Está en la página 1de 1

Precolonial y colonial

Historia de la Villa Imperial de Potosí, segundo libro

Los incas desarrollaron los quipus, que eran un sistema mnemotécnico de cuerdas y
nudos de lana o algodón utilizados para registro contable de bienes, recursos y
acontecimientos más importantes, como también hay pinturas rupestres y petroglifos de
la época precolombina. En cambio, carecieron del lenguaje escrito, y cuanto se conoce y
sabe de ellos es lo que los cronistas españoles reprodujeron en sus escritos como
recogido directamente de la transmisión oral de los incas, curacas, generales y amautas,
no solamente en lo relativo al sistema político-social, culto, tradiciones, cultura, etc., de
los antiguos pobladores del lago y el altiplano, como los antis y otras culturas
sumergidas en el enigma, por ejemplo, la Tiahuanaco.

De la literatura quechua solo existen hermosas canciones y leyendas orales, poesías,


himnos religiosos y relatos heroicos.

La poesía lírica de los quechuas iba acompañada de música, lo que equivale a decir que
era cantada. La preocupación de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a rendir
homenaje a los dioses, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la
sequía y en la fiesta anual.

En el periodo colonial se destacaron escritores como Antonio de la Calancha y Vicente


Pazos Kanki, pero es a Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela a quien corresponde el honor
de ser considerado el autor de la primera obra de la literatura boliviana: Historia de la
Villa Imperial de Potosí.1

También podría gustarte