarían como exportación
de servicios, y siempre que se cumplan los requisitos c) Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes
del artículo 33º de La Ley del IGV: especiales y otros inherentes a la profesión de
contador público.
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse
con el comprobante de pago que corresponda, d)
Efectuar el peritaje contable en los procesos
emitido de acuerdo con el reglamento de la materia judiciales, administrativos y extrajudiciales.
y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
e) Certificar el registro literal de la documentación
b) El exportador sea una persona domiciliada en el contable incluyendo las partidas o asientos
país. contables de los libros o registros contables de las
personas naturales y jurídicas.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una
persona no domiciliada en el país. f) Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza
contable.
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los g) Ejercer la docencia contable en sus diversas
servicios por parte del no domiciliado tengan lugar especialidades en todos los niveles educativos
en el extranjero. respectivos, de acuerdo a ley.

Siendo así que al cumplir con dichas condiciones, h) Ejercer la investigación científica sobre materias
este servicio será considerado como exportación no relacionadas a la contabilidad y a su ejercicio
afecto al IGV. profesional.

Servicio Tributario i) Otras relacionadas con la profesión contable y sus


especializaciones.
Se establece si los servicios tributarios prestados
por un Contador Público a un no domiciliado pueden Por lo tanto el tema tributario no escapa al
calificar como una exportación de servicios. De desempeño de la profesión del contador público por
manera supletoria nos remitimos a la norma que lo que podríamos asumir que este caso sí calificaría
regula el ejercicio de la profesión contable plasmada como una exportación de servicios, por lo que no
en la Ley Nº 28951 en cuyo artículo 3º se señalan deberá pagarse el IGV.

NOS CONSULTAN
Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez
Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes.

LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS Y EL IGV Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo (en


adelante, Ley del IGV), que regula el tratamiento de
1. ¿Qué se entiende por exportación? las exportaciones, no ha definido lo que se entiende
por ésta.

Respuesta: En ese sentido, a efectos de establecer una definición


de este término que nos acerque a su real magnitud,
El capítulo IX de la Ley del Impuesto General a las creemos conveniente hacer referencia a aquella

Informativo Vera Paredes A - 11


A ASESORÍA TRIBUTARIA
establecida en la Ley General de Aduanas.
2da. Quincena de Octubre

Respuesta:

Así tenemos que de acuerdo a lo que señala el artículo Se consideran los servicios complementarios de carga
60º del Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008), como exportación de servicios cuando se realice
Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de desde el país hacia el exterior y que se realice desde
Aduanas, la exportación es el Régimen Aduanero el exterior hacia el país, necesarios para llevar a cabo
que permite la salida del territorio aduanero de las dicho transporte, siempre que se realicen en zona
mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso primaria de aduanas y se presten a transportistas de
o consumo definitivo en el exterior. carga internacional.

En relación a este régimen, es importante mencionar Constituyen servicios complementarios al transporte


que el mismo no está afecto a ningún tributo1. Así de carga necesarios para llevar a cabo dicho
lo precisa el citado artículo 60º de la Ley General de transporte, los siguientes:
Aduanas.
a. Remolque.
2. ¿Existen bienes que no pueden ser exportados?
b. Amarre o desamarre de boyas.
Respuesta: c. Alquiler de amarraderos.
Sí. De acuerdo a lo que indica el artículo 62º de la d. Uso de área de operaciones.
Ley General de Aduanas, la exportación definitiva no
procede para: e. Movilización de carga entre bodegas de la nave.
• Las mercancías que sean patrimonio cultural y/o f. Transbordo de carga.
histórico de la nación;
g. Descarga o embarque de carga o de contenedores
• Las mercancías de exportación prohibida; y, vacíos.
• Las mercancías restringidas que no cuenten con la h. Manipuleo de carga.
autorización del sector competente a la fecha de
su embarque i. Estiba y desestiba.
3. ¿Qué requisitos debe cumplir una operación para j. Tracción de carga desde y hacia áreas de
ser calificada como exportación de servicios?
almacenamiento.

k. Practicaje.
Respuesta:
l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).
Los requisitos que se deben cumplir concurrentemente
en una operación para ser considera de exportación m. Navegación aérea en ruta.
de servicios son los siguientes:
n. Aterrizaje - despegue.
• Se presten a título oneroso, lo que debe
demostrarse con el comprobante de pago ñ. Estacionamiento de la aeronave.
que corresponda, emitido de acuerdo con el
reglamento de la materia y anotado en el Registro Base legal: Numeral 10 del artículo 33° de la Ley del
de ventas e ingresos. Impuesto General de Ventas.
• El exportador sea una persona domiciliada en el 5. ¿En qué casos el servicio de hospedaje califica
país. como exportación de servicios?

• El usuario o beneficiario del servicio sea una


persona no domiciliada en el país. Respuesta:
• El uso, explotación o el aprovechamiento de los El numeral 4 del artículo 33º de la Ley del IGV, dispone
servicios por parte del no domiciliado tengan lugar que para efectos del IGV se considera exportación, la
en el extranjero. prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo
la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma
Base legal: Quinto párrafo del artículo 33° del TUO individual o a través de un paquete turístico, por el
de la Ley del Impuesto General a las Ventas. período de su permanencia, no mayor de sesenta
(60) días por cada ingreso al país.
4. ¿Cuándo se considera a los servicios
complementarios al transporte de carga como exportación
de servicios? En estos casos, es importante mencionar que para
verificar que el período de permanencia en el país del

A - 12 Informativo Vera Paredes


sujeto no domiciliado es menor a sesenta (60) días,
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA TRIBUTARIA
A
que los servicios de alimentación, transporte turístico,
el establecimiento de hospedaje requerirá al sujeto guías de turismo, espectáculos de folclore nacional,
no domiciliado, la Tarjeta Andina de Migración (TAM) teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
así como el pasaporte, salvoconducto o Documento ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico
Nacional de Identidad que de conformidad con los prestado por operadores turísticos domiciliados en
tratados internacionales celebrados por el Perú sea el país, a favor de agencias, operadores turísticos o
válido para ingresar al país. personas naturales, no domiciliados en el país.

9. ¿Cómo acredita el operador turístico la exportación


6. Los establecimientos de hospedaje ¿están del servicio?
obligados a llevar el registro de huéspedes?

Respuesta:
Respuesta:
A fin de sustentar la operación de exportación a la
Los contribuyentes titulares de establecimientos de que se refiere el numeral 9 del artículo 33 de la Ley
hospedaje deben llevar un Registro de Huéspedes, del IGV (ver pregunta N° 8), el operador turístico
el mismo que deberá estar firmado por el huésped deberá presentar a la SUNAT copia del documento
no domiciliado, y estar a disposición de la SUNAT de identidad que permita acreditar:
cuando ésta lo requiera.
a)
La identificación de la persona natural no
El Registro de Huéspedes es llevado por el domiciliada que utiliza el paquete turístico.
establecimiento de hospedaje, en fichas o libros, en
el que obligatoriamente se inscribirá: b) La fecha del último ingreso al país.

• Nombre completo del huésped En el caso que la copia del documento de identidad
no permita sustentar lo establecido en el inciso
• Sexo, b), el operador turístico podrá presentar copia de
la Tarjeta Andina de Migración (TAM) a que hace
• Nacionalidad, referencia la Resolución Ministerial N.° 0226-2002-
IN-1601 que sustente el último ingreso al país de la
• Documento de identidad, persona natural no domiciliada.

• Fecha de ingreso, Base legal: Artículo 9-F del Reglamento de la Ley de


Impuesto General a las Ventas
• Fecha de salida,

• Número de la habitación asignada y 10. ¿Cuáles son los nuevos supuestos de exportación
de servicios?
• Tarifa correspondiente con indicación de los
impuestos y sobrecargas que se cobren, sea que
estén o no incluidos en la tarifa. Respuesta:

Base Legal: Artículo 19° del Decreto Supremo Nº El artículo 3° del Decreto Supremo N.° 164-2016-EF
001-2015-MINCETUR ha introducido al apéndice V de la Ley del Impuesto
General a las Ventas los siguientes supuestos:
7. ¿El registro de huéspedes debe ser legalizado?
• Servicios de diseño

• Servicios editoriales
Respuesta:
• Servicios de imprenta
No, ya que mediante la Resolución de
Superintendencia 219-2012/SUNAT, se dispuso que • Servicios de investigación científica y desarrollo
el caso del registro de huéspedes no era obligatorio tecnológico
legalizar el referido registro.
• Servicios de asistencia legal

8. ¿En qué casos la venta de un paquete turístico es • Servicios audiovisuales


considerado como exportación de servicios?
11. ¿Qué se entiende por investigación científica y
desarrollo tecnológico?
Respuesta:

El numeral 9 del artículo 33º de la Ley del IGV, dispone Respuesta:

Informativo Vera Paredes A - 13


A ASESORÍA TRIBUTARIA
• Investigación científica: Es todo aquel estudio
2da. Quincena de Octubre

o sin sonorización incorporada, susceptible de ser


original y planificado que tiene como finalidad proyectada o exhibida a través de aparatos idóneos,
obtener nuevos conocimientos científicos o o por cualquier otro medio de comunicación de la
tecnológicos, la que puede ser básica o aplicada. imagen y del sonido, independientemente de las
características del soporte material que la contiene.
A tal efecto, se entiende por investigación básica
a la generación o ampliación de los conocimientos La obra audiovisual comprende a las cinematográficas
generales científicos y técnicos no necesariamente y a las obtenidas por un procedimiento análogo a la
vinculados con productos o procesos industriales cinematografía.
o comerciales.
Base legal: Artículo 7° Decreto Supremo N.° 164-
Asimismo, se entiende por investigación aplicada 2016-EF
a la generación o aplicación de conocimientos con
vistas a utilizarlos en el desarrollo de productos 14. ¿Qué es el saldo a favor materia del exportador?
o procesos nuevos o para suscitar mejoras
importantes de productos o procesos existentes.

• Desarrollo tecnológico: Es la aplicación de los Respuesta:


resultados de la investigación o de cualquier otro
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño El saldo a favor artículo 34° de la Ley del Impuesto
en particular para la producción de materiales, General a las Ventas señala que el monto del IGV
productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, que hubiera sido consignado en los comprobantes
o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de pago correspondientes a las adquisiciones de
de su producción o utilización comercial. bienes, servicios, contratos de construcción y las
pólizas de importación dará derecho a un Saldo a
Base legal: Artículo 5° Decreto Supremo N.° 164- Favor del Exportador (SFE).
2016-EF
Para determinar el referido saldo se toma en
consideración los comprobantes de pago, notas de
12. ¿Qué se entiende por el servicio de asistencia crédito y débito y las declaraciones de importación
legal? y exportación, los cuales deben encontrarse
registrados en los libros de contabilidad y en los
registros de compras y ventas.
Respuesta:

Para efectos de lo dispuesto en el numeral 19 del 15. ¿Qué es saldo a favor materia de beneficio-
Apéndice V de la Ley del IGV e ISC, los servicios de SFMB?
asistencia legal son aquellos en los que se hace uso
de conocimientos jurídicos especializados destinados
al ejercicio en el país de los derechos del cliente
no domiciliado, siempre que el uso, explotación o Respuesta:
aprovechamiento de éste tenga lugar en el exterior.
El saldo a favor materia de beneficio es aquel el Saldo
No incluye los servicios de representación en a Favor que hubiera determinado el exportador,
procedimientos administrativos o procesos judiciales luego de haber deducirlo del IGV determinado por
en el territorio nacional. las ventas realizadas; se entiende de esta última que
el impuesto en mención es por operaciones gravadas
Base legal: Artículo 6° Decreto Supremo N° 164- con el IGV por tratarse de operaciones realizadas en
2016-EF el país, no incluyendo a las exoneradas.

En caso quede saldo a favor, el saldo resultante


podrá compensarse automáticamente con la deuda
13. ¿Qué se entiende por servicios audiovisuales?
tributaria por pagos a cuenta y de regularización
del Impuesto a la Renta; de quedar Saldo a Favor,
éste podrá compensarse con la deuda tributaria
correspondiente a cualquier otro tributo que
Respuesta: sea ingreso al Tesoro Público respecto de los
cuales, el sujeto exportador tenga la calidad de
Tratándose del numeral 20 del Apéndice V de la Ley contribuyente.
del IGV e ISC, los servicios audiovisuales comprenden
los servicios de producción y transmisión de obras Finalmente, si aun así, luego de considerar las
audiovisuales. anteriores situaciones, quedase un Saldo a Favor,
corresponderá se realice el trámite correspondiente
Para tal efecto, se entiende por obra audiovisual a toda para que la Sunat proceda a su devolución, el mismo
creación expresada mediante una serie de imágenes que es otorgada mediante la emisión de Notas de
asociadas que den sensación de movimiento, con Crédito Negociables o en cheque.

A - 14 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Actualidad
Sandra Maritza Salas Rodríguez
Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes.

AMPLÍAN EXCEPCIONES PARA LA PRESENTACIÓN 2016/SUNAT, publicada el día 27.10.2016, vigente a


DE LAS DECLARACIONES MENSUALES DEL IGV Y partir del día 15.11.2016, se modifica la Resolución
DEL IMPUESTO A LA RENTA de Superintendencia Nº 161-2015/SUNAT -
Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento
Mediante Resolución de Superintendencia Nº 272- de la Deuda Tributaria por Tributos Internos y
2016/SUNAT, publicada el día 27.10.2016, vigente a normas modificatorias. La modificación establece lo
partir del día 28.10.2016, se modifica la Resolución siguiente:
de Superintendencia Nº 203-2006/SUNAT que
estableció excepciones para la presentación de las Tratándose del IGV la solicitud de aplazamiento
declaraciones mensuales del IGV, de los pagos a y/o fraccionamiento de la deuda correspondiente
cuenta del Impuesto a la Renta, del Régimen Especial al IGV del último período vencido a la fecha de
del Impuesto a la Renta y del Nuevo RUS. presentación de la solicitud y la del período que
venza en el mes de la referida presentación (octubre
La Resolución en comentario exceptúa de la que vence en noviembre por ejemplo) de aquellos
obligación de presentar las declaraciones mensuales contribuyentes cuyas ventas anuales no superen
a los contribuyentes correspondientes al Impuesto a las ciento cincuenta (150) UIT, puede ser efectuada
la Renta de tercera categoría y al Impuesto General inmediatamente después de la presentación de la
a las Ventas, siempre que estén en alguno de los declaración jurada mensual del IGV e IPM siempre
siguientes supuestos: que la referida declaración se presente dentro del
plazo establecido de acuerdo con el cronograma
a) Se encuentren exonerados del Impuesto a la Renta para el cumplimiento de obligaciones tributarias
y realicen, únicamente, operaciones exoneradas mensuales; y se ingrese al enlace que se encuentre
del Impuesto General a las Ventas. habilitado en SUNAT Operaciones en Línea para tal
efecto.
b) Perciban exclusivamente rentas exoneradas del
Impuesto a la Renta y realicen, únicamente, No obstante lo antes señalado, en el caso que
operaciones exoneradas del Impuesto General a habiendo presentado la declaración mensual del IGV
las Ventas. dentro del referido plazo, y no hubiese ingresado
al enlace antes referido, y/o hubiera sustituido la
c) No generen ingresos gravados con el Impuesto a la declaración mensual del IGV del período por el cual
Renta y tratándose del Impuesto General a las Ventas: solicita aplazamiento y/o fraccionamiento podrá
presentar a solicitud de fraccionamiento a partir del
• No realicen operaciones gravadas ni adquisiciones sétimo día hábil siguiente al plazo establecido en
de bienes, prestaciones o utilizaciones de servicios, el cronograma para el cumplimiento de obligaciones
contratos de construcción o importaciones que tributarias mensuales.
otorguen derecho a crédito fiscal; o,
Asimismo, en el caso de no haber presentado la
• No realicen operaciones gravadas y efectúen, declaración del IGV dentro del plazo establecido en
únicamente, adquisiciones de bienes, prestaciones el cronograma para el cumplimiento de obligaciones
o utilizaciones de servicios, contratos de tributarias mensuales, podrá solicitar fraccionamiento
construcción o importaciones que otorguen a partir del sétimo día hábil siguiente a la fecha de
derecho a crédito fiscal, cuyos comprobantes de presentación de la declaración mensual del IGV.
pago o documentos respectivos no hayan sido
anotados en el Registro de Compras. Ahora bien, de NO existir ventas anuales, las ventas
declaradas en la determinación mensual del IGV
2.
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, correspondiente al período por el cual se solicita
Impuesto General a las Ventas, Nuevo RUS, aplazamiento y/o fraccionamiento no deben superar
según corresponda, cuando hubieran suspendido las ciento cincuenta (150) UIT.
temporalmente sus actividades o dejado
de realizar las actividades generadoras de MODIFICAN LA TASA DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS
obligaciones tributarias. ARANCELARIOS – DRAWBAK - CONTEMPLADA EN EL
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN
PERMITEN APLAZAR Y/O FRACCIONAR EN SIMPLIFICADO DE DERECHOS ARANCELARIOS
MENOR PLAZO LA DEUDA POR IGV DE AQUELLOS
CONTRIBUYENTES CUYAS VENTAS ANUALES NO Mediante Decreto Supremo Nº 282-2016-EF,
SUPEREN LAS CIENTO CINCUENTA (150) UIT publicado el día 14.10.2016, en el Diario Oficial
el Peruano, vigente a partir del día 15.10.2016,
Mediante Resolución de Superintendencia Nº 275- se ha modificado el artículo 3° del Decreto

Informativo Vera Paredes A - 15


A ASESORÍA TRIBUTARIA
Supremo Nº 104-95-EF que regula el Reglamento
2da. Quincena de Octubre

Es preciso señalar que mediante el Decreto Supremo


de Procedimiento de Restitución Simplificado de Nº 314-2014-EF, que también en su momento modifico
Derechos Arancelarios. el artículo 3° del Decreto Supremo Nº 104-95-EF que
regula el Reglamento de Procedimiento de Restitución
La modificación establece el incremento de la tasa Simplificado de Derechos Arancelarios, se dispuso que
de restitución de Derechos Arancelarios – Drawbak la referida tasa a partir del 01 de enero de 2016 fuera
de 3% a 4% del valor FOB hasta el 31 de diciembre del 3%, pero con la norma publicada el día de hoy
de 2018 y a partir del 01 de enero de 2019, la tasa (14.10.2016) y vigente desde mañana (15.10.2016) la
de restitución antes señalada será de 3%. tasa aplicable, como ya se indicó, es de 4% valor FOB.

Informe Institucional
Se plantea el supuesto de una empresa que estando en
etapa de liquidación distribuye el haber social remanente
entre sus accionistas, a efectos de inscribir su extinción
en el Registro de Personas Jurídicas
Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez
Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes.

INFORME N.° 155-2016-SUNAT/5D0000 1. De acuerdo con lo señalado por el artículo 6° de la


Ley General de Sociedades, la sociedad adquiere
MATERIA: personalidad jurídica desde su inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas y la mantiene hasta
Se plantea el supuesto de una empresa que estando que se inscribe su extinción.
en etapa de liquidación distribuye el haber social
remanente entre sus accionistas, a efectos de Sobre el particular, el segundo párrafo del artículo
inscribir su extinción en el Registro de Personas 413° de la citada ley establece que la sociedad
Jurídicas, transfiriendo en dicha distribución, disuelta conserva su personalidad jurídica
cuentas por cobrar a la SUNAT correspondientes a mientras dura el proceso de liquidación y hasta
pagos indebidos o en exceso. que se inscriba la extinción en el Registro de
Personas Jurídicas.
Al respecto, se consulta si la sucesión procesal a que
se refiere el numeral 2 del artículo 108° del Código En cuanto al proceso de liquidación, el primer
Procesal Civil, resultaría aplicable en un procedimiento párrafo del artículo 419° de la mencionada ley
no contencioso de devolución que hubiere iniciado la dispone que los liquidadores deben presentar
empresa, antes de su extinción, con relación a dichos a la junta general la memoria de liquidación, la
pagos; de tal manera que los mencionados accionistas propuesta de distribución del patrimonio neto
-domiciliados o no domiciliados-puedan hacer el cobro entre los socios, el balance final de liquidación, el
efectivo de los tributos pagados en forma indebida o estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas
en exceso en caso dicho procedimiento sea resuelto de que correspondan, con la auditoría que hubiese
manera favorable. decidido la junta general o con la que disponga la
ley 1.
BASE LEGAL:
Al respecto, el artículo 420° de la misma ley
• Ley N.° 26887, Ley General de Sociedades, señala que aprobados los documentos referidos
publicada el 9.12.1997 y normas modificatorias. en el artículo 419°, antes citado, se procede a
la distribución entre los socios del haber social
• Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, remanente; luego de lo cual, la extinción de la
aprobado por la Resolución Ministerial N.° sociedad se inscribe en el Registro de Personas
010-93-JUS, publicada el 23.4.1993 y normas Jurídicas, tal como lo establece el artículo 421° de
modificatorias (en adelante, TUO del Código la referida ley.
Procesal Civil).
Con relación a ello, en el Informe N.°
• Texto Único Ordenado del Código Tributario, 096-2015-SUNAT/5D0000 2 se ha indicado que,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-
EF, publicado el 22.6.2013 y normas modificatorias
(en adelante, TUO del Código Tributario).
1
Añade el mencionado artículo que en caso que la junta no se realice

Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento en primera ni en segunda convocatoria, los documentos se consideran
aprobados por ella.
Administrativo General, publicada el 11.4.2001 y
normas modificatorias. 2
Asimismo, aprobado, expresa o tácitamente, el balance final de
liquidación se publica por una sola vez. Disponible en el Portal SUNAT
ANÁLISIS: (http://www.sunat.gob.pe).

A - 16 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

“Una vez inscrita la extinción de la persona jurídica


ASESORÍA TRIBUTARIA
que el “derecho discutido” no es un elemento que
A
se pone fin a su personalidad jurídica, se pierde se presente en un procedimiento de devolución de
la calidad de deudor tributario y, en esa medida, pagos indebidos o en exceso regulado por el TUO del
se deja de ser sujeto de derechos y obligaciones Código Tributario.
tributarias”.
Siendo ello así, la sucesión procesal a que se
Como se puede apreciar de lo antes señalado, refiere el numeral 2 del artículo 108° del TUO del
luego de efectuada la distribución del haber social Código Procesal Civil, no resultará aplicable en un
remanente entre los socios de una sociedad en procedimiento de devolución iniciado por la empresa
proceso de liquidación, se inscribe la extinción antes de su extinción y que se encuentre referido a
de esta, con lo cual se pone fin a su personalidad las “cuentas por cobrar a la SUNAT” correspondientes
jurídica, dejando de ser sujeto de derechos y a pagos indebidos o en exceso que hubieren sido
obligaciones tributarias. transferidas a sus accionistas como parte del haber
social remanente de un proceso de liquidación.
2. Ahora bien, el numeral 2 del artículo 108° del
TUO del Código Procesal Civil dispone que por 3. Sin perjuicio de lo antes expuesto, es del caso
la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de indicar que el numeral 2 del artículo 51° de
otro en un proceso, al reemplazarlo como titular la Ley N.° 27444 establece que se consideran
activo o pasivo del derecho discutido, lo que se administrados respecto de algún procedimiento
presenta, entre otros casos, cuando al extinguirse administrativo concreto aquellos que, sin haber
o fusionarse una persona jurídica, sus sucesores iniciado el procedimiento, posean derechos o
en el derecho discutido comparecen y continúan el intereses legítimos que pueden resultar afectados
proceso; siendo que de conformidad con lo previsto por la decisión a adoptarse.
por la Primera Disposición Complementaria
Final del aludido TUO, tal regulación es aplicable Por su parte, el numeral 1.2 del inciso 1 del artículo
supletoriamente a los demás ordenamientos IV del Título Preliminar de la Ley N.° 27444 señala
procesales, siempre que sea compatible con su que los administrados gozan de todos los derechos
naturaleza. y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer
Siendo ello así, a fin de brindar respuesta a la sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y
consulta formulada, cabe analizar si ante la a obtener una decisión motivada y fundada en
extinción de una persona jurídica corresponde derecho.
que aquel accionista a quien, como consecuencia
de la distribución del haber social remanente, Como se puede apreciar, tiene la condición de
se le hubiere transferido “cuentas por cobrar a administrado, respecto de un procedimiento
la SUNAT” correspondientes a pagos indebidos administrativo, quien posea derechos o intereses
o en exceso, la sustituya en un procedimiento legítimos que puedan ser afectados por el resultado
no contencioso de devolución, iniciado por esta de este, a pesar de no haberlo iniciado; y en esa
antes de su extinción, por aplicación supletoria de medida, le resulta aplicable los derechos y garantías
la sucesión procesal regulada en el numeral 2 del del debido procedimiento administrativo, como
artículo 108° del TUO del Código Procesal Civil 3. el de obtener una decisión motivada y fundada en
derecho, entre otros.
Sobre el particular, se debe tener en cuenta que
de lo regulado en el numeral 2 del citado artículo En ese sentido, dado que aquel accionista
108° fluye que para que opere la sucesión procesal, -domiciliado o no domiciliado- que sin haber iniciado
se requiere la concurrencia de los siguientes tres un procedimiento de devolución de pagos indebidos
elementos: a) un proceso en trámite, b) el reemplazo o en exceso, sea titular de las “cuentas por cobrar a
del titular activo o pasivo y c) un derecho discutido.

Asimismo, cabe mencionar que la regulación Agrega la citada norma que supletoriamente se aplicarán los Principios
prevista en el TUO del Código Tributario respecto del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
al procedimiento de devolución de pagos indebidos Administrativo y los Principios Generales del Derecho.
o en exceso 4, supone que un sujeto solicite a la
Administración Tributaria que se pronuncie sobre la
4
El cual constituye un procedimiento no contencioso vinculado a la
determinación de la obligación tributaria, regulado en el Título V del
existencia de un derecho del cual sería titular. Libro III del TUO del Código Tributario.

Al respecto, nótese que en dicho procedimiento 5


De acuerdo con los artículos 162° y 163° del TUO del Código Tributario,
no se cuestiona ni se discute ningún derecho, sino las resoluciones que resuelven las solicitudes no contenciosas
que se invoca su reconocimiento; debiéndose tener vinculadas a la determinación de la obligación tributaria serán
presente, además, que de acuerdo con el TUO del apelables ante el Tribunal Fiscal, con excepción de las que resuelvan
las solicitudes de devolución, las mismas que serán reclamables.
Código Tributario, la discusión iniciaría recién cuando
el solicitante reclame o apele, según corresponda, la Agrega el citado artículo que en caso de no resolverse dichas solicitudes
denegatoria de su solicitud 5. en el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, el deudor tributario
podrá interponer recurso de reclamación dando por denegada su
Considerando lo antes expuesto, se puede señalar solicitud.

Informativo Vera Paredes A - 17


A ASESORÍA TRIBUTARIA
la SUNAT” 6 que fueran materia de tal procedimiento,
2da. Quincena de Octubre

extinción; sin embargo, aquel accionista que sea


tendrá la condición de administrado, le asistirá el titular de las “cuentas por cobrar a la SUNAT” materia
derecho a obtener una decisión motivada y fundada de dicho procedimiento, tendrá el derecho a obtener
en derecho; lo cual implicará que de ser resuelto de una decisión motivada y fundada en derecho; por
manera favorable, pueda cobrar los tributos pagados lo que de ser resuelto de manera favorable, podrá
en forma indebida o en exceso. cobrar los tributos pagados en forma indebida o en
exceso por la empresa.
CONCLUSIÓN:

No corresponde la aplicación del numeral 2 del


artículo 108° del TUO del Código Procesal Civil en
un procedimiento de devolución de pagos indebidos 6
En tanto se trate de un derecho cuya trasmisión a terceros no se
o en exceso iniciado por una empresa antes de su encuentre restringida.

Orientación Tributaria
GUÍA DE LLENADO DEL PDT N° 617 –
IGV OTRAS RETENCIONES
Dra. Sandra Maritza Salas Rodríguez
Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes.

GUÍA DE LLENADO DEL PDT N° 617 – IGV OTRAS de Superintendencia N° 234-2005/Sunat, el cual regula la
RETENCIONES declaración y el pago por medio del agente de retención.

El PDT N° 617 - IGV Otras retenciones está dirigido a los A continuación, abordaremos las retenciones realizadas a
contribuyentes que efectúan retenciones de segunda no domiciliados por los servicios prestados, determinando
categoría, rentas de no domiciliados (excepto rentas de el importe a retener y pagar al fisco.
cuarta y quinta categoría pagadas a no domiciliados, las
que se declaran y pagan en el PDT 601- Planilla electrónica), PASO 1:
retenciones del IGV, dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades, retenciones mensuales de tercera • En la opción de declaraciones determinativas, tal como
categoría de acuerdo a lo normado por el artículo 73-B de muestra la imagen, seleccionar la opción “0617 otras
la Ley del Impuesto a la Renta y sobre las liquidaciones de retenciones”, una vez ingresado, seleccionar en la opción
compra, esto último de acuerdo al artículo 8 de la Resolución declaraciones la opción “nueva”.

A - 18 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre ASESORÍA TRIBUTARIA
• Ingresar la información básica para registrar las transacciones realizadas en el periodo tributario.
A

Ingresar a la opción “Ret. No


Domic. Excepto Divid”.

PASO 2:

Hacer click en el botón “Nuevo” e ingresar la información correspondiente.

Elegir la opción
“Nuevo”

Informativo Vera Paredes A - 19


A
PASO 3:
ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Octubre

Seleccionar la sección por la cual se está presentando el PDT, en este supuesto se trata de retenciones a no domiciliados por
prestaciones de servicios. Damos clic en "nuevo" para poder ingresar la información del prestador del servicio.

Ingresada la información del No domiciliado: tipo, documento de identificación, razón social y domicilio, procedemos a
ingresar la renta neta pagada, dando “enter” en el recuadro de “Renta Neta”.

Ingresar datos
personales

Elegir país de
origen

PASO 4:

Una vez en el asistente "Pago de rentas realizados a no domiciliados", se procederá a identificar el servicio prestado, así
como determinar la base imponible y el tributo a retener y pagar. Una vez ingresada la información correspondiente, se
procederá a dar clic en "aceptar" para grabar la información.

Al hacer click en “Renta Neta”,


se abrirá esta pantalla, la cual
al ingresar el monto de la Renta
Bruta calculará automáticamente
el tributo correspondiente.

- 20
A Informativo Vera Paredes
PASO 5:
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Una vez determinado el impuesto resultante, pasamos a la siguiente pestaña "Determinación de la deuda", donde
consignaremos el importe a pagar y la forma de pago.

El sistema determinará
el Tributo a pagar.

PASO 6:

Finalmente, en este último paso, daremos clic en "Validar" y seguidamente en "Guardar" la información para poder enviarla
vía Sunat Operaciones en Línea.

Informativo Vera Paredes A - 21


2da. Quincena de Octubre

Indicadores Tributarios
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE 2016
MES AL QUE FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC BUENOS CONTRIBUYENTES,
CORRES- AFILIADOS A FACT. ELECTR.
PONDE LA Y UESP
OBLIGA-
CION 4y5 6y7 8y9 0 1 2y3 0, 1, 2, 3 , 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Ene-16 12.02.2016 15.02.2016 16.02.2016 17.02.2016 18.02.2016 19.02.2016 22.02.2016
Feb-16 14.03.2016 15.03.2016 16.03.2016 17.03.2016 18.03.2016 21.03.2016 22.03.2016
Mar-16 14.04.2016 15.04.2016 18.04.2016 19.04.2016 20.04.2016 21.04.2016 22.04.2016
Abr-16 13.05.2016 16.05.2016 17.05.2016 18.05.2016 19.05.2016 20.05.2016 23.05.2016
May-16 14.06.2016 15.06.2016 16.06.2016 17.06.2016 20.06.2016 21.06.2016 22.06.2016
Jun-16 14.07.2016 15.07.2016 18.07.2016 19.07.2016 20.07.2016 21.07.2016 22.07.2016
Jul-16 12.08.2016 15.08.2016 16.08.2016 17.08.2016 18.08.2016 19.08.2016 22.08.2016
Ago-16 14.09.2016 15.09.2016 16.09.2016 19.09.2016 20.09.2016 21.09.2016 22.09.2016
Sep-16 14.10.2016 17.10.2016 18.10.2016 19.10.2016 20.10.2016 21.10.2016 24.10.2016
Oct-16 15.11.2016 16.11.2016 17.11.2016 18.11.2016 21.11.2016 22.11.2016 23.11.2016
Nov-16 15.12.2016 16.12.2016 19.12.2016 20.12.2016 21.12.2016 22.12.2016 23.12.2016
Dic-16 13.01.2017 16.01.2017 17.01.2017 18.01.2017 19.01.2017 20.01.2017 23.01.2017
NOTA: A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.
UESP: Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional.
ITAN TIPO DE CAMBIO CIERRE UIT
TASA ACTIVOS NETOS ITF 2015 S/. 3,850.00
AÑO COMPRA VENTA
0% Hasta S/. 1 000 000 (Un millón de nuevos soles) 2014 2.981 2.989 2016 (*) S/. 3,950.00
0.4 % Por el exceso de S/. 1 000 000 TASA 0.005% (*) Segun lo dispuesto en el Decreto
2015 3.408 3.413 Supremo N° 397-2015-EF

PAGOS A CUENTA DE CUARTA CATEGORÍA PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN DE RENTAS DE


QUINTA CATEGORIA
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de
Cuarta Categoría por el ejercicio gravable 2016, los contribuyentes cuyos ingresos no superen
los montos que se encuentren en los supuestos que se detallan en el siguiente cuadro: Remuneración ordi- Remuneraciones
Gratificacio- ordinarias; partici-
naria del mes1 X Nº nes de Julio
meses faltantes para + + paciones, reintegros =
y Diciembre y otras sumas
finalizar el ejercicio.
Tengan ingresos sólo por rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y extraordinarias2.
quinta categoría percibidas en el mes no superen el monto de: S/. 2,880.00 mensuales
Renta Bruta Anual
Proyectada (a) − 7 UIT3 = Renta Neta Anual
Proyectada =
Tengan funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores
de negocios, albaceas o similares y perciban rentas por dichas funciones y Hasta 5 UIT = 8%
además otras rentas de cuarta y/o quinta categorías, y el total de tales rentas S/. 2,304.00 mensuales Más de 5 UIT a 20 UIT = 14%
Más de20 UIT a 35 UIT = 17%
percibidas en el mes no supere el monto de: Tasa del Más de35 UIT a 45 UIT = 20%
Impuesto Exceso de 45 UIT = 30% = Impuesto a la
Renta (b)

RETENCIONES Y/O PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE 1º, 2º,4º Y 5º CATEGORÍA Impuesto a la Renta
(b) (÷) 12 = Retención en el mes (c)
(Sujetos Domiciliados)
CATEGORÍA RENTA NETA RETENCIÓN RETENCIÓN PAGO
DE RENTA EFECTIVA A CUENTA Según artículos 53º y 75º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y artículo
40º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF modificado por el Decreto Supremo
PRIMERA 80%Renta Bruta ______ ______ 6.25% de Renta Neta Nº 136-2011-EF.
=5 % Renta Bruta 1
Puesta a disposición del trabajador.
2
Puesta a disposición del trabajador en meses anteriores del ejercicio.
80% Renta Bruta 6.25% x 80% 5% Renta Bruta _______
3
7 x 3950= 27650
Renta Bruta
SEGUNDA
Venta de _______ _______ 5% En los meses que se ponga a disposición de los trabajadores la participación
inmuebles de la Renta de los trabajadores en las utilidades o reintegros por servicios, gratificaciones
o bonificaciones extraordinarias, se aplicará complementariamente el
CUARTA 80% Renta Bruta -7UIT 8% Renta Bruta 8% Renta Bruta 8% Renta Bruta siguiente procedimiento:

Renta Bruta Según el Art.


QUINTA (-) 7UIT 40º del Reglamento _______ _______
del TUO de la LIR Renta Bruta Anual Participación de
Proyectada calcula- utilidades, Gratifica-
TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA NACIONAL da en (a) + ciones extraordina- = Renta Neta
rias y bonificaciones
Tasa de Interés Tasa de Interés extraordinarias.
Vigencia Moratorio Diario (TIM) % Moratorio Mensual (TIM)%
Hasta 5 UIT = 8%
Del 01.03.2010 en adelante 0.040 % 1.20 % Más de 5 UIT a 20 UIT = 14%
=
Más de20 UIT a 35 UIT = 17%
Del 07.02.2003 al 28.02.2010 0.050 % 1.50 % Tasa del Impuesto a la
Impuesto
Más de35 UIT a 45 UIT = 20% = Renta
x Exceso de 45 UIT = 30%
Del 01.11.2001 al 06.02.2003 0.0533 % 1.60 %
Del 01.01.2001 al 31.10.2001 0.0600 % 1.80 %
Impuesto a la Renta
- calculada en (b) = Retención + Retención calculada
en (c)
TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA EXTRANJERA
Vigencia Tasa de Interés Moratorio Mensual (TIM) % Retención en el
= mes total
A partir del 01.03.2010 0.60 %
A partir del 01.02.2004 al 28.02.2010 0.75 %

- 22
2da. Quincena de Octubre

PLAZO DE ATRASO DE LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS


OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Libro o Registro Vinculado a
Máximo
Acto o circunstancias que determina el inicio del
Cód. atraso
Asuntos Tributarios plazo para el máximo atraso permitido.
RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA permitido
Tres (3) me- Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Tipo de Libros y Registros Contables 1 Libro Caja y Bancos ses en que se realizaron las operac. relacionadas con el
Ingresos ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.
Régimen Obligatorios Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría. Desde el primer día hábil
Ingresos > 1700 UIT Contabilidad Completa del mes siguiente a aquel en que se cobre, se obtenga
Diez (10) el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.
Ingresos > 500 UIT hasta Libro de Inventarios y Balances, 2 Libro de Ingresos y Gastos Tratándose de deudores tributarios que obtengan
días hábiles rentas de cuarta categoría. Desde el primer día hábil
Libros Diario, Libro Mayor, Registro
1700 UIT del mes siguiente a aquel en que se emita el compro-
Régimen de Compras y Ventas. bante de pago.
General Ingresos > 150 UIT hasta Libro Diario y Libro Mayor, Registro
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen
500 UIT de Compras y Ventas. 3 Libro de Inventarios y Balances General del Impuesto a la Renta
Tres (3) me- Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
ses (*) (**) gravable.
Libro diario de formato simplifica- Libro de Retenciones Incisos e) Diez (10) Desde el día hábil del mes siguiente a aquel en que
Ingresos < 150 UIT do, Registro de Compras y Ventas. 4 y f) del Artículo 34º de la Ley del días hábiles se realice el pago.
Impuesto a la Renta
RER Ingresos < 525,000 Registro de Compras y Ventas Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
5 Libro Diario meses das las operaciones.
Nuevo No está obligado a llevar libros Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
Ingresos < 360,000 Libro Diario de Formato Sim- Tres (3) das las operaciones.
Rus contables. 5-A plificado meses RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº
239-2008-SUNAT
Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
6 Libro Mayor
CODIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DOCUMENTOS AUTORIZADOS meses das las operaciones.
POR EL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO 7 Registro de Activos Fijos Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
meses gravable.
00 Otros(especificar).
Diez (10) Desde
el primer día hábil del mes siguiente al que
01 Factura. 8 Registro de Compras días hábiles corresponda el registro de las operaciones según las
normas sobre la materia.
02 Recibo por Honorarios.
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
03 Boleta de Venta. 9 Registro de Consignaciones días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
04 Liquidación de compra. Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
10 Registro de Costos meses gravable.
05 Boleto de compañía de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros.
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
06 Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea. 11 Registro de Huéspedes días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
07 Nota de crédito.
12 Registro de Inventario Perma- Un (1) Desde el primer día hábil del mes siguiente de reali-
08 Nota de débito. nente en U.F. mes zadas las operaciones relacionadas con la entrada o
salida de bienes.
09 Guía de Remisión – Remitente.
Registro de Inventario Perma- Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de reali-
10 Recibo por Arrendamiento. 13 nente Valorizado meses zadas las operaciones relacionadas con la entrada o
salida de bienes.
Póliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediación por
11 operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
14 Registro de ventas e ingresos días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
por CONASEV.
Registro de ventas e ingresos-
12 Ticket o cinta emitido por máquina registradora.
15 (Artículo 23º -Resolución de
Superintendencia Nº 266-2004/
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que se encuentren
13 bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros. SUNAT)
14 Recibo por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, telex y telegráficos y
16 Registro del Régimen de Per- Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
que se emita el documento que sustenta las transac-
otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público. cepciones días hábiles ciones realizadas con los clientes.
15 Boleto emitido por las empresas de transporte público urbano de pasajeros. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte público interprovincial de pasajeros dentro Registro del Régimen de Re- Diez (10) en que se emita, según corresponda, el documento
16 del país.
17 tenciones días hábiles que sustenta las transacciones realizadas con los
17 Documento emitido por la Iglesia Católica por el arrendamiento de bienes inmuebles. proveedores.
Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la 18 Registro IVAP Diez (10) Desde la fecha de ingreso o desde la fecha de retiro de
18 supervisión de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. días hábiles los bienes del Molino, según corresponda.
Registro(s) Auxiliar(es) de Adqui-
19 Boleto o entrada por atracciones y espectáculos públicos. siciones (Articulo 8º- Resolución Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
21 Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima. 19
de Superintendencia Nº 022-98/ días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
22 Comprobante por Operaciones No Habituales SUNAT)
Pólizas de Adjudicación emitida con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada, por Registro(s) Auxiliar(es) de Adqui-
23 los siciones (inciso a) primer párrafo Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros. 20 del Articulo 5º- Resolución de Su- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
24 Certificado de pago de regalías emitidas por PERUPETRO S.A. perintendenciaNº021-99/SUNAT)
25 Documento de atribución (Ley del IGV e ISC, art. 19º último párrafo Res. Nº 022-98/SUNAT). Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios y por el pago de la 21 ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
26 Cuota para la ejecución de una determinada obra o actividad acordada por la Asamblea General de
la Comisión de Regantes o Resolución expedida por el Jefe de la Unidad de Aguas y de Riego (Decreto intendencia Nº 142-2001/SUNAT)
Supremo Nº 003-90-AG, Artículos 28º y 48º). Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
27 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 22 ciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
28 Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto. intendencia Nº 256-2004/SUNAT)
29 aDocumentos emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los correspondientes Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
las subastas públicas y a la retribución de los servicios que presta. ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago 23 Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
30 mediante tarjetas de crédito y débito. intendencia Nº 257-2004/SUNAT)
31 Guía de Remisión – Transportista. Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
Documentos emitidos por la empresas recaudadoras de la denominada Garantía de Red Principal ciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
32 a la que hace referencia el numeral 7.6 del artículo 7 de la Ley N° 27133 - Ley de Promoción del 24 Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
Desarrollo de la Industria del Gas Natural. intendencia Nº 258-2004/SUNAT)
34 Documento del Operador.
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
35 Documento del Partícipe. 25 ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
36 Recibo de Distribución de Gas Natural. Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 259-2004/SUNAT)
37 Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares, por la
prestación de dicho servicio. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
48 Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972 que la cooperativa agraria reciba las comunicaciones
o declaraciones juradas a que se hace referencia el
50 Declaración Única de Aduanas –Importación definitiva.
32 Registro
de socios de cooperati- Diez (10) Reglamento de la Ley N° 29972, o emita o reciba el
52 Despacho Simplificado – Importación Simplificada . vas agrarias y otros integrantes días hábiles comprobante de pago respectivo, según sea el caso,
53 Declaración de mensajería o courier. por las adquisiciones a sus socios, o se produzca la
cancelación de la inscripción del socio.
54 Liquidación de Cobranza. RESOLUCIONDESUPERINTENDENCIANº360-2013-SUNAT
87 Nota de Crédito Especial. (*) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos
a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten
88 Nota de Débito Especial. con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio,
89 Nota de Ajuste de Operaciones – Ley N° 29972 según corresponda.
91 Comprobante de No Domiciliado. (**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13, el plazo máximo de atraso será de tres (3) meses computado
a partir del día siguiente:
96 Exceso de Crédito Fiscal por retiro de bienes. a) A la fecha del balance de liquidación.
b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o entidades
97 Nota de Crédito - No Domiciliado. de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros
98 Nota de Débito – No Domiciliado. establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.
99 Otros – Consolidado de Boletas de Venta c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.
d)Al cierre o cese definitivo de la empresa.”

23
2da. Quincena de Octubre

TABLA DE CODIGOS PORCENTAJES EN PERCEPCIONES DEL IGV (1)


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Importación de Bienes (2)
1011 Cuenta Propia
Porcentaje Operación
1012 Liquid. de Compras Retenciones
1032 Reg. Proveedores- Retenciones a) 10% Si a la fecha de numeración de la DUA o DSI se encuentra en los supuestos
previstos del inciso a), Articulo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº
1041 Utilización Servicios Prestados no Domicliados 203-2003/SUNAT.
1052 Régimen de Percepción
b) 5% Cuando se nacionalice bienes usados.
1054 Percepción Ventas Internas
IMPUESTO A LA RENTA c) 3.5% Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos anteriores.
Categoría 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. Venta Interna de Bienes (3)
Cuenta Propia 3011 3021 3031 3041 …….. Porcentaje Operación
Retenciones …….. 3022 3032 3042 3052 a) 0.5% En operaciones en las que se emitan comprobantes de pago que permitan
ejercer el derecho a crédito fiscal y; se encuentre del Listado de clientes que
Especial Amazonía Agrarios D. Leg. Frontera podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV, publicado
885 por la SUNAT.
Régimen
3111 3311 3411 3611 b) 2% En operaciones en que se ha emitido comprobantes de pago que permitan o no
ejercer derecho al crédito fiscal. (4)
NUEVO REGIMEN ÚNICO SIMPL IFICADO c) 1% Venta de líquidos y derivados del petróleo.(5)
(Para periodos a partir de enero 2007) (1) Ley Nº 28053 (Ley que regula la designación de agentes de percepción).
(2) Resolución de Superintendencia Nº 203-2003/SUNAT.
CATEG. 1 2 3 4 5 (3) Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT y Modificatorias (01.04.06).
4131 4132 4133 4134 4135 (4) Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT, vigente a partir de 01.04.06
(5) Resolución de Superintendencia Nº 128-2002/SUNAT.

ANEXO N° 1: CRONOGRAMA TIPO A: FECHA MÁXIMA DE ATRASO DEL REGISTRO DE COMPRAS Y DEL REGISTRO TIPO DE CAMBIO 2016
DE VENTAS E INGRESOS LLEVADOS DE MANERA ELECTRóNICA OCTUBRE
TC IMPUESTO A LA RENTA TC/VENTA
ENERO A DICIEMBRE 2016 DÍAS (USO SUNAT)*
COMPRA VENTA
MES(*)/RUC 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9 1 3.397 3.403 3.403
Enero 15.02.2016 16.02.2016 17.02.2016 10.02.2016 11.02.2016 12.02.2016 2 3.397 3.403 3.403
3 3.388 3.393 3.403
Febrero 15.03.2016 16.03.2016 17.03.2016 10.03.2016 11.03.2016 14.03.2016 4 3.394 3.398 3.393
Marzo 15.04.2016 18.04.2016 19.04.2016 12.04.2016 13.04.2016 14.04.2016 5 3.401 3.404 3.398
6 3.407 3.411 3.404
Abril 16.05.2016 17.05.2016 18.05.2016 11.05.2016 12.05.2016 13.05.2016 7 3.405 3.408 3.411
Mayo 15.06.2016 16.06.2016 17.06.2016 10.06.2016 13.06.2016 14.06.2016 8 3.405 3.408 3.408
9 3.405 3.408 3.408
Junio 15.07.2016 18.07.2016 19.07.2016 12.07.2016 13.07.2016 14.07.2016 10 3.395 3.398 3.408
Julio 15.08.2016 16.08.2016 17.08.2016 10.08.2016 11.08.2016 12.08.2016 11 3.397 3.401 3.398
12 3.404 3.408 3.401
Agosto 15.09.2016 16.09.2016 19.09.2016 12.09.2016 13.09.2016 14.09.2016 13 3.407 3.411 3.408
Septiembre 17.10.2016 18.10.2016 19.10.2016 12.10.2016 13.10.2016 14.10.2016 14 3.399 3.403 3.411
15 3.399 3.403 3.403
Octubre 16.11.2016 17.11.2016 18.11.2016 11.11.2016 14.11.2016 15.11.2016 16 3.399 3.403 3.403
17 3.397 3.400 3.403
Noviembre 16.12.2016 19.12.2016 20.12.2016 13.12.2016 14.12.2016 15.12.2016
18 3.385 3.388 3.400
Diciembre 16.01.2017 17.01.2017 18.01.2017 11.01.2017 12.01.2017 13.01.2017 19 3.379 3.382 3.388
20 3.382 3.385 3.382
(*)En el caso del Registro de Compras se refiere al Mes al que corresponde el registro de operaciones según las normas de la materia.
En el caso del Registro de Ventas e Ingresos se refiere al Mes en que se emite el comprobante de pago respectivo. 21 3.366 3.369 3.385
22 3.366 3.369 3.369
Aplicable a sujetos que al 31 de diciembre de 2015: Aplicable a sujetos que a partir del 01 de enero de 2016: 23 3.366 3.369 3.369
-Hayan sido incorporados o estuvieren afiliados al SLE - PLE, -Se afilien al SLE – PLE 24 3.351 3.352 3.369
-Se encuentren obligados por la RS- Nº 379-2013/SUNAT -Obtengan la calidad de generador en el SLE- PORTAL 25 3.358 3.361 3.352
-Hubieren obtenido la calidad de generador en el SLE - PORTAL 26 3.363 3.367 3.361
27 3.371 3.375 3.367
28 * * 3.375
ANEXO N° 2: CRONOGRAMA TIPO B: FECHA MÁXIMA DE ATRASO DEL REGISTRO DE COMPRAS Y DEL REGISTRO DE 29 * * *
VENTAS E INGRESOS LLEVADOS DE MANERA ELECTRóNICA 30 * * *
31 * * *
ENERO A DICIEMBRE 2016 (*) Para efectos tributarios utilizar el TC Venta D.S. Nº136-
96-EF Numeral 17 del Artículo 5º del Reglamento del IGV.
MES(*)/RUC 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9
Enero 15.08.2016 16.08.2016 17.08.2016 10.08.2016 11.08.2016 12.08.2016 BIENES SUJETOS AL SPOT
R.S. 343-2014/SUNAT (a partir de enero 2016)
Febrero 15.08.2016 16.08.2016 17.08.2016 10.08.2016 11.08.2016 12.08.2016
Código Venta de bien gravado con IGV %
Marzo 15.09.2016 16.09.2016 19.09.2016 12.09.2016 13.09.2016 14.09.2016 004 Recurso Hidrobiológico 4%
Abril 15.09.2016 16.09.2016 19.09.2016 12.09.2016 13.09.2016 14.09.2016 005 Maíz amarillo duro 4%
Mayo 17.10.2016 18.10.2016 19.10.2016 12.10.2016 13.10.2016 14.10.2016 008 Madera 4%
009 Arena y piedra 10%
Junio 17.10.2016 18.10.2016 19.10.2016 12.10.2016 13.10.2016 14.10.2016
010 Residuos, subproductos, desechos, recor- 15%
Julio 16.11.2016 17.11.2016 18.11.2016 11.11.2016 14.11.2016 15.11.2016 tes, desperdicios y formas primarias deriva-
das de los   mismos
Agosto 16.11.2016 17.11.2016 18.11.2016 11.11.2016 14.11.2016 15.11.2016
014 Carnes y despojos comestibles 4%
Septiembre 16.12.2016 19.12.2016 20.12.2016 13.12.2016 14.12.2016 15.12.2016 017 Harina, polvo y "pellets" de pescado, crus- 4%
táceos,   moluscos y demás invertebrados
Octubre 16.12.2016 19.12.2016 20.12.2016 13.12.2016 14.12.2016 15.12.2016 acuáticos
Noviembre 16.01.2017 17.01.2017 18.01.2017 11.01.2017 12.01.2017 13.01.2017 031 Oro gravado con el IGV 10%
Diciembre 16.01.2017 17.01.2017 18.01.2017 11.01.2017 12.01.2017 13.01.2017 034 Minerales metálicos no auríferos 10%
035 Bienes exonerados del IGV 1.5%
(*)En el caso del Registro de Compras se refiere al Mes al que corresponde el registro de operaciones según las normas de la materia. En el 036 Oro y demás minerales metálicos   exonera- 1.5%
caso del Registro de Ventas e Ingresos se refiere al Mes en que se emite el comprobante de pago respectivo. dos del IGV
039 Minerales no metálicos 10%
Aplicable a
-Nuevos obligados con ingresos iguales o mayores a 75 UIT Servicios SUJETOS AL SPOT
-Los sujetos que sean designados como principales contribuyentes a partir del 01 de enero de 2016. R.S. 343-2014/SUNAT (a partir de enero 2016)
Código Servicios gravados con IGV %
TABLA DEL NUEVO RéGIMEN úNICO SIMPLIFICADO Cronograma para presentar la Declaración Cronograma para presentar la Declaración 012 Intermediación   laboral y tercerización 10%
D. LEG. N° 967 (24-12-06) y efectuar el pago de regularización del y efectuar el pago de regularización del 019 Arrendamiento de bienes   10%
Impuesto a la Renta y del ITF Impuesto a la Renta y del ITF
Parámetros 020 Mantenimiento   y reparación de bienes 10%
Cuota muebles
Categorias Total Ingresos Total Adquisicio- Mensual Último dígito Último dígito
Fecha de Vencimiento Fecha de Vencimiento 021 Movimiento   de carga   10%
Brutos Mensua- nes Mensuales (S/. ) del RUC del RUC
les (Hasta S/. ) ( Hasta S/. ) 0 23/03/2016 6 04/04/2016 022 Otros servicios empresariales 10%
1 5,000 5,000 20 1 28/03/2016 7 05/04/2016 024 Comisión   mercantil  10%
2 8,000 8,000 50 2 29/03/2016 8 06/04/2016 025 Fabricación   de bienes por encargo 10%
3 13,000 13,000 200 3 30/03/2016 9 07/04/2016 026 Servicio   de transporte de personas   10%
4 20,000 20,000 400 4 31/03/2016 Buenos Contri- 08/04/2016 030 Contratos   de construcción 4%
5 30,000 30,000 600 5 01/04/2016 buyentes 037 Demás   servicios gravados con el IGV 10%

- 24
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
B
IN F O RM E

NIIF 6 EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN


DE RECURSOS MINERALES

C.P. Luis Arroyo Correa


Contador Público. Especialista en Contabilidad Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad. Miembro del Staff del Informativo
Vera Paredes

I. INTRODUCCIÓN Por otra parte, los “derechos minerales y recursos


minerales tales como petróleo, gas natural y recursos
La minería es una actividad muy antigua, pues se practica no renovables similares” están fuera del alcance de la
desde los más remotos tiempos. Se complementa con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. En consecuencia,
metalurgia, actividad por la que se funden los minerales una entidad debía determinar la política contable
para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradición referida a la exploración y evaluación de recursos
metalúrgica. minerales de acuerdo con los párrafos 10 a 12 de la
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Los recursos minerales (principales materias primas de Contables y Errores.
Perú) comprenden yacimientos de petróleo en la costa
noroeste y en la cuenca amazónica, y cobre en el suroeste; (b) Hay diferentes perspectivas sobre cómo deberían
en diferentes puntos de la cordillera andina hay importantes ser contabilizados los desembolsos por exploración y
centros mineros de extracción de plata, mineral de hierro, evaluación de acuerdo con las NIIF.
oro, plomo y cinc. Es también importante su reserva de
bosques, especialmente de cedro, roble y caoba, así como (c) Las prácticas contables aplicables a los activos para la
su variada riqueza ictiológica. exploración y evaluación bajo los requerimientos de
otros organismos emisores de normas son diversas
Una de las etapas de la minería es la exploración y y a menudo difieren de las prácticas seguidas en
evaluación de recursos minerales, que consiste en otros sectores para desembolsos que podrían ser
identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos considerados análogos (por ejemplo, prácticas
de minerales que luego - dependiendo de su dimensión y contables para costos de investigación y desarrollo de
composición - serán explotados en un proyecto minero. acuerdo con la NIC 38).

II. LA MINERÍA Y LAS NIIF (d) Los desembolsos de exploración y evaluación son
significativos para entidades que se ocupan de
La actividad minera es una de las más significativa e actividades de extracción.
importante en el Perú además de ser una de las industrias
internacionalizadas y, por lo tanto, está en posición de OBJETIVOS DE LA NIIF 6
obtener ganancias significativas. Sin embargo, existen
normas internacionales de información financiera que El objetivo de esta NIIF es especificar la información
se adaptan a esta actividad según la característica de la financiera relativa a la exploración y evaluación de recursos
operación económica, como los largos período entre minerales.
la inversión inicial y la primera producción; la gran
desconexión entre el monto incurrido para explorar, El objetivo particular de la presente NIIF requiere:
evaluar y desarrollar un yacimiento minero y su valor.
(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes
Las muchas y variadas formas, además de considerar su para los desembolsos por exploración y evaluación;
propia naturaleza económica de la organización necesitan
llevar sus registros contables de acuerdo a las normas (b) que las entidades que reconozcan activos para
financieras que señalan la revelación en los estados exploración y evaluación realicen una comprobación
financieros, así como su reconocimiento y medición de de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y
cada una de ellas. midan cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36
Deterioro del Valor de los Activos;
Por su amplitud económica hay NIIF que se enfocan
en ciertas operaciones más específicas como la NII 6 (c) revelar información que identifique y explique los
exploración y evaluación de recursos minerales. importes que en los estados financieros de la entidad
surjan de la exploración y evaluación de recursos
III. LA NIIF 6 EN LA ACTIVIDAD MINERA minerales, que ayude a los usuarios de esos estados
financieros a comprender el importe, calendario y
Las razones que han llevado al Consejo de Normas certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los
Internacionales de Contabilidad a desarrollar una Norma activos para exploración y evaluación que se hayan
Internacional de Información Financiera (NIIF) sobre la reconocido.
exploración y evaluación de recursos minerales son las
siguientes: DEFINICIONES

(a) No existía una NIIF que aborde específicamente la Activos para exploración y evaluación: Son aquellos
contabilidad de esas actividades y éstas están fuera desembolsos relacionados con la exploración y evaluación
del alcance de la NIC 38 Activos Intangibles. reconocidos como activos de acuerdo con la política

Informativo Vera Paredes B- 1


B ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
contable de la entidad.
2da. Quincena de Octubre

medida que no entren en conflicto con las fuentes señaladas


en el párrafo 11.
Desembolsos relacionados con la exploración y evaluación:
Incluyen los desembolsos efectuados por una entidad en Medición de activos para exploración y evaluación
relación con la exploración y la evaluación de los recursos
minerales, antes que se pueda demostrar la factibilidad Medición en el momento del reconocimiento:
técnica y la viabilidad comercial de la extracción de recursos
minerales. Los activos para exploración y evaluación se medirán por su
costo. Elementos del costo de los activos para exploración y
Exploración y evaluación de recursos minerales: viene a ser evaluación
la búsqueda de recursos minerales, petróleo, gas natural
y recursos similares no renovables, realizada una vez que La entidad establecerá:
la entidad ha obtenido derechos legales para explorar
en un área determinada, así como la determinación de la Una política contable que especifique qué desembolsos se
factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción reconocerán como activos para exploración y evaluación,
de recursos minerales. y aplicará dicha política de forma coherente. Al establecer
esta política,
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
La entidad considerará
Reconocimiento de activos para la exploración y evaluación
El grado en el que los desembolsos puedan estar asociados
Se reconoce de acuerdo a la NIIF 6: con el descubrimiento de recursos minerales específicos.
Los siguientes son ejemplos de desembolsos que podrían
• Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que incluirse en la medición inicial de los activos para exploración
reconozca activos para exploración y evaluación aplicará y evaluación (la lista no es exhaustiva):
el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en
las estimaciones contables y errores, que señala: (a) adquisición de derechos de exploración;
(b) estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y
En ausencia de una Norma o Interpretación que sea geofísicos;
aplicable específicamente a una transacción, otros hechos (c) perforaciones exploratorias;
o condiciones, la dirección deberá usar su juicio en el (d) excavaciones de zanjas y trincheras;
desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de (e) toma de muestras; y
suministrar información que sea: (f) actividades relacionadas con la evaluación de la
factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones extracción de un recurso
económicas de los usuarios; y
(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros: Los desembolsos relacionados con el desarrollo de los
recursos minerales no se reconocerán como activos para
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, exploración y evaluación. El Marco Conceptual1 y la NIC 38
el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la Activos Intangibles suministran guías sobre el reconocimiento
entidad; de activos que surjan de este desarrollo.
(ii) reflejen el fondo económico de las transacciones, otros
eventos y condiciones, y no simplemente su forma legal; De acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos; y Activos Contingentes, una entidad reconocerá cualquier
(iv) sean prudentes; y obligación en la que se incurra por desmantelamiento
(v) estén completos en todos sus aspectos significativos. y restauración durante un determinado periodo, como
consecuencia de haber llevado a cabo actividades de
• Los párrafos 11 y 12 de la NIC 8 (*) establecen las fuentes exploración y evaluación de recursos minerales.
de la jerarquía normativa, así como las guías que la
dirección está obligada a considerar al desarrollar una Medición posterior al reconocimiento
política contable para una partida, cuando ninguna NIIF
sea aplicable específicamente. Después del reconocimiento, la entidad aplicará el modelo
del costo o el modelo de la revaluación a los activos para
(*) Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo de la
dirección deberá referirse, en orden descendente, revaluación (ya sea el modelo de la NIC 16, Propiedades,
a las siguientes fuentes a la hora de considerar su Planta y Equipo o el modelo de la NIC 38), se hará de forma
aplicabilidad: congruente con la clasificación de esos activos.

(a) los requisitos y directrices establecidos en las Normas DETERIORO DEL VALOR
e Interpretaciones que traten temas similares y
relacionados; y Reconocimiento y medición
(b) las definiciones, así como los requisitos de
reconocimiento y valoración, establecidos para activos, Se evaluará el deterioro del valor de los activos para
pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual. exploración y evaluación cuando los hechos y circunstancias
sugieran que el importe en libros de un activo para
Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la dirección exploración y evaluación puede superar a su importe
podrá considerar también los pronunciamientos más recuperable. Cuando los hechos y circunstancias sugieran
recientes de otros instituciones emisoras de normas, que que el importe en libros excede el importe recuperable,
empleen un marco conceptual similar al emitir normas una entidad medirá, presentará y revelará cualquier pérdida
contables, así como otra literatura contable y las prácticas por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36,
aceptadas en los diferentes sectores de actividad, en la excepto por lo dispuesto en el párrafo 21 siguiente.

B -2 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

Al identificar si se ha deteriorado un activo para exploración


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
en el futuro serán capitalizados es decir se le reconocerá
B
o evaluación, y sólo para este tipo de activos, se aplicará el como activos de exploración y se depreciarán linealmente
párrafo 20 de esta NIIF en lugar de los párrafos 8 a 17 de de acuerdo con la duración de la concesión sobre la
la NIC 36. El párrafo 20 emplea el término “activos”, pero propiedad minera a partir del momento en el cual se inicia
es aplicable por igual tanto a los activos para exploración la explotación comercial de las reservas; en caso de que
y evaluación separados como a una unidad generadora de exista una probabilidad de que la mina sea inexplotable los
efectivo. costos acumulados se cargaran a los resultados del ejercicio
en curso
Uno o más de los siguientes hechos y circunstancias indican
que la entidad debería comprobar el deterioro del valor EJEMPLO 2
de los activos para exploración y evaluación (la lista no es
exhaustiva): Los costos que se incurran para evaluar la propiedad
minera como la del mineral, se acumularan. Cuando se
(a) El término durante el que la entidad tiene el derecho demuestre fiabilidad comercial del recurso mineral, los
a explorar en un área específica ha expirado durante el costos se capitalizarán y se amortizan utilizando el método
período, o lo hará en un futuro cercano, y no se espera de las unidades producidas. En caso de que no sea factible la
que sea renovado. explotación de la reserva mineral los costos acumulados se
(b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos cargaran a los resultados del ejercicio en curso.
significativos para la exploración y evaluación posterior
de los recursos minerales en esa área específica. EJEMPLO 3
(c) La exploración y evaluación de recursos minerales en
un área específica no han conducido al descubrimiento Los gastos administrativos que se generen en la etapa de
de cantidades comercialmente viables de recursos exploración y evaluación por concepto de nóminas del
minerales, y la entidad ha decidido interrumpir dichas personal que trabaja directamente como del personal
actividades en la misma. que trabaja indirectamente en funciones específicas en el
(d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es proyecto serán acumulados.
probable que se produzca un desarrollo en un área
determinada, resulta improbable que el importe en V. DESEMBOLSOS EN LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
libros del activo para exploración y evaluación pueda ser MINERALES
recuperado por completo a través del desarrollo exitoso
o a través de su venta. Cuando se determina que una propiedad minera puede
ser económicamente viable, es decir cuando se determina
En cualquiera de estos casos, o en casos similares, la entidad la existencia de reservas probadas y probables, los costos
comprobará el deterioro del valor de acuerdo con la NIC incurridos para desarrollar dicha propiedad, incluyendo
36. Cualquier pérdida por deterioro se reconocerá como un los costos adicionales para delinear el cuerpo del mineral
gasto de acuerdo con la NIC 36. y remover las impurezas que contiene, son capitalizados.
Los costos de desarrollo activados se amortizan siguiendo
INFORMACIÓN A REVELAR el método de unidades de producción usando las reservas
probadas y probables.
Una entidad revelará la información que permita identificar y
explicar los importes reconocidos en sus estados financieros Los costos de desarrollo necesarios para mantener la
que procedan de la exploración y evaluación de recursos producción son cargados a los resultados del año según se
minerales. incurren.

Para cumplir lo dispuesto en el párrafo 23, una entidad


revelará: Costos de Capitaliza


desarrollo
(a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos
relacionados con la exploración y evaluación, incluyendo
el reconocimiento de activos por exploración y Entre los desembolsos que se pueden considerar en la
evaluación. medición inicial en la exploración y evaluación de minerales
se pueden enunciar:
(b) Los importes de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así
como los flujos de efectivo por actividades de operación - Adquisición de derechos de exploración
e inversión, surgidos de la exploración y evaluación de - Estudios fotográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos
recursos minerales. - Perforaciones exploratorias
- Excavaciones de zanjas y trincheras
La entidad tratará los activos para exploración y evaluación - Toma de muestras
como una clase de activos separada y revelará la información - Actividades relacionadas a la evaluación de factibilidad
requerida por la NIC 16 o la NIC 38, según cómo haya técnica y viabilidad comercial de la extracción de un
clasificado los activos. recurso mineral.

IV. EJEMPLOS DE POLÍTICAS CONTABLES PARA RECONOCER ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS
MINERALES Las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), conocidas también como (IFRS) por sus siglas en
EJEMPLO 1 inglés, definen un activo, como un recurso controlado por
la entidad, como resultado de sucesos pasados, del que la
Las erogaciones realizadas en el proceso de exploración entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
se irán acumulando como activo de exploración, en tanto De acuerdo a estas consideraciones, son activos para
exista una probabilidad razonable de explotación exitosa exploración y evaluación todos los desembolsos generados

Informativo Vera Paredes B- 3


B ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
en esta etapa de la minería; o sea todos los desembolsos que
2da. Quincena de Octubre

De Acuerdo a la NIIF 6, Medición de activos para exploración


se den después de la prospección y antes de la explotación. y evaluación, en el párrafo 8 señala lo siguiente:
Las empresas mineras tienen que crear sus propias políticas
para reconocer estos activos. Los activos para exploración y evaluación se medirán por su
costo.

Registro contable:

-------------------------------------------------x----------------------------------------------
34 Intangibles 500,000
Costos de exploración y
344 desarrollo
3441 Costos de exploración
34411 Costo
46 Cuentas por pagar diversas 500,000
Pasivos por compra de activos
465 inmovilizados
4655 Intangibles
X/x Por la obligación al adquirir una
concesión minera a 10 años.
-------------------------------------------------x----------------------------------------------

CASO 2 (Derechos mineros)

La empresa minera ‘’ ANDES Y MINERALES’’ ha realizado


tramites y permisos (derechos a explorar), en una
determinada zona geográfica. Por S/.8,000.00

V. EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Además: adquiere para uso del transporte de los supervisores
(Ing. Minas) una camioneta por un valor de S/.256,000.00 + IGV.
Una vez determinado la posibilidad de existencia de un
yacimiento (prospección), se continúa con la segunda etapa Se solicita:
que es la exploración y evaluación de la reserva como del
mineral que se ha encontrado en el interior de la misma. Clasificar contablemente las cuentas del registro de los
permisos correspondientes.
Exploración: En esta fase se da el descubrimiento del mineral
y se aplican varias técnicas para que él trabajo de corroborar Solución:
o descartar lo inicialmente planteado acerca de la existencia
de minerales encontrados en una determina área geográfica. En la presente NIIF, en el párrafo 15 señala los activos para
exploración y evaluación como tangibles o intangibles,
Evaluación: una vez que se ha confirmado la existencia de según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicara la
minerales y estos sea de interés para los beneficiarios, se clasificación de forma coherente.
prosigue a determinar la factibilidad técnica; que es, evaluar las
características de la mina y el mineral, y como resultado de esto Registros contables:
se pueda suponer que la reserva puede ser explotada, luego se
realiza la evaluación económica de los minerales; es decir, que Derechos mineros: S/.8,000.00 (servicios terceros) –
sí los recursos van a ser comerciables y así poder cubrir con (intangibles)
los costos incurridos en estas etapas. Pero esto no quiere decir
que se puede empezar a explotar, también se deben consideras -------------------------------------------------x----------------------------------------------
un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores 64 Gastos por tributos 8,000
geológicos, mineros, sociales, ambientales que pueden permitir
642 Gobierno regional
(o no) que se dé la explotación o no de la reserva mineral.
Cuentas por pagar diversas
46 8,000
terceros
VI. CASOS PRÁCTICOS
Otras cuentas por pagar
469 diversas
CASO 1 (Capitalización de los costos)
4699 Otras cuentas por pagar
X/x Por
La empresa minera ‘’ EL BRILLANTE’’ adquiere una concesión el registro de los derechos
mineros
minera en la provincia de MONTEORO, en la serranía norteña,
por un periodo de 10 años a un valor de S/.500,000. Tras un -------------------------------------------------x----------------------------------------------
año de actividades exploratorias y de evaluación, la empresa
se encuentra factible la comercialización de los minerales allí • Reconocimiento del intangible:
ubicados.
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Se solicita:
34 Intangibles 8,000
Contabilizar la operación, ya que la compañía opta por Costos de exploración y
344
capitalizar y acumular los costos de exploración y evaluación. desarrollo
3441 Costos de exploración
Solución: 34411 Costo

B -4 Informativo Vera Paredes


72 Producción de
2da. Quincena de Octubre

activo 8,000
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
Por la amortización de los
B
inmovilizado X/x costos de exploración y
723 Intangibles desarrollo para el cuarto año
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
7232 Costos de exploración y
desarrollo. 94 Gastos administrativos 8,000
X/x Por el reconocimiento del 941 Gastos administrativos
costo de intangibles. Cargas imputables a cuenta de
79 8,000
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- costos
Cargas imputables a cuenta de
CASO 3 791 costos
(Desembolsos por costos de desarrollo)
X/x Por el destino de los gastos de
amortización.
La empresa minera ‘’LAS BAMBITAS’’, cuenta con un -------------------------------------------------x----------------------------------------------
proyecto aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas, donde se permite la exploración y evaluación • Registro de los costos de la segunda fase:
de yacimiento minero RAIZ DE ORO, en la zona de
Cajamarca, tales trabajos serán en 2 fases (que durara - Registro de los insumos varios para minería
5 años cada una), la primera fase fue por S/.40, 000 y
la segunda fase se inicia en el año 5 siendo sus costos -------------------------------------------------x----------------------------------------------
S/.60, 000 según detalle: 60 Compras 10,000
Materiales auxiliares,
Detalle Costo Operación: 603 suministros y repuestos
Insumos varios para minería 10,000 Exploración 6032 Suministros
Tributos, Contraprestaciones
Gastos de personal 35,000 Exploración 40 Y Aportes Al Sistema De 1,800
Cargas sociales (Essalud) 3,150 Exploración Pensiones Y De Salud Por Pagar
401 Gobierno central
Servicios de contratistas 11,850 Desarrollo
40111 IGV- cuenta propia.
Total costos segunda fase 60,000 Cuentas por pagar comerciales
42 11,800
– terceros
La fase número 01 se consideró exitoso y eficiente, por tal se 421 Facturas, boletas y otros
activó y se amortiza en un plazo de 5 años. comprobantes por pagar.
4212 Emitidas
La compañía minera tiene al 31 de Diciembre del año 4 los
X/x Por la compra de insumos para
siguientes datos: minería en la fase 01
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Detalle: Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
- Registro de los gastos de personal y las cargas sociales
Costos de (Essalud)
exploración 1 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000
(fase 01)
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Amortización 2 8,000 8,000 8,000 8,000 Gastos de personal, directores 38,150
(5 años= 20%) 62 y gerentes
Amortización 3 (8,000) (16,000) (24,000) (32,000) 621 Remuneraciones 35,000
acumulada
6211 Sueldos y salarios
Valor neto 1-3 32,000 24,000 16,000 8,000
Seguridad, previsión social
627 y otras contribuciones
Se solicita contabilizar la amortización del 5to año, y el 3,150
6271 Régimen
registro de las operaciones de la segunda fase. de prestaciones de
salud
Solución: Tributos, Contraprestaciones
40 Y Aportes Al Sistema De 7,700
Pensiones Y De Salud Por Pagar
• Registro de la amortización de la primera fase en el quinto
403 Instituciones publicas
año
4031 Essalud 3,150
4032 ONP 4,550
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Remuneraciones y
Valuación y deterioro de 41 30,450
68 8,000 participaciones por pagar
activos y provisiones
411 Remuneraciones por pagar
682 Amortización de intangibles
4111 Sueldos y salarios por pagar
6821 Amortización de intangibles –
X/x Por
costo el registro de los gastos de
personal en la fase 01
68214 Costo de exploración y
desarrollo. -------------------------------------------------x----------------------------------------------
Depreciación, amortización y
39 8,000
agotamiento acumulados. - Registro del servicio de contratistas
392 Amortización acumulada
3921 Intangibles – costo -------------------------------------------------x----------------------------------------------
39214 costo de exploración y Gastos de servicios prestados 11,850
desarrollo 63 por terceros

Informativo Vera Paredes B- 5


B 638
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
Servicio de contratistas
2da. Quincena de Octubre

CASO 4 (Agotamiento de reservas mineras)


Tributos, Contraprestaciones
40 Y Aportes Al Sistema De 2,133 La empresa minera ‘’ LA ENGREIDA’’, dedicada a la
Pensiones Y De Salud Por Pagar extracción de oro y plata, quienes adquieren reservas
401 Gobierno central pobladas con estos minerales y no han sido extraídas,
40111 IGV- cuenta propia. la cantidad de estas reservas es de 5’000,000 TM por
Cuentas por pagar comerciales un valor de S/.300 millones de soles.
42 13,983
– terceros
Facturas, boletas y otros Después de un año, de las reservas que tenía la compañía,
421 se han extraído de la mina la cantidad de 1’250,000 TM
comprobantes por pagar.
4212 Emitidas de estos minerales.
X/x Por el registro de la contrata
minera en la fase 01 Se solicita contabilizar las operaciones.
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Solución:
- Transferencia de los costos incurridos a la cuenta de • Registro de la adquisición de reservas de minerales
intangibles
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
34 Intangibles 300’000,00
34 Intangibles 60,000
Reservas de recursos
Costos de exploración y 346
344 extraíbles
desarrollo
3461 Minerales
3441 Costos de exploración
34611 Costo
34411 Costo
46 Cuentas por pagar diversas 300’000,000
3442 Costos de desarrollo
465 Pasivos por compra de
34421 Costo activos inmovilizado
Producción de activo 4655 Intangibles.
72 60,000
inmovilizado
X/x Por la adquisición de
723 Intangibles reservas minerales.
7232 Costo de exploración y -------------------------------------------------x----------------------------------------------
desarrollo
Por la transferencia de los • Calculo del agotamiento de la reserva mineral durante el
X/x desembolsos en la exploración primer año.
y evaluación de minerales de la
segunda fase
1) Hallando el costo por tonelada métrica (TM)
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
Costo total adquirido: S/.300’000,000 = S/.60 cada tonelada métrica
- Registro de la amortización en la segunda fase Cantidad de TM : S/. 5’000,000

Costos: S/.60, 000 x 20% = S/.12, 000 2) Hallando el agotamiento de 1’250,000 TM

-------------------------------------------------x---------------------------------------------- S/.60.00 X 1’250,000 = S/.75’000,000


Valuación y deterioro de 12,000
68 activos y provisiones • Registro contable del agotamiento de las reservas
682 Amortización de intangibles
-------------------------------------------------x----------------------------------------------
6821 Amortización de intangibles –
costo Valuación y deterioro de 75’000,000
68
68214 Costo de exploración y activos y provisiones
desarrollo. 683 Agotamiento
Depreciación, amortización y
6831 Agotamiento
39 12,000 de recursos
agotamiento acumulados. naturales adquiridos
392 Amortización acumulada Depreciación, amortización y
39 75’000,000
3921 Intangibles – costo agotamiento acumulados.
39214 costo de exploración y 393 Agotamiento acumulado
desarrollo
3931 Agotamiento de reservas de
Por la amortización de los recursos extraíbles
X/x costos de exploración de la
X/x Por el agotamiento de parte
segunda fase de las reservas adquiridas
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- -------------------------------------------------x----------------------------------------------
94 Gastos administrativos 12,000 94 Gastos administrativos 75’000,000
941 Gastos administrativos 941 Gastos administrativos
Cargas imputables a cuenta de Cargas imputables a cuenta
79 12,000 79 75’000,000
costos de costos
Cargas imputables a cuenta de Cargas imputables a cuenta
791 791
costos de costos
X/x Por el destino de los gastos de
X/x Por el destino de los gastos de
amortización. agotamiento.
-------------------------------------------------x---------------------------------------------- -------------------------------------------------x----------------------------------------------

B -6 Informativo Vera Paredes


APÉNDICE LEGAL
C
PRINCIPALES NORMAS LEGALES
DEL 1 AL 31 de OCTUBRe 2016

FECHA DE
DESCRIPCIÓN Nº DE NORMA VIGENCIA
Sábado, 08 de octubre de 2016

SUNAT
Res. Nº 255-2016 /SUNAT 09.10.2016
Se incorpora el canal telefónico como medio alternativo para la comunicación,
actualización y/o modificación de datos del Registro Único de Contribuyentes de
las personas naturales.
Domingo, 09 de octubre de 2016

CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ley N° 30506 10.10.2016
Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación
económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua
y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A.
Viernes, 14 de octubre de 2016

ECONOMÍA Y FINANZAS
D.S. N° 282-2016-EF 15.10.2016
Modifican la tasa de restitución de derechos arancelarios contemplada en el
Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios,
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 104-95-EF.
Jueves, 27 de octubre de 2016

TRABAJO Y PROM. DEL EMPLEO R.M. Nº 260-2016-TR 01.11.2016

Modifícan R.M N° 121-2011-TR, que aprueba la información de la Planilla Electrónica


Jueves, 27 de octubre de 2016

SUNAT Res. Nº 272-2016/SUNAT 28.10.2016


Amplían excepciones para la presentación de las Declaraciones Mensuales del IGV
y del Impuesto a la Renta.
Jueves, 27 de octubre de 2016

SUNAT Res. Nº 274-2016/SUNAT 28.10.2016

Modifican la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT


Jueves, 27 de octubre de 2016

SUNAT Res. Nº 275-2016/SUNAT 15.11.2016


Permiten aplazar y/o fraccionar en menor plazo la deuda por IGV de los deudores
tributarios cuyas ventas anuales no superen las ciento cincuenta (150) UIT.
08.10.2016 la Ley del Registro Único de Contribuyentes, y normas
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS modificatorias.

Artículo 2. Definiciones

Incorpórese como literal ñ) del artículo 1 del Reglamento,


Se incorpora el canal telefónico como medio alternativo para la el siguiente texto:
comunicación, actualización y/o modificación de datos del Registro
Único de Contribuyentes de las personas naturales. “Artículo 1.- DEFINICIONES
(…)
Res. Nº 255-2016/SUNAT
ñ) Canal Telefónico: Al número o números telefónicos que
SE RESUELVE: la SUNAT pone a disposición de los sujetos inscritos en el
RUC para efecto de realizar las comunicaciones a dicho
Artículo 1. Referencia registro o la actualización y/o modificación de datos,
listados en el anexo Nº 4-A.
Para efecto de la presente resolución se entiende por
Reglamento, a la Resolución de Superintendencia Artículo 3. De las comunicaciones al Registro y de la
Nº 210-2004-SUNAT que aprueba las disposiciones actualización y/o modificación de datos en el caso de
reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 943 que aprobó personas naturales

Informativo Vera Paredes C- 1


C APÉNDICE LEGAL
3.1 Incorporase como artículo 11-A del Reglamento, el texto
2da. Quincena de Octubre

N.º DATOS A DECLARAR INFORMACIÓN A COMUNICAR


siguiente:
1 Teléfono Los nuevos números telefónicos.
“ARTÍCULO 11-A.- COMUNICACIONES AL REGISTRO Y 2 Código de profesión El código de la nueva profesión u oficio.
ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE DATOS DE PERSONAS u oficio
NATURALES POR EL CANAL TELEFÓNICO 3 Nombre comercial El nuevo nombre comercial.
Las personas naturales con o sin negocio o sus representantes 4 Licencia municipal La nueva licencia municipal.
legales inscritos en el RUC que se identifiquen con DNI, podrán 5 Actividad económica El código CIIU de la nueva actividad
realizar las comunicaciones o la actualización y/o modificación Principal económica
de datos del RUC detalladas en el anexo Nº 4-A a través del principal.
canal telefónico para lo cual deben seguir el procedimiento 6 Actividad económica El código CIIU de la nueva secundaria
establecido en dicho anexo. actividad económica secundaria.
La comunicación, actualización o modificación del anexo Nº 4-A 7 Sistema de emisión El nuevo sistema de emisión de
que realice el sujeto a través del canal telefónico es grabada de comprobantes de comprobantes de pago.
pago
por la SUNAT.”
8 Sistema de El nuevo sistema de contabilidad.
3.2 Modificase la denominación del anexo Nº 4 del Reglamento contabilidad
por el texto siguiente: 9 Actividad de Consignar la nueva condición.
comercio exterior
“ANEXO Nº 4 10 Correo electrónico El nuevo correo electrónico.
DATOS CUYA ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN PUEDE
REALIZARSE A TRAVES DE SUNAT VIRTUAL 11 Domicilio fiscal Comunicar el nuevo domicilio fiscal. Los
(…)” sujetos inscritos que tengan la condición
de no habidos o restricción domiciliaria
no podrán utilizar este medio para
Artículo 4. De la actualización y/o modificación de datos a la actualización y declaración de su
través del canal telefónico domicilio fiscal.
La SUNAT se reserva el derecho de
Incorpórese como Décimo Cuarta Disposición Final del verificar el domicilio fiscal comunicado
Reglamento, el siguiente texto: por este medio, para lo cual seguirá
lo establecido en la Resolución de
Superintendencia Nº 157-2006-SUNAT.
“Décimo Cuarta.- DE LAS COMUNICACIONES AL REGISTRO Y DE
LA ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE DATOS A TRAVÉS
DEL CANAL TELEFÓNICO Una vez registrada la comunicación o la actualización o
modificación de datos se genera el CIR, el que es remitido
Las comunicaciones al Registro y la actualización y/o al correo electrónico registrado en el RUC por el sujeto,
modificación de datos del RUC que se realicen a través del canal culminando la transacción con dicha remisión.”
telefónico, se efectúan únicamente de acuerdo a los requisitos
generales y específicos contenidos en el anexo Nº 4-A, cualquier Regístrese, comuníquese y publíquese.
otra disposición de la presente resolución que se oponga a lo
establecido en el referido anexo, no resulta aplicable.” 09.10.2016
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Artículo 5. Datos cuya actualización y/o modificación se puede
realizar a través del canal telefónico

Incorpórese como anexo Nº 4-A del Reglamento, el texto


siguiente:

“ANEXO Nº 4-A LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR


COMUNICACIONES AL REGISTRO Y DATOS CUYA EN MATERIA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y FORMALIZACIÓN, SE-
ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN SE PUEDEN REALIZAR A GURIDAD CIUDADANA, LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, AGUA Y SA-
TRAVÉS DEL CANAL TELEFÓNICO NEAMIENTO Y REORGANIZACIÓN DE PETROPERÚ S.A.
Ley N° 30506
REQUISITOS GENERALES
Ha dado la Ley siguiente:
- Ser contribuyente persona natural con o sin negocio o
representante legal de este tipo de contribuyentes, inscritos LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE
en el RUC e identificados con Documento Nacional de LEGISLAR EN MATERIA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y
Identidad. FORMALIZACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA, LUCHA CONTRA
- Usar el canal telefónico. LA CORRUPCIÓN, AGUA Y SANEAMIENTO Y REORGANIZACIÓN
- Proporcionar la información que se le requiera a través del DE PETROPERÚ S.A.
canal telefónico para su identificación.
- Proporcionar la dirección de correo electrónico donde se le Artículo 1. Objeto de la Ley
remitirá el CIR, en caso de no haberla registrado en el RUC
anteriormente. Delégase en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por el plazo
de noventa (90) días calendario, en materia de reactivación
REQUISITOS ESPECÍFICOS económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú
- Indicar la comunicación que desea realizar y/o la información S.A., en los términos a que hace referencia el artículo 104 de la
que desea actualizar o modificar en el RUC de acuerdo al Constitución Política del Perú y el artículo 90 del Reglamento
siguiente detalle: del Congreso de la República.

C -2 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

Artículo 2. Materia de la delegación de facultades legislativas


APÉNDICE LEGAL C
intereses y multas de acuerdo al nivel adeudado. Este
sinceramiento se aplica solo a las deudas de personas
En el marco de la delegación de facultades a la que se refiere el naturales, micro, pequeñas y medianas empresas
artículo 1 de la presente Ley, el Poder Ejecutivo está facultado (MIPYME).
para:
Adicionalmente, pueden extinguirse las deudas
1) Legislar en materia de reactivación económica y formalización tributarias de personas naturales y MIPYME menores
a fin de: a una (1) Unidad Impositiva Tributaria.

a) Ampliar la base tributaria e incentivar la formalización Corregir defectos en la normativa tributaria


a través de la modificación de tasas impositivas, mayor general (Código Tributario) que vienen generando
simplicidad y mejores procesos de recaudación; establecer situaciones arbitrarias o de inequidad en contra de los
incentivos para que las personas naturales exijan contribuyentes.
comprobantes de pago; simplificar la estructura tributaria
empresarial; establecer un marco legal temporal para el a.6) Establecer un régimen temporal y sustitutorio
sinceramiento de las deudas tributarias y la repatriación de del Impuesto a la Renta para los contribuyentes
capitales peruanos; y fomentar el desarrollo del mercado domiciliados en el país que declaren y/o repatrien
de capitales con el fin de incrementar la competencia e inviertan en el Perú las rentas no declaradas y
en el sistema financiero. Las medidas tributarias que se generadas hasta el 31 de diciembre de 2015. El
aprobarán en el marco de la delegación de facultades son porcentaje de este impuesto será del 10% al 12% para
las siguientes: los que declaren, y del 5% al 8% para los que también
repatrien e inviertan en el país. Dicha medida no incluye
a.1)Modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e a los contribuyentes con responsabilidad penal ni exime
Impuesto Selectivo al Consumo a fin de reducir en un de las normas relativas a la prevención y combate de
(1) punto porcentual la tasa del Impuesto General a las los delitos de lavado de activos, financiamiento del
Ventas (IGV) a partir del 1 de enero de 2017. terrorismo o crimen organizado.

a.2)Modificar la Ley del Impuesto a la Renta y demás a.7)Adecuar la legislación nacional a los estándares y
normas que regulen el Impuesto a la Renta para: recomendaciones internacionales emitidos por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
i. Incrementar la tasa del Impuesto a la Renta Económicos (OCDE) sobre el intercambio de información
empresarial de los contribuyentes domiciliados para fines tributarios, fiscalidad internacional, erosión
y reducir la tasa del Impuesto a la Renta a los de bases imponibles, precios de transferencia y
dividendos de fuente peruana. combate contra la elusión tributaria; así como
perfeccionar el marco normativo referido al secreto
ii. Modificar la determinación del Impuesto a la Renta bancario y reserva tributaria para combatir la evasión
de los contribuyentes domiciliados en lo referente a y elusión tributaria y facilitar el cumplimiento de los
las rentas del trabajo y rentas de fuente extranjera, acuerdos y compromisos internacionales, respetando
manteniendo la deducción de siete (7) Unidades los derechos, principios y procedimientos previstos en
Impositivas Tributarias. la Constitución Política del Perú.

Adicionalmente la deducción de al menos una a.8)Perfeccionar la normativa tributaria municipal con


(1) UIT en gastos tales como salud, educación, la finalidad de mejorar la equidad y eficiencia de
vivienda, servicios profesionales, servicios de los tributos de los gobiernos locales; fortaleciendo,
agua y saneamiento, energía eléctrica y telefonía, ordenando y facilitando su gestión en los impuestos
sustentados en comprobantes de pago. Predial, Alcabala, Patrimonio Vehicular y Arbitrios; sin
que ello implique el incremento de tributo municipal
iii. Homologar las tasas para contribuyentes no alguno.
domiciliados, por rentas de capital, referidas a
inmuebles. a.9) Perfeccionar la regulación y demás aspectos referentes
a la cobertura y acceso a los regímenes especiales
a.3)Otorgar un tratamiento preferencial a los rendimientos de devolución del Impuesto General a las Ventas,
de instrumentos financieros negociados en mecanismos orientados a promover y agilizar la inversión en el
centralizados de negociación que son regulados y país. Asimismo, regular para las MIPYME un régimen
supervisados por la Superintendencia del Mercado especial similar.
de Valores.
b) Perfeccionar el marco legal del proceso de formalización
a.4) Establecer un régimen jurídico-tributario especial de la pequeña minería y minería artesanal y mejorar las
para las micro y pequeñas empresas, incluyendo tasas capacidades de las Direcciones Regionales de Minería para
progresivas aplicadas a la utilidad o los ingresos, a garantizar un adecuado desarrollo de operaciones mineras
elección de cada contribuyente. No podrá legislarse en a pequeña escala, de manera sostenible y compatible con
materia de declaración y pago del Impuesto General a el medio ambiente y a través de un proceso ordenado
las Ventas (IGV), ni modificar el Nuevo Régimen Único y simplificado; que cuente con el debido apoyo y
Simplificado en lo que se refiere a la Categoría Especial seguimiento por parte del Estado.
y los tramos 1 y 2 de las Tablas del referido sistema en
lo referente al importe de la cuota y tramos de ingresos c) Fortalecer el marco legal respecto a la lucha contra la
por compras y ventas. minería ilegal, orientándolo a garantizar el respeto por
el medio ambiente.
a.5) Sincerar la deuda tributaria y otros ingresos
administrados por la Superintendencia Nacional de d) Establecer un marco fiscal que afiance el compromiso con
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) que se la sostenibilidad fiscal, minimice el sesgo procíclico del
encuentren en litigio en la vía administrativa, judicial o gasto público a través de variables fiscales monitoreables,
en cobranza coactiva, aplicando un descuento sobre los públicas y transparentes; impulse la complementariedad

Informativo Vera Paredes C- 3


C APÉNDICE LEGAL
entre inversión pública y gasto en mantenimiento; permita
2da. Quincena de Octubre

y prestación de servicios sociales en los tres niveles de


la inversión en megaproyectos de infraestructura que gobierno, incluyendo simplificación administrativa de los
impacten en la productividad; y alinee las Reglas Fiscales procedimientos relativos al patrimonio cultural; dictar
Subnacionales con los objetivos macro fiscales. Las normas normas generales y específicas para la estandarización
dictadas deben ser acordes con la Constitución Política del de procedimientos administrativos comunes en la
Estado, quedando excluidas expresamente las materias administración pública con la finalidad de hacer
reservadas a la Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta predecibles sus requisitos y plazos; aprobar medidas que
General de la República. permitan la eliminación de barreras burocráticas en los
tres niveles de gobierno; autorizar la transferencia de
e) Reorganizar el sistema de inversión pública, otorgándole programas sociales mediante decreto supremo; y dictar
una estructura de sistema administrativo efectivamente medidas para la optimización de servicios en las entidades
descentralizado, incorporando a los actores regionales públicas del Estado, coadyuvando al fortalecimiento
para garantizar la eficiencia y eficacia del proceso de institucional y la calidad en el servicio al ciudadano.
descentralización con el fin de agilizar e incrementar la
calidad de la inversión pública; reestructurar los procesos i) Establecer medidas que garanticen el buen y oportuno
del sistema de inversión pública, vinculando la cartera de desarrollo de la infraestructura, equipamiento y las
proyectos al desarrollo territorial o sectorial y priorizando operaciones para los “XVIII Juegos Panamericanos y Sextos
el cierre de brechas de infraestructura; mejorar y Juegos Parapanamericanos - Lima 2019”, incluyendo
simplificar la formulación y evaluación de proyectos, procedimientos ágiles y transparentes para su rápida e
modificando las metodologías y parámetros asociados inmediata implementación; regular mecanismos para la
al nivel de servicios; y aprobar medidas para hacer más suscripción de convenios de encargo del procedimiento
eficiente la ejecución de los proyectos. de selección o de administración de recursos a través
de organismos internacionales; aprobar medidas para
Dichas medidas no deberán restringir las competencias y la aceleración de trámites ante los gobiernos locales,
atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas obtención de licencias, selección de voluntarios, entre
por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica. otras acciones necesarias y directamente ligadas al
desarrollo de los referidos eventos; y aprobar medidas
f) Reestructurar la Agencia de Promoción de la Inversión destinadas a la operatividad en el tiempo, mantenimiento
Privada (Proinversión) con el fin de afianzar su rol y y preservación de la infraestructura desarrollada mediante
mejorar su eficiencia, así como la calidad y agilidad de la presente delegación de facultades, señalando la entidad
los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) responsable y las que por su uso deben serlo.
a su cargo, incluyendo modificar la regulación sobre la
responsabilidad civil y administrativa de los servidores Dichas medidas no deberán restringir las competencias y
públicos que intervienen en los procesos de promoción de atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas
la inversión privada mediante APP; facultar a Proinversión por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
a contratar servicios especializados en aseguramiento de
calidad de gestión para los procesos de promoción de la j) Flexibilizar el marco legal para facilitar la inversión de
inversión privada a su cargo y seguros para la entidad bancos en el sistema financiero peruano, garantizando
y sus servidores; así como establecer medidas para los ahorros del público y cumpliendo el deber del Estado
mejorar la calidad y agilidad de los proyectos de APP y de defender el interés de los consumidores y usuarios, y
proyectos ejecutados bajo la modalidad de Obras por vigilando la libre competencia, conforme a los artículos
Impuestos en los tres niveles de gobierno, favoreciendo 61, 65 y 87 de la Constitución Política del Perú.
la descentralización.
2) Legislar en materia de seguridad ciudadana a fin de:
Dichas medidas no deberán restringir las competencias y
atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas a) Establecer precisiones y modificaciones normativas a la
por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica. legislación penal, procesal penal y de ejecución penal,
en particular en lo que respecta a la tipificación de
g) Promover, reestructurar y regular el sistema nacional de nuevos delitos o agravantes, beneficios penitenciarios
abastecimiento público con una visión sistémica e integral, y acumulación de penas, para fortalecer la lucha contra
promoviendo una gestión ágil y eficiente de la cadena de el crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, lavado
abastecimiento en el sector público, determinando los de activos, delincuencia común, inseguridad ciudadana,
marcos jurídicos específicos que permitan modernizar, y afectaciones a la infraestructura, instalaciones,
automatizar y dinamizar la administración pública a fin establecimientos y medios de transporte de hidrocarburos
de promover un sistema público eficiente en sectores en el país; asimismo, modificar la legislación penal y
prioritarios y estratégicos para el desarrollo del país, tales procesal penal y de ejecución penal con el objeto de
como seguridad ciudadana, salud o educación. revisar la regulación vigente del delito de feminicidio y sus
agravantes, la terminación anticipada y la confesión sincera,
Modificar el marco normativo del sistema de contrataciones y la regulación vigente de los beneficios penitenciarios,
del Estado y reorganizar el Organismo Supervisor de las para combatir la violencia familiar y la violencia de género,
Contrataciones del Estado (OSCE). así como proteger los derechos de las mujeres, niñas y
niños, y adolescentes, independientemente del vínculo de
Dichas medidas no deberán restringir las competencias y parentesco con los agresores y víctimas de dichos delitos.
atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas
por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica. b) Declarar en emergencia y reestructurar el Sistema Nacional
Penitenciario en lo que respecta a su organización,
h) Modificar el marco normativo del procedimiento infraestructura y administración, incluyendo revisar el
administrativo general con el objeto de simplificar, marco normativo para la inversión en infraestructura,
optimizar y eliminar procedimientos administrativos, administración, tratamiento y seguridad penitenciaria,
priorizar y fortalecer las acciones de fiscalización posterior sin que ello suponga limitar las atribuciones otorgadas al
y sanción, incluyendo la capacidad operativa para Sistema Nacional de Control por la Constitución Política
llevarlas a cabo; emitir normas que regulen o faciliten del Perú y su ley orgánica; así como reestructurar la
el desarrollo de actividades económicas, comerciales política penitenciaria, optimizar los procedimientos de

C -4 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

extradición y traslado de condenados; y modificar las


APÉNDICE LEGAL C
activos y financiamiento del terrorismo; crear el Registro
normas sobre tratamiento del adolescente en conflicto de Beneficiarios Finales; y fortalecer la Comisión Ejecutiva
con la ley penal y mecanismos alternativos para el Multisectorial de Lucha contra el Lavado de Activos y el
cumplimiento de penas en general. Financiamiento del Terrorismo (CONTRALAFT).
c) Reestructurar el Sistema Nacional de Seguridad 3) Legislar en materia de lucha contra la corrupción a fin de:
Ciudadana, mejorando la articulación multisectorial e
intergubernamental y la participación ciudadana, así a) Crear la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso
como la cooperación entre la Policía Nacional del Perú y a la Información Pública, que garantice el derecho al
los gobiernos locales y regionales, sin que ello implique acceso oportuno y transparente de la información
regular sobre materias reservadas a ley orgánica ni afectar pública, así como la protección de los datos personales;
las competencias otorgadas a los gobiernos locales y reestructurando y fortaleciendo el marco normativo de
regionales en la Constitución Política del Perú. la actual Autoridad Nacional de Protección de Datos
Personales.
d) Adoptar medidas de prevención social de la delincuencia
y participación ciudadana, sin afectar los derechos b) A probar medidas orientadas a la lucha contra la
fundamentales de la persona humana. corrupción proveniente de cualquier persona, incluyendo
medidas para facilitar la participación de los ciudadanos
e) Modificar la estructura organizacional y funcionamiento mediante mecanismos que permitan la oportuna y eficaz
del Ministerio del Interior para mejorar la atención y recepción de denuncias sobre actos de corrupción,
prestación de servicios al ciudadano, así como contribuir mecanismos para incentivar la probidad en el ejercicio
a la erradicación de actos de corrupción dentro del sector; de la abogacía, medidas para fortalecer la transparencia
perfeccionar el marco normativo de la Policía Nacional del en el acceso a cargos públicos, así como medidas para
Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial para la lucha restringir la posibilidad de que las personas condenadas
contra el crimen organizado y la delincuencia común, por delitos contra la administración pública trabajen como
sin que ello implique regular materias reservadas a ley funcionarios públicos.
orgánica ni se afecte la autonomía constitucional de las
dos últimas instituciones antes mencionadas. c) Reestructurar el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
f) Dictar normas necesarias para mejorar la política 4) Legislar en materia de agua y saneamiento a fin de:
migratoria interna y externa, la Superintendencia Nacional
de Migraciones, así como la regulación de seguridad a) Establecer medidas que permitan fortalecer las funciones
fronteriza, respetando los derechos de los niños y niñas y y actividades del organismo regulador y de las entidades
adolescentes y sin que ello implique la expulsión del país involucradas con la prestación de los servicios de
de uno o los dos progenitores por infracciones de carácter saneamiento. A efectos de fortalecer las entidades
administrativo. prestadoras de servicios de saneamiento, los propietarios
de las empresas deben ser integrados progresivamente
g) Fortalecer el sistema de lucha contra el lavado de activos a su directorio como fecha máxima a partir del tercer
y el financiamiento del terrorismo, específicamente en año del proceso de apoyo transitorio, garantizando y
lo referido al acceso al secreto bancario y la reserva promoviendo un efectivo proceso de descentralización
tributaria por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera en el país.
(UIF-Perú) contando con autorización judicial del juez
penal, aplicando el sistema de recepción y distribución b) Modernizar y fortalecer la gestión de las entidades
de los Centros de Distribución General o Mesa de prestadoras de servicios de agua y saneamiento, la
Partes Automatizadas del Poder Judicial. Se excluye la infraestructura y los servicios de saneamiento, así como
designación de jueces ad hoc y la creación de nuevas modificar el marco legal sobre gestión integral de los
especialidades o subespecialidades en la estructura del residuos sólidos, bajo un enfoque de sostenibilidad con
Poder Judicial. Sin perjuicio de lo expuesto, se autoriza el la finalidad de asegurar su calidad y continuidad.
establecimiento de los criterios de prelación debidamente
reglados, respecto de la tramitación de dichas solicitudes, c) Promover, facilitar, optimizar, ampliar y agilizar las
en los casos de delitos de corrupción, lavado de activos, inversiones públicas en agua y saneamiento y público-
financiamiento del terrorismo y terrorismo. Queda privadas en tratamiento de agua, garantizando la
prohibido que se regulen materias reservadas a la Ley continuidad de las empresas públicas que prestan estos
Orgánica del Poder Judicial o que afecten su autonomía. servicios e incluyendo mecanismos con el objetivo de
apoyar la ejecución de la política del sector y simplificar
h) Otorgar mayores facultades a la UIF-Perú para que la ejecución de proyectos en saneamiento, así como
adicionalmente pueda i) compartir información sobre agilizar el procedimiento de expropiación de terrenos
delitos precedentes de lavado de activos con el Ministerio para la ejecución de proyectos de saneamiento conforme
Público; y ii) recibir información del Jurado Nacional de al artículo 70 de la Constitución Política del Perú. Dichas
Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. medidas no deberán restringir las competencias y
atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas
i) Modificar el régimen de sujetos obligados y de supervisión por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
de sujetos obligados a presentar información a la UIF-
Perú, salvaguardando el derecho constitucional de 5) Legislar con el fin de garantizar la confiabilidad en el
dichos sujetos a guardar el secreto profesional; modificar abastecimiento de hidrocarburos, para lo cual se debe
la legislación sobre control transfronterizo de dinero garantizar la operación segura del Oleoducto Norperuano,
en efectivo e instrumentos financieros negociables al creando un marco para lograr una continua operatividad a
portador; modificar la legislación sobre lucha eficaz cargo de Petroperú, con sus propios recursos, contemplando
sobre el lavado de activos y otros delitos relacionados un fortalecimiento institucional de la empresa, sin que ello
con la minería ilegal y el crimen organizado; modificar la implique su privatización.
legislación penal contra el financiamiento del terrorismo;
incorporar la responsabilidad autónoma de las personas Las normas a ser emitidas en el marco de lo dispuesto en
jurídicas involucradas en actos de corrupción, lavado de la presente Ley aseguran el cumplimiento de lo previsto en

Informativo Vera Paredes C- 5


C APÉNDICE LEGAL
los artículos 104 y 101, inciso 4, y demás concordantes del
2da. Quincena de Octubre

del trabajador” de la estructura 5 “Datos del empleador”, de la


texto constitucional y la jurisprudencia que al respecto ha siguiente manera: “Ver tabla 35. No aplica a los TT: 23, 66 y 71.”
emitido el Tribunal Constitucional.
Artículo 2.- Obligatoriedad del registro de información del
Comuníquese al señor Presidente de la República para su teletrabajador
promulgación.
Los empleadores que empleen teletrabajadores declaran en
14.10.2016 el Registro de Información Laboral (T-REGISTRO) de la Planilla
PODER EJECUTIVO Electrónica la modalidad completa o mixta aplicada en la respectiva
prestación de servicios, conforme a lo previsto en la Ley Nº 30036,
Ley que regula el Teletrabajo, y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-2015-TR.
Modifican la tasa de restitución de derechos arancelarios contemplada Esta obligación rige a partir del 1 de noviembre de 2016.
en el Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificado de De-
rechos Arancelarios, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 104-
95-EF. Artículo 3.- Obligatoriedad del registro de información de seguridad
y salud en el trabajo
D.S. N° 282-2016-EF
Los empleadores declaran en el Registro de Información Laboral
DECRETA: (T-REGISTRO) de la Planilla Electrónica la existencia del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y
Artículo 1.- Modificación de la Tasa de Restitución de Derechos Salud en el Trabajo, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29783, Ley
Arancelarios señalada en el Decreto Supremo Nº 104-95-EF de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo 005-2012-TR, y demás normas complementarias
1.1 La tasa de restitución de derechos arancelarios a la que se
refiere el primer párrafo del Artículo 3 del Decreto Supremo Esta obligación rige a partir del 1 de noviembre de 2016.
Nº 104-95-EF será de 4%.
Artículo 4.- Rol del Sistema de Inspección del Trabajo
1.2 A partir del 01 de enero de 2019, la tasa de restitución antes
señalada será de 3%. La información reportada por los empleadores en la Planilla
Electrónica, conforme a lo dispuesto en la presente resolución
Artículo 2.- Refrendo ministerial, es susceptible de fiscalización por la Autoridad
Administrativa de Trabajo competente.
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas. El incumplimiento de dichas obligaciones constituye infracción grave
27.10.2016 tipificada en el numeral 24.2 del artículo 24 del Reglamento de la
Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado mediante Decreto
PODER EJECUTIVO
Supremo Nº 019-2006-TR.
Artículo 5.- Publicación

Los anexos a que se refiere el artículo 1 se publican en la página web


Modifícan R.M N° 121-2011-TR, que aprueba la información de la Planilla
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.trabajo.
Electrónica gob.pe) el mismo día de la publicación de la presente resolución
ministerial en el Diario Oficial El Peruano, siendo responsable de
R.M. Nº 260-2016-TR dicha acción el Jefe de la Oficina General de Estadística y Tecnologías
de la Información y Comunicaciones.
SE RESUELVE:
Artículo 6.- Vigencia
Artículo 1.- Modificación de los anexos de la Resolución Ministerial
Nº 121-2011-TR La presente resolución ministerial entra en vigencia a partir del 1 de
noviembre de 2016.
Modifícanse los Anexos 1, 2 y 3 aprobados por el artículo 1 de la
Resolución Ministerial Nº 121-2011-TR, que aprueba la información DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
de la Planilla Electrónica, de la siguiente manera:
ÚNICA: Enfoque orientador de la inspección del trabajo
a) Anexo 1: Información de la Planilla Electrónica La Autoridad Inspectiva de Trabajo brinda orientación y asistencia
técnica respecto de las disposiciones contenidas en la presente
- Se incorpora el numeral 1.17. “Indicador si es un empleador resolución ministerial por un periodo de seis (6) meses contados a
que cuenta con comité o supervisor, de seguridad y salud en partir de su entrada en vigencia.
el trabajo”.
- Se modifica la denominación del numeral 2.2.9. a “Situación Regístrese, comuníquese y publíquese.
especial del trabajador: de dirección, confianza, teletrabajo, 27.10.2016
ninguna”.
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
b) Anexo 2: Tablas Paramétricas
Se incorpora la Tabla 35: “Situación especial del trabajador y
teletrabajo” con su nota aclaratoria. Amplían excepciones para la presentación de las Declaraciones
Mensuales del IGV y del Impuesto a la Renta
c) Anexo 3: Estructura de los Archivos de Importación
Se modifica la observación del campo 19 “Situación especial Artículo Único.Res.
Modificación de la Resolución de
Nº 272-2016/SUNAT

C -6 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

Superintendencia Nº 203-2006-SUNAT SE RESUELVE:


APÉNDICE LEGAL C
Sustitúyase el artículo 3 de la Resolución de Superintendencia Artículo Único. Modifica el artículo 2 de la Resolución de
Nº 203-2006-SUNAT y normas modificatorias, por el siguiente Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT
texto:
Modifícase el primer párrafo del numeral 2.1 del artículo 2 de
“Artículo 3.- DEUDORES TRIBUTARIOS EXCEPTUADOS DE LA la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT que
PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES MENSUALES establece las normas referidas a libros y registros vinculados a
asuntos tributarios, de acuerdo al texto siguiente:
Exceptúase a los deudores tributarios de la obligación de
presentar las declaraciones mensuales correspondientes al: “Artículo 2.- FACULTAD PARA AUTORIZAR LOS LIBROS Y
REGISTROS MEDIANTE LA LEGALIZACIÓN DE LOS MISMOS
1. Impuesto a la Renta de tercera categoría y al Impuesto
General a las Ventas siempre que estén en alguno de los 2.1 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán
siguientes supuestos: legalizados ante cualquier notario o, a falta de éste, en los
juzgados de paz letrados o juzgados de paz de la jurisdicción
a) Se encuentren exonerados del Impuesto a la Renta territorial en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal
y realicen, únicamente, operaciones exoneradas del del deudor tributario.
Impuesto General a las Ventas. (…)”.
b) Perciban exclusivamente rentas exoneradas del Impuesto
a la Renta y realicen, únicamente, operaciones exoneradas Regístrese, comuníquese y publíquese.
del Impuesto General a las Ventas.
27.10.2016
c) No generen ingresos gravados con el Impuesto a la Renta
y tratándose del Impuesto General a las Ventas: ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

c.1) No realicen operaciones gravadas ni adquisiciones


de bienes, prestaciones o utilizaciones de servicios,
contratos de construcción o importaciones que
otorguen derecho a crédito fiscal; o, Permiten aplazar y/o fraccionar en menor plazo la deuda por IGV de
c.2) No realicen operaciones gravadas y efectúen, los deudores tributarios cuyas ventas anuales no superen las ciento
únicamente, adquisiciones de bienes, prestaciones o cincuenta (150) UIT
utilizaciones de servicios, contratos de construcción
o importaciones que otorguen derecho a crédito Res. Nº 275-2016/SUNAT
fiscal, cuyos comprobantes de pago o documentos
respectivos no hayan sido anotados en el Registro de SE RESUELVE:
Compras.
Artículo 1. Referencias
2. Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, Impuesto General a
las Ventas, Nuevo RUS, según corresponda, cuando hubieran Para efecto de la presente resolución se entiende por Reglamento,
suspendido temporalmente sus actividades o dejado al Reglamento de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
de realizar las actividades generadoras de obligaciones tributaria por tributos internos aprobado por la Resolución de
tributarias. Superintendencia Nº 161-2015-SUNAT y normas modificatorias, y por
Resolución, a la Resolución de Superintendencia Nº 190-2015-SUNAT
La excepción de la presentación de las declaraciones mensuales que aprobó las disposiciones para la aplicación de la excepción que
para los sujetos comprendidos en el Nuevo RUS, Categoría permite a la SUNAT otorgar aplazamiento y/o fraccionamiento por
Especial, se regirá por lo dispuesto en la Resolución de el saldo de la deuda tributaria de tributos internos anteriormente
Superintendencia Nº 032-2004-SUNAT”. acogida al artículo 36 del Código Tributario y normas modificatorias.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Artículo 2. Definiciones
ÚNICA. Obligación de presentar declaraciones mensuales Incorpórese como numerales 30, 31 y 32 del numeral 1.1 del artículo
1 del Reglamento, los siguientes textos:
Los supuestos en los que se exceptúa a los deudores tributarios
de la obligación de presentar declaraciones mensuales no “Artículo 1.- DEFINICIONES
resultan de aplicación cuando la presentación de dichas
declaraciones sea requisito para solicitar devoluciones, Artículo 3. Incorporan supuesto de deuda tributaria que puede
compensaciones, acogerse a un régimen tributario o para ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento en menor plazo
ejercer la opción de atribución de rentas para efecto de su
declaración y pago, de acuerdo con lo previsto en las normas 3.1 Sustitúyase el literal a) del inciso 2.1 del artículo 2 del Reglamento,
vigentes. por los siguientes textos:
Regístrese, comuníquese y publíquese. “Artículo 2.- DEUDA TRIBUTARIA QUE PUEDE SER MATERIA DE
27.10.2016 APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS 2.1 Puede ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento:
a) La deuda tributaria administrada por la SUNAT, así como la
contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI).

Modifican la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT a.1)Tratándose de la regularización del impuesto a la renta:


i. En el caso de personas naturales obligadas a presentar
Res. Nº 274-2016/SUNAT la declaración jurada anual del impuesto a la renta, la
solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la

Informativo Vera Paredes C- 7


C APÉNDICE LEGAL
regularización de dicho tributo por rentas de capital y/o
2da. Quincena de Octubre

tributarias mensuales.
trabajo, puede ser efectuada inmediatamente después
de realizada la presentación de la declaración jurada Para efecto del presente numeral se debe tener en
anual de dicho impuesto, ingresando al enlace que cuenta lo siguiente:
para dicho efecto se encuentre habilitado en SUNAT
Operaciones en Línea y siguiendo el procedimiento - De no existir ventas anuales, las ventas declaradas en la
establecido en el artículo 5 con excepción de lo dispuesto determinación mensual del IGV e IPM correspondiente
en los numerales 5.1 y 5.2 de dicho artículo. al período por el cual se solicita aplazamiento y/o
fraccionamiento no deben superar las ciento cincuenta
De no ejercerse la opción descrita en el párrafo anterior, (150) UIT.
la presentación de la solicitud de aplazamiento y/o
fraccionamiento de la regularización del impuesto a - En los casos de los numerales ii y iii el solicitante debe
la renta de personas naturales por rentas de capital seguir todo el procedimiento establecido en el artículo
y/o trabajo solo puede realizarse siguiendo todo el 5.”
procedimiento establecido en el artículo 5 y siempre
que hubieran transcurrido cinco (5) días hábiles desde 3.2 Sustitúyase el inciso a) del artículo 3 del Reglamento, por el
la fecha de presentación de la declaración jurada anual siguiente texto:
del impuesto a la renta.
“Artículo 3.- DEUDA TRIBUTARIA QUE NO PUEDE SER MATERIA DE
ii. En el caso de personas naturales no obligadas a presentar APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO
la declaración jurada anual del impuesto a la renta por
rentas del trabajo, la solicitud de aplazamiento y/o a) Las correspondientes al último periodo vencido a la fecha de
fraccionamiento de la regularización de dicho tributo presentación de la solicitud, así como aquellas cuyo vencimiento
puede efectuarse a partir del día siguiente al vencimiento se produzca en el mes de presentación, salvo en los casos del
del plazo para el pago de la regularización del referido literal a) del numeral 2.1 del artículo 2.”
impuesto, siguiendo el procedimiento establecido en
el artículo 5. Artículo 4. Modifican requisito para el otorgamiento del
aplazamiento y/o fraccionamiento referido a los saldos en las
iii. La solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de cuentas del Banco de la Nación por operaciones sujetas al SPOT
la regularización del impuesto a la renta por rentas
de tercera categoría puede presentarse a partir del Sustitúyase el inciso e) del numeral 8.1 del artículo 8 del Reglamento,
primer día hábil del mes de mayo del ejercicio en el por el siguiente texto:
cual se produce su vencimiento siempre que a la fecha
de presentación de la solicitud de aplazamiento y/o “Artículo 8.- REQUISITOS
fraccionamiento hayan transcurrido cinco (5) días hábiles (…)
de la presentación de la referida declaración.
8.1 Al momento de presentar la solicitud:
a.2) Tratándose del IGV e IPM (…)
La solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la e) No contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud,
deuda correspondiente al IGV e IPM del último período con saldos en las cuentas del Banco de la Nación por operaciones
vencido a la fecha de presentación de la solicitud y la del sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) ni
período que venza en el mes de la referida presentación, ingresos como recaudación pendientes de imputación por parte
de aquellos deudores tributarios cuyas ventas anuales no del deudor tributario, salvo en el caso que la deuda tributaria que
superen las ciento cincuenta (150) UIT, puede ser efectuada: se solicita aplazar y/o fraccionar sea por regalía minera o gravamen
especial a la minería.”
i. Inmediatamente después de la presentación de la
declaración mensual del IGV e IPM siempre que: Artículo 5. Modifican requisito para el otorgamiento de
refinanciamiento referido a los saldos en las cuentas del Banco de
- La referida declaración se presente dentro del plazo la Nación por operaciones sujetas al SPOT
establecido de acuerdo con el cronograma para el
cumplimiento de obligaciones tributarias mensuales; Sustitúyase el inciso c) del numeral 8.1 del artículo 8 de la Resolución,
- Se ingrese al enlace que se encuentre habilitado en por el siguiente texto:
SUNAT Operaciones en Línea para tal efecto, y
- Se siga el procedimiento establecido en el artículo 5 con “Artículo 8.- REQUISITOS
excepción de lo dispuesto en los numerales 5.1 y 5.2 del (…)
referido artículo.
8.1 Al momento de presentar la solicitud de refinanciamiento:
ii. A partir del sétimo día hábil siguiente al plazo establecido (…)
en el cronograma para el cumplimiento de obligaciones
tributarias mensuales, cuando el solicitante: c) No contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud,
con saldos en las cuentas del Banco de la Nación por operaciones
- Habiendo presentado la declaración mensual del IGV e sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) ni
IPM dentro del referido plazo, no hubiese ingresado al ingresos como recaudación pendientes de imputación por parte
enlace a que se refiere el numeral anterior, y/o del deudor tributario, salvo en el caso que la deuda tributaria que
- Hubiera sustituido la declaración mensual del IGV e se solicita refinanciar sea por regalía minera o gravamen especial
IPM del período por el cual solicita aplazamiento y/o a la minería.”
fraccionamiento.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
iii. A partir del sétimo día hábil siguiente a la fecha de
presentación de la declaración mensual del IGV e IPM si ÚNICA.- Vigencia
el solicitante no la presenta dentro del plazo establecido
en el cronograma para el cumplimiento de obligaciones La presente resolución entra en vigencia el 15 de noviembre de 2016.

C -8 Informativo Vera Paredes


ASESORÍA LABORAL
D
IN F O RM E

Cuestiones controvertidas de la
compensación por tiempo de servicios

Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza


Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral. Miembro
del staff del Informativo Vera Paredes

I. INTRODUCCIÓN meses en cada semestre respectivo. Dentro de estos


conceptos se encuentran las horas extras.
El Decreto Supremo N° 001-97-TR, regula el beneficio
social denominado Compensación por Tiempo de 1.3. Remuneraciones periódicas
Servicios, más conocido como CTS, más allá de su forma
de cálculo ésta norma contiene disposiciones que no tiene a. Remuneraciones de periodicidad superior a un mes,
incidencia directa con la CTS, como es la compensación pero inferior a seis meses
de suma graciosa, la retención por falta grave que origina
perjuicio al trabajador, y retención de CTS por alimentos. Estas remuneraciones se computan igual que las
remuneraciones complementarias variables o imprecisas,
En las siguientes líneas abordaremos los aspectos aun cuando no cumplan el requisito de regularidad (se
controvertidos de la CTS, sin dejar de lado su forma de suman los montos percibidos y su resultado se divide
cálculo y las reglas para su pago. entre 6 o entre el número de meses a liquidar)

1. Remuneración computable b. Remuneraciones de periodicidad semestral

La remuneración computable para el cálculo de la CTS es Estas remuneraciones se incorporar a la remuneración


la base de cálculo de este beneficio, y regularmente no computables a razón de 1/6 de lo percibido en el semestre
existe controversia cuando el trabajador solo percibe su respectivo. Se incluye en este concepto a las gratificaciones
remuneración básica y en caso de tener carga familiar: la de Fiestas Patrias y Navidad.
asignación familiar, sin embargo esto se puede complicar
cuando el trabajador percibe varios ingresos otorgados c. Remuneraciones de periodicidad superior a seis meses
por el empleador como parte de su política salarial, como
por ejemplo: renta de quinta asumida, movilidad, vivienda Estas remuneraciones se incorporan a la remuneración
o alimentación entre otros. computable a razón de 1/12 del percibido en el semestre
respectivo.
Por tanto forma parte de la remuneración computable
para el pago de la CTS, la remuneración básica y todas d. Remuneraciones de periodicidad superior a doce
las cantidades que regularmente perciba el trabajador meses
(en dinero o en especie), siempre que sea de su libre
disposición. Estas remuneraciones no serán computables para el pago
de la CTS.
Se considera remuneración regular aquella percibida
habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos Respecto al incremento en las remuneraciones del
puedan variar en razón de incrementos u otros factores. trabajador por su afiliación a una AFP, del 10, 23 % y de
3% de su remuneración, debemos señalar que a partir del
También forma parte de la remuneración computable 19 de julio de 1995, solo el incremento del 3% forma parte
el valor de la alimentación principal (se entiende por de la base de cálculo de la CTS.
alimentación principal, indistintamente, el desayuno,
almuerzo, y la cena o la comida) proporcionada en dinero 2. Remuneraciones no computables
o en especie por el empleador.
No se consideran remuneraciones computables las
1.1. Remuneraciones principales variables o imprecisas siguientes:
(comisionista puro)

En estos casos la remuneración computable viene a ser Se considera como tales a los pagos que
el promedio de las comisiones, destajo remuneración perciba el trabajador ocasionalmente, a título
de liberalidad del empleador o que hayan sido
principal imprecisa percibidas por el trabajador en el materia de convención colectiva, o aceptadas en
semestre respectivo. Si el periodo a liquidar fuese inferior los procedimientos de conciliación o mediación,
a seis meses la remuneración computable se establecerá o establecidas por resolución de la Autoridad
sobre la base del promedio diario de lo percibido durante Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral.
dicho periodo. Gratificaciones Se incluye en este concepto a la bonificación
extraordinarias por cierre de pliego.
1.2.
Remuneraciones complementarias variables o Teniendo en cuenta su carácter ocasional,
imprecisas la jurisprudencia laboral ha establecido que
este concepto puede convertirse en un pago
Estas remuneraciones serán computables si son regulares. ordinario cuando sea otorgado en forma
Es decir, se considera cumplido el requisito de regularidad reiterada; es decir cuando se percibe en más de
si el trabajador las ha percibido cuando menos tres (3) dos oportunidades.

Informativo Vera Paredes D- 1


D
Cualquier
ASESORÍA LABORAL
forma
2da. Quincena de Octubre

Se excluye tanto la participación legal como empleador no realiza el pago de la CTS dentro del plazo
de participación en la participación proveniente de un acto máximo de 48 horas, se genera el pago de intereses legales
las utilidades de la unilateral del empleador, de un convenio laborales, los cuales no son capitalizables y se devengan
empresa colectivo de trabajo y de la costumbre. desde el día siguiente a aquel en que se produjo el
Las condiciones de trabajo se otorgan para incumplimiento, hasta el día de su pago efectivo.
El costo o valor de que el trabajador cumpla con los servicios
las condiciones de contratados, porque son indispensables y Es importante indicar, que la CTS como todos los demás
trabajo necesarios para la ejecución de las labores, créditos laborales tiene prioridad sobre cualquier otra
o porque facilitan la prestación de servicios obligaciones laboral que tenga el empleador, razón por la
cual los bienes del empleador se encuentran afectos al pago
de Las acuerdo
canastas de navidad similares, entregadas
La canasta
Navidad o similares. por de las partes o que tienen su origen del integro de los crédito laborales adeudados.
en la voluntad unilateral del trabajador.
Siempre que esté supeditado a la asistencia 4. Depositario
al centro de trabajo y que razonablemente
El valor del cubra el respectivo traslado. Se incluye El trabajador puede elegir que su empleador deposite su
en este concepto el monto fijo que el CTS en alguna entidad del sistema financiero, tales como
transporte empleador otorgue por pacto individual o entidades bancarias, financieras, cajas municipales de
convención colectiva, siempre que cumpla
con los requisitos antes mencionados. ahorro y crédito, o entre los depositarios que domicilien
en la provincia donde se encuentre ubicado su centro de
Asignación o La asignación o bonificación por educación, trabajo y de no haberlo, en los de la provincia más próxima
bonificación por siempre que sea por un monto razonable y o de más fácil acceso.
educación se encuentre debidamente sustentada.
Las asignaciones o bonificaciones por Una vez realizado la elección, el trabajador debe comunicar
cumpleaños, matrimonio, nacimiento de a su empleador, por escrito y bajo cargos, antes del 30 de
Las asignaciones hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante abril o 31 de octubre, según su fecha de ingreso, el nombre
personales o por naturaleza. Igualmente, las asignaciones
festividades que se abonen con motivo de determinadas del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y moneda
festividades siempre que sean consecuencia en que deberá efectuarse el depósito. Si el trabajador no
de una negociación colectiva. cumple con esta obligación el empleador debe efectuar el
depósito en cualquier entidad financiera, bajo la modalidad
Los bienes que la Los bienes que la empresa otorgue a sus
de depósito a plazo fijo por el periodo más largo permitido
empresa otorgue a trabajadores, de su propia producción, en
cantidad razonable para su consumo directo (art. 23 D.S. N° 001-97-TR).
sus trabajadores y de su familia.
Todos aquellos montos que se otorgan al
El depósito de la CTS debe ser efectuado por el empleador
Los montos que se trabajador para el cabal desempeño de a nombre del trabajador, en moneda nacional o extranjera a
otorgan al trabajador su labor o con ocasión de sus funciones, su elección.
para el cabal tales como movilidad, viáticos, gastos de
desempeño de su representación, vestuario y en general 4.1. Elección del depositario
labor o con ocasión todo lo que razonablemente cumpla tal
de sus funciones objeto y no constituya beneficio o ventaja Considerando criterios como la confianza, el porcentaje de
patrimonial para el trabajador.
la tasas de interés e incluso, la ubicación geográfica de la
La alimentación proporcionada entidad, el trabajador deberá escoger dentro de las diversas
directamente por el empleador que tenga empresas del sistema financiero una que actué como
La alimentación que la calidad de condición de trabajo por ser
depositario de su CTS.
constituye condición indispensable para la prestación de servicios,
las prestaciones alimentarias otorgadas bajo
de trabajo El trabajador solo podrá elegir una entidad financiera, por
la modalidad de suministro indirecto de
acuerdo a su ley correspondiente, o cuando empleador, por lo que se descarta la posibilidad de fraccionar
se derive de mandato legal la CTS en distintas entidades financieras.
3. Oportunidad de pago Le compete al trabajador escoger el tipo de cuenta y, por
último, si desea que su depósito se realice en soles o dólares,
El empleador debe realizar el deposito semestral de la CTS siendo estas dos monedas que se admiten en el sistema
dos veces al año, dentro de los primeros 15 días naturales financiero para efectuar el pago de la CTS.
de los meses de mayo y de noviembre de cada año, según
el periodo que corresponda. Para esto los empleadores Elegido el depositario, el tipo de cuenta y la moneda, el
deberán depositar en sus respectivos semestres tantos trabajador deberá comunicar al empleador su elección,
dozavos de la remuneración computables percibida por el considerando las siguientes formalidades:
trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente
como meses completos haya laborado en el semestre - La elección deberá comunicarse por escrito y bajo cargo.
respetivo, también se abona proporcionalmente los días (a
mayor detalle ver la sección de casos prácticos). - El plazo para comunicar no debe exceder del día 30 de
abril o el 31 de octubre, dependiendo de la fecha de
3.1. Pago extemporáneo ingreso del trabajador.
Cuando el empleador no cumpla con realizar los depósitos - Debe señalarse el nombre del depositario elegido, el
de CTS en la oportunidad de pago antes señaladas, queda tipo de cuenta y la moneda en la cual debe efectuarse el
automáticamente obligado al pago del interés bancario depósito.
que hubiera generado este depósito de haberse efectuado
oportunamente, así como asumir la diferencia del cambio, si Si el trabajo no cumple con la referida obligación, el
este hubiera sido depositado en moneda extranjera. empleador deberá efectuar el depósito en cualquier
entidad del sistema financiero, según las reglas antes
Además, una vez ocurrido el cese del trabajador, y el indicadas.

D -2 Informativo Vera Paredes


4.2. Elección de la moneda
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA LABORAL
remuneración del trabajador, y corresponderá a los
D
empleadores comunicar a las instituciones financieras
Como se indicó, el depósito de la CTS puede ser efectuado el monto intangible de cada trabajador. El Ministerio de
tanto en moneda nacional como extranjera, cundo se elija Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de fiscalizar
este último caso, el empleador podrá efectuar el deposito el cumplimiento de la presente disposición.
directamente en dicha moneda, o entregarlo en moneda
nacional para que sea la entidad depositaria la encargada de El Reglamento de la Ley N° 30334, aprobado por decreto
efectuar la conversión respectiva. supremo N° 012-216-TR agrega que, la determinación del
monto no disponible de la Compensación por Tiempo de
El trabajador puede elegir que una parte de su CTS sea en Servicios se efectúa considerando la última remuneración
moneda nacional o extranjera. mensual a que tuvo derecho el trabajador antes de la fecha
en la que haya comunicado a su empleador la decisión de
4.3. Cambio de moneda disponer de sus depósitos, considerando todos los conceptos
remunerativos según la norma de la materia.
El Trabajador puede solicitar, y en cualquier momento, el cambio
de moneda en la que se realiza el depósito de la CTS, manteniendo Y más importante aún, aclara como se debe proceder
como depositaria a la misma entidad bancaria elegida. cuando de un trabajador con ingresos variables se trata,
señalando que en el caso de comisionistas, destajeros y
Para efectuar el cambio, el trabajador deberá comunicar en general de trabajadores que perciban remuneración
a su empleador, mediante una solicitud, su intención de principal imprecisa, la última remuneración mensual
cambio de moneda. A su turno el empleador se encargara de se establece en función al promedio de las comisiones,
efectuar los trámites correspondientes ante el depositario destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por
para que este, en adelante, realice los depósitos en la nueva el trabajador en los últimos seis (6) meses. Si el período
moneda elegida por el trabajador. a considerarse fuere inferior a seis (6) meses, la última
remuneración se establecerá en base al promedio mensual
4.4. Cambio de depositario de lo percibido durante dicho período. Obteniendo el monto
intangible multiplicando este mondo por cuatro.
El trabajador tiene la opción de decidir libremente, y en
cualquier momento, el traslado del monto acumulado de su 5.1. Comunicación a las entidades financieras
CTS, y de sus respectivos intereses, de su actual depositario
a otro distinto. El Reglamento precisa la manera en que se debe proceder
a la comunicación a las entidades financieras, para esto los
Para realizar dicho traslado, el trabajador deberá notificar su empleadores deberán comunicar a las entidades financieras,
decisión al empleador, mediante una solicitud. a pedido de los trabajadores, el monto intangible de cada
trabajador. Dicha comunicación no deberá exceder el plazo
Recibida la solicitud el empleador deberá, en un plazo de tres (3) días hábiles contados a partir del requerimiento
de no mayor de 8 días hábiles, cursar las instrucciones del trabajador.
correspondientes al depositario original para que efectué el
trámite pertinente y gestione el traslado del depósito a la En caso de negativa injustificada, demora del empleador o
nueva entidad elegida por el trabajador. cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad de la
comunicación a las entidades financieras dentro del plazo
El trámite para el traslado de la CTS de una entidad depositaria establecido, se dará lugar a que, acreditado el derecho, la
a otra deberá tener una duración máxima de 15 días hábiles Autoridad Inspectiva de Trabajo sustituye al empleador y extiende
desde que el empleador comunica dicha intención a la la comunicación correspondiente a las entidades financieras.
entidad depositaria. Cualquier demora del depositario en
cumplir con el respectivo traslado será sancionado por la Lo previsto en esta disposición se produce sin perjuicio de
Superintendencia de Banca y Seguros. las multas administrativas que puedan corresponder por no
cumplir con los deberes de información hacia las entidades
El depositario original deberá informar al nuevo depositario depositarias relativos a la disponibilidad e intangibilidad de
sobre los depósitos y retiros efectuados, así como las los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios.
retenciones judiciales por alimentos y demás afectaciones
contemplada en la Ley de CTS que pudieran afectar a este. 5.1.1. Trabajadores con más de una cuenta de depósito de
Compensación por Tiempo de Servicios activa
Finalmente, con el objetivo fe verificar que el traslado de ha
efectuado adecuadamente, el depositario entregara a través Precisa el Reglamento que en caso de trabajadores con
del empleador un certificado satisfactorio, el depositario varias cuentas individuales de depósito de la Compensación
entregara a través del empleador un certificado que acredite por Tiempo de Servicios activa en una misma entidad
de acuerdo a ley la titularidad del depósito al trabajador. depositaria, en monedas distintas y provenientes del mismo
empleador, el monto total de las cuentas deberá convertirse
5. Disponibilidad al tipo de moneda elegida por el trabajador para calcular el
monto del saldo disponible. La conversión se realizará al tipo
El trabajador puede disponer del excedente de 4 de cambio vigente en la entidad depositaria al momento de
remuneraciones, según lo dispone la Ley 30334 según la efectuar la disposición de la Compensación por Tiempo de
cual, los trabajadores comprendidos dentro de los alcances Servicios.
de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, podrán
disponer libremente del cien por ciento (100%) del excedente En sentido contrario si el trabajador por algún motivo tuviera
de cuatro (4) remuneraciones brutas, de los depósitos por dos cuentas en soles están tendrán un tratamiento unitario
CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan
acumulados a la fecha de disposición. 5.1.2. Trabajador con más de un empleador

Para tal efecto, se considerará el monto de la última Establece el Reglamento que en el caso de trabajadores

Informativo Vera Paredes D- 3


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Octubre

que tienen más de una cuenta individual de depósito cuyos devengados, en este caso en particular, deberán ser
de Compensación por Tiempo de Servicios activa que comunicados a la entidad financiera depositaria, a efectos
correspondan a distintos empleadores, para efectos de los de que también proceda a hacer la retención sobre ellos.
límites establecidos por la Ley, cada cuenta se administrará
de manera independiente; no debiendo sumarse los saldos. La retención de la CTS procede ante la configuración de
un perjuicio económico causado por la comisión de una
6. Norma exclusiva falta grave, por lo que, con la finalidad de que perdure la
retención por parte de la entidad financiera depositaria de
El Reglamento establece, tal vez lo que es la aclaratoria más la CTS, es imprescindible que el empleador, dentro de los
importante de la Ley, esto en razón a las distintas normas 30 días naturales de producido el cese, presente ante el
que regulaban esta obligación y que originaba confusión juzgado laboral, la demanda por daños y perjuicios contra
respecto a la comunicación del empleador con las entidades del trabajador despedido.
financieras.
El empleador deberá acreditar el cumplimento del referido
Originalmente la Ley N° 29352, Ley que establece la libre requisito para que la retención de la CTS por parte de la
disponibilidad temporal y posterior intangibilidad de la entidad financiera depositaria se realice por el periodo de
compensación por tiempo de servicio, instauro la obligación tiempo que dure el proceso de indemnización por daños
de comunicar a las instituciones financieras respecto del y perjuicios seguido por el empleador, lo que podrá hacer
equivalente al monto intangible de cada trabajador. Si mediante una comunicación cursada a la entidad depositaria
bien esta norma quedo sin efecto por las disposiciones de la CTS, adjuntando una copia de la demanda iniciada en
posteriores que aumentaron el porcentaje de la libre sede judicial.
disposición de la CTS, originando un derogación tacita, sin
embargo no quedaba claro si la obligación de comunicar los De esto se desprende que, la entidad financiera tiene 30
montos intangibles de mayo y noviembre seguían vigentes, días naturales para retener los depósitos de la CTS, por lo
porque las regulaciones posteriores regulaban supuestos que vencido dicho periodo sin que el empleador presente
distintos. y comunique la demanda, se levantara la retención
del beneficios, pudiendo el trabajador retirar el monto
Por eso la aclaratoria establecida en el reglamento es correspondiente de su CTS.
importante, al señalar que, “(…) la obligación de comunicar
a las entidades financieras el monto intangible de la 7.2. Embargo de la CTS por alimentos
Compensación por Tiempo de Servicios se regula únicamente
por lo dispuesto en la Ley y el presente decreto supremo”. De acuerdo con lo establecido en la Ley de la CTS, este
beneficio puede ser afectado hasta en un 50% por concepto
Por tanto esta es la única obligación respecto a comunicación de alimentos, siendo responsabilidad de la entidad financiera
de montos intangibles a la que están obligados los depositaria realizar la afectación que ordene el juzgado a
empleadores. cargo del proceso de alimentos.

7. Intangibilidad e inembargabilidad de la CTS En tal sentido, la retención debe ser efectuada por el
depositario que es el obligado a cumplir con el mandato
Los depósitos de la CTS realizados por los empleadores son judicial. Por ello, cuando el empleador es notificado
intangibles e inembargables, sin embargo existen supuestos para efectuar la retención de la CTS deberá comunicar
bajo los cuales es posible afectar dichos depósitos con la sobre esta situación al juzgado, señalando el nombre del
finalidad de asegurar el cumplimiento de las obligaciones depositario y cuando sea requerido acompañando copia de
por parte del ex trabajador o trabajador, según corresponda: la documentación relacionada con el depósito.

7.1. Retención de la CTS por falta grave cometida por el El embargo de la CTS solo procede ante una demanda
trabajador judicial dictada en un proceso judicial de alimentos; y, de tal
forma, el juzgado deberá entenderse directamente con la
Una de las causas más comunes que generan un crédito a entidad financiera depositaria de dicho beneficios, paro lo
favor del empleador por parte del trabajador es el perjuicio cual es obligación del empleador poner en conocimiento del
económico causado por la comisión de una falta grave. Ante juzgado los principales datos respecto a la cuenta de CTS del
dicha situación existen dos posibilidades: trabajador demandado por alimentos.

a. El trabajador reconozca su falta y, en consecuencia, realice 7.3.


Pago de préstamos otorgados por el empleador
el pago efectivo del perjuicio económico al empleador. En garantizado con la CTS
este caso no existirá la necesidad de acudir a la vía judicial
para resolver el conflicto. Otra forma de generar créditos a favor del empleador es a
través de préstamos (contrato de mutuo) a los trabajadores,
b. El trabajador –reconocida o no la comisión de la falta los que comúnmente son pagados mediante descuentos
grave- no realice el pago del perjuicio económico a la mensuales de las remuneraciones.
fecha de sus cese.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 40 de la
En la medida que se haya configurado el último supuesto, Ley de CTS, la CTS y sus intereses solo pueden garantizar
el empleador, conforme al artículo 51 del Decreto Supremo sumas adeudadas por los trabajadores a su empleador por
N˚ 001-97-TR, podrá comunicar a la entidad financiera conceptos de préstamos o adelanto de remuneraciones,
depositaria para que la CTS y los intereses queden retenidos venta de o suministro de mercadería producida por el
en su custodia por el monto que corresponda, hasta que se empleador, siempre que no exceda en su conjunto del 50%
resuelva el juicio que promueva el empleador. del beneficios.

Cabe precisar que en oportunidades ante el cese del La puesta en garantía implica que el empleador podrá
trabajador, quedan conceptos truncos por el pago de la CTS, cobrarse de la CTS en caso de incumplimiento de parte del

D -4 Informativo Vera Paredes


trabajador.
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA LABORAL
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-
D
TR, contemplan las siguientes infracciones derivadas de la
En tal sentido, el empleador deberá comunicar a la entidad CTS:
financiera depositaria el acuerdo tomado con el trabajador,
a efectos de que el referido concepto sea afectado en INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA CTS
garantía del mutuo. A la referida comunicación se le deberá
adjuntar copia del documento mediante el cual conste Gravedad de Detalle de la infracción
el otorgamiento en garantía de la CTS, esto implica que la falta
el trabajador debe dar su conformidad por escrito (en el - No entregar al trabajador dentro de los cinco (5)
contrato de mutuo). días de efectuado el deposito la liquidación de la
CTS depositada.
8. Disponibilidad de la CTS al extinguirse el vínculo laboral - No entregar al trabajador la carta de cese para que
pueda retirar la CTS depositada.
Leve - No cumplir oportunamente con los deberes de
Al cese del trabajador, el depositario de la CTS tiene la información, hacia las entidades depositarias,
obligación de entregar la totalidad de la este beneficio con relativos a la disponibilidad e intangibilidad de
sus respectivos intereses, para lo cual el trabajador deberá los depósitos por compensación de tiempo de
presentar una carta emitida por el empleador en la que servicios.
acredite el cese. Dicha carta, deberá ser entregada por el - No depositar integra y oportunamente la CTS.
empleador dentro de las 48 horas siguientes al cese. Grave - No cancelar la CTS dentro del plazo de 48 horas de
ocurrido el cese.
La demora del empleador, el abandono de la empresa por
sus titulares o cualquier otro supuesto que haga imposible Ante estas infracciones, en un procedimiento de fiscalización
el otorgamiento de la certificación del cese del trabajador, laboral, el inspector de trabajo establecerá un sanción sobre
dará lugar a que la Autoridad Administrativa de Trabajo la base de la gravedad de la falta y al número de trabajadores
(Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo) se sustituya afectados, sin embargo con base en la Ley N° 30222, Ley que
en el empleador y extienda la referida certificación, con la modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
finalidad de que el trabajador pueda retirar su CTS. Trabajo, en su disposición complementaria transitoria única
nos menciona que cuando durante la inspección del trabajo
8.1. Fallecimiento del trabajador se determine la existencia de una infracción, el inspector de
trabajo emite un acto de requerimiento orientado a que el
En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador empleador subsane su infracción.
entregara al depositario el importe de la CTS que hubiera
tenido que pagarle directamente, dentro de las 48 horas de En caso de subsanación, en la etapa correspondiente se
haber tomado conocimiento del deceso. dará por concluido el procedimiento sancionador; en caso
contrario, continuará la actividad inspectiva.
El depositario de la CTS, a solicitud de parte, entregara
al cónyuge o conviviente que acredite su calidad de tal Conclusión
de conformidad con lo establecido en el artículo 326 del
Código Civil, el 50% del monto total acumulado de la CTS. El La CTS se debe pagar puntual y en los montos respectivos,
saldo del depósito y sus intereses serán mantenidos por el para evitar contingencias administrativas con la Sunafil.
depositario en custodia hasta la presentación del testamento La fecha máxima para su pago es hasta la quincena de
o la declaratoria de herederos. noviembre del 2016.

9. Infracciones Las obligaciones formales también acarrean sanciones,


como no entregar la carta de cese para la liberación de la
La Ley General de Inspección del Trabajo, Ley N° 28806 y su CTS depositada.

CASOS PRÁCTICOS

Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza


Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en derecho del trabajo y seguridad y salud laboral. Miembro del staff
del Informativo Vera Paredes
CASOS PRÁCTICOS SOBRE CTS De los conceptos percibidos por el trabajador sólo el básico se
considera remuneración, conforme al artículo 6º del D.S. Nº 003-
1. Libre disposición CTS 97-TR, que establece que constituye remuneración el íntegro
de lo que el trabajador, recibe por sus servicios, en dinero o en
Un trabajador ingresó a laborar el 01.01.2005. A partir del año especie, cualquiera que sea la denominación que tenga siempre
2015 y hasta la fecha percibe un básico de S/ 3,400.00, movilidad que sean de su libre disposición.
supeditada a la asistencia al centro de trabajo de S/ 120.00 y
asignación por educación de S/ 300.00. Además, no se considera remuneración los conceptos previstos
en el artículo 19º del D.S. Nº 019-97-TR, entre ellos la movilidad
Se desea saber el monto disponible en noviembre 2016 (se supeditada a la asistencia al centro de trabajo ni la asignación por
presume que su remuneración no va a variar). educación.

Dato adicional: CTS acumulada hasta el 2016: S/.30, 500.00 - MD = 100% [CTS – (4 x RB)]

Solución: - MD = Monto Disponible

Informativo Vera Paredes D- 5


D ASESORÍA LABORAL
- CTS = Monto acumulado en el depositario.
2da. Quincena de Octubre

correspondiente al 31/04/2016

- RB = Remuneración Bruta Considerando lo expresado en el párrafo anterior, tenemos lo


siguiente:
- MD = 100% [30, 500.00 – (4 x 3400.00)]
Remuneración fija mensual : S/ 1,800.00
- MD = [30,500.00 – 13, 600]
Asignación familiar : S/ 85.00
- MD = S/16, 900
Alimentación principal : S/ 250.00
2. Cálculo de CTS régimen general con ingreso remunerativos
fijos y variables 1/6 Gratificación, Navidad : S/ 300.00(*)

Un trabajador con carga familiar que trabajaba en la ciudad Total : S/ 2,435.00


de Lima desde el 1 de noviembre de 2015, percibiendo una
remuneración mensual de S/ 1,800 y alimentación por S/250. (*) Se considera 1/6 de la gratificación percibida en julio 2016: S/
1800 / 6 =S/ 300
Por necesidades del servicio, a partir del mes de marzo ha sido
transferido a un centro minero en la ciudad de Pasco, siendo • Cálculo del monto de CTS por los meses laborados en el
de responsabilidad del empleador proporcionar los servicios semestre respectivo (mayo 2016-octubre 2016)
básicos: alimentos del trabajador (S/ 240), movilidad (S/ 200) y el
arrendamiento de una vivienda (S/ 420) en forma mensual. Por los 6 meses completos : S/. 1,217.50
(S/ 2435 /12 x 6)
Según los conceptos detallados ¿Tienen incidencia en el cálculo
para determinar la CTS del semestre? 3. Caso práctico: Comisiones y CTS
Cuestión previa El trabajador Rodrigo Kkan ha percibido ingresos como
comisionista en un periodo menor a seis (6) meses. ¿Cuál es la
Los empleadores depositarán en los meses de mayo y forma correcta de calcular su CTS?, según los siguientes datos.
noviembre de cada año tantos dozavo (1/12) de la remuneración
computable percibidas por el trabajador en los meses de abril y Datos:
octubre respectivamente, como meses completos haya laborado
en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por Fecha de ingreso: 01.07.2016
treintavos.
Comisiones:
Solución:
Julio : S/ 980.00
Se trata de un trabajador que tiene su residencia habitual en Agosto : 1,550.00
Lima, pero fue transferido a un centro minero en Pasco, durante Septiembre : 1,820.00
6 meses, lo que significa que se encuentra en un campamento Octubre : 1,900.00
minero, por lo que la empresa deberá proporcionar los medios
necesarios para el cabal desempeño de sus funciones, estos Tiempo de servicios: 4 meses
como “condición de trabajo” para el trabajador.
Solución:
Datos:
Los trabajadores con menos de seis meses de labor en el
Semestre requerido : mayo 2016/oct 2016 período mayo-octubre 2016, tendrán derecho a la CTS en forma
proporcional a los meses y días laborados.
Remuneración mensual : S/ 1,800.00
- Cálculo de la remuneración computable
Asignación familiar : S/ 85.00
Si el período a liquidar es menor a 6 meses el promedio de las
Alimentación principal : S/ 250.00 comisiones percibidas se determina en base al promedio diario
percibido en el período.
Alimentación (campamento) : S/ 240.00
a. Promedio mensual de comisiones
Movilidad (campamento) : S/ 200.00
El número de días en el período del 1º de julio de 2016 al 31 de
Vivienda (campamento) : S/ 420.00 octubre de 2016 es 123 días.
Gratificación, julio : S/ 1,800.00 (*) Mes Monto
Cabe indicar que la entrega de las sumas de dinero al trabajador Julio : S/ 980.00
por alimentación movilidad y vivienda en el campamento Agosto : 1,550.00
minero, representan condiciones de trabajo por tanto con Septiembre : 1,820.00
carácter no remunerativo, dado que no constituye beneficio o Octubre : 1,900.00
ventaja patrimonial para el trabajador, y son proporcionadas Total : S/ 6,250.00
directamente por el empleador por ser indispensable para la
prestación de los servicios (artículo 19, D.S. N° 001-97-TR). Promedio = S/ 6,250 / 4 meses = S/ 1,562.50
• Remuneración computable para la CTS del semestre b. Remuneración computable

D Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

El trabajador no percibió gratificación por Fiestas patrias ya que Por 4 meses:


ASESORÍA LABORAL D
su fecha de ingreso fue el 01.07.2015
S/ 1,479.24 / 12 x 4 = S/ 493.08
- CTS a depositar
Por 15 días:
Por 4 meses:
S/ 1,479.24 / 360 x 15 = S/ 61.64
S/ 1,562.50 / 12 x 4 = S/ 520.83
Total = S/ 554.72
4. Caso práctico: CTS e ingresos variables menores a 6 meses
destajos 5. Caso práctico: CTS trunca ingreso variable

La destilería “ROMA E.I.R.L.”, remunera a sus operarios a El señor Bruno Kkan, renuncio a su puesto de vendedor de
destajo de producción, razón por la cual la gerencia general, mostrador Rock S.A. nos consulta como calcular la CTS trunca
necesita saber la forma correcta como se debe calcular el que forma parte de su liquidación de beneficios sociales; según
depósito de CTS. los siguientes datos:

Datos: Datos:

Actividad : confección de prendas de algodón Fecha de ingreso : 01.05.2016


Fecha de ingreso : 15.06.2016 Fecha de cese : 15.10.2016
Actividad del trabajador : remallado Tiempo de servicios a calcular : 5 meses y 15 días
Precio unitario por prenda : S/ 0.50 (Del 01.05.2016 al 15.10.2016)

Número de prendas terminadas por mes: Calcular CTS Trunco a cancelar en su liquidación de beneficios
sociales.
Junio : 1,600
Julio : 2,790 Solución:
Agosto : 2,880
Septiembre : 2,850 - Remuneración mensual de Octubre 2015:
Octubre : 2,800
Comisiones del Período a calcular
Tiene derecho a asignación familiar
Mayo : S/ 990.00
Tiempo de servicios en el período mayo-octubre 2016: 4 meses, Junio : 820.00
15 días. Julio : 850.00
Agosto : 750.00
Determinar el monto de CTS a depositar en la entidad financiera Septiembre : 960.00
elegida por el trabajador. Octubre : 620.00
Total : S/ 4,990.00
Solución:
- Promedio diario de comisiones (1):
Los trabajadores con menos de seis meses de labor en el
periodo mayo-octubre 2015, tendrán derecho a la CTS en forma Total: 4,990.00 / 168 = S/ 29.70
proporcional a los meses y días laborados.
(1) El período a calcularse es menor a un semestre, la
- Cálculo de la remuneración computable remuneración computable se debe sacar en base
al promedio diario de lo percibido durante dicho
Remuneración por mes período.

El número de días en el periodo del 15.06.2015 al 31.10.2015 es - Remuneración computable:


139 días.
S/ 29.70 x 30 = S/ 891.00
Mes Nº de prendas Precio unitario Remun.
Mensual - Cálculo de CTS del semestre:
Junio 1,600 0.50 800.00
Julio 2,790 0.50 1,395.00 Por los 5 meses:
Agosto 2,880 0.50 1,440.00
Septiembre 2,850 0.50 1,425.00 S/ 891.00 / 12 x 5 = S/ 371.25
Octubre 2,800 0.50 1,400.00
Total 12,920 6,460.00 Por los 15 días:

Promedio = S/ 6,460.00 / 139 días x 30 días = S/ 1,394.24 S/ 891.00 / 360 x 15 = S/ 37.13

- Remuneración computable Por los meses y los días:

Remun. Promedio Mensual : S/ 1,394.24 - CTS por los meses : S/ 371.25


Asignación familiar : 85.00 - CTS por los días : S/ 37.13
Total : S/ 1,479.24 Total : S/ 408.38

- CTS a depositar a. Caso práctico: descansos médicos y CTS

Informativo Vera Paredes D- 7


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Octubre

Un trabajador labora desde el 1 de julio del 2015 percibiendo una Recientemente se ha implementado en su empresa, sujeta al
remuneración mensual de S/1300. Durante el semestre mayo – régimen de la MYPE, la entrega de vales de consumos como
octubre, el trabajador sufrió un accidente, que implico que goce alimentación indirecta. ¿Se debe tener en cuenta este concepto
de descanso medico por incapacidad temporal desde el 01 de para el cálculo de su CTS?
julio hasta el 25 de setiembre. ¿Se debe tomar en cuenta los días
de descanso médico para determinar el monto de la CTS? Datos:
Solución: Fecha de ingreso :15/07/2016
Remuneración mensual abril : S/ 2,000.00
El caso de un trabajador que durante el semestre nov/abril 2016 Alimentación principal : S/ 250.00
tuvo días de inasistencias al centro de trabajo por incapacidad Movilidad (de libre disposición) : S/ 200.00
temporal debidamente sustentada por el Certificado de Suministro indirecto : S/ 300.00
Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) otorgada por EsSalud.
• Determinación de los conceptos remunerativo
Datos:
A la trabajadora le otorgan varios conceptos económicos, pero
Remuneración básica : S/ 1,300 no todos se deben incluir en el cálculo de la remuneración
Fecha de ingreso : 01/07/2015 computable.
Periodo a depositar : 15/11/2016
Gratificación, julio 2016 : S/ 1,300 El régimen especial laboral de la pequeña empresa, solo contempla
Periodo de incapacidad : 31/07/2016 al 25/10/2016 el pago de la CTS a razón de 15 remuneraciones diarias por año
Días de incapacidad : 87 días (*) de servicio. Con un máximo de 90 remuneraciones diarias.
(*) por la incapacidad temporal desde el 31/07/2016 al La alimentación principal si se considera remuneración
25/10/2016 computable para el cálculo de la CTS, de acuerdo con el artículo
12° del Decreto Supremos N° 001-97-TR y el artículo 5 de su
Remuneración computable para la CTS del periodo reglamento, el Decreto Supremo N° 004-97-TR.
Remuneración regular : S/ 1300.00 La movilidad de libre disposición si es computable para
1/6 Gratificación, Navidad : S/ 217.00(*) determinar el monto de la CTS, pues de acuerdo a lo establecido
Total : S/ 1517.00 en el artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, todo monto
otorgado al trabajador y que es de libre disposición es considerado
(*) por las gratificaciones de julio 2016, le corresponde un un concepto remunerativo.
sueldo completo (ingreso el 01/07/2015), y se considera un
sexto: (S/ 1,300/6=S/ 216.67) El Suministro indirecto no es computable para el cómputo
de la CTS, pues por norma expresa se establece que no
• Cálculo del depósito de CTS constituye remuneración computable y por lo tanto no se
deberá tener en cuenta para la determinación de derechos
Para determinar los días realmente laborados, por aplicación de o beneficios de naturaleza laboral. Articulo N° 3, Ley N°
la CTS, se computan los días de trabajo efectivo. Así, los días de 28051.
inasistencias se deducen a razón de un treintavo por cada uno
de estos días; sin embargo, por excepción, se consideran como También hay que tener en cuenta el régimen laboral que posee
días computables “las inasistencias motivadas por accidente de el empleador, en este caso es un pequeña empresa inscrita en
trabajo o enfermedad profesional debidamente comprobadas, la Remype, la que posee un régimen especial laboral que, solo
hasta 60 días al año. contempla el pago de la CTS a razón de 15 remuneraciones diarias
por año de servicio. Con un máximo de 90 remuneraciones
Este cómputo se realiza desde el 1 de noviembre de un año. diarias.
Hasta el 31 de octubre del siguiente” (inciso a, articulo 8, Decreto
Supremo N° 001-97-TR). Bajo esta apreciación, liquidamos los • Remuneración computable
días de inasistencias por incapacidad de la forma siguiente:
Remuneración básica : S/ 2,000.00
Incapacidad temporal : 87 días Alimentación principal : S/ 250.00
(-) Días aceptados : 60 Movilidad de libre disposición : S/ 200.00
A descontar : 27 días 1/6 de la gratificación (*) : ----
TOTAL : S/ 2,450.00
Depósito Semestral de la CTS
(*) Como la trabajadora ingreso recién en Julio no ha percibido
S/ 1517/12x6 meses : S/ 758.50 ningún monto por gratificación de fiestas patrias en 2016,
por tal motivo no se computa ningún monto.
Menos
• Cálculo de la CTS
27 días, por exceso : S/ 113.78(*)
Total depósito : S/. 644.72 Como se indicó, las pequeñas empresas solo están obligadas a
otorgar la CTS a razón de 15 remuneraciones diarias por año de
(*) Los 27 días en exceso, se descuentan del semestre: servicio.
S/. 1517 / 360 x 27 días = S/ 113.78
Remuneración computable
6. Caso práctico: CTS pequeña empresa
S/ 2,450.00 / 30 x 15 : S/ 1,225.00
Una trabajadora sin carga familiar, labora desde 15/07/2016,
percibiendo una remuneración mensual de S/ 2,000.00. • Importe a depositar

D Informativo Vera Paredes


Por los 3 meses
2da. Quincena de Octubre ASESORÍA LABORAL D
CTS será la remuneración mensual percibida en el mes calendario
anterior al del cese.
S/ 1,225.00 / 12 x 3 : S/ 306.25
Datos
Por los 15 días
Fecha de ingreso : 15/01/2016
S/ 1,225.00 / 360 x 15 : S/ 51.05
Fecha de cese : 30/07/2016
Total a depositar Jornada de trabajo : 6 días a la semana
S/ 306.25 + S/ 51.05 : S/ 357.30 Tiempo de servicio a liquidar : 6 meses y 16

Este monto deberá depositarse por concepto de CTS en la entidad • Remuneración


bancaria designada por el trabajador dentro de los 15 primeros
días del mes de noviembre. Remuneración mensual : S/ 800.00
Gratificación 1/6 de S/. 333.33 : 56.00
b. Caso práctico: CTS trabajadores del hogar
• Remuneración computable
Para los trabajadores del hogar la CTS se paga a razón de 15 días
remunerados por cada año de servicio o la parte proporcional S/ 856.00 / 2 = 428
de dicha cantidad por fracción de año. La CTS se entregara al
finalizar el año o al momento de la liquidación del trabajador. • Cálculo de la CTS
En el supuesto que el beneficio sea pagado anualmente, este
será calculado sobre la base de un año calendario, tomándose Por los 6 meses
en consideración la remuneración del mes de diciembre del año
correspondiente. 428 / 12 x 6: S/ 214.00

Las fracciones de año se calculan por dozavos o treintavos, según Por los días
corresponda. Si la CTS es entregada al momento de finalizar la
relación laboral (es decir 48 horas luego del cese del trabajador) 428 / 360 x 16 : S/ 19.02
la remuneración que deberá tenerse en cuenta para calcular la Total de depositar : S/ 233.02

NOS CONSULTAN

Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza


Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral. Miembro del
staff del Informativo Vera Paredes

1. Activación de la CTS en la Planilla electrónica

Un empleador ha realizado el pago de la CTS, pero en su planilla electrónica no se visualiza este concepto, así que nos solicita
los pasos a seguir para registra este concepto en el Plame.

Respuesta:

Primero verificamos que no este activo el concepto respectivo:

Informativo Vera Paredes D-


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Octubre

empleador

D - 10 Informativo Vera Paredes 9


2da. Quincena de Octubre ASESORÍA LABORAL D

Se graba regresamos a los conceptos de “ingresos” y podemos verificar que ya se visualiza la CTS

2. Compensación de suma graciosa

Un empleador ha suscrito un convenio para que su trabajador constituya su propia empresa, nos consulta si este monto podría
ser compensable con la CTS que le adeuda en caso de un proceso judicial

Respuesta:

Los incentivos que el empleador puede otorgar al trabajador para que este renuncie no son compensables con la CTS del
trabajador, aun cuando las partes así lo indiquen.

Base legal: Ley N° 27326.

Informativo Vera Paredes D-


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Octubre

actualidad

Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza


Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral. Miembro del
staff del Informativo Vera Paredes

1. Modificación del registro nacional de trabajadores 13. Disturbios ( Art. 315).


de construcción civil
14. Asociación ilícita (Art. 317)
Mediante Decreto Supremo N° 013-2016-TR, se
modifica el Reglamento del Registro Nacional de 15. Marcaje o reglaje (Art 317-A)
Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, aprobado
por Decreto Supremo Nº 009-2016-TR, entre sus 16. Falsificación de documentos(Art. 427)
principales modificación se establece que no se podrán
registra a los trabajadores que tengan antecedentes Igualmente el registro se cancela cuando la
penales por la comisión de los siguientes delitos: autoridad competente advierta que existe sentencia
condenatoria consentida y/o ejecutoriada sobrevenida
1. Homicidio calificado (art.108 del Código Penal). contra el trabajador inscrito, por la comisión de los
delitos tipificados en los artículos 108, 108-A, 108-C,
2. Homicidio calificado por la condición de la víctima 108-D, 121, 148-A, 152, 189, 200, 204, 279, 279-B,
(art. 108-A). 315, 317, 317-A y 427 del Código Penal.

3. Sicariato (art. 108-C). En caso de denegatoria de inscripción en el RETCC,


o de denegatoria de su renovación, por motivo de
4. La conspiración y el ofrecimiento para el delito de registrar antecedentes penales por la comisión
sicariato(Art.108-D) de los delitos antes señalados, el administrado
podrá presentar recurso administrativo,
5. Lesiones graves (Art. 121). debiendo acreditar la extinción o exclusión de la
responsabilidad penal.
6. Instigación o participación en pandillaje pernicioso
(art. 148-A) Lo anterior se produce sin perjuicio de que el
trabajador realice los trámites pertinentes ante
7. Secuestro (Art. 152). las autoridades correspondientes para anular los
antecedentes.
8. Robo agravado (Art.189).
2. Aprueban listado de microempresas fiscalizadas
9. Extorsión (Art. 200).
El 26 de setiembre del 2016 se publico en el Diario
10. Formas agravadas de usurpación (art.204) Oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 254-
2016-TR, que aprueba el listado de microempresas
11. Fabricación, suministro o tenencia de materiales que son fiscalizadas por los Gobiernos Regionales
peligrosos y residuos peligrosos (Art. 279). durante el año 2017. (pese a que esta norma exige
la publicación del listado en la página web del
12. Sustracción o arrebato de armas de fuego (Art. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al día
279-B) de su publicación no se ha publicado el listado).

JURISPRUDENCIA LABORAL
Dr. Brucy Grey Paredes Espinoza
Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral. Miembro del
staff del Informativo Vera Paredes

Los incentivos por renuncia no son S.A.


compensables
El resumen de los hechos es el siguiente:
Los incentivos económicos para constituir empresa
no se pueden compensar con deudas del empleador, Un ex trabajador demando a la empresa donde
solo se pueden compensar montos otorgados a trabajó, por más de 10 años, el reintegro de beneficios
título de liberalidad, debido a que los incentivos sociales por el monto de más de S/ 200,000, teniendo
para constituir empresa son en el fondo un incentivo como remuneración computable un promedio de S/
de renuncia 27,000, que no habían sido pagados en su debida
oportunidad.
Así lo confirmó la Corte Suprema de Justicia de la
Republica en la Casación N° 3030-2015 Lima, en un La empresa argumentó en contra, señalando que
proceso de reintegro de beneficios sociales, seguido para evitar cualquier futura contingencia laboral
por un ex trabajador contra Supermercados Peruanos se le otorgó al ex trabajador una gratificación

D - 12 Informativo Vera Paredes 11


2da. Quincena de Octubre

extraordinaria, solicitando que se compense cualquier trabajador.


ASESORÍA LABORAL D
deuda con el monto otorgado al cese del trabajador.
Del análisis del expediente la Sala Suprema establece
Sin embargo, tanto en primera y segunda instancia se que, al trabajador se le abonaron dos gratificaciones
consideró que el monto ofrecido como compensación extraordinarias una por acogerse al programa
no fue a título de gracia o liberalidad, concluyendo en implementado por la empresa con el fin de incentivar
que no eran compensables de lo ordenado a pagar. entre sus trabajadores la constitución de nuevas
empresas al amparo del artículo 47 del Decreto
La Sala Suprema al respecto señaló que, los actos Supremo N° 002-97-TR, este monto se dio a razón
de liberalidad otorgados por el empleador para que de un incentivo para la renuncia, por lo que en tal
produzcan sus efectos compensatorios al momento sentido no podría ser deducido de acuerdo con lo
posterior, deben ser a título de liberalidad y en forma señalado anteriormente (se compensa solo a título de
incondicionada y el importe económico debe constar liberalidad), sin embargo al trabajador se le entrego
en un documento de fecha cierta. otra suma adicional, que si es compensable, debido a
que no se probó que haya sido entrega a cambio de
Dicha suma al ser a título de liberalidad puede algo, por lo que resulta un acto de liberalidad.
compensarse con cualquier acreencia de naturaleza
laboral, siendo su finalidad permitir que el empleador En base a este argumento la Sala Suprema concede
pueda oponer aquellas sumas abonadas al trabajador la razón la empresa y aprueba la compensación, por
bajo este concepto cuando por mandato judicial la parte de la gratificación extraordinaria, con lo que
se ordene el pago de otras cantidades al propio declara infundada la demanda.

Modelos y Formatos
Modelos vinculados a la elección de depositario de la CTS y su posterior cambio

MODELOS VINCULADOS A LA ELECCIÓN DE SOLICITUD DE CAMBIO DE DEPOSITARIO DE LA CTS


DEPOSITARIO DE LA CTS Y SU POSTERIOR CAMBIO
Lima, xx de xxxx del 2016
COMUNICACIÓN DE ELECCIÓN DEL DEPOSITARIO DE
LA CTS
Señores:
Lima, xx de xxxx de 2016 (Nombre o razón social del empleador)

Señores: Presente.-
(Nombre o razón social del empleador)

De conformidad del artículo 26 del TUO del D. Leg.


Presente.- Nº 650, de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, aprobado mediante D.S. Nº 001-97-TR,
traslade el monto acumulado de mi Compensación
De conformidad con lo establecido en el artículo por Tiempo de Servicios, así como sus respectivos
23 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Texto intereses, actualmente depositados en ........
Único Ordenado de la Ley de compensación por ..........................(nombre o razón social de la
tiempo de servicios (CTS), comunico a usted que entidad depositaria original) .........................,
he elegido como depositario de mi CTS a la entidad a una cuenta en ...........................................
financiera denominada………..(nombre de la entidad (Soles /dólares).....................del .........................
financiera), en tal sentido, a partir de la fecha los (nombre o razón social de la entidad depositaria
depósitos correspondientes deberán efectuarse en nueva)...................
dicha entidad en mi cuenta ….(tipo de cuenta)... en
(soles/dólares)

Atte. Atte.

__________________________ _________________________
Nombre y firma del trabajador Nombre y firma del trabajador

Informativo Vera Paredes D - 13


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Octubre

Indicadores Laborales

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP Declaración Declaración
Mes de la CONAFO-
Efectivo, Ch/mismo Ch/otro Declaración sin pago sin pago SENATI
Obligación VICER
Banco, Ch/Gerencia Banco sin pago con 50% interés con 80% interés 
OCTUBRE - 2016 08.11.2016 04.11.2016 08.11.2016 22.11.2016 21.12.2016 15.11.2016 17.11.2016

IMPUESTO A LA RENTA DE 5TA. CATEGORIA- PERIODO 2016


Renta Anual TASA UIT Exceso Hasta Diferencia IR Parcial IR Total (Acumulativo)
Hasta 5 UIT 8% S/.3,950.00 S/.19,750.00 19,750 1,580 1,540
Mayor a 5 UIT hasta 20 UIT 14% S/.3,950.00 S/.19,750.00 S/.79,000.00 59,250 8,295 9,835
Mayor a 20 UIT hasta 35 UIT 17% S/.3,950.00 S/.79,000.00 S/.138,250.00 59,250 10,073 19,908
Mayor a 35 UIT hasta 45 UIT 20% S/.3,950.00 S/.138,250.00 S/.177,750.00 39,500 7,900 27,808
Mayor a 45 UIT 30% S/.3,950.00 S/.177,750.00
TASA DE INTERES BANCARIO – CTS
MONEDA NACIONAL MONEDA INTERNACIONAL
CONTI- COMER- CREDITO FINANCIE- INTERAME- SCOTIA- INTER- MI PROME- CONTI- COMER- CREDITO FINANCIE-
OCT.
INTERAME- SCOTIA- INTER- MI PROME-
NENTAL CIO RO RICANO BANK BANK BANCO DIO NEN-TAL CIO RO RICANO BANK BANK BANCO DIO
16 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
17 2 5 1.76 5.03 4.04 2.52 3.01 5.69 3.32 1.62 3 0.93 2.68 1.42 1.03 2.01 1.95 1.47
18 2 5 1.75 5.03 4.08 2.44 3.01 5.69 3.31 1.64 3 0.92 2.68 1.38 1.02 2.01 1.93 1.47
19 2.01 5 1.75 5.03 4.09 2.45 3.01 5.69 3.33 1.62 3 0.92 2.66 1.38 1.03 2.01 1.93 1.46
20 2.02 5 1.76 5.03 4.08 2.49 3.01 5.7 3.32 1.63 3 0.92 2.58 1.38 1.04 2.01 1.93 1.45
21 2.02 5 1.74 5.04 4.09 2.45 3.01 5.7 3.3 1.59 3 0.92 2.6 1.36 1.04 2.01 1.93 1.44
22 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
23 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
24 2.02 5 1.76 5.07 4.09 2.45 3.01 5.7 3.3 1.56 3 0.93 2.44 1.37 1.04 2.01 2.29 1.45
25 2.02 5 1.77 5.08 4.1 2.45 3.01 5.71 3.31 1.58 3 0.93 2.43 1.36 1.04 2.01 2.29 1.45
26 2.02 5 1.75 5.08 4.1 2.15 3.01 5.71 3.31 1.58 3 0.93 2.42 1.37 1.04 2.01 2.29 1.45
27 2.02 5 1.75 5.08 4.1 2.16 3.01 5.72 3.32 1.57 3 0.92 2.43 1.36 1.04 2.01 2.25 1.44
28 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
29 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
30 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
31 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* Sin publicar a la fecha de cierre
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90) Vigencia
Monto
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA Del Al
OCTUBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM* 01.01.1991 08.02.1992 l/m 38.00
16 2.63% 0.00007 1.88278 0.34% 0.00001 0.69111 09.02.1992 31.03.1994 S/. 72.00
17 2.69% 0.00007 1.88285 0.34% 0.00001 0.69112 01.04.1994 30.09.1996 132.00
18 2.66% 0.00007 1.88293 0.34% 0.00001 0.69113 01.10.1996 31.03.1997 215.00
19 2.68% 0.00007 1.883 0.34% 0.00001 0.69113 01.04.1997 30.04.1997 265.00
20 2.67% 0.00007 1.88307 0.33% 0.00001 0.69114 01.05.1997 31.08.1997 300.00
21 2.71% 0.00007 1.88315 0.33% 0.00001 0.69115 01.09.1997 09.03.2000 345.00
22 2.71% 0.00007 1.88322 0.33% 0.00001 0.69116 10.03.2000 14.09.2003 410.00
23 2.71% 0.00007 1.8833 0.33% 0.00001 0.69117 15.09.2003 31.12.2005 460.00
24 2.72% 0.00007 1.88337 0.33% 0.00001 0.69118 01.01.2006 30.09.2007 500.00
25 2.75% 0.00008 1.88345 0.35% 0.00001 0.69119 01.10.2007 31.12.2007 530.00
26 2.78% 0.00008 1.88352 0.34% 0.00001 0.6912 01.01.2008 30.11.2010 550.00
27 2.76% 0.00008 1.8836 0.34% 0.00001 0.69121 01.12.2010 31.01.2011 580.00
28 * * * * * * 01.02.2011 14.08.2011 600.00
29 * * * * * * 15.08.2011 31.05.2012 675.00
30 * * * * * * 01.06.2012 750.00
31 * * * * * *
TABLA DE MULTAS INSPECTIVAS (D.S. Nº 019-2006-TR) CONTRIBUCIONES OTRAS REMUN. MÍNIMAS
Microempresa Aportes al Seguro Social de Salud
Remuneración Monto
Gravedad Número de trabajadores afectados 1,147.50
de Asegurado regular 9% 1,062.50
la Infracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y
2,550.00
más Asegurado agrario 4%
0.10 0.12 0.15 0.17 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.50 0.50 Pensionistas 4% 33.17
0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 1.00 1.00 Aporte al SNP 13% 850.00
0.50 0.55 0.65 0.70 0.80 0.90 1.05 1.20 1.35 1.50 1.50
Contribución al SENATI 0.75%
Pequeña empresa (1) Que laboran jornada máxima legal o
contractual, siempre que cumplan con eficiencia
Gravedad Número de trabajadores afectados CONAFOVICER 2% y puntualidad normales.
de
la Infracción 1 a 5 6 a 10 11 a 21 a 31 a 41 a 51 a 61 a 71 a 100 y
20 30 40 50 60 70 99 más
Leves 0.20 0.30 0.40 0.50 0.70 1.00 1.35 1.85 2.25 5.00 Obligación Marzo 2016
AFP por PrimaMixta
de Prima de
Grave 1.00 1.30 1.70 2.15 2.80 3.60 4.65 5.40 6.25 10.00 flujo Seguros Seguros
Muy Grave 1.70 2.20 2.85 3.65 4.75 6.10 7.90 9.60 11.00 17.00 HORIZONTE 10% 1.47% 1.25% 1.33 %
No MYPE INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.33 %
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.33 %
Gravedad Número de trabajadores afectados
de PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.33 %
la Infracción 1 a 10 11 a 25 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a 401 a 501 a 1000 y
50 100 200 300 400 500 999 más
PRIMA DE SEGURO Y GASTO DE SEPELIO - AFP*
Tope para aplicar la prima de seguro S/. 9101.34
Leves 0.50 1.70 2.45 4.50 6.00 7.20 10.25 14.70 21.00 30.00
Grave 3.00 7.50 10.00 12.50 15.00 20.00 25.00 35.00 40.00 50.00 Gasto de Sepelio S/. 4127.17
* Periodos: Octubre, Noviembre y Diciembre de 2016
Muy Grave 5.00 10.00 15.00 22.00 27.00 35.00 45.00 60.00 80.00 100.00

D - 14 Informativo Vera Paredes


ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
E
dd IN F O RM
RME

DINERO ELECTRÓNICO

C.P. Luis Alberto Arroyo Correa


Contador especialista en Contabilidad Financiera, especialista en NIIF. Miembro del Staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes.

I. INTRODUCCIÓN depositantes y con ese dinero electrónico, se podrá hacer


diversas transacciones las cuales, por seguridad, tendrán
El dinero electrónico se origina con el cambio de papel moneda un límite de S/. 4,000 al mes. No se necesitará tener un
por el plástico con servidores bancarios como el depósito y Smartphone, bastará con cualquier celular básico”.
las transferencias entre personas naturales y jurídicas entre
ambos. Para abrir una cuenta, solo se debe ingresar al portal http://
mibim.pe y elegir la entidad que cuidara su dinero electrónico,
Hasta estos últimos años el dinero en moneda metálica y en de una lista de más de 30 agentes entre bancos, cajas
papel se mantenía y no existían cambios, sin embargo con el municipales, cajas rurales, financieras, cadenas de comercios,
avance tecnológico nace el dinero electrónico donde podemos microempresas, empresas publicas etc.
decir que es el medio posible de la desaparición del dinero
físico en el futuro o una alternativa para evitar el dinero físico. El dinero de la cuenta está respaldado por un fideicomiso por
lo que está protegido siempre por la institución financiera
Esta alternativa nace en Japón exactamente en el 2001 en el elegida.
medio de transporte en el cual era un problema las grandes
cantidades de dinero en forma física que se tuvo que crear Los comercios que deseen que sus clientes realicen sus
sistemas de tarjetas electrónicas que sean recargables y que transacciones con dinero electrónico, sólo deben llenar un
puedan agilitar los procesos de embarque en las estaciones formulario habilitado en el mismo portal para recibir la asesoría
de tren. Gracias a la gran acogida de este sistema de Dinero respectiva.
Electrónico se o implemento en varios comerciales alrededor
del país como un medio de pago. IV. BILLETERA MÓVIL (BIM)

II. BENEFICIARIOS DEL DINERO ELECTRÓNICO La billetera móvil (BIM) es una nueva forma de llevar dinero en
tu celular, no cargas monedas o billetes en los bolsillos, puedes
La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) puso en marcha mandar y recibir dinero con tu celular desde cualquier lugar y
el ambicioso proyecto de dinero electrónico denominado tu dinero llegara en forma rápida desde tu móvil.
“Modelo Perú”, con la finalidad de incluir a más de 2.1 millones
de peruanos en los beneficios del sistema financiero en un Procedimiento para disponer dinero en el celular:
plazo de 5 años. Para tal efecto, eligió a Ericsson para proveer la
solución tecnológica que permita la puesta en marcha de esta - Para abrir una cuenta BIM solo se necesita tener un
plataforma, a partir de mediados del 2015. celular (puede ser básico), ser mayor de edad y tener su
DNI.
La Gerente del proyecto de dinero electrónico, Carolina
Trivelli, sostuvo que el proyecto beneficiará especialmente
a los peruanos de zonas más alejadas del país, pero también
pequeños negocios y emprendedores que no han podido
acceder al sistema formal pero que tienen un celular. “En
una primera etapa podrán pagar el agua, la luz, el teléfono,
hacer transferencias entre personas, recargar su celular, pagar
tributos en el régimen simplificado. Y en una segunda etapa se
podrá hacer compras en todo tipo de establecimientos, hacer
giros, pagar créditos, hacer remesas y otros”, apuntó. - Marcar el *838# desde su celular escribe el número
del DNI que te solicitan, además de escribir el número
Con el dinero electrónico, dijo, la industria bancaria asegura que está separado de un guion del DNI (parte superior
que se ofrecerá servicios seguros, transparentes, de bajo costo derecha)
y accesibles a millones de peruanos excluidos del acceso al
sistema financiero.

III. OPERATIVIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO

El proyecto aprovecha la gran penetración de la telefonía


celular para que más peruanos accedan a una amplia gama
de servicios financieros y de pagos, sin necesidad de abrir una
cuenta bancaria ni tener presencia física en un lugar para hacer
la transacción.

“Cualquier persona podrá hacer depósitos a empresas


certificadas para emitir dinero electrónico (EEDDE). Estas
empresas cargarán esos montos a los celulares de los

Informativo Vera Paredes E- 1


E ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA 2da. Quincena de Octubre

- Por cada envió de dinero tiene un cobro, según tarifario, el cual es


el siguiente:

- Registrar una clave secreta de cuatro dígitos (4 números), aceptar Concepto Costo S/.
los términos y condiciones.
Afiliación y activación de Bim Gratis
Poner dinero Gratis
Sacar dinero (reconversión) hasta S/.300 1.50
Sacar dinero (reconversión) más de S/.300 2.50
Mandar dinero a otro Bim hasta S/.100 0.50
Mandar dinero a otro Bim de S/.101 a S/.500 1.50
Mandar dinero a otro Bim de S/.501 a S/.999 2.00
Pago de servicios Gratis

V. TÉRMINOS Y CONDICIONES

Entre los términos y condiciones más importantes se detallan a


- Elegir quien cuidara tu BIM, (que entidad, que banco, etc.) continuación:

• Las operaciones asociadas al servicio de Bim son:


a. Afiliación y activación de la cuenta
b. Poner plata en el celular (conversión)
c. Sacar plata del celular (reconversión)
d. Mandar plata (transferencias)
e. Comprar recargas de celulares y hacer otros pagos de servicios
f. Consultar saldos y movimientos

• Sobre los límites, restricciones y condiciones aplicables a Bim:


- Son abiertas por personas naturales nacionales o extranjeras
residentes en Perú, solo pueden ser abiertas y utilizadas en
moneda nacional en el territorio nacional.
- Apersonarse a la entidad seleccionada darle el número de celular - Cada transacción que se realice en Bim se sujeta al límite de
y el dinero que desees disponer en el celular (S/. 3.00 hasta novecientos noventa y nueve Nuevos Soles (S/. 999).
S/.1,000) - El saldo máximo de dinero electrónico que podrá albergar un Bim
- Recibirás un mensaje de texto confirmando el dinero que se envió es de Dos Mil Nuevos Soles (S/.2, 000) en todo momento.
en el celular. - Las conversiones de dinero en efectivo a dinero electrónico
acumuladas que realice EL/LA CLIENTE, bajo cualquier
Procedimiento para enviar dinero (transacciones): modalidad, en un mes, no pueden ser mayores a Dos Mil Nuevos
Soles (S/. 2,000), las transacciones acumuladas (conversiones,
- Entra al *838# y marca la opción 3 ‘’ mandar plata’’ transferencias, pagos, reconversiones, etc.) que realice EL/
LA CLIENTE, bajo cualquier modalidad, en un mes, no pueden
exceder de Cuatro Mil Nuevos Soles (S/. 4,000).

Nota: todos los términos y condiciones completos los encuentran en


el portal http://mibim.pe

VI. CASO PRÁCTICO

El señor Yilver Violeta con domicilio en lima centro, cansado que


en numerosas ocasiones le roben su billetera justo cuando realice
- Escribe el celular de la persona a la que deseas enviarle dinero compras en las tiendas o en la calle, ha tomado la decisión de hacer
sus compras mediante las transferencias a través de su celular.
Ingreso al portal http://mibim.pe y marco el *838# registrándose
y seleccionando la institución que cuidara su Bim, (banco del país),
donde también se acercó y entrego el dinero que necesitaba disponer
S/.1, 000 para hacer sus transacciones en el día a día. Recibiendo en
su celular la confirmación del dinero.

Al día siguiente el sr. Violeta hace sus compras en el minimarket


‘’Alameda’’ donde dicho establecimiento tiene una cuenta ‘’BIM’’
es un agente corresponsal del banco ‘’MI PAIS’’, aquí pagara sus
- Escribir la cantidad de dinero que deseas enviarle a la persona compras de S/.200 mediante su celular, y cuya operación tiene un
deseada costo de S/.1.50

E -2 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA E
Indicadores Financieros
TASAS DE INTERES PROMEDIO DEL MERCADO 2016
CIRCULAR BCR N° 041-94-EF/90
MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
OCT. TAMN TAMN + 1 TAMN + 2 TAMEX

1 17.16% 0.00044 3,070.42 18.16% 0.00046 5,601.41 19.16% 0.00049 10,163.81 7.76% 0.00021 18.42078
2 17.16% 0.00044 3,071.77 18.16% 0.00046 5,604.01 19.16% 0.00049 10,168.76 7.76% 0.00021 18.42460
3 17.20% 0.00044 3,073.13 18.20% 0.00046 5,606.61 19.20% 0.00049 10,173.72 7.75% 0.00021 18.42842
4 17.13% 0.00044 3,074.48 18.13% 0.00046 5,609.21 19.13% 0.00049 10,178.67 7.74% 0.00021 18.43224
5 17.11% 0.00044 3,075.83 18.11% 0.00046 5,611.80 19.11% 0.00049 10,183.61 7.72% 0.00021 18.43605
6 17.11% 0.00044 3,077.17 18.08% 0.00046 5,614.39 19.08% 0.00049 10,188.55 7.69% 0.00021 18.43894
7 17.12% 0.00044 3,078.52 18.12% 0.00046 5,616.99 19.12% 0.00049 10,193.51 7.67% 0.00021 18.44363
8 17.12% 0.00044 3,079.88 18.12% 0.00046 5,619.59 19.12% 0.00049 10,198.46 7.67% 0.00021 18.44742
9 17.12% 0.00044 3,081.23 18.12% 0.00046 5,622.19 19.12% 0.00049 10,203.42 7.67% 0.00021 18.45120
10 17.07% 0.00044 3,082.58 18.07% 0.00046 5,624.78 19.07% 0.00048 10,208.37 7.67% 0.00021 18.45499
11 17.05% 0.00044 3,083.93 18.05% 0.00046 5,627.38 19.05% 0.00048 10,213.31 7.68% 0.00021 18.45878
12 17.04% 0.00044 3,085.27 18.04% 0.00046 5,629.97 19.04% 0.00048 10,218.26 7.60% 0.00020 18.46254
13 17.02% 0.00044 3,086.62 18.02% 0.00046 5,632.56 19.02% 0.00048 10,223.20 7.57% 0.00020 18.46628
14 16.98% 0.00044 3,087.96 17.98% 0.00046 5,635.15 18.98% 0.00048 10,228.14 7.64% 0.00020 18.47006
15 16.98% 0.00044 3,089.31 17.98% 0.00046 5,637.74 18.98% 0.00048 10,233.08 7.64% 0.00020 18.47384
16 16.98% 0.00044 3,090.66 17.98% 0.00046 5,640.33 18.98% 0.00048 10,238.02 7.64% 0.00020 18.47762
17 16.98% 0.00044 3,092.00 17.98% 0.00046 5,642.92 18.98% 0.00048 10,242.96 7.56% 0.00020 18.48136
18 16.97% 0.00044 3,093.35 17.97% 0.00046 5,645.51 18.97% 0.00048 10,247.91 7.66% 0.00021 18.48515
19 16.99% 0.00044 3,094.70 17.99% 0.00046 5,648.11 18.99% 0.00048 10,252.86 7.66% 0.00021 18.48894
20 17.02% 0.00044 3,096.05 18.02% 0.00046 5,650.71 19.02% 0.00048 10,257.82 7.66% 0.00021 18.49273
21 17.00% 0.00044 3,097.40 18.00% 0.00046 5,653.30 19.00% 0.00048 10,262.78 7.65% 0.00020 18.49651
22 17.00% 0.00044 3,098.75 18.00% 0.00046 5,655.90 19.00% 0.00048 10,267.74 7.65% 0.00020 18.50030
23 17.00% 0.00044 3,100.10 18.00% 0.00046 5,658.50 19.00% 0.00048 10,272.70 7.65% 0.00020 18.50409
24 17.01% 0.00044 3,101.46 18.01% 0.00046 5,661.11 19.01% 0.00048 10,277.67 7.55% 0.00020 18.50783
25 17.07% 0.00044 3,102.82 18.07% 0.00046 5,663.72 19.07% 0.00048 10,282.65 7.56% 0.00020 18.51158
26 17.09% 0.00044 3,104.18 18.09% 0.00046 5,666.34 19.09% 0.00049 10,287.64 7.57% 0.00020 18.51533
27 17.09% 0.00044 3,105.54 18.09% 0.00046 5,668.96 19.09% 0.00049 10,292.63 7.56% 0.00020 18.51908
28 * * * * * * * * * * * *
29 * * * * * * * * * * * *
30 * * * * * * * * * * * *
31 * * * * * * * * * * * *
* Cierre al 31 de Octubre 2016 Fuente: SBS
TASAS INTERNACIONALES LIBOR 2016
LONDRES NEW YORK
BONOS DEL
OCTUBRE LIBOR TASA ACTIVA PRIME RATE TESORO
30 DÍAS 90 DÍAS 180 DÍAS 360 DÍAS 12 30 AÑOS
1 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
2 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
3 0.5311 0.8537 1.2397 1.5518 3.50 2.32
4 0.5272 0.8643 1.2514 1.5657 3.50 2.41
5 0.5257 0.8679 1.2558 1.5727 3.50 2.42
6 0.5296 0.8716 1.2624 1.5812 3.50 2.45
7 0.5290 0.8761 1.2622 1.5862 3.50 2.45
8 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
9 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
10 0.5296 0.8739 1.2603 1.5862 3.50 2.45
11 0.5307 0.8775 1.2635 1.5912 3.50 2.50
12 0.5346 0.8811 1.2637 1.5957 3.50 2.50
13 0.5346 0.8800 1.2623 1.5873 3.50 2.48
14 0.5357 0.8817 1.2623 1.5857 3.50 2.56
15 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
16 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
17 0.5279 0.8776 1.2643 1.5807 3.50 2.52
18 0.5257 0.8812 1.2607 1.5712 3.50 2.51
19 0.5246 0.8807 1.2557 1.5640 3.50 2.51
20 0.5240 0.8818 1.2563 1.5662 3.50 2.51
21 0.5340 0.8818 1.2571 1.5718 3.50 2.49
22 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
23 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
24 0.5340 0.8837 1.2557 1.5707 3.50 2.52
25 0.5359 0.8857 1.2604 1.5784 3.50 2.50
26 0.5348 0.8904 1.2610 1.5796 3.50 2.54
27 0.5343 0.8873 1.2588 1.5823 3.50 2.62
28 * * * * * *
29 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
30 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
31 * * * * * *
Desde 01/04/91 Fuente: SBS
* Cierre al 31 de Octubre 2016
Informativo Vera Paredes E- 3
E ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA 2da. Quincena de Octubre

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERES LEGAL EFECTIVA 2016 DOLAR AMERICANO Y EURO
(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP) OCT. Bancario al Cierre Dólar Uso SUNAT(*) EURO
OCT MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA DIA C V C V C V
DIA TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM* 1 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
1 2.67% 0.00008 7.07294 0.33% 0.00001 2.04164 2 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
2 2.77% 0.00008 7.07348 0.33% 0.00001 2.04166 3 3.388 3.393 3.397 3.403 3.753 3.955
3 2.75% 0.00008 7.07401 0.33% 0.00001 2.04168 4 3.394 3.398 3.388 3.393 3.798 3.895
4 2.67% 0.00007 7.07453 0.33% 0.00001 2.04170 5 3.401 3.404 3.394 3.398 3.778 3.956
5 2.67% 0.00007 7.07505 0.33% 0.00001 2.04171 6 3.407 3.411 3.401 3.404 3.650 3.996
6 2.70% 0.00007 7.07557 0.33% 0.00001 2.04173
7 3.405 3.408 3.407 3.411 3.698 3.915
7 2.68% 0.00007 7.07609 0.32% 0.00001 2.04175
8 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
8 2.68% 0.00007 7.07661 0.32% 0.00001 2.04177
9 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
9 2.68% 0.00007 7.07609 0.32% 0.00001 2.04179
10 3.405 3.398 3.405 3.408 3.661 3.986
10 2.67% 0.00007 7.07765 0.33% 0.00001 2.04181
11 3.397 3.401 3.395 3.398 3.656 3.905
11 2.66% 0.00007 7.07817 0.33% 0.00001 2.04182
2.69% 0.00007 7.07869 0.34% 0.00001 2.04184
12 3.404 3.408 3.397 3.401 3.725 3.847
12
2.70% 0.00007 7.07921 0.34% 0.00001 2.04186
13 3.407 3.411 3.404 3.408 3.697 3.860
13
14 2.63% 0.00007 7.07927 0.34% 0.00001 2.04188 14 3.399 3.403 3.407 3.411 3.708 3.968
15 2.63% 0.00007 7.08023 0.34% 0.00001 2.04190 15 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
16 2.63% 0.00007 7.08074 0.34% 0.00001 2.04192 16 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
17 2.69% 0.00007 7.08126 0.34% 0.00001 2.04194 17 3.397 3.400 3.399 3.403 3.607 3.855
18 2.66% 0.00007 7.08178 0.34% 0.00001 2.04196 18 3.385 3.388 3.397 3.400 3.634 3.896
19 2.68% 0.00007 7.08230 0.34% 0.00001 2.04198 19 3.379 3.382 3.385 3.388 3.681 3.763
20 2.67% 0.00007 7.08282 0.33% 0.00001 2.04200 20 3.382 3.385 3.379 3.382 3.679 3.802
21 2.71% 0.00007 7.08335 0.33% 0.00001 2.04202 21 3.366 3.369 3.382 3.385 3.536 3.792
22 2.71% 0.00007 7.08387 0.33% 0.00001 2.04203 22 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
23 2.71% 0.00007 7.08440 0.33% 0.00001 2.04205 23 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
24 2.71% 0.00007 7.08493 0.33% 0.00001 2.04207 24 3.351 3.352 3.366 3.369 3.549 3.787
25 2.75% 0.00008 7.08546 0.35% 0.00001 2.04209 25 3.358 3.361 3.351 3.352 3.561 3.790
26 2.78% 0.00008 7.08600 0.34% 0.00001 2.04211 26 3.363 3.367 3.358 3.361 3.622 3.789
27 2.76% 0.00008 7.08654 0.34% 0.00001 2.04211
27 3.371 3.375 3.363 3.367 3.600 3.814
28 * * * * * *
28 * * * * * *
29 * * * * * *
29 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
30 * * * * * *
30 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
31 * * * * * *
31 * * * * * *
* Acumulado desde el 16 de setiembre de 1992 Fuente: SBS * Cierre al 31 de Octubre de 2016

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC) :2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual*
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 116.84 122.23 0.17 0.37 0.17 0.37 3.07 4.61
FEBRERO 117.20 122.44 0.30 0.17 0.47 0.55 2.77 4.47
MARZO 118.10 123.17 0.76 0.60 1.24 1.15 3.02 4.30
ABRIL 118.56 123.19 0.39 0.01 1.64 1.16 3.02 3.91
MAYO 119.23 123.45 0.56 0.21 2.21 1.37 3.37 3.54
JUNIO 119.62 123.62 0.33 0.14 2.55 1.51 3.54 3.34
JULIO 120.16 123.72 0.45 0.08 3.01 1.6 3.56 2.96
AGOSTO 120.61 124.16 0.38 0.36 3.40 1.96 4.04 2.94
SETIEMBRE 120.65 124.42 0.03 0.21 3.43 2.17 3.9 3.13
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* Cierre al 31 de Octubre de 2016 Fuente: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM) :2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual*
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 101.16 104.13 -0.31 0.03 -0.31 0.03 1.13 2.94
FEBRERO 101.51 104.37 0.35 0.23 0.04 0.26 1.28 2.82
MARZO 102.21 104.07 0.69 -0.29 0.73 -0.03 1.59 1.82
ABRIL 102.16 103.37 -0.05 -0.67 0.68 -0.71 1.48 1.18
MAYO 102.55 103.29 0.38 0.08 1.06 -0.78 1.68 0.72
JUNIO 102.82 103.86 0.26 0.56 1.32 -0.23 2.10 1.02
JULIO 102.77 103.56 -0.04 -0.30 1.28 -0.52 1.95 0.76
AGOSTO 103.02 104.00 0.24 0.43 1.53 -0.10 1.99 0.95
SETIEMBRE 103.26 104.82 0.22 0.79 1.76 0.69 1.87 1.52
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* Cierre al 31 de Octubre de 2016 Fuente: INEI

E -4 Informativo Vera Paredes


ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
F
IN F O RM E

¿QUÉ HACER FRENTE AL INICIO DEL


PROCEDIMIENTO DE DUDA RAZONABLE?

Sandra Maritza Salas Rodríguez


Abogada Titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de post grado en Derecho Corporativo y Tributación Empresarial
por la universidad ESAN, con estudios de post grado en Gestión del Comercio Internacional - ADEX. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes
I. INTRODUCCIÓN la valorización de mercancías según el Acuerdo sobre
Valoración en Aduana de la OMC y el INTA - PE.01.10A, en
La duda razonable es un mecanismo de control cuando adelante, Procedimiento de Valoración Aduanera.
la administración aduanera tiene dudas de la veracidad o
exactitud del valor declarado, correspondiéndole, antes de II. DETERMINACIÓN DE LA DUDA RAZONABLE
adoptar una decisión definitiva, comunicar al importador
los motivos para dudar sustentadamente de los datos y Hemos visto la obligación que tienen los importadores de
documentos presentados, dándole una oportunidad para declarar el valor de la mercancía que van a nacionalizar,
responder y rectificar la información. y el derecho que tienen a probar que el valor declarado
es el real valor pagado o por pagar correspondiente a su
Son los indicios razonables los que generan duda respecto operación.
al valor declarado, por la existencia de valores superiores
de mercancías idénticas o similares o valores de referencia Como bien sabemos, el precio de un bien en el mercado
con que cuenta la administración. internacional puede variar de acuerdo a las condiciones
comerciales en que se dé la transacción, tales como: el
En caso de que se cuente con más de un valor de volumen de compra, la distancia geográfica entre ambas
transacción de mercancía idéntica o similar, según partes, los precios internacionales, precios del país de
corresponda, el valor sustituido es consecuencia del valor exportación, venta de sobre stock, precio de los fletes
de transacción más bajo del Sistema de Información de internacionales, riesgo de transporte de la mercancía, etc.
Precios Aduaneros (Sipad).
Es decir, que el valor de transacción corresponderá al
La Sunat notificará al importador indicando los motivos precio conseguido por el importador de acuerdo a sus
que tiene para dudar de la veracidad o exactitud del habilidades comerciales y de las condiciones propias
valor o documentos presentados y haber rechazado de cada operación. La Autoridad Aduanera por su parte
sustentadamente el primer método de valoración, el tiene la potestad de verificar la veracidad de los valores
mismo que señala que el valor en aduana es el valor de declarados, no sólo mediante la revisión física de la
transacción o precio realmente pagado o por pagar por las documentación presentada por el importador, sino
mercancías cuando éstas se venden para su exportación al también mediante la aplicación de la normativa aplicable
país de importación. Se elimina el valor provisional dentro a la determinación del valor real, el mismo que servirá de
del proceso de duda razonable. base imponible para el cálculo de los derechos aduaneros
y demás impuestos que se impongan al momento de su
Existen dos tipos de duda razonable, la general, que importación.
se aplica por todas las aduanas, con excepción de las
consideradas como sensibles al fraude, y la especial, 2.1. Derecho de Aduanas a dudar del valor declarado
que se aplica solo por las aduanas declaradas sensibles al
fraude (Ilo, Mollendo y Tacna). Cuando la declaración de valor y los documentos
presentados por el importador no satisfacen a la autoridad
En la duda razonable general, el importador es notificado aduanera en su búsqueda del valor real de transacción (el
para que presente documentación. En la duda razonable mismo que tiene incidencia tributaria), y existan motivos
especial, la notificación es para que pague. reales y objetivos para dudar del valor declarado por el
importador, nuestra legislación5 permite que se le solicite
En caso de que surja una discrepancia en el despacho de al importador sustentar y/o proporcionar una explicación
las mercancías, se puede conceder el levante previo pago complementaria, documentos u otras pruebas que
de la deuda no reclamada y el otorgamiento de garantía acrediten que el valor declarado representa el pago total
por el monto que se impugna. realmente pagado de las mercancías importadas.

Ahora, esta duda por parte de la Administración Aduanera 2.2. Derecho del importador de probar el valor declarado
debe encontrarse sustentada, siendo que no puede iniciar
el procedimiento de duda razonable en forma arbitraria, Ante ello, el importador tiene todo el derecho de probar
es por ello que en casi todos los casos la Aduana consigna que el precio declarado ante la Autoridad Aduanera
como motivo que en el SIVEP ha encontrado referencias corresponde al precio que su capacidad comercial le
de precios mayores al declarado. permitió conseguir en el exterior y que sea ese valor y
no otro el que se consigne como base imponible para sus
Los métodos de valoración y el procedimiento a seguir impuestos y derechos de aduanas que pagará.
han sido regulados en la Decisión 571 “Valor en Aduana
de las Mercancías Importadas”, la Resolución Nº 1684 Se tiene un plazo de cinco días hábiles siguientes a la fecha
“Actualización del Reglamento Comunitario de la Decisión de la notificación de la duda razonable para sustentar el
571”, y en nuestra legislación nacional en el Decreto valor declarado mediante la presentación de toda la
Supremo Nº 186-99 que aprueba el Reglamento para documentación que cuente a su disposición para probar el

Informativo Vera Paredes F- 1


F ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
valor de transacción que corresponde a su operación.
2da. Quincena de Octubre

y excluyente para determinar el valor en Aduana de las


mercancías”.
Ahora bien, nuestra legislación (Art. 11° del Reglamento) indica
que “si una vez recibida la información complementaria, o si Sin embargo, la opinión consultiva 2.1 del Comité Técnico de
vencido el plazo antes previsto sin haber recibido respuesta, Valoración indica que:
SUNAT tiene aún Duda Razonable acerca de la veracidad o
exactitud del valor declarado, podrá decidir dentro de los “(…) la falta de una respuesta del importador o una respuesta
cinco días hábiles siguientes, que el valor en aduana de las incompleta no autoriza a la Administración Aduanera
mercancías importadas no se determinará con arreglo a las a confirmar la Duda Razonable y a descartar el Primer
disposiciones del Artículo 1° del citado Acuerdo6 , pasando Método de Valoración sustentándose únicamente en dichas
a aplicar los otros métodos de Valoración, en forma sucesiva referencias, sino que tiene que fundamentar su decisión de
y ordenada”. manera objetiva(…)”.

2.3. Desvirtuando la Duda Razonable Como vemos, mientras que nuestro Reglamento interno
faculta a la Administración Aduanera a proseguir con los
Según el Glosario de definiciones establecidas en el artículo siguientes métodos de valoración cuando la Duda Razonable
1° del Reglamento para la Valoración de mercancías, según no ha sido desvirtuada, el Comité Técnico de Valoración
el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, la indica que la determinación de la Duda Razonable por parte
obligación que tiene el importador de probar que el valor de la Autoridad Aduanera debe darse fundamentada en
de las mercancías que declaró en Aduanas es el precio aspectos objetivos, tales como la falta de verificación de
realmente pagado o por pagar se denomina como “Carga alguno de los elementos de la definición del primer método
de la Prueba”. o la falta de los requisitos o circunstancias exigidas por el
primer método de valoración.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando el importador no desvirtúa
la Duda Razonable que la Administración Aduanera le haya III. PROCEDIMIENTO DE DUDA RAZONABLE
imputado? Encontramos aquí una disyuntiva que es resuelta
por nuestra legislación y por el Comité Técnico de Valoración No es materia del presente informe analizar los métodos
de manera distinta y contraria cada uno. Veamos: de valoración aduanera, pero precisaremos que siempre
como regla general se debe de aplicar el primer método
Mientras que el literal b) del artículo 1° del Reglamento7 de valoración, esto es, el precio realmente pagado o por
indica lo siguiente: pagar (pago diferido). En ese sentido, si la Administración
Aduanera tuviera dudas respecto del valor declarado,
“(…) si el importador no cumple con la obligación dispuesta el Decreto Supremo Nº 186-99-EF ha regulado en su
o no sustenta el valor en aduanas declarado, de modo que artículo 11° el plazo de la duda razonable, el cual es de
desvirtúe las dudas razonables que hubieren, ADUANAS 3 meses contados desde la numeración de la declaración
utilizará los otros métodos de valoración en forma sucesiva aduanera.

Prórroga para dar respuesta


5 días hábiles

Notificación de Valor OMC Presentación de documentos


5 días hábiles
sustentatorios

Confirmación de DR
y requerimiento de
referencias

3 días hábiles

Presentación de referencias
Informe de Determinación
3 meses para aplicar el 2º y 3er
de Valor OMC
método

3.1. Condiciones para la aplicación del primer método de b) No deben existir restricciones a la cesión o utilización de
valoración las mercancías por el comprador, con excepción de las
señaladas en el literal a) del artículo 1º del Acuerdo de
Para entender cuáles son aquellos aspectos objetivos que se Valor de la OMC.
deben cumplir para la determinación de la Duda Razonable,
veamos entonces cuáles son las condiciones que deben c) La venta o el precio no dependerá de ninguna condición
darse para la aplicación del Primer Método de Valoración: o contraprestación cuyo valor no pueda determinarse con
relación a las mercancías importadas.
a) Deben existir pruebas de la existencia de una venta para
la exportación a un importador en el territorio peruano. d) No debe revertir directa o indirectamente al vendedor

F -2 Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

parte alguna del producto de la reventa o de cualquier


ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
identificación de un contrato o en general, cualquier
F
cesión o utilización ulteriores de las mercancías por documento que identifique la transacción a que se refiere
el comprador, salvo que se disponga de información la importación.
suficiente para efectuar los ajustes correspondientes de
conformidad con el artículo 8º del Acuerdo de Valor de la Si el pago corresponde a más de una factura, se indica el
OMC. detalle de todas las facturas, precisando el monto de cada
una.
e) No debe existir vinculación entre el comprador y el
vendedor; y en el caso de existir, puede aceptarse el valor • Forma de pago: se indica si es pago total o parcial; pago al
de transacción si el importador demuestra alguna de las contado o diferido.
siguientes dos situaciones: • Identificación del importador: se indica el nombre de
identificación del importador, inclusive si quien solicita la
• La vinculación no ha influido en el precio realmente transferencia no es el propio importador.
pagado o por pagar. • Identificación del vendedor: se indica el nombre o razón
• El valor de transacción se aproxima mucho al valor criterio social del vendedor o beneficiario del pago.
• Identificación de quien solicita la transferencia: indica el
IV. DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS nombre completo y el documento de identificación de
quien solicita la transferencia.
A fin de sustentar el primer método de valoración, debemos
de presentar la siguiente documentación: • Swift bancario

4.1. La factura comercial Este documento debe tener consignado los mismos datos
que la solicitud de transferencia.
Según la Resolución Nº1684 la factura comercial debe tener
las siguientes características: • Copia de la nota de débito

• Reflejar el precio realmente pagado o por pagar, por el Este documento debe probar que se efectuó el cargo en
comprador al vendedor, por las mercancías importadas, cuenta o el comprobante de ingreso de caja, en los casos
independientemente de que la forma de pago sea directa de entrega en efectivo. También existe otro documento
y/o indirecta. que no está regulado en el procedimiento, pero que puede
• Ser un documento original y definitivo. sustentar el precio realmente pagado de las mercancías, tal
• Ser expedida por el vendedor de la mercancía. como:
• Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
Asimismo, la factura debe contener como mínimo los Estado de cuenta corriente, el cual puede ser en físico o
siguientes datos: un print de la página web de consulta, en donde el monto
• Número y fecha de expedición. debe coincidir con la factura. El citado procedimiento agrega
• Lugar de expedición de la factura. que en caso existan dudas con relación a la documentación
• Nombre y dirección del vendedor. presentada para sustentar el pago mediante transferencias
• Nombre y dirección del comprador. bancarias, la Sunat podrá solicitar al banco la confirmación
• Descripción de la mercancía. de esta de conformidad a las disposiciones del Código
• Cantidad. Tributario.
• Precio unitario y total.
• Moneda de la transacción comercial. 4.3. Lista de precios
• Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según
los términos internacionales de comercio “INCOTERMS”, La información mínima que debe contener una lista de
establecidos por la Cámara de Comercio Internacional, o precios de exportación es la siguiente:
cualquier otra designación que consigne las condiciones
de entrega de la mercancía importada por parte del • Nombre o razón social del vendedor extranjero (emisor
vendedor, salvo que esté previsto en el contrato de de la lista de precios), incluyendo su dirección, teléfono,
compraventa internacional. página web y otros.

La factura no debe ser entendida solo como un documento • Descripción o designación de las mercancías, incluyendo
físico, la Resolución Nº 1684 admite que sea electrónico y, en marca, modelo, tipo, códigos y otros.
caso se presenten en un idioma extranjero, la Administración
podrá solicitar su traducción. Asimismo, cuando la mercancía • Unidad de comercialización.
facturada se describa mediante códigos, el importador
debe adjuntar catálogos con el detalle de la descripción de • Precio unitario de cada producto.
la mercancía correspondiente a cada código, cuando se lo
requiera la Administración Aduanera. • Condiciones de entrega (Incoterm).

4.2. Documentos bancarios • Periodo de vigencia.

El procedimiento de valoración aduanera ha regulado que • Forma de pago (de corresponder).


los documentos que sustentan el pago son:
• Descuentos otorgados (de corresponder), especificar.
• La solicitud de transferencia bancaria
• Comisiones (de corresponder).
Este documento debe contener la siguiente información:
• Firma de persona autorizada del vendedor extranjero
• Concepto de pago: en este rubro se consigna el número
de factura comercial, factura proforma, orden de compra, La lista de precios debe tener carácter de generalidad, aun

Informativo Vera Paredes F- 3


F ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
cuando sean dirigidas a un cliente en particular y contener la
2da. Quincena de Octubre

tomada en cuenta en el procedimiento de duda razonable.


totalidad de los productos de la línea de comercialización del
vendedor y no solamente los productos de una determinada Solución:
factura comercial correspondiente a un despacho de
importación objeto de valoración. La lista de precios puede El hecho de que la factura contenga errores en su
ser traducidas al español cuando la autoridad aduanera lo información no debe conllevar descartar el primer método
solicite. de valoración aduanera, pero sí a iniciar el procedimiento
de duda razonable. En ese sentido, si se cuenta con otros
4.4. Precios de referencia documentos que sustenten el valor como en el presente
caso, se debe de realizar una evaluación integral.
Los precios de referencia pueden en libros, revistas,
catálogos, cotizaciones incluso en la página web de internet, Al respecto mediante RTF Nº 10345-A-2015, el Tribunal
pero deben de contener la siguiente información: Fiscal en un caso similar señaló lo siguiente: “Que en
cuanto al argumento de la Administración referido a que
• Especificación de la mercancía. la factura comercial señala como banco beneficiario HSBC
BANK (Taiwán) Limited, no coincide con el banco beneficiario
• Cantidad de la mercancía (en el caso de cotizaciones). consignado en la solicitud, voucher y mensaje swift, es
preciso indicar que los citados documentos consignan al
• Incoterm (en el caso de cotizaciones). proveedor, número de cuenta y concepto de pago realizado,
por el recurrente. Por lo que se acreditaría el pago realizado.
• Precio. Por consiguiente, la observación de la Aduana no resulta
determinante para descartar la aplicación del Primer Método
• Fecha. de Valoración, esto es, para establecer el precio realmente
pagado o por pagar de las mercancías importadas”.
• Nombre del editor, proveedor o identificación de su
representante. Por lo tanto, consideramos que si bien es cierto existe error,
en la factura con los documentos contables y bancarios
A manera de recomendación le brindaremos el enlace de la web se puede complementar la citada factura y, por ende,
de Sunat en donde se pueden consultar referencias de mercancías demostrar el precio realmente pagado.
similares, consignando el número de subpartida nacional.
VI. APLICACIÓN PRÁCTICA N°2
4.5. Registros o libros contables
La empresa “LOS MAGNIFICOS S.A.C.” fue notificada con
Los libros y registros contables que se pueden presentar son fecha 14/03/2016 del inicio de la duda razonable mediante
los siguientes: Notificación de Valor OMC Nº 2016-10001. El contador de
la empresa manifiesta que solo cuenta con el estado de
• Registro de Compras. cuenta corriente, la nota de débito y el swift bancario, los
cuales coinciden en cuanto a la fecha y monto de la factura,
• Libro Diario. pero en ninguno se hace alusión al número de factura.
Adicionalmente, cuenta con el registro de compras del mes
• Libro Caja y bancos. Es importante señalar que los registros de febrero en donde fue registrada la factura.
o libros contables deben cumplir con lo dispuesto en la
Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT, la Al respecto nos consultan ¿El hecho de que no contemos
cual establece las normas referidas a Libros y Registros con la solicitud de transferencia y los documentos bancarios
vinculados a Asuntos Tributarios. no consignen el número de factura es motivo para que
la Administración Aduanera decida no aplicar el primer
El inciso h) del artículo 5 de la Resolución Nº 1684 establece que método de Valoración?
los registros y libros contables deben estar preparados conforme
a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solución:

4.6. Orden de compra Absolveremos la siguiente consulta remitiéndonos a la


RTF Nº 3893-A-2013 que es jurisprudencia de observancia
Este documento contiene la aceptación de una oferta y, por obligatoria, el cual señala lo siguiente:
ende, transmite al vendedor el pedido de los productos que
desea adquirir. La orden de compra debería de contar con “Los documentos que emiten las entidades financieras
los mismos requisitos de la factura comercial. nacionales o internacionales utilizados por el comprador para
realizar pagos a favor del vendedor, que no hacen referencia a la
V. APLICACIÓN PRÁCTICA N°1 factura comercial o al contrato de compraventa de la mercancía
importada y que la Administración Aduanera constata durante
Con fecha 16/05/2016, la empresa “JAELITA HERMOSA un control realizado después del despacho aduanero para
S.A.C.” dedicada a la importación de zapatillas, recibe la determinar el precio realmente pagado por la mercancía
Notificación de Valor OMC Nº 2016-1063, mediante la cual importada, pueden acreditar que dichos pagos forman parte
le comunican que existen referencias de precios mayores, del valor en aduanas si la Administración Aduanera constata
respecto de las series 02 y 05 de la DAM Nº 118-2016-00052. documentos o elementos de juicio adicionales que permitan
relacionar dichos documentos con dicha mercancía”.
El contador de la empresa ha reunido los documentos
bancarios y contables que sustentan el pago de la Factura Por tanto, si bien es cierto no hay una solicitud de
Comercial Nº 0002-420, pero se percata que por error en transferencia, existen otros documentos que conllevan
la citada factura se consignó el banco y número de cuenta determinar el precio realmente pagado, en el presente caso
anterior de su proveedor, más no el actual. La consulta el estado de cuenta corriente, la nota de débito y el swift
está referida a determinar si es válida la factura a fin de ser bancario, los cuales coinciden en fecha y monto de la factura.

F -4 Informativo Vera Paredes


ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
G
IN F O RM E

REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL

Enver Damián de la Cruz


Contador Público y Abogado egresado de la UNMSM, con Especialización en Derecho Corporativo. Miembro del staff del Informativo Vera Paredes

I.GENERALIDADES los bienes o servicios cuya producción, intermediación o


prestación constituye el objeto de su actividad; o, ii) motivar
1.1 Finalidad transacciones para satisfacer sus intereses empresariales;
Mediante la Ley de Represión de la Competencia Desleal d) Publicidad: a toda forma de comunicación difundida a través
se reprime todo acto o conducta de competencia desleal de cualquier medio o soporte, y objetivamente apta o dirigida
que tenga por efecto, real o potencial, afectar o impedir el a promover, directa o indirectamente, la imagen, marcas,
adecuado funcionamiento del proceso competitivo. productos o servicios de una persona, empresa o entidad en
el ejercicio de su actividad comercial, industrial o profesional,
1.2 Aplicación en el marco de una actividad de concurrencia, promoviendo la
contratación o la realización de transacciones para satisfacer
• Se aplica a actos cuyo efecto o finalidad, de modo directo sus intereses empresariales;
o indirecto, sea concurrir en el mercado. Se incluyen
bajo la aplicación de esta Ley los actos realizados a través e) Campaña publicitaria: a los anuncios difundidos, en
de publicidad. En ningún caso es necesario determinar un mismo espacio geográfico y temporal, por el mismo
habitualidad en quien desarrolla dichos actos. anunciante, a través de diversos medios tales como televisión,
radio, catálogos de ventas, folletos, diarios, revistas, paneles
• Asimismo se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, e Internet, entre otros, respecto de los mismos productos y
sociedades irregulares, patrimonios autónomos u otras presentando el mismo mensaje publicitario principal;
entidades, de derecho público o privado, estatales o no
estatales, con o sin fines de lucro, que oferten o demanden f) Medio de comunicación social: a toda persona, natural o
bienes o servicios o cuyos asociados, afiliados o agremiados jurídica, que brinde servicios en cualquiera de las formas a
realicen actividad económica en el mercado. En el caso de través de las cuales es factible difundir publicidad, ya sea de
organizaciones de hecho o sociedades irregulares, se aplica manera personalizada o impersonal, en el territorio nacional,
sobre sus gestores. por medios tales como correspondencia, televisión, radio,
teléfono, Internet, facsímil, diarios, revistas, afiches, paneles,
• Se aplicará a las personas naturales que actúan en volantes o cualquier otro medio que produzca un efecto de
nombre de las personas jurídicas, sociedades irregulares, comunicación similar;
patrimonios autónomos o entidades mencionadas en el
párrafo anterior, por encargo de éstas, les generan con sus g) Norma de difusión: a toda norma referida a las características,
actos responsabilidad sin que sea exigible para tal efecto modalidades y prohibiciones de la divulgación al público de la
condiciones de representación civil. publicidad, con excepción de aquéllas referidas a la ubicación
física de anuncios, las cuales tienen finalidad de orden
• También se aplicará sobre cualquier acto de competencia urbanístico y no de regulación del mensaje publicitario;
desleal que produzca o pueda producir efectos en todo o en
parte del territorio nacional, aun cuando dicho acto se haya h) Promoción de ventas: a toda aquella acción destinada
originado en el extranjero. a incentivar la transacción sobre bienes o servicios en
condiciones de oferta excepcionales y temporales, que
1.3 Primacía de la realidad aparecen como más ventajosas respecto de las condiciones
de la oferta ordinaria o estándar. Puede consistir en reducción
La autoridad administrativa determinará la verdadera de precios, incremento de cantidad, concursos, sorteos,
naturaleza de las conductas investigadas, atendiendo a las canjes u otros similares;
situaciones y relaciones económicas que se pretendan,
desarrollen o establezcan en la realidad. La forma de los actos i) Publicidad en producto: a toda publicidad fijada en el
jurídicos utilizados por los contratantes no enerva el análisis empaque, en el envase o en el cuerpo del producto. El
que la autoridad efectúe sobre la verdadera naturaleza de las rotulado no tiene naturaleza publicitaria, por lo que al no
conductas subyacentes a dichos actos. considerarse publicidad en producto está fuera del ámbito de
aplicación de esta Ley;
II. DEFINICIONES
j) Publicidad testimonial: a toda publicidad que puede ser
a) Agencia de publicidad: a toda persona, natural o jurídica, percibida por el consumidor como una manifestación de las
que brinde servicios de diseño, confección, organización y/o opiniones, creencias, descubrimientos o experiencias de un
ejecución de anuncios y otras prestaciones publicitarias; testigo, a causa de que se identifique el nombre de la persona
que realiza el testimonial o ésta sea identificable por su fama
b) Anuncio: a la unidad de difusión publicitaria; o notoriedad pública;
c) Anunciante: a toda persona, natural o jurídica, que desarrolla k) Rotulado: a la información básica comercial, consistente
actos cuyo efecto o finalidad directa o indirecta sea concurrir en los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que
en el mercado y que, por medio de la difusión de publicidad, el proveedor suministra al consumidor, en cumplimiento
se propone: i) ilustrar al público, entre otros, acerca de de una norma jurídica o en virtud a estándares de calidad
la naturaleza, características, propiedades o atributos de recomendables, expresados en términos neutros o

Informativo Vera Paredes G- 1


G ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
meramente descriptivos, sin valoraciones o apreciaciones sobre
2da. Quincena de Octubre

3.2.3 Actos de explotación indebida de la reputación ajena.


las características o beneficios que la información aporta al
producto, es decir, sin la finalidad de promover su adquisición o Consisten en la realización de actos que, no configurando
consumo; y, actos de confusión, tienen como efecto, real o potencial, el
aprovechamiento indebido de la imagen, el crédito, la fama,
l) Testigo: a toda persona natural o jurídica, de derecho público el prestigio o la reputación empresarial o profesional que
o privado, distinta del anunciante, cuyas opiniones, creencias, corresponde a otro agente económico, incluidos los actos
descubrimientos o experiencias son presentadas en publicidad. capaces de generar un riesgo de asociación con un tercero.
III.DE LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL Los actos de explotación indebida de la reputación ajena pueden
materializarse mediante la utilización de bienes protegidos por
3.1 Prohibición general de los actos de competencia desleal las normas de propiedad intelectual.
Están prohibidos y serán sancionados los actos de competencia 3.2.4 Actos de denigración.
desleal, cualquiera sea la forma que adopten y cualquiera
sea el medio que permita su realización, incluida la actividad Consisten en la realización de actos que tengan como efecto,
publicitaria, sin importar el sector de la actividad económica en real o potencial, directamente o por implicación, menoscabar
la que se manifiesten. la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación
empresarial o profesional de otro u otros agentes económicos.
Un acto de competencia desleal es aquél que resulte
objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, estos actos se
empresarial que deben orientar la concurrencia en una reputan lícitos siempre que:
economía social de mercado.
a. Constituyan información verdadera por su condición objetiva,
La determinación de la existencia de un acto de competencia verificable y ajustada a la realidad;
desleal no requiere acreditar conciencia o voluntad sobre su b. Constituyan información exacta por su condición clara y
realización. actual, presentándose de modo tal que se evite la ambigüedad
o la imprecisión sobre la realidad que corresponde al agente
Tampoco será necesario acreditar que dicho acto genere un daño económico aludido o a su oferta;
efectivo en perjuicio de otro concurrente, los consumidores o el c. Se ejecuten con pertinencia en la forma por evitarse, entre
orden público económico, bastando constatar que la generación otros, la ironía, la sátira, la burla o el sarcasmo injustificado en
de dicho daño sea potencial. atención a las circunstancias; y,
d. Se ejecuten con pertinencia en el fondo por evitarse alusiones
3.2 Listado enunciativo de actos de competencia desleal sobre la nacionalidad, las creencias, la intimidad o cualesquiera
otras circunstancias estrictamente personales de los titulares
3.2.1 Actos de engaño. o representantes de otra empresa, entre otras alusiones que
no trasmiten información que permita al consumidor evaluar
Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real al agente económico aludido o a su oferta sobre parámetros
o potencial, inducir a error a otros agentes en el mercado sobre de eficiencia.
la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características,
aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de 3.2.5 Actos de comparación y equiparación indebida.
venta o adquisición y, en general, sobre los atributos, beneficios
o condiciones que corresponden a los bienes, servicios, Los actos de comparación consisten en la presentación de las
establecimientos o transacciones que el agente económico que ventajas de la oferta propia frente a la oferta competidora;
desarrolla tales actos pone a disposición en el mercado; o, inducir mientras que los actos de equiparación consisten en presentar
a error sobre los atributos que posee dicho agente, incluido todo únicamente una adhesión de la oferta propia sobre los atributos
aquello que representa su actividad empresarial. de la oferta ajena. Para verificar la existencia de un acto de
comparación o de equiparación se requiere percibir una alusión
Configuran actos de engaño la difusión de publicidad testimonial inequívoca, directa o indirecta, sobre la oferta de otro agente
no sustentada en experiencias auténticas y recientes de un económico, incluso mediante la utilización de signos distintivos
testigo. ajenos.
La carga de acreditar la veracidad y exactitud de las afirmaciones Estos actos se reputan lícitos siempre que cumplan con lo
objetivas sobre los bienes o servicios anunciados corresponde a indicado en el párrafo anterior, caso contrario configurarán actos
quien las haya comunicado en su calidad de anunciante. de competencia desleal.
En particular, para la difusión de cualquier mensaje referido a 3.2.6 Actos de violación de secretos empresariales.
características comprobables de un bien o un servicio anunciado,
el anunciante debe contar previamente con las pruebas que Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real
sustenten la veracidad de dicho mensaje. o potencial, lo siguiente:
3.2.2 Actos de confusión. a. Divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos
empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso
Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real legítimamente con deber de reserva o ilegítimamente;
o potencial, inducir a error a otros agentes en el mercado respecto b. Adquirir secretos empresariales ajenos por medio de
del origen empresarial de la actividad, el establecimiento, las espionaje, inducción al incumplimiento de deber de reserva
prestaciones o los productos propios, de manera tal que se o procedimiento análogo.
considere que estos poseen un origen empresarial distinto al
que realmente les corresponde. 3.2.7 Actos de violación de normas.
Los actos de confusión pueden materializarse mediante la Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real
utilización indebida de bienes protegidos por las normas de o potencial, valerse en el mercado de una ventaja significativa
propiedad intelectual. derivada de la concurrencia en el mercado mediante la infracción

G Informativo Vera Paredes


2da. Quincena de Octubre

de normas imperativas. A fin de determinar la existencia de una


ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
anunciados;
G
ventaja significativa se evaluará la mejor posición competitiva
obtenida mediante la infracción de normas. b. Omitir la presentación del precio total de un bien o servicio
sin incluir los tributos aplicables y todo cargo adicional
La infracción de normas imperativas quedará acreditada: indispensable para su adquisición, cuando el precio es
anunciado;
a. Cuando se pruebe la existencia de una decisión previa y firme
de la autoridad competente en la materia que determine c. Omitir el equivalente del precio en moneda nacional en
dicha infracción, siempre que en la vía contencioso caracteres idénticos y de tamaño equivalente a los que
administrativa no se encuentre pendiente la revisión de dicha presenten el precio de un bien o servicio en moneda
decisión; o, extranjera, cuando éste es anunciado;
b. Cuando la persona concurrente obligada a contar con
autorizaciones, contratos o títulos que se requieren d. Omitir en aquellos anuncios que ofrezcan directamente,
obligatoriamente para desarrollar determinada actividad presentando tasas de interés, la realización de operaciones
empresarial, no acredite documentalmente su tenencia. financieras pasivas o activas, la consignación de la tasa de
En caso sea necesario, la autoridad requerirá a la autoridad interés efectiva anual aplicable y del monto y detalle de
competente un informe con el fin de evaluar la existencia o cualquier cargo adicional aplicable;
no de la autorización correspondiente.
e. Omitir en aquellos anuncios que ofrezcan directamente
La actividad empresarial desarrollada por una entidad pública o productos con precios de venta al crédito, la consignación del
empresa estatal con infracción al artículo 60 de la Constitución importe de la cuota inicial si es aplicable al caso, del monto
Política del Perú configura un acto de violación de normas que total de los intereses, de la tasa de interés efectiva anual
será determinado por las autoridades que aplican la presente aplicable al producto anunciado y del monto y detalle de
Ley. En este caso, no se requerirá acreditar la adquisición de cualquier cargo adicional aplicables;
una ventaja significativa por quien desarrolle dicha actividad
empresarial. f. Omitir, en cada uno de los anuncios que difundan publicidad
de promociones de ventas, la indicación clara de su duración
3.2.8 Actos de sabotaje empresarial. y la cantidad mínima de unidades disponibles de productos
ofrecidos; y,
Consisten en la realización de actos que tengan como efecto,
real o potencial, perjudicar injustificadamente el proceso g. Omitir en el caso de anuncios de servicios telefónicos de
productivo, la actividad comercial o empresarial en general de valor añadido la indicación clara del destino de la llamada, la
otro agente económico mediante la interferencia en la relación tarifa y el horario en que dicha tarifa es aplicable.
contractual que mantiene con sus trabajadores, proveedores,
clientes y demás obligados, y que tengan como efecto inducir En el caso de los literales d) y e), los anunciantes deben consignar
a estos a incumplir alguna prestación esencial o mediante en el anuncio de que se trate, según corresponda, la tasa de
una intromisión de cualquier otra índole en sus procesos o costo efectivo anual aplicable a: i) la operación financiera activa
actividades. si ésta ha sido anunciada bajo sistema de cuotas, utilizando un
ejemplo explicativo; o, ii) la venta al crédito anunciada. Asimismo,
Los actos que impliquen ofrecer mejores condiciones de deberán consignar el número de cuotas o pagos a realizar y su
contratación a los trabajadores, proveedores, clientes o demás periodicidad si ello fuera aplicable al caso. Los anunciantes, sin
obligados con otro agente económico, como parte del proceso embargo, podrán poner a disposición de los consumidores a los
competitivo por eficiencia, no constituyen actos de sabotaje que se dirige el anuncio la información complementaria indicada
empresarial. en este párrafo mediante un servicio gratuito de fácil acceso
que les permita informarse, de manera pronta y suficiente. En
3.2.9 Actos contra el principio de autenticidad. los anuncios debe indicarse clara y expresamente la existencia
de esta información y las referencias de localización de dicho
Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, servicio.
real o potencial, impedir que el destinatario de la publicidad la
reconozca claramente como tal. 3.2.11 Actos contra el principio de adecuación social.
Constituye una inobservancia a este principio difundir publicidad Consisten en la difusión de publicidad que tenga por efecto:
encubierta bajo la apariencia de noticias, opiniones periodísticas
o material recreativo, sin advertir de manera clara su naturaleza a. Inducir a los destinatarios del mensaje publicitario a cometer
publicitaria. Es decir, sin consignar expresa y destacadamente un acto ilegal o un acto de discriminación u ofensa por motivo
que se trata de un publirreportaje o un anuncio contratado. de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole.
3.2.10 Actos contra el principio de legalidad.
b. Promocionar servicios de contenido erótico a un público
Consisten en la difusión de publicidad que no respete las distinto al adulto. La difusión de este tipo de publicidad
normas imperativas del ordenamiento jurídico que se aplican a solamente está permitida en prensa escrita de circulación
la actividad publicitaria. restringida para adultos y, en el caso de radio y/o televisión,
dentro del horario de una (1:00) a cinco (5:00) horas.
Constituye una inobservancia de este principio el incumplimiento
de cualquier disposición sectorial que regule la realización de IV. SANCIÓN Y ELIMINACIÓN DE ACTOS DE COMPETENCIA
la actividad publicitaria respecto de su contenido, difusión o DESLEAL
alcance.
4.1 De las sanciones por la infracción administrativa
En particular, en publicidad constituyen actos contra el principio
de legalidad los siguientes: 4.1.1 Parámetros de la sanción.
a. Omitir la advertencia a los consumidores sobre los principales La realización de actos de competencia desleal constituye una
riesgos que implica el uso o consumo de productos peligrosos infracción y será sancionada por la Comisión bajo los siguientes

Informativo Vera Paredes G- 3


G parámetros:
ASESORÍA DERECHO COMERCIAL 2da. Quincena de Octubre

c. El comiso y/o la destrucción de los productos, etiquetas,


envases, material infractor y demás elementos de falsa
a. Si la infracción fuera calificada como leve y no hubiera identificación;
producido una afectación real en el mercado, con una
amonestación; d. El cierre temporal del establecimiento infractor;

b. Si la infracción fuera calificada como leve, con una multa de e. La rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas
hasta cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y o falsas;
que no supere el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos
percibidos por el infractor, relativos a todas sus actividades f. La adopción de las medidas necesarias para que las
económicas, correspondientes al ejercicio inmediato anterior autoridades aduaneras impidan el ingreso al país de los
al de la expedición de la resolución de la Comisión; productos materia de infracción, las que deberán ser
coordinadas con las autoridades competentes, de acuerdo a
c. Si la infracción fuera calificada como grave, una multa de la legislación vigente; o,
hasta doscientas cincuenta (250) UIT y que no supere el
diez por ciento (10%) de los ingresos brutos percibidos por g. La publicación de la resolución condenatoria.
el infractor, relativos a todas sus actividades económicas,
correspondientes al ejercicio inmediato anterior al de la El Tribunal tiene las mismas facultades atribuidas a la Comisión
expedición de la resolución de la Comisión; y, para el dictado de medidas correctivas.
d. Si la infracción fuera calificada como muy grave, una multa 4.3 Multas coercitivas
de hasta setecientas (700) UIT y que no supere el diez
por ciento (10%) de los ingresos brutos percibidos por el 4.3.1 Multas coercitivas por incumplimiento de medidas
infractor, relativos a todas sus actividades económicas, cautelares.
correspondientes al ejercicio inmediato anterior al de la
expedición de la resolución de la Comisión. Si el obligado a cumplir una medida cautelar ordenada
por la Comisión o el Tribunal no lo hiciera, se le impondrá
4.1.2 Criterios para determinar la gravedad de la infracción y automáticamente una multa no menor de diez (10) UIT ni mayor
graduar la sanción. de ciento veinticinco (125) UIT, para cuya graduación se tomará
en cuenta los criterios señalados para determinar gravedad
La Comisión podrá tener en consideración para determinar de infracción y graduar la sanción. La multa que corresponda
la gravedad de la infracción y la aplicación de las multas deberá ser pagada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles,
correspondientes, entre otros, los siguientes criterios: vencidos los cuales se ordenará su cobranza coactiva.
a. El beneficio ilícito resultante de la comisión de la infracción; En caso de persistir el incumplimiento a que se refiere el
b. La probabilidad de detección de la infracción; párrafo anterior, la Comisión podrá imponer una nueva multa,
c. La modalidad y el alcance del acto de competencia desleal; duplicando sucesivamente el monto de la última multa impuesta,
d. La dimensión del mercado afectado; hasta el límite de setecientas (700) UIT. Las multas impuestas no
e. La cuota de mercado del infractor; impiden a la Comisión imponer una sanción distinta al final del
f. El efecto del acto de competencia desleal sobre los procedimiento.
competidores efectivos o potenciales, sobre otros agentes
que participan del proceso competitivo y sobre los 4.3.2 Multas coercitivas por incumplimiento de medidas
consumidores o usuarios; correctivas.
g. La duración en el tiempo del acto de competencia desleal; y
h. La reincidencia o la reiteración en la comisión de un acto de Si el obligado a cumplir una medida correctiva ordenada por la
competencia desleal. Comisión en su resolución final no lo hiciera, se le impondrá una
multa coercitiva equivalente al veinticinco por ciento (25%) de
4.1.3 Prescripción de la sanción. la multa impuesta por la realización del acto de competencia
desleal declarado. La multa coercitiva impuesta deberá ser
La acción para exigir el cumplimiento de las sanciones prescribe pagada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, vencidos los
a los tres (3) años, contados desde el día siguiente a aquél en cuales se ordenará su cobranza coactiva.
que la resolución por la que se impone la sanción quede firme.
En caso de persistir el incumplimiento a que se refiere el párrafo
Interrumpirá la prescripción de la sanción, la iniciación, con anterior, la Comisión podrá imponer una nueva multa coercitiva,
conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución duplicando sucesivamente el monto de la última multa
coactiva. El cómputo del plazo se volverá a iniciar si el coercitiva impuesta, hasta que se cumpla la medida correctiva
procedimiento de ejecución coactiva permaneciera paralizado ordenada y hasta el límite de dieciséis (16) veces el monto de la
durante más de treinta (30) días hábiles por causa no imputable multa coercitiva originalmente impuesta.
al infractor.
Las multas coercitivas impuestas no tienen naturaleza de sanción
4.2 Medidas Correctivas por la realización de un acto de competencia desleal.
Además de la sanción que se imponga por la realización de un V. PRETENSIÓN DE INDEMNIZACIÓN
acto de competencia desleal, la Comisión podrá dictar medidas
correctivas conducentes a restablecer la leal competencia en el Cualquier perjudicado por actos de competencia desleal declarados
mercado, las mismas que, entre otras, podrán consistir en: por la Comisión o, en su caso, por el Tribunal, podrá demandar ante
el Poder Judicial la pretensión civil de indemnización por daños y
a. El cese del acto o la prohibición del mismo si todavía no se ha perjuicios contra los responsables identificados por el INDECOPI.
puesto en práctica;
Quienes hayan sido denunciados temeraria o falsamente, con dolo
b. La remoción de los efectos producidos por el acto, mediante o negligencia, también podrán ejercitar dicha acción.
la realización de actividades, inclusive bajo condiciones
determinadas; Base legal: Decreto Legislativo Nº 1044

G Informativo Vera Paredes

También podría gustarte