Está en la página 1de 45

CARRERA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL (O.O.) PARA LOS


PARTICIPANTES DEL CENTRO EDUCATIVO NUEVA ESPERANZA (C.E.A.),
PARA ORIENTARLOS EN LA TOMA Y RECTIFICACIÓN DE DECISIONES
FRENTE AL QUEHACER PROFESIONAL Y OCUPACIONAL QUE INTERFIERE
EN SU DESARROLLO PRESENTE Y FUTURO; DENTRO DEL CENTRO
PENITENCIARIO SAN PEDRO DE ORURO EN LA SEGUNDA GESTIÓN DEL
AÑOS 2017

Universitario/Expositor:
ERICK CHALLGUA GUTIERREZ.

Docente/Tutor:
LIC. PATRICIA PILAR ROCHA PÉREZ.

Oruro – Bolivia
2017
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres y hermana, quienes siempre estuvieron ahí en todo los
momentos, tanto en las buenas como en las malas, ¡Los quiero!

Agradezco a mis compañeros de DECIMO, y los buenos momentos que viví con
ellos, son una familia como cualquier otra, con virtudes y defectos.

Agradezco a la Lic. Patricia Pilar Rocha Pérez, que mediante su supervisión se


logró este “INFORME DE PRACTICA DE SEMINARIO SOBRE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA”, que si bien fue exigente y estricta fue por buenas razones”.

Agradezco a la licenciada Severich Venencia, encargada del Área de Psicología


dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, que me dio el espacio
necesario como pasante para realizar mis prácticas.
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Capítulo I
Generalidades de l

1.1 Antecedentes institucionales. ................................................................. 6


1.2 Ubicación. ................................................................................................. 8
1.3 Estructura organizacional de la institución. .......................................... 9
1.4 Misión. ....................................................................................................... 9
1.5 Visión. ....................................................................................................... 9
1.6 Objetivo. .................................................................................................. 10
1.7 Servicios. ................................................................................................ 10

Capítulo II
Actividades Realizadas

2.1 Primera Etapa: Diagnóstico. ................................................................. 13


2.1.1 Cronograma sobre las actividades a realizar en el diagnóstico.. 13
2.1.2 Descripción o formulación del problema. ..................................... 18
2.1.3 Objetivos. ......................................................................................... 18
2.2 Segunda etapa: Intervención. ............................................................... 19
2.2.1 Cronograma de actividades a realizarse en la intervención. ....... 19
2.2.2 Descripción y análisis de los resultados de la intervención. ...... 24
Capítulo III
Aportaciones implementado conocimiento de psicología educativa
3.1 Sustento teórico. .................................................................................... 37
3.1.1 El Modelo Procesual de Orientación Vocacional. ......................... 37

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

4
INTRODUCCIÓN

La Orientación Ocupacional (O.O.) es diferente a la Orientación Vocacional (O.V.),


pues una apunta a una carreara o profesión y la otra a una ocupación, la diferencia
entre ambas es clara, en el caso de lo ocupacional puede ser un trabajo que se
realice sin preparación necesaria y en el otro caso propiamente se necesita una
formación académica como como asistir a la universidad.

En el caso presente, se utilizó el Modelo Procesual de Orientación Vocacional, que


fue adaptado para la realizar Orientación Ocupacional con el Centro Educativo
Nueva Esperanza (C.E.A.), lo contradictorio de este programa fue la mis idea fue
mal direccionada, en vez de ser netamente ocupacional, presenta tientes más
vocacionales, ya sea porque la misma consigna fue errada en su realización o hubo
variables que hicieron que se realizara un trabajo adecuado, pero en parte mal
direccionado, pero mismo intento de realizar Orientación Ocupacional, es
significativo si bien no se tenía dominio alguno sobre el tema.

Este Programa de Orientación Ocupacional para su mejor comprensión se divide en


tres capítulos, a saber:

El capítulo uno titulado como Generalidades de la Institución se conoce aspectos


propios de la institución como ser los antecedentes históricos, su ubicación, su
estructura organizacional, su misión, su visión, objetivo institucional y los servicios
que proporciona. En el capítulo dos, se refiere a las actividades realizadas en
primer momento en función al diagnóstico y en una segunda parte en relación a la
intervención, el capítulo termina con la descripción y análisis de resultados. Por
último, el capítulo tres, que nos remite a las Aportaciones implementando
conocimiento de psicología educativa, que propiamente habla del Modelo Procesual
de Orientación Vocacional, el mismo capítulo termina con las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

5
Capítulo I
1 Generalidades De La Institución

1.1 Antecedentes institucionales1.


Debido al incremento poblacional en la época del auge de la minería, se presentó
la necesidad de crear una Cárcel Publica, que se la denomino San Pedro. Su
creación obedece a la Ley del Cinco de noviembre de 1844.

Se encuentra en la Zona Norte frente al Estadio Departamental, su Frente es de 61


metros, alcanzando 58.50 metros de fondo u una superficie superior a los 3.776.45
m2, durante las últimas gestiones se han producido modificaciones, reparaciones y
ampliaciones.

Cuenta con cinco secciones, las tres primeras y la quinta son ocupadas por varones
y la cuarta por mujeres, se encuentra también: Capilla, “La Plaza” o patio principal,
cancha deportiva, talleres de producción, aulas de educación, concina, sanidad y
biblioteca. Al ingreso se encuentra las oficinas de las Direcciones de Régimen y
Establecimiento Penitenciario, sala de audiencias judiciales, prevención y dormitorio
de policías; alrededor del partió central se encuentra las oficinas del equipo
multidisciplinario (asistencia legal, trabajo socio–junta de trabajo, psicología, junta
de estudio, medicina y odontología).

En cuanto al número de Personas Privadas de Libertad (P.P.L.), se tiene


conocimiento que en 1986 había 80 personas, hasta 1995 se superó las 500
personas, el 2001 a raíz de la Ley del Indulto y Reformas Penales el número se
redujo a 210, posterior a lo cual nuevamente se incrementó, al 31 de agosto de 2016
se ha incrementado a 681, de las cuales 593 son varones y 83 son mujeres.

Según datos proporcionados por la F.H.T. ex P.P.L., el año 1986 la “Cárcel Publica”
se caracterizaba por ser tranquila debido a que no había antisociales (Reincidentes

1
Catálogo del Penal de San Pedro Oruro 2016 – 2017.

6
dedicados al robo), empero debido a la vulneración de derechos y asesinatos en las
“Granjas”, estas se cerraron y el año 1989 los trasladaron a los recintos
penitenciarios, hecho que causo gran conmoción debido a que este pequeño grupo
de antisociales genero problemas con actos de indisciplina y abuso de los demás
reclusos; esta situación crítica promovió las organización de la población penal que
realizo movilizaciones para solicitar la intervención de las Autoridades y mejorar el
control y la disciplina.

En la década de los 80 las P.P.L. preparaba su alimentación a leña, posteriormente


se hizo uso de las estufas en ladrillo; todo el trabajo era manual, después se
incorporaron máquinas y motores.

Inicialmente la infraestructura era totalmente de adobe y tierra, incluyendo la cancha


y cocina, no había desagüe en los baños, posteriormente entre otros trabajos de
remodelación, construcción y refacción en el marco de la corresponsabilidad y en
varios con apoyo de las P.P.L. con su mano de obra, se realizaron:

1990. Construcción de los ambientes de Rijcharina y refacción de la Capilla con


apoyo de la Iglesia Católica, Pastoral Penitenciaria y la Embajada Británica.

1996. La Prefectura construyo una sección destinada a las mujeres y niños, ante la
negativa de trasladarse y por el incremento de la población masculina se habilito la
Quinta Sección.

1999. Régimen penitenciario con apoyo interinstitucional construyo ambientes para


la sanidad y biblioteca.

2007. Régimen Penitenciario perfecciono la fachada principal y dormitorio de


policías, procedió al enmallado de la cancha, conde oficina para la Dirección del
Establecimiento y habilitación de sala de audiencias judiciales.

7
2009. Régimen Penitenciario construyo dos torres de control que sustituyeron a las
que se encontraban en pésimo estado y constituían un peligro.

2009 y 2010. Se construyó el espacio de régimen cerrado y dos aulas de


capacitación (2a planta sección sud), con un proyecto de ampliación gestionada ante
la Prefectura.

2011. Régimen Penitenciario concreto la ampliación y refacción del taller de


carpintería y habilitación de ambiente para el taller de Textilería.

Nuevo Centro Penitenciario. Debido al estado de hacinamiento y deterioro del


penal de San Pedro, las gestión 2007 se inició la construcción de un nuevo recinto,
con financiamiento del Ministerio de Gobiernos y ahora de los Gobiernos Autónomos
Departamental y Municipal, en el sector noreste de la ciudad de Oruro.

1.2 Ubicación.

 Tomas Barrón, Eduardo López Rivas y Teniente León.


 Zona Norte.

Fuente: Google Maps.

8
1.3 Estructura organizacional de la institución.

Fuente: Elaboración propia.

1.4 Misión2.
Institución con capacidad de promover la reinserción socio laboral de las PPL en el
marco de la normativa vigente y los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Planifica, administra, coordina, hace seguimiento y evalúa los servicios
penitenciarios, garantizando la ejecución penal y seguridad.

1.5 Visión3.
Sistema Penitenciario boliviano, institucionalizado con políticas, normativa,
reglamentos y procedimientos acorde a las necesidades de clasificación y
reinserción social hasta el acompañamiento post penitenciario de las PPL,
contribuye a mejorar la seguridad pública en el marco constitucional y acuerdos
internacionales.

2
Catálogo del Penal de San Pedro Oruro 2016 – 2017.
3
Idem.

9
1.6 Objetivo4.
Consolidar la reforma de régimen penitenciario orientado a la reinserción
sociolaboral, de las personas privadas de libertad, mejoramiento de las condiciones
de vida respetando los derechos humanos, la normativa vigente y las normas
internacionales a través de la implementación de los ejes.

1.7 Servicios5.
 Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno.
Enmarca sus actividades en la ley N° 2298 de ejecución penal y supervisión.
La D.D.R.P.O. se encuentra a cargo de la administración (servicios básicos,
alimentación, infraestructura, atención de requerimientos administrativos,
etc.) Del centro penitenciario “San Pedro” de Oruro. Esta gestión de gobierno,
con apoyo de instituciones públicas y privadas se tuvieron avances
significativos en diferentes áreas como: infraestructura, producción,
educación, salud, ampliación e implementación de talleres, entre otros; que
tiene el objetivo de promover la reinserción social de las personas privadas
de libertad (P.P.L.) del departamento.

 Dirección del Establecimiento Penitenciario y Seguridad Penitenciaria.


Se encuentra a cargo de la policía boliviana que cumple esta tarea desde la
fundación de la república, en apego a ley reglamentaria de 24 de junio de
1826 dictada por Antonio José de sucre. Entre sus principales funciones se
encuentra el resguardo de la seguridad interna (orden, disciplina, etc.) Como
externa (requisa, resguardo del perímetro, prevención de la evasión, custodia
de salidas judiciales, etc.) Del centro penitenciario.

 Consejo Penitenciario. Se encuentra presidido por el director del


establecimiento que trabajo conjuntamente los responsables de las áreas:
Legal, social, médica, psicológica y junta de estudios, que tiene entre sus

4
SITUACIÓN DE LAS CARCELES EN BOLIVIA (2006)
5 Catálogo del Penal de San Pedro Oruro 2016 – 2017.

10
funciones la emisión de resoluciones de clasificación en el sistema progresivo
y beneficios penitenciarios previo informe y evaluación individualizada de
cada P.P.L. solicitante, además de asumir determinaciones en beneficio de
la población peal, priorizando la pacífica convivencia.

 Asistencia Legal. Es responsable de la atención, orientación capacitación


jurídica a las (PPL), atendiendo y agilizando diversos trámites y beneficios
penitenciarios complementariamente, complementariamente realiza
resoluciones, registro de internos, coordinación de talleres con defensa
publica, capacitación y derechos ciudadanos y pastoral penitenciaria.

 Área de Psicología. Es responsable de efectuar actividades de orientación,


evaluación y tratamiento psicológico individual, familiar y grupal a
requerimiento de las P.P.L. o de autoridad judiciales competente, es
responsable de coordinar y supervisar las actividades relacionadas al grupo
de jóvenes “tomando decisiones” y niños acompañantes de sentencia,
además de coordinar acciones en campo de la prevención atención y
tratamiento de alcoholismo y a drogodependencia con los grupos de A.A. y
REMAR.

 Área Médica. Está conformada por dos profesiones médicos odontólogo y


enfermero que velan por el acceso al derecho a la salud de las personas
privadas de libertad en coordinación con instituciones y programas en salud.
Coordina con P.P.L. promete de salud de ayudan a mejorar la calidad de
atención facilita el acceso en coordinación con el Hospital Barrios Mineros, al
servicio integral de salud de niño menores de 5 años, personas de la tercera
edad, a mujeres en estado de gestación.

 Área Odontológica. Provee servicios odontológicos para promocionar la


salud oral en las personas privadas de libertad mediante la educación
preventiva.

11
 Archivo y Estadística. Se encuentra a cargo de la elaboración de planillas
de prediarios, archivo de documentación y emisión de información estadística
de los equipos de computación.

 Área de Trabajo Social, Junta de Trabajo y Producción. El área de trabajo


social elabora informes para la clasificación de las P.P.L. dentro del sistema
progresivo considerando la situación familiar, terapia ocupacional y relación
con la población penitenciaria; coordina la atención en centros hospitalarios,
preside la junta de trabajo que controla, coordina y promueve la actividad
productiva al interior del centro penitenciario, ya desde el encierro, en
muchos casos las P.P.L. se constituyen en el sustento económico de sus
familias, emite el correspondiente cómputo para la redención, coordina la
participación en ferias artesanales. Antes del año 1995, el trabajo era 100%
manual, posteriormente se fundó la asociación artesanal del penal y empezó
la etapa de organización y equipamiento de los diferentes rubros. Dado la
ampliación y organización de los rubros productivos, se tramito la resolución
administrativa prefectoral N° 009/2010 DE 19 de enero de 2010 que otorgo y
reconoció la personalidad jurídica a la asociación comunitaria San Pedro
Oruro.

12
Capítulo II
2 Actividades Realizadas

Lo fundamental del siguiente capítulo, es la de demostrar y especificar el


diagnóstico, para la cual se emplearon instrumentos seleccionados y oportunos,
para obtener la información necesaria y llegar a la formulación del problema y
posterior proposición de objetivos que tengan como fin resolver el problema
encontrado.

El mismo capítulo no solo termina con el diagnóstico en sí, posteriormente a ello


sigue un paso fundamental de gran importancia, esto en función a la intervención,
que propiamente se caracteriza como el medio por el cual se resolverá el problema
encontrado, logrando en si un cambio significativo. El cambio que se busca se dará
mediante la realización de pasos lógicos –objetivos específicos– que cumplan con
el objetivo general que dará respuesta al diagnóstico, la misma intervención al igual
que el diagnostico, formaliza su quehacer median el uso de herramientas que luego
median la descripción y el análisis se pueda observar los resultados deseados de la
intervención.

2.1 Primera Etapa: Diagnóstico.


Para esta primera etapa de diagnostica, se han empleado las siguientes técnicas o
instrumentos, como ser: La entrevista abierta, el cuestionario y el diario de campo,
cada una de ellas empleada en momentos distintos, cumpliendo la función objetivo
de recoger datos e información que propiamente configure el diagnóstico y la
problemática a tratar.

2.1.1 Cronograma sobre las actividades a realizar en el diagnóstico.


El tiempo empleado para realizar el diagnostico, tuvo una duración que cubrió un
lapso temporal de siete semanas, que de manera cronológica, inicia el 18 de agosto
y concluyen el 02 de octubre del presente año.

13
N° Actividad Materiales Desarrollo Lugar Tiempo

A la Lic. Isabel Severich


Venencia, para: Dirección
de la
15/08/17
- Obtener datos sobre el carrera de
Entrevista Centro Penitenciario psicología.
abierta: 15 min.
San Pedro de Oruro, en
“Presentación Bolígrafo y relación a sus U.P.A.L.
formal ante la hojas. funciones, tareas y
1 Lic. Severich” labores a cumplir.
y “asignación
de atareas y
grupos”. - Conocer las tareas y
(Anexo I) grupos asignados con
las cuales se debe Área de 18/08/17
trabajar dentro del Psicología
Centro Penitenciario 30 min
San Pedro de Oruro.

Diario de
campo:
“Asignación
de Grupos y 18/08/17
Área de
tareas”. psicología
60 min.

A la licenciada Lic. 24/08/17


Severich Venencia y los
Invitación a Transcripción miembros del C.E.A., para Mañana.
Secciones
los miembros a ordenador o registrar y anotar las 150 min.
2 del C.E.A. laptop. situaciones vivenciadas
1, 2, 3, 4 y
5.
(Anexo II) previas al diagnóstico y Tarde.
detección de necesidades. 210 min.

Presentación 25/08/17
hacia los Aula N° 1
participantes 60 min.
del C.E.A.

14
A los participantes
pertenecientes al Centro
Educativo Nueva
Esperanza, para conocer 28/08/17
Bolígrafos y
3 “Cuestionario”.
hojas. de manera general el Aula N° 1
(Anexo III) estado con el cual se 60 min
presentan los miembros
del C.E.A.

A los participantes del


C.E.A. para:

- Conocer de manera
específica las
características
Cuestionario: situacionales y
particulares de cada 25/09/17
Bolígrafos y
4 “Datos y
preguntas”. hojas.
participante Aula N° 1
perteneciente al C.E.A. 60 min
(Anexo V)
- Conocer si cada
participante se inclina a
trabajar Orientación
Ocupacional (O.O.) u
Orientación Vocacional
(O.V.).

Diario de
campo:
(Anexo VII)
28/08/17
A los participantes del
Aula N°1.
5 Primer
Transcripción
a ordenador o
C.E.A., para registrar y 60 min
cuestionario. anotar lo sucedido en la
laptop. aplicación de los
cuestionarios.
28/08/17
Segundo
Biblioteca
cuestionario.
60 min

15
Por medio de las entrevistas se ha podido conocer de manera significativa el
funcionamiento lugar, por otro lado, este mismo medio permitió conocer con quienes
se trabajaría el área de la psicología educativo dentro del Centro Penitenciario San
Pedro de Oruro, es a partir de ello que se empieza a trabajar con los participantes
del C.E.A. (Centro Educativo Nueva Esperanza), con la idea de realizar Orientación
Vocacional, esto en función a la demanda expresada por la Lic. Severich: “(…) ver
posibilidades de presentar un proyecto de vida de ellos, expectativa a futuro y que
intereses en tema educativo podía haber para mejorar o para poder tener una
habilidad, una aptitud, para su vida profesional de ellos”.

A partir de misma demanda inicial, se inicia una invitación formal para comunicar a
los participantes del C.E.A. el hecho de realizar lo que en ese momento se conocería
como Orientación Vocacional, posterior al día de la invitación, el día de la
presentación se hacen presente diez participante –de los veintisiete invitados– ante
lo cual se hacen las explicaciones correspondientes para quitar cualquier duda
surgida a manera de conclusión, se estable el encuadre correspondían,
estableciendo que días de orientación se darán cada lunes a partir de las diez y
media.

El siguiente paso luego de la presentación, se basó en el hecho de aplicar un


“Cuestionario” ante la cual solo asistieron siete de los diez participantes que
asistieron el día de la presentación, pasado el tiempo se aplica un segundo
cuestionario llamado “Datos y Preguntas”, la aplicación de ambos cuestionarios
arrojo datos significativos de los participantes del C.E.A., como ser (Anexo VI):
 Edad y género. Que oscila desde los 29 años hasta los 61 años de edad, de
las cuales seis son varones y una mujer.
 Motivo de ingreso a la cárcel. Los motivos de ingreso a la cárcel, a saber
son: Tráfico de sustancias controladas, violencia, asesinato, violación y
fraude o extorción.
 Privación de libertad. Sentenciados (cinco) y preventivos (dos).

16
Por otro lado las mismas respuestas tanto del primer y segundo cuestionario
expresan una necesidad de saber y conocer diversos aspectos que bien tiene
curiosidad, esto en relación a que profesión u ocupación pertenecen, como ser
(Anexo VII):
 “Saber si tome la decisión correcta (…)”.
 “Para saber a qué lugar me inclino”.
 “(…) una guía para enfocarme y esforzarme más en lo que soy bueno”.
 “Para ver cual elegir (…).”
 “Para conocer si puedo continuar mi objetivo”.
 “Para ver si escogí lo correcto”.
 “Para saber e informarme bien (…).”

Esta misma curiosidad de saber y conocer, se adhiere otros elementos, como el


hecho de saber si seleccionaron la decisión correcta en función a la labor u
ocupación que realizan, buscando rectificar su decisión y tomar otro camino,
indecisión de elecciones, deseos de desarrollar sus potencialidades y otros
supuestos que bien tiene la necesidad de conocer, esto es demostrable de la
siguiente manera (Anexo V):
 “(…) necesito saber si poder desarrollarme plenamente y a gusto (…)”.
 “(…) tengo muchas dudas y no se a que irme y solo dedicarme de plano a
eso”.
 “Cambiaria mi vida”.
 “Para estar a gusto con lo que hago”.
 “Porque quiero ser profesional en esta vida (…).”
 “Podría trabajar más a gusto y usar al máximo mis capacidades que aun creo
que no uso”.
 “(…) no sé qué elegir más lo que salga bachiller y hay opción estudiare
derecho”.
 “Es necesario porque de esa forma una persona se exige más y así mismo y
también el trabajo puede resultar más fácil y placentero”.

17
De las veintisiete personas que se invitó, solo quedaron siete, esto da a entender
que dicho número de participantes del C.E.A., presentaron un verdadero interés
sobre este proceso de orientación, al momento de aplicar el primer cuestionario,
asistencia los siete participantes de manera animada, su actitud al momento de
responder cada pregunta era significativa, en el caso de algunos su responder era
más detallado y en otros no; en el segundo cuestionario propiamente se observó
mismo disposición.

2.1.2 Descripción o formulación del problema.


El problema, que se presenta en los participantes del C.E.A. propiamente apunta
aquella indecisión ante toma y rectificación de decisiones frente al quehacer
profesional u ocupacional que interfiere en su desarrollo presente y futuro.

Si bien este proceso comenzó como el denominativo de Orientación Vocacional, la


misma descripción del problema, permite cambiar dicho nombre que se ajusta con
la población a intervenir, esto en función a la Orientación Ocupacional. Intervenir
mediante la Orientación Ocupacional en los participantes del C.E.A. favorecerá en
su desarrollo presente y futuro, pues este proceso lograra romper esa indecisión
frente a su quehacer profesional y ocupacional.

2.1.3 Objetivos.
a. Objetivo General.
Orientar a los participantes del C.E.A. mediante un programa de Orientación
Ocupacional que reduzca la indecisión ante la toma y rectificación de decisiones
frente al quehacer profesional u ocupacional que propiamente interfiere en
desarrollo presente y futuro.

b. Objetivos específicos.
 Lograr de manera inicial el autoconocimiento personal en función a sus
potencialidades y limitaciones que se relacionen con sus aptitudes, intereses,
motivaciones, rasgos de personalidad y hábitos.

18
 Favorecer el desarrollo de un vínculo emocional con un área profesional u
ocupacional.

 Configurar un perfil ocupacional mediante la profundización extensiva de sus


disposiciones cognitivas, personológicas y valorativas.

 Facilitar la construcción de un proyecto de vida que lo prepare en ejercicio de


su rol profesional u ocupacional.

2.2 Segunda etapa: Intervención.


La segunda etapa está dirigida, a los tres únicos participantes de los veinte siete
que conforman parte del C.E.A., que han iniciado este proceso de orientación desde
el inicio, las actividades a tocar se fundamentan en cuatro pilares, a saber:
- “Así soy yo”
- “Eligiendo mis caminos”.
- “Mis potencialidades y limitaciones”.
- “Confronto mi deseo con mi realidad”.

Las actividades o tareas a realizadas están basadas y fundamentadas a través del


“Modelo Procesual de Orientación Vocacional”6 que se empleara como base
metodológica que se fundamenta mediante un “enfoque integral” 7 que integra lo
evolutivo, lo psicodinámico y lo psicosocial, propiamente se tiene que hacer una
aclaración significativa, al referir que este mismo modelo fue adaptado para su
aplicación en la presente población del Centro Educativo Nueva Esperanza
(C.E.A.).

2.2.1 Cronograma de actividades a realizarse en la intervención.


El tiempo empleado para realizar la intervención, tuvo una duración que cubrió un
lapso temporal de cuatro semanas, que de manera cronológica, inicia el 23 de
octubre y concluyo el 13 de noviembre del presente año.

6 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional.


7 Idem.

19
Objetivo específico N° 1: Lograr de manera inicial el autoconocimiento personal en función a sus potencialidades y
limitaciones que se relacionen con sus aptitudes, intereses, valores, rasgos de personalidad y hábitos.

N° Actividad Objetivo Materiales Desarrollo Tiempo Resultados

- Primer paso: Entregar la


hoja de “Así soy yo”.

- Segundo paso: Explicar la


función que tiene prueba de
autoconocimiento “Así soy
yo”.

- Tercer paso: El orientado La aplicación de la


Lograr el tiene que llenar las casillas prueba de
autoconocimient de: Mis aptitudes, mis autococimiento “Así
o personal en Hoja y soy yo”, obtuvo
intereses, mis Motivaciones,
“Así soy yo” función a sus bolígrafo. mis rasgos de personalidad y 60 min. resultados
1 (Anexo VIII) hábitos; esto a realizar en significativos pero no
limitaciones y satisfactorios,
potencialidades. dos espacios que delimitan
las potencialidades y cumpliendo con el
limitaciones, las mismas objetivo en un
casillas a llenar, permitirán al cincuenta por ciento
orientado el hecho de y no en toda su
conocer sus capacidades totalidad.
intelectuales, lo que puedo o
no hacer, los gustos por
determinadas actividades, los
impulsos, el cómo soy y las
conductas habituales.

20
Objetivo específico N° 2: Favorecer el desarrollo de un vínculo emocional con un área profesional u ocupacional.

N° Actividad Objetivo Materiales Desarrollo Tiempo Resultados

- Primer paso: Entregar las La aplicación de la


hojas de “Eligiendo Mis prueba de auto
Caminos”. conocimiento
“Eligiendo mis
- Segundo paso: Explicar la caminos”, obtuvo
función que tiene prueba de respuestas
autoconocimiento “Eligiendo mis significativas, pero no
caminos”. satisfactorias, si bien
Lograr que los orientados refieren
el - Tercer paso: El orientado elige el interés por una
orientado 10 profesiones u ocupaciones y ocupación o profesión
“Eligiendo se incline Hoja y explica el porqué de sus las mismas
2 mis de manera bolígrafo. elecciones; posterior a ello se especificaciones son
Caminos” ordena cada profesión y 60 min. proyecciones de sus
emociona
(Anexo XI) ocupación según su preferencia propias aptitudes,
a una
y gusto, de cual selecciona tres intereses,
profesión u profesiones u ocupaciones que motivaciones y
ocupación más le gusta. Posterior a ello se personalidades; por el
traslada dichas elecciones a un contrario si bien no
recuadro donde se especificara cumple
en detalle, la aptitudes, los satisfactoriamente el
intereses, rasgos de objetivo, se observa
personalidad y motivaciones que mismas
que debe presentar la persona proyecciones reflejan
que realiza esas profesiones u el interés por una
ocupaciones. profesión y ocupación
con la cual puedan

21
desarrollarse de
manera futura.
Objetivo específico N° 3: Configurar un perfil ocupacional mediante la profundización extensiva de sus disposiciones
cognitivas, personológicas y valorativas.

N° Actividad Objetivo Materiales Desarrollo Tiempo Resultados

- Primer paso: Entregar el


cuadernillo de “Orientación
Ocupacional (Anexo XVII).
Lograr la - Segundo paso: Explicar la En el caso del “Mis
configuración función que tiene dichas potencialidades y
de un perfil pruebas que se encuentran Mis limitaciones”,
ocupacional en el cuadernillo de propiamente se
mediante la “Orientación Ocupacional”. cumplió de manera
“Mis evaluación completa con el
- Tercer paso: El orientado objetivo, pues se
potencialidades de pruebas Cuadernillo
llenara las pruebas del pudo profundizar en
y mis psicométricas y bolígrafo. cuadernillo, que 240 min.
3 los aspectos
limitaciones”. que permitan propiamente se componen cognitivos,
(Anexo XIV) evaluar de tres pruebas el P.M.A, El personológicas y
intereses, Inventario de la valorativos de los
aptitudes y Personalidad y el Inventario orientados,
aspectos de de Intereses. cumpliendo con la
las conformación de un
- Cuarto paso: Luego de ello perfil vocacional..
personalidad. se configurara el perfil
ocupacional en función a
las respuestas obtenidas en
las pruebas aplicadas.

22
Objetivo específico N° 4: Facilitar la construcción de un proyecto de vida que lo prepare en ejercicio de su rol profesional
u ocupacional.

N° Actividad Objetivo Materiale Desarrollo Tiempo Resultados


s

- Primer paso: Entregar la hoja


de “Mi Proyecto de Vida”.
En la aplicación de la
- Segundo paso: Explicar la prueba “Mi Proyecto
Logar que el función de dicha prueba de de Vida”, se obtuvo
orientado autoconocimiento. respuestas
configure un significativas, pero no
proyecto de - Tercer paso: El orientado satisfactorias, por otro
“Confronto vida para llenara cada casilla, lado si bien las
mi deseo que se Hoja y respondiendo a sus metas a 60 min. respuestas no son
futuro, sus motivaciones, sus satisfactorias, el
con mi posicione al bolígrafo.
actividades, sus recursos y mismo hecho de
realidad”: rol limitaciones; logrando que el realizar un proyecto
4 “Mi ocupacional orientado conozca, lo que de vida los acerca a
proyecto de o profesional quiere lograr en su vida, por una idea inicial de
vida”. al cual se qué quiere lograrlo, que tiene cómo poder realizar
(Anexo XVIII) inclina de que hacer para alcanzar sus dicho proyecto,
preferencia. objetivos, sus potencialidades cuestión que
en recursos personales, propiamente ayudad
familiares, educativos, sociales en su desarrollo a
y educativos y por último los futuro.
obstáculos que se presenta
para cumplir sus objetivos.

23
2.2.2 Descripción y análisis de los resultados de la intervención.
La descripción y el análisis de los resultados de la intervención, apunta a observar
y comprobar los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de los
instrumentos de autococimiento y psicométricos8 que propiamente se utilizaron en
la intervención.

El primer objetivo específico se basa en: Lograr de manera inicial el


autoconocimiento personal en función a sus potencialidades y limitaciones que se
relacionen con sus aptitudes, intereses, motivaciones, rasgos de personalidad y
hábitos.

Para lograr este objetivo se aplicó la prueba de autoconocimiento denominado “Así


soy yo” según caso por caso se obtuvieron los siguientes resultados (Anexo IX):

- J. L. G. G.
 Aptitudes: Refiere su capacidad adaptativa para realizar “cualquier
tipo de trabajo”; en sus limitaciones señala sus propios miedos.

 Intereses: Refiere sus intereses por el ajedrez y pelota de mano; en


sus limitaciones, menciona la falta de ambientes para realizar sus
actividades de interés.

 Motivaciones: Refiere que sus mayores motivaciones son su propia


persona, su familia y la patria; en sus limitaciones, menciona el “no
poder hacer mucho” por su familia.

 Personalidad: Refiere que es una persona colaboradora e impulsiva.

 Hábitos: Refiere sus hábitos en la realización de deportes, estudiar,


leer y trabajar.

8 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional

24
- J. L. Z. L.
 Aptitudes: Refiere un mayor número de limitaciones que de
potencialidades, como ser: Dificultades en la comprensión y retención
de información.

 Intereses: Refiere sus intereses como ser: Metal mecánica,


gastronomía, programador de sistemas, bordados, arquitecto y
oftalmólogo, etc.; en limitaciones señala el desinterés en actividades
como limpiados de baños, cargador de bultos y abogado civil.

 Motivaciones: Refiere sus motivaciones, en tener una familia y


obtener dinero y bienes materiales; en sus limitaciones señala el de
obtener un empleo que sea poco remunerado.

 Personalidad: Refiere ser una persona comunicativa y pacífica.

 Hábitos: Refiere el hábito de jugar videojuegos; en sus limitaciones


señala el hábito de ver pornografía, ser poco aseado y no masticar
bien los alimentos.

- J. J. O. V.
 Aptitudes: Refiere su aptitud en relación a la lectura; sus limitaciones
en relación a la matemática.

 Intereses: Refiere su interés ante la lectura, el deporte y la


gastronomía.

 Motivaciones: Refiere su motivación al hecho de superarse.

 Personalidad: Refiere ser una persona solidaria y protectora.

 Hábitos: Refiere el hábito de ser puntual o madrugador y ser aseado.

25
El primer objetivo específico, propiamente no es cumplido a un cien por ciento, si
bien existen repuestas que responden a cada consigna –lo que se presentó
previamente–, en el caso contrario existen otras respuestas que no corresponden a
la consigna o que bien expresan otra idea tratando de responder correctamente. Si
bien existe esa falencia, se puede observar por otro lado, apreciando el lado
positivo, que los mismos orientados iniciaron un autoconocimiento propio, el intento
de producir respuestas de sus potencialidades y limitaciones es en sí hablar de sí
mismo y lograr un conocimiento significativo.

El segundo objetivo específico se basa en: Favorecer el desarrollo de un vínculo


emocional con un área profesional u ocupacional. Para lograr este objetivo se
empleó la prueba de “Eligiendo mis caminos”, según caso por caso se obtuvo los
siguientes resultados (Anexo XII):

- J. L. G. G.
De las diez profesiones u ocupaciones que el orientado hace mención escrita,
tres son las más gustosas a realizar, a saber: “Administraciones empresas”,
“Abogado” y “Ingeniero civil”. Por otro lado en la segunda parte de la prueba,
la relación existente entre las tres profesiones u ocupaciones, en si no es
coherente y al parecer es forzada. En el caso de la tercera parte de la prueba,
esta es demostrable de la siguiente manera:

(1) Administrador de empresas.


 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe presentar las
capacidades de manejar “gente” y resolver problemas.
 Intereses: Refiere que dicho profesional le debe interesarle los
deportes.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo motiva su persona, la
familia y a la patria.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional deber ser una persona
animada y perseverante ante las adversidades.

26
(2) Abogado.
 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe tener las capacidades
de organizar y comprender.
 Intereses: Refiere que dicho profesional debe tener el interés por los
deportes.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo motiva el amor a la
familia, así mismo, a la patria y a la justicia.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional de ser “correcto” y que
ayude a la gente.

(3) Ingeniero civil.


 Aptitudes: Refiere que dicho profesional de tener la capacidad de
tener nuevas ideas y de crear.
 Intereses: Refiere que dicho profesional debe tener el interés por los
deportes.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo motiva su familia, la
patria y a sí mismo.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional de ser una persona
inspiradora, confiad, un guía y de espíritu fuerte.

- J. L. Z. L..
De las diez profesiones u ocupaciones que el orientado hace mención escrita,
tres son las más gustosas a realizar, a saber: “Lingüística”, “Política” y
“Psicólogo analista”. Por otro lado en la segunda parte de la prueba, la
relación existente entre las tres profesiones u ocupaciones, es en parte
coherente, porque si bien son diferentes, su relación se fundamente en el
conocimiento que cada profesional debe tener sobre su área. En el caso de
la tercera parte de la prueba, esta es demostrable de la siguiente manera:

27
(1) Lingüística.
 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe tener la capacidad de
conocer diversas para labras en función a su semántica.
 Intereses: Refiere que dicho profesional le debe interesarle leer y
escuchar noticias y terminologías.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional debe motivarle el hecho
de crear nuevas palabras y ganar dinero.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional debe ser comunicativo y
tener un comportamiento correcto.

(2) Política.
 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe tener la capacidad de
conocer todas las constituciones de todos los países, incluyendo sus
derechos.
 Intereses: Refiere que dicho profesional le debe interesar leer y
escuchar.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo debe motivar crear
nuevas leyes y ganar dinero.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional deber ser comunicativo.

(3) Psicólogo analista.


 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe tener la capacidad de
conocer todos los “test” para saber cómo la persona “piensa”.
 Intereses: Refiere que dicho profesional le debe interesarle ayudar a
las personas que sufren de “traumas”.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo debe motivar la
creación de nuevos métodos terapéuticos y ganar dinero.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional deber ser empático,
respetuoso y discreto.

28
- J. J. O. V.
De las diez profesiones u ocupaciones que el orientado hace mención escrita,
tres son las más gustosas a realizar, a saber: “Administración de empresas”,
“Gastronomía” y “Costura”. Por otro lado en la segunda parte de la prueba,
la relación existente entre las tres profesiones u ocupaciones, en si no es
coherente y sin poco sustento en su relación. En el caso de la tercera parte
de la prueba, esta es demostrable de la siguiente manera:

(1) Administrador de empresas.


 Aptitudes: Refiere que dicho profesional debe tener las capacidades
de manejar RR.HH y solucionar problemas.
 Intereses: Refiere que dicho profesional debe tener el interés de
profesar su profesión por vocación.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional lo debe motivar el
mejoramiento de los RR.HH.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional deber ser responsable,
honesto, puntual, estricto, y cumplidor de sus deberes.

(2) Gastronomía.
 Aptitudes: Refiere que dicho profesional deber tener las capacidades
para preparar alimentos, manejar los RR.HH. y tener en la memoria
las recetas.
 Intereses: Refiere que dicho profesional le debe interesar realizar su
profesión por vocación.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional le debe motivar mejorar
la alimentación en función a la quinua y verduras.
 Personalidad: Refiere que dicho profesional deber ser paciente,
hábil, responsable y apto para manejar los alimentos.

29
(3) Costura.
 Aptitudes: Refiere que dicho profesional deber tener la capacidad
manual de manejar máquinas y realizar trazos.
 Intereses: Refiere que dicho profesional debe interesarle en el
conocimiento de la costura.
 Motivaciones: Refiere que dicho profesional debe motivarle el
“aprender a realizar nuevas prendas”.
 Personalidad: Refiere que ficho profesional deber ser responsable.

Algo común que se observa en los orientados, es la repetición de algunas


características en cada elección profesional u ocupacional que realizan, si bien las
primeras elecciones son de preferencia, las demás elecciones repiten algunas
características de la primera. A ello se observa también como los mismos orientados
reflejan su persona al señalar propias aptitudes, interés, motivaciones y
personalidad. Pero como en el caso anterior, se logra en parte el objeto especifico
planteado, pues a saber se logró la elección y un vínculo afectivo con una profesión
u ocupación de interés, pues proyectan su mismo ser para desarrollarse en dicha
área.

El tercer objetivo específico se basa en: Configurar un perfil ocupacional mediante


la profundización extensiva de sus disposiciones cognitivas, personológicas y
valorativas. Para lograr este objetivo se empleó el cuadernillo de Orientación
Ocupacional que se componer de tres pruebas psicométricas, como ser: Aptitudes
Mentales Primarias (PMA), Inventario de Intereses de Karl Hereford e Inventario de
Personalidad, a este paso se lo denomina “Mis Potencialidades y Mis
Limitaciones”, según a este paso se conforma el Perfil Ocupacional. A parte de
esta explicación, se puede mostrar lo resultados caso por caso, según la misma
teoría en cada prueba se selecciona las tres primeros que9 obtengan mayor
puntuación, solo en el caso del Inventario de Personalidad, se hace menciona de
los tres puntajes más altos ya sean positivos o negativos (Anexo XV).

9 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional

30
- J. L. G. G.
 P.M.A.
 Factor V (Compresión Verbal): Puntaje total = 9 (2).
 Factor N (Calculo Numérico): Puntaje total = 8 (2).
 Factor F (Fluidez Verbal): Puntaje total = 32 (3).

 Inventario de intereses de Karl Hereford.


 Calculo: Puntaje total = 48 (95).
 Servicio Social: Puntaje total = 46 (95).
 Musical: Puntaje total = 43 (95).

 Inventario de personalidad.
 Positivos.
 Dominador: Puntaje total = 16 (67)
 Perseverante: Puntaje total = 25 (99)
 Confiado en sí mismo: Puntaje total = 24 (95)
 Negativos.
 Reservado: Puntaje total = 9 (19).
 Introvertido: Puntaje total = 10 (12).
 Misántropo: Puntaje total = 11 (24).

Esto sugiere según aptitudes, interés y características personológicas, que permiten


que el orientado se pueda desarrollar en las siguientes áreas del saber humano,
como ser:

- Área económica: Administración de empresas, económica, mercadotecnia,


contabilidad, relaciones públicas, auxiliar en contabilidad, entre otros que se
relacionan al campo económico.
- Área social: Lic. en psicología, Lic. en derecho, sacerdote y educador.
- Área Artística: Artes plásticas, artes musicales, etc.

31
- J. L. Z. L.
 P.M.A.
 Factor R (Razonamiento): Puntaje total = 14 (4).
 Factor N (Calculo Numérico): Puntaje total = 15 (5).
 Factor F (Fluidez Verbal): Puntaje total = 36 (4).

 Inventario de intereses de Karl Hereford.


 Persuasivo: Puntaje total = 44 (95).
 Servicio Social: Puntaje total = 41 (90).
 Calculo: Puntaje total = 44 (80).

 Inventario de personalidad.
 Positivos.
 Dominador: Puntaje total = 18 (78)
 Expansivo: Puntaje total = 16 (76)
 Confiado en sí mismo: Puntaje total = 20 (72)
 Negativos.
 Inconstante: Puntaje total = 16 (40).
 Introvertido: Puntaje total = 14 (30).
 Misántropo: Puntaje total = 13 (31).

Esto sugiere, según aptitudes, interés y características personológicas, que


permiten que el Orientado se pueda desarrollar en las siguientes áreas del saber
humano, como ser:

- Área Persuasiva: Agente de ventas, Lic. en psicología, Lic. en derecho,


sacerdote, ciencias políticas, Lic. en administrador de empresas y Lic. en
mercadotecnia.
- Área económica: Administración de empresas, economía y mercadotecnia.
- Área social: Lic. en psicología, Lic. en derecho, sacerdote y educador.

32
- J. J. O. V.
 P.M.A.
 Factor V (Comprensión Verbal): Puntaje total = 17 (5).
 Factor R (Razonamiento): Puntaje total = 5 (4).

 Inventario de intereses de Karl Hereford.


 Servicio Social: Puntaje total = 41 (90).
 Artístico: Puntaje total = 39 (80).
 Musical: Puntaje total = 39 (80).

 Inventario de personalidad.
 Positivos.
 Perseverante: Puntaje total = 20 (81)
 Confiado en sí mismo: Puntaje total = 18 (61)
 Negativos.
 Sumisión: Puntaje total = 14 (48).
 Reservado: Puntaje total = 11 (31).
 Introvertido: Puntaje total = 11 (16).
 Misántropo: Puntaje total = 11(24).

Esto sugiere según aptitudes, interés y características personológicas, que permiten


que el Orientado se pueda desarrollar en las siguientes áreas del saber humano,
como ser:
- Área social: Lic. en psicología, Lic. en derecho, sacerdote y educador
- Área artística y musical: Artes plásticas y artes musicales.

El objetivo cuatro, es el objeto que se ha cumplido en su mayor totalidad, pues se


logró profundizar en los aspectos cognitivos, personológicas y valorativos, logrado
conformar el Perfil Ocupacional.

33
Por último el cuarto objetivo específico se basa en: Facilitar la construcción de un
proyecto de vida que lo prepare en ejercicio de su rol profesional u ocupacional.
Para lograr este objetivo se empleó la prueba de “Mi proyecto de Vida”, según
caso por caso se obtuvo los siguientes resultados (Anexo XIX):

- J. L. G. G.
 Mis metas futuras: Refiere la meta de lograr poseer sus propias
empresas y ayudar al que lo necesita (preparándolo para que sea
mejor).

 Mis motivaciones: Sus motivaciones parten por su familia y su patria.

 Mis actividades: Refiere el hecho realizar actividades en la cual se


practique los buenos hábitos.

 Mis recursos: Refiere que su mayor recurso, es, él mismo, mediante


sus potencialidades y la voluntad.

 Mis limitaciones: Refiere que su mayor limitación es encontrar el


trabajo adecuado.
 Como podría superar esos obstáculos: Refiere que una
forma de superar sus obstáculos es buscar y hacer realidad sus
metas.

- J. L. Z. L.
 Mis metas futuras: Refiere un gran número de sueños, que apunta a
sus intereses (Lingüística, política, analista, filosofo, matemático, etc.),
tener cosa materiales, dinero formar una familia e hijos.

34
 Mis motivaciones: Refiere que su mayor motivación es ser
reconocido por el mundo, esto mediante sus ideas, “criterios” y
“sistemas mentales”.

 Mis actividades: Refiere que para lograr sus actividades, realizara


diversas actividades, como leer el álgebra, diccionarios, libros de
filosofía y seguir estudiando hasta obtener su “licencia”.

 Mis recursos: Refiere que sus recursos para cumplir sus metas, se
darán mediante el apoyo familiar y el trabajo duro con el cual podrá
pagar sus estudios.

 Mis limitaciones: Refiere que para cumplir sus metas no se


presentaran limitaciones, esto a saber por el gobierno en el cual nos
situamos uno “Socialista”, según expresa él.
 Como podría superar esos obstáculos: Refiere que para
superar las limitaciones, reclamara sus derechos y “siendo
sociable”.

- J. J. O. V.
 Mis metas futuras: Refiere continuar con sus estudios en secundaria
y estudiar una carrera para ayudar a los demás, demostrando que se
pueda seguir adelante aun estando en prisión.

 Mis motivaciones: Refiere que sus mayores motivaciones para


cumplir sus metas se basan en ser un profesional, para servir a su
familia, amigos y ser algo en la vida.

 Mis actividades: Refiere que las actividades para cumplir sus metas,
se basan en “practicas más lectura” y adquirir más conocimiento.

35
 Mis recursos: Refiere que los recursos para cumplir sus metas, se
basa en tener recursos económicos, la familia (apoyo moral de familia)
y la sociedad.

 Mis limitaciones: Refiere que la situación carcelaria es el mayor


limitante para cumplir sus metas.
 Como podría superar esos obstáculos: Refiere que para
superar dichos obstáculos está presente el optimismo y la
perseverancia.

Los resultados de esta última prueba –en función a realizar un proyecto de vida–
reflejan la presencia de metas, que si bien pueden ser realizadas, en su mayor parte,
parecen ser poco realistas; los orientados, expresan perseverancia, voluntad y
optimismo, pero no una idea clara o real para realización de sus metas, de los tres,
el que más se acerca en la realización de sus metas, fue el orientado J. L. Z. L. que
de manera significativa respondió el cómo lograr sus metas, y el para qué, cosa que
no se observa en los otros orientados.

Por otro lado, este objetivo igual que en el primer y segundo objetivo, no se lo logro
en un cien por ciento, sus alcances solo se limita a cuestiones superficiales, pero si
observamos el lado positivo, se puede reflejar que existe la realización de un paso
inicial, que los introdujo a la reflexión de proyectar un futuro y en parte tener algunas
ideas cómo y el para qué realizarlos.

36
3 Capítulo III
1 Aportaciones Implementando Conocimiento De Psicología Educativa

3.1 Sustento teórico.


3.1.1 El Modelo Procesual de Orientación Vocacional10.
Si bien este modelo metodológico, se fundamenta en relación al aspecto vocacional,
misma teoría es el guía fundamental por el cual se puede justificar la realización de
este Programa de Orientación Ocupacional (O.O.), misma autora no excluye su
aplicación solo al ámbito vocacional, sino que la misma es aplicable al ámbito
ocupacional o profesional.

Es por ello que podemos iniciar de la siguiente manera, este marco teórico,
señalando que la orientación vocacional constituye una tarea psicológica a través
de la cual podemos comprender la conducta vocacional de los sujetos que confronta
situaciones de elección frente a la conclusión de su actividad formativa u
ocupacional y por tanto, la definición de sus expectativas hacia el futuro.

A lo largo de historia de la psicología la conducta vocacional ha sido abordada desde


diferentes enfoques que devienen de tanto de corrientes teóricas como el
funcionalismo y el psicoanálisis; como áreas disciplinares como la psicología social
evolutiva:

a. Desde el enfoque factorial o actuarial, la orientación vocacional busca


lograr un acoplamiento entre las habilidades, lo intereses y las
oportunidades vocacionales (o carrera) que se les ofrecen a los
individuos.

b. El enfoque desarrollista o evolutivo, trabajo la problemática vocacional


alentando el desarrollo del sí mismo, por lo que persiguen la adecuación
de la decisión vocacional en torno a la similitud entre el concepto que un

10 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional.

37
individuo vaya desarrollando acerca de sí mismo y el concepto vocacional
de la carrera que eventualmente escoja.

c. El enfoque psicodinámico, trabaja lo vocacional desde dos corrientes:


El primero comprende las denominadas teorías de la personalidad que se
han preocupado por el estudio de factores particulares de personalidad
implicados en la elección de una carrera y en la satisfacción que se siente
dentro de ella. El segundo enfoque se basa en los aportes del
psicoanálisis, apuntado su estrategia a la compresión de las motivaciones
inconsciente que determinan la elección de carrera.

d. Desde el enfoque sociológico o psicosocial, en el que se destaca la


teoría de la realidad, la orientación vocacional se dirige al establecimiento
de las circunstancias macro y micro sociales que regulan la elección
vocacional, escapando del control del individuo, por lo tanto la tarea
principal con la cual se enfrenta lo que eligen es la de desarrollar técnicas
que le permitan enfrentarse al sujeto efectivamente con su ambiente.

3.1.1.1 Algunos aspectos teóricos del modelo11.


El Modelo Procesual de Orientación Vocacional que propone la autora responde a
un enfoque integral, y se inscribe en las teorías psicológicas e interactivas de la
elección vocacional, desde las cuales trato de comprender el proceso de
contribución de la identidad vocacional expresada en términos de roles
vocacionales–ocupacionales, y su relación con la orientación.

Desde el punto de vista de la autora, orientación y de la elección vocacional,


integran dimensiones teóricas evolutivas, psicodinámicas y psicosociales que
coexiste en la compresión de la conducta vocacional y la practica orientadora.

11 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional.

38
Desde lo evolutivo, lo vocacional se desarrolla desde la infancia es su proceso
continuo en el que va constituyéndose la identidad vocacional, aunque la autora
señala que dicho proceso no concluye en la juventud, ya que considera que en la
adultez y la vejez implican también un reestructuración y recaudamiento de la
intenciones vocacionales del sujeto en busca de caminos cada vez más específicos
de su quehacer cotidiano.

Desde la dimensiones psicodinámica, el rol ocupacionales es un aspecto


dinámico de status y está vinculado con la conducta que se espera de un individuo
en función de su profesión u ocupación, contribuyendo a esto, la oferta de roles que
la sociedad le ofrece, y como el sujeto los va introyectando, aunque no tenga la
mismas características ni el mismo peso, pudiendo llegar a formarse un ideal de sí
mismo función de su rol diferencial y comienzo a adquirir, en relación con el sistema
de clasificación que tiene en su sociedad características que lo distinguen más
claramente de sus semejantes en quienes percibe otras posiciones o roles.

En cuanto a lo psicosocial interactivo, se puede señalare que la interacción del


individuo con su medio así como la información que circula en el medio sobre la
diferentes oportunidades resultan elementos de gran influencia para la
conformación de imágenes profesiones u ocupacionales y el desarrollo de la
identidad vocacional.

Desde la posición del psicólogo como orientador vocacional estos conceptos


suponen comprender el proceso de orientación como una intervención psicológica
en la que acompañamos a los sujetos para que elaboren su identidad vocacional y
movilicen su capacidad de decisiones autónoma con el fin de satisfacer sus
necesidades en relación con el contexto histórico cultural y la situación concreta en
que su elección tiene lugar.

Esto significa que más que ayudarlo a elegir una carrera específica, el orientador
orienta al esclarecimiento del porque y el para que elige: Lo que supone trabajar

39
durante el proceso no solo los aspectos de la realidad emocional y social histórica
de cada sujeto, sino también con las situaciones que emergen en cada encuentro
de orientación, encuentro que se dinamiza tanto a través del dialogo y la escucha,
como con la facilitación de situaciones, espacios y estrategias que lleven al sujeto
a confrontar lo factores disposiciones, emocionales, familiares, educativo y sociales
que facilitan u obstaculización su proceso vocacional, devolviéndole de esta manera
el protagonismo en su elección; quedando claro que urge que el psicólogo
orientador deje de dado ese rol de consejero (propio del enfoque factorialista) para
dar paso a un rol de acompañante y facilitador.

3.1.1.2 Aspectos metodológicos, tácticos, técnicas del modelo12.


El Modelo Procesual de Orientación Vocacional, constituye un proceso sistemático
en el que se distingue táctica o método, una estrategia procedimiento y una técnica
o recursos para su implementación.

Estratégicamente el modelo supone el tránsito de orientado (y por ende de la tarea


orientador) por cuatro fases:

a. Primera fase: “Así soy yo”.


En esta fase a través de métodos de autorreflexión acompañadas al sujeto
en la identificación de los factores internos y externos que posibilitan o limitan
su elección vocacional, privilegiando la entrevista psicológica como el
instrumento esencial, pero también utilizando otros instrumentos psicológicos
como los proyectivos (DFH Vocacional, TAT, familia, etc.) y otros de
autoconocimiento que el psicólogo construye en base a la necesidades y
conflictos que presenta el sujeto (Así soy yo, mi proyecto de vida, mi historia
vocacional, etc.).

12 Lic. Rosse María Cruz (2006) Modelo Procesual de Orientación Vocacional.

40
b. Segunda fase: “Eligiendo mis caminos”.
La segunda fase se basa en dar ideas tentativas en un área vocacional,
entiende como tal la gama de posibilidades de formación profesional u
ocupacional que confluyen en el objeto de estudio (personas, maquinas,
objetos de arte, etc.) aunque constituyen diferentes disciplinas que los
abordan a través de distintos métodos y técnicas, consideremos que las
siguientes áreas vocacionales: Tecnología, economía, administración,
humanística, persuasivo, mecánica, estética, agropecuaria y artes. El
psicólogo como facilitador del proceso, solo le propone cuatro ejes sobre los
cuales puede organizar sus preguntas formuladas en torno a cuatro ejes:
Las características que tiene la formación profesional (u ocupacional), el
mercado laboral que ofrecen, las características personales que demanda y
la utilidad social que pueden tener esas profesiones u ocupaciones.

c. Tercera fase: “Mis potencialidades y Mis limitaciones”.


En esta tercera fase se profundiza de manera extensiva sobre estos aspectos
a través de técnicas de tipos psicométricos, como el test de aptitudes,
inventario de intereses, o cuestionario de personalidad, los mismos que si
bien son amplios y procesados acorde a sus propias “Normas”, son
analizados en relación al entretejido personologico, social, cultural y
educativo que tiene el sujeto.

d. Cuarta fase: “Confronto Mi elección con mi realidad”.


En esta última fase recuperando aspectos de la realidad social, cultural y
económica trabajados por el sujeto en la fase I y las características del
desempeño de roles que el sujeto identifico respecto a sus intenciones
vocacionales en la fase II, se procura facilitar situaciones y estrategias para
que se proyecte como un agente de cambio social y reconfigure su proyecto
de vida inicial, de manera que vaya consolidando su elección tentativa hacia
la decisión vocacional.

41
CONCLUSIONES

Como saber si este Programa de Orientación Ocupacional funciono, si bien es cierto


que las respuestas obtenidas en el “Así soy yo” (Anexo X), “Eligiendo mis camino
(Anexo XIII)” y “Mi Proyecto de Vida (Anexo XX)”, presentan respuestas no tan
satisfactorias para este análisis, pero eso no significa que fallo el programa, sino
que su alcance se limitó y no puedo desarrollarse en un cien por ciento.

Por el contrario se puede ver indicios significativos que se aproximan a los objetivos
planteados, el autoconocimiento, el elegir de manera tentativa una profesión u
ocupación y en parte iniciar un proyecto de vida, estos indicios en su más mínima
expresión, demuestran la compresión y aspecto reflexivo de cada uno de los
orientados tuvo en este proceso de orientación.

En el caso de “Mis Potencialidades y Mis Limitaciones” (Anexo XVI), se observa de


manera plena el cumplimiento del objetivo planteado, y aún más –cosa que no se
menciona en el Capítulo II, en la descripción y análisis de resultados–, el hecho de
realizar una devolución a cada uno de los orientados, según los resultados
obtenidos en las pruebas psicométricas que se evidencio que J. L. Z. L. el recorrido
que hace desde el inicio hasta el final, es en parte coherente y lógico en función a
sus resultados, esto obtenido en el P.M.A., el Inventario de Intereses de Karl
Hereford y el Inventario de Personalidad, como se dijo antes, puede que sus
respuestas no sean tan satisfactorias para este análisis, pero su acercamiento es
significativo y esto lo demuestra el orientado encada uno de los pasos realizados.

En el caso de J. L. G. G., si bien sigue una línea igual que la de J. L. Z. L., su misma
fundamentación en el proyecto de vida no es tan estructura y es poco realista, en el
caso de J. J. O. V., sigue en parte la misma línea que la de J. L. G. G., si bien
ambos no presenta una línea lógica en el proyecto de vida, presente una voluntad,
perseverancia y optimismo por el futuro.

42
Por otro lado, volviendo a la devolución que se hizo del Perfil Ocupacional a los
orientados, en su mismo expresar, denotan concordancia con los datos obtenidos
–claramente existió dudas y las hubo, cuestión que fueron aclaradas–, en el caso
más significativo, fue de J. L. G. G., cuando señala: “Aun tengo esperanza”, él decía
no tener esperanza en el futuro, y al momento de escuchar los resultados se obsera
una expresión conductual de alegría que expresa esperanza; en el caso de
J. L. G. G., de misma manera, expresa su conformidad a la hora de escuchar sus
resultados, al día siguiente, al encontrarlo en la cancha, se acerca y me comenta de
manera satisfactoria que todos su resultados concuerda con sus intereses,
aptitudes y características personológicas.

Es en ambos casos que se expresa esa alegría o satisfacción por los resultados,
por otro lado en el caso de J. L. Z. L., si bien acepto los resultados con agrado,
nunca más comento sobre los mismos.

Esto da a entender de manera conclusiva que el mismo proceso de Orientación


Ocupacional, tuvo un impacto significativo en los orientados, un inicio, un desarrollo
y un final, que en parte refleja una idea inicial de reflexión y de comprensión que
rompe con el problema planteado observado en el diagnóstico.

43
RECOMENDACIONES

Este procesos ocupacional que de manera inicial, tuvo dificultades en su aplicación,


presenta grandes connotaciones, cuando se desarrolló en pleno, este proceso
según antecedentes observados por documentos proporcionados, demuestra que
nunca se realizó un trabajo dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro.

Es por ello que no podemos negar que su aplicación no se la debería negar, sino
por el contrario, se la pueda realizar con mayor amplitud y mejor predisposición, ya
la misma, puede ser parte de la reinserción social y educativa de la Persona Privada
de Libertad (P.P.L.).

Un espacio más adecuado, los materiales necesarios, los textos informativos y otros
elementos pueden enriquecer este proceso de orientación tanto en lo ocupacional
como en lo vocacional.

44
BIBLIOGRAFÍA

Cruz, R. M. (2006). Modelo Procesual de Orientación Vocacional. Cochabamba:


Universidad Mayor de San Andres.

Direccion Departamental de Regimen Penitenciario ORURO. (2017). CATÁLOGO


DEL PENAL DE SAN PEDRO ORURO 2016-2017. ORURO: Dirección de
Comunicacion-Gobierno Autonomo Municipal de Oruro.

Mapelli, B., Romero, R., Valda, L., & Miranda, J. (2006). SITUACIÓN DE LAS
CARCELES EN BOLIVIA. La Paz.

Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definicion de un


tema de Investigación. Colombia.

Muñoz, T. G. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE


INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Almendralejo.

Paz, R. A. (2007). La Metodología de la investigación desde la Práctica Didactica.


La Paz: La Razón.

Rodriguez, L. E. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. Estado de


México.: RED TERCER MILENIO S.C.

Mapelli, B., Romero, R., Valda, L., & Miranda, J. (2006). SITUACIÓN DE LAS
CARCELES EN BOLIVIA. La Paz.

Sanjuán, L. D. (2010). La Observación. Mexico: Departamento de Publicaciones de


la Facultad de Psicología de la UNAM.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN.

45

También podría gustarte